Revista para madres, padres, tutores y cuidadores; EUNOIA

Page 1

1 EUNOIA ¡Mexicanos preparados para el siglo XXI! Crianza respetuosa Desarrollo preescolar Niñez en primaria Preadolescencia Juventud temprana Ansiedad y crisis emocionales Límites, consejos y manejo de conflictos ¡Y actividades para realizar con tus hijos!
2 P rograma Nacional de Convivencia Escolar “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Sitio web: www.gob.mx/escuelalibredeacoso PNCE-CARTELES-JUGANDOREGLAS-17-18.indd

Carta del Editor:

¡Sean bienvenidos!

Sabemos que cada día es una nueva oportunidad para cam biar la forma en la que vivimos, por ello queremos compar tir con mucho esmero este nuevo volumen de la revista de educación desde el respeto que deseamos, sea un gran medio de asesoramiento que arroje a este nuevo y gran camino, que es ser cuidador de una vida completamente distinta y en formación, una luz diferente sobre la crianza.

Reconocemos que esta labor es complicada, después de todo aún estamos regidos por las costumbres y men talidades que hicieron de nuestros ancestros quienes son ahora; y no por ello sabemos que fue una de las me jores maneras de encarar este tipo de situaciones, esto comprobado gracias al alza de voces que ha habido es tos últimos años por las generaciones más jóvenes y a través de la visualización de problemas, en especial psicológicos, que terriblemente han sido habituales.

Aún frente a todos estos conflictos, queremos desta car que no deseamos de ninguna manera culpar las ac titudes que ustedes, como padres, tuvieron antes de desear informarse y que gracias a este nuevo afán por aprender, pudieron detectar como negativas. Entende mos de la misma manera que probablemente no cono cían alguna forma distinta de corregir a los hijos, más que repetir patrones normalizados como “la chancla”, conducta violenta muy común, por desgracia, en México.

Por lo tanto, más que volvernos un reglamento de pasos a seguir, queremos que sea tomado como una serie de ase sorías generadas basándonos en un ambiente saludable y amoroso que a todos nos gustaría haber tenido la oportuni dad de vivir.

Te invitamos entonces a iniciar una transformación volun taria a la cosmovisión que tú, como lector, tenías al respec to sobre cómo sobrellevar las distintas etapas de la vida de un nuevo ser humano que, como suele decirse, será parte de los próximos adultos y el futuro de las sociedades, que esperamos sean cada vez más tolerantes, empáticas y com prensivas, donde el amor y el cariño nunca hagan falta para hacer de este mundo, un mejor lugar para vivir cada día.

Equipo EUNOIA

Escamilla Alan, Guerrero Paola y Vidal Lupita.

1

CONTENIDOS 10 12

Página 4

Crianza Respetuosa de 3 a 5 años

Desarrollo preescolar Página 10 Crianza Respetuosa de 6 a 11años

Niñez en primaria Página 12

¡Hagámos un terrario juntos!

Materiales, procedimientos y discusiones

Preadolescencia en secundaria 14

CRÉDITOS

CP: 53150 https://www.acatlan. unam.mx/ Directoresdeproducción: Alan Escamilla, Paola Guerrero, Lupita Vidal Cuidado editorial: D.G. Norma Angélica Juárez Malagón © Diseño de portada: Alan Escamilla © Diseño de interiores: Lupita Vidal © Jefa de redacción: Paola Guerrero Colaboradores en información y corrección: Alan Escamilla,

Página 14

Crianza Respetuosa de 12 a 15 años

Paola Guerrero, Lupita Vidal. © Fotografía: https://www.pexels. com/es-es/ sitio libre de derechos Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, su incorporación a un sistema informático, su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) ya sea con fines comerciales

2
04

o sin ánimo de lucro sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Esta revista se ha diseñado como un proyecto académico, sin fines de lucro, dentro de la asignatura Diseño Editorial, grupo 1504 de la FES Acatlán UNAM, a cargo de

la Profra. Norma Angélica Juárez Malagón. La revista EUNOIA tomó diversos anuncios como ejemplo, al ser un proyecto académico esta revista no se responsabiliza de las ofertas realizadas por los mismos. Editorial EUNOIA Domicilio: Los Tarahumaras, Sta. Cruz Acatlán, 53150 Naucalpan de Juárez, México. Web: Grupo de Facebook: DE 1504

y link para descargar la revista de manera digital. Impreso por © 2022 Impresión de Catálogos Dirección: Nte. 1-H 4512A, Defensores de la República, Gustavo A. Madero, 07780 Ciudad de México, CDMX Correo electrónico y/o página web: solucionimpresadins.com.mx Impreso y hecho en México –Printed and made in Mexico.

3
1816 22 23
16 Mexicanos listos para el siglo XXI ¡Articulo de portada! Página 18 Crianza Respetuosa de 15 a 18 años Juventud temprana
22 Manejo de conflictos ¿Cómo se solucionan? Página 23 ¿Qué hacer cuando estamos a punto de explotar?
Página
Página

Crianza Respetuosa de 3 a 6 años:

Duranteesta etapa los niños y niñas están en constante ex ploración y cambios; necesitan mucha atención, contacto físico y afecto. Se dará cuenta que se no tan muy sensibles y se percatan si los adultos aprueban o no lo que hacen. Es importante que sien tan que les aceptan tal como son, puesto que, a esta edad, muchos se identifican con la madre, padre o cuidador y quieren ser igual a ellos.

