

ANTEPROYECTO AULA 201
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES

ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL
BIOARQUITECTURA I
INTEGRANTES:
CAMACHO ROJA, BEKER HENRI
CARBONELL ARENAS, LUIS YSAAC
HUAMAN CHUQUICONDOR, CEILY FLOR
VILCAPOMA RAMIREZ, ANTHONY HENRY
PORRAS ROJAS, MARÍA TERESA
EF - TAREA ACADÉMICA N° 4
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO BIOCLIMATICO
ARQ. GUZMAN SHIGETOMI EVELIN ELENA
ING. RAUL JIMENEZ JIMENEZ
2
4











5 8 10 1

INTRODUCCIÓN
CONCEPTO ENERGÉTICO SOSTENIBLE
EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO ES UNA ESTRATEGIA QUE BUSCA APROVECHAR LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE UNA
DETERMINADA ZONA PARA MAXIMIZAR EL CONFORT TÉRMICO Y REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA EN LOS EDIFICIOS.
SE BASA EN EL USO INTELIGENTE DE ELEMENTOS NATURALES, COMO LA RADIACIÓN SOLAR; EL VIENTO Y LA VEGETACIÓN, PARA MINIMIZAR EL USO DE SISTEMAS MECÁNICOS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN
ALGUNOS PRINCIPIOS CLAVE DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO INCLUYEN LA ORIENTACIÓN DEL EDIFICIO PARA APROVECHAR
AL MÁXIMO LA LUZ SOLAR Y REDUCIR EL CALOR EN VERANO, EL USO DE MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
QUE AÍSLAN TÉRMICAMENTE, LA IMPLEMENTACIÓN DE VENTILACIÓN CRUZADA PARA MEJORAR LA CIRCULACIÓN DEL AIRE Y LA INCORPORACIÓN DE ELEMENTO PASIVOS DE RECOGIDA Y ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR.
ADEMÁS DE LOS EDIFICIOS AMBIENTALES, EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO PUEDE AYUDAR A REDUCIR LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENER UN AMBIENTE INTERIOR SALUDABLE Y CONFORTABLE. ES UNA FORMA SOSTENIBLE DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO QUE PROMUEVE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE.

ÁNALISIS DE SOLSTICIO DE VERANO




SOLSTICIO DE VERANO 9:00 AM
SOLSTICIO DE VERANO 15:00 PM
SOLSTICIO DE VERANO 17:00 PM
9:00 AM
15:00 PM



17:00 PM

ORIENTACIÓN

Hemisferio norte o sur dentro de trópicos:

Por ello, el Salón de Arquitectura recibe el sol desde el norte y sur, por periodos o estaciones y recibe el sol desde el este y oeste todos los días del año
LONGITUD: 76.97703296282195

TEMPERATURA MÁXIMA

ORIENTACIÓN
HUMEDAD





DIRECCIÓN DE VIENTO

PROYECCIÓN CLIMATICA CON EL DISEÑO DE VERANO



PROYECCIÓN CLIMATICA CON EL DISEÑO DE INVIERNO



GANANCIA DE CALOR INTERNO
ELAISLAMIENTOTÉRMICODEPAREDESNOSBRINDAMUCHOSBENEFICIOS,COMOREDUCCIÓNDE
PÉRDIDASDECALORENINVIERNO,PREVENCIÓNDEGANANCIASDECALORENVERANO,AUMENTODE

EFICIENCIAENERGÉTICADELSALÓNYMEJORADELCONFORTTÉRMICOINTERIOR.
EXISTENDIVERSOSMATERIALESAISLANTESQUESEPUEDENUTILIZARENLASPAREDESPARAREDUCIRLA

