TFC PITANGA

Page 1


pitanga

pitanga: (Eugenia uniflora L.)

familia: Myrtaceae

origen: zona sur de Brasil, Uruguay y Argentina

TRABAJO FINAL DE CARRERA

Taller Martin

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Universidad de la República

Montevideo, Uruguay

Diciembre 2024

Autora:

Eugenia Fernández Teruel

Tutor:

Juan Martín Minassian

Coordinador:

Bernardo Martín

Equipo Docente:

Juan Martín Minassian

Cecilia Tobler

Gustavo Costas

Pablo Bachetta

Virginia Delgado

Alejandro Acosta

Proyecto Construcción

Gustavo Costas

Estructura

Marcos Lowenstein

Instalación Sanitaria

Daniel Garcén

Instalación Eléctrica

Alejandro Scopelli

Instalación Lumínica

Alejandro Vidal

Acondicionamiento Térmico

Santiago García

Sustentabilidad

Martin Leymonie

pitanga

pitanga: (Eugenia uniflora L.)

familia: Myrtaceae

origen: zona sur de Brasil, Uruguay y Argentina

composición

I II III IV raíces tallo frutos semillas

01. tema

* identidad

* autóctono

* origen

* elementos

02. concepto

* el evento

* arquitectura del acontecimiento

03. dispositivos

* cetralidades

* activación

* escenarios

04. sistema

* corredor cultural

* agenda

* movilidad

05. ciudad

* la ciudad de los cuidados

* montevideo

06. premisas

* territorio

* estrategias

* programas

* modelo de gestión

07. usos

08. albañilería

* plantas

* cortes

* fachadas

09. unidad de detalle

* UD 01-03

* detalle 01-06

10. estructura

11. sanitario

12. eléctrico

13. lumínico

14. térmico

15. coordinación

16 conclusiones

*proyección

17. epílogo

*archivo de proceso

* bibliografía

* agradecimientos

I. raíces definición

1. nombre

«órgano de las plantas que crece generalmente en dirección inversa a la del tallo, se desarrolla en tierra o en otros medios, absorbe de estos o de aquella las materias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y le sirve de sostén.»

«las plantas que no tienen buenas raíces, se las lleva el viento…».

tema 01. concepto 02. dispositivos 03.

identidad

¿qué cosas nos hacen realmente uruguayos?

Este proyecto se introduce en la búsqueda de ingredientes que conforman nuestra identidad nacional:

¿qué nos ahce únicos? ¿qué nos une como uruguayos? ¿cuáles son los elementos claves en nuestra cultura nacional? ¿a qué nos lleva la palabra “uruguayo”?

Esta inquietud, la cual lleva a esta investigación de cómo la arquitectura puede fomentar el involucramiento de los uruguayos ¿cómo podemos mantener vivas estas raíces para un crecimiento sólido y sostenible como sociedad?

Raíces que son las que conforman la identidad colectiva y fortalecen el sentido de pertenencia de los montevideanos hacia su ciudad.

¿por qué la identidad? identidad, según la definición de la Real Academia Española, es un “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás” (rae.es)

La identidad es aquello que permite a las personas reconocerse en su entorno, ver en los espacios urbanos un reflejo de su historia, de sus valores y de su cultura. Sin identidad, una ciudad es solo un conjunto de construcciones; es la identidad la que convierte esos espacios en lugares con significado y les da una narrativa compartida que fortalece los lazos entre quienes la habitan.

“Mi obra no sigue líneas ni patrones impuestos; está hecha de una sensibilidad latinoamericana que es reflejo de nuestra identidad y nuestra lucha por mantenernos fieles a nuestra cultura.”

Carlos Paez Vilaró

identidad identidad cultural

La identidad cultural es una base fundamental para concebir espacios urbanos que resuenen profundamente con quienes los habitan. En Montevideo, reflexionar sobre cómo los lugares que recorremos expresan nuestras raíces y vivencias compartidas es clave para comprender nuestra relación con la ciudad. Según Gustavo Scheps,

“la ciudad, más que una colección de edificios, es una construcción simbólica que refleja los deseos y las tensiones de la cultura que la habita”.

Desde esta perspectiva, surgen preguntas:

¿Cómo pueden los espacios urbanos capturar la esencia de una comunidad y reforzar nuestro sentido de pertenencia?

¿Qué significa realmente ser parte de una comudidad?

¿Cómo podemos materializar este sentido de pertenencia a través de espacios que fomenten el encuentro y celebren nuestra diversidad cultural?

Este proyecto se sumerge en estas interrogantes, buscando establecer un diálogo entre la arquitectura y la identidad uruguaya. La meta es crear espacios que no solo respondan a necesidades funcionales, sino que también fortalezcan el espíritu colectivo, enriquezcan la cultura local y fomenten la interacción social.

Es importante recordar que la identidad cultural no es fija, sino que evoluciona con el tiempo. Los espacios urbanos, por lo tanto, deben ser flexibles, capaces de adaptarse a los cambios de la sociedad que los rodea. En este contexto, la arquitectura tiene la oportunidad de convertirse en un reflejo vivo y activo de las diversas voces y experiencias que componen nuestra comunidad.

Los elementos cotidianos de nuestra ciudad, esos espacios que forman parte de nuestra rutina diaria, son clave para construir un sentido de identidad colectiva. En cada rincón, plaza o esquina que reconocemos al pasar, se encuentran retazos de nuestras costumbres y de la vida compartida. Lugares que, aunque a veces pasen desapercibidos, guardan recuerdos, historias y experiencias que nos conectan y nos hacen sentir que pertenecemos. La identidad cultural no es algo abstracto ni lejano; se construye en los espacios cercanos, en los gestos de todos los días, en la familiaridad de lo que nos rodea y en esos detalles que refuerzan, día a día, quiénes somos como comunidad.

A través de estos lugares, la ciudad se convierte en un reflejo de nuestras vivencias y tradiciones colectivas. Cada banco de plaza, cada kiosco en la esquina, cada fachada que reconocemos al caminar, va armando una historia compartida que nos identifica. La identidad urbana no se encuentra solo en los grandes edificios o monumentos, sino también en los detalles cotidianos: un espacio donde los gurises juegan, un punto de encuentro de siempre, una calle que cruzamos mil veces. Es en estos lugares donde se forja la esencia de quiénes somos y cómo nos relacionamos con el entorno.

Los espacios urbanos no son solo lugares de paso; son escenarios de nuestras relaciones, de nuestros recuerdos y de nuestro sentido de pertenencia. Cada uno lleva consigo una colección de rincones, sonidos e imágenes de la ciudad que, al unirse, crean una identidad común. La cultura y la identidad no se limitan a lo visible, sino que se construyen y refuerzan con cada experiencia cotidiana en la ciudad que habitamos.

“La calidad de una ciudad depende de su capacidad para ser legible y memorable para sus habitantes”. Kevin Lynch

autóctono

Lo autóctono es mucho más que una referencia geográfica; es la expresión más pura de lo que crece, evoluciona y se adapta en un lugar. Nos conecta con nuestras raíces, con la historia que está entrelazada en el suelo, el clima y la cultura de una región. Lo autóctono no solo preserva la identidad del territorio, sino que enriquece la forma en que experimentamos y comprendemos el entorno que habitamos.

En la búsqueda de lo autóctono, encontramos un reflejo de nuestra esencia colectiva. Cada rincón de nuestro paisaje está marcado por la presencia de especies que han resistido el paso del tiempo y que han sido testigos de nuestra historia. Lo autóctono se convierte así en un hilo conductor entre el pasado y el presente, ofreciendo un espacio para la reflexión sobre cómo nuestras interacciones con la naturaleza moldean nuestra identidad.

Cada elemento autóctono —ya sea una planta, un sabor o una costumbre— es una raíz que nutre y enriquece nuestro sentido de pertenencia. Valorar lo autóctono es, en cierto modo, volver a esas raíces y reconocer el papel que juegan en la definición de lo que somos hoy. Es recordar, lo que nos sostiene,oculto bajo la superficie, formando la base de nuestra identidad y la razón de nuestro arraigo.

pitanga autóctono

La pitanga (Eugenia uniflora) se destaca como un símbolo de nuestro patrimonio natural. Es un arbusto nativo, con frutos de color rojo con un sabor dulce y ligeramente ácido, no solo embellece el paisaje, sino que también nos recuerda la riqueza de la biodiversidad local. La pitanga ha sido parte de la cultura y la alimentación de las comunidad uruguaya y su presencia en nuestros jardines y plazas no solo representa un retorno a lo autóctono, sino también una celebración de nuestra herencia

Al incluir la pitanga en el proyecto, no solo se introduce una especie emblemática, sino que es un gesto que trasciende la mera elección estética; es un homenaje a la historia familiar y cultural del autor.

La pitanga no solo evoca recuerdos de la infancia en el hogar de la abuela, sino que también simboliza la continuidad de la memoria colectiva. Al plantar estos árboles, se busca entrelazar la historia personal con el proyecto.

el paisaje autóctono

“El paisaje es un hecho cultural, una realidad natural transfigurada por la conciencia y la memoria de los pueblos que lo habitan.”

Ortega Gasset - La deshumanización del Arte

El paisaje se forma a partir de nuestras experiencias y tradiciones, influyendo en cómo vemos y vivimos en nuestro entorno. El paisaje cultural es mucho más que un simple entorno natural; es una mezcla de lo que nos rodea y cómo lo interpretamos.

Al reconocer el paisaje como un hecho cultural, se pone de relieve la importancia de valorar y proteger lo que nos rodea. No se trata solo de disfrutar de la belleza natural, sino de entender que cada elemento está ligado a nuestra identidad y a nuestra historia compartida. Los paisajes que habitamos son un reflejo de quiénes somos y de cómo hemos llegado a serlo.

En Uruguay, el paisaje cultural se manifiesta en la interacción de las comunidades con la tierra, desde los campos donde se cultivan alimentos hasta los espacios públicos que compartimos. Cada rincón del país tiene una historia que contar, ya sea a través de costumbres locales, festivales o la arquitectura que refleja nuestra identidad colectiva.

elementos

Para entender nuestra identidad, es fundamental reconocer los elementos que, generación tras generación, han marcado nuestra cultura y nuestra vida diaria. Uruguay se alimenta de símbolos y prácticas que trascienden la tradición y se convierten en parte de nuestra esencia compartida. Estos pilares de la identidad uruguaya, cada uno con su singularidad, contribuyen a crear un sentido de pertenencia único.