Disfrutan la compañía de otros ni ños compartiendo juegos. Piden y comparten sus juguetes, se de fienden e interactúan con los de más, para ellos, las amistades son cada vez más importantes, por lo que tendrán un amigo o amiga de su preferencia y compartirán con él o ella la mayor parte de sus ac tividades.

Se interesarán mucho por todo lo que les rodea y disfrutan apren diendo sobre distintos temas. Esto les ayuda a intercambiar ideas con otros niños y niñas o, incluso, participar de la conversa ción entre adultos. Anticipa lo que va a dibujar, planeando el trabajo y busca que este sea reconocido

por el adulto, ocupan más colores y la figura humana se vuelve más completa y proporcionada.

Les agrada dramatizar. En los juegos, representan aconteci mientos familiares y personajes televisivos, generalmente héroes y situaciones más complejas. También imita roles o personas del entorno: como peluquera, mé dico, vendedoras ambulantes, y otros. Planean con sus amigos, el desarrollo de la escena y se

distribuyen los papeles. Tienen una gran independencia y habilidad en sus movimientos, les encanta estar activos. Se paran en un pie y saltan sin apoyo, pueden atarse los cordones, rodear obs táculos, removerlos del camino, o detenerse y volver a caminar o correr al instante.

Tareas domésticas que pueden realizar:

Comer solo, ordenar sus juguetes, regar las plantas, llevar la ropa sucia al canasto, recoger su cuchara o tenedor, etc.

Vestirse sin ayuda, doblar su ropa, asearse solo (como limpiarse la cara o el cuerpo cuando se ensucia), ayudar a poner la mesa, ocuparse de la mascota (tratarla con respeto, amor y cuidado), entre otras.

Tender su cama, organizar su cajón de ropa o sus juguetes, preparar la mochila para la escuela, colocar su ropa en el ropero, preparar comidas sencillas, etc.

4
2-3 años 4-5 años 6-7 años
¡Recuerda que los peques imitan todas las acciones de los adultos que les rodean!

Es muy importante darle apoyo y un buen ejemplo. Como padres, madres y cuidadores, es necesario revisar el lenguaje que usamos y las acciones que hacemos en el hogar.

Es imprescindible enseñarles con cariño a respetar lo ajeno; deben aprender que algunas cosas les pertenecen y otras no. Elogiar sus logros y mantener la paciencia cuando cometan errores o no puedan hacer las cosas solos, debe recordarles que es cuestión de práctica y de formar hábitos.

Es esencial promover espacios en los que puedan compartir lo que les pasa, y demostrar interés por lo que digan. El cuidador establece límites, explicándoles que es importante indicar cuando detenerse o cuando dé el turno a otra persona.

Otros consejos que puede aplicar es decir el nombre de las partes del cuerpo para que las repitan o señalen, mientras se bañan o juegan frente a un espejo y explicar seriamente que nadie debe de tocar sus partes íntimas. Hable con claridad a los niños y niñas acerca de los riesgos que les rodean. Anímeles a que no tengan miedo de hablar y expresar sus opiniones, esto se puede reforzar dándoles la atención que

merecen y tomando en cuenta sus aportes. Dele la oportunidad de elegir entre diferentes opciones, por ejemplo, entre instrumentos o herramientas que desea usar, incluso si son juguetes que, habitualmente, se asocian al sexo opuesto. Distribuya las tareas de casa equitativamente, los niños deben colaborar en tareas tales como la limpieza, cocinar, lavar ropa pequeña, etc.

Forje modelos: cuando los niños y niñas ven que tanto sus padres como sus madres son responsables en igual medida en las tareas del hogar, en la preparación de la comida, en jugar con ellos, y que además se prestan para ayudar en sus estudios, se convertirán en un modelo a seguir para cuando ellos sean adultos.

Insista en el cepillado de los dientes después de comer, explicándole siempre el por qué; igualmente hay que examinarle para verificar el estado de su salud bucal. Debe dormir diez a doce horas y hacer una siesta durante el día. Continúe enseñándole a prestar atención al cruzar la calle, siempre de la mano con un adulto, y el respeto a las señales de tránsito, también debe indicarle a tener cuidado de los animales domésticos.

La importancia del lenguaje:

El niño o niña necesita vivir en un ambiente humano, donde reciba palabras, cariños y sonrisas, se le escuche y se estimule a contestar con sonidos y movimientos desde los primeros meses de vida. Es primordial tener a su lado personas en las que pueda confiar, a las que pueda tocar, hablar y sonreír, a las cuales responder y que le respondan.

