Folleto 01 - Diseño e implementación

Page 1

Estudio 3.14 Diseño e implementación. #01/$20

FOLLETOS ESTUDIO TRES CATORCE

folletos.e314.mx

Director de la publicación: Leonardo Díaz Borioli Dirección Editorial: Catalina Bernal info@e314.mx

Estudio 3.14 • Laureles 70, Zapopan, Jalisco, 45010 • México. e314.mx

©Estudio Pi S.C., 2023

FOLLETOS

Elmundohoyseconstruyeconideasfuertesyclaras,imaginadaspor unacolectividad,facilitadasporeldiseño,eimplementadasentre todosalolargodedécadas.

* * *

Solo las ideas fuertes, claras y útiles para avanzar hacia una sociedad equitativa, tolerante, y compatible con la naturaleza logran activar las voluntades para generar el urgente cambio que exige una sociedad en crisis y rápida transformación. Atrás quedó el tiempo de los individuos, genios, héroes y casi siempre hombres, que generaban el cambio. Hoy, desde la diversidad, le damos forma a ideas revolucionarias que sentimos nuestras, y que logramos defender a lo largo de todo el tiempo necesario para que se hagan realidad. Al mostrar cómo transformar la aspiración del auto privado en la solidaridad del transporte público, crear un nuevo sistema de vivienda asequible, bello, comunitario, y bien ubicado en la ciudad central, crear un nuevo lugar de encuentro social, o convertir una cuchilla de autos en un espacio de recreo para niños, este folleto comparte el aprendizaje colectivo obtenido mediante la búsqueda de ideas suficientemente fuertes para movilizar las voluntades que buscan mejorar el mundo transformando el espacio.

* * *

Leonardo Díaz Borioli es historiador, teórico y crítico del arte, la arquitectura y la forma urbana. Como director creativo de Estudio 3.14 ha supervisado la creación de estrategias, diseños e implementación de proyectos. Es profesor de asignatura de la Universidad de Guadalajara.

Para poder crear un cambio de escala urbana que beneficie a cientos de miles de personas y nos conduzca a la realidad de una ciudad más sustentable, conviene que una idea concebida por muchos actores quede clara y bien comunicada, que haya quién la defienda a lo largo del tiempo, y que estemos dispuestos a modificar la estrategia inicial sin perder el rumbo.

La anterior cuchilla de avenidas centrada en autos privados hoy es una plaza peatonal que funciona como intercambiador de transporte público y juegos de niños.

4 __________________________________________________
__________________________________________________

1. La ciudad se construye con ideas... y con los guardianes de ellas.

Ideas fuertes y claras: "El punto de encuentro para los barrios del sur", "La ciudad luz", "El barrio del bosque", "La ciudad que nunca duerme", "Entretenimiento cultural en un parque", "La ciudad de los sueños y la creatividad", "La ciudad intensa" [Img. 1]. Ideas como éstas nos movilizan. Ciudadanos, promotores, funcionarios electos, y diseñadores para hacer ciudad y no solo una continuidad de no-lugares. Esta es la diferencia entre un lugar donde la gente quiere vivir y visitar, y lugares sin identidad y en los que cuesta trabajo vivir. Los proyectos de "Plaza Estación Zapopan Centro" [Img. 2], que creó 1.3 ha de área peatonal y conectó la segunda basílica más importante de México con el transporte público; y el proyecto de "Punto Sur" [Img. 3] de Guadalajara, que se convirtió en el lugar de encuentro de más de cien mil habitantes suburbanos, son dos ejemplos de cómo ideas fuertes y claras perseveran en el tiempo, crean ciudad, y en el caso de Zapopan, cómo el proyecto se encontró con la historia y los habitantes de una ciudad. En cambio, la falta de una idea, la homogeneidad, el consumo y la rentabilidad generan no-lugares que van en detrimento de la calidad de vida de los habitantes, de la sustentabilidad ambiental, y acaban teniendo menores rentabilidades sociales y financieras.

5

Plaza Zapopan Centro y Punto Sur nacen de una nueva manera de hacer ciudad en México y América Latina. El proceso comienza por co-crear de manera interdisciplinaria y con los diferentes interesados, una visión conjunta con un proceso que facilite el que todos hagan suya la idea [Img. 4]. Esto permitirá que, a lo largo de los años, o décadas que se tome edificar lo que se planea, estos interesados funjan como una especie de embajadores de la idea, o guardianes de la idea, a lo largo del tiempo. Para lograrlo se utiliza el proceso delDesignThinking, - unametodología que asegura el diálogo y la cocreación- que permite una discusión con aspectos culturales, físicos, pragmáticos, y políticos entre los interesados [Img. 5]. En el tema urbano—esencialmente político—, atrás quedaron los tiempos de un visionario/genio/héroe, empresario o artista bien gestionado que lo seguía. Hoy es el tiempo de equipos multidisciplinarios que se escuchan y llegan a consensos y que son más resilientes a las constantes crisis y cambios que caracterizan a nuestra era.

