Revista Bizirik - Barrika Barri

Page 1

Revista de la residencia de mayores en Barrika. Nยบ2 VERANO 2019

1


Barrika Barri Bizirik Con esta revista buscamos reflejar la participación de los residentes en el día a día de las actividades que se realizan en el centro y con otros colectivos, siendo ellos los propios protagonistas. Asimismo también se pretende dar voz a sus opiniones sobre temas relevantes de la actualidad; creemos que es un elemento motivador ver reflejado en papel sus opiniones y su trabajo. Del mismo modo la revista sirve como herramienta informativa para familiares, trabajadores, residentes y otros agentes sociales. Tendrá una periodicidad trimestral coincidiendo con las cuatro estaciones del año. Todos los artículos de la revista están realizados en grupos de trabajo donde cada participante aporta sus opiniones, vivencias y conocimientos. Os invitamos a participar en este proyecto con vuestras opiniones y sugerencias. También agradecemos mucho el buen recivimiento que ha tenido el primer número, vamos a por el segundo. Firmado: El equipo del área psicosocial.

Residencia Barrika Barri. Bide Nagusia 7 – Barrika 48650 BIZKAIA Teléfono: Fax: e-mail: 2

94 677 44 77 94 677 44 32 barrikabarri@euskoges.com


Sumario

Nº2 VERANO 2019

p.4 Eventos del trimestre

- Centenarias y excursiones

p.6 Área de terapia ocupacional

- Talleres cognitivos - Pasatiempos - Enseñame a jugar

p.8 Lecturas

- La eutanasia - Personaje del Trimestre - Nuestros pueblos: Getxo - Una historia de amor

p.12 Adivina quien soy

- Residente misterioso - El album de Barrika Barri

p.14 Literatura en Barrika Barri

- Reseña lectura fácil - Cuento

p.16 Salud

- Recetas saludables - Ocio en verano

p.18 Arte

- “Tortuga” de Lutxi Diez. - “Huevo de Pascua” de Daniel Rodriguez. - “Rosas” de Pilar Aparicio.

3


EVENTOS DEL TRIMESTRE: · En abril celebramos la feria y vino un grupo de sevillanas a bailar con nuestros

residentes. ¡Lo pasamos en grande! · En abril homenajeamos también a nuestras centenarias: Felisa Ormaechea, Pilar Sáez y Sabina Durana. Tuvimos merienda especial y vinieron a cantar. ¡Lo pasamos todos muy bien!

· La jornada de redes este año fue muy especial: varios grupos de diferentes residencias

vinieron a Barrika Barri a cantar canciones de siempre, algo que disfrutamos mucho. Al mismo tiempo, en el salón de asistidos estuvieron los alumnos de 2 de primaria de la escuela de Plencia jugando con nuestros residentes y otros realizaron un taller de baile. Para terminar la celebración disfrutamos de una gran paella que compartimos con nuestros invitados. ¡¡Gracias por venir, os esperamos el próximo año!! · En mayo celebramos la semana de la familia con nuestro ya tradicional concurso gastronómico, esta vez realizamos un concurso de pintxos. El ganador fue un amigo de Paco (cuñado de María Teresa Blanco) ¡Enhorabuena! Al resto de las familias, muchas gracias por participar. También viajamos hasta los orígenes de nuestros residentes con Google Earth: disfrutamos mucho visitando los pueblos de nuestros residentes y observando cómo han cambiado a lo largo del tiempo. · A finales de mayo nuestros residentes, en compañía de otros centros como Fekoor, Gaude, colegio Berriotxoa y otras residencias, participamos en la 2º edición de las Allimpiadas , pasando un buen rato en compañía de otras entidades y al mismo tiempo haciendo ejercicio físico, ¡¡un planazo!! · Hemos realizado varias excursiones: a Romo para hacer un Taller de Lectura emocional con Gaude, al 20 aniversario de la Residencia Kirikiño, a una fiesta temática del oeste que organizó Gaude, a la fiesta de fin de curso de la escuela de Plencia… ¡ha sido un trimestre de lo más entretenido!