Un niño o niña que no se comu nica, no interactúa y no recibe atenciones, no es feliz. Si le des atienden, pierde interés por la vida, tiene menos apetito y corre el peligro de que su desarrollo fí sico o mental no sea adecuado. Si la madre, el padre o cuidador le aísla, sin hablarle, sin moverse y sin conocer el mundo, le será más difícil desarrollar su inteligencia, su lenguaje e integrarse al medio social en el que se desenvuelve y, por consiguiente, le será muy complicado acostumbrarse y te ner éxito en la vida escolar. Por el contrario, si desarrolla su lengua je adecuadamente, contará con una importante herramienta para su adaptación escolar, laboral y social en el futuro.

5
¿Te gustaría saber más al respecto?
¡Tenemos más material para ustedes!

¿Una correcta alimentación?

A partir de los 2 hasta los 5 años, se recomienda seguir estas orientaciones y darles tres comidas diarias y dos extras: media mañana y merienda.

6

¿Qué es una crisis

Es un conjunto de reacciones físicas, pensamientos y emociones que se presentan an t e u na situ a c i ón q u e nos p one en p el ig r o o que amenaza nuestra integridad.

¿Qué se puede sentir?

Corazón acelerado

Falta el aire Sudoración en las manos Dolor de cabeza Sensación de mareo Presión en el pecho Deseo de llorar

Repítelo 4 veces y te ayudará a sentirte mejor. a á

ensamientos negativos Sensación de inseguridad Sensación de salir corriendo Confusión Temores hacia el futuro ¿Qué puedo hacer si persisten los síntomas?

Si t i en e s la n e cesid ad d e h a bla r Recuerda que todas las emocione son vál i d a s y h ay d i st i nt a s for ma de expresarlas.

segundos

Si sientes que las emociones son tan fu e r te s qu e no p u ede s cont rolarl a s o con el paso del tiempo no mejoran y no te dejan hacer tus actividades diarias, es importante que pidas ayuda a un profesional.

Para mayor asistencia sobre dónde acudir llama al 088 CNAC (Centro Nacional de Atención Ciudadana)

8
emocional? Inhala / Reten / Exhala 5
Durante estas situaciones controla tu respiración: ¿ ? Estas reacciones son normales por la situación inesperada que estás viviendo C ruz R oja Mex i can a P r o g r ama N a cio n al de Ap o yo P s i c o s oci a l de So c o r r o s ¿Cómo actuar?

Crianza Respetuosa de 6 a 11 años:

Estas son algunas cosas que usted puede hacer para ayudar a su hijo o hija en esta etapa:

La infancia se estudia en dos periodos: La infancia temprana o primera infancia y aquella que nos interesa en este momento: la niñez media o segunda infancia.

Niñez mediana (6-8 años).

La niñez intermedia implica mu chos cambios en la vida de un niño porque tiene un avance lento y es table. Cada niño o niña crece de acuerdo a su herencia genética, nutrición y oportunidades para ju gar y ejercitarse. A esta edad, ellos ya pueden vestirse por sí solos, atrapar una pelota más fácilmente solo con las manos y amarrarse los zapatos. Ahora es más importante para ellos ser un poco más inde pendientes de la familia.

Eventos como comenzar a ir a la escuela hacen que los niños en tren en contacto regular con un mundo más amplio. Las amista des se vuelven más importantes. En esta etapa desarrollan rápida mente habilidades físicas, socia les y mentales. Es fundamental que en esta fase los niños y niñas aprendan a adquirir confianza en todas las áreas de la vida, como en las amistades, las activida des escolares y los deportes. El juego, por ejemplo, ofrece opor tunidades de adquirir empatía y adicionalmente aprenden reglas y comportamientos que la sociedad considera como adecuados.

Demuéstrele afecto. Reconozca sus logros. Ayúdelo a desarrollar el sentido de la responsabilidad; por ejemplo, pídale ayuda con las tareas del hogar, como poner la mesa o doblar y guardar su ropa. Hable con sus hijos e hijas sobre la escuela, los amigos y las cosas que desearía hacer en el futuro. Hable sobre el respeto hacia los demás. Anímelos a ayudar a las personas necesitadas.

Ayúdelos a establecer metas al canzables; de esta manera, apren derán a sentirse orgullosos de sus logros, y a depender menos de la aprobación y el reconocimiento de los demás. Enséñeles a ser pa cientes; por ejemplo, a esperar su turno y a terminar una tarea antes de ir a jugar. Anímelos a que pien sen en las posibles consecuencias antes de hacer algo.

Ponga reglas claras y respételas; por ejemplo, establezca por cuán to tiempo pueden ver la televisión y a qué hora tienen que acostarse. Sea claro acerca de los comporta mientos que son aceptables y los que no lo son. Hagan cosas diver tidas en familia, como participar en juegos, leer y asistir a eventos en la comunidad.

Involúcrese en la escuela de sus hijos e hijas. Reúnase con los maestros y el personal escolar para entender sus objetivos de aprendizaje y saber cómo traba jar juntos para ayudarlos a lograr dichos objetivos. Continúe leyén doles, a medida que su hijo o hija vaya aprendiendo a leer, túrnense en la lectura. Utilice la disciplina para guiarlo y protegerlo, en lugar de usar castigos que lo hagan sen tirse mal consigo mismo. En vez de analizar lo que no debe hacer, explíquele lo que sí debe hacer.