Estos elementos no son solo símbolos; son vivencias compartidas y relatos que nos definen y nos conectan. La identidad uruguaya se construye en esos detalles que, aunque puedan parecer simples, encierran el valor de quienes somos y de cómo vivimos nuestras experiencias. Es la transmisión a las futuras generaciones lo que da significado a ser uruguayo.

Generar continuidad ayuda a fortalecer nuestro sentido de pertenencia, recordándonos que, aunque enfrentemos desafíos modernos, nuestras raíces siguen siendo un pilar fundamental de nuestra identidad. Al final, lo que nos define como uruguayos no es solo el pasado, sino la forma en que llevamos esos elementos en nuestra vida cotidiana y los adaptamos a la realidad actual

El mate es una de las costumbres más arraigadas. No es solo una bebida; es algo que llevamos a todas partes. Compartir un mate es compartir un momento, es una forma de encuentro que une a los uruguayos de todas las edades y lugares.

El fútbol es nuestra pasión nacional. Desde los partidos de barrio hasta las competencias internacionales, el fútbol es parte de nuestra identidad y una muestra de nuestro espíritu de lucha. Es el deporte que une, donde la garra charrúa se hace presente y demuestra lo que somos capaces de hacer en equipo.

El rock nacional es la música de una generación que quiere decir lo que piensa. Sus letras hablan de la vida en Uruguay, de nuestras realidades y sueños. Es una forma de identidad que va más allá de lo que pasa en la capital, abarcando las inquietudes de todo el país.Es el grito de quienes construyen un sentido de identidad en lo urbano, reflejando las inquietudes y sueños de varias gene raciones.

Los caballos evocan nuestro pasado y nuestra relación con la tierra. En el Uruguay rural, el caballo representa la conexión con la naturaleza y las tradiciones gauchas que aún persisten. Es símbolo de libertad, trabajo y un respeto profundo por la vida en el campo, una parte inseparable de nuestra historia nacional que sigue viva en cada rincón del país.

La murga es la voz del pueblo. En Carnaval, las murgas suben a los escenarios para cantar sobre la realidad que vivimos, con humor, crítica y picar día. Es una forma de expresar lo que pensamos, de reírnos de lo bueno y lo malo, y de compartir una tradición que habla de quiénes somos. La murga invita a la comunidad a reír y a reflexionar sobre la realidad social y política.

El candombe, con sus tambores y sus toques, viene de nuestras raíces afrodescendientes y es parte fundamental de nuestra cultura. En barrio Sur y Palermo, el candombe se vive en la calle y nos recuerda el valor de la diversidad y la importancia de nuestras tradiciones.

I. raíces

tema 01. concepto 02. dispositivos 03.

02. concepto el evento

El evento como elemento de proyecto.

Se considera al evento como un elemento fundamental en la expresión de nuestra identidad colectiva. Cada evento, ya sea una conferencia, un festival cultural, una celebración religiosa o un encuentro deportivo, ofrece una plataforma para la expresión de la comunidad.

Los eventos no solo son momentos específicos en el tiempo; encapsulan la esencia de nuestras aspiraciones, valores y tradiciones como sociedad. En la ciudad, brindan a los uruguayos la oportunidad de reconectar con sus raíces, a través de la música del rock nacional, las actuaciones de la murga o los desfiles de Carnaval.

Estas manifestaciones culturales trascienden lo efímero y generan una revalorización del espacio público. Plazas, calles y parques se transforman en escenarios donde el patrimonio y la vida cotidiana se entrelazan, ofreciendo la oportunidad de experimentar y reafirmar nuestra identidad colectiva.

Así, el evento se convierte en un medio para revitalizar nuestras prácticas culturales y reimaginar el paisaje urbano, otorgando significado al espacio que habitamos.

El evento une y es clave para la cohesión social. Al reunir a la comunidad, se fomenta un sentido de pertenencia que trasciende cualquier diferencia social, cultural o política. Las experiencias compartidas, ya sea disfrutando de una actuación en la calle o un partido de fútbol, refuerzan la identidad uruguaya y crean conexiones que enriquecen la vida comunitaria. En estos momentos, se siente el verdadero pulso del país, donde cada uno aporta su parte, desde los más chicos hasta los más grandes.

En definitiva, los eventos son más que solo celebraciones. Son instancias que permiten que cada uruguayo se sienta parte de algo más grande, uniendo generaciones y creando un espacio donde todos podemos expresar y vivir nuestra identidad.

Concierto de “La Vela Puerca“ en Teatro de Verano - foto por Gustavo Peña

infraestructura para el acontecimiento

“Las técnicas de proyecto vinculadas al Mixed-use nos obligaban a conocer de antemano un cóctel de usos o programas que hoy cada vez más nos costaría definir. El movimiento hacia este segundo escenario, al que denominamos Diff-use, implica dotar a la arquitectura de un mayor grado de indeterminación. Implica abordar la inestabilidad programática mediante la construcción de espacios generosos asociados a una cierta neutralidad que solo tiene sentido si es aceptada positivamente por un usuario que reclama mayor libertad, mayor proyección subjetiva. Este ciudadano al que ahora nos referimos no distingue categorías notariales como público o privado ni escalas de trabajo” Adamo Faiden - “Infraestructura para el acontecimiento, arquitectura en situaciones ordinarias”

La “infraestructura para el acontecimiento” es una noción desarrollada por los arquitectos Adamo-Faiden que entiende la arquitectura no solo como una construcción física, sino como un marco que promueve interacciones y actividades. Este enfoque considera que el espacio arquitectónico no está destinado únicamente a ser habitado de manera pasiva, sino que debe fomentar oportunidades y “acontecimientos” que intensifiquen la vida en comunidad. Así, el espacio se convierte en un escenario flexible, apto tanto para eventos cotidianos como extraordinarios, generando un vínculo continuo entre la arquitectura y quienes la experimentan.

Según Adamo-Faiden, la “inestabilidad programática” se gestiona abordando los edificios como infraestructuras urbanas con capacidad de adaptarse a distintos escenarios y escalas. Este enfoque permite crear espacios generosos y neutrales, donde la flexibilidad es esencial y la funcionalidad no se ve limitada por un programa fijo. En este modelo, la libertad del usuario es central: el edificio se concibe no solo como una estructura física, sino como un espacio de posibilidades infinitas y abiertas, donde el usuario puede proyectar sus propias necesidades y deseos sin limitaciones.

Adamo Faiden
Espacio Modelo, mayo 2024 - Foto por IMM

I. raíces

centralidades

En este proyecto, nos sumergimos en la búsqueda de los dispositivos urbanos que dan vida a estos eventos.

Exploramos la multiescalaridad, desde extensos recintos y espacios destinados a albergar grandes eventos y festivales, hasta espacios más simples, de encuentros íntimos y espontáneos.

El usuario es el factor clave, el cual materializa una multiplicidad de escenarios posibles. Son ellos quienes, con sus acciones y emociones, transforman estos espacios en lugares de encuentro, celebración y expresión cultural.

Se investiga la interacción entre el diseño urbano, la experiencia del usuario y la realización de eventos, reconociendo el papel fundamental que cada uno de estos elementos desempeña en la creación de comunidades y experiencias significativas en el entorno urbano contemporáneo. Esta sinergia entre espacio y actividad se convierte en el motor que revitaliza la vida urbana, promoviendo un sentido de pertenencia y cohesión social entre los habitantes.

hipódromo centralidades

Este recinto es más que un simple lugar para las carreras de caballos; representa un espacio multifuncional que atrae a una diversidad de visitantes. Con su infraestructura diseñada para albergar eventos masivos, el Hipódromo de Maroñas se convierte en un centro de actividades recreativas y sociales. Además de las carreras, se realizan conciertos y ferias, lo que potencia su rol como un punto de encuentro clave en la ciudad. La conexión de este espacio con el transporte público es fundamental para facilitar el acceso y promover su uso, fortaleciendo así su papel en el tejido urbano de Montevideo.

Hipódromo de Maroñas, 1910 - Foto por Montevideo Antiguo

mercado modelo centralidades

El Nuevo Espacio Modelo, que reemplaza al antiguo Mercado Modelo, ha sido diseñado con un enfoque renovado que responde a las necesidades actuales de la comunidad. Este espacio se ha transformado en un centro de actividad comercial y cultural que ofrece una variedad de servicios, desde gastronomía local hasta eventos culturales.

Su arquitectura contemporánea no solo facilita la circulación y el acceso, sino que también busca fomentar un ambiente de convivencia donde los usuarios puedan disfrutar de experiencias diversas. Junto a este espacio, el Antel Arena se presenta como un epicentro de eventos, conciertos y espectáculos, atrayendo a multitudes y enriqueciendo la oferta cultural de la ciudad.

antiguo Mercado Modelo, 1910 - Foto por IMM

parque batlle centralidades

El Estadio Centenario, un símbolo del fútbol uruguayo y de la cultura nacional, se ubica en el Parque Batlle, un área que se destaca por su rica historia y espacios verdes. La combinación de estos dos elementos crea un entorno propicio para eventos deportivos y actividades recreativas. El estadio no solo alberga partidos de fútbol, sino que también acoge conciertos y festivales, convirtiéndose en un punto de atracción para diversas audiencias. El parque que lo rodea ofrece espacios para el esparcimiento, convirtiéndolo en un lugar donde la comunidad puede disfrutar de actividades al aire libre, hacer deporte o simplemente pasear a su perro, fortaleciendo el sentido de pertenencia a través de experiencias compartidas.

Estadio Centanario en el Primer Campeonato Mundial de Fútbol, julio 1930 - Foto por Centro de Fotografía de Montevideo

parque rodó centralidades

El Parque Rodó es otro de los pulmones verdes de Montevideo, que combina áreas recreativas con la vida cultural de la ciudad. Su arquitectura paisajística y sus instalaciones permiten una amplia gama de actividades, desde ferias artesanales hasta proyecciones de cine al aire libre. Los espacios de encuentro y los senderos invitan a la interacción social, haciendo del parque un lugar donde se viven momentos cotidianos y extraordinarios. La proximidad a otros centros culturales y educativos potencia su uso y lo convierte en un punto de referencia para los habitantes de la zona y los visitantes.