Ya formada la idea, representarla sintéticamente y comunicarla asertivamente permite que la idea se ancle en las mentes de los interesados y de la sociedad en general. Para esto, los Diagramas Rectores y las Imágenes Objetivo son dos herramientas poderosas. Un esquema llamado ‘‘Diagrama Rector’’ da a entender los ejes del desarrollo a lo largo del tiempo, hasta su terminación; funciona como una brújula que conduce al éxito y, una vez concluido, como un mapa de lo que cambió y lo que se quedó a lo largo de su trayecto. En el caso de Plaza Zapopan Centro, un diagrama

6

comunicó la idea de preservar la tipología del Centro Histórico y conectarlo con un paseo peatonal a una nueva plaza con transporte público de alta gama que representara la modernidad y el futuro de la ciudad [Img. 6]. A lo largo de los años, lo que se imaginó como un tranvía, se convirtió en un metro elevado, la plaza se amplió, y el orden de los trabajos lo dictaron las circunstancias más que una estrategia; pero la plaza humanizada que representa la modernidad y la pujanza del municipio en diálogo con su centro histórico y con los vecinos se mantuvo [Img.7]. Algo similar sucedió en Punto Sur, en donde las etapas, el tipo de comercio, y la presencia de una parroquia se modificaron, pero la desaparición de los autos en el paisaje urbano, el espacio público generoso, la presencia de una vegetación regular y el emplazamiento de piezas de arte icónico se mantuvo [Img. 8]. Notas de prensa, eventos, sesiones de trabajo y reuniones vecinales y con interesados clave permitieron difundir y enriquecer la idea y darle la resiliencia que necesita. Hoy, ambos lugares existen en el imaginario y en el corazón de sus usuarios.

7

En Plaza Zapopan Centro el tráfico y las emisiones de combustible locales se redujeron, dándole un verdadero respiro al Centro de Zapopan con 2,700 metros cuadrados de áreas verdes y más 150 árboles plantados. Donde anteriormente había un centro comercial semiabandonado, se construye actualmente un edificio de usos mixtos que será escenario para la vida cultural del Centro de Zapopan gracias a la presencia de una segunda sede del Museo de Arte de Zapopan (MAZ). Con esto, Zapopan hoy figura en el mapa de un movimiento global de incentivación del transporte público que, al igual que en ciudades como Boston, Estocolmo, o Seoul, representan un paso hacia la creación de lugares donde antes había caos. En Punto Sur, elcolectivoaustriacodearteGelatinrealizóun performance artístico para crear dos obeliscos que simbolizan la diversidad cultural de la zona. Después de década y media decolaboración,diseño,inversión einvestigación,estosdos proyectos ejemplifican ideas fuertes, claras y una contundente comunicación al interior del equipo y hacia la sociedad, que crearon cómo construir ciudad y lugares de encuentro en beneficio de las personas. Ideas fuertes y claras, bien comunicadas han sido herramientas de los interesadosdeestosproyectosquefungendeguardianesde ellas y lograron su materialización.

8

Img 1.- Poster de la exhibición "Guadalajara Intensa" realizada por Estudio 3.14, con colaboración con la Escuela Superior de Arquitectura, y la carrera de arquitectura de Instituto Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara, exhibida en el Museo de la Ciudad, entre el 19 de noviembre de 2009 y el 15 de enero de 2010 junto con un manifiesto publicado en el periódico El Informador el 19 de noviembre de 2009. La exhibición propuso que Guadalajara debía de ser una ciudad "Intensa", se debía de reactivar su centro, de debía privilegiar el transporte público, y acabar con los fraccionamientos cerrados. La propuesta contradecía varias posturas de la época que entre otras cosas intentaban imponer que la horizontalidad de la ciudad. Catorce años después, el horizonte de Guadalajara está poblada por las grúas que proponía el poster del manifiesto y que hoy es un motor inmobiliario del país.

9

Img.2.- Plaza Zapopan Centro, es un espacio público creado en la anterior intersección automovilística de dos avenidas de la ciudad. En su lugar, hoy existe una plaza peatonal con juegos de niños que sirve de intercambiador de transporte público. La plaza es una contraparte moderna conectada con la barroca Basílica de Zapopan por un andador peatonal.

10

Img.3.- Proyecto Punto Sur, diseñado para grupo Tierra y Armonía, en donde las banquetas públicas de lo que se pensaba como una carretera suburbana están hoy cubiertas de mármol y su plaza principal contiene dos monumentos del colectivo artístico Gelatin.

11
12
Img. 4.- Presentación del proyecto derivado de un proceso de co-diseño con vecinos a los medios de comunicación, como parte de la socialización de la obra.

Img. 5.- Como parte de la socialización de la idea, rueda de prensa del proyecto derivado del diseño participativo con vecinos. En la mesa de autoridades el director de obras públicas, el presidente municipal, y el director deproyectosestratégicos, ypresentando,eldirectorcreativode Estudio 3.14.

Img. 6.- Diagrama rector entregado en el año 2009 que propone la adquisición pública de un inmueble para regeneración inmobiliaria, y la construcción de un paso a desnivel vehicular para generar un espacio público centrado en el transporte público.