Felicite a su hijo por su buen com portamiento. Es mejor centrarse más en elogiar las cosas positi vas que hace su hijo o hija, que en las características que no puede cambiar, por ejemplo decirle “te esforzaste mucho en resolver esto” en lugar de “eres muy inteligente”.

Ayude a sus hijos e hijas a en frentar nuevos retos. Anímelos a resolver por sí solo sus proble mas, como los desacuerdos con otros niños. Motívelos, tanto en la escuela como en la comunidad, muchas veces se generan senti mientos de estrés y ansiedad al no poder cumplir las expectativas escolares, sea paciente con ellos, ofrézcales ayuda y hágale saber que el aprendizaje es un proceso continuo y que una calificación no lo define por completo.

10

Niñez intermedia (9-11 años). Es probable que su hijo o hija muestre claras señales de una cre ciente independencia de la familia y un mayor interés en los amigos.

Tener buenas amistades es muy importante para su desarrollo per sonal; sin embargo, la presión de sus padres puede ser muy fuer te en esta etapa. Los pequeños desarrollan un buen sentido del autoestima si sus padres y com pañeros piensan bien de ellos. Los niños y niñas que se sienten bien consigo mismos son más capaces de resistir la presión negativa de los pares y toman mejores deci siones por sí mismos.

En esta etapa es importante que los niños y niñas adquieran el sen tido de la responsabilidad mientras van desarrollando su independen cia. También podrían comenzar los cambios físicos de la pubertad, es pecialmente en las niñas. Ambos están más conscientes de su cuer po a medida que se acerca la pu bertad. Hay que estar alerta, pues en esta edad comienzan a surgir problemas con la imagen que tie nen de su cuerpo y la alimentación.

Estas son algunas cosas que usted, puede hacer para ayudar a su hijo o hija en esta etapa:

Dedíquele tiempo a su hijo e hija. Hable con ellos de sus amigos, sus logros y los retos que deberán enfrentar. Conozca a las familias de sus amigos. Involúcrese en su vida escolar, asista a los eventos, reúnase con sus maestros para saber en qué materias se desa rrollan mejor y en cuáles están te niendo problemas.

Motívelos a participar en activida des de grupo como algún deporte, o a que realice trabajo voluntario. Ayúdelo a desarrollar el sentido de la responsabilidad, asígnele tareas en la casa, como limpiar o cocinar. Hablen sobre el ahorro y enséñele a no malgastar el dinero. Anímelos a ayudar a las perso nas necesitadas. Hable con ellos sobre qué hacer si alguien se comporta de manera descortés u ofensiva. Ayude a su hijo e hija a establecer sus propios objetivos. Anímelos a hablar de las habili dades o destrezas que le gustaría tener y qué pueden hacer para adquirirlas y dominarlas.

Tareas domésticas que pueden realizar:

Reunir la basura y reciclar, doblar toallas, regar el pasto, barrer las hojas y polvo del suelo, acomodar calcetines y reemplazar el papel higiénico.

Bañarse sin ayuda, ayudar en la cocina, levantar los platos de la mesa, preparar platillos siguiendo una receta, lavar los trastes, entre otras.

Limpiar su cuarto, ayudar con las compras, sacar a pasear a la mascota, limpiar el piso, limpiar el cuarto de baño.

Establezca reglas claras y respé telas. Hable con ellos de lo que espera de su comportamiento cuando no esté bajo la supervi sión de adultos. Si usted explica la razón de las reglas, sus hijos e hijas podrán saber qué hacer en la mayoría de los casos. Hable con ellos acerca de las cosas peligro sas que sus amigos los pueden presionar para que hagan, como consumir o realizar actividades físicas riesgosas. Utilice la disci plina para guiarlos y protegerlos, en lugar de usar castigos que los hagan sentirse mal.

Cuando los elogie, hágalos pen sar en sus logros. Decirles “debes estar orgulloso de ti” en lugar de “estoy orgulloso de ti” puede ani marlos a que tome buenas decisio nes cuando no tengan a nadie que los elogie, dándoles un excelente ejemplo acerca del amor propio.

Hable con normalidad con su hijo o hija sobre los cambios físicos y emocionales normales de la pu bertad. Anímelo a leer todos los días. Hable con él sobre sus ta reas. Sea afectuoso y honesto con ellos y hagan cosas en familia.

11
10-11 años 6-7 años 8-9 años
12
13

¡Hagámos un terrario juntos!

Para crear tu terrario necesitas losmateriales:siguientes

• Un recipiente de plástico (o vidrio) transparente con tapa

• Piedrecillas

• Arena (opcional)

• Tierra abonada

• Planta pequeña con raíz o semillas de chía

• Pequeños juguetes y pegatinas para decorar (opcional) 1.-

Agrega una capa de tierra abonada dentro del reci piente, seguida por una capa de arena. Coloca las piedrecillas y/o la arena para facilitar la filtración del agua y agrega una última capa de tierra, ten en cuenta que esta capa debe ser mucho más gruesa que las demás.