Castillo de Parque Rodó, principos siglo XX - Foto por Montevideo Antiguo

El Faro de Montevideo, ubicado en la costa, representa no solo un punto histórico, sino también un lugar de encuentro para la comunidad. Su presencia, junto con el área de Punta Carretas, ha sido revitalizada para ofrecer un espacio de esparcimiento que combina la belleza natural con actividades recreativas. Esta zona se ha desarrollado como un destino que invita a los residentes a disfrutar de la playa, pasear por sus senderos y participar en eventos comunitarios. La interacción entre el faro y el entorno costero refuerza la conexión de los habitantes con el paisaje y la historia de Montevideo, creando un espacio que celebra la identidad local.

Faro de Punta Carretas - Foto por Centro de Fotografía de Montevideo

II. tallo definición

1. nombre

«Órgano de las plantas que se prolonga en sentido contrario al de la raíz y sirve de sustentáculo a las hojas, flores y frutos.»

La función del tallo es dar soporte y estructura, pero detrás de esta aparente simplicidad se encuentra un complejo sistema de raíces que ancla y nutre a la planta.

sistema 04. ciudad 05. premisas

04. sistema master plan

Se establecer un enfoque que integra la cultura y la interacción social dentro del tejido urbano. El desarrollo de un masterlplan surge como una solución estratégica que no solo responde a las necesidades de la comunidad, sino que también promueve un modelo de ciudad más dinámico y accesible. Se proyecta un masterplan que articula Wlas diferentes microcentralidades, cada una con la capacidad de albergar actividades culturales, eventos y encuentros comunitarios.

Al incorporar diversos usos y actividades, se establece un entramado que enriquece la experiencia de los ciudadanos, incentivando la participación y el sentido de pertenencia en cada área. Esta propuesta no solo transforma espacios públicos, sino que también revitaliza la percepción de la ciudad, convirtiendo a cada microcentralidad en un punto de encuentro significativo.

La implementación de este masterplan está orientada a fortalecer la conectividad y la accesibilidad, facilitando el flujo de personas entre las diferentes áreas. Al integrar la cultura como un eje central, se busca no solo diversificar la oferta de actividades, sino también contribuir al desarrollo económico local, mejorando la calidad de vida de los residentes y atrayendo visitantes.

Entonces, se presenta un sistema que refuerza el tejido social y urbano, creando una red de espacios vibrantes y funcionales que aseguran la sostenibilidad y el crecimiento de la vida comunitaria en el entorno urbano.

corredor cultural masterplan

Se propone el desarrollo de un corredor cultural como elemento central y eje estratégico del proyecto. Este corredor estará conformado por las microcentralidades, que actúan como dispositivos urbanos diseñados para albergar distintos eventos y actividades culturales.

La promoción de estas centralidades no solo diversifica la oferta cultural, sino que también fomenta un mayor interés entre los ciudadanos por habitar y participar activamente en estas áreas, estas microcentralidades actúan como imanes, atrayendo tanto a residentes como a visitantes. Al ofrecer espacios accesibles y atractivos, se promueve la interacción social y se fortalece el tejido urbano.

Además, este enfoque busca potenciar la conectividad y la oferta cultural, funcionando como imanes que atraen tanto a residentes como a visitantes.

Esta dinámica contribuye a establecer un flujo constante de personas en estas microcentralidades, promoviendo la economía local y revitalizando el entorno urbano.

04. sistema agenda

Al potenciar la oferta cultural en estas áreas, se generaun efecto multiplicador en el interés por habitar y participar activamente en la vida de estas centralidades. La cultura se convierte en el motor que impulsa el dinamismo urbano y fortalece el sentido de pertenencia y comunidad.

La agenda cultural anual se desarrollará con una planificación estratégica que abarcará todo el año. Cada mes estará dedicado a una temática cultural específica, que incluirá una variedad de eventos como conciertos, exposiciones, talleres y charlas.

Se promoverá la participación comunitaria, invitando a artistas locales y fomentando la colaboración entre diferentes grupos culturales. Esto no solo permitirá la visibilidad de talentos emergentes, sino que también fortalecerá las redes de colaboración dentro de la comunidad. La interacción entre diversos sectores culturales contribuirá a crear un espacio vibrante donde la creatividad y la innovación puedan florecer.

La promoción y difusión de estos eventos se llevará a cabo a través de múltiples canales, incluidos medios digitales, redes sociales y medios impresos, asegurando que la información llegue a una amplia audiencia. Además, se establecerán alianzas con instituciones educativas y organizaciones locales para fomentar la participación y el compromiso de la comunidad.

movilidad

Se consolida un corredor urbano como eje principal el cual une las nuevas centralidades. Este corredor contará con una ciclovía y una línea de transporte público exclusiva para este recorrido, la cual facilitará el desplazamiento de las personas y promoverá una movilidad sostenible.

Se estima que esta línea podría recorrer la distancia total de 10,38 km en aproximadamente 20 minutos.

Se compone por los siguientes tramos:

Avenida Mariano Estapé__________________________________0,79 km

Avenida Dámaso Antonio Larañaga_________________________ 3,78 km

Avenida Centenario_____________________________________1,03 km

Avenida Italia_________________________________________ 0,98 km

Bulevar Artigas________________________________________ 3,80 km

II. tallo

sistema 04. ciudad 05. premisas 06. usos

montevideo

Montevideo presenta una estructura urbana que combina historia y modernidad, evidenciando un crecimiento en diversas direcciones, que destaca áreas de alta densidad en el centro y zonas residenciales más dispersas en la periferia. Su trazado incluye barrios tradicionales y áreas en constante transformación, que reflejan un dinamismo cultural y social particular de la ciudad.

Las centralidades históricas, como Ciudad Vieja y el Centro, mantienen un papel fundamental en la vida de la ciudad, albergando edificios patrimoniales y una gran concentración de servicios, oficinas y espacios culturales. Sin embargo, la ciudad también ha desarrollado nuevas áreas de interés, como el entorno del Antel Arena y el renovado Mercado Modelo, ahora Nuevo Espacio Modelo, que se perfilan como espacios de integración cultural y comercial que buscan complementar las centralidades históricas.

El paisaje urbano de Montevideo también incluye un extenso sistema de parques, como el Parque Rodó y el Parque Batlle, que ofrecen espacios verdes de gran escala, utilizados para actividades recreativas y eventos masivos. La Rambla de Montevideo, que bordea la costa, representa un eje recreativo clave, generando una conexión directa con el Río de la Plata y sirviendo como punto de encuentro para actividades comunitarias y deportivas.

A nivel de movilidad, Montevideo enfrenta desafíos en términos de congestión y accesibilidad en ciertas áreas, especialmente en los horarios pico. Sin embargo, el diseño de nuevas infraestructuras de transporte y la expansión de ciclovías buscan mejorar la conectividad y facilitar el acceso a distintas zonas.

“Rejas, alambres de púas y cercas electrificadas forman parte del paisaje urbano desde hace mucho tiempo. Afean las ciudades, pero son la respuesta frente al aumento de la inseguridad, contra la que el ciudadano se defiende como puede. Pero no todas estas barreras están pensadas para enfrentar el delito. Pensemos en otras situaciones, como las de indigentes que duermen en los aleros de las casas, o en los bancos de las plazas y bajo los puentes. O en los que se sientan en los muros de una casa simplemente para esperar un ómnibus, o en el escalón de una puerta a conversar, o en un murito a fumar un cigarrillo durante un descanso del trabajo o los estudios. Para estos “okupas” transitorios hay otras respuestas: pinchos metálicos, macetones y esferas de cemento, entre otros, que no dejan colonizar los espacios.”

Andrés López Reilly. Arquitectura hostil en Montevideo. Andrés López Reilly. El Pais.

Montevideo experimenta una tendencia creciente de diseño hostil, un fenómeno que emplea elementos urbanos para desalentar el uso de ciertos espacios por parte de personas sin hogar y limitar el comportamiento de sus habitantes en el espacio público. Esto se ve reflejado en decisiones de diseño que abarcan desde bancos públicos, cada vez más angostos o divididos para impedir que alguien se acueste, hasta refugios peatonales abiertos y sin asientos, que buscan evitar que las personas sin hogar los adopten como refugio.

Estas medidas de diseño defensivo no solo afectan a personas vulnerables, sino que restringen la democratización del espacio público, fomentando una ciudad menos inclusiva. En lugar de resolver problemas de convivencia, estas intervenciones alimentan la exclusión social y refuerzan una atmósfera de control y segmentación.

Montevideo enfrenta el reto de equilibrar la seguridad urbana con la inclusión social. Revaluar las estrategias de diseño urbano es esencial para promover espacios públicos accesibles que respondan a las necesidades de todos los ciudadanos, sin importar su situación socioeconómica.

Arquitectura hostil en Montevideo, 2023 - foto por Andrés López Reilly. El Pais.

la ciudad de los cuidados

“Tras décadas de industrialización, nuestras ciudades, en sus dimensiones física y legislativa, son lugares orientados a la productividad. En ellas se puede repartir mercancías, publicitar un producto comercial o conducir para ir a trabajar.

Pero son también un medio más hostil para las actividades no vinculadas a lo productivo: poder elegir dónde sentarse y descansar, usar un baño público, beber agua limpia sin pagar, respirar aire no contaminado, divertirse sin consumir o pasear sin mojarse cuando llueve son grandes hazañas en las ciudades actuales

El privilegio del que han gozado las actividades productivas y quienes las ejercen ha llevado a negar las diversas características biológicas y subjetivas de sus habitantes y el carácter multidimensional de la ciudad, convirtiéndose en un principio cultural y una práctica política. Esta constatación arroja sobre quienes diseñan y gobiernan la ciudad una gran responsabilidad: sus decisiones y su gestión reparten las oportunidades de forma desigual entre sus habitantes.

Pero también abre un campo extenso de alternativas que pueden presentar una visión integradora de la economía, el medioambiente y la salud de una ciudadanía diversa. “

Izaskun Chinchilla

Tomando como referencia “La Ciudad de los Cuidados” de Izaskun Chinchilla, el proyecto adopta un enfoque orientado a crear un entorno arquitectónico que refleje las necesidades de bienestar y convivencia de Montevideo.

