arquitectura nomada y de reciclaje

Page 1

179285 816000 16594 € 1439 cm2 - 130%

Fecha: 20/03/2013 Sección: CULTURA Páginas: 22,23

Espacios

ESPACIOS

Miércoles, 20 marzo 2013

Cultura|s La Vanguardia

22

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

01

Repensar la praxis arquitectónica 12: a77

Arquitectura nómada y de reciclaje JOSEP MARIA MONTANER ZAIDA MUXÍ

La obra del grupo a77, formado por los arquitectos Gustavo Diéguez y Lucas Gilardi, es un producto típico de la vanguardia de Buenos Aires. El colectivo a77 formó primero parte de un grupo más amplio, denominado m777, y ha evolucionado gracias a fuertes influencias artísticas, desde experiencias como Piedrabuenarte hasta formar parte del gran colectivo Proyecto Venus, que les ha marcado especialmente, y que fue creado a inicios del año 2001, justo antes de la crisis del llamado corralito. La obra de a77 se divide esencialmente en dos campos: por una parte, experimentos artísticos, microarquitecturas que actúan como revulsivo social y que se transmiten a través de talleres para niños y jóvenes. Para ello fabrican, con sus propios medios y con sus manos, una especie de arquitectura nómada, montable y desmontable, totalmente próxima al mundo del arte. Esta obra, desarrollada durante los últimos años, la preparan en una

de las naves de la Fundación exACTa (el cheLA), un conjunto fabril recuperado con una mínima rehabilitación en Parque Patricios, uno de los barrios populares de Buenos Aires. El cheLA, Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano, es un espacio para todo tipo de experiencias artísticas, incluidos música, teatro y circo, del que es gestor, animador y propietario Fabián Wagmister, un artista y tecnólogo argentino director de la carrera de TV, cine y medios digitales de la Universidad de California en Los Ángeles. Dentro de esta línea creativa y social, destaca su centro cultural Nómade, que funciona desde hace tres años por iniciativa de la Fundación PROA y que ha dejado de ser nómada por un año. La instalación, formada por un contenedor con cubierta verde del que, para colonizar la acera o vereda, salen artilugios y cajas que se transforman en mesas y bancos, ha quedado situada delante de la Fundación, en la avenida Pedro de Mendoza y el inicio de Caminito, en el corazón

de La Boca. Durante un año se hacen en el centro cultural Nómade actividades en la calle para que los niños y niñas del barrio, con monitores de la misma Fundación Proa, realicen experiencias artísticas. Este trabajo, con cajas que se transforman, está en la base de toda su trayectoria que, como a ellos les gusta decir, se ha ido haciendo fruto de la casualidad. Habría que decir que se ha hecho al saber ver las oportunidades que esconde la casualidad. Estas cajas provienen del transporte de vidrios para coches blindados, que vienen así embalados desde Colombia y, una vez llegado a destino, estas cajas se convierten en deshecho. Ellos las han aprovechado y han construido decenas de espacios para albergar actividades de cambio social. Y este material encontrado les ha permitido desarrollar una estética particular, que han llevado a su otra línea de trabajo, también muy porteña, que es la que consiste en la ampliación en volumen de viviendas existentes de baja altura.

03

Este mecanismo, mucho más urbano que el de derribar varias casas preexistentes para construir condominios en altura, se está desarrollando en los últimos años en la ciudad de Buenos Aires con proyectos singulares y de bajo presupuesto. En el caso de Diéguez y Gilardi, las obras de los dos ámbitos, el artístico-activista y el de la arquitectura mediante la ampliación de casas, se hacen con la misma lógica: un montaje ligero, a base de piezas de acero, madera, cerámica y cristal que, siguiendo una poética del reciclaje, van creando estructuras. Son muy parecidas las estructuras ligeras de sus arquitecturas nómades, a base de tirantes y formas inclinadas, y las estructuras de los espacios que se añaden a las plantas existentes, siguiendo formas y alturas, haciendo evidente el ensamblaje de piezas nuevas sobre antiguas. Por ejemplo, en la intervención en una vivienda unifamiliar de los años cincuenta de planta baja y un piso en la calle Concepción Arenal,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.