Rocía un poco de agua entre capa y capa para que estas permanezcan en su lugar. Ten cuidado de no agregar mucha agua, ya que causará el crecimien to de moho. Si esto sucede, destapa el recipiente y ubícalo en un lugar soleado, lo cual facilita la evapo ración del agua.

Una vez hayas completado todas las capas de tu te rrario, siembra tu planta asegurándote de cubrir sus raíces completamente con la tierra y agrega las pe gatinas y decoraciones si así lo prefieres. No olvides tapar el recipiente y colocarlo en un lugar donde re ciba luz del sol.

La gran ventaja de tener un terrario es que no requieren de mucho cuidado. Solo agrega agua cada semana, para evitar inundarlo es aconsejable utili zar un atomizador.

El terrario es un modelo o representación visual del ciclo del agua, ya que es, en esencia, un ecosistema artificial donde la tierra, el agua, la temperatura, el aire y la luz trabajan en conjunto para permitir el sustento de las plantas dentro de él.

Al rociar agua dentro de tu terrario diste inicio al ciclo del agua, este ocurre en la naturaleza en forma de llu via o nieve (entre otros) y se conoce como precipitación. Luego, el agua dentro de tu terrario se calienta bajo la luz del sol y se convierte en vapor, esta etapa es conocida evaporación.

14
¿Para qué sirve?
Procedimiento: 2.3.4.-

Crianza Respetuosa de 12 a 15 años:

Comienza una etapa complicada para los hijos e hijas, como para las madres, padres y cuidadores. El cerebro y cuerpo de un prea dolescente aún se está desarro llando, se presentarán cambios físicos, hormonales, mentales, emocionales y sociales, ocasio nando que se perciban distintos, en contraparte con etapas ante riores. A esta edad comenzarán a preocuparse por su imagen física, pasarán por periodos de grandes expectativas o falta de confianza y se influirán más por las chicas o chicos de su edad.

Los cuidadores ejercen una in fluencia diaria a través de las con tinuas situaciones que los preado lescentes observan o interactúan con ellos. Con el apoyo y cuidado sano y seguro de los cuidadores, las chicas y chicos a esta edad pueden hacer razonamientos más complejos, verbalizar mejor sus sentimientos y pensamientos, así como también desarrollar una noción más clara de lo correcto e incorrecto.

Como cuidadores es de suma im portancia estar atentos y acep tar estos cambios para así, poder abordarlos de forma segura para ellos. Durante esta etapa se obser varán cambios en sus actitudes y en su humor; como el mostrar dis

tanciamiento y menos afecto hacia los vínculos familiares, mal carác ter o actitudes groseras o indife rentes, así como también pueden presentar riesgo de problemas ali menticios, estrés, ansiedad, depre sión, entre otros. En nuestra cultu ra y sociedad mexicana se tiene normalizada una crianza donde la disciplina y fuerza de autoridad reside en el poder de los cuidado res, basándose en el miedo al cas tigo o consecuencia.

Por ejemplo; los cuidadores ex presan su desacuerdo con la con ducta de la hija o hijo mediante el rechazo, la negación a escuchar le, el aislamiento o las amenazas de abandono, aquí, el poder de la disciplina reside en el miedo a perder el apoyo afectivo, emocio nal y la aprobación de los padres. Estos cuidadores se basan en un estilo autoritario, manifiestan un alto nivel de control y exigencias de madurez con bajos niveles de comunicación y afecto.

Existen cuidadores autoritarios y también quienes se basan en un estilo democrático, donde si su objetivo es cambiar el curso de la conducta de la hija o hijo, no como una imposición, sino como un pro ceso basado en la reciprocidad, marcan límites, ofrecen orienta ción, están dispuestos a escuchar

ideas y a llegar a acuerdos con ellos. Estos cuidadores son alta mente comunicativos, utilizan el razonamiento y la empatía para obtener la conformidad del hijo o hija, explican las razones de las medidas punitivas, piden opinión, entienden y explican su punto de vista, animan a expresar argu mentos y razones, hacen énfasis en que sean autónomos y tomen decisiones por sí mismos, lo más importante es que entienden que ellos son sus propias personas.

16

1.- Autoconocimiento: Ayúdeles a conocerse y aceptarse a sí mismos con sus virtudes y sus límites, al tomarlos como un buen ejemplo y recordándoles lo importantes que son, esta habilidad les demuestra que si pueden amarse y respetar se a sí mismos, serán capaces de amar y respetar a otros.

2.- Empatía: es saber entender y ponerse en el lugar de las perso nas para comprenderlas y conec tar mejor con ellas. Esta habilidad muestra que usted sabe que su hijo o hija está experimentando algo, aunque no comprenda exac tamente cómo se sienten. La em patía es decir: “Quiero que sepas que no estás solo, y que quiero en tender cómo te sientes”. Un men saje muy importante que ellos de berían escuchar.