13

Img 7.-Plazapúblicapeatonalcontráfico local, sobre unpaso adesnivel y albergando la estación Zapopan Centro de la Línea 3 del metro elevado.

Img. 8.- Imagen objetivo de Punto Sur muestra una vitrina con mercancía frente a una banqueta pública. Este componente de construcción de ciudad se dejó de edificar en el país debido a la monopolización de la tipología del centro comercial en la promoción inmobiliaria del país.

14

En una era donde la IA supera la importancia de la electricidad o internet, el futuro se convierte en un presente inaplazable. Con la introducción de programas como Midjourney y ChatGPT, esta revolución se integra en la creatividad y estrategia de empresas de diseño, impulsando la eficiencia y la calidad en sus proyectos. Estas tecnologías operan en un territorio de inferencias yadaptabilidad,trascendiendo las limitacioneshumanas en la resolución de problemas complejos. La IA es entonces un aliado, un conductor de la innovación y un motor de ideas que, de manera acelerada, dibuja un nuevo paisaje para el futuro empresarial.

15 __________________________________________________
__________________________________________________

2. I.A. y diseño

2023 será recordado como la explosión de la Inteligencia Artificial [Img. 1], y siendo que, en palabras Noah Harari, autor de De animales a humanos, "la I.A. artificial llego a hackear el desarrollo humano y pone en peligro la supervivencia de la especia", es particularmente relevante para las empresas estar ya hoy encima de este tema. En Inteligencia Artificial, algo más relevante que la invención de la electricidad o el internet, ¡el futuro es hoy y la supervivencia de toda empresa está en juego! En junio de 2022,elNewYorkTimespublicóunartículoquecomenzaba a hablar de la IA en relación con el diseño, o lo que se llama IA "generativa", sobre una muy incipiente versión del programa Midjourney que genera imágenes inéditas que respondan a descripciones verbales llamadas "pedido" [Img.2].Paranoviembre,eltemadeChatGPT—unprograma de generación de texto creado por IA que también responde a "pedidos" verbales—estaba en todos los diarios. Para mediados de enero de 2023, Estudio 3.14 comenzó a implementar el uso de esta tecnología mediante estos dos softwares: ChatGPT y Midjourney. Esta implementación nos ha generado mayor velocidad y calidad en las entregas de los contratos de estrategia y de diseño, y el próximo paso es lograr la reducción de los costos de proyectos.

16

Pero, antes que nada, un párrafo sobre ¿qué es la IA, como funciona, y cómo es diferente de una programación? La IA es la capacidad de una computadora de tomar decisiones cibernéticas—o sea, autónomas y basadas en resultados que ella misma obtiene—de los siguientes pasos a seguir. Para entender mejor esta frase hagamos una distinción entre una fórmula, un algoritmo y la IA:

Fórmula:

2x+z

es una instrucción que siempre es igual y solo cambian los valores representados por las variables x e y.

Algoritmo:

Si x > z entonces 2x-z

Si x < z entonces 2x+z es una instrucción que varía dependiendo del caso.1

IA, en cambio, sería una instrucción que más o menos diría: Basado en toda la información del Internet—o de la base de datos que queramos—dime que valores convienen para x y z para...

Ladiferenciaentrelosprimerosdoscasos—unafórmulayun algoritmo—es que ambos son una instrucción precisa de pasos que los humanos conocemos. En el caso de la IA, la computadora percibe, sintetiza e infiere información

1 La descripción precisa es: una serie de instrucciones sin ambigüedad que, basadas en una serie de condiciones de inicio, pueden ser realizadas en una secuencia establecida para lograr un cierto objetivo.

17

basada en múltiples pruebas que se realizan una después de otra hasta encontrar relaciones que una persona no podríasiquieraimaginaryponerenunasecuenciadepasos. Hay quien arguye que la IA es un algoritmo, pero no entremosencomplicaciones.Finalmente,losqueesseguro, es que los humanos no sabemos los pasos por los que la computadora llegó a inferir el resultado final. Hasta aquí las definiciones.

Ahora bien, ¿cuáles son esos pasos y cómo funciona ChatGPT y Midjourney? En el primer caso, el programa utiliza el "pedido" verbal como la muestra de una secuencia de palabras. Por ejemplo, si nuestro "pedido" dice: "¿Cómo describirías la arquitectura de Estudio 3.14?". ChatGPT va a replicar: "El Estudio 3.14" y después utilizando la base de datos del internet, buscará cuál es la palabra siguiente más apta para escribir después de 3.14, y va a inferir que la palabra que sigue es "es"—recordemos que un humano no puede saber cómo se da esta inferencia. Teniendo "El Estudio 3.14 es" buscará la siguiente palabra e inferirá: "conocido", y así sucesivamente hasta crear la frase "Estudio 3.14 es conocido por su enfoque innovador y vanguardista en el campo de la arquitectura" [Img. 3]. Esta es una explicación muy simple, con cuatro conceptos más podemos entender mejor su mecanismo: primero, más que palabras, el programa utiliza "tokens" que tienen aproximadamente cuatro caracteres [img. 3]. Segundo, también compara conjuntos de palabras, y párrafos; tercero, se le puede ajustar cierta "temperatura", que significa utilizar palabras aleatorias nuevas para generar

18

más originalidad. Y finalmente, el modelo va aprendiendo más y más a medidaque se utiliza; algo como la manera que Spotify se hará mejor y mejor en recomendarte música a medida que obtenga más información sobre tus gustos.

