Probabilidad y Estadística

Page 32

SUGERENCIA DE PROYECTO PARA EL PRIMER PARCIAL Consultoría de Servicios Estadísticos con fines industriales y/o fabriles FECHA DE ENTREGA: Sugerida 2 de Marzo 2017 Participantes: Equipos de 5 estudiantes de cada grupo que cursen la materia de Probabilidad y Estadística del Sexto Semestre de todas las especialidades JUSTIFICACION El siguiente trabajo tiene como propósito que el (la) estudiante aplique las técnicas estadísticas que se aprenderán durante el primer parcial en la naturaleza del ámbito laboral. La necesidad de que el aprendizaje de la Estadística sea significativo para los alumnos implica necesariamente el saber hacer, de modo que es el alumno el actor principal en la construcción de su propio aprendizaje. En este proceso, la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación serán fundamentales para el desarrollo de las competencias de los alumnos. En esta unidad, organizados en equipos, presentaran los resultados estadísticos relacionados a las necesidades de alguna empresa en particular. METODOLOGÍA 1. Definición y delimitación. Una empresa local, regional o nacional, tiene interés en saber cómo es una población, contacta a una consultoría (tu equipo) y le solicita un estudio estadístico para conocer una o más variables que serán determinantes para la fabricación o servicio que ellos prestan. 2. Haciendo uso de todos los pasos del proceso de la Estadística Descriptiva, el equipo elaborará un informe completo. CONTENIDO DEL INFORME 1. Definición y delimitación. Descripción del objeto de estudio, en el que se incluya el nombre de la empresa, su giro, el por qué y el para qué de las razones del estudio, qué variable se medirá, en qué unidades, el método de muestreo que se utilizará (medición, encuesta, entrevista, investigación documental, observación de campo, etc.) y una descripción completa y detallada de la población mencionando sus características de modo que no haya ninguna duda si un individuo pertenece o no a la población objeto de estudio. 2. Toma, levantamiento o Muestreo de datos. Todos los datos que se recolectaron. (No menos de 80). Si provienen de una encuesta o una entrevista incluya el formato de preguntas que utilizó en blanco. Si provienen de una investigación incluya la fuente. 3. Organización. La lista de datos ordenados 4. Tabla de Distribución de frecuencias. Criterio que se utilizó para su elaboración. Columnas f, F, fr, fra y X 5. Representación Gráfica. Histograma, Polígono de frecuencias, Curva de Frecuencias y Ojiva. Todos con su título y leyendas correspondientes en los ejes. 6. Cálculo de Índices estadísticos de Tendencia Central y de Dispersión. Incluya de nuevo la tabla con todas las columnas que ocupe para realizar estos cálculos. Los indicadores solicitados son Media Aritmética, Mediana, Moda, Asimetría, Rango, Desviación Media, Desviación Estándar, Varianza, Sesgo, Coeficiente de Variación. 7. Análisis de Datos y Conclusiones. 10 enunciados que describan a la muestra apoyándose en las tablas, las gráficas y todos los indicadores que calculó. Evite superlativos o diminutivos (muchos, pocos, casi nada, casi todos, la minoría, etc.) Mencione cantidades que provengan de su muestra. Incluya además un párrafo de conclusiones finales o recomendaciones para la empresa, basado en sus hallazgos. REQUISITOS ADICIONALES: los indicados por su maestro

31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.