3.-Manejar bien sus emociones y sentimientos: significa aprender a reconocer cuando están sintien do tristeza, enojo u otra emoción, la intensidad, de dónde proviene dicha emoción y entender que está bien sentirlas, pero que hay que saber expresarlas sin descar gar o lastimar a alguien.

4.- Resolver problemas y conflic tos: Esta habilidad les enseña a escuchar los diferentes puntos de vista de los involucrados, aceptar los errores y resolver problemas de manera organizada, calmada y respetuosa. Se concentran en bus car soluciones más que culpables.

5.- Tomar decisiones: evaluando posibilidades y considerando las consecuencias de las acciones. Para ello, les servirán los valores que les inculquemos y la motiva ción que les demos. Saber reco nocer cuando es mejor no correr riesgos innecesarios y distinguir de lo correcto e incorrecto.

6.- Manejo del estrés: la vida moderna conlleva mucha presión para las niñas y niños. Por eso, es importante que aprendan a mane jar esas presiones, entender que no siempre se puede quedar bien con todos. Además, que pueden realizar ejercicios de respiración relajada, ejercicio físico, comer saludable, realizar actividades que le produzcan alegría y aten der las enfermedades. Los niños se desenvuelven mucho mejor con las rutinas diarias, ya que no

solo crean una sensación de se guridad, sino que también los ayu dan a enfocarse y a concentrarse.

7.- Asumir desafíos: La capacidad de enfrentar desafíos, recuperar se del fracaso y seguir intentán dolo. Cuando aprenden a asumir desafíos creamos un entorno con la cantidad adecuada de estructu ra, no tanto como para limitarlos, sino lo suficiente para hacerlos sentir seguros. Anímalos a probar cosas nuevas y permíteles tener un riesgo adecuado a su edad.

17
Habilidades para la vida que pueden desarrollar durante esta etapa:
¿Te gustaría saber más al respecto?
¡Tenemos más material para ustedes!

Crianza Respetuosa de 16 a 18 años:

Los adolescentes a esta edad:

• Se interesan más por las relaciones románticas y la sexualidad.

• Tienen más conflictos con los padres, así como también muestran una mayor independencia.

• Tienen una mayor capacidad para mostrar afecto y compartir, y de desa rrollar relaciones más íntimas.

• Pasan menos tiempo con sus padres y más con los amigos.

• La tristeza o la depresión pueden afectar su rendimiento escolar y hacer que consuman alcohol y drogas, ten gan relaciones sexuales sin protección y enfrenten otros problemas.

Los cambios cognoscitivos de la adolescencia se caracterizan por la aparición del pensamiento operacional formal, que permite el razonamiento abstracto sepa rado del medio concreto e inme diato. A causa del crecimiento de habilidades metacognoscitivas como la supervisión y la autorre gulación, los adolescentes pue den reflexionar sobre sus propios pensamientos y los de otros.

Conforme el desarrollo cognos citivo avanza hacia las operacio nes formales, los adolescentes se vuelven capaces de ver las in coherencias y los conflictos entre

los roles que realizan ellos y los demás, incluyendo a los padres. La solución de estos conflictos ayuda a los individuos a labrarse una nueva identidad. Conforme sus habilidades cognoscitivas mejoran y se amplían, los adoles centes desarrollan mayor alcance y contenido de pensamiento. Asi mismo, estas capacidades hace que se vuelvan más introspectivos y autocríticos, lo que los lleva a una nueva forma de egocentrismo al comienzo de la adolescencia. En general, este egocentrismo disminuye a mediados y finales de la adolescencia, cuando los indivi duos advierten que no son el cen tro de la atención mundial.

La capacidad de elaborar razona mientos morales avanzados tam bién está vinculada a las mejores habilidades cognoscitivas.

Es más probable que los adoles centes mayores empleen argu mentos convencionales o prin cipios éticos elegidos por ellos mismos para juzgar la moralidad de los actos. La adolescencia es un periodo de transición crucial durante el cual el niño se con vierte en adulto. Muchos asuntos que confrontan los adolescentes a propósito de la sexualidad, la moralidad, los compromisos y la carrera conformarán el resto de

su vida. El adolescente ya es ca paz de mirar a su conducta pasa da, integrarla en sus realidades presentes y proyectar al futuro a la persona en la que se convertirá.

La adolescencia como periodo de transición es prolongada, so bre todo por el tiempo que toma aprender los papeles adultos. Para lograr el estatus de adulto, los adolescentes deben terminar sus cometidos de desarrollo: es tablecer una identidad y las apro piadas independencias e inter dependencia. Las familias deben adaptarse a la mayor independen cia de los adolescentes, en tanto se preparan para bastarse solos. Que tan bien lo hagan depende, en buena parte, de sus estilos de parentalidad y su dinámica.

Amistades y relaciones se convier ten en la cuerda de salvación de los jóvenes. Las pautas de amistades y citas en el comienzo de la ado lescencia suelen estar basadas en características superficiales como la apariencia y la posición. Al final del periodo, los compromisos y las elecciones se toman con más se riedad y tienden a reflejar los valo res del individuo. Las citas ocurren primero en el medio de los grupos, y entonces se trasladan a escena rios más íntimos, sin demasiados compañeros.