Ahora bien, ¿y las imágenes?, ¿cómo se generan? La base es una tecnología llamada CLIP que conjuga las mejores descripciones verbales de imágenes del internet. 2 Digamos, lo opuesto que hace Midjourney. Con esta similitud entre texto e imagen, el programa "inserta" aproximaciones de imágenes en cada parte de la imagen asegurando que la similitud. En otras palabras, CLIP se asegura que la similitud entre insertar el textoeinsertar la imagen sea lomás alto posible. Si ves que este proceso de pixeles es similar al proceso de palabras de ChatGPT, es porque, de hecho, Midjourney utiliza el un programa de ChatGPT modificado para generar imágenes.Porejemplo,silamayoríadelasimágenesqueen el internet tienen una descripción "Un lindo día en el parque" tienen la parte de arriba de color azul (el cielo) una primeraaproximacióndelaimagenvaatenercoloresazules arriba. En pocas palabras, igual que ChatGPT no entiende el significado del texto que genera, Midjourney tampoco entiendeloqueestádibujando,simplemente,infierecuales el mejor color, píxel por píxel. A esta simplista explicación, tambiénaplicanloscuatroconceptosexplicadosarribapara ChatGPT. Una forma de comprobar que el significado está

2 Ramesh, Aditya, Prafulla Dhariwal, Alex Nichol, Casey Chu, and Mark Chen. "Hierarchical text-conditional image generation with clip latents." arXiv preprint arXiv:2204.06125 (2022).

19

ausente en el proceso de la IA es solicitar a Midjourney que genere una de las tareas más complejas para la pintura realista: pintar un par de manos. Al crear el "pedido" verbal de la imagen, el programa regresa opciones en la que algunos dedos inician y terminan con uñas y el tamaño, posición y longitud de los dedos son incongruentes. En pocas palabras, Midjourney no entiende, ni sabe, que está representando manos, solo sabe que esa es la manera de colorear, píxel por píxel —más las complicaciones mencionadas y otras más —una imagen que puede ser descrita como el "pedido" solicitado.

Hasta aquí la mecánica de la IA. Ahora describiremoscomointegramoslaIAalaprimera parte de los Planes Maestros realizados por Estudio 3.14. Nuestros planes maestros tienen tres partes que llamamos SCRUMS, la primera se titula Idea, la segunda Negocio, y la tercera, Arte. 3 En la primera parte, definimos el diferenciador, el alma, la motivación y propósito de la manera en que el sector público, el privado, o ambos, desarrollan una parte de la ciudad o el territorio. El proceso de DesignThinkingmoviliza nuestra metodología que se basa en realizar mínimo un taller de mínimo de 25 personas para co-crear la idea[Img 5]. En este taller los participantes verbalizan las aspiraciones, ideas, y objetivos generando miles de palabras que ChatGPT sintetiza, agrupa por

3 Ver: Diaz-Borioli, Leonardo, "Las ciudades se construyen con ideas... y los guardianes de ellas", en Estudio 3.14 Folleto #01 de la serie Folletos (Guadalajara: Ediciones Económicas, 2023).

20

categorías, y describe mediante frases. Posteriormente, este textosintetizado y configurado enunabase de datos se alimenta en un programa del campo de las humanidades digitales llamado Gephi de visualización y análisis de redes multidisciplinario. 4 El resultado de Gephi, permite visualizar una síntesis de la información que no puede ser comprendida si imágenes y nos define cuales son, primero, las familias de acciones o características que deben de existir en el plan maestro y cuáles son las entidades cruciales que unen a todas estas características. [Img. 6] Por último, esta información se vuelve el "pedido" para el programa generador de imágenes que imaginan las visuales objetivo que ilustran la idea del plan maestro.

Esteprocesodeco-ideaciónmultidisciplinariafacilitadapor la inteligencia artificial permite que todos los involucrados en llevar a cabo proyectos con horizontes temporales de más de una década tengan la suficiente convicción en un concepto que los deberá animar y a vencer un sinnúmero de obstáculos para crear proyectos que tengan alma; un alma que se beneficia de la IA.

4 El análisis de redes es parte de la teoría gráfica y define a las redes como gráficas en las que cada nodo y cada conexión está dotada de información, permitiendo una comprensión compleja de la totalidad. Su aplicación se da en la biología, físicas estadísticas, economía y finanzas, sociología, historia, sociología y neurociencias, por mencionar algunas. Para un entendimiento completo del poder de esta teoría ver: Grandjean, M. (2014). La connaissance est un réseau: Perspective sur l'organisation archivistique et encyclopédique. Les Cahiers du numérique, 10, 3754. https://doi.org/10.3166/LCN.10.3.37-54

21

Img. 1.- Esta gráfica publicada por el New York Times muestra cómo las empresas que comenzaron a investigar la I.A. en el año 2022 pudieron implementar en el 2023, al momento en el que el tema cobraba vida para el público en general.

