Primer parcial de urbanismo

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Eunice Feliz De Leon 20-0417 Primer Parcial ARQ 430 01 Urbanismo Victoria Amelia de Lancer Salas

Indice

Portada Indice Mesopotamia Egipto Grecia

romano imperio bizantino Ciudad renacentista ciudad barroco ciudad neoclasista ciudad industrial la suburbanizacion ciudad jardin los new towns el paris haussmann modelo ensanche

ciudad lineal urbanismo del movimiento moderno y funcionalismo

imperio
la
Bibliografia contraportada 1 2 3,4,5 6,7,8,9 10,11,12, 113 4,15 16,17 18,19,20,21 22,23 24 25 26,27,28 29,30 31 32 33 34,35 36 37,38 39

MESOPOTAMIA

Surgió durante la Edad Antigua la llamada civilización mesopotámica. Se inició la Revolución Neolítica, es decir, el desarrollo de la agricultura y la ganadería hace alrededor de 12.000 años.

ASIRIA

ACADIA

EUFRADES

TIGRIS

Es una región del Asia Occidental ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates, así como en sus terrenos circundantes.

SUMERIA

La región mesopotámica se dividía antiguamente en las naciones de Asiria (al norte) y Babilonia o Caldea (al sur). Esta última, además, comprendía los pueblos de Acadia (parte alta) y Sumeria (parte baja).

BABILONIA
3

MESOPOTAMIA

La cultura sumeria fue la primera que desarrollo una economia basada en la agricultura de regadio. Fueron los inventores de la escritura cuneiforme y se gobernaron mediante reyes absolutos que eran vicarios de los dioses en la Tierra.

La cultura de babilonia se dividia en dos grandes periodos historicos, el primero bajo el reinado del rey hammurabi, destacado por prosperar en las obras civiles, culturales y militares. El segundo fue cuando una nueva tribu semita refundó el poderío babilónico los caldeos.

La cultura asiria fundo su propia monarcia con ciudades como Assur y Ninive.

La cultura acadia buscaba la prosperidad, ya que estos fueron el resultado de las invasiones de los pueblos semitas de la peninsula arabiga.

4

MESOPOTAMIA

Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron pequeñas.

En un principio tenían un trazado irregular y se construían alrededor del templo, pero posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera más cuadriculada.

Las casas eran sencillas y en esencia constaban de un patio alrededor del cual se construían las habitaciones. La cubierta exterior siempre adintelada aunque en el interior fueran abovedadas. Eran casas muy cerradas, con pocos vanos, debido al clima y también para dotarlas de carácter defensivo.

5

EGIPTO

MAR MEDITERRANEO

DESIERTO DE LIBIA

El antiguo Egipto fue una civilización que se extendió durante más de 4000 años en torno al río Nilo, en África. Alrededor del 3100 a. C. grupos que habitaban el Alto y el Bajo Egipto se unificaron formando un Estado que finalizó en el 31 a. C. cuando fue conquistado por Roma. Debido a su ubicación, a orillas del río Nilo, desarrollaron una economía agrícola basada en los ciclos de crecimiento estacionales del río.

EL ANTIGUO EGIPTO

Zonas elevadas

Zona fertil

Capital

Gran Templo

Piramide

Oasis

6

EGIPTO

La actividad económica más importante de los antiguos egipcios era la agricultura. Los principales cultivos eran el trigo, la cebada y la vid. Pero también producían una gran variedad de frutas y verduras.

El ritmo de trabajo estaba marcado por el ciclo de inundaciones del río Nilo. Después de la temporada de inundaciones, durante los meses de verano, se realizaba la siembra y luego, la cosecha.

Los egipcios vivían de la producción agrícola que complementaban con el producto de la caza y de la pesca.

7

EGIPTO

Faraon La nobleza

El pueblo

Los esclavos

Al faraon: Se le consideraba un dios, junto a sus esposas y sus hijos ocupaban el lugar mas alto en la escala social.