18

Parte de la solución de la crisis de identidad es la adopción de un có digo ético personal, para elegir un conjunto de valores morales, pues sin él, los adolescentes son inca paces de considerar alternativas, servirse de la lógica condicional o meditar sobre el pasado y el fu turo. La drogadicción y otras con ductas arriesgadas que a menudo ocurren en la adolescencia tienen varias razones: reducir el estrés y la búsqueda del placer. No todos los grupos son positivos. Es posible que los adolescentes se mezclen con la banda equivocada y se entreguen a la delincuencia juvenil, situación más común en

hombres de áreas urbanas, miem bros de las minorías e hijos de ma dres solteras. Esto es debido a la necesidad de afiliación o la falta de voluntad para aprender a con trolar los actos impulsivos.

Explíquele la importancia de es coger amigos que no actúen de forma peligrosa o perjudicial. Esté al tanto de dónde está su hijo y si habrá adultos responsables pre sentes en ese lugar. Pónganse de acuerdo sobre cuándo lo debe lla mar, dónde puede encontrarlo y a qué hora espera que regrese a su casa. Hable con él sobre los ries gos de manejar un vehículo y las

La importancia de prevenir el suicidio:

Hable con su hijo e hija adolescente sobre el suicidio y preste atención a los signos de advertencia. El suicidio es la tercera causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. Hable con ellos sobre el peligro de las drogas, el alcohol, el cigarrillo y el contacto sexual sin protección, pregúntele qué sabe y qué piensa de estos temas y comparta con él sus sentimientos, establezca un espacio seguro para ellos, escuche lo que tiene que decir, y responda a sus preguntas de manera honesta y directa.

Los padres y los miembros de la familia pueden ayudar a los preadolescentes y adolescentes a afrontar el momento cuando la vida parece demasiado difícil de soportar. Conozca los factores que pueden aumentar los riesgos de suicidio de su hijo y explore el siguiente material, les ayudará a sentirse mejor preparado para ofrecer el apoyo cariñoso y sin prejuicios que sus hijos e hijas necesitan.

medidas de precaución que debe tomar. Usted puede guiarlo por la dirección correcta. Los accidentes automovilísticos son la causa más común de muerte por lesión no in tencional entre los adolescentes y, sin embargo, pocos toman me didas para reducir sus riesgos.

Al final de la adolescencia, nues tros hijos o hijas lograrán una identidad y estarán listos/as para hacer compromisos con el trabajo y el amor que sostendrán sobre su identidad durante la vida adulta. Es importante mostrarle todo el apo yo posible, pues será una etapa complicada para todos.

19

¿Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo o hija en esta etapa?

• Hable con su hijo acerca de sus preocupaciones y preste atención a cualquier cambio en su compor tamiento. Pregúntele si ha tenido pensamientos suicidas, especial mente si parece triste o deprimi do. Hacer preguntas sobre el sui cidio no le meterá a su hijo este tipo de ideas en la cabeza, pero sí le hará saber que a usted le im porta lo que siente. Busque ayuda profesional si es necesario.

• Demuestre interés en las activi dades y pasatiempos escolares y extracurriculares de su hijo, y aní melo a participar en actividades relacionadas con deportes, músi ca, teatro y arte.

• Demuéstrele afecto. Pasen tiem po juntos haciendo cosas que dis fruten. Respete la opinión de su hijo. Escúchelo sin restar impor tancia a sus inquietudes.

• Aliéntelo a que busque solucio nes a problemas o conflictos. Ayú delo a saber cómo tomar buenas decisiones. Cree oportunidades

para que use su propio criterio, y muéstrele que puede contar con su consejo y apoyo.

• Si su hijo usa Internet para entre tenerse con juegos, salas de chat y mensajes instantáneos, anímelo a tomar buenas decisiones acerca de lo que postea y la cantidad de tiempo que pasa en estas activida des. Si ellos trabajan, aproveche la oportunidad para hablar sobre expectativas, responsabilidades y otros aspectos relacionados con el comportamiento adecuado en ambientes públicos.

• Aliéntelo a que coma con la fami lia. Comer juntos en familia ayuda a los adolescentes a tomar mejores decisiones en cuanto a los alimen tos que consumen, promueve un peso saludable y permite el diálogo entre los miembros de la familia.

• Hable con su hijo y ayúdelo a pensar en cómo enfrentar situa ciones difíciles o incómodas. Ha blen de lo que puede hacer si está en un grupo y alguien consume drogas, si lo presionan para tener

relaciones sexuales o si alguien que ha estado bebiendo alcohol le ofrece llevarlo en su auto.

• Respete la necesidad de priva cidad de su hijo. Aliéntelo a que duerma lo necesario, a que haga suficiente ejercicio, y a que se ali mente de forma saludable y equi librada.

• Anímelo a que haga actividades como voluntario y a que se invo lucre en actividades cívicas de la comunidad. Elógielo, y celebre sus logros y esfuerzos a su lado, recuérdele lo mucho que los ama.

20
¿Te gustaría saber más al respecto?
¡Tenemos más material para compartir con ustedes!