22

Img. 2- Imagen realizada por Midjourney al solicitar el siguiente texto: "A colored drawing made by Debora Szpilman in the style of her line drawings. The image is almost entirely taken by four interwined human bodies the size of the image itself in the context of lush vegetation of the Sierra Madre of Puerto Vallarta. The bodies and the image in general have to communicate the meaning of the word welcome."

23

Img. 3- Texto generado por ChatGPT de OpenAi en su versión del 24 de mayo de 2023.

24

Img. 4- Los errores mostrados en los dedos de la imagen realizada por Midjourney al solicitar el siguiente texto: "a closeup of the hands of a saint as parfectly painted by a Mexican Barqoue painter", muestra como el significado de la imagen escapa de la comprensión de programa.

25

Img. 5- Ejemplo de un taller con procedimientos cognitivos, estratégicos y prácticos del DesignThinking , para generar la idea de un Plan Maestro. En estos talleres participan prospectos de usuarios finales sobre todo especialistas, colaboradores de los clientes, clientes y su equipo, diseñadores, funcionarios y académicos.

Img. 6- Diagrama de redes de un plan maestro, en el fondo, con las acciones necesarias para cumplir el mandato derivado del Design Thinking superpuesto a la gráfica.

26

Vivir en la ciudad central, y no tener un auto, son de los factores que más elevan la calidad de vida. Un claro entendimiento del problema arquitectónico y urbano, una estrategia para resolverlo, un diseño que se beneficia de la industria de la hospitalidad y el compromiso con una comunidad, con un barrio, y con la ciudad, pueden resolver un porcentaje importante del problema de vivienda en México.

27 __________________________________________________
__________________________________________________

3. El laboratorio: Implementando el UBER de la vivienda.

Primero, las clases populares no pueden tener acceso a las ciudades mexicanas, están condenadas a vivir en una periferia pobremente servida de servicios, equipamiento y transporte público y gastan hasta una tercera parte de sus ingresos y hasta media jornada laboral en un transporte público privatizado y desordenado. [Img. 1]. México se hizo mundialmente famoso por su capacidad de construir viviendas que se necesitaban desesperadamente y varios países solicitaron asesoría para intentar logros similares. Sin embargo, el ímpetu de construir casas hizo que se perdiera el rumbo de construir ciudad y de generar políticas de acceso a vivienda urbana. Segundo, más del 98% del parque inmobiliario nuevo, se construye para un modelo social que ya no es vigente. El 70% de los usuarios de transporte público de la ciudad de Guadalajara, en México, no viven con sus padres o sus hijos y si o hacen están buscando dejar de hacerlo. La nueva familia de México responde a un nuevo modelo más relacionado con amigos o personas afines, más que con lazos consanguíneos. Tercero, las nuevas generaciones constituyen un mercado de servicios, más que de un mercado de propietarios, prefieren tener el servicio de UBER que ser propietarios de un auto, y están buscando el UBER de la vivienda que les permita vivir en la Ciudad Central y sin automóvil.

28

En conclusión, se necesita una oferta asequible, de servicio de vivienda en renta, no venta, con servicios ‘‘a la carta’’, de cuartos no casas enteras, en buenas ubicaciones, en la ciudad central, llena de equipamientos públicos y orientada al transporte. Y lo más importante, esta oferta de vivienda debe estar habitada por una comunidad que se convierta en la familia de cada inquilino. Para lograrlo, un grupo de empresarios a invirtieron en la concepción de un nuevo Sistema de Vivienda (SiVi) que permitiera que la sociedad contemporánea de las tres megalópolis de México pudiera vivir en buenas ubicaciones de la ciudad central. Una vez con esta estrategia, dictada por estudios de mercado de nueva generación que integraron estudios de Conjoint y Design Thinking, el siguiente paso era edificar unproofofconcept.

El mercado pidió espacios bien iluminados y ventilados, con acceso visual a patios, y con mucha vegetación [Img. 2]. Las reglas de convivencia debían de ser claras, y pedían una tercería que se asegurara que se cumplieran. Las ubicaciones debían estar cerca de servicios públicos como mercados, fuentesde trabajo,y parques,en zonas vibrantes y llenas de actividad. El mercado no podía depender de un aval para rentar, y quería mucha flexibilidad en periodos y en servicios adicionales como renta de mobiliario. Por otra parte, el mercado de suelo ofertaba muchas propiedades de pequeña escala. El diseño combinó estos parámetros en un sistema que se compone de un ‘‘proyecto tipo lego’’ con tres

29

tamaños de módulos arquitectónicos cuyas dimensiones coincidían con números de ladrillos enteros, y tienen el tamañomáseficienteparaseracomodadasenlamayoríade los terrenos que se encuentran en proximidad de las estaciones del sistema de transporte público de la ciudad. [Img. 3]. Un algoritmo matemático que maneja los parámetros que desean los usuarios, los reglamentos de construcción, y la mayor eficiencia, generó cientos de proyectos, el mejor para cada uno de los tamaños de terrenosexistentescercadeltransportepúblico.Elobjetivo: reducir los tiempos y costos de proyecto y edificación para reducir la inversión y lograr así la asequibilidad de la vivienda [Img. 4]. Finalmente, había que incorporar la estética necesaria para lograr la experiencia similar a la ofrecida por los proyectos de la industria de la hospitalidad. Así pues, la arquitecta Mathilde Ferrer y el interiorista

Abraham Madera crearon un espacio cálido, apropiable y actual, que habla sobre una comunidad que te da la bienvenida [Img. 5].