La nobleza: eran los funcionarios, sacerdotes y jefes militares de alto rango, teniendo el poder politico y religioso, no pagaban tributo y podían explotar tierras que les otorgaba el faraón

El pueblo: Era la mayor parte de la población. Los médicos, artesanos especializados, funcionarios de menor jerarquía y comerciantes gozaban de una situación más ventajosa.

Los esclavos: eran prisioneros de guerra y deudores En general pertenecían al faraón.

8

EGIPTO

El territorio se podía ocupar de distintas formas. Los egipcios se referían a la mayoría de las poblaciones como nwt o dmi.

Nwt aludía normalmente a ciudades orgánicas, es decir, núcleos urbanos no planificados que crecían de forma espontánea.

Villas de El Lahun

El término dmi puede ser traducido como asentamiento, y generalmente se refería a localidades dispuestas según un esquema previo. Algunos ejemplos de dmi son las villas de El Lahun, Deir el Medina y Amarna, aunque existen indicios de planificación urbana también en otros lugares.

El desarrollo del urbanismo egipcia se hizo siguiendo dos conceptos distintos, el primero fue un crecimiento de las poblaciones más ordenado y planificado desde el principio, que estaría relacionado con las ciudades de fundación estatal. El segundo corresponde a una expansión de los núcleos urbanos más orgánica y espontánea. Esta clasificación estaría vinculada con los tipos de asentamiento dmi y nwt anteriormente mencionados.

9

EGIPCIO

La cultura de la Antigua Grecia, también conocida como la Grecia Antigua o la Grecia Clásica, es la llamada cuna de la Civilización Occidental: fue una de las culturas de mayor influencia e importancia en la antigüedad mediterránea. Su centro se hallaba la antigua ciudad Estado de Atenas.

La cultura de la Antigua Grecia surgió al sur de los Balcanes, en el este Mediterráneo. En sus momentos de mayor apogeo se arraigó en toda la península griega, entre el mar Jónico y el mar Egeo, expandiéndose hacia el norte y hacia las costas de la actual Macedonia y Bulgaria, así como las costas opuestas de la actual Turquía, y el sur y este de Italia.

10

GRECIA

Monarquía - gobierno de un individuo que ha heredado el puesto.

Los cuatro sistemas de gobierno más comunes griegos fueron:

Democracia gobierno del pueblo (ciudadanos varones)

Tiranía gobierno de un individuo que se ha hecho con el poder de manera anticonstitucional.

Oligarquía gobierno de un grupo selecto de individuos

11

GRECIA

La economía de la Antigua Grecia se desarrolló de forma aproximada entre el año 1.200 a.C y el 146 a.C.

En el periodo helenístico se introdujeron grandes avances económicos como el uso generalizado de la moneda, la figura de los banqueros y la aparición de grandes comerciantes.

La principal importación para los griegos era el trigo, aunque también hay que tener en cuenta la importancia de otras materias primas importadas tales como el papiro y la madera.

En cuanto a las exportaciones, los griegos vendían al exterior aceite de oliva, vino y cerámica.

12

GRECIA

En grecia nacio la ciudad de los ciudadanos, la ciudad hecha a la medida del hombre, iniciandose el urbanismo moderno.

Las ciudades estaban compuestas por: Acropolis: Edificacion usualmente en el punto mas alto de esta.

Agora: siendo esta la gran plaza publica donde se desarrolla la vida economica, social, cultural y politica.

Murallas: se usaba como proteccion

Las fuentes: estos recursos hidricos se encargaban de localizar la ciudad griega, la sequia y aridez del clima.

13

ELIMPERIO ROMANO

Es la etapa de la historia romana, en la que Roma fue gobernada por emperadores. Estos implantaron el gobierno absoluto, concentrando en una persona todos los poderes: político, administrativos, religiosos y militares.

