Clasificacion de los reinos de la naturaleza pelaez nadith

Page 1

CLASIFICACION DE LOS REINOS DE LA NATURALEZA

NADITH CASTRO SEBASTIAN PELAEZ

11°B

26/10/16 INSTITUTO SAN CARLOS DE LA SALLE


OBJETIVO GENERAL En el presente trabajo se tratara de explicar los cinco reinos de la vida los cuales se estima que hay tres millones de clases de seres vivos conocidos generalmente como microorganismos, plantas y animales, queremos exaltar la importancia de cada uno de ellos, Por tal razón se ha tratado de clasificados en grupos o reinos que reúnen seres vivos con características semejantes.

DOMINIO ARCHAEA A manera de introducción debemos considerar que las arqueobacterias son microorganismos muy antiguos que surgieron hace alrededor de 3500 millones de años, sus características son tan diferentes de las bacterias, que han sido causa del cambio en la clasificación de los seres vivos, a tal grado que actualmente pertenecen a un gripo distinto: el dominio de las arqueas. Al observarse al microscopio, parecen ser un microorganismo común, el ambiente en el que se desarrollan resulta muy peculiar, ya que viven a temperaturas elevadas, por arriba de las 100 °C, o bien viven en medios sumamente ácidos, de hasta pHO, también viven en aguas muy saladas, donde ningún otro ser vivo podría sobrevivir. Las arqueobacterias parecen contar la historia del origen de la vida, ya que demuestran que no importa el extremo de las condiciones que hubo en la tierra primitiva, ya que por ejemplo los primeros seres vivos pudieron haber surgido en los cráteres de volcanes submarinos. Una de las teorías actuales propone que las arqueobacterias como representantes de los primeros organismos vivos sobre la tierra. Su estructura difiere de las eubacterias en la composición química de su pared y de su membrana celular, así como en las secuencias de su ARNdiferencias entre arqueobacterias y eubacterias El tamaño de las arqueobacterias o arqueas va de 0.5 a 5 micras, y puede tener forma de bastones, cocos y espirilos, se reproducen generalmente por fisiónarqueobacterias

Criterio de clasificación Las arqueobacterias se clasifican de acuerdo a:arqueobacterias criterios de clasificacion grafica de la diversidad en las que viven las bacterias arqueobacterias Así se dividen en:division de las arqueobacterias


Metanogénicas o productoras de metano -Viven en pantanos, intestinos de animales y otros anaeróbicos -Producen metano a partir de hidrogeno y dióxido de carbono -El metano se libera en la atmosfera y contribuye al efecto invernadero Halófilas -Vive en ambientes con elevadas concentraciones de sal, entre 12% y 15%, esto es cuatro veces más que la salinidad del mar -Habitan en lugares como el Gran Lago Saldo de Utha o en el mar Muerto, donde se creía que no existía la posibilidad de vida por su alta salinidad Termoacidófilas -Viven en ambientes muy ácidos y calientes, como fuentes termales, geiser, gritas hidrotérmicas submarinas y alrededor de los volcanes -Llegan a sobrevivir a temperaturas por arriba de los 100 °C -Resisten un PH o, el más acido existente Importancia de las arqueobacterias Hasta ahorita no se conocen arqueobacterias que causes enfermedades, por lo que no se consideran microorganismos peligrosos, la importancia de este grupo radica en: -Forman parte de los ecosistemas como organismos saprofitos que reciclan la materia orgánica, -Algunos también son productores porque son autótrofos -Han permitido descubrir la historia de la evolución de la vida en la tierra ya que dan pistas acerca de cómo pudieron haber sido los seres vivos de hace unos 3500 millones de años -Han dado lugar a nuevas hipótesis sobre el origen de la vida en el planeta


DOMINIO BACTERIA Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 µm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar y como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.

Según la fuente de carbono, las bacterias se pueden clasificar como: Heterótrofas, cuando usan compuestos orgánicos. Autótrofas, cuando el carbono celular se obtiene mediante la fijación del dióxido de carbono.Las bacterias autótrofas típicas son las cianobacterias fotosintéticas, las bacterias verdes del azufre y algunas bacterias púrpura. Pero hay también muchas otras especies quimiolitotrofas, por ejemplo, las bacterias nitrificantes y oxidantes del azufre.Según la fuente de energía, las bacterias pueden ser: Fototrofas, cuando emplean la luz a través de la fotosíntesis. * Quimiotrofas, cuando obtienen energía a partir de sustancias químicas que son oxidadas principalmente a expensas del oxígeno (respiración aerobia) o de otros receptores de electrones alternativos (respiración anaerobia). Según los donadores de electrones, las bacterias también se pueden clasificar como: * Litotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos inorgánicos. * Organotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos orgánicos.