Todo estaba listo, pero todo era "arquitectura de papel", o, mejor dicho, "innovación de papel". Había que hacer un laboratorio, literalmente, para probar la hipótesis. Con los manuales de operación y todo diseñado, los empresarios adquirieron un terreno, edificaron el proyecto, contrataron el registro de Diarios Etnográficos SiVi, y le abrieron las puertas a usuarios que fueron conformando una comunidad que ha fungido como el "demo" de la innovación. Hoy ya existe ‘‘la prueba de la hipótesis’’ e inicia el periodo de la réplica, basado en las palabras mismas del brindis que la

30

propia comunidad hizo en su segundo aniversario: "brindamos por la construcción de más SiVis" [Img. 6].

¿Qué nos ha enseñado la comunidad SiVi?

• El agradecimiento que tiene por la existencia de SiVi nos enseña que el capital tiene la obligación de innovar para resolver las demandas sociales.

• Que el papel, el proyecto, es importante, pero la implementación te lleva a lugaresinimaginables. Y es por esto por lo que el proyecto debe de ser lo suficientemente robusto, para poder albergar los cambios.

• Que lo más importante que ofrece SiVi, estaba en la visión original: un lugar cuya comunidad te facilita salud mental en los momentos de vida donde es más necesaria y también es más difícil tenerla [Img. 7]

• Que las mascotas son parte integral de la nueva familia.

• Que el PET del agua potable es el mayor generador de residuos sólidos y hay que implementar ya en todos los desarrollos inmobiliarios la infraestructura para evitarlo.

• Que los desarrollos inmobiliarios deben de incorporar tecnologías de ahorro energético de manera urgente.

• Que la ciudad sí puede ser accesible para las clases populares.

31

• Que la convivencia intergeneracional es un activo de las nuevas familias [Img. 8].

• Que el convivir en comunidad te hace una persona más tolerante, abierta y alegre.

• Que el aporte de la ciudad central a la calidad de vida es invaluable.

• Que las inversiones comprometidas con el barrio donde se hacen generan beneficios comunitarios a largo plazo.

32

Img. 1.- Imagen tomada de una contribución a la publicación autocrítica del INFONAVIT titulada Densidad, donde reflexiona sobre la política pública de México que creó el problema tratado por este ensayo.

Img. 2.- En el taller de co-diseño, los participantes seleccionados del muestreo de las encuestas a usuarios del transporte público, utilizaron dibujos para plasmar sus peticiones que el proceso de diseño incorporó en el Sistema de Vivienda.

33
34
Img. 3.- Proyectos generados a partir de diseño paramétrico Img. 4.- Algoritmo de replicabilidad inmobiliaria.
35
Img. 5.- Proyecto de diseño de interiores en SiVi. Img. 6.- Celebración con la comunidad de SiVi.
36
Img. 7.- SiVi Dinner. Espacios comunes que colectivizan el estilo de vida. Img. 8 - Convivencia intergeneracional. SiVi anticipa y por lo tanto define el modelo habitacional para un nuevo esquema de familia contemporánea.

La autonomía de una disciplina, o el reconocimiento de una ciencia, son procesos culturales de lento movimiento y éstas pueden llegar a tener un poder como el que logró tenerla psiquiatría en el siglo XIX para definirla locura. Vivir en la ciudad central, y no tener un auto, son de los factores que más elevan la calidad de vida. Un claro entendimiento del problema arquitectónico y urbano, una estrategia para resolverlo, un diseño que se beneficia de la industria de la hospitalidad y el compromiso con una comunidad, con un barrio, y con la ciudad, pueden resolver un porcentaje importante del problema de vivienda en México.

37 __________________________________________________
__________________________________________________

4. Design Thinking como solución actual para los proyectos.

Hace años el nuevo director de una escudería de F1 que no lograba el podio, diagnosticó que la causa era que cada uno de sus equipos quería la excelencia total. El director demostró que privilegiar un solo aspecto del automóvil— como el motor o la carrocería—impedía encontrar el balance perfecto necesario para obtener los trofeos. Hoy, en México, tanto en el sector público, como en la iniciativa privada, se debe buscar un balance similar entre las disciplinas de consultores de proyectos. Un primer paso para lograr este objetivo es clarificar los procesos y las metodologías de diseño de proyectos que faciliten la innovación. Esta necesidadygerenciamientopropicióunareunióndelíderes, en este caso, del sector inmobiliaria [Img. 1] en las oficinas de Estudio 3.14. El resultado fue una infografía para difundir una práctica cuyo balance logre ‘‘trofeos’’ para los proyectos de sus clientes.