El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo.

ayor parte de la población del Imperio en comunidades autogobernadas mente, que variaban en condición, desde las cuyos habitantes disfrutaban de todos erechos de la ciudadanía romana, hasta ue soportaban las cargas impositivas más as y tenían muy pocos privilegios.

Un sistema de incentivos estimulaba las comunidades y a sus dirigentes a buscar niveles sociales más altos, acrecentándose así su devoción hacia Roma. Incluso los cargos más altos en el mundo romano, como el de miembro del Senado en Roma, el consulado o el papel de emperador, eran accesibles a los habitantes de las provincias, y con transcurso del tiempo fueron ocupados por ellos.

14

ELIMPERIO ROMANO

La ciudad romana fue el elemento integrador de las diferentes artes en la antigua Roma

El origen del urbanismo romano hay que buscarlo en las ciudades etruscas, en el plano de las ciudades helenísticas y en los campamentos militares que, buscando su operatividad, se trazaban según un modelo en retícula dentro de un perímetro defensivo rectilíneo determinado. Muchos de ellos son la base de las ciudades permanentes, aunque otras ciudades fueron fundadas por motivos políticos o económicos

Eran ciudades planificadas, su perímetro solía ser cuadrado o rectangular. Dentro del mismo, dos calles principales en forma de cruz forman la base de la estructura vial: el DECUMANUS, de este a oeste; y el CARDUS, de norte a sur. Las calles secundarias completan el trazado en retícula y forman las manzanas de viviendas denominadas INSULAE. El FORO suele estar situada en una de las esquinas formadas por la intersección del DECUMANUS y del CARDUS.

5

ELIMPERIO BIZANTINO

Se llamó Imperio bizantino al Imperio romano de Oriente que perduró durante 10 siglos luego de la caída del de Occidente. Fue uno de los grandes imperios de la historia.

El Imperio bizantino era un estado teocrático. A partir del reinado de Justiniano I se inició el cesaropapismo, es decir, el emperador tenía el poder político (del césar) y religioso (también era el papa). Por lo tanto, el emperador era un representante de Dios en la tierra.

Su economía se basaba en la producción agrícola y el comercio.

Gran parte de su grandeza fue consecuencia de la producción de riquezas a través de comercio.

16

ELIMPERIO BIZANTINO

Los núcleos urbanos bizantinos se caracterizaban por una fuerte evidencia de urbanismo, grandes espacios abiertos para el comercio y el uso público, amplias calles regulares (la mayoría de las cuales estaban pavimentadas y las importantes contaban con pórticos) y el uso de monumentos públicos como estatuas de personajes importantes y arcos monumentales y puertas de la ciudad.

Los servicios públicos básicos, como el hipódromo, el anfiteatro y los baños públicos, seguían estando presentes, pero algunos edificios de la época romana dejaron de utilizarse, especialmente el gimnasio y el estadio de atletismo y, finalmente, también el teatro, ya que las pantomimas subidas de tono que se representaban en él fueron desaprobadas por la iglesia. A medida que estos edificios, y sobre todo los templos paganos, caían en desuso, se reutilizaban sus materiales, lo que daba lugar a nuevas estructuras con una mezcla ecléctica de columnas y capiteles dentro de la misma estructura. Finalmente se convirtió en una característica definitoria de los edificios bizantinos y se abandonó la estricta uniformidad de los edificios clásicos.

17

CIUDAD

RENACENTISTA

El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa en los siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad Moderna, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las artes y las ciencias.

Sabiendo que el renacimiento es un periodo en el que se le quita el protagonismo a Dios, dandole importancia al pensamiento del hombre, cuando sucede esto se le da mucho mas merito a lo que viene siendo el urbanismo ya que en las ciudades medievales habian organismos irregulares y caoticos.