TRANSFERENCIADECALOR.ALGUNASOPCIONESCOMUNESINCLUYENLALANADEROCA,LAFIBRADE

VIDRIO,ELPOLIESTIRENOEXPANDIDO(EPS),LAESPUMADEPOLIURETANOYPELÍCULASREFLECTANTES
DECALOR,ESIMPORTANTECONSIDERARELCONTROLDELAHUMEDADENLASPAREDES.UNA
ADECUADABARRERADEVAPORYUNSISTEMADEVENTILACIÓNADECUADOAYUDARÁNAPREVENIR
PROBLEMASDECONDENSACIÓNYDETERIORODELAISLAMIENTO.
OPTAR POR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN RESISTENTES A LA HUMEDAD, COMO EL CONCRETO, LA PIEDRA O EL LADRILLO, EN LUGAR DE MATERIALES
MÁS POROSOS COMO LA MADERA, PUEDE CONTRIBUIR A REDUCIR LA ABSORCIÓN Y RETENCIÓN DE HUMEDAD EN LAS PAREDES Y PISOS. LOS TECHOS
INCLINADOSYUNAADECUADAVENTILACIÓNSONEFICACESPARARESGUARDARSEDELAHUMEDADYELSOBRECALENTAMIENTO.
VENTILACIÓN NATURAL
LOSSALONESDECLASESTIENENQUESERVENTILADOSY/OENFRIADOSAPROVECHANDOCORRIENTES
DEVIENTONATURALES,UBICARESTRATÉGICAMENTEABERTURASDEVENTANASYPUERTASORIENTADAS
PERPENDICULARMENTEAVIENTOSDOMINANTESDEGRANTAMAÑOENLADOSOPUESTOSDEUN
ESPACIOOEDIFICIO,PROPORCIONARÁNVENTILACIÓNNATURAL,ELFLUJODEAIRENATURALCIRCULARÁ



DESDELAZONADEALTASPRESIONESALASDEBAJAS,QUEPERMITIRÁMANTENERMÁSFRESCO

NUESTROSSALONESYREDUCIRLOSCONSUMOSDEAIREACONDICIONADO
OPTAR POR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN RESISTENTES A LA HUMEDAD, COMO EL CONCRETO, LA PIEDRA O EL LADRILLO, EN LUGAR DE MATERIALES
MÁS POROSOS COMO LA MADERA, PUEDE CONTRIBUIR A REDUCIR LA ABSORCIÓN Y RETENCIÓN DE HUMEDAD EN LAS PAREDES Y PISOS. LOS TECHOS
INCLINADOSYUNAADECUADAVENTILACIÓNSONEFICACESPARARESGUARDARSEDELAHUMEDADYELSOBRECALENTAMIENTO.
LA FORMA DEL EDIFICIO
MAYORCOMPACIDAD-MENOR INTERCAMBIOENERGÉTICO.
LAS CONDICIONES DEL SUELO.
LA ORIENTACIÓN.
EL AISLAMIENTO Y LOS MATERIALES

EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.
SISTEMA DE VENTILACIÓN.

SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO


Si hay un flujo libre entre el interior y el exterior, el edificio es poroso ya que deja circular de manera libre sin alterar las actividades que este presenta.


POROSIDAD
CLIMAS: Cálidos secos




Mejor Iluminación

A mayor esbeltez existe una menor superficie en contacto con el terreno y una mayor exposición del edificio a las condiciones climáticas. Esto podría generar problemas de estratificación de aire.



ESBELTEZ
Sí el proyecto que uno construye es más “esbelto” que lo que i pasará lo siguiente:




Más intensos serán los efectos de volteo que actúan sobre ella. Las columnas exteriores sufrirán mayores esfuerzos.
En consecuencia, la estructura podría dañarse e incluso colapsar

ASENTAMIENTO

Grado de contacto de las superficies exteriores del edificio con el terreno.
A mayor asentamiento, mayor inercia térmica y menor captación de vientos y radiación (es decir, mayor humedad).
LA PIEL DEL EDIFICIO

+ Asentamiento: - exposición a las condiciones externas

ADOSAMIENTO
Grado de contacto de las superficies exteriores del edificio con otros edificios colindantes. Repercusiones energéticas similares al concepto del asentamiento.