A partir de esto se piensa el proyecto en su dinámica cotidiana como un edificio de carácter público, equipado para el bienestar. Se busca que el espacio no solo cumpla una función práctica, sino que además facilite la interacción social y la accesibilidad, contribuyendo a una trama urbana que promueva la cohesión social.

El diseño incluye espacios flexibles que se adaptan a las distintas actividades de sus usuarios, alineándose con una visión de convivencia activa y respetuosa en el entorno urbano. Además, al conectar el edificio con su contexto, el proyecto contribuye a la construcción de una ciudad inclusiva, reforzando el tejido social y brindando un espacio que prioriza la experiencia de bienestar de todos sus habitantes.

Izaskun Chinchilla

cocina colectiva la ciudad de los cuidados

Izaskun Chinchilla introduce el concepto de la “cocina colectiva” como un espacio arquitectónico que trasciende su función tradicional y se convierte en un punto de encuentro y cooperación comunitaria. Este tipo de espacio no solo está diseñado para la preparación de alimentos, sino que fomenta una dinámica de colaboración e interacción entre personas, promoviendo el cuidado mutuo y fortaleciendo los lazos sociales.

En la visión de Chinchilla, la cocina colectiva se convierte en un lugar donde las actividades cotidianas, como cocinar y comer, se transforman en oportunidades para el intercambio y generar comunidad Estos espacios se caracterizan por su flexibilidad y adaptabilidad, permitiendo que las personas puedan interactuar en distintas configuraciones, ya sea de manera individual, en pequeños grupos o en grandes reuniones.

Además, al ofrecer acceso gratuito a las instalaciones, se garantiza que todos, independientemente de su situación economica, puedan beneficiarse de este recurso compartido.

cocina Utopicus Clementina Barcelona, Izaskun Chinchilla

II. tallo

sistema 04. ciudad 05. premisas

la búsqueda

Se emprende en la búsqueda de un terreno dentro del sistema planteado, donde implantar un nuevo dispositivo urbano en Montevideo, una pieza adicional que enriquezca y complemente la red de centralidades de la ciudad.

La elección del terreno se llevó a cabo a través de un estudio urbanístico que mapeó las áreas con mayor potencial. Este análisis se centró en identificar puntos estratégicos que cumplieran con ciertos criterios clave: accesibilidad, conectividad y alta concentración de público. La intención fue localizar un lugar que no solo respondiera a estas condiciones, sino que también ofreciera una oportunidad significativa para la integración de nuevas dinámicas sociales.

Como resultado de este proceso, se propone la implantación de una infraestructura urbana diseñada para fortalecer el intercambio y promover el bienestar colectivo. Este nuevo elemento servirá como un medio para el encuentro y la interacción, enriqueciendo el paisaje urbano y fomentando la cohesión social a través de espacios que faciliten el “acontecimiento”. En este sentido, el dispositivo actúa como un catalizador de actividad y de relaciones en el espacio público, transformándose en una infraestructura que dialoga con su entorno y potencia su valor como lugar de convivencia en la ciudad.

Parque del Hipódromo
Terreno baldío “Cuchilla de Legris“
Parque Carlos Ángle Fossa
Club Social Dep. Andresito
Plaza Dr. Juan José Crottogini
Plaza Prof. arq. José Carré
Club de Golf del Uruguay
Punta Brava
Plaza de la Democracia
Club Nacional de Football
Pista de Atletismo
Velódromo Municipal de Montevido
Plaza Varela

Se decide ubicar al dispositivo “pitanga” en la zona de Tres Cruces, adyacente a la terminal de buses, dentro de la plaza Juan José Crottogini.

Actualmente, este espacio público no se encuentra en pleno aprovechamiento, pese a cumplir con las características urbanas esenciales: cuenta con una masa crítica de personas, una gran superficie y una ubicación visible.

Sin embargo, a pesar de su potencial, el espacio continúa siendo un lugar de paso más que un área activa de reunión o disfrute urbano. La infraestructura actual no favorece el uso variado ni la permanencia, desaprovechando las cualidades estratégicas que ofrece esta ubicación en un nodo importante de la ciudad.

masa crítica + superficie + visibilidad =

tres cruces la blanqueada cordón parque batlle

tres cruces

Platense Patín Club
2 Cabezasl futbol 5
Ecuela N° 61
Konrad Adenauer
Days Inn Hotel
Risidencia Estudiantil en Tres Cruces montevideo
Terminal y Shopping Tres Cruces
Plaza de la Democracia
Plaza Artigas
Medica Uruguaya Corporación de Asistencia Médica
Hospital Británico de Montevideo
Hospital Italiano
Monumento a Juan Pablo II
Torre del Congreso
Sociedad Médica Universal Parking Bauzá
Instituto Preuniversitario de Montevideo

la plaza

La Plaza Juan José Crottogini, ubicada en una zona de gran movimiento y conectividad en Montevideo, refleja actualmente un uso limitado como espacio público. Aunque cuenta con mobiliario urbano, como bancos y mesas, la plaza no logra consolidarse como un lugar de encuentro activo o un espacio de convivencia integrado para los vecinos y transeúntes.

La presencia de mesas y sillas de marca comercial, sugieren una apropiación parcial del espacio público por parte de comercios cercanos, limitando la versatilidad del lugar para otros tipos de actividades. Otros sectores de la plaza muestran bancos tradicionales, pero estos no parecen atraer a un público diverso; en cambio, los pocos usuarios que ocupan estos espacios suelen ser transeúntes o vendedores ambulantes que encuentran aquí un sitio temporal de descanso o trabajo.

El flujo constante de personas es otro rasgo de esta área, principalmente debido a su cercanía con la terminal de Tres Cruces y la presencia de comercios y pequeñas tiendas alrededor. Sin embargo, este flujo no se traduce en una permanencia o apropiación del espacio, sino más bien en una rápida circulación que refleja la falta de atracción o interés en quedarse y utilizar la plaza de forma prolongada.

estrategias

El proyecto se implanta en la plaza Juan José Crottogini con el propósito de reordenar y revitalizar este espacio urbano, creando un entorno que favorezca el encuentro social y el uso cotidiano por parte de la comunidad, sin perder su caldiad de plaza La plaza se encuentra sobre una peatonal que atrae a vendedores ambulantes y está rodeada de comercios y pequeños restaurantes, generando un flujo constante de personas en tránsito.

El diseño busca integrar de manera orgánica la naturaleza y la vida urbana, generando un espacio acogedor donde la interacción fluye de forma natural en las actividades diarias, ya sea durante un paseo, un descanso o una reunión espontánea.

Este rediseño pone en valor la plaza como un refugio verde dentro de la trama urbana, donde la naturaleza y la arquitectura se encuentran al servicio de la comunidad. Más allá de su función como espacio de tránsito, la plaza se transforma en un punto de referencia en Tres Cruces para la cultura local, ofreciendo un espacio de encuentro, cultura y naturaleza en el corazón de Montevideo.

estrategias posición

La edificación se posiciona estratégicamente sobre la calle Ferrer Serra, actuando como una barrera sutil frente al movimiento y el ruido generados por la cercana terminal de Tres Cruces. Sin interrumpir la conexión entre el espacio público y la plaza, el edificio organiza el flujo de peatones de manera eficiente, garantizando la transición entre las áreas de mayor movimiento y el espacio de calma que representa la plaza.

La disposición de los accesos y áreas de servicio han sido pensados para integrar de forma armónica el edificio con su entorno, reduciendo el impacto visual y promoviendo la continuidad espacial y una circulación fluída.

Así, el edificio no solo actúa como filtro acústico y visual, sino que contribuye a una experiencia de uso que prioriza la comodidad y la funcionalidad para los habitantes y transeúntes, fomentando un espacio urbano que convive con la actividad circundante sin ser invadido por ella.

El edificio resuelve la diferencia de nivel de 4 metros que presenta el terreno de la plaza mediante una sucesión de pórticos estructurales en los cuales por debajo de ellos se presentan una serie de situaciones.

El primer acceso se ubica en el nivel 0.00 m sobre Bulevar Artigas, permitiendo una entrada directa anivel de calle. A través de una serie de gradas, el diseño aprovecha el desnivel del terreno para facilitar una transición fluida hacia el segundo acceso ubicado sobre la calle Mario Casinoni en el nivel -4.00 m, que también se encuentra a nivel del peatón.

Esta disposición asegura que ambos accesos queden en continuidad con el espacio urbano, promoviendo el flujo y la accesibilidad de manera natural. El edificio recorre longitudinalmente todo el terreno, adaptándose al perfil inclinado y manteniendo una conexión visual y espacial continua con la plaza, consolidándose como un vínculo integrador entre las distintas cotas del entorno urbano.

estrategias sustentabilidad

El proyecto incorpora un conjunto de estrategias pasivas y activas orientadas a optimizar el confort ambiental y reducir el impacto energético. La ventilación cruzada, garantizada mediante aberturas móviles a lo largo de ambas fachadas, permite una circulación eficiente del aire. El control solar pasivo se logra con toldos móviles motorizados que regulan la entrada de radiación según las necesidades térmicas.

Además, la polivalencia espacial ofrece flexibilidad funcional, adaptándose a múltiples usos y promoviendo un uso eficiente del espacio. La sistematización del diseño asegura la modularidad y repetición en los elementos constructivos, lo que facilita su fabricación y montaje. Por último, la incorporación de flora autóctona como la pitanga contribuye a la integración ambiental, proporcionando sombra y conectando el edificio con el entorno natural.

Pitanga (Eugenia uniflora) se destaca por su capacidad de adaptación a entornos urbanos, lo que minimiza los requerimientos de mantenimiento y reduce el uso de recursos, como agua y fertilizantes. Su follaje perenne y su fructificación aportan beneficios funcionales y estéticos: genera sombra, mejora la calidad del aire mediante la captura de CO2 y aporta diversidad ecológica al atraer fauna benéfica, como aves y polinizadores.