18

CIUDAD

RENACENTISTA

El gran referente será el arquitecto romano Vitrubio, que postulaba que la ciudad debía ser octogonal para hacer frente a los 8 vientos dominantes. Siguiendo este esquema, los pensadores de la época diseñan sus ciudades ideales.

Se vuelve, o se intenta, aplicar el racionalismo y su expresión geométrica en los nuevos modelos de ciudad que se crean o imaginan, pues apenas se construyen ciudades nuevas, se trata más bien de proyectos ideales, casi utópicos.

19

CIUDAD

RENACENTISTA

Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden al radiocentrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios.

Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser más fuertes para resistir los ataques.

Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana.

Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa.

20

CIUDAD

RENACENTISTA

Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se desarrollará una importante arquitectura paisajística que tratará de combinar e integrar construcciones y naturaleza.

Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo, en las ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana.

Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios. El espacio urbano se concibe, en cierta forma, como escenografía para la contemplación de los bellos edificios que se levantan, respetando la perspectiva y facilitando su disfrute estético.

20 21

CIUDAD BARROCA

Al ser las monarquías las que tiene el poder absoluto y el territorio de estas, poco abarcable debido a su extensión en totalidad, se implanta una burocracia asentada, donde los documentos y servidores, se encuentran en un solo edificio. Este asentamiento da paso a un cambio en la organización del territorio y la ciudad.

El barroco se caracteriza por su interés integrador de espacios en un todo unitario, ya sea urbano o paisajístico. En el modo de darle un ordenamiento a la necesidad del desarrollo de las ciudades que se expresan a través de la arquitectura monumental como plazas, dificios, fuentes, jardines, etc. Que xpresaban el poder del estado y/o de la lesia.

22

CIUDAD BARROCA

La ciudad pasa de ser una organización por si sola municipalizada y se crea la ciudad capital, dicha ciudad es el reflejo del estado en forma visible ante el territorio, esto produce un decaimiento de la autonomía en las ciudades libres de la edad media.

La ciudad pasa a ser sinónimo de poder y autoridad de la monarquía y la consolidación del poder político del rey, cuya importancia se mide por su tamaño y por el número de sus habitantes.

Al ser la ciudad capital el reflejo de la nación es esta en su totalidad la que mantiene la ciudad capital, donde se encuentra la clase privilegiada, la corte, el ejército, economía y la burocracia, por lo que los provincianos están descontentos porque sienten que mantienen estas ciudades.

A la vez las capitales son reflejo de todo pero no pertenecen a nadie. La ciudad capital barroca, es dinámica y abierta a sus propios límites.

23

CIUDAD NEOCLASISTA

El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad..

El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones.

La ciudad neoclásica del siglo XIX.

La Northern New Town. La Northern New Town fue la primera ampliación de la New Town, iniciada en 1802. - Calton New Town. Calton Hill, la Acrópolis de Edimburgo. Moray Estate. - Western New Town. -Eastern Developments.

24

CIUDAD INDUSTRIAL

El desarrollo industrial del siglo XIX significó la utilización de nuevas tecnologías y la introducción de nuevas fuentes de energía, esto dio paso a la mecanización, a la eficiencia y, en consecuencia, a una importante proliferación económica.

De esta manera, las problemáticas de la modernización presentan las bases para una respuesta urbana. El objetivo de este escrito es dar cuenta de cómo era la vida de las distintas ciudades anteriores a las vanguardias, sostenido en la transformación arquitectónica y urbana.

En medio de este progreso la vida urbana estuvo llena de contrastes, con una segregación tanto social como espacial de las clases sociales: con la aparición de una riqueza exuberante patrocinadora de los adelantos, que intentaba ocultar ocultar de alguna manera la pobreza del proletariado. La fábrica se extendió creando un nuevo paisaje urbano, contaminado, con la presencia del humo y el ruido como protagonistas.

25

LA

SURBANIZACION

Es una nueva forma de expansión urbana sobre áreas rurales producto la combinación del movimiento de población urbana y de excedente de crecimiento económico.

