
13 minute read
16.El modelo cognitivo
El modelo cognitivo
Se centra más en los procesos mentales de los estudiantes, donde verifica la capacidad de avanzar con sus habilidades que ayuda demasiado en el ritmo de su aprendizaje en los estudiantes y reconocer las condiciones para acceder a la capacidad intelectual superior de los mismo.
Advertisement
El modelo cognitivo ayuda a reconocer, identificar, analizar, interpretar y evaluar todo tipo de modelos que con su relación de los docentes y estudiantes se puede centrar más en el rol de facilitador en todos los niveles, siempre y cuando deben de tener un listado de contenidos que ayuden en su aprendizaje, que lograra en los estudiantes y actividades que logre su aprendizaje.
“Une conocimientos de la teoría del aprendizaje con el procesamiento de la información y trata de explicar cómo se aprenden determinadas conductas durante la infancia y la adolescencia” (Valencia, 2018).
“Dentro de la teoría Cognitiva se centran en: la inteligencia, la percepción, el pensamiento, la memoria, la transferencia, el procesamiento de la información y las estrategias para la solución de problemas relacionados todos ellos con el proceso de aprendizaje y de la enseñanza” (Bruner., 2011). Así mismo, otra línea de investigación de la que se ocupa esta corriente, es la relación que existe entre la estructura de los materiales de aprendizaje y la motivación interna del que aprenda.
El modelo Cognitivo se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan nuestra conducta, sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican significados de manera interna. Estas modificaciones las provoca el individuo.
“El aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, sin importar que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos para producir conocimientos” (Bruner., 2011).
Ilustración 35 Implementación de la enseñanza del modelo cognitivo
Ilustración 36 Tomado de: https://sites.google.com/site/elmodelocognitivo/el-modelo-cognitivo. Recuperado el 28 de mayo de 2021.
Las planificaciones según el tiempo invertido
Una de las clasificaciones de la planificación con la relación que puede abarcar los tipos de planificaciones son:
Planificación Anual
Es un diseño que está contemplado en los aprendizajes que se espera lograr durante el año de clases, para verificar que tanto los estudiantes han aprendido. Esta planificación anual tiene varias unidades didácticas que deberían presentar cierta coherencia.
Ejemplo:
FUENTE: (Instituto Profesional y Técnico de Veraguas)
Planificación Mensual
Esta planificación muy breve de la planificación anual, los docentes deciden el tiempo que se cree necesario para su clase, para lograr un aprendizaje determinado en cada estudiante.
Ejemplo:

FUENTE: (Instituto Privado Nuestra Señora de América)
FUENTE: (Instituto Privado Nuestra Señora de América)


FUENTE: (Instituto Privado Nuestra Señora de América)
FUENTE: (Instituto Privado Nuestra Señora de América)

Planificación Clase a Clase
Cada docente puede organizar los aprendizaje de cada estudiante dentro del salón de clase, usando diferentes recursos necesarios en distintas etapas de trabajo donde se inicia la hora hasta que termine, siempre teniendo en cuenta el manejo del tiempo, sino tendrían problemas en la dinámica del salón de clase.
Ejemplo:
FUENTE: (Instituto Privado Nuestra Señora de América)

Las planificaciones según modelo pedagógico
La panificación es un modelo pedagógico en el que se describen los elementos que se llevan a cabo, algunos tipos de planificación en el tiempo pedagógico son:
Planificación “En Sabana”
Esta forma de planificación corresponde a un modelo tradicional o academicista, su estructura contiene definición de objetivos generales y específicos, listado de contenidos a tratar, y las pruebas que se realizan en el bimestre. Una de las ventajas de esta planificación es que permite desglosar los conceptos que son necesarios para trabajar adecuadamente una unidad.
Ejemplo:
FUENTE: (Portafolio Natalia Huenuequeo)


Planificación “En T”
Es un tipo de planificación que se estructura en cuatro secciones:
✓ Capacidades – Destrezas ✓ Valores – Actitudes ✓ Procedimientos – Estrategias ✓ Contenidos conceptuales
Su ventaja es que permite abordar los aspectos importantes de una planificación.
Ejemplo:
FUENTE: (Portafolio Natalia Huenuequeo)


Planificación “V” Heurística
Este tipo de planificación se asocia principalmente al modelo cognitivo y puede ser muy útil para el docente, en términos de evidenciar el sustento teórico que esta tras su unidad didáctica.
Su ventaja es que permite al profesor unir la teoría de su disciplina con la práctica pedagógica, es un modelo bastante complejo, pues no siempre es fácil diferenciar las distintas categorías que propone.
Ejemplo:
FUENTE: (Portafolio Natalia Huenuequeo)