La selección de la pitanga como elemento vegetal integra criterios de sostenibilidad, como la conservación de la biodiversidad local, la mitigación de islas de calor urbano y la valorización de la flora autóctona en los sistemas paisajísticos. Este enfoque fortalece la identidad del espacio público y asegura su integración en el contexto cultural y ecológico del entorno urbano.

ventilación cruzada aberturas móviles de forma paralela a lo largo de ambas fachadas

control solar pasivo toldos móviles motorizados en la cubierta elemento de sombreado, regulando la entrada de radiación solar directa según las necesidades

polivalencia espacios reprogramables, múltiples usos de acuerdo a la necesidad del usuario

sistematización reducir la generación de residuos de construcción y eficiencia en el uso de recursos

iluminación natural amplias superficies vidriadas reducen la necesidad de iluminación artificial durante el día

flora autóctona pitanga: - tipo: frutal

-origen: nativo -altura: 3 a 6 m

-follaje: perenne

estrategias imaginarios

Basket Bar - NL Architects
The Cineroleum - Assemble
Arco 43 - Pedro Pitarch
Sede CAF Región Sur - LAPS Arquitectos
Parco Dora - Studio Session Associato
Atelier Bow Wow - BMW Guggenheim Lab
Mercado en Ghent - Van Hee + Robbrecht & Daem
Un Pabellón en un Jardín - Rafael Alanis
Arc en Ciel - Label Architecture
Garage Screen - SNKH.
Blues Head Office - Dehsar Works
MASP- Lina Bo Bardi
Eco Boulevard- Ecosistema Urbano
Elevated sports court- Guzman de Yarza Blache

II. tallo

sistema 04. ciudad 05. premisas 06. usos

La plaza es el espacio de mayor centralidad dentro del proyecto, configurada para ser un lugar de congregación y tránsito fluido. Concebida como un espacio abierto, accesible y adaptable, la plaza permite la realización de diversas actividades, desde el simple descanso hasta eventos de mayor escala.

La organización del mobiliario urbano, como bancos y áreas sombreadas, así como la integración de áreas verdes, ofrece una experiencia visual y funcional que fomenta la interacción social y el disfrute del entorno.

La plaza no solo actúa como un espacio de conexión entre los diferentes elementos del proyecto, sino también como un punto de pausa y respiro en el ajetreo urbano, proporcionando un balance entre el movimiento constante y un ambiente de calma.

Al estar situada en una zona con alta visibilidad y masa crítica de personas, la plaza se presenta como un lugar de referencia para el barrio, apoyando la idea de un espacio público accesible e inclusivo.

cafetería

La cafetería se emplaza como un espacio de servicios dentro del proyecto, ubicada en un punto estratégico con acceso directo desde la plaza y la explanada.

Su diseño se caracteriza por un formato abierto y funcional, que permite una circulación fluida de usuarios tanto dentro como fuera del espacio. Diseñada con grandes superficies vidriadas, permite un flujo natural de personas y optimiza la conexión entre el interior y el exterior. Ofrece un espacio cómodo y acogedor donde los visitantes puedan disfrutar de un momento de relajación o de reuniones casuales. La cafetería se convierte, así, en un nodo de atracción dentro del proyecto, estimulando la permanencia y el uso continuado de los espacios circundantes.

La conexión visual y física con los demás elementos del proyecto fomenta su integración al entorno urbano, funcionando como un punto de interacción en el flujo de personas.

escenario

La explanada funciona como un espacio de transición, que conecta las áreas internas del proyecto con el entorno urbano inmediato. Este espacio está diseñado para ser flexible y polivalente, capaz de albergar una variedad de actividades temporales como mercados, ferias o eventos culturales

La explanada se ubica en una sección del terreno con una diferencia de nivel significativa, y el diseño aprovecha este desnivel para incorporar una serie de gradas que no solo cumplen una función práctica, sino también simbólica, brindando un área de descanso y contemplación.

Las gradas permiten el acceso gradual desde el nivel de calle en Bulevar Artigas hasta el otro acceso sobre Mario Casinoni, generando un flujo de circulación natural que integra el movimiento peatonal en diferentes direcciones.

La explanada actúa como un amortiguador, un espacio de respiro entre las áreas de mayor actividad y el resto del proyecto, ofreciendo una experiencia de circulación que es tanto funcional como estética.

La integración de este espacio con el resto de las instalaciones permite que el proyecto se mantenga abierto y accesible, apoyando un uso dinámico del lugar y fomentando la conexión con los espacios urbanos adyacentes.

cancha

La cancha es el área destinada a actividades deportivas y recreativas, pensada para atraer a diversos grupos etarios y promover la actividad física. Ubicada en un punto que permite su fácil acceso desde las zonas de tránsito y desde los espacios de encuentro, la cancha está diseñada con una estructura abierta que garantiza una visibilidad y conectividad adecuada con el resto del proyecto. Esta disposición permite que el deporte y el entretenimiento se integren en el paisaje urbano sin interrumpir el flujo natural del espacio.

La cancha, además de cumplir su función deportiva, contribuye a la vitalidad del lugar, generando un ambiente animado que beneficia la interacción entre los usuarios. La incorporación de esta área refuerza la idea de un proyecto inclusivo y funcional, que responde a las diversas necesidades de los habitantes y visitantes de la ciudad.

Diseñada con materiales resistentes y soluciones de drenaje para adaptarse al uso intensivo y las condiciones climáticas, esta área está destinada no solo al deporte, sino también como un lugar de encuentro comunitario. La ubicación de la cancha permite que se mantenga visible desde otros espacios, promoviendo un ambiente de seguridad y aprovechando el flujo natural de usuarios.

polivalente

El área polivalente es un espacio multifuncional, diseñado para acoger actividades culturales, educativas y comunitarias. Su estructura modular permite adaptarse a diferentes configuraciones según la actividad, desde talleres y exposiciones hasta conferencias y reuniones comunitarias.

Este espacio está ubicado de manera que se conecta eficientemente con la explanada y la plaza, permitiendo que las actividades aquí realizadas puedan extenderse o complementarse con el uso de las áreas exteriores. Además, su diseño permite una fácil reconfiguración para maximizar el uso del espacio y satisfacer una variedad de necesidades programáticas.

La inclusión de un área polivalente responde a una estrategia urbanística de diversificación de usos, asegurando que el proyecto ofrezca un espacio dinámico y participativo, que pueda responder a las demandas de la comunidad en un entorno de rápida evolución.

cocina

La cocina colectiva es un espacio diseñado para fomentar la interacción y el uso compartido, equipado con instalaciones adecuadas para la preparación de alimentos de forma comunitaria.

Este espacio se conecta directamente con áreas de uso común, como la plaza y el área polivalente, lo que facilita su utilización en eventos o actividades que involucren la preparación de alimentos.

El diseño de la cocina colectiva combina funcionalidad y accesibilidad, con una disposición que permite el trabajo colaborativo y la interacción entre los usuarios.

La cocina colectiva no solo cumple una función utilitaria, sino que también se presenta como un espacio social, donde los usuarios pueden colaborar y compartir experiencias en torno a la gastronomía.

Este componente añade un valor significativo al proyecto, y reforzando el sentido de comunidad dentro del espacio urbano.

interfaces

Las interfaces del proyecto reflejan las distintas maneras en que el edificio y su entorno se adaptan para responder a diversas situaciones de uso.

Cada escenario representa una configuración específica de relaciones espaciales y funcionales, permitiendo que el espacio polivalente y sus áreas adyacentes sean flexibles, versátiles y capaces de satisfacer necesidades cambiantes.

Estas configuraciones no solo optimizan el funcionamiento del edificio, sino que también fortalecen su interacción con el contexto urbano y con las dinámicas de los usuarios, asegurando un uso inclusivo y eficiente para actividades cotidianas, eventos culturales, deportivos, expositivos y recreativos

cotidiano expositivo pantalla subdividido escenario abierto

La interfaz se adapta al uso diario, donde el edificio funciona en armonía con el espacio público, permitiendo el acceso a todas las instalaciones. Este escenario prioriza la convivencia espontánea entre actividades recreativas, circulaciones y encuentros, manteniendo su carácter como plaza abierta y accesible.

La interfaz expositiva habilita el uso completo del área polivalente como un espacio continuo. Este escenario está diseñado para albergar exhibiciones o eventos que requieren amplitud, eliminando particiones y priorizando la fluidez y la capacidad máxima.

La interfaz permite dividir el área polivalente en cubículos o espacios más pequeños. Este uso responde a actividades específicas que requieren compartimentación, como talleres, reuniones o ferias, ofreciendo flexibilidad y privacidad dentro de un mismo volumen.

La interfaz convierte al edificio en un soporte para espectáculos visuales. La fachada principal se utiliza como una pantalla para proyecciones, integrando a la explanada como un espacio de visualización colectiva que conecta el entorno con el evento.

La interfaz explota la explanada como un espacio escénico principal. En esta situación, el edificio y su entorno inmediato se complementan para facilitar espectáculos al aire libre, utilizando el terreno como gradería natural para el público.

La interfaz organiza el espacio abierto para usos múltiples en eventos de diversa naturaleza, como actividades deportivas, culturales o comunitarias. Este escenario se adapta a la flexibilidad del espacio, permitiendo configuraciones específicas según las necesidades del evento, sin perder su conexión con el edificio y el entorno inmediato.

1. nombre

«Producto del desarrollo del ovario de una flor después de la fecundación, en el que quedan contenidas las semillas, y en cuya formación cooperan con frecuencia tanto el cáliz como el receptáculo floral y otros órganos.»