PESO(MASA)
Característica de las superficies exteriores que depende del tipo y cantidad de material utilizado en ellas. En general, mayor peso suele generar una mayor inercia térmica.
+ Adosamiento: + protección a las condiciones externas

+ masa: + estabilidad térmica

COLOR
Característica de la superficie que determina su comportamiento frente a la absorción de energía radiante. Colores claros, a diferencia de los oscuros, reflejan gran parte de la radiación, captando poca energía calorífica.

TEXTURA

Grado de “rugosidad” de las superficies exteriores del edificio. Una mayor textura produce sombras y una mayor superficie de contacto con el exterior, aumentando el intercambio de calor interior-exterior.

Colores más oscuros , + absorción de la radiación, + temperatura de la piel.
Clima: frío
Capacidad de las superficies exteriores de variar sus características en función de las decisiones de los usuarios o de una programación previa.

VERSATIBILIDAD
Esto permite realizar modificaciones y adaptaciones en el diseño y la estructura del edificio a lo largo del tiempo, para responder a cambios en las necesidades de los usuarios o en las condiciones climáticas.


-Conexión

INTERIOR DEL EDIFICIO


Texturaycolor


usamos colores claros para las paredes internas , para controlar las temperatura , y tambien por que ayudan en la concentracion de los estudiantes manteniendo un espacio amplio y limpio .

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS APLICADAS EN EL PROYECTO

ALEROS y MURO CORTINA
Nos ayudará a proteger las paredes del Aula de la lluvia, pero también de otros factores climáticos, como el intenso sol, por ejemplo.
Proteger los muros de la radiación solar.
VEGETACIÓN:


Contaremos alrededor del área del Aula, ya que purifican nuestro aire, sirven como barreras contra el ruido, y nos ayudan a ahorrar energía, refrescándonos con su sombra en el verano y reduciendo el viento en el invierno.
VENTANAS GRANDES:


Utilizaremos grandes ventanales, ya que son más fáciles de limpiar, además nos facilitará mayor inundación en el interior de luz natural.
VOLADIZOS:
Nos permitirá en la fachada del Aula la protección solar en verano y a su vez produzcan sombras y que impidan la captación solar en invierno.

COLOCASIA ESCULENTA

PUEDE MEJORAR LA CALIDAD DEL SUELO, ESPECIALMENTE EN REGIONES DONDE EL TERRENO HA SIDO DEGRADADO O SE HA PRODUCIDO LA EROSIÓN
DEL SUELO. SUS RAÍCES FIBROSAS AYUDAN A RETENER LA HUMEDAD Y A EVITAR LA EROSIÓN, MIENTRAS QUE
LAS HOJAS CAÍDAS ACTÚAN COMO UNA CAPA ORGÁNICA QUE ENRIQUECE EL SUELO CON MATERIA ORGÁNICA Y NUTRIENTES ESENCIALES.
PLANTAS MENCIONADAS
FLORIPONDIO
EL FLORIPONDIO PUEDE CRECER Y FLORECER DE MANERA ÓPTIMA. NECESITA UNA EXPOSICIÓN A PLENO

SOL O SOMBRA PARCIAL Y REQUIERE UN SUELO BIEN DRENADO Y FÉRTIL PARA PROSPERAR. ADEMÁS, ES IMPORTANTE BRINDARLE UN RIEGO ADECUADO PARA
MANTENER EL SUELO LIGERAMENTE HÚMEDO.
PASPALUM NOTATUM

ES CONOCIDO POR SU TOLERANCIA A LA SEQUÍA Y SU CAPACIDAD PARA MANTENERSE VERDE DURANTE PERÍODOS DE ESTRÉS HÍDRICO AL PROMOVER EL CULTIVO DE ESTA PLANTA EN ÁREAS PROPENSAS A LA SEQUÍA, SE PUEDE CONSERVAR EL AGUA Y REDUCIR LA DEPENDENCIA DE FUENTES DE RIEGO MÁS INTENSIVAS EN ENERGÍA.

