Escuela de Arte Valladolid estudio primitivo González | e. G. arquitectos


ESCUELA DE ARTE DE VALLADOLID
La nueva Escuela de Arte de Valladolid se sitúa junto al Convento de Las Carmelitas Descalzas. Según los planos históricos, la parcela pertenecía a los huertos del convento, esta condición marca el carácter del proyecto desde un inicio. Hacia la ciudad, se proyecta la imagen de una arquitectura de tapias; hacia el interior, una arquitectura de patios.
El proyecto debe ser respetuoso con respecto a su contexto histórico. Sin embargo, ha de albergar en su interior un espacio destinado a la creatividad, la juventud y los sueños. Lo esencial del proyecto es la materialización de esta dualidad.
El exterior es de ladrillo negro; una arquitectura “de tapias”, de textura, materialidad y color, la cual transmite un cierto misterio que envuelve el mundo interior de creación.
El interior se proyecta, por oposición, como un espacio tecnológico, blanco y luminoso con alusiones formales a la arquitectura industrial, de producción y creación.
Como sistema de proyecto se continúa con la arquitectura de patios aprendida del convento colindante. Uno de los patios articula la zona de aulas en dos alturas, mientras que el otro, algo más grande, organiza los talleres bajo un plano de hormigón plegado. Este plano, mantiene un perfil recto en su presencia respetuosa en fachada,
mientras que hacia el interior genera un perfil quebrado, genera unos grandes ventanales que vuelcan al patio. Nos imaginamos a los jóvenes estudiantes compartiendo sus experiencias en este espacio central, como ágora de creación joven, dinámica y versátil. Los patios pueden ser vitrinas donde exponer, actuar o relacionarse. Un esquema tipológico tradicional, actualizado.
El vestíbulo es el punto de tangencia entre los distintos usuarios del edificio; el lugar en el que confluyen las enseñanzas. Regula las entradas y salidas, pero también se convierte en un lugar de encuentro, dónde se ubican los programas comunes como la biblioteca o la cafetería. Este espacio cuenta con una doble altura vinculado al patio de aulas, dónde se podrán realizar encuentros y eventos.
Aprovechando la ubicación del edificio integrada en la trama urbana, se da a la ciudad una pequeña plaza de bienvenida. Creamos un espacio de encuentro que será de los jóvenes, pero también de la ciudad. La pequeña plaza, con el cartel de ARTE permitirá a los alumnos sentarse a charlar, comer el bocadillo y hacer bromas, pero estando en la calle, apropiándose del espacio público, y activando la arquitectura. La arquitectura configura un fondo, y los propios alumnos la actividad que será reclamo para el resto de la ciudad.
Consejería de Educación
Junta de Castilla y León
Proyecto 2019 / ejecución 2022
Superficie total 6.173,31 m 2












Proceso de definición formal de las cubiertas de talleres

Secciones de las cubiertas del edificio de talleres



















































ESCUELA DE ARTE DE VALLADOLID
FICHA TÉCNICA
Concurso 2017
Ejecución: 2020-2022
Superficie parcela: 9.717,00 m 2
Superficie construida: 6173,31 m 2

Situación: Calle Mirabel nº10. 47010 Valladolid
Puestos escolares: 540
PROMOTOR
Junta de Castilla y León
Consejería de Educación
Coordinación:
María Luz Garrote
Carmen R. Lancharro
Inés Escolar
Miguel Ángel Gutierrez
PROYECTO
Estudio González arquitectos SLP
Primitivo González, Arquitecto
Ara González, Arquitecta
Noa González, Arquitecta
Colaboradores principales
Arquitectura: Jessica Nieves, Laura Borreguero (concurso)
Estructuras: Juan Carlos Alonso, Félix Camazón | Pejarbo S.L.
Instalaciones: Jesús Vaquer | Reuqav Ingenieros S.L.
Acústica: Vicente Menéndez | CGM S.L.
DIRECCIÓN FACULTATIVA DE LAS OBRAS
Dirección de obra: Primitivo González, Noa González, Ara González
Dirección de ejecución y CSS: Jose Luis Muñoz, Noa González
EMPRESA CONSTRUCTORA
UTE Escuela de Arte de Valladolid
Extraco, S.A. Hernán Blanco
Obras y servicios Gómez Crespo, S.L. Manuel Feijoo
Jefe de obra: Jorge Peramato
Encargado: David Ledo
CUADERNO OBRA CONSTRUIDA
Fotografías: Luis Díaz Díaz
estudio González arquitectos: pág. 17 izq y medio, 18 medio, 19, 23 izq, 46, 47
Diseño: estudio González arquitectos, colaboración: Noelia Acebes