Planificación de Trayecto
Este tipo de planificación se inserta en los modelos cognitivo y constructivista. Contempla cuatros casilleros principales:
✓ Aprendizaje esperado ✓ Contenidos ✓ Actividad ✓ Evaluación
Una de sus ventajas es que trabaja con la misma nomenclatura de los programas de estudio, lo que asegura un trabajo asociado a nuestro actual Marco Curricular.
Ejemplo:
FUENTE: (Portafolio Natalia Huenuequeo)

Informe final “Adecuación Curricular”
Introducción
La facultad de humanidad de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, a través del curso de Diseño Curricular y Planeación Educativa, propicia el desarrollo de investigación activa, en esta oportunidad con la elaboración de un informe acorde a la adecuación curricular detectada en un estudiante del Nivel Diversificado.
El presente informe, surge de la necesidad de determinar la importancia de los aspectos fundamentales que ofrece el contar con una planificación efectiva y una fundamentación teórica dentro de la Institución Educativa, a fin de que se permita el acompañamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que exista una intervención en todos los procesos pedagógicos que afectan de una u otra manera el aprendizaje o que se derivan. Independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud, entre otros; previamente evaluado por un profesional acorte a las dificultades detectadas dentro del salón de clase.
El objetivo del contenido del presente informe es brindar información de manera puntual al claustro de docentes de cualquier Institución Educativa, a fin de despertar el interés y la necesidad del acompañamiento en los estudiantes que ameritan una adecuación curricular en aspectos que intervienen en el proceso de enseñanzaaprendizaje, que requieren de un seguimiento tanto profesional como docente.
Diagnóstico
Con base a (UNESCO, 2011) para confirmar una deficiencia visual se requiere una evaluación realizada por un profesional que medirá a qué distancia deben estar los estímulos visuales para que logren captarse o cuál es el campo visual de la persona; estas evaluaciones todavía no se realizan en los centros educativos. Sin embargo, algunas características permiten determinar la probabilidad de que un estudiante tenga discapacidad visual; esas características se incluyen en el instrumento respectivo.
De acuerdo a (Oftalmología, 2010). El examen médico-oftalmológico es el único que puede brindarle en cuanto a su salud visual. El 80 % de los casos de ceguera es curable o prevenible con un oportuno examen oftalmológico. Una vez completada la evaluación general y realizados los diagnósticos pertinentes al paciente puede recibir sus indicaciones de inmediato o pasar (en los casos que así se requiera) a estudios especializados tales como campimetría, FRG, curva de presión intraocular, FDT, OCT, taquimetría, ultrasonido ocular, biometría u otro que se requiera para confirmar el diagnóstico, establecer un plan terapéutico o preparar el paciente para cirugía.
“Un diagnóstico y con tratamiento a tiempo son primordiales para detectar los problemas oculares”, “Si una persona acude al oftalmólogo, al menos una vez al año, podría anticiparse a los problemas de retina, diabetes, estrabismo, miopía, astigmatismo, hipermetropía, glaucoma y retinopatía diabética”, explica el especialista.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 80% de los casos de ceguera en el mundo se podrían evitar visitando un especialista oftalmológico y buscan crear conciencia a nivel global con la campaña “Visión 20202, todos en el marco de este importante día para el mundo de la salud visual.
Para determinar las características de la deficiencia visual de un niño es necesario partir de la evaluación oftalmológica que comprende básicamente la misma exploración que la realizada en adultos, pero evidentemente con una metodología de trabajo diferenciada para intentar obtener el máximo de resultados significativos
Como toda evaluación debe ser un proceso de recopilación, valoración e integración de información sobre las características funcionales de la visión. El proceso evaluativo tiene que llevarse a cabo con las máximas garantías, partiendo de supuestos teóricos, con unos procedimientos adecuados y con el objetivo de identificar tanto las características de la deficiencia visual como especialmente las posibilidades de progreso en la eficiencia visual del sujeto.
Una buena visión es fundamental para un correcto desarrollo físico y educativo de los niños. Esto tenemos que tener muy presente y llevar los niños a revisiones oftalmológicas periódicas, evitando así problemas futuros.
Fundamentación teórica y metodológica sobre la situación detectada
“Se refiere a la limitación de la función visual que se caracteriza por una amplia gama de grados de visión, debida a causas congénitas o adquiridas. Suelen establecerse dos grandes categorías: la ceguera, pérdida total de la visión o ligera percepción a la luz y la baja visión en la que existe un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales”. (UNESCO, SIRIED).
La discapacidad visual puede ser de dos tipos:
AGUDEZ VISUAL: ¿A qué distancia se puede captar un estímulo visual?
Visión: “La agudeza visual, con lentes, para el ojo de mejor visión es menor de 5/18; es decir, la persona tiene que estar a seis metros de distancia para ver lo que una persona con visión normal vería desde 18 metros” (OMS, Clasificación Internacional de Enfermedades).
Ceguera: “La agudeza visual, con lentes para el ojo de mejor visión es menor de 1/10; es decir, la persona tiene que estar a un metro de distancia para ver lo que una persona con visión normal vería desde 10 metros” (OMS, Clasificación Internacional de Enfermedades).
CAMPO VISUAL
El campo visual es la porción de espacio físico en la que un objeto puede ser visto cuando se mantiene la mirada fija en un punto (www.nim.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/.../003879.hym; fecha de consulta: 22 de mayo de 2021).
“Una persona con un campo visual de 10 grados miraría lo mismo que usted, si se coloca un tubo de papel higiénico en cada ojo. Por lo tanto, ésta es otra medida de la discapacidad visual”. El grado de pérdida visual o de campo visual determina cuatro niveles de discapacidad visual (las dificultades derivadas están presentes a pesar de utilizar la mejor corrección óptica posible).
Características de los distintos grados de discapacidad visual
GRADO DEFINICIÓN
Ceguera total
Carecen de visión o sólo perciben luz que no les es suficiente para orientarse ni movilizarse. Ceguera parcial Perciben luz, colores y objetos que les ayudan a orientarse y movilizarse. Deficiencia visual severa Perciben objetos y caracteres impresos con las ayudas ópticas como lentes, lupas, etc. Deficiencia visual moderada Perciben objetos y caracteres impresos, sin necesidad de ayudas ópticas. Fuente: Aguilera, Castaño y Pérez (s.f.)
Características que pueden considerarse como signos de alerta a una probable discapacidad visual:
a) Cierra o se cubre un ojo.
b) Tiene dificultad al leer o al hacer cualquier tarea o juego que requiere el mirar de cerca.
c) Parpadeos más de lo normal o se enfada al no poder fijar la vista.
d) Tropiezo con objetos.
e) Se acerca mucho a los libros u objetos para ver o leer.
f) Se levanta constantemente para ver el pizarrón.
g) No distingue bien los objetos, letras o números a distancia.
h) Casi cierra los ojos o frunce el entrecejo al fijar la vista.
i) Escribe torcido sobre las líneas del cuaderno.
j) Tiene desviación o movimientos de los ojos que no son normales.
k) Tiene el párpado caído, la pupila blanca, el centro del ojo de color blanco, gris u opaca.
Formato de adecuaciones