RECOMENDACIONES
Orientación y diseño pasivo: Aprovecha la orientación del sol para maximizar la iluminación natural y la captación de calor en invierno, y reducir en verano. Considera el diseño de ventanas, tragaluces y patios interiores para aprovechar la luz natural y la ventilación cruzada.
Aislamiento y envolvente eficiente: Asegúrate de que tu proyecto esté bien aislado para evitar pérdidas de calor en invierno y ganancias excesivas en verano. Utiliza materiales de construcción con alta resistencia térmica y considera el uso de doble acristalamiento en ventanas para mejorar el aislamiento.
Ventilación natural: Diseña tu proyecto con sistemas de ventilación que permitan la entrada de aire fresco y la salida del aire caliente de forma natural. Esto ayuda a mantener una temperatura confortable y a mejorar la calidad del aire interior.
Uso de elementos de sombreado: Utiliza elementos de sombreado como aleros, persianas, toldos o vegetación estratégicamente ubicada para bloquear la radiación solar directa en los meses más calurosos. Esto ayuda a reducir la carga térmica en el interior de los proyectos que uno realiza.
Diseño de espacios exteriores: Crea espacios exteriores como patios, terrazas o jardines que permitan la conexión con la naturaleza y fomenten la ventilación y la sombra. Estos espacios también pueden contribuir a la reducción del efecto de calor urbano.
Uso de materiales sostenibles: Opta por materiales de construcción sostenibles, como maderas certificadas, materiales reciclados o de bajo contenido energético. Evita el uso de materiales tóxicos o con emisiones contaminantes.
Educación y concientización: Promueve la educación y concientización sobre estrategias bioclimáticas entre los usuarios y ocupantes del edificio. Esto ayudará a maximizar los beneficios de las estrategias implementadas y fomentará una cultura de sostenibilidad.

CONCLUSIÓN
Las estrategias bioclimáticas son enfoques diseñados para aprovechar el clima local, mejorar la eficiencia energética, reducir el impacto ambiental y promover el confort humano en los edificios. A continuación, daremos a conocer algunas conclusiones importantes destacados dentro del proyecto.
Sostenibilidad y eficiencia energética

Confort térmico
Adaptabilidad regional
Diseño integrado
Beneficios económicos
En conclusion el proyecto busca fomentar la sostenibilidad, la eficiencia energética y el confort térmico dentro del aula. Ya que, se ajusta a las condiciones climáticas del local y necesita ser considerada en el diseño y la planificación de manera integral. Además de sus beneficios ambientales, también puede tener ventajas económicas a largo plazo.

PANELES




SKETCHUP MODELO





PROYECCIONES SOLARES


PROYECCIONES SOLARES


PROYECCIONES SOLARES


PROYECCIONES SOLARES


PROYECCIONES SOLARES


PROYECCIONES SOLARES


PROYECCIONES SOLARES


PROYECCIONES SOLARES


PROYECCIONES SOLARES


PROYECCIONES SOLARES


PSYCHROMETRIC CHART


PSYCHROMETRIC CHART


BIBLIOGRAFIA
Orccottoma, A. F. M. (2012). Fitogeografía e industrialización del almidón de pituca (Colocasia esculenta). Espacio y desarrollo, (24), 97-117. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7587
Ayala Álava, D. D. (2019). Proceso para la elaboración y utilización del nematicida floripondio-Brugmansia candida (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2019). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6014
Quintans Rezk, I. (2013). Determinación de la producción, estacionalidad y calidad de forraje en una colección de pasto miel (Paspalum dilatatum Por.). https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/1771/1/3893qui.pdf
Garzón, B. (2021). Arquitectura bioclimática. Nobuko. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=prszEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=condicionantes+bioclimaticas+en+el+dise%C3%B1o&ots=txQziPNM
xo&sig=Jl5hXw3xqKauqJwbqr U0WnQEQ0#v=onepage&q=condicionantes%20bioclimaticas%20en%20el%20dise%C3%B
1o&f=false
Avalos Hurtado, V. L. (2011). Detección de parámetros sostenibles para la cuantificación de los sistemas envolventes (Bachelor's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya). https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/13360