· También nos visitaron durante el mes de junio dos chicas francesas, Orlane y Nolwen, y estuvieron haciendo todo tipo de actividades con nosotros, nos enseñaron palabras en francés, juegos de cartas y hasta recetas de cocina de su país. ¡Gracias a las dos por los buenos momentos que nos hicieron pasar!

4


5


AREA DE TERAPIA OCUPACIONAL: TALLERES COGNITIVOS: ESTIMULACIÓN SENSORIAL E

ste trimestre os contamos de qué trata uno de nuestros talleres cognitivos, en concreto, el grupo de estimulación sensorial. La estimulación sensorial está dirigida a aquellos residentes con deterioro cognitivo severo y se lleva a cabo en la planta de asistidos. El objetivo de esta actividad es la estimulación sensorial básica y el entretenimiento, así como la experimentación de diversos estímulos: reaccionar, sentir y experimentar. Para ello se realizan distintas actividades sencillas por medio de pelotas de distintos tamaños y materiales, juegos para trabajar el tacto, puzles, cintas elásticas, fichas con imágenes, pasadores geométricos, hojas con refranes, títulos y letras de canciones, frases de distinta dificultad para que los residentes repitan, etc. También se emplea material plástico y se provee a los auxiliares con dibujos sencillos para que aquellos residentes con menor deterioro cognitivo puedan colorearlos. En el caso de aquellos residentes con menor grado de deterioro que por diferentes motivos no participan en actividades en la planta noble, es una oportunidad para disfrutar de una opción de entretenimiento que abarca desde pintar a trabajar la motricidad fina, la memoria (refranes y canciones), etc… Durante el periodo del día en el que no se realizan estas actividades e incluso durante las mismas, se trata también de buscar su bienestar mediante estimulación sensorial. La estimulación sensorial consiste en una intervención que proporciona estímulos sensoriales agradables, intentando controlar el entorno para favorecer un ambiente positivo y relajado a los sentidos primarios de la vista, la audición y el olfato. Se persigue lograr o mantener un estado de tranquilidad sin necesidad de recurrir a grandes exigencias atencionales ni intelectuales, ni a mayores procesos cognitivos (como la memoria, el lenguaje, la orientación, etc). Para ello contamos con una pizarra digital que posibilita el visionado de vídeos e imágenes y nos permite escuchar música de forma controlada, esto es, eligiendo los videos y la música que se desea poner. El tipo de música puede ser ambiental (buscando la relajación, siendo conocedores de la influencia de la música para sentirnos mejor) o de trabajo específico (buscando canciones concretas que se puedan cantar y puedan generar recuerdos y estimular la memoria y el lenguaje). Las imágenes serán normalmente de naturaleza o las que propiamente acompañan a los videos, pero siempre buscando hacer el entorno más agradable. Eventualmente también se visionan vídeos o fotos de Bilbao y se trata de aprovechar al máximo los recursos que nos ofrece internet. Se dispone también de un dosificador de fragancias. El olfato es un sentido que nunca descansa debido a que estamos expuestos en cualquier momento a las fragancias del ambiente, de la naturaleza, de las personas o de las cosas aún cuando estamos dormidos. Los estímulos relajantes y aromáticos que nos puedan ofrecer algunas fragancias nos ayudarán a buscar equilibrio y tranquilidad. Para finalizar tenemos luces Led de colores. Se han instalado unas tiras de luces que cambian de color. Los distintos colores en el ambiente pueden ejercen influencias emocionales además de minimizar el exceso de luz blanca en algunos momentos del día. Todas estas medidas no buscan otra finalidad que la de promover los comportamientos adaptativos en personas con demencia. En el caso de nuestros residentes, con demencias moderadas-severas o severas, permitien generar un estado que facilite la tranquilidad y minimice los episodios de agitación o de angustia.