Planificación

49
Material didáctico

Evaluación
PAUTA DE EVALUACIÓN
(Exposición de los Niveles de la Lengua)
INDICADOR DE LOGRO: Desarrolla conocimientos lingüísticos y paralingüísticos en eventos comunicativos.
INDICADORES
Hace mención de un máximo de 10 Niveles de la Lengua. Expone con claridad el tema. Se evidencia el dominio del tema. No tiene dificultades al explicar el tema. Cumple con lo requerido para presentar la exposición grupal.
TOTAL PUNTEO OBSERVACIONES
NIVEL DE DESEMPEÑO VALORACIÓN DE LOS INDICADORES
EXCELENTE REGULAR DEBE MEJORAR 2 punto 1 puntos 0 puntos
Conclusiones
a) El emplear una planificación efectiva adaptada a la necesidad de los estudiantes, permite una clase de excelencia en el ámbito educativo; a la vez les permite a los docentes orientar la educación de la mejor manera y al más alto nivel, por medio de una excelente planificación de acuerdo a la necesidad detectada.
b) Es un reto para el docente realizar una planificación para un caso muy complicado, sin embargo, el docente debe ser innovador y debe buscar estrategias para poder incluir a este tipo de estudiantes y brindarle una educación de calidad.
c) Dentro de la planificación debe hacerse una selección minuciosa de los recursos que serán empleado dentro del desarrollo de la clase para que esta logre alcanzar los objetivos, de que el estudiante puede alcanzar el aprendizaje de manera significativa. Por ende, los docentes deben estar comprometidos y dispuestos a capacitarse y recibir la asesoría necesaria para educar con calidad en todo momento y ante cualquier situación.
Anexos