III. frutos definición

albañilería 08. unidad de detalle 09.

sist. estructural 10. acond. sanitario 11. sist. eléctrico 12. acond. lumínico 13. acond. térmico 14. coordinación 15.

cielorraso

1.1. losa Hormigón armado pulida e: 20cm

1.2. yeso enduido y pintado con pintura blanca al agua

1.3. toldo marino enrrollable motorizado , paños de 6m

parámetro

2.1. pintura al agua superlavable color blanco sobre placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada

2.2. malla metálica tipo sreenpanel Hounter Douglas

2.3. sistema plegable con diseño ciego en 8 hojas, sistema EURO , riel y rodamientos silencios

zócalo

3.1 zócalo de poliestireno pintado pavimento

4.1. microcemento SikaDecor-801 con pigmento gris + capa de Sikafloor-304w e:2mm

4.2 pocelanato Portobello Posto 90x90 e: 2cm

4.3 hormigón lustrado, losa e:20cm, juntas cada 15m

M01. muro interior - interior: . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24 . aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm

M02. muro exterior - interior: . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e:70mm calibre 24 . aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . aislación humídica y barrera cortavapor tyvek e: 50mm . placa de cementicia tipo Durlock enduida y masillada e:70mm

M03. muro foso del ascensor: . muro de hormigón armado e: 20cm

M03. muro foso del ascensor:

muros

M04. muro interior - interior servicios: . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24 . aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock color verde enduida y masillada e: 70mm

M05. muro portante muro de hormigón armado e: 30cm aluminios

A01-02-05-06. abertura de alumio paño fijo, vidrios DVH

A03-07. abertura dos paños uno fijo y otro rebatible superior, vidrios DVH

A04. abertura de acceso_ puerta ventana pivoteante de aluminio, un paño fijo y otro móvil. Paños vidrio dvh

A08. abertura puerta ventana corrediza, dos paños, vidrio DVH

A08. abertura puerta ventana corrediza, dos paños, vidrio DVH carpintería

C01. puerta interior batiente de pino terminación melamínico pintado blanco (0.90x2.10)

C02. puerta de servicios batiente terminación melamínico pintado blanco (0.70x2.10)

C03. mueble de cocina isla, melamínico

C04. mueble de cocina bajomesada, melamínico

granitos

G01. mesada cafetería SILESTONE miami white e:1.2cm

G02. mesadas baños SILESTONE norte e:1.2cm

G03 mesadas cocina colectiva DEKTON danae e:1.2cm

herreria

H01. baranda escaleras y circulaciones, pasamanos sección redonda

5cm. Terminación antióxido y pintura color blanca acero inoxidable

Ai01 campana cocina acero inoxidable calibre 18 (1.20x0.60m)

pileta de acero inoxidable (0.70x0.50x0.50m)

esc. 1:125

cielorraso

1.1. losa Hormigón armado pulida e: 20cm

1.2. yeso enduido y pintado con pintura blanca al agua

1.3. toldo marino enrrollable motorizado , paños de 6m

parámetro

2.1. pintura al agua superlavable color blanco sobre placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada

2.2. malla metálica tipo sreenpanel Hounter Douglas

2.3. sistema plegable con diseño ciego en 8 hojas, sistema EURO , riel y rodamientos silencios

zócalo

3.1 zócalo de poliestireno pintado pavimento

4.1. microcemento SikaDecor-801 con pigmento gris + capa de Sikafloor-304w e:2mm

4.2 pocelanato Portobello Posto 90x90 e: 2cm

4.3 hormigón lustrado, losa e:20cm, juntas cada 15m

muros

M01. muro interior - interior: . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24 . aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm

M02. muro exterior - interior: . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e:70mm calibre 24 . aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . aislación humídica y barrera cortavapor tyvek e: 50mm . placa de cementicia tipo Durlock enduida y masillada e:70mm

M03. muro foso del ascensor: . muro de hormigón armado e:

M04. muro interior - interior servicios: . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24 . aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock color verde enduida y masillada e: 70mm

M05. muro portante muro de hormigón armado e: 30cm aluminios

A01-02-05-06. abertura de alumio paño fijo, vidrios DVH

A03-07. abertura dos paños uno fijo y otro rebatible superior, vidrios DVH

A04. abertura de acceso_ puerta ventana pivoteante de aluminio, un paño fijo y otro móvil. Paños vidrio dvh

A08. abertura puerta ventana corrediza, dos paños, vidrio DVH

A08. abertura puerta ventana corrediza, dos paños, vidrio DVH carpintería

C01. puerta interior batiente de pino terminación melamínico pintado blanco (0.90x2.10)

C02. puerta de servicios batiente terminación melamínico pintado blanco (0.70x2.10)

C03. mueble de cocina isla, melamínico

C04. mueble de cocina bajomesada, melamínico

granitos

G01. mesada cafetería SILESTONE miami white e:1.2cm

G02. mesadas baños SILESTONE norte e:1.2cm

G03 mesadas cocina colectiva DEKTON danae e:1.2cm

herreria

H01. baranda escaleras y circulaciones, pasamanos sección redonda

5cm. Terminación antióxido y pintura color blanca acero inoxidable

Ai01 campana cocina acero inoxidable calibre 18 (1.20x0.60m)

pileta de acero inoxidable (0.70x0.50x0.50m)

cielorraso

1.1. losa Hormigón armado pulida e: 20cm

1.2. yeso enduido y pintado con pintura blanca al agua

1.3. toldo marino enrrollable motorizado , paños de 6m

parámetro

2.1. pintura al agua superlavable color blanco sobre placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada

2.2. malla metálica tipo sreenpanel Hounter Douglas

2.3. sistema plegable con diseño ciego en 8 hojas, sistema EURO , riel y rodamientos silencios

zócalo

3.1 zócalo de poliestireno pintado pavimento

4.1. microcemento SikaDecor-801 con pigmento gris + capa de Sikafloor-304w e:2mm

4.2 pocelanato Portobello Posto 90x90 e: 2cm

4.3 hormigón lustrado, losa e:20cm, juntas cada 15m

M01. muro interior - interior: . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24 . aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm

M02. muro exterior - interior: . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e:70mm calibre 24 . aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . aislación humídica y barrera cortavapor tyvek e: 50mm . placa de cementicia tipo Durlock enduida y masillada e:70mm

M03. muro foso del ascensor: . muro de hormigón armado e: 20cm

M03. muro foso del ascensor:

muros

M04. muro interior - interior servicios: . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24 . aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock color verde enduida y masillada e: 70mm

M05. muro portante muro de hormigón armado e: 30cm aluminios

A01-02-05-06. abertura de alumio paño fijo, vidrios DVH

A03-07. abertura dos paños uno fijo y otro rebatible superior, vidrios DVH

A04. abertura de acceso_ puerta ventana pivoteante de aluminio, un paño fijo y otro móvil. Paños vidrio dvh

A08. abertura puerta ventana corrediza, dos paños, vidrio DVH

A08. abertura puerta ventana corrediza, dos paños, vidrio DVH carpintería

C01. puerta interior batiente de pino terminación melamínico pintado blanco (0.90x2.10)

C02. puerta de servicios batiente terminación melamínico pintado blanco (0.70x2.10)

C03. mueble de cocina isla, melamínico

C04. mueble de cocina bajomesada, melamínico

granitos

G01. mesada cafetería SILESTONE miami white e:1.2cm

G02. mesadas baños SILESTONE norte e:1.2cm

G03 mesadas cocina colectiva DEKTON danae e:1.2cm

herreria

H01. baranda escaleras y circulaciones, pasamanos sección redonda

5cm. Terminación antióxido y pintura color blanca acero inoxidable

Ai01 campana cocina acero inoxidable calibre 18 (1.20x0.60m)

pileta de acero inoxidable (0.70x0.50x0.50m)

cielorraso

1.1. losa Hormigón armado pulida e: 20cm

1.2. yeso enduido y pintado con pintura blanca al agua

1.3. toldo marino enrrollable motorizado , paños de 6m

parámetro

2.1. pintura al agua superlavable color blanco sobre placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada

2.2. malla metálica tipo sreenpanel Hounter Douglas

2.3. sistema plegable con diseño ciego en 8 hojas, sistema EURO , riel y rodamientos silencios

zócalo

3.1 zócalo de poliestireno pintado pavimento

4.1. microcemento SikaDecor-801 con pigmento gris + capa de Sikafloor-304w e:2mm

4.2 pocelanato Portobello Posto 90x90 e: 2cm

4.3 hormigón lustrado, losa e:20cm, juntas cada 15m

M01. muro interior - interior: . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24 . aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm

M02. muro exterior - interior: . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e:70mm calibre 24 . aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . aislación humídica y barrera cortavapor tyvek e: 50mm . placa de cementicia tipo Durlock enduida y masillada e:70mm

M03. muro foso del ascensor: . muro de hormigón armado e: 20cm

M03. muro foso del ascensor:

muros

M04. muro interior - interior servicios: . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24 . aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock color verde enduida y masillada e: 70mm

M05. muro portante muro de hormigón armado e: 30cm aluminios

A01-02-05-06. abertura de alumio paño fijo, vidrios DVH

A03-07. abertura dos paños uno fijo y otro rebatible superior, vidrios DVH

A04. abertura de acceso_ puerta ventana pivoteante de aluminio, un paño fijo y otro móvil. Paños vidrio dvh

A08. abertura puerta ventana corrediza, dos paños, vidrio DVH

A08. abertura puerta ventana corrediza, dos paños, vidrio DVH carpintería

C01. puerta interior batiente de pino terminación melamínico pintado blanco (0.90x2.10)

C02. puerta de servicios batiente terminación melamínico pintado blanco (0.70x2.10)

C03. mueble de cocina isla, melamínico

C04. mueble de cocina bajomesada, melamínico

granitos

G01. mesada cafetería SILESTONE miami white e:1.2cm

G02. mesadas baños SILESTONE norte e:1.2cm

G03 mesadas cocina colectiva DEKTON danae e:1.2cm

herreria

H01. baranda escaleras y circulaciones, pasamanos sección redonda

5cm. Terminación antióxido y pintura color blanca acero inoxidable

Ai01 campana cocina acero inoxidable calibre 18 (1.20x0.60m)

pileta de acero inoxidable (0.70x0.50x0.50m)

planta

cielorraso

1.1. losa Hormigón armado pulida e: 20cm

1.2. yeso enduido y pintado con pintura blanca al agua

1.3. toldo marino enrrollable motorizado paños de 6m parámetro

2.1. pintura al agua superlavable color blanco sobre placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada

2.2. malla metálica tipo sreenpanel Hounter Douglas

2.3. sistema plegable con diseño ciego en 8 hojas, sistema EURO , riel y rodamientos silencios

zócalo

3.1 zócalo de poliestireno pintado

pavimento

4.1. microcemento SikaDecor-801 con pigmento gris + capa de Sikafloor-304w e:2mm

4.2 pocelanato Portobello 60x60 e: 2cm

4.3 hormigón lustrado, losa e:20cm, juntas cada 15m

muros

M01. muro interior - interior:

. placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24

. aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm

M02. muro exterior - interior:

. placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e:70mm calibre 24

. aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . aislación humídica y barrera cortavapor tyvek e: 50mm . placa de cementicia tipo Durlock enduida y masillada e:70mm