6


PASATIEMPOS: Encuentra las diferencias

Laberinto

7


ENSEÑAME A JUGAR E

stos días hemos contado con Maider, la nieta de nuestra residente Pilar Aparicio, y nos ha enseñado una manualidad: un precioso centro de mesa de una margarita para decorar las mesas de nuestro comedor. Para esta manualidad hemos necesitado cartulina verde, blanca y amarilla, plastilina, pegatinas, vasos de plástico, palos, tijeras y pegamento. ¡Comenzamos! Primero recortamos la cartulina amarilla y verde en círculos. La blanca la recortaremos en forma de pétalos. Los círculos amarillos son para hacer el centro de la margarita, los verdes para cubrir el vaso con una tapa. Mientras unos recortaban, otros iban decorando los vasos de plástico con pegatinas geométricas y pinchando la plastilina en el palo para luego ponerlo en el vaso; de este modo la plastilina mantiene el palo recto en el vaso. Después pegamos los pétalos blancos en el círculo amarillo de tal modo que se forme la margarita y lo pegamos con celo en el extremo del palo que no tiene plastilina. Por último ponemos la tapa sobre el vaso y la atravesamos con el palo y ¡listo! Ya tenemos nuestra margarita. Es una manualidad que, a pesar de haber generado alguna complicación, nos ha gustado. ¡Muchas gracias a Maider por enseñarnosla!

Maider con nuestros residentes. 8


CRÍTICA TEMA ACTUAL: LA EUTANASIA L

a eutanasia es la intervención voluntaria que acelera la muerte de una persona en situación terminal. Existen diferentes leyes acerca de la eutanasia en cada país; en España, por el momento, no está aprobada. Es un tema peliagudo y conflictivo sobre el que hemos querido hablar en grupo. Pusimos como ejemplos los casos de Ramón Sampedro, el hombre de Boiro (Galicia) que quedó tetrapléjico a los 25 años de edad y que luchó para conseguir solicitar su suicidio asistido y que las personas que lo ayudasen no incurriesen en delito, y también el reciente caso de Ángel Hernández y María José Carrasco, el hombre que ayudó a morir a su mujer terminal. Estas son algunas de las afirmaciones de nuestros mayores: Celia opina que “mientras haya vida hay esperanza”, está de acuerdo con no permitir la eutanasia. Añade: “la vida es lo más valioso que tenemos, la medicina va avanzando y nunca se sabe si aquello que sufre la persona que quiere morir tiene remedio o no”. Lorenzo dice ponerse muy nervioso hablando de este tema. Marisa afirma que “teniendo bien la cabeza, es más complicado sobrellevar la situación.” Manoli M. comenta que “siempre hay que buscar la manera de ser feliz” a lo que Lorenzo dice opinar lo mismo. Micaela opina que “hay que esperar la hora para que le recoja el Señor”. En cambio Libe afirma, “estoy completamente de acuerdo con Ramón Sampedro, no tenía ningún motivo para vivir.”

En cuanto al caso de Ángel Hernández y María José Carrasco, Dolores opina que Ángel hizo bien. Asimismo, Libe dijo “ella pedía morir, lo que ha hecho el marido me parece bien, han dejado de sufrir los dos”. Manoli M. se pone en la situación de María José y dice que ella nunca hubiese pedido morir, pero al mismo tiempo se imagina que el que está enfermo y el que quiere morir es su hijo, y dice, “yo lo querría retener junto a mí, pero también me mataría su sufrimiento” a lo que Micaela añade “ya llegaría la hora de morir como sea, pero matar no”. Para finalizar la sesión les pedimos que dijeran una frase a modo de conclusión y estas fueron sus respuestas: Marisa, “hasta que no lo vives en primera persona, no sabes cómo actuarías. Lorenzo, “tengo sentimientos encontrados y me pongo triste”. Manoli M. a pesar de todo lo comentado anteriormente, cree que diría que sí a la eutanasia, muy emocionada. Celia sigue opinando que “mientras haya vida, hay esperanza”, Micaela también comenta “no hay que dejar morir, la muerte es la voluntad de Dios”. En cambio, Libe piensa que “pasan a otra vida, no se trata de matar” y Dolores opina que hay que respetar la voluntad de cada persona. Nos gustaría resaltar que durante toda la sesión nuestros mayores han mostrado una tremenda emoción hablando sobre este tema. Gracias por compartir vuestra opinión con todos nosotros. 9


PERSONAJE DEL TRIMESTRE: JOSELITO Y MARISOL E

n esta ocasión nuestros mayores - concretamente los que pertenecen al grupo 2 de estimulación cognitiva - han decidido hablar sobre dos niños prodigio del cine español: Joselito y Marisol. En un primer momento todo lo que comentaron fue muy positivo: Librada dijo “me gustan mucho los dos, cantan de maravilla”. Daniel comentó “tienen la voz muy bonita”. Rosario y Gloria afirmaron que los dos han sido unos cantantes y actores extraordinarios. Hablar sobre ellos les hizo recordar dónde vieron sus películas. Daniel comentó que recuerda haber visto alguna película de Joselito en el cine Campos de Bilbao . Vitori, en cambio, no pudo ver ninguna película de Joselito y Marisol. “Trabajaba tanto que no podía ir al cine a verlas, pero sí solía escucharles”, comenta. Librada aportó que “en la Cumbre de Cáceres había un salón grande y veía ahí las películas”. En general todos comentaban lo mucho que les gustaba el cine y la música, y lo mucho que les gustaban Joselito y Marisol. De hecho Maru afirmó “ la música nos da alegría”. Pero entre risas y anécdotas, Gloria dijo: “Si, si, cantaban muy bien, pero se aprovecharon de ellos”. De repente se hizo el silencio y todos reflexionamos sobre ello. Daniel añadió: “los padres abusaban del don de sus hijos”. Vitori continuó: “siempre ha habido explotadores y lo seguirá habiendo toda la vida”. Asimismo, Maru dijo que “los padres eran unos peseteros”. Todos estuvieron de acuerdo en decir que ellos, como padres, en la vida hubiesen permitido aquello. Nunca se hubieran aprovechado del don de sus hijos para ganar dinero. “Los niños tienen que jugar y aprender” decía Gloria. Daniel dijo que: “cantaban muy bien, pero los padres se enriquecieron a su costa”. ¿Vosotros qué opinais? Para finalizar con la sesión escuchamos y vimos algunas de las canciones de Joselito y Marisol. Fue muy bonito verles a todos cantar, disfrutar y emocionarse viendo y escuchando alguna de las escenas de sus películas cuando cantaban. Gloria comentó que su favorita es “Campanera” de Joselito. Vitori dijo, “ me trae muchos recuerdos, me encanta escucharlas porque siempre me ha gustado mucho bailar”. Daniel recordaba ese pasodoble bailando en el Pumanieska.

10


NUESTROS PUEBLOS: GETXO E

ste trimestre será Pilar Fernández quien nos cuente cómo pasaba su juventud en su pueblo: “Recuerdo que en verano mi pueblo era muy bonito, había muchos caballos cerca de mi casa y me gustaba pasar el tiempo mirándolos.” “En casa solía limpiar y hacer la comida. Las patatas en salsa verde me quedaban muy ricas. Teníamos una huerta detrás de la casa y sembrabamos lechugas, tomates, pimientos, zanahorias, cebollas patatas y muchas cosas más.” “Todo lo que cocinaba lo cogía de la huerta, la comida más rica para mí.” “Me gustaba que el jardín de mi casa estuviera bonito, cuando veía que las flores se secaban, les echaba agua con la regadera.” “En Getxo tenemos la playa de Azkorri. En verano iba muchas veces con mi madre a la playa y nos mojabamos los pies.” “El paseo de La Galea es muy bonito para dar paseos, y el molino es muy elegante.”

11


UNA HISTORIA DE AMOR

E

ste trimestre os traemos la historia de amor de una de nuestras residentes. ¡Esperamos que lo disfruteis! Celia y Pablo se conocieron en el baile de los fueros, en Barakaldo. Pablo se acercó a Celia y le pidió un baile. Lo pasaron muy bien bailando juntos. Cada vez que se terminaba un baile, Pablo le pedía echar otro, y otro, y otro… el primer día que se conocieron, Pablo no acompañó a Celia al portal de su casa porque ella decidió ir con una amiga suya. Pero volvieron a encontrarse otro día en el baile y esta vez si que le acompañó hasta el portal de su casa. Al de un tiempo, un jueves de concierto, Pablo se atrevió a preguntar a Celia a ver si quería ir con él al cine el domingo por la tarde. Ella contestó que sí y a partir de ese momento formalizaron su relación. Durante ocho años estuvieron de noviazgo y solo quedaban los jueves y domingos para verse. Solían ir al cine, a pasear, a bailar e incluso a conciertos. Las tardes que Pablo acompañaba a Celia a casa, se juntaban con la hermana de ésta y su pareja. Charlaban y comentaban sus tardes. Un día, estando los cuatro, decidieron casarse los cuatro el mismo día y así lo hicieron un 5 de Julio en San Vicente de Barakaldo. Celia recuerda su matrimonio feliz y satisfecho. Recuerda haber tenido gran confianza con Pablo. De este matrimonio, nacieron Inmaculada, Rosa Mari y Pablo. Fueron felices criando a sus hijos hasta que Pablo falleció y Celia se quedó sola.

12


ADIVINA QUIEN SOY. EL RESIDENTE MISTERIOSO N

uestro residente nació el 21 de agosto de 1930, en Valladolid, concretamente en Santerbás de campos. Son 5 hermanos, cuatro chicos y una chica, él es el mayor. En el pueblo fue a la escuela, allí aprendió a leer, escribir, sumar, restar y dividir. Añade que en la escuela, si no se hacía una suma bien, tenían que repetirla 20 veces más, de esta manera se aprendía más. En ocasiones, los maestros pegaban con la regla a algunos alumnos. Nuestro residente nos cuenta que a él nunca le han pegado, pero a sus hermanos si. Cuando terminaron la escuela él y sus hermanos empezaron a trabajar en el campo, cuidando vacas, ovejas etc… para poder comer. Comenta que iban a trabajar de una casa a otra. Su padre era guarda forestal en el ayuntamiento y su madre se dedicaba a las labores del hogar, también limpiaba y lavaba para otras vecinas. Toda su juventud la pasó trabajando, algún fin de semana estaban todos en familia, pero únicamente en ocasiones especiales para festejar un cumpleaños. Alrededor de los 17 años se apuntó como voluntario a la mili para aprender nuevas labores. En la mili hacía recados y encargos de los oficiales. La mili la realizó en Zamora. Durante la mili también realizó cosas relacionadas con la mecánica, pero no cobraba. Es por ello que cuando terminó la mili se fue a un taller de Valladolid a trabajar reparando coches. Cuenta que estuvo mucho tiempo trabajando en ese taller y que cogió mucha experiencia. Después de trabajar en Valladolid vino a Baracaldo y se metió en la industria del motor, concretamente en un taller de carburadores. Durante esta época conoció a su mujer, María Luisa. Ella era modista. Nos cuenta que de la boda se ocupó su mujer y que de luna de miel fueron a unas fiestas porque no tenían mucho dinero para hacer un viaje. Más tarde tuvieron una hija, Esther. No querían tener más hijos porque era un “jaleo económico” y su mujer tenía que ocuparse de la costura. Dice que fue muy feliz con su mujer porque era muy educada, trabajadora y llevaba muy bien todas la cosas de la casa.

13


El album de Barrika Barri

Estas fotos nos las ha traĂ­do la familia de un residente de nuestra casa para el album de este trimestre. ÂżAdivinĂĄis quien puede ser?

14


LECTURA FÁCIL: EL CLUB DE LOS RAROS, de JORDI SIERRA i FABRA Uno de los libros que hemos leído este trimestre con el grupo 1 ha sido El club de los raros escrito por Jordi Sierra i Fabra. Nos ha resultado muy fácil de leer y muy interesante puesto que habla sobre un tema muy relevante hoy en día: el acoso escolar. El libro nos cuenta la historia de dos niños, Hugo y Bernardo. Hugo es tartamudo y Bernardo disléxico. En su clase hay un matón, el cual les hace la vida imposible porque piensa que son raros. Por eso Hugo y Bernardo deciden fundar un club, llamado el club de los raros. Ellos sienten que fundando este club estarán menos solos y más seguros. Lo que no sabían era que muchos niños de su clase iban a querer formar parte de su club. ¡Menuda sorpresa se llevaron!