REINO PROTISTA En biología, Reino Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas).5 6 7 Es un grupo parafilético (un grupo que no contiene a todos los descendientes de su antepasado común), en el que hay representantes tanto unicelulares como pluricelulares, autótrofos como heterótrofos, fagótrofos como osmótrofos; incluye grupos monofiléticos como los ciliados, junto a formas estrechamente relacionadas con alguno de los otros reinos eucarióticos, aunque hay una tendencia a incluir a éstos dentro de esos reinos. Se les designa con nombres que han perdido valor sistemático en biología, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».

Como no son un grupo monofilético, es imposible especificar características que los definan o distingan en su conjunto. Las que tienen en común son las propias de los eucariontes en general, así que son compartidas, salvo pérdida secundaria, por plantas, animales u hongos. La enumeración que sigue muestra sobre todo su enorme diversidad:

Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos. Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.


Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos. Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos). Algunos son parásitos, como los apicomplejos y los tripanosomas, causantes de enfermedades muy graves en los seres humanos. Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia. Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso. Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre una alga verde unicelular. Archaeplastida (= Primoplantae) comprende a Rhodophyta (algas rojas) y Glaucophyta, los cuales pueden ser considerados protistas. Es también el origen de las algas verdes y de las plantas vasculares terrestres, reino de las Plantas en la taxonomía de Whittaker de 1969. Por ello hoy varios autores incluyen a los tres grupos en el reino de las plantas y no en el protista. Este clado se caracteriza por la presencia de cloroplastos que se considera que fueron obtenidos por la endosimbiosis primaria de una cianobacteria. La mayoría de los miembros de Rhodophyta son pluricelulares. Stramenopiles (= Heterokontophyta) incluye algas de diferentes tipos, desde las diatomeas unicelulares componentes del plancton hasta las pluricelulares algas pardas que pueden llegar a ser muy grandes y formar bosques submarinos. También incluye los


oomicetos, protistas sin cloroplastos que se asemejan superficialmente a mohos y que por lo tanto son parásitos o saprofitos. El nombre de heteroconto hace referencia a la presencia de flagelos desiguales en forma. Este clado, junto a los dos siguientes, forma parte del supergrupo SAR (Stramenopiles, Alveolata y Rhizaria),3 caracterizado por presentar cloroplastos supuestamente adquiridos por endosimbiosis secundaria de un alga roja, aunque algunos de sus miembros posteriormente los hayan perdido. CavalierSmith13 define una clasificación ligeramente diferente en la cual el supergrupo SAR se incluye junto a otros grupos en Chromista. Alveolata contiene tanto organismos con cloroplastos como otros que caracen de ellos. Entre los primeros se encuentran los dinoflagelados (un extenso grupo de protistas flagelados) y entre los segundos Apicomplexa (la mayoría de los antiguos esporozoos), que son parásitos y Ciliophora (ciliados), microorganismos cuya presencia es común en donde haya agua. El término que da nombre al grupo hace referencia a la presencia de alvéolos corticales, vesículas que apoyan la membrana citoplasmática usualmente formando una película flexible, aunque pueden llegar a formar las placas de una armadura como en el caso de los dinoflagelados. Rhizaria, que se ha definido en base en datos moleculares, incluye muy diversos organismos de tipo ameboide o flagelado. En concreto, comprende algunos ameboides que antiguamente formaban parte del grupo de los rizópodos (como radiolarios y foraminíferos) y una colección diversa de organismos que se clasifican en Cercozoa (entre ellos, algunas amebas filosas con caparazón, algunos mohos mucosos y algunos flagelados con cloroplastos). Excavata comprende un gran número de protistas que antiguamente eran clasificados como flagelados. Se caracterizan por la presencia de un surco ventral de alimentación. Algunos miembros son heterótrofos, mientras que otros presentan cloroplastos que se supone son el resultado de la endosimbiosis secundaria de un alga verde. La clasificación de este grupo es difícil y todavía está en sus inicios. Comprende entre otros, Metamonada, Euglenozoa y Percolozoa. Amoebozoa comprende un gran número de protistas ameboides y la mayoría de los mohos mucosos. Sin embargo, otros ameboides que antiguamente formaban parte del grupo de los rizópodos han ido a parar a otros clados. El carácter morfológico de la presencia de seudópodos no es exclusivo de este clado, lo que ha llevado a la confusión de agrupar a protistas no relacionados en las antiguas clasificaciones. Algunos miembros son multinucleados y otros forman plasmodios (mixomicetos) o agrupaciones que son un modelo para la multicelularidad (dictiostélidos). Opisthokonta, constituido con base en estudios moleculares, comprende a una colección diversa de protistas agrupados en Choanozoa. Es también el origen de los reinos pluricelulares de Animalia y Fungi. Estos tres grupos se caracterizan morfológicamente


por la presencia en los linajes constituyentes de un flagelo opistoconto (situado en la célula en una posición posterior a la del movimiento).

REINO PLANTAE El reino Plantae comprende aquellos organismos eucariontes, inmóviles y autótrofos a los que se llama plantas. De acuerdo con una acepción de la Real Academia Española, una planta es un “ser orgánico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso voluntario”. El número de plantas en la Tierra es extensísimo, pues no sólo abarca aquellas que vemos a simple vista, sino también formas muy pequeñas. Constituyen un elemento imprescindible de la vida pues generan el oxígeno que otros organismos necesitan y son productoras primarias en casi todos los ecosistemas. La ciencia que estudia las plantas es la Botánica. CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS 4 Características de las Plantas. 1. Son Pluricelulares. 2. Son Inmóviles. 3. Contienen clorofila. 4. Son autótrofas. ¡Las plantas no solamente son verdes! – Son organismos pluricelulares. Sus células tienen una pared celular de celulosa. – No pueden desplazarse por sí mismas, por eso se dice que son inmóviles. – Sus células contienen un pigmento denominado clorofila, que es responsable del color distintivo de la mayor parte de las plantas. La clorofila capta la energía luminosa que proviene del sol y ésta es usada para la realización de un mecanismo llamado fotosíntesis.


– Son seres autótrofos, es decir, pueden producir su propio alimento a partir de la materia inorgánica. Existen muy pocas plantas que son heterótrofas, en estos casos han perdido sus pigmentos y dependen de otros organismos para nutrirse. Características del reino Plantae. Diversidad en el reino Plantae. CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS El reino Plantae incluye a todas las plantas verdes, a las coníferas y a las plantas con flores. Además de estos grupos conocidos pueden incluirse otros considerando que existen varias clasificaciones según el autor. Las plantas pueden clasificarse en dos grandes grupos: algas verdes y plantas terrestres. Algas verdes Estos organismos estaban incluidos junto con los hongos en el grupo de las talofitas, pero en la actualidad los hongos constituyen un reino aparte cuya denominación es Fungi. La integración de las algas verdes en el reino Plantae es insegura. Algunos autores clasifican todas las algas en el reino Protista y otros consideran que sólo las verdes deben ser llamadas plantas. Lo que es probable es que las algas fueron los primeros organismos en realizar la fotosíntesis, así que sentaron el precedente del reino Plantae. Plantas terrestres o embriofitas

Son todas aquellas plantas cuyo hábitat es terrestre, es decir, crecen y se nutren a partir de la materia orgánica del suelo. Estos organismos eucariontes tienen una pared celular de celulosa así como cloroplastos mediante los que efectúan la fotosíntesis. Las Plantas terrestres se dividen en vasculares y no vasculares. -Vasculares. Son las llamadas cormofitas o traqueófitas. Conforman un grupo de plantas denominadas “superiores” caracterizadas por el desarrollo de raíz, tallo, hoja, semilla, flor y fruto así como por la presencia de tejido vascular para el transporte interno de agua y nutrientes. Las cormofitas tienen células diferenciadas en tejidos, los cuales a su vez se agrupan en la raíz, el tallo y las hojas. Las plantas vasculares incluyen: – Pteridofitas. Son plantas sin semillas. Las pteridofitas más conocidas reciben el nombre de helechos, compuestos por una raíz, tallo y hojas. El tallo puede desarrollar unas hojas llamadas


frondes, de tamaño considerable, que cuando comienzan a crecer se estructuran en una especie de rollos que se abren de abajo hacia arriba. Las pteridofitas son capaces de crecer en casi cualquier parte, pero predominan en regiones montañosas y en países que se localizan entre los trópicos. Algunos otros crecen entre las rocas, entre los resquicios de los muros y otros más sobreviven flotando en el agua. – Espermatofitas. Se les conoce también como plantas fanerógamas. Se diferencian de las pteridofitas por la producción de semillas, por lo que se les considera plantas muy evolucionadas. Incluye las divisiones Cycadophyta, Pinophyta, Gnetophyta, Magnoliophyta, Gingkophyta y la extinta Pteridospermatophyta.

Clasificación de las plantas Planta del jitomate, Espermatofita perteneciente a la división Magnoliophyta. En la actualidad, las espermatofitas conforman la flora dominante de la Tierra. Las más reconocidas son: Gimnospermas. Son vegetales leñosos de apariencia arbórea. ¿Su característica más importante? Producen, además, de semillas, flores. La mayoría de las gimnospermas prosperan en regiones de clima frío o templado y son de hojas perennifolias, es decir, que permanecen vivas durante todo el año. Ejemplos de gimnospermas son los pinos, los cipreses, los tejos y las secuoyas. Todas presentan un órgano femenino llamado óvulo y flores rudimentarias agrupadas en conos, y su polinización ocurre por efecto del viento. Angiospermas. A diferencia de las gimnospermas, las angiospermas presentan flores muy vistosas y llamativas, semillas y frutos. También poseen un óvulo que se encuentra protegido por el fruto; éste puede contener una o varias semillas. La cantidad de polen que fabrican es menor que la de las gimnospermas, y la polinizaciones son resultado de las actividades de los insectos que se posan sobre ellas. Las angiospermas constituyen el grupo más diverso de plantas vasculares. -No vasculares. Estas plantas carecen de verdadero tejido vascular y no están claramente divididas en raíz, tallo y hojas. Algunos consideran que son un grupo que se encuentra a medias entre las algas y los helechos, y precisamente, se cree que pudieron tener origen en algas verdes que se adaptaron al suelo. -Briofitas. En lenguaje coloquial se les conoce como musgos. Sus hábitats son muy diversos pero tienen mayor preponderancia en zonas con alta humedad, por lo que son comunes en los troncos y cortezas de árboles, las rocas y el suelo desnudo de lugares de


clima húmedo. Sin embargo, algunas briofitas toleran las áreas montañosas y la tundra de sitios de clima frío

REINO ANIMAL Aunque no todas las personas conocen la definición de la palabra animal, casi todos saben diferenciarlos de otros seres vivos. El reino Animalia comprende todos aquellos organismos a los que se denomina animales, seres reconocibles por las características de sus movimientos y sus reacciones frente al entorno. A los animales también se les conoce como metazoos. CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES 5 Características de los Animales 1. Son Pluricelulares. 2. Son Heterótrofos. 3. Intercambian Gases. 4. Tienen Sentidos. 5. Tienen Movimiento. Los animales son seres vivos que realizan las funciones de nutrición, relación y reproducción. Muchos son organismos muy complejos, pero otros se distinguen por la relativa simplicidad de su proceder, como en el caso de las medusas.

Todo animal tiene las siguientes características:


–Es un organismo pluricelular. Todos los animales están constituidos por varias células microscópicas que no poseen pared celular rígida. Con excepción de las esponjas (sí, las esponjas son animales), las células se organizan en tejidos que a su vez conforman órganos especializados como corazón o cerebro. Muchos animales establecen la forma del cuerpo en las fases tempranas de su desarrollo, pero otros sufren transformaciones radicales traducidas en un proceso llamado metamorfosis. Es el caso de las mariposas. –Es heterótrofo. Los animales se alimentan de otros organismos, debido a que son incapaces de producir su alimento a partir de sus propias sustancias orgánicas. Casi todos los animales están dotados con una boca móvil útil para sujetar y/o masticar los alimentos. Pueden alimentarse de forma activa como lo hace la mayoría de los que se desplazan, o de forma pasiva cuando aprovechan las partículas alimenticias suspendidas en el medio y las recogen cuando pasan cerca de su boca. Algunos otros animales se alimentan por filtración; no hay mejor ejemplo de este proceso de alimentación que el que es realizado por las ballenas con barbas, las cuales nadan y filtran el agua para capturar pequeños organismos. -Realiza intercambio de gases. Los animales respiran, y esto implica un proceso de intercambio de gases entre el interior y el exterior de las células. Para ello, es necesaria la obtención de oxígeno para convertir los alimentos en energía, un proceso que despide dióxido de carbono.

El intercambio de gases se efectúa de formas variadas. Algunos animales lo hacen a través de pulmones, de un sistema de tubos ramificados, de branquias y hasta de un tipo de circulación sanguínea que transporta los gases por el cuerpo. -Posee un sistema sensorial. Con excepción de las medusas, los animales cuentan con redes de células nerviosas que reaccionan a los estímulos externos. Tienen una estructura denominada receptor que detecta un cambio en el entorno, un conductor a través de la cual se desplaza la señal hasta el centro de la coordinación y un efector, es decir, un órgano encargado de dar respuesta al estímulo. La mayoría de los animales poseen órganos de los sentidos que se encuentran concentrados en el área de la cabeza.


Características del reino Animalia Medusa, organismo conformado por más de un 90% de agua. -Exhibe comportamientos móviles. Todos los animales son capaces de realizar movimientos y muchos pueden deslizarse, reptar, correr, volar, etcétera. Quizá los mejillones pasan la mayor parte de su vida enganchados a una roca, pero incluso ahí ejecutan movimientos de bombeo de agua. Los modos de desplazamiento son diversos. Por ejemplo, algunos animales marinos lo hacen por medio de ondulaciones corporales, otros por medio de la expulsión de un chorro de agua.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES La clasificación de los metazoos es muy variada pero se puede decir que, básicamente, existen animales vertebrados e invertebrados. De las más de 10 millones de especies animales que los científicos estiman en el mundo, un 97.4 por ciento corresponde a invertebrados y apenas un 2.6 por ciento a vertebrados. -Vertebrados. Poseen una estructura rígida que sirve de sostén al cuerpo, esto es, una columna vertebral. Existe una consideración especial: los peces son seres vertebrados con excepción de los mixinos, que también carecen de mandíbulas. Los científicos sólo han identificado cerca de 50,000 especies de vertebrados, pero aún así conforman un grupo muy diverso. Hay 5 grupos de vertebrados: –Peces. Los peces fueron de los primeros vertebrados ya que evolucionaron a partir de animales con columna vertebral hace unos 500 millones de años. Son animales adaptados completamente al medio acuático, respiran por medio de branquias y se mueven gracias a las aletas. Pueden ser cartilaginosos (esqueleto de cartílago) u óseos (esqueleto calcificado). –Mamíferos. Fue el último grupo de animales que apareció en la Tierra, hace unos 65 millones de años. Las más de 5,000 especies de mamíferos tienen sangre caliente, dan a luz crías vivas y se alimentan con leche materna durante su desarrollo temprano. Están adaptados a hábitats diversos. Clasificación de los animales Pavo Real, vertebrado perteneciente al grupo de las aves.


–Aves. Son en realidad reptiles homeotermos y se cree que descienden de los dinosaurios. Existen cerca de 10,000 especies de aves hasta la fecha que habitan en todo el mundo excepto en regiones polares de temperaturas extremas. La mayoría de las aves tienen la facultad de volar, pero algunas, como las gallinas y los avestruces, no pueden hacerlo. Algunas otras pueden bucear y hasta nadar. Son animales ovíparos. –Reptiles. Fueron los primeros vertebrados que sobrevivieron fuera del agua debido a los huevos que podían incubarse en tierra firme. El grupo de reptiles comprende tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y tuátaras. Son animales de sangre fría con una piel cubierta de escamas duras y secas. También son capaces de regular su temperatura. –Anfibios. Estos vertebrados son curiosos: poseen sangre fría al igual que los reptiles, pero su piel es lisa y cuentan con 4 patas. Se caracterizan por ocupar hábitats terrestres y desovar en agua dulce. -Invertebrados. Estos animales constituyen la forma de vida animal más antigua del planeta. Están clasificados en unos 30 filos y por lo tanto es el grupo de animales más cuantioso. Aunque están desprovistos de esqueleto óseo, muchos tienen algún tipo de esqueleto interno o externo. Se multiplican mediante reproducción sexual o asexual y algunos tienen ambos órganos sexuales, masculinos y femeninos. Algunos de los invertebrados más conocidos son las esponjas, los moluscos, las medusas, las anémonas, los corales marinos, los equinodermos y los anélidos.


CONCLUSION En el mundo existen gran cantidad de seres vivos, algunos que ni siquiera conocemos, pero gracias a que han sido clasificados en sus diferentes reinos biologicos, se nos hace posible identificar nuevas especies, y catalogar sus características. Es importante reconocer cada uno de los cinco reinos biologicos y si es posible observar detenidamente las grandes maravillas que nos rodean. Muchas veces, las personas se centran únicamente en dos reinos, el plantae y el animalia, y cometen el error de creer que todos los seres vivos se encuentran agrupados en alguno de estos dos, por eso es de gran relevancia aprender y reconocer toda la clasificación de las especies vivas del planeta.

BIBLIOGRAFIAS

http://cibertareas.info/dominio-archaea-biologia-1.html https://es.wikipedia.org/wiki/Protista http://www.bioenciclopedia.com/reino-plantae/ http://www.bioenciclopedia.com/reino-animalia/ VIDEO DEL TEMA https://www.youtube.com/watch?v=E-fjfqKGMZ4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.