La densidad de población de las áreas suburbanas es intermedia entre la de las zonas rurales y urbanas. Se considera área semi urbana la que cuenta con entre dos mil quinientos y catorce mil novecientos noventa y nueve habitantes.

26

LA SURBANIZACION

Si bien nacieron como asentamiento de gente de clases sociales humildes que se instalan lejos de las ciudades, donde los terrenos son más económicos, y las condiciones en que viven son más precarias, con problemas de comunicación, y hasta a veces en difíciles condiciones sanitarias, actualmente el concepto ha cambiado, ya que el crecimiento de las ciudades, y su consiguiente problemática de hacinamiento, ha hecho que gente con gran nivel patrimonial decida alejarse de los centros urbanos hacia lugares más tranquilos.

27

LA

SURBANIZACION

En general son personas o familias de alto nivel de ingresos, que incluso, se constituyen en barrios cerrados y privados, que cuentan con toda clase de servicios dentro del mismo barrio, como lugares de deporte y recreación, centros de compras, escuelas y seguridad privada, y que pueden gozar de una vida saludable, lejos del stress, los ruidos y el apuro de las ciudades.

Esta última (la del asentamiento de clases de elite) es una tendencia muy creciente en Europa, y los países anglosajones, mientras que en América latina, se combinan los sectores pobres que viven en villas de emergencia en las áreas suburbanas, en condiciones precarias; con los ricos, que huyen en busca de paz.

28

CIUDADJARDIN

Todo comienza en 1898 cuando Howard funda en Londres la Garden City Association; luego en 1902, una compañía pionera elige el terreno de Letchworth como emplazamiento para realizar la primera experiencia; en 1903 se funda la sociedad anónima First Garden City Ltd. La redacción del proyecto urbanístico de la nueva ciudad es confiada a Raymond Unwin, autor del manual Town Planning in practice (1909), así como a Barry Parker. Unwin y Parker proyectan igualmente en la zona metropolitana de Londres el Hampstead Garden Suburb (1907). En 1919, mientras que la primera ciudad-jardín alcanza los diez mil habitantes, Howard compra los terrenos donde será fundada la segunda ciudad, Welwyn Garden City, cuyo plan es confiado a Louis de Soissons.

29

CIUDADJARDIN

Abandonada después de la Segunda Guerra Mundial en pro de modelos funcionalistas y modernos, la ciudad- jardín vuelve al primer plano de la escena gracias a los proyectos de Léon Krier para las nuevas ciudades de Poing Nord en Alemania (1983) y de Pourdbury en Gran Bretaña (1988 1991). Las nuevas ciudades construidas por Andrés Duany y Elizabeth Plater-Zyberk en Seaside con los consejos de Krier (Florida, 1980), en Belmont (Virginia, 1988), en Kentland (Maryland, 1988), en Mashpee Commons (Massachusetts, 1988), así como en Windsor (Florida, 1989), se inspiran en la misma idea.

La ciudad-jardín está organizada siguiendo un esquema circular, con seis avenidas radiales que dividen la superficie urbana en seis sectores, mientras que en el centro de la ciudad se extiende un parque de 2,25 hectáreas, alrededor del cual están dispuestos los edificios públicos: ayuntamiento, auditorio, teatro, biblioteca, museo, pinacoteca, hospital. El sistema de la ciudad-jardín se distribuye alrededor de la ciudad central formando un anillo de treinta y dos kilómetros de circunferencia, con una distancia de 5,25 kilómetros entre cada ciudad y la ciudad central.

30

LOSNEWTOWNS

Se refiere a las ciudades que se construyeron después de la Segunda Guerra Mundial y que han sido deliberadamente planeadas, desarrolladas y construidas como un remedio al hacinamiento y la congestión en algunos casos, y para los asentamientos dispersos en los demás.

El Reino Unido necesitaba una reconstrucción íntegra de gran parte del país, sobretodo en la zona del sur y al rededor de Londres, por lo que se optó por un novedoso programa, donde en vez de apostar por un crecimiento periférico a las grandes ciudades, con nuevos barrios, apostaron por crear nuevos núcleos con población limitada a cierta distancia de las ciudades centrales, desarrollados a partir de los años 40 hasta entrada la década de los 70. Los primeros modelos estaban relacionados con el empirismo nórdico, enlazadas por lo tanto con la tradición y bastante conservadoras.

31

El París de Haussmann

Amplias avenidas flanqueadas por árboles, edificios imponentes y balcones de hierro forjado. La monumental belleza de París, tal y como hoy la conocemos, es en gran parte fruto del trabajo del Barón Georges Eugène Haussmann.

Encargado por Napoleón III durante el siglo XIX, este arquitecto urbano diseñó un nuevo plan urbanístico. En tan solo 17 años, París pasó de ser una ciudad medieval a ser una capital moderna.

Aunque en aquella época, sus planes eran controvertidos, y Haussmann remodeló radicalmente muchas zonas de la ciudad, indiscutiblemente su visión contribuyó al encanto del París contemporáneo. Inspirado en parte en Londres, diseñó una combinación de calles sinuosas y encanto sofisticado. El mejor lugar donde admirar la grandeza de la visión de Haussmann es la Place Charles de Gaulle, donde se encuentra el Arco de Triunfo. Doce avenidas se bifurcan por la ciudad siguiendo un trazado radial (de ahí su antiguo nombre: ‘Place de l’Étoile,’ lo que significa Plaza dela Estrella).

32

MODELO ENSANCHE

Un ensanche es un terreno urbano dedicado a las edificaciones en las afueras de una población, normalmente mediante urbanismo planificado. También define la ampliación de una ciudad. Solía desarrollarse mediante un plano en cuadrícula o plano ortogonal.

Los ensanches se caracterizan, a menudo, por seguir una cuadrícula de calles regular con lo que suelen presentar una imagen característica peculiar, por la rectitud de sus calles y su homogeneidad.

El primer paso solía consistir en lograr la autorización del ejército para derribar las murallas. Su construcción solía ser lenta y a lo largo del proceso la regularidad de la edificación y algunas de las normas no se respetaban.

33

CIUDADLINEAL

La "Ciudad Lineal" concebida en 1882 porbdon Arturo Soria y Mata, y la "Ciudad Jardín" ideada en 1898 por sir Ebenezer Howard. El impacto producido por esta obra va desde el temprano resultado de la fundación de Letchworth, en 1903, a 35 millas de Londres, hasta la actualidad, en la cadena de las New Towns.

La idea quedó incorporada definitivamente y los urbanistas y el Gobierno ingleses se han encargado de demostrar la validez de las ideas de Howard.

Por otra parte, el hecho de que muy poco de esas ideas haya sido llevada a la realidad y el escaso éxito alcanzado por el propio Soria en Madrid, parece dar la razón a los que sólo ven la Ciudad Lineal como una realización perteneciente a esa etapa intuitiva y precientífica del urbanismo, como algo pasado ya a la historia, sin vigencia alguna y sin posible aprovechamiento.

34

CIUDADLINEAL

El modelo lineal propuso una alternativa para descongestionar las ciudades núcleo tradicionales y recuperar un urbanismo fundamentado en la dignidad, el individualismo y el contacto con la naturaleza. En esencia se trataba de una ciudad alargada construida a ambos lados de una calle o avenida central de 40 metros de ancho, con viviendas a los lados.

35

URBANISMODELMOVIMIENTO MODERNOYFUNCIONALISMO

El Movimiento Moderno se desarrolló en Europa durante los años veinte y treinta. Este movimiento, también conocido como funcionalismo o racionalismo, pretendía la revitalización de la sociedad actuando sobre la arquitectura y el diseño de las ciudades.

El movimiento moderno supuso una revolución en la ciudad en cuanto a su composición formal y funcional. Gracias a la introducción de nuevas técnicas constructivas y nuevos materiales, se produjo una transformación en la arquitectura de los edificios. Pero probablemente los cambios más significativos desde la perspectiva urbanística se produjeron como consecuencia de la zonificación y de la consideración de la vivienda como una máquina de habitar.

36

BIBLIOGRAFIA

Mesopotamia Resumen, ubicación, historia y culturas. (s. f.). Concepto. Recuperado 16 de junio de 2022, de https://concepto.de/mesopotamia/ https://www.arteespana.com/arquitecturamesopotamica.htm#:~:text= Urbanismo%20Mesopot%C3%A1mico&text=En%20un%20principio%20t en%C3%ADan%20un,cual%20se%20constru%C3%ADan%20las%20habitac iones.

Editorial Grudemi. (2022, 28 abril). Antiguo Egipto. Enciclopedia de Historia. Recuperado 16 de junio de 2022, de https://enciclopediadehistoria.com/antiguoegipto/#:%7E:text=El%20antiguo%20Egipto%20fue%20una,finaliz%C3% B3%20en%20el%2031%20a.

Urbanismo del Antiguo Egipto. (s. f.). Wikiwand. Recuperado 16 de junio de 2022, de https://www.wikiwand.com/es/Urbanismo del Antiguo Egipto#:%7E: text=El%20desarrollo%20del%20urbanismo%20egipcia,las%20ciudades %20de%20fundaci%C3%B3n%20estatal.

Cultura Griega Información, historia, aportes y características. (s. f.). Concepto. Recuperado 16 de junio de 2022, de https://concepto.de/cultura griega/#:%7E:text=La%20cultura%20griega%20antigua%20era,%2C%20E sparta%2C%20Corinto%20y%20Tebas.

Cartwright, M. (2022, 13 junio). Gobierno de la antigua Grecia. Enciclopedia de la Historia del Mundo. Recuperado 16 de junio de 2022, de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11753/gobierno-dela antigua grecia/

EL URBANISMO GRIEGO. (s. f.). Urbanismo. Recuperado 16 de junio de 2022, de http://jmnavarron.blogspot.com/2012/07/el-urbanismogriego.html#:%7E:text=El%20urbanismo%20en%20La%20Polis,abigarra miento%20de%20talleres%2C%20viviendas%20etc.

BIBLIOGRAFIA

TECH Universidad Tecnológica República Dominicana. (s. f.). El Imperio Romano Blog TECH República Dominicana Universidad Tecnológica. TECH Universidad Tecnológica República Dominicana. Recuperado 16 de junio de 2022, de https://www.techtitute.com/do/educacion/blog/el-imperioromano#:%7E:text=El%20Imperio%20romano%20fue%20el,en%20torn o%20al%20mar%20Mediterr%C3%A1neo.

M. (2022, 16 junio). Arquitectura y urbanismo en Roma. Imperio. Recuperado 16 de junio de 2022, de http://estudiarte.blogspot.com/2010/08/arquitectura-y-urbanismo-enroma.html#:%7E:text=URBANISMO%20ROMANO&text=Eran%20ciud ades%20planificadas%2C%20su%20per%C3%ADmetro,CARDUS%2C%20 de%20norte%20a%20sur.

Editorial Grudemi. (2022b, mayo 2). Imperio bizantino. Enciclopedia de Historia. Recuperado 16 de junio de 2022, de https://enciclopediadehistoria.com/imperio-bizantino/

Cartwright, M. (2022a, junio 13). Arquitectura bizantina. Enciclopedia de la Historia del Mundo. Recuperado 16 de junio de 2022, de https://www.worldhistory.org/trans/es/1 16596/arquitectura-bizantina/

38

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Primer parcial de urbanismo by EUNICE FELIZ DE LEON - Issuu