“Hugo y Bernardo son unos niños muy valientes”, a lo que Marisa afirmó que “ la personalidad de cada niño depende mucho, no todos son igual de fuertes”. Todos comentaban que observan una diferencia entre la educación de antes y la de ahora y que eso podría ser un motivo por el que existe mayor casos de acoso escolar que antes. Quisimos saber por qué creían que existen hoy en día un número mayor casos de acoso escolar y contestaron lo siguiente: Libe opina que influyen las nuevas tecnologías como los videojuegos y la televisión “los niños y niñas de ahora se rodean de violencia”. Esta idea hizo que todos recordaran a qué jugaban ellos a diferencia de los niños y niñas de hoy en día. Por ejemplo: a cromos, tabas, txapas, a la cuerda, etc. Asimismo Vitori comentó que la educación de antes era más dura que la de ahora, mucho más severa. Por eso cree que antes había menos acoso escolar que ahora. De hecho puso de ejemplo a su hija: “mi hija Leire sufría estrabismo, con 20 años la operamos y nunca vino a casa con queja alguna”. Marian compartió una anécdota: “cuando un niño en la escuela se portaba mal, los profesores le ponían unas orejas de burro para que todos supieran que se había portado mal y se reían de él”. A lo que Celia dijo que le parecía contradictorio: “No queremos acoso, ¿pero los profesores le ponen unas orejas de burro para que se rían de él?”. ¿Vosotros también creéis que antes había menos acoso escolar que ahora? ¿Estáis de acuerdo con nuestros mayores? Para finalizar con el debate estuvimos hablando sobre los factores que influyen para evitar el acoso escolar. Libe dijo que “la educación de casa es importante”, Lorenzo “es importante estar encima de los niños, controlarles para saber si se da acoso o no”. ¿Vosotros qué pensáis? En general nos ha parecido un libro muy sencillo de leer. Nos ha gustado mucho. Celia recordaba entre risas lo mucho que nos hemos reído con los niños y niñas que protagonizan el libro. “ Los niños son tremendos, dan alegría” decía. Lorenzo piensa que este libro deberían de leerlo los niños, para así inculcarles el respeto hacia los demás. ¡Nos leemos en el siguiente libro! 15


CUENTO S

e ha producido un secuestro. Mi hermana ha desaparecido. Mi familia tiene bastante dinero y creo que puede haber sido alguien que necesite dinero o que esté loco, no lo sé con seguridad… aunque sospecho de alguien. Creo que puede haber sido alguien de mi familia ya que hay muchas riñas por temas de herencias, así que comienzo a buscarla. En primer lugar decido ir al último sitio donde la vieron, el parque de Doña Casilda en el centro de Bilbao, donde había quedado con unas amigas. Viajo al parque en metro para ahorrarme atascos y me doy un paseo por él hasta que encuentro un teléfono móvil que se parece mucho al de mi hermana. Lo cojo y comienzo a ojear las llamadas perdidas, ¡pero descubro que no es el teléfono de mi hermana! Así que me doy la vuelta para volver atrás sobre las pistas y veo a lo lejos un hombre caminando hacia mi. Lo primero que siento es miedo. Este parque no es seguro de noche, se sabe que pasan cosas raras. Me doy la vuelta para no cruzarme con el desconocido pero de repente alguien me coge por detrás y me tapa la boca. En ese momento me desmayo del miedo. Me despierto con mi hermana al lado y nos echamos a llorar abrazadas. Ella me dice que se lamenta de no haber aprendido defensa personal cuando tuvo oportunidad. Yo le respondo que sí sé algo, y que podemos intentar defendernos para salir de esa habitación en la que estamos encerradas. En cuanto la puerta se abre aparece una persona alta y vestida de negro con la cara tapada. Me pongo de pie y en lo que él cierra la puerta de espaldas, le ataco por detrás y le quito la bufanda que le tapa la cara. Lo que mi hermana y yo descubrimos nos deja de piedra. Se trata de nuestro padre, que se arruinó cuando se separó de nuestra madre y familia hace tiempo... ¿Crees que el padre quería hacerles daño realmente? ¿Por qué las ha secuestrado? ¿Qué opinas al respecto?