El que haya sido una empresa de arquitectura quien convocara no es fortuito. La arquitectura ha intentado agrupar varios tipos de trabajo edilicio desde que cerca del año cero, el tratado de Marco Vitruvio llevó al papel la práctica de la edificación, ingeniería, urbanismo y mecánica con una obra titulada De architectura y dedicada al emperador de Roma. Desde entonces y hasta la creación en

38

1914 del sistema dom-inoe por el arquitecto Le Corbusier [Img. 2], el Architectural Graphic Standards y posteriormente del proceso B.I.M. del siglo XXI (Building InformationModeling)salido de las oficinas del arquitecto Frank Gehry, la figura del arquitecto se fue formando alrededor de ser facilitador y coordinador de complejos procesos de diseño en la industria de la construcción y finanzas inmobiliarias. Mientras que diferentes tratados internacionales y legislaciones nacionales y locales hacen más o menos posible la preeminencia de la arquitectura en los procesos de edificación y diseño, existe un marco disciplinar global. En México, por ejemplo, no existe el marco legal que obligue a que sea la arquitectura o el urbanismo quien subcontrate y administre las cada día más complejas ingenierías, los estudios financieros y de mercado, o la cantidad de diseños e industrias especializadas. Pero existe, en cambio la oportunidad de innovar desde la arquitectura enla manerade liderear estos procesos transdisciplinares de diseño de proyectos. En el caso de un proyecto inmobiliario, el concepto de "Ciudad es cultura" desarrollado por una empresa de mercado y comunicación, enfrentó el reto operativo, comercial, y financiero de implementarlo [Img. 3]. Cuando en el inicio prevalece solo una relación entre las "ciencias" delmercado,comunicaciónyfinanzas,yeldiseño llegadespués,estesedegenerahastaconvertiste en un simple símbolo, engendrando la máxima que reza como designdegeneratesintosign. En cambio, un trabajo colaborativo coordinado por DesignThinkingenriquece la

39

idea original y logra una ideación balanceada entre la innovación y la factibilidad, permitiendo y acelerando su implementación.

La falta de procesos multidisciplinarios claros en el campo urbano e inmobiliario es resultado de un fenómeno del siglo pasado que algunos académicos han llamado el "supernova del diseño" [Img. 4]. Este término explica cómo al enfrentarse al avance tecnológico y capitalista, éste se diversificó creando nuevos campos derivados del diseño. A muchoslectoresdeestefolletolespodrásorprenderquelas "ciencias de la comunicación", de hecho, derivan de la arquitectura. El historiador Reinhold Martin de la Universidad de Columbia, en su texto "El complejo organizacional", muestra como el padre de la disciplina de la comunicación, Marshal McLuhan, derivó sus teorías de arquitectos que él consideraba maestros. De tal suerte, de la arquitectura derivaron todos los diseños, como el industrial y el gráfico, así como la semiótica: las ciencias de la comunicación y el marketing y la arquitectura está en la base, incluso, de la tecnología de la información. Sin embargo, el argumento más amplio de "El complejo organizacional" es que la arquitectura es, esencialmente, una disciplina organizativa. O, dicho en otras palabras, la arquitectura, el diseño, o la planeación maestra, estaría en laposiciónidealparacrear,facilitarycoordinarequiposque funcionen como un coche ganador de Fórmula 1, o "el sistema dom-inoe del siglo XXI."

40

En particular, la planeación maestra urbana hoy se define como una disciplina articuladora de una sustentabilidad ambiental, social, y financiera, demostrando su carácter de coordinación multidisciplinaria. En la actualidad, no puede haber planeación sin ciencias sociales, sin finanzas y economíasysiningenieríaambientalybilogía.Sinembargo, muchos desarrolladores, ciudadanos electos, y arquitectos, urbanistas y planeadores, no han aprovechado esta oportunidad. En cambio, la polinización entre disciplinas creada por trabajos de planeación y urbanismo ha hecho que los proyectos de planeación de vanguardia incluyan desde el uso de software utilizado para analizar fenómenos biológicos, aplicados al análisis de contenidos de talleres multidisciplinarios de co-diseño, que después derivan en la creación de imágenes y textos comerciales creados por inteligencia artificial. Un plan maestro de calidad mundial hoy es una especie de gesamtkunstwerk de la multidisciplinariedad en donde es común encontrar que la geometría, comunicación, mercadotecnia, estadística, finanzas, diseño gráfico, diseño de experiencia (U.X.), diseño de innovación social, historia, operación, ingenierías, y las ciencias sociales—por mencionar solo algunas disciplinas—se encuentran unidas por un marco metodológico. Si el planeador maestro es, además, arquitecto,estemarcoestaráimpulsadoporlabúsquedade belleza. Esto evita que desarrolladores y ciudadanos electos se encuentren en situaciones como las arriba descritas: con ideas parciales, poco factibles, o sin un claro camino para implementar.