M03. muro foso del ascensor: . muro de hormigón armado e: 20cm

M04. muro interior - interior servicios:

. placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24

. aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock color verde enduida y masillada e: 70mm

M05. muro portante muro de hormigón armado e: 30cm aluminios

A01-02-05-06. abertura de alumio paño fijo, vidrios DVH

A03-07. abertura dos paños uno fijo y otro rebatible superior, vidrios DVH

A04. abertura de acceso_ puerta ventana pivoteante de aluminio, un paño fijo y otro móvil. Paños vidrio dvh

A08. abertura puerta ventana corrediza, dos paños, vidrio DVH carpintería

C01. puerta interior batiente de pino terminación melamínico pintado blanco (0.90x2.10)

C02. puerta de servicios batiente terminación melamínico pintado blanco (0.70x2.10)

C03. mueble de cocina isla, melamínico

C04. mueble de cocina bajomesada, melamínico

granitos

G01. mesada cafetería SILESTONE miami white e:1.2cm

G02. mesadas baños SILESTONE norte e:1.2cm

G03 mesadas cocina colectiva DEKTON danae e:1.2cm

herreria

H01. baranda escaleras y circulaciones, pasamanos sección redonda 5cm. Terminación antióxido y pintura color blanca

acero inoxidable

Ai01 campana cocina acero inoxidable calibre 18 (1.10x0.50m)

Ai02 pileta de acero inoxidable (0.40x0.50x0.50m)

1:125

cielorraso

1.1. losa Hormigón armado pulida e: 20cm

1.2. yeso enduido y pintado con pintura blanca al agua

1.3. toldo marino enrrollable motorizado paños de 6m parámetro

2.1. pintura al agua superlavable color blanco sobre placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada

2.2. malla metálica tipo sreenpanel Hounter Douglas

2.3. sistema plegable con diseño ciego en 8 hojas, sistema EURO , riel y rodamientos silencios

zócalo

3.1 zócalo de poliestireno pintado

pavimento

4.1. microcemento SikaDecor-801 con pigmento gris + capa de Sikafloor-304w e:2mm

4.2 pocelanato Portobello 60x60 e: 2cm

4.3 hormigón lustrado, losa e:20cm, juntas cada 15m

muros

M01. muro interior - interior:

. placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24

. aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm

M02. muro exterior - interior:

. placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e:70mm calibre 24

. aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . aislación humídica y barrera cortavapor tyvek e: 50mm . placa de cementicia tipo Durlock enduida y masillada e:70mm

M03. muro foso del ascensor: . muro de hormigón armado e: 20cm

M04. muro interior - interior servicios:

. placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24

. aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock color verde enduida y masillada e: 70mm

M05. muro portante muro de hormigón armado e: 30cm aluminios

A01-02-05-06. abertura de alumio paño fijo, vidrios DVH

A03-07. abertura dos paños uno fijo y otro rebatible superior, vidrios DVH

A04. abertura de acceso_ puerta ventana pivoteante de aluminio, un paño fijo y otro móvil. Paños vidrio dvh

A08. abertura puerta ventana corrediza, dos paños, vidrio DVH carpintería

C01. puerta interior batiente de pino terminación melamínico pintado blanco (0.90x2.10)

C02. puerta de servicios batiente terminación melamínico pintado blanco (0.70x2.10)

C03. mueble de cocina isla, melamínico

C04. mueble de cocina bajomesada, melamínico

granitos

G01. mesada cafetería SILESTONE miami white e:1.2cm

G02. mesadas baños SILESTONE norte e:1.2cm

G03 mesadas cocina colectiva DEKTON danae e:1.2cm

herreria

H01. baranda escaleras y circulaciones, pasamanos sección redonda 5cm. Terminación antióxido y pintura color blanca

acero inoxidable

Ai01 campana cocina acero inoxidable calibre 18 (1.10x0.50m)

Ai02 pileta de acero inoxidable (0.40x0.50x0.50m)

planta techos esc.

1:125

cielorraso

1.1. losa Hormigón armado pulida e: 20cm

1.2. yeso enduido y pintado con pintura blanca al agua

1.3. toldo marino enrrollable motorizado paños de 6m parámetro

2.1. pintura al agua superlavable color blanco sobre placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada

2.2. malla metálica tipo sreenpanel Hounter Douglas

2.3. sistema plegable con diseño ciego en 8 hojas, sistema EURO , riel y rodamientos silencios

zócalo

3.1 zócalo de poliestireno pintado

pavimento

4.1. microcemento SikaDecor-801 con pigmento gris + capa de Sikafloor-304w e:2mm

4.2 pocelanato Portobello 60x60 e: 2cm

4.3 hormigón lustrado, losa e:20cm, juntas cada 15m

muros

M01. muro interior - interior:

. placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24

. aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm

M02. muro exterior - interior:

. placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e:70mm calibre 24

. aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . aislación humídica y barrera cortavapor tyvek e: 50mm . placa de cementicia tipo Durlock enduida y masillada e:70mm

M03. muro foso del ascensor: . muro de hormigón armado e: 20cm

M04. muro interior - interior servicios:

. placa de yeso tipo Durlock enduida y masillada e: 70mm calibre 24

. aislación térmica y acustica lana de vidrio e:50mm . placa de yeso tipo Durlock color verde enduida y masillada e: 70mm

M05. muro portante muro de hormigón armado e: 30cm aluminios

A01-02-05-06. abertura de alumio paño fijo, vidrios DVH

A03-07. abertura dos paños uno fijo y otro rebatible superior, vidrios DVH

A04. abertura de acceso_ puerta ventana pivoteante de aluminio, un paño fijo y otro móvil. Paños vidrio dvh

A08. abertura puerta ventana corrediza, dos paños, vidrio DVH carpintería

C01. puerta interior batiente de pino terminación melamínico pintado blanco (0.90x2.10)

C02. puerta de servicios batiente terminación melamínico pintado blanco (0.70x2.10)

C03. mueble de cocina isla, melamínico

C04. mueble de cocina bajomesada, melamínico

granitos

G01. mesada cafetería SILESTONE miami white e:1.2cm

G02. mesadas baños SILESTONE norte e:1.2cm

G03 mesadas cocina colectiva DEKTON danae e:1.2cm

herreria

H01. baranda escaleras y circulaciones, pasamanos sección redonda 5cm. Terminación antióxido y pintura color blanca

acero inoxidable

Ai01 campana cocina acero inoxidable calibre 18 (1.10x0.50m)

Ai02 pileta de acero inoxidable (0.40x0.50x0.50m)

III. frutos

08. unidad de detalle 09.

sist. estructural 10. acond. sanitario 11. sist. eléctrico 12. acond. lumínico 13. acond. térmico 14. coordinación 15.

1:05

01. vidrio DVH 12mm

02. marco inferior aluminio RPT

03. desagüe abertura

04. ruptor de vacío

05. silicona climática

06. impermeabilizante SIKA 107

07. microcemento SikaDecor-801 con pigmento gris + capa de Sikafloor-304w e:2mm

08. alisado de arena y portland 4 en 1 e=4cm

09. contrapiso de hormigon con malla e=12cm

10. separador, papel kraft e=2mm

11. tubular desagote abertura 50mm

12. reguera de orsogrill nro. 02

13. desague pluvial a base de H.A alisado con pendiente

14. premarco GALA PN 93075

1. piso deportivo sistema flotante, FIBA, antideslizante, abosorción al sonido

2. plots regulables, sistema PEDESTAL, cabezal basculante y tornillo telescópico, eliminan errores en la obra

3. separador, papel kraft

4. doble capa de membrana asfáltica e=8mm

5. emulsión asfáltica

6. alisado de arena y portland 4 en 1 e=40mm

7. hormigón alivianado con esferas de poliestireno, con pendiente

8. placas de polestireno expandido, alta densidad e=50mm

9. film de polietileno e=200 micras

10. losa de H.A e=150mm

11. UPN soldado a HEB

12. viga metálica HEB 20x20

13. reticulado metálico h=1.00m

14. pilar metálico PNI 20x40

15. cordón de soldadura

16. platinas presoldadas a pilar metálico

1:10

01. muro de contención e=40cn

02. revestimiento porcelanato e=7mm

03. cemento de contacto tipo binda e=8mm

04. contrapiso de hormigón e=12cm

05. separador papel kraft e=2mm

06. alisado de arena y portland 4 en 1 e=4cm

07. apisonado de balasto compactado en capas de 15cm

08. microcemento SikaDecor-801 con pigmento gris + capa de Sikafloor-304w e:2mm

09. armadura anclaje con cabezal de pilote

10. viga riostra H.A

11. pilote de hormigón armado

12. cabezal de pilote H.A

1:10

01. reguera de orsogrill nro. 02

02. desague a base de H.A alisado

03. pemdiente para desague plubial

04. platina de refuerzo con perno de anclaje

05. losa encasetonada H.A

06. ensanchamiento de encasetonado

07. ducto para instalaciones varias de yeso

08. sujeción vela rígida, montante de tornillos autoperforantes T1

09. sustrato vegetal, césped emín= 150mm

10. fieltro geotextil e-5mm

11. placas geogarden (400x400) e=30mm

12. geomembrana, portecci’’on ante raíces

13. doble membrana asfáltica

14. relleno hormigón alivianado EPS

15. separador papel kraft e=2mm

16. poliestireno expandido de alta densidad

17. film de polietileno e=200micras

18. hormigón expansivo SIKA GROUT

19. hormigón de segunda etapa

1:20

1. pasamanos tubular de acero

inox ø3”

2. defensas interiores, planchuelas de 2”x5/16”

3. chapa plegada 5mm

4. pilar doble C 20x20

5. huella escalón chapa plegada 290x5mm

6. cable de acero 5mm

7. perfil C galvanizado 150x60x20

8. PNC6

9. viga sanca: PNI 18 atornillado a planchuelas presoldadas

10. dado de H.A

11. platina de fijación

12. microcemento SikaDecor-801 con pigmento gris + capa de Sikafloor-304w e:2mm

13. alisado de arena y portland 4 en 1 e=4cm

14. contrapiso de hormigon e=50mm

15. apisonado de balasto compactado en capas de 15cm

16. piso deportivo sistema flotante, FIBA , antideslizante, abosrción al sonido

17. UPN soldado a PNI50

18. plots regulables, sistema PEDESTAL, cabezal basculante y tornillo telescópico

19. platinas presoldadas a pilar metálico

20. viga metálica HEB 20x20

21. losa de H.A 150mm

22. arandela de terminación de acero inoxidable

1:10

01. defensas interiores, planchuelas de 2”x5/16”

02. pasamanos tubular de acero inox ø3”

03. platina de fijación presoldada

04. viga metálica HEB 20x20

05. losa de H.A 150mm

06. pilar doble C 20x20

07. piso deportivo sistema flotante, FIBA , antideslizante, abosrción al sonido

08. plots regulables, sistema PEDESTAL, cabezal basculante y tornillo telescópico

09. viga sanca: PNI 18 atornillado a planchuelas presoldadas

10. film de polietileno e=200 micras

11. placas de polestireno expandido, alta densidad e=50mm

12. alisado de arena y portland 4 en 1 e=40mm

13. hormigón alivianado con esferas de poliestireno, con pendiente

14. emulsión asfáltica

15. doble capa de membrana asfáltica

16. separador, papel kraft

01. dado de H.A

02. hormigón expansivo SIKA GRUOT

03. platina de fijación

04. microcemento SikaDecor-801 con pigmento gris + capa de Sikafloor-304w e:2mm

05. apisonado de balasto compactado en capas de 15cm

06. contrapiso de hormigon e=50mm

07. alisado de arena y portland 4 en 1 e=4cm

08. cable de acero 5mm

09. viga sanca: PNI 18 atornillado a planchuelas presoldadas

10. PNC6

11. ángulos de hierro 8mm

12. chapa plegada 5mm

13. desague pluvial a base de H.A alisado con pendiente

III. frutos

08. unidad de detalle 09. sist. estructural 10. acond. sanitario 11. sist. eléctrico 12. acond. lumínico 13. acond. térmico 14. coordinación 15.

El diseño estructural del proyecto responde a las exigencias programáticas que demandan espacios amplios, flexibles y adaptables, capaces de albergar actividades diversas bajo un mismo volumen arquitectónico.

La propuesta se basa en un sistema estructural mixto que combina pórticos metálicos y elementos de hormigón armado, aprovechando las ventajas inherentes de cada material.

La conexión entre los pórticos metálicos y las bases de hormigón se realiza mediante placas base y pernos de anclaje diseñados para resistir las acciones combinadas de momentos flectores, esfuerzos cortantes y cargas axiales.

El diseño combina las ventajas de ambos materiales: la estructura metálica, ligera y eficiente para luces amplias, se complementa con la solidez y durabilidad del hormigón armado en las zonas enterradas. Esta integración permite resolver las exigencias estructurales sin comprometer la estética ni la funcionalidad del proyecto.

Los pórticos metálicos modulares, dispuestos a lo largo del edificio, permiten un diseño repetitivo y optimizado. Este enfoque facilita la prefabricación en taller y el montaje en obra, lo que no solo reduce los tiempos de construcción, sino que también minimiza los desperdicios y mejora el control de calidad.

Además, el diseño modular ofrece flexibilidad para futuras adaptaciones, como ampliaciones o modificaciones, sin afectar significativamente la estructura existente.

El proyecto utiliza una estructura modular compuesta por pórticos base de 12,40m x 18,20 que se repiten cada 6 metros, formando el sistema estructural principal del edificio. En total son 15 pórticos.

Cada pórtico consta de dos pilares PNI 400 y una viga cercha superior, generando una estructura rígida capaz de absorber tanto cargas verticales como horizontales.

El sistema de fundación se compone de dos pilotes por pórtico, distribuidos simétricamente bajo los extremos de los pilares verticales. Los pilotes son de hormigón armado y se diseñan con capacidad suficiente para resistir cargas axiales provenientes del peso de la estructura y las solicitaciones horizontales generadas por viento o sismo. La doble disposición actúa como restricción frente al giro, anulando el momento en la base de los pilares

1. viga metálica HEB 40x20

2. correa metálica HEB 20x20

3. separador, papel kraft

4. pilar metálico PNI 20x405. emulsión asfáltica

6. cercha metálica h=1.00m ensamblada a PNI conformando pórtico 7. muro de hormigón armado e=40cm

8. viga semi-invertida hormigón armado h=1.20m

9. pilar de hormigónn armado 20x50

10. losa de H.A e=150mm

11. cercha metálica h=1.00m

12. platinas presoldadas a pilar metálico

13. cordón de soldadura

III. frutos

08. unidad de detalle 09. sist. estructural 10. acond. sanitario 11. sist. eléctrico 12. acond. lumínico 13. acond. térmico 14. coordinación 15.

III. frutos

08. unidad de detalle 09. sist. estructural 10. acond. sanitario 11.

sist. eléctrico 12. sist. eléctrico 12. acond. lumínico 13. acond.

térmico 14. coordinación 15.

estimación de carga

III. frutos

unidad de detalle 09. sist. estructural 10. acond. sanitario 11. sist. eléctrico 12. acond. lumínico 13. acond. térmico 14. coordinación 15.

III. frutos

08. unidad de detalle 09. sist. estructural 10. acond. sanitario 11. sist. eléctrico 12. acond. lumínico 13. acond. térmico 14. coordinación 15.

de carga

catálogo de componentes

III. frutos

08. unidad de detalle 09. sist. estructural 10. acond. sanitario 11. sist. eléctrico 12. acond. lumínico 13. acond. térmico 14. coordinación 15.

La integración de los sistemas técnicos en el diseño arquitectónico del proyecto responde a criterios de funcionalidad, accesibilidad y coherencia estética.

Cada subsistema ha sido planificado para interactuar de manera eficiente con la estructura y el uso del edificio, manteniendo un equilibrio entre lo visible y los espacios ocultos necesarios para áreas específicas.

Las instalaciones suspendidas se convierten en protagonistas en los sectores abiertos, donde la exposición de bandejas y ductos aporta una estética industrial y facilita el mantenimiento.

En contraste, en áreas con losas encasetonadas o cielorrasos suspendidos, se prioriza la ocultación de los elementos técnicos para preservar la limpieza visual del espacio.

Por último, se ha considerado una zonificación estratégica para la distribución de las instalaciones. Los bloques de servicios actúan como núcleos técnicos, permitiendo minimizar interferencias con los espacios de uso principal. Esta zonificación facilita la coordinación de los subsistemas,optimiza el mantenimiento y reduce los costos operativos a largo plazo.

Instalaciones suspendidas:

La mayoría de las instalaciones se disponen en bandejas suspendidas, visibles en el espacio, lo que facilita su mantenimiento y refuerza la relación visual entre los sistemas técnicos y los usuarios del edificio. Esta solución prevalece en las áreas sin losa encasetonada.

Zonas con losa encasetonada:

En las áreas donde existe losa encasetonada, las instalaciones se adaptan a las restricciones estructurales, ubicándose en el espacio libre dentro de los casetones y ocultándose para mantener la estética arquitectónica.

Baños y áreas específicas:

Las instalaciones se ubican por encima de un cielorraso suspendido, garantizando un acceso discreto y sencillo para eventuales reparaciones o modificaciones.

Sanitaria enterrada:

El sistema de saneamiento se desarrolla principalmente de forma enterrada, optimizando la conexión con las redes públicas y evitando interferencias con otros subsistemas.

IV. semillas

17. conclusiones proyección

El proyecto se concibe como una manifestación arquitectónica que trasciende su mera funcionalidad para convertirse en un catalizador de identidad y transformación. Siguiendo la analogía de la planta, el edificio emerge como el fruto tangible de un proceso enraizado profundamente en la identidad cultural y el contexto local. Así como las raíces de una planta extraen sustento del suelo, este proyecto se nutre de la riqueza cultural local, fortaleciendo los lazos con la historiay la memoria colectiva.

El edificio, como fruto, no es solo un resultado final, sino también una semilla cargada de potencial. Está diseñado para sembrar nuevas oportunidades y generar un entorno fértil para el intercambio cultural, el aprendizaje y la creación colectiva.

Esta propuesta no se limita a consolidar lo existente, sino que se proyecta hacia el futuro, proporcionando un marco para la interacción y la evolución cultural. En términos urbanos, el edificio funciona como un nodo que articula identidad y modernidad, favoreciendo el desarrollo de un entorno en el que las dinámicas de intercambio fortalecen el tejido comunitario y generan nuevas raíces para el crecimiento colectivo.

En conclusión, este proyecto arquitectónico no es únicamente un edificio; es un sistema vivo que se integra al entorno, revitaliza el tejido cultural y proyecta hacia el futuro la esencia de las raíces que lo sostienen. Un fruto que, al madurar, vuelve a sembrar, asegurando que el ciclo de crecimiento, identidad y renovación nunca se detenga.

IV. semillas

archivo de proceso

El proyecto comenzó a gestarse en marzo de 2023, a partir de la exploración de ideas vinculadas al diseño urbano y arquitectónico en el marco del curso de Proyecto Urbano Avanzado (PUA). La visión inicial se centró en la creación de un corredor cultural, creando la red de espacios públicos y dispositivos urbanos.

Esta etapa conceptual definió los lineamientos fundamentales, estableciendo un enfoque integrador que combina la revitalización del entorno urbano con la introducción de nuevas infraestructuras programáticas. Desde su concepción, el proyecto buscó conectar las dinámicas locales con una perspectiva más amplia, consolidando la identidad cultural y urbana en cada intervención.

primera idea

bibliografía

“La ciudad de los cuidados“ Izaskun Chinchilla 2020

“The Urban Kitchen“ MAIO 2023

“Infraestructura para el acontecimiento, arquitectura en situaciones ordinarias” Adamo Faiden 2020

“Plan de Revitalización Centro Histórico de hermosillo“ Ecosistema Urbano 2018

“La deshumanización del arte” Ortega y Gasset 1925

“Kitchenless City“ Anna Puigjaner 2018

a quienes fueron parte de este viaje de seis años: gracias. por confiar en mí y por cada palabra de aliento. a las y los docentes que dieron un consejo oportuno, a las amistades que se volvieron familia y a mi familia que siempre estuvo ahí.

a juli por el camino compartido a la abuela por el pitanguero. gracias por ser parte de esta historia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.