16


RECETAS DE COMIDA SALUDABLE E

ste trimestre os traemos tres sencillas y deliciosas recetas fresquitas para el verano

ENSALADILLA RUSA

ARROZ CON LECHE

Ingredientes para 4 personas:

Ingredientes para 4 personas:

· 3 patatas cocidas · Bonito · 3 huevos cocidos · Pimiento rojo asado · Cebolleta · Guisantes cocidos · Aceitunas · Espárragos · Aceite, vinagre y sal · Mahonesa

· Dos puñados de arroz · Un brick de leche · Un palo de canela · 4 cucharadas de azúcar

Elaboración: Se pone a cocer la patata, el huevo y los guisantes. Después se trocea la patata, el huevo, la cebolleta y el bonito y se echa todo junto en un bol. Se añade aceite vinagre y sal y mayonesa y se remueve. Se añade por encima espárragos, pimiento y las aceitunas para adornar.

Elaboración: Se pone a calentar la leche y se añade el arroz y el palo de canela cuando hierve. Se deja cocer a fuego lento durante 30 minutos. Es importante remover el contenido con unacuchara de madera hasta que se cueza para que no se pegue al fondo de la cazuela. Después se deja enfriar y se sirve en cuencos individuales con un poco de canela en polvo encima.

17


OCIO SALUDABLE EN VERANO: ¡BAILES! P

ara esta temporada hemos preguntado a nuestros residentes por alguna actividad que les gustara hacer en verano, y su respuesta ha sido unánime: ¡bailar! Los bailes en Portugalete eran especialmente famosos, acudían personas de todas partes de Bilbao y alrededores. Los bailes solían ser los jueves y los domingos. Librada comenta que a ella también le encantaba bailar y que incluso puede considerarse un deporte. Vitori nos comenta que acudían chicos con camisas blancas, “muy guapos todos” y “las chicas iban vestidas con ropa bonita de fin de semana”. Dolores comentó que es el hombre quien pide el baile a la dama, y que ella decide si acepta o no. Dani aportó que algunas chicas bailaban entre ellas y que entonces les daba más vergüenza acercarse a pedirles un baile. Lo que más se bailaba según Vitori era el pasodoble y el tango, y que les trae muy buenos recuerdos. En el tango, puntualizó: “ellos aprovechaban para agarrarse mucho a las chicas”. En Portugalete solía tocar la banda municipal, nos comenta Pilar Apellaniz, que era muy buena, y que muchísimas personas llegaban allí cruzando el puente colgante para verla: “los sábados estaba siempre lleno de gente”. Pilar Aparicio dijo con nostalgia que ella, de hecho, conoció a su marido en un baile de Portugalete, y que bailar al aire libre y conocer gente en ambientes tan festivos era siempre divertido. Les hemos preguntado por la manera de bailar de los jóvenes hoy en día, si se parecía a lo que ellos bailaban o si les gusta, y su respuesta ha sido tajante: hoy en día no se baila, “los jóvenes solo se mueven un poco como pueden”. No consideran bailar a lo que se hace ahora y nos han recomendado a los jóvenes un par de cosas: que seamos prudentes en las verbenas y que aprendamos a bailar bien. Nos reímos mucho con este último consejo. ¡Tal vez nuestros residentes tengan que darnos clases de baile algún día!

18


ARTE

Tortuga. Dibujo realizado por Mari Luz “Lutxi” Díez 19


Huevo de Pascua. Dibujo realizado por Daniel Rodriguez. 20


Ramo de rosas. Dibujo realizado por Pilar Aparicio. 21


PRÓXIMOS EVENTOS · SAN JUAN · EXCURSIÓN A LA PLAYA DE GORLIZ · ASTE NAGUSIA · MES CULTURAL, VISITA A MUSEOS

22


23


Nยบ2 VERANO 2019

EDITA : El equipo del รกrea psicosocial. 24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.