Manejo de conflictos:

El conflicto es entendido como sinónimo de enfrentamien to; pero este no tiene por qué ser una situación negativa en la que siempre pierda una de las dos partes. Es fundamental cambiar el modo de ver los conflictos y apren der a verlos como situaciones co munes de convivencia.

El conflicto puede y debe entenderse como una oportunidad para aprender habilidades sociales y competencias de negociación, de empatía, respeto, escucha, toma de decisiones, entre otras. Tener opiniones diferentes no significa tener que gritarse. Debemos mostrarle nuestras hijas e hijos que se puede conversar tranquilamente, sin enojarnos, aunque no estemos de acuerdo. Los adolescentes y jóvenes ante los adultos aparecen como rebel des con o sin causa, y los padres ante ellos son anticuados, tradicionalistas y conservadores.

Ante esas diferencias, es muy im portante que los padres, madres y cuidadores comprendamos las etapas de la vida por la que se en cuentran nuestros hijos e hijas, por lo que es nuestra obligación orien tarlos y ayudarlos para que, en con

junto, comprendamos, aceptemos y convivamos a pesar de las diferen cias de edad y género.

Consecuentemente, la familia se puede convertir en un espacio don de se produzcan contradicciones, matizadas por el modo de actuar y conducirse de los individuos que la integran, se debe de tener con gruencia entre lo que decimos y hacemos. Al ser la figura de auto ridad, nuestras acciones pueden crear conflictos desde el punto de vista generacional que dañen los procesos comunicativos y educati vos dentro de esta importante ins titución social.

Lo que realmente debe preocupar es la manera agresiva y violenta en que algunos jóvenes buscan resol ver los conflictos entre ellos. El tra tar en familia de manera positiva y creativa los conflictos, sirve no solo para que tengamos una conviven cia armónica, pacífica y agradable en ambiente familiar, sino también para que nuestros hijos e hijas, aprendan a solucionar y transfor mar los conflictos de manera no violenta, mediante el diálogo, los acuerdos y la negociación. Aquí es

fundamental la tarea del cuidador; cuando nuestros hijos e hijas deci dan acercarse con ustedes, man tengan una mente abierta, acompa ñen y escuchen comprensivamente al otro, para que así, la hija o hijo adolescente o joven, vaya transitan do y descubriendo su camino.

Acompañar, comprender y escuchar es fundamental para la etapa preadolescente, cuando tengan un conflicto ambas partes intenten recordar la regla RRC según el educador brasileño Antonio Gomes Da Costa:

• Receptividad; apertura hacia ellos, estar dispuesto a conocer los y comprenderlos, respetando su intimidad, su privacidad y su persona.

• Reciprocidad; no basta con es tar expectante, sino también res ponder tranquilamente con acti tudes, palabras y gestos.

• Compromiso; es la responsabili dad que se asume en relación con el otro; ambas partes esten dis puestas a tener lo hablado en cuen ta y tratar de mejorar.

22

Cuente hasta 10 antes de decir o hacer cualquier cosa. Si el enojo sigue, aléje se, tome un respiro y espere un rato hasta sentirse más calmado.

Relaje los hombros, respire profundamente y repita una frase como “cálmate” o “despacio” para recordarse a sí mismo que usted tiene el control sobre su propia mente y cuerpo.

Ponga la mano atrás de la espalda y dígase a sí mismo que debe esperar. Es muy importante que no haga nada antes de calmarse. Si apresuramos las cosas podría perder el control y herir a las personas que lo rodean, tanto física como verbalmente.

Camine un poco, despéjese y piense en la situación, ¿qué necesidad hay tras la actitud de su hijo o hija? Póngase en lugar del niño, niña o adolescente. Planee una reacción que respete el punto de vista de su hijo o hija y que también le muestre los motivos de la molestia.

Vaya a algún lugar y revise las orientaciones de crianza respetuosa. Es muy importante que solo vuelva junto al niño, niña o adolescente después de haber planeado una respuesta que respete los vínculos y apoyo que ha cultivado con sus hijas e hijos.

Como humanos que somos, es comprensible que desde nuestra experiencia y pro pia crianza tendemos a perder el control. Algunas sugerencias para manejar nuestros enojos pueden ser: 1.2.3.4.5.6.-

Recuerde que esa situación es una oportunidad de enseñarle a su hijo o hija cómo re solver conflictos a través de la comunicación y la resolución de problemas mientras le da validez a los sentimientos y emociones que se presentan.

En estas situaciones difíciles se pueden tener grandes aprendizajes, debemos actuar como los adultos que somos y manejar la situación, recordando que somos el ejemplo principal para ellos, debemos comportarnos como queremos que nuestros hijos e hijas se controlen y se conviertan en las personas que queremos que sean. No dudes en volver a repetir estos pasos cuántas veces sea necesario.

23
1 P rograma Nacional de Convivencia Escolar “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Sitio web: www.gob.mx/escuelalibredeacoso PNCE-CARTELES-PORQUEMEQUIERO-17-18.indd 1 31/07/17 12:03

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.