41

El proceso o metodología de trabajo de DesignThinking provee una solución al ser un término bien asimilado por el mundo de los negocios que le regresa al diseño su preeminencia histórica de facilitar los diferentes aspectos de un proyecto y traer a la misma mesa todas las disciplinas que tienen su origen en el diseño—incluida la comunicación. En septiembre de 2015, la publicación Harvard Business Reviewdedicó su portada a este tema con el título: "Design ThinkingComesofAge:Theapproach,onceusedprimarily inproductdesign,isnowinfusingcorporateculture". Esta metodología que es natural para los arquitectos se basa en cinco premisas del proceso de ideación y desarrollo de un negocio que debe de ser: 1.- Centrado en el usuario final: aunque pareciera obvio, todos hemos vivido proyectos que están centrados en las finanzas o en aspectos técnicos, dejando de lado al usuario final; 2.-Multidisciplinario: para lograr una idea factible y eficiente; 3.-Por talleres.Metodología de trabajo mediante un encuentro prediseñado con dinámicas que aseguran la respuesta a preguntas concretas, el cumplimiento de un objetivo explícito, la participación de todos los involucrados y un entregable concreto; 4.-Visual.-Infografías, dibujos, gráficas, perspectivas y geometrales están siempre a la vista en el proceso para asegurar ideas integrales; 5.-De pensamiento no-linear: abiertosiempre anuevas ideas,que permite la reiteración de premisas pasadas, que saca provecho de todo el material visual. Parece mentira, pero quienes han vivido este proceso, pueden atestiguar cómo estos cinco principios elevan la rentabilidad social y

42

financiera de los proyectos llevados con DesignThinkingy disminuyen su riesgo.

Por otra parte, el DesignThinkingse asegura que el diseño "no llegue demasiado tarde" y sea entendido como una herramienta para cumplir o simbolizar una idea pensada parcialmente. Dicho de otra manera, al permitirle al diseño coordinar la ideación de un negocio, el DesignThinking acerca el diseño al capital y por lo tanto permite una visión más integral de los negocios que ha probado ser más rentable [Img. 5]. Como lo reza un caso muy sonado de la maestría de negocios del IPADE: Estudio 3.14: Todo se diseña, hasta la información financiera [Img. 6].

Img. 1.- Infografía repartida en los Talleres Inmobiliarios π para simbolizar el objetivo de encontrarla fórmula mágica o el correcto balance de todos los objetivos.

43

Img. 2.- En el dibujo original del sistema constructivo Dom-inoe, el arquitecto Le Corbusier propuso un sistema constructivo de columnas, plantas libres, y muros cortina. Este sistema que más parecería pertenecer al campo de la ingeniería cambió el paisaje global en el siglo XX.

44

Img. 3.- Un Centro Cultural edificado, entregado al ayuntamiento, nunca operado, y entregado de vuelta en comodato al desarrollador. Hasta la fecha el centro cultural sigue sin operar.

45

Img. 4 - El concepto del "Supernova del Diseño" fue presentado mediante esta secuencia de tres imágenes en la 13va conferencia internacional de la de la Academia Europea de Diseño, en la ciudad de Dundee, Escocia, en la conferencia magistral dictada por el profesor Craig Vogel, Directore del College of Design, Architecture, Art, and Planning (DAAP).

46

Img. 5.- El llamado "Índice D" muestra que el rendimiento de empresas que cumplen los parámetros de ser "centradas en el diseño", es de más del doble que el del índice de S&P.

Img. 6.- El caso del programa MEDEX MBA del IPADE muestra a Estudio 3.14 como el ejemplo del diseño en México y hace eco al subtítulo de la portada de 2015 del Harvard Business Review: "Lo que antes se utilizaba para desarrollo de productos, ahora está permeando la cultura de los negocios.

47

Ante la evidencia que las cosas deben de cambiar, conviene enfrentarse a todo proyecto con un sano sentimiento de duda. Esta duda la podemos afrontar de dos maneras: una es pensar que el momento de decisión y el momento de reflexión ya no tienen nada en común. Sin embargo, el surgimiento de denuncias y la activación de un debate nacional y global son testimonio que estamos recuperando la atención necesaria para pensar sobre las consecuencias de nuestras acciones. Y "nuestra libertad de pensar, no puede existir sin una voluntad de comprender".

Es para esta reflexión sobre nuestras acciones que la colección "Folletos" compila los aprendizajes obtenidos de la metodología de proyectos de Estudio 3.14, nacida de las condiciones de nuestro tiempo, pero enriquecida por la singularidad de los mismos. Estos folletos comparten acuerdos de ciudadanos, empresarios, y funcionarios, facilitados por diseñadores y hoy materializados de una u otra manera. Los folletos son accesibles para todo público para que podamos vivir las palabras aquí expresadas, si es que estas palabras nos parecen justas. Impulsémonos a vivir esta bella exigencia.

Leonardo Díaz Borioli. Texto inspirado por Antoine Gallimard FOLLETOS

48
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.