Bibliografía
BONILLA, MARÍA. (20 de mayo de 2006). PLANIFICACIÓN: TIPOS Y HERRAMIENTAS. Recuperado el 27 de mayo de 2021, de https://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html Bruner., D. A. (17 de septiembre de 2011). EL MODELO COGNITIVO. Recuperado el 28 de mayo de 2021, de https://sites.google.com/site/elmodelocognitivo/el-modelo-cognitivo CNB. (15 de Agosto de 2018). Obtenido de Currículo Nacional Base Guatemala : https://cnbguatemala.org/wiki/Secci%C3%B3n_6:_Las_competencias_y_el_ curr%C3%ADculo_-_Fundamentos_del_Curr%C3%ADculo CNB. (22 de marzo de 2019). Currículo Nacional Base Guatemala . Obtenido de https://cnbguatemala.org/wiki/M%C3%B3dulo_de_aplicaci%C3%B3n_del_p roceso_de_mejoramiento_de_los_aprendizajes/Planificaci%C3%B3n_de_lo s_aprendizajes#:~:text=c)%20Contenidos%3A%20deben%20tomarse%20e n,medio%20para%20desarrollar%20las%20competencias. CNB. (30 de mayo de 2020). Currículo Nacional Base Guatemala. Obtenido de https://cnbguatemala.org/wiki/El_nuevo_curr%C3%ADculo CNB. (12 de diciembre de 2020). Currículo Nacional Base Guatemala . Recuperado el 24 de mayo de 2021, de https://cnbguatemala.org/wiki/Secci%C3%B3n_2:_La_planificaci%C3%B3n _de_los_aprendizajes_-_Planificaci%C3%B3n_de_los_aprendizajes CNB Currículo Nacional Base Guatemala . (15 de agosto de 2018). Obtenido de https://cnbguatemala.org/wiki/Secci%C3%B3n_6:_Las_competencias_y_el_ curr%C3%ADculo_-_Fundamentos_del_Curr%C3%ADculo CURSO VIRTUAL COLEGIOS . (24 de mayo de 2021). Obtenido de https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/cursovirtual/Modulos/modulo2/2Primaria/m2_primaria/los_indicadores_de_logro.h tml Docente, Á. d. (mayo de 2021). Docentes Más. Recuperado el 27 de mayo de 2021, de https://www.docentemas.cl/pages/desarrollo-profesionaldocente/diseno-de-la-ensenanza#:~:text=la%20Ense%C3%B1anza,Dise%C3%B1ar%20la%20ense%C3%B1anza&text=Esto%20implica%20co nsiderar%20una%20serie,ni%C3%B1as%20a%20quienes%20se%20ense %C3%B1a.
Fingermann, H. (25 de Octubre de 2011). Modelo Academicista. Recuperado el 28 de mayo de 2021, de https://educacion.laguia2000.com/tipos-deeducacion/modelo-
academicista#:~:text=El%20modelo%20academicista%20propio%20de,un %20ambiente%20ordenado%20y%20prolijo. Planificación Educativa, alcanzando los objetivos. (28 de mayo de 2018). (MARIT ACUÑA) Recuperado el 24 de mayo de 2021, de https://www.evirtualplus.com/planificacion-educativa-objetivos-ycompetencias/#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n%20educativa%2C%20c onstituye%20un,espec%C3%ADficos%20que%20se%20desean%20alcanz ar.
profesor, M. c. (28 de mayo de 2021). Enfoques educativos. Obtenido de http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo.htm#:~:text=La%20teor%C 3%ADa%20conductista%20se%20basa,observable%20para%20controlarla %20y%20predecirla.&text=Los%20conductistas%20definen%20el%20apre ndizaje,de%20nuevas%20conductas%20o%20comportamientos. Valencia, U. I. (17 de agosto de 2018). ¿En qué consiste el modelo cognitivo? Recuperado el 28 de mayo de 2021, de https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/en-queconsiste-el-modelo-cognitivo-conductual Williams, C. (28 de mayo de 2021). El modelo educativo constructivista permite a los alumnos desarrollar su aprendizaje. Obtenido de https://www.colegiowilliams.edu.mx/modelo-educativoconstructivista#:~:text=El%20enfoque%20constructivista%20concibe%20a, una%20construcci%C3%B3n%20del%20ser%20humano.
Guatemala , C. (20 de mayo de 2021). Malla curricular Diversificado. Guatemala. Oftalmólogía , A. (2012). Asociación Guatemalteca de Oftalmóliogía. Guatemala:
S,A,. Obtenido de: http://oftalmologosde guatemala.org/noticias_detalle.asp?clc=328&id=3362#.X3-wMNIKJIU Ruíz, J. (2020). Adecuación Curricular: Guía Práctica. Guatemala: S,A,. UNESCO , P. (2010-2011). "Sistema de información de población con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad".
Programa de participación de la UNESCO. UNESCO/PP5657020001GUA. UNESCO. (2011). "Sistema de información de población con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad".