Especial FUNDAHRSE: Empresas sostenibles en acción

Page 1


EMPRESAS SOSTENIBLES EN ACCIÓN

Un producto especial de E&N para FUNDAHRSE.

FUNDAHRSE: 20 años liderando el cambio empresarial sostenible en Honduras

Durante dos décadas la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE) se ha consolidado como un agente de cambio en el clima de los negocios en Honduras.

FUNDAHRSE es una iniciativa empresarial que representa a empresas, personas, academia, asociaciones y organizaciones, actores clave en la sociedad convencidos en un futuro más próspero.

La Fundación nació gracias a la visión de un grupo de empresas que se unieron para implementar una nueva forma de hacer negocios: amigable con el medio ambiente, respetando los derechos humanos y promoviendo la sostenibilidad, una visión que dio paso al desarrollo de estrategias y acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operan.

Jacobo Kattán, expresidente de FUNDAHRSE, explica que las empresas fundadoras fueron British American Tobacco Mexico & Central America, Cargill de Honduras, Cervecería Hondureña, Caracol Knits, Corporación Industrial del Norte

SIETE

2004

Nace FUNDAHRSE, gracias a la visión de un grupo de líderes empresarios de Honduras

2006

Se desarrolla la primera Conferencia Nacional de RSE en Honduras.

(Corinsa), Dinant, Fruit of the Loom, Gildan, Grupo J., Eterna, USAP, Protexsa y UTH.

FUNDAHRSE cuenta en la actualidad con más de 137 miembros, entre ellos: ONG, empresas, fundaciones empresariales y gremiales, de los que un 50 % corresponde a la zona noroccidental y un 50 % a la zona centro sur de Honduras.

J. Roberto Leiva, director ejecutivo de FUNDAHRSE, destaca que el 89 % de la membresía tiene

2007

Se crea el galardón SELLO FUNDAHRSE de ESR.

2010

estrategias establecidas de Sostenibilidad con una inversión social promedio de US$32 millones, priorizando diferentes áreas como: salud, nutrición, ambiente, educación, empleabilidad y emprendimiento.

Además, el 54 % de las empresas miembro han adoptado el ODS4 (Educación de calidad) dentro de sus prioridades, un área a la que se destina al menos US10 millones por año en aristas como: becas estudiantiles, me-

Se lanza la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social a nivel mundial.

2020

FUNDAHRSE crea el reconocimiento al GREMIO SOCIALMENTE RESPONSABLE y la iniciativa Comité de Emergencias.

rienda escolar, infraestructura, materiales escolares y tecnología, entre otros.

Leiva explica que las empresas socialmente lideran un cambio genuino en la forma de hacer negocios, impulsadas por un profundo compromiso con la sostenibilidad y la transparencia.

Cada año, la Fundación reconoce el trabajo de las empresas hondureñas con el SELLO FUNDAHRSE de ESR que galardona a iniciativas que fomentan la con-

2022

FUNDAHRSE cambia su visión, misión y valores, además se crean diversos comités.

2024

FUNDAHRSE lanza la Política de Género con el Comité de Igualdad de género y, además, firma junto a más de 80 empresas miembros la Declaratoria Anticorrupción.

Mario R. Faraj entregó un reconocimiento a los expresidentes en la celebración del 20 de aniversario de FUNDAHRSE, los señores Mateo M. Yibrin, Yusuf Amdani, Bruce Burdett y Jacobo Kattan.

Hoy, más que nunca, la ética, la gobernanza y la lucha contra la corrupción son pilares esenciales para un futuro sostenible”.

servación del medio ambiente y la acción climática, protegen la diversidad, aplican la debida diligencia para integrar y promover los derechos humanos. y que fortalecen la educación de calidad y abren oportunidades de empleabilidad y emprendimiento para las comunidades donde operan.

“Las organizaciones buscan el crecimiento económico y a su vez gestionan programas que mejoran la salud y nutrición, fortalecen la educación de calidad y abren oportunidades de empleabilidad y emprendimiento para las comunidades donde operan”, añade Mario R. Faraj, presidente de FUNDAHRSE

DECLARATORIA ANTICORRUPCIÓN

Faraj manifiesta que en el último año, FUNDAHRSE ha tenido como uno de sus pilares la firma de la Declaratoria Anticorrupción, una iniciativa que fue respaldada por el empresariado hondureño.

“Hoy, más que nunca, la ética, la gobernanza y la lucha contra la corrupción son pilares esenciales para un futuro sostenible. Es por ello que invitamos a nuestras empresas miembro a dar un paso al frente”, explica.

La Declaratoria Anticorrupción de FUNDAHRSE establece compromisos firmes: 1- Eliminar todas las formas de corrupción;

Las empresas socialmente responsables lideran un cambio genuino en la forma de hacer negocios, impulsadas por un profundo compromiso con la sostenibilidad y transparencia”.

2- Operar bajo un marco de cumplimiento de la ley y 3- Conducir los negocios de manera justa, honesta y transparente.

Leiva considera que respaldar la declaratoria se convierte en un compromiso inquebrantable y congruente. “Desarrollamos programas que identifican los riesgos de corrupción y educamos a todos quienes están en nuestra esfera de influencia”, finaliza.

FUNDAHRSE EN CIFRAS

+137 Miembros

Entre ellos empresas, ONG, fundaciones empresariales y gremiales.

50 %

Pertenece a la zona noroccidental y 50 % a la zona centro-sur.

+35

Servicios en sostenibilidad.

45 %

Participación de mujeres en la junta directiva.

64 %

De la membresía ostenta el SELLO FUNDAHRSE de ESR.

EMPRESAS RECONOCIDAS EN 2024

10

A 18 AÑOS

2007 EMPRESA

XVIII año BAC CREDOMATIC

XVIII año CARGILL DE HONDURAS

XVIII año GRUPO FLORES

XVIII año GRUPO FINANCIERO FICOHSA

XVIII año GRUPO KATTAN

XVIII año BRITISH AMERICAN TOBACCO MEXICO & CENTRAL AMERICA

2008 EMPRESA

XVII año CEMENTOS DEL NORTE S.A.

XVII año CERVECERÍA HONDUREÑA

XVII año GILDAN

XVII año GREEN VALLEY ADVANCED MANUFACTURING

XVII año VANGUARDIA S. DE R. L.

XVII año WALMART MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

XVII año ZONA LIBRE ZIP SAN JOSÉ

2009 EMPRESA

XVI año CORPORACIÓN DINANT

XVI año FRUIT OF THE LOOM

XVI año TERRA SERVICIOS

2010 EMPRESA

XV año GRUPO LAFISE

XV año LACTHOSA

XV año LOTO

XV año MANPOWERGROUP

XV año TELEFÓNICA CELULAR S.A. DE C.V.

XV año UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA

2011 EMPRESA

XIV año ALTIA SMART CITY

XIV año AZUCARERA LA GRECIA S.A. de C.V.

XIV año DIUNSA

XIV año INDUSTRIAS MOLINERAS S.A. (IMSA)

XIV año INTUR

XIV año KIELSA FARMACÉUTICA S.A.

XIV año UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA (UNITEC)

2012 EMPRESA

XIII año HANESBRANDS INC.

XIII año AQUAFINCA ST. PETER FISH S.A.

XIII año GRUPO FINANCIERO DEL PAÍS

XIII año MOLINO HARINERO SULA S.A.

XIII año SUPERMERCADOS LA COLONIA S.A. DE C.V.

2013 EMPRESA

XII año AZUCARERA CHOLUTECA

XII año AGROLÍBANO

XII año GRUPO UNICOMER DE HONDURAS

XII año VESTA CUSTOMS S.A DE C.V.

XII año UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS (UTH)

2014 EMPRESA

XI Año BANCO PROMÉRICA

XI Año BECAMO

XI Año LUZ Y FUERZA SAN LORENZO S.A. (LUFUSSA)

XI Año SEABOARD HONDURAS S. de RL. de C.V.

XI Año COMPAÑÍA AZUCARERA CHUMBAGUA

2 A 9 AÑOS

2015 EMPRESA

X Año CENTRAL DE INGENIOS, S. A. DE C. V. (CISA) X Año NESTLÉ HONDUREÑA, S.A.

2016 EMPRESA

IX Año COMPAÑÍA AZUCARERA TRES VALLES

IX Año OPERADORA PORTUARIA

CENTROAMERICANA S.A. de C.V.

2017 EMPRESA

VIII Año ASTRO CARTÓN

VIII Año CARIBEX WORLDWIDE HONDURAS

VIII Año GRUPO IB S.A. de C.V.® AGENTES DE ADUANA Y LOGÍSTICA

VIII Año HONDUCHIPS

VIII Año INDUSTRIAS DE PLÁSTICOS S.A. DE C.V.

VIII Año STANDARD FRUIT DE HONDURAS S.A. Y SUBSIDIARIAS

2018 EMPRESA

VII Año BANCO ATLÁNTIDA S.A.

VII Año COMPAÑÍA AGROPECUARIA EL PORVENIR S.A. de C.V.

VII Año GRUPO IESA

VII Año SOLUSERSA DE HONDURAS S.A.

2019 EMPRESA

VI Año ARGOS

VI Año CONSTRUCCIONES EL ROBLE S.A./GRUPO PREMIER

VI Año TRANYCOP

VI Año CONSTRUCTORA PALADA

VI Año INMOBILIARIA PREMIER S.A. de C.V/ GRUPO PREMIER

2020 EMPRESA

V Año EDITORIAL SANTILLANA

V Año GEOTÉRMICA PLATANARES

2021 EMPRESA

IV Año SUPERMERCADOS COLONIAL

IV Año OPS CONTACT CENTER

IV Año CORASA

2022 EMPRESA

III Año PLIHSA

III Año FYFFES / SURAGROH

2023 EMPRESA

II Año MINERAS DE OCCIDENTE S.A. de C.V. (MINOSA)

II Año COMPAÑÍA AZUCARERA HONDUREÑA S.A. (CAHSA)

II Año COFICAB San Pedro Sula S. de R.L

II Año LABORATORIO BUESO ARIAS

II Año TECNO SUPPLIER S.A. de C.V

II Año DACOTRANS DE CENTROAMÉRICA

II Año RÉGIMEN DE APORTACIONES PRIVADAS (RAP)

II Año MOUNT DORA FARMS DE HONDURAS

II Año SERVICIOS DE COMUNICACIONES DE HONDURAS S.A. de C.V. (SERCOM)

2024 EMPRESA

I Año BANCO AZTECA DE HONDURAS S.A.

I Año COMERCIALIZADORA EKT S.A. de C.V.

I Año DROGUERÍA MÉDICA INTERNACIONAL S.A. de C.V. (DROMEINTER)

I Año ESPRESSO AMERICANO S.A.

I Año EQUIPOS INDUSTRIALES

I Año EXA S.A. de C.V.

I Año TRAVEL DIUNSA

I Año UNO HONDURAS S.A. de C.V.

» Gremio 2024

EMPRESA

V Año APAH

I Año CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE CORTÉS

de Alimentos) donará 78,000 desayunos y almuerzos para mejorar nutrición y reducir ausentismo escolar

Clima, tierra, agua y personas, el foco en el que Cargill trabaja para generar impacto

Para Cargill la sostenibilidad está en el centro de la toma de sus decisiones, siendo “parte integral” del modelo de negocios. “No es solo algo bueno de hacer, es lo correcto para las personas, el planeta, para nuestros clientes y socios. Por eso, nos enfocamos donde podemos generar el mayor impacto: clima, tierra, agua y personas”, así lo explica Farid Kattum, gerente de país Cargill Honduras.

Bajo el propósito de nutrir al mundo de manera segura, responsable y sostenible, Cargill impulsa soluciones que promuevan prácticas agrícolas sostenibles, reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, mejora de los resultados del agua, protección de la biodiversidad y apoyen los medios de vida de agricultores y comunidades.

La empresa cuenta con programas específicos de inversión

social en Honduras, colaborando con múltiples organizaciones locales y globales para mejorar la seguridad alimentaria y nutrición de las personas, el acceso a la educación, promoción de la orientación hacia la sostenibilidad de los recursos naturales, el desarrollo económico sostenible de mujeres productoras y emprendedoras y prácticas empresariales responsables.

La compañía ha invertido re-

Nuestro trabajo es alimentar a las personas mientras protegemos el planeta, y lo hacemos de la mano con los agricultores y clientes”.

cientemente más de 2.5 millones de lempiras (unos US$100,000) en apoyo al Banco de Alimentos de Honduras para mejorar la nutrición y reducir índices de ausentismo escolar en el país bajo el programa “Bocadillo Escolar” y “Crece Sano con Cargill”, que permitirá la entrega de 78,000 desayunos y almuerzos nutritivos y balanceados para 800 niños en este año lectivo 2024.

El desarrollo económico de la mujer es otra de las acciones: “Incubando Esperanza” en alianza con iDE, cuenta con 300 productoras de huevo que reciben asistencia técnica y capital semilla; de la misma manera, el proyecto Rapi-Chicken en alianza con FUNADEH-USAID, beneficia a 70 mujeres para establecer sus negocios en barrios y colonias para mejorar sus ingresos y generar empleo.

Para Cargill operar de manera sostenible es importante, por

ACCIONES CLAVE

INVERSIÓN SOCIAL 2023

+US$1,8 millones en proyectos sociales.

+133 toneladas de producto donado.

+100.000 platos servidos.

BENEFICIADOS

+133.000 beneficiarios. 242 escuelas atendidas, con más de 30.000 escolares beneficiados.

+1.600 productores atendidos (70 % mujeres) y más de 460 mipymes desarrolladas.

VOLUNTARIOS

82 % de los colaboradores de Cargill Honduras participaron en labores de voluntariado.

eso en línea con el Acuerdo Climático de París, la compañía asumió el compromiso de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en sus operaciones globales en un 10 % para el año 2025.

La empresa ha desarrollado en Honduras proyectos para la producción de energía solar en distintas plantas del país, reduciendo una cantidad de CO2 equivalente a la reforestación de más de 900 hectáreas de bosque en un año.

Campaña anual “A Clases con Cargill” en alianza con CARE: kits escolares y de bioseguridad para más de 2,500 escolares.
Programa “Bocadillo Escolar” y “Crece Sano con Cargill” (junto al Banco
FARID

US$1.7 mill EMPRESAS

DATOS DE INTERÉS

invertidos en la instalación de 7,741 m2 de paneles solares.

US$7.8 mill

de descuento en los costos de almacenamiento para la ayuda que entra a Honduras por Puerto Cortés.

US$1.6 mill

invertidos en la capacitación de personal por parte de OPC.

Este año OPC firmó un MOU con el programa Creando Mi Futuro Aquí, de USAID que tiene como objetivo beneficiar a estudiantes de escasos recursos de Puerto Cortés y Omoa.

OPC: Modernización portuaria e impacto social

En una década de labores en Honduras, Operadora Portuaria Centroamericana (OPC), ha invertido más de US$1.4 millones en programas sociales, beneficiando a más de 300,000 personas a través de un enfoque estratégico de tres pilares: Educación, Salud y Medio Ambiente.

OPC, subsidiaria de International Container Terminal Services Inc. (ICTSI) -un operador internacional presente en 19 países de los seis continentes- obtuvo en 2013 la adjudicación para la operación y modernización de la terminal de contenedores y carga general de Puerto Cortés.

Desde 2014, la empresa ha invertido más de US$280 millones en infraestructura, tecnología de punta y capacitación de su personal en Honduras logrando posicionar a la terminal como el referente y la primera opción de puertos en el CA-4 y Belice.

Operar un puerto moderno,

de OPC cuenta con 140 voluntarios activos y acumula más de 1,000 horas de voluntariado hasta la fecha.

de última generación, también exige los más altos estándares de calidad, seguridad industrial y física, así como un compromiso con el cuidado del medio ambiente y de su personal.

OPC ha hecho de la seguridad uno de sus principales pilares, logrando que Puerto Cortés sea reconocido como uno de los puertos más seguros a nivel global. La empresa cuenta con las certificaciones ISO 9001-2015, ISO 14001-2015 e ISO 450012018, todas en sus versiones más recientes y de otras como la de

“Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP)” así como el “Sello en Logística Justa (Fair Logistics)”. OPC también invierte en el desarrollo de su personal en todos los niveles. Hasta la fecha, ha invertido cerca de US$1.3 millones en más de 230,000 horas de capacitación.

En paralelo, su proyección social apoya desde 2015 a la Sala de Labor y Parto y las Salas de Maternidad del Hospital del Área de Puerto Cortés, así como la Sala de Observación e Internación Pediátrica, con inversiones de más

de US$396,000 que benefician a 15,000 niños y sus familias por año. OPC ha creado diversos programas y proyectos educativos, entre ellos el apoyo y apadrinamiento a instituciones y la construcción de la Escuela Emanuel de Puerto Cortés, diseñada para personas con discapacidades, una inversión que superó los US$660,000. Este año, la empresa firmó un MOU con el programa Creando Mi Futuro Aquí, de USAID el cual incluye la donación de 400 kits escolares para estudiantes de escasos recursos de Puerto Cortés y Omoa.

La empresa también desarrolla acciones que benefician y protegen el medio ambiente, entre ellos reciclaje, reutilización y reducción; almacenamiento de agua lluvia para su reutilización; energía solar; recolección de desechos en canales pluviales de la ciudad; construcción del colector sanitario y conexión al sistema municipal; así como jornadas de reforestación y concientización.

El grupo de voluntariado “Cascos Naranja”

Los programas de mayor impacto en el desarrollo comunitario tienen que ver con la educación.

ACCIONES CLAVE

ESCUELAS SXXI

Proyecto desarrollado en alianza con USAID.

3 Centros Educativos.

6 cafés comunitarios.

117 padres de familia. 25 clubs extracurriculares semanales.

57 voluntarios comunitarios y 181 voluntarios corporativos. Más de 2,385 horas de voluntariado.

PROGRAMA EDUCATEH

Proyecto desarrollado en alianza con FUNADEHGenesis (USAID), 22 Centros de Alcance. 1,580 alumnos.

220 voluntarios.

6 ciudades.

275 graduados de bachillerato.

Banpaís, generando oportunidades que representen prosperidad para Honduras

Con una estrategia centrada en el cliente y enfoque hacia la mejora continua, Banpaís ha desarrollado diversos proyectos y respaldado iniciativas para fortalecer su modelo de sostenibilidad, que abarca la dimensión económica, social y ambiental.

Banpaís integró su brazo social en 2012, la Fundación Napoleón J. Larach, para contribuir a la promoción de la educación desde un enfoque integral, que con los años ha fortalecido los pilares de las alianzas estratégicas y el voluntariado promoviendo una constante inversión social.

“La Fundación está orientada a fomentar en la niñez y la juventud hondureña el amor y respeto a los valores patrios, la educación y el trabajo mediante la implementación de programas que incidan positivamente en la educación pública como pilar de desarrollo humano”, explica Ma-

de contribuir a la promoción de la educación desde un enfoque integral.

ría del Rosario Selman-Housein, presidenta ejecutiva de Banpaís.

Los programas de mayor impacto en el desarrollo comunitario tienen que ver con la educación, como EscuelasSXXIen diferentes centros educativos básicos gubernamentales, cuyos componentes son infraestructura, clubes extracurriculares y voluntariado; De LectoresaLíderes, en alianza con USAID, para fortalecer la clase de español e incentivar la lecto escritura y la comprensión lectora; Bi-

bliotecas DLAL, apoyo a nueve bibliotecas en cinco departamentos; Educateh, educación alternativa en 25 comunidades, dando oportunidades de educación media y bachillerato en zonas vulnerables; y el programa Cívico Permanente, que promueve los valores patrios y fomenta la excelencia a través del reconocimiento a hondureños ejemplares.

La gestión de los impactos ambientales se realiza a través del componente de ecoeficiencia

La Fundación de Banpaís está orientada a fomentar en la niñez y la juventud hondureña el amor y respeto a los valores patrios, la educación y el trabajo”.

corporativa, enfocándose en la disminución del consumo de agua, energía, papel y la gestión responsable de los residuos sólidos. A la fecha se han incorporado sistemas solares fotovoltaicos en siete agencias y se implementaron sistemas de captación de agua de lluvia para el abastecimiento de las oficinas en tres agencias. Asimismo, como parte del compromiso del banco en la mitigación del cambio climático, el financiamiento de proyectos de energía renovable alcanzó US$91 millones al cierre de 2023.

Banpaís integró su brazo social en 2012, la Fundación Napoleón J. Larach, con el objetivo
MARÍA DEL ROSARIO SELMAN-HOUSEIN PRESIDENTA EJECUTIVA BANPAÍS

Supermercados La Colonia dio la bienvenida a dos nuevos conceptos de tiendas para seguir brindando una experiencia de compra inigualable.

ACCIONES CLAVE

CRECIMIENTO EXPONENCIAL

Con el objetivo constante de satisfacer las necesidades de sus clientes y comprometidos con Honduras y su población, este año, adicional a la apertura de supermercados, se inauguraron dos nuevos conceptos de tienda: Fresh Market y Mi Super.

DE MI TIERRA

El programa celebró 15 años de transformar la industria agrícola y fortalecer la seguridad alimentaria en Honduras gracias a la colaboración de Banco Ficohsa como ente financiero, Supermercados La Colonia como mercado seguro y FUNDER brindando asesoría técnica.

Supermercados La Colonia apuesta por el crecimiento económico, social y ambiental

Supermercados La Colonia tiene un fuerte compromiso con Honduras. La cadena ha incorporado la responsabilidad social en su plan de negocios y ha hecho posible el desarrollo de programas como “Darpara Educar” y “De Mi Tierra”, que benefician a comunidades, promueven la educación y el desarrollo agrícola.

Gracias a De Mi Tierra se ha beneficiado a 100 comunidades, 1,100 productores (+150 mujeres), brindando L199 millones en financiamiento agrícola y reduciendo las importaciones en 86%.

La empresa integra su modelo de negocios con la sostenibilidad gracias a un compromiso con la RSE, el desarrollo de iniciativas de eficiencia energética, desarrollo comunitario y alianzas con actores como Banco FICOHSA y FUNDER, para fortalecer la se-

guridad alimentaria y apoyar la producción local. Como parte de su plan de expansión, este año, la empresa presentó dos nuevos conceptos de tiendas: Fresh Market y Mi Super, invirtiendo en Honduras, generando fuentes de empleo y dando a sus clientes más opciones de compras.

Actualmente, la cadena opera con 62 Supermercados La Colonia, un Fresh Market, un Mi Super, plataforma de e-commerce, un centro corporativo, tres centros logísticos y un centro de procesamiento de carnes.

La empresa se ha comprometido con el medio ambiente y desde

el 2015 utiliza paneles solares que generan anualmente 6 MW para consumo en sus operaciones.

Así mismo ha implementado tecnologías encaminadas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como la instalación de luminarias LED, automatización de muebles refrigerados y aires acondicionados y un riguroso programa de reciclaje. Además, controla las emisiones de su flota vehicular y optimiza el consumo de agua.

Estas iniciativas se complementan con una operación transparente, en línea con prácticas comerciales justas, como parte de sus valores empresariales impactando de manera directa a más de 3,500 familias hondureñas.

Gracias a estas y otras iniciativas, La Colonia ha sido reconocida y galardonada con el Sello ESR de Empresa Socialmente Responsable por 13 años consecutivos por parte de FUNDAHRSE.

Gracias a los clientes de Supermercados La Colonia se ha beneficiado a +14,100 niños con educación preescolar de calidad, como parte del Programa “Dar para Educar”.

UTH: 39 años de liderazgo y responsabilidad social en Honduras

La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) celebra 39 años de liderazgo en la educación superior, destacándose por su compromiso no solo en la formación académica, sino también en la responsabilidad social.

Fundada por Roger D. Valladares, UTH ha inculcado en su comunidad de estudiantes y colaboradores valores esenciales como la honestidad, la perseverancia, el liderazgo, la gratitud y la fe, impulsando así la construcción de una sociedad más justa.

Con 12 campus a nivel nacional y más de 31,000 estudiantes, UTH es un pilar en el desarrollo social y económico del país.

A través de su extenso programa de voluntariado, sus estudiantes de diversas áreas como Derecho, Psicología, Ingenierías, Turismo y Letras realizan importantes contribuciones.

En Derecho, ofrecen asesoría legal gratuita a comunidades vulnerables; en Psicología, brindan apoyo en salud mental; y las ingenierías aportan soluciones tecnológicas, mientras que los estudiantes de Turismo y Letras promueven el patrimonio cultural y el desarrollo sostenible.

Este enfoque social se complementa con iniciativas clave como el otorgamiento de becas universitarias y para estudiantes de secundaria, programas de fomento al deporte y el emprendimiento, y proyectos de sostenibilidad ambiental que involucran a estudiantes y docentes en la protección del medio

UTH es socia de la iniciativa AWE que capacita a mujeres emprendedoras para potenciar y mejorar sus negocios.

En 2019, la Dirección de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de EE.UU. estableció la Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE).

ambiente.

Además, el empoderamiento de la mujer y la equidad de géne-

ro son pilares fundamentales en UTH, que promueve oportunidades de crecimiento académico

y profesional para mujeres, así como programas de salud para mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables.

UTH es una institución respetada y admirada por los hondureños, no solo por su excelencia académica, sino por su vocación de servicio a la comunidad.

A lo largo de estos 39 años, la Universidad ha formado no solo profesionales de alta calidad, sino ciudadanos comprometidos con el bienestar de su país. El legado de Roger D. Valladares sigue vivo en cada iniciativa, transformando vidas y creando un futuro mejor para Honduras, siempre con la educación como motor de cambio.

EMPRESAS SOSTENIBLES EN ACCIÓN

FUNDAHRSE y el sector privado: piezas claves para la educación de calidad

En un esfuerzo por fortalecer la colaboración entre el sector empresarial y las comunidades educativas, Progresa con Educación, en alianza con FUNDAHRSE, ha lanzado una serie de iniciativas clave que buscan transformar la educación de Honduras.

Las iniciativas de inversión en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad pueden integrarse a las estrategias de voluntariado corporativo, creando oportunidades para fortalecer las habilidades de los estudiantes.

A través de talleres, capacitaciones, mentorías y charlas se abordan temas como educación alternativa, emprendimiento, prevención de la violencia y educación ambiental, entre otros, proporcionando a los jóvenes herramientas para enfrentar los retos del futuro. En este marco, FUNDAHRSE ha desarrollado talleres de formación dirigidos a empresas, docentes, administradores educativos y Asociaciones

Extendemos una invitación especial a todas las empresas y gremiales a que se sumen a esta importante iniciativa”.

de Padres de Familia, enfocados en mejorar la capacidad de gestión de las comunidades educativas y fomentar una cultura de responsabilidad compartida. Una de las actividades es la campaña de comunicación “SOMOS PIEZA CLAVE PARA LA EDUCACIÓN” diseñada para sensibilizar sobre la importancia de unir esfuerzos en apoyo a la educación, impulsar el desarrollo y visibilización de buenas prácticas que contribuyan al progreso del sistema educativo.

Las empresas que se suman obtienen beneficios estratégicos que fortalecen su relación con las comunidades educativas. Participan en talleres de formación, se integran a un conglomerado de organizaciones comprometidas con la mejora de la educación y reciben orientación para invertir recursos de manera efectiva, basadas en las necesidades prioritarias en los centros educativos. Además, reciben apoyo para fortalecer sus equipos de voluntariado, lo que les permite contribuir de manera significativa a la educación y al fortalecimiento de su gestión social.

IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES 2023 Y 2024

En 2023, FUNDAHRSE desarrolló una serie de actividades -tanto presenciales como virtuales- que incluyen 10 grupos focales y 12 consultas sociales, alcanzando a 310 personas en las ciudades de Nueva Arcadia, Gracias, Juticalpa, Tegucigalpa, La Ceiba, Tocoa, Siguatepeque, La

PROGRESA CON EDUCACIÓN

Es un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el cual trabaja en apoyo a la Secretaría de Educación de Honduras para contribuir a los indicadores educativos de calidad de aprendizajes, acceso y permanencia de la población estudiantil de sexto a noveno grado.

Esperanza y El Progreso.

En 2024, se han impartido -de forma presencial- 20 talleres sobre gestión de recursos para Centros Educativos y 12 dirigidos al sector empresarial en temas de RSE, Sostenibilidad y Voluntariado Corporativo impactando a más de 1,086 personas en ciudades como San Pedro Sula, Omoa, Puerto Cortés, Choloma, Villanueva, Gracias, Juticalpa, Tegucigalpa, La Ceiba, Tocoa, Siguatepeque, Santa Cruz de Yojoa, El Progreso, Copán Ruinas, Comayagua, La Paz, Santa Rosa, Lepaera, Tela y La Masica.

Las empresas pueden apoyar a Progresa con Educación con la provisión de material didáctico, agilización para transformación digital, promoción de la inclusión social y la creación de entornos seguros de aprendizaje y condiciones dignas.

Taller para el sector empresarial sobre RSE, Sostenibilidad y Voluntariado Corporativo en San Pedro Sula.

Educación, arraigo y ambiente, claves en el futuro de Honduras

Grupo Salinas Honduras, a través de sus empresas Banco Azteca y Elektra, incorpora la sostenibilidad en su estrategia mediante programas enfocados en el bienestar de sus colaboradores, el desarrollo de comunidades vulnerables y la protección del medio ambiente.

Fundación Azteca Honduras, su brazo social, se encarga de gestionar alianzas estratégicas con otros actores para maximizar el impacto positivo en la comunidad. “Todas estas acciones están alineadas con nuestra misión de generar prosperidad incluyente, asegurando que las decisiones empresariales impacten de manera positiva tanto en el negocio

como en la sociedad”, explica Mario Campodónico, director general de Grupo Salinas Honduras. El grupo lidera varios programas comunitarios, como “Limpiemos Nuestra Honduras”, “Gira Vive”, “Juguetón”, “Que viva nuestro Lago de Yojoa”, “Honduras es tu tierra, quédate”, “Unidad de Género” y “Aprende y Crece” (programa de educación financiera de Banco Azteca Honduras). “Estos programas fomentan la sostenibilidad ambiental, el arraigo social y el apoyo a familias vulnerables”, comenta Campodónico.

EDUCACIÓN

Aprende y Crece: es el programa insignia de educación financiera de Banco Azteca Honduras,

DATOS DE INTERÉS

6,040 libras

Fundación Azteca Honduras recolecta artículos electrónicos para ayudar a la disposición final de los desechos.

400 jóvenes

Italika certificó jóvenes en riesgo social en reparación de motocicletas y educación financiera.

1,820 colaboradores

Unidad de Género promueve equidad y previene acoso sexual en la empresa. 1,820 colaboradores capacitados.

cuyo objetivo es empoderar a la población con conocimientos que les permitan manejar mejor sus finanzas personales y familiares. A través de sesiones virtuales y presenciales, el programa ha logrado capacitar a 3,987 personas en el último año, abordando temas como el ahorro, planificación financiera, prevención del endeudamiento y uso responsable de servicios bancarios.

La Gira Vive: programa de concientización dirigido a jóvenes hondureños ha impactado a más de 75,000 personas en todo el país en los últimos tres años, enfocándose en la prevención de riesgos críticos que afectan a la juventud. La gira abarca temas como la trata de personas, la migración irregular, los delitos ci-

“La Gira Vive” ha impactado a más de 75,000 personas en el país en tres años. En ella hablan sobre trata de personas, migración irregular, abuso sexual.

“Grupo Salinas Honduras ha implementado diversas iniciativas para minimizar su impacto ambiental, en procesos y formas de operar”.

bernéticos, la prevención de adicciones y el abuso sexual, entre otros. No solo busca informar, sino también inspirar a los jóvenes a tomar decisiones informadas y a proteger su bienestar y su futuro.

Honduras es tu tierra, quédate: su objetivo principal es reducir la migración irregular al ofrecer oportunidades de desarrollo económico y social dentro de Honduras. “A través de nuestra marca Italika, especializada en motocicletas, el programa se enfoca en capacitar a jóvenes en riesgo social en habilidades técnicas para la reparación de motocicletas, aprovechando el vasto conocimiento y la experiencia de nuestra empresa en este sector”, incide Mario Campodónico.

Hasta la fecha, cientos de jóvenes han sido certificados en reparación de motos, recibiendo no solo formación técnica, también orientación en educación financiera para poder iniciar y administrar sus propios negocios.

AMBIENTE

Además, ha implementado diversas iniciativas para minimizar su impacto ambiental.

Productos eco-amigables: Elektra ha integrado una amplia gama de productos diseñados para minimizar el impacto ambiental, como electrodomésticos de bajo consumo energético, dispositivos electrónicos con nor-

EMPRESAS SOSTENIBLES EN ACCIÓN

A través de Italika, Grupo Salinas Honduras ha capacitado a 400 jóvenes en riesgo social en habilidades técnicas para la reparación de motocicletas y educación financiera, con el programa “Honduras es tu tierra, quédate”.

A través de Fundación Azteca el grupo está comprometido con la preservación ambiental. En la imagen, un grupo de voluntarios en jornada de limpieza.

mativas internacionales de eficiencia y productos con materiales reciclables.

Transformación digital: Banco Azteca ha implementado un proceso de digitalización integral que ha reducido significativamente el uso de papel en sus operaciones. No solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también contribuye directamente a la reducción de la tala de árboles y la disminución de la huella ecológica del banco.

Reciclaje y conservación: compromiso con la preservación ambiental mediante campañas de reciclaje y jornadas de limpie-

za en playas, colaborando con iniciativas comunitarias.

Reducción de huella de carbono: esfuerzo por mitigar los efectos del cambio climático, Elektra ha instalado plantas solares en 14 de sus tiendas en Honduras, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de dióxido de carbono.

Sensibilización ambiental: programa “Limpiemos Nuestra Honduras” promueve la educación ambiental en las comunidades, involucra a colaboradores y ciudadanos en actividades como la recolección de residuos, cam-

TRANSPARENCIA

PEIC

Programa de Ética, Integridad y Cumplimiento establece los lineamientos que rigen el comportamiento ético de todos los colaboradores y directivos.

CONFIDENCIALIDAD

Canales de denuncia confidenciales para reportar de manera segura y anónima toda irregularidad o violación de las políticas éticas de la empresa.

CAPACITACIÓN EN ÉTICA

Capacitaciones anuales en ética para los 2,300 colaboradores para reforzar el entendimiento y la aplicación de los principios éticos en el entorno laboral.

TOMAS DE DECISIÓN

Políticas internas rigurosas que aseguran la transparencia en todos los niveles de la toma de decisiones.

pañas de reforestación y talleres sobre el manejo adecuado de desechos. No solo busca restaurar espacios naturales, también cambiar mentalidades y comportamientos en torno a la protección del medio ambiente, empoderando a la comunidad para que tome un papel activo en la conservación de los recursos naturales.

Dinant impulsa un modelo inclusivo de crecimiento sostenible para productores independientes

Desde su fundación en 1960, Dinant ha mantenido un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo económico en Honduras.

Un componente fundamental en la estrategia de la empresa es su Programa de Productores Independientes, quienes proveen materia prima esencial para la elaboración de productos icónicos de Dinant.

El programa reúne a más de 3,300 productores independientes de palma aceitera y otros cultivos, generando así más de 6,000 empleos indirectos, distribuidos en los departamentos de Olancho, El Paraíso, Francisco Morazán, Cortés y el litoral atlántico del país.

El programa tiene un enfoque integral: ofrece asistencia técnica, financiamiento y la garantía de compra bajo contratos formales.

Gracias a los esfuerzos de estos productores, Dinant puede mantener una oferta constante de materia prima de alta calidad para sus diferentes unidades de negocio.

Los cultivos de plátano, yuca y papa son esenciales para la producción de Snacks Yummies, incluyendo marcas insignia como Zambos y Ziba’s. Asimismo, la palma aceitera cosechada por estos productores abastece su división de grasas y aceites, que incluye Mazola e Íssima, productos fundamentales para los hogares hondureños y de toda la región.

BENEFICIOS PARA LOS PRODUCTORES

El éxito de este programa radica en su amplio enfoque que combina asistencia técnica y apoyo financiero. Dinant garantiza la compra de los cultivos bajo un esquema de contratos formales, asegurando la sostenibilidad del negocio para los productores. Además, reciben capacitación en buenas prácticas agrícolas, manejo fitosanitario y planes de fertilización, lo que les permite mejorar su productividad y cumplir con los estándares de calidad requeridos.

La apuesta por la sostenibilidad y la innovación es evidente en los proyectos como el de Agroindustrias Cayo Blanco, donde los productores de plátano han visto duplicada su capacidad de producción en apenas

tres años. Esto no solo ha generado 400 empleos directos en 12 comunidades del Departamento de Olancho y El Paraíso, sino que ha contribuido al desarrollo de la infraestructura local y al bienestar de sus habitantes, mediante campañas de salud y mejoras en la infraestructura vial.

El apoyo de Dinant a este modelo de negocios inclusivos, es un ejemplo exitoso de cómo las alianzas entre el sector privado y los pequeños agricultores pueden generar desarrollo económico sostenible.

Con una visión centrada en la sostenibilidad y el bienestar social, Dinant continúa siendo un pilar en la transformación agrícola de Honduras, mejorando la vida de miles de familias y asegurando un futuro próspero para la agroindustria del país.

Claro Honduras impulsa el desarrollo integral de la niñez y la juventud a través de sus programas de RSE

Para Claro Honduras, su estrategia de sostenibilidad es un pilar fundamental para su gestión como empresa. Se enfoca, cada vez más, en generar un impacto positivo en el país a través de estrategias que impulsan el desarrollo sustentable y benefician a la sociedad.

Su programa ASUME, que contribuye a la superación integral de las personas a través de propuestas de desarrollo humano, refuerza los valores necesarios para formar mujeres y hombres responsables, felices, de paz, comprometidos con ellos mismos, la familia y el país.

ASUME ha brindado formación personal a más de 1,000 niños, niñas, jóvenes y adultos, contribuyendo a la adopción de habilidades esenciales para la vida, combinando para ello el desarrollo científico y tecnológico con el desarrollo humano.

Sus plataformas de capacitación cuentan con más de 300 cursos gratuitos disponibles, que permiten a los usuarios fortalecer habilidades técnicas. Los resultados muestran que los participantes ganan confianza en si mismos, lo que les permite desenvolverse mejor en sus entornos personales y profesionales.

El compromiso de la empresa con la comunidad no se detiene ahí. Como parte de sus acciones enfocadas en la equidad de género, firmó convenios para apoyar a mujeres emprendedoras en el área de tecnología y creó espacios de mentoría en donde las colaboradoras comparten su experiencia y conocimiento con nuevas generaciones. Además, implementaron acciones internas para

reconocer y valorar a las mujeres dentro de la organización, reforzando así la relevancia que atribuye a la equidad y el crecimiento profesional.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y TRANSPARENCIA

En términos ambientales, Claro también implementó medidas para reducir su huella y para la reactivación sustentable de los ecosistemas donde opera. En tal sentido, abordó estrategias para lograr eficiencia operativa, gestión eficaz de residuos y pro-

gramas de reforestación, entre otras iniciativas.

A su vez, a través de sus políticas, la compañía busca la mejor experiencia para sus clientes. “Nuestros principios de ética, legalidad y transparencia rigen nuestro actuar diario para corresponder a la confianza que nuestros clientes y audiencias de interés han depositado en nosotros”, afirma la empresa. “Asimismo, impulsamos nuestros valores y principios a lo largo de la cadena de valor, promoviendo la transparencia y la ética que guían cada una de nuestras acciones, lo que

En Claro creemos que empoderar a las personas es la clave para construir un futuro más equitativo y sostenible”.

asegura que nuestros programas de sustentabilidad sean de alto impacto, sostenibles y alineados con los principios de responsabilidad corporativa”, destaca la empresa.

Con estas acciones, Claro Honduras reafirma el compromiso por un futuro más equitativo y sostenible para todos, donde el desarrollo comunitario y el bienestar de las personas son el centro de su misión.

SUYAPA MIDENCE GERENTE DE RRHH

El Bazar del Sábado es la principal plataforma de apoyo a emprendedores del país, un proyecto de inclusión social y económica.

La CCIC promueve la reforestación. Este año, bajo el liderazgo de su presidente, Karim Qubain, se ha creado un vivero.

CCIC: 93 años impulsando el desarrollo económico con responsabilidad social

Desde su fundación en 1931, la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), fue concebida como una organización empresarial para impulsar -desde la zona norte- el bienestar y el desarrollo económico y social de Honduras.

Durante 93 años, las acciones lideradas por sus Juntas Directivas han ido encaminadas hacia la búsqueda del bien común, a través de la promoción de la inversión para la generación de empleos y las alianzas estratégicas con Gobiernos, instituciones nacionales e internacionales.

La labor de la CCIC se ha enfocado en apoyar y promover el crecimiento de los microempresarios y velar para que haya condiciones propicias para la libre empresa, velando por reglas claras, justas y sin corrupción, siendo una institución defensora del Estado de Derecho.

La CCIC se honra en recibir este año el Sello de FUNDAHRSE como “Gremio Socialmente Responsable”, marcando la historia al

Cada Junta Directiva ha continuado el legado que dice nuestro lema ‘por el desarrollo empresarial hacia el progreso social’ ”.

ser la primera Cámara de Comercio en acreditar su gestión para recibir tan prestigioso reconocimiento.

La CCIC ha ido fortaleciendo la asistencia a los MYPES de manera integral. En 2016, la institución se convirtió en pionera y abanderada del apoyo a los emprendedores y la promoción del consumo de los productos hondureños, a través del proyecto Bazar del Sábado. Desde su creación, esta iniciativa permitió que más de 10,000 emprendedores se beneficien y desarrollen sus negocios, a través de la facilitación de espacios para la expo venta, formación y acceso a clientes.

De esta forma, Bazar del Sá-

bado es un potente proyecto de inclusión social que permite a las familias trabajar juntas y que las mujeres (son el 80% de sus participantes) tengan oportunidades y logren empoderamiento económico.

Históricamente, la CCIC ha promovido las oportunidades de empleo y la formación profesional. A través de servicios gratuitos de intermediación laboral conecta a la población que busca trabajo con las empresas. A su vez, con sus programas de capacitación se forman anualmente a miles de colaboradores de empresas afiliadas para potenciar sus habilidades.

Conscientes que el desarrollo económico está ligado al cuidado ambiental, a través de campañas de comunicación y capacitación, la CCIC promueve la protección del medioambiente. Este año ha creado un vivero en la institución para el cultivo de 20,000 caobas semestralmente, labor a la cual se han sumado diversos voluntariados de empresas socias.

Para velar por los recursos más valiosos, se implementan medidas de ahorro de agua y de energía.

AFILIACIÓN

La CCIC está conformada por más de tres mil empresas, siendo el 80% MYPES, el 7% medianas y 13% grandes empresas.

VALORES

La CCIC se rige por los valores de integridad, servicio, innovación, excelencia, responsabilidad y compromiso social.

ODS

La CCIC realiza acciones en-marcadas en 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos Reducción de la pobreza, Trabajo decente y Crecimiento Económico.

Este 2024, la CCIC instaló paneles solares incrementando la porción de energía renovable en su matriz energética, con lo cual generará energía limpia por más de 350 kwh al año, equivalentes a 5,575 árboles plantados.

La Junta Directiva, afiliados, colaboradores y las relaciones con proveedores o aliados de la CCIC, se rigen bajo un Código de Ética que establece los principios y valores necesarios para formar parte y relacionarse con la organización. Con la firma de la Declaratoria Anticorrupción de Fundahrse, la CCIC afianzó el compromiso con la transparencia y los negocios sostenibles.

DATOS CLAVES

Green Valley: una plataforma ecoeficiente y global

Green Valley, el ecoparque líder y comprometido con el ambiente y su comunidad, es un hub innovador que conecta a empresas con visión de futuro en industrias clave con los mercados de todo el mundo.

El proyecto es parte de GK Global Real State y se ubica en un área de 500 acres en la zona de Naco, Santa Bárbara.

Cuenta con una infraestructura de vanguardia, que incluye un fuerte sistema de gestión y política ambiental.

Sus proyectos son cuidadosamente implementados, donde destaca la generación energía limpia y una planta de tratamiento de agua que asegura su autosuficiencia, también cuenta con la planta solar más grande de Centroámerica.

Además, está certificado en LEED e ISO 14001:2015, sobrepasando los estándares internacionales de fabricación.

El ecoparque juega un im-

portante rol como desarrollador de su zona de influencia, lo que se traduce en nuevas oportunidades de empleo. “Green Valley ha transformado positivamente el Municipio de Quimistán y sus alrededores, generando miles de empleos que mejoran la calidad de vida de nuestra gente”, explica, Rubén Darío Pacheco, Alcalde Municipal de Quimistán, Santa Bárbara.

El funcionario destaca que Green Valley también impulsa la sostenibilidad a través de proyectos educativos bilingües para niños de la comunidad de La Acequia, así como el pago de maestros en varias escuelas oficiales.

Pacheco agrega que la relación con la empresa es cordial y propicia el desarrollo de proyectos en conjunto. “Ellos trabajan de la mano con nuestro gobierno

40 millones

DATOS DE INTERÉS de botellas plásticas al año, convertidas a fibras de hilo reciclado.

37,000 Gwh al año producidos con fuentes renovables.

7,500 toneladas de vapor producidas por sistemas de cogeneración.

RUBÉN DARÍO PACHECO ALCALDE DE QUIMISTÁN

Green Valley ha transformado positivamente el Municipio de Quimistán y sus alrededores”.

local en la solución y manejo de desechos sólidos, tema fundamental para el bienestar de nuestra comunidad”.

Además, explica que Green Valley Advanced Manufacturing Hub es un cooperante esencial en momentos de emergencia, con el abastecimiento de agua para las comunidades. También han dado su apoyo en el Plan de Planificación urbana del Valle de Naco para promover su crecimiento ordenado. “Son el motor económico, un pilar integral y un vecino muy responsable de nuestro municipio”, concluye.

Energía solar a gran escala: Green Valley impulsa el desarrollo de un verdadero futuro sostenible.
Vivero interno y reforestación permanente de la zona.

Altia Smart City: construyendo un futuro inteligente y sostenible

ltia Smart City entrelaza de manera experta la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y las operaciones de primer mundo. Con el Business Process Outsorcing (BPO), el Information Technology Outsorcing (ITO) y otras industrias de subcontratación, Altia es un ecosistema resiliente, con componentes que se integran para facilitar el bienestar de los habitantes de la ciudad inteligente con universidad y ALTARA Lifestyle & Shopping center, esto mientras protege el planeta y contribuye al crecimiento de sus partes interesadas. El proyecto es consciente del contraste y las necesidades de su vecina comunidad de Armenta. “Altia Smart City ha demostrado su compromiso con la educación pública 100% bilingüe y nos han respaldado con su proyecto ‘Alimentando esperanza’, en nuestras ferias, donde en conjunto impulsamos el bienestar comunitario mediante brigadas médicas, asistencia en migración y registro de las personas, así como actividades de prevención de violencia para los niños mediante talleres de virtudes”, explica Gabriela Werner, Directora de Alianzas y Cooperación de la Municipalidad de San Pedro Sula. Werner dijo que también recuperan en Armenta un espacio comunal que tendrá área de emprendimiento, zona de juegos, cancha de fútbol y un anfiteatro. “Altia y sus voluntarios de GK Foundation, se han sumado a este proyecto, y nos enorgullece saber de su dedicación y compromiso ejemplar como vecinos responsables”, destaca.

Altia Smart City ha demostrado su compromiso con la educación pública 100% bilingüe y nos han respaldado con su proyecto ‘Alimentando esperanza’, en nuestras ferias, donde en conjunto impulsamos el bienestar comunitario”.

Respalda fuertemente la educación y las oportunidades para las niñas y los niños de Armenta, a través de GK Foundation

Altia Smart City crece con su Torre 4, un nuevo espacio para más tecnología y negocios.
GABRIELA WERNER
DIRECTORA DE ALIANZAS Y COOPERACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO SULA

Supermercados Colonial: responsabilidad ambiental y social y un decidido apoyo a las mipymes locales

La estrategia de sostenibilidad de Supermercados Colonial es transversal, ya que está integrada al núcleo de la empresa bajo los ejes de medio ambiente, salud y generación de bienestar para todos sus públicos de interés.

A lo largo de su historia, la compañía ha creado una serie de programas tanto propios como a través de alianzas para apoyar el desarrollo comunitario.

“En la actualidad, un caso de éxito, con fuerte conexión emocional con los públicos de interés, es la campaña ‘Alimentando Sonrisas’”, explica Francisco Pereira, Gerente de Mercadeo y Comunicaciones y Coordinador de RSE de Supermercados Colonial.

La cadena aporta -cada semana- alimentos no perecederos al Banco de Alimentos de Honduras a partir de dos fases: una donde el supermercado aporta alimentos y otra donde los clientes los compran y donan.

Colonial es miembro de FUNDAHRSE desde hace cuatro años, tiempo en el que se han establecido objetivos ambiciosos, como la reducción de residuos plásticos y el uso de bolsas plásticas, ahorro en el consumo eléctrico, la creación de alianzas en favor del medio ambiente y el

MOVIMIENTO AMARILLO

La campaña tiene como pilar el medio ambiente, donde el enfoque de Supermercados Colonial es hacer un movimiento y crear conciencia en sus stakeholders.

RECICLAJE

La cadena cuenta con centros de reciclaje en sus cuatro supermercados. Estos operan de lunes a domingo en horario de 9:00 am a 7:00 pm.

OTRAS ACCIONES

Colonial es parte de la Alianza para la seguridad hídrica de San Pedro Sula, Roatan Marine Park y del Banco de Alimentos de Honduras, entre otras.

cuidado de los recursos hídricos, vida silvestre y campañas de reciclaje.

La empresa también es socia fundadora de la Alianza para la Seguridad Hídrica de San Pedro Sula (ASHSPS), una plataforma en favor de la conservación y manejo integrado de las cuencas de la Zona de Reserva del Merendón (ZRM), aledaña a la ciudad de San Pedro Sula.

Pereira explicó que mediante esta alianza se manejan diversas actividades como programas de educación ambiental para los habitantes de más de 40 comunidades que, en su mayoría dependen de la agricultura. Una de

Para minimizar el uso de la bolsa plástica, la cadena creó la campaña de bolsas reutilizables Colonial.

Colonial cuenta con estaciones de reciclaje en sus sucursales y en paralelo ejecuta programas de educación. Sólo en 2024 han alcanzado a más de 2,500 niños.

las campañas más exitosas de la empresa es Compra Consume Local, que fomenta el desarrollo de las mipymes que comercializan sus productos en la cadena a través de espacios preferenciales en góndolas de cada sucursal y de su promoción en los medios digitales del supermercado.

En paralelo, Colonial implementa programas para garantizar la transparencia y ética en la toma de decisiones gracias a

una cultura de comunicación abierta y honesta con todas las partes interesadas. Pereira explicó que la firma de Colonial para adherirse a la Declaratoria Anticorrupción que impulsa FUNDAHRSE es una reiteración de una conducta ética en todas su operaciones, que establece un estándar de comportamiento a todo nivel (dentro de la empresa como en su relación con sus socios comerciales).

ACCIONES CLAVE

VOLUNTARIARSE construyó un muro perimetral en el barrio Bellos Horizontes, Sector Los Cármenes, San Pedro Sula, para delimitar la propiedad de viviendas de familias en situación de vulnerabilidad.

ACCIONES CLAVE

APOYO COMUNITARIO

USAP apoya a comunidades vulnerables, enfocadas con voluntariado y proyectos de infraestructura para apoyar el ODS3 (Salud y bienestar).

APOYO A ESCUELAS

Donación de aires acondicionados para 6 aulas del Centro de Educación Básica Rodolfo Padilla Sunceri en beneficio de más de 100 niños en el ODS4 (Educación de calidad).

MERCADO

Proyecto fotovoltaico en el campus que cubre el 40 % de la energía que demanda la universidad en apoyo al ODS13 (Acción por el clima).

Compromiso ambiental y responsabilidad social: el modelo sostenible de USAP

Para la Universidad de San Pedro Sula (USAP) la sostenibilidad es un principio clave que permea todas las áreas de la institución, desde sus operaciones hasta su oferta académica.

USAP es socio fundadora de FUNDAHRSE y la universidad hondureña que ha obtenido más Sellos de Empresa Socialmente Responsable (ESR): tiene 15 en total por sus prácticas de responsabilidad social y empresarial.

Los reconocimientos derivan de una estrategia integral de sostenibilidad, que incluye la optimización del uso de recursos naturales (energía, agua) y la gestión responsable de residuos.

USAP cuenta con un sistema de paneles solares que cubren cerca del 40 % de la demanda de energía del campus, reduciendo la emisión de más de 390 toneladas de CO2 por año.

El Premio USAP a la Sostenibilidad Ambiental reconoce a las empresas con prácticas de sostenibilidad. Este año el reconocimiento fue para Grupo Bimbo.

Este compromiso medio ambiental incluye la renovación de su flota de vehículos, priorizando el uso de modelos eléctricos MAXUS e híbridos, que se combinan con otras iniciativas como un bosque protegido en el campus que absorbe el equivalente al carbono emitido por 470 autos medianos de motor diésel.

USAP también apoya el desarrollo comunitario a través del programa VOLUNTARIAR-

SE, que involucra a estudiantes y colaboradores, y permite ejecutar proyectos significativos como la construcción de un muro perimetral en barrio Bellos Horizontes, Sector Los Cármenes, San Pedro Sula. Otro programa destacado es Apadrinando una Escuela, que ha donado aires acondicionados de tres toneladas para seis aulas del Centro de Educación Básica Rodolfo Padilla Sunceri,

beneficiando a más de 100 niños. USAP también capacita sobre huertos familiares sostenibles, que permite a las comunidades aprender sobre la agricultura sostenible, mejorando la seguridad alimentaria y empoderando a los miembros de la comunidad con nuevas habilidades, esfuerzos que tienen un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de las personas, crean oportunidades para el desarrollo educativo y económico.

La Universidad también es un ejemplo de transparencia y ética gracias a sus códigos de Ética, Responsabilidad Social Universitaria y Empresarial, así como sus políticas Anticorrupción, de Inversión Social y de Derechos Humanos, reforzados con la firma de la Declaratoria Anticorrupción de FUNDAHRHSE que reafirma la cero tolerancia frente al fraude, soborno y corrupción.

ACCIONES CLAVES

CERTIFICACIÓN FSC

Astro Cartón Honduras garantiza que su principal materia prima proviene de fuentes ambientalmente responsables.

REFORESTACIÓN

En colaboración con la Fuerza Aérea realizó una jornada de reforestación en la laguna Ticamaya donde se sembraron 400 árboles maderables.

APOYO A LA COMUNIDAD

La empresa donó materiales didácticos y equipos al Instituto Dr. Alfonso Hernández Córdova y mobiliario al Centro Pre Básico Blanca Rodríguez.

Astro Cartón Honduras: Liderazgo en embalajes con enfoque sostenible y social

Astro Cartón Honduras trabaja con un enfoque de responsabilidad ambiental y social.

La compañía, líder en la fabricación de embalajes de cartón corrugado, tiene una sólida presencia en diversos mercados regionales y está consolidada como un referente industrial gracias a la combinación de excelencia operativa y un firme compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social.

Pablo Casco, Coordinador del Sistema de Gestión Integrado, explica que implementan medidas para reducir su impacto ambiental, iniciativas para optimizar los recursos, la eficiencia energética y la conservación del entorno, respaldadas por un sistema riguroso de registros y medición de indicadores para evaluar su desempeño.

Además, implementa una serie de programas dirigidos al desarrollo comunitario, para lo que

destina anualmente un presupuesto significativo para financiar una variedad de programas que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, un enfoque proactivo que incluye iniciativas de impacto como Educación y Apoyo a la Juventud; Salud, Bienestar y Medio Ambiente (en favor de las comunidades); Infraestructura y Seguridad Comunitaria (para las zonas donde

opera); y de Cultura y Participación Comunitaria.

Astro Cartón también cuenta con programas de sostenibilidad como la reutilización del agua contaminada con tintas de flexografía, el uso de un pozo propio (con los que reduce el consumo de agua fresca), un plan de reforestación (que ha permitido la plantación de 14,500 árboles y ha generado la captura de 72.5 tone-

ladas de CO2), reducción de desperdicios y eficiencia energética.

Pablo Casco añade que la gestión de la compañía integra la sostenibilidad en el núcleo del negocio y que la toma de decisiones se guía por un enfoque que prioriza la calidad y la innovación, alineándose con estándares internacionales como ISO 9001:2015 y FSC (Forest Stewardship Council de la cadena de custodia).

En tanto que la gestión del recurso humano se sustenta en el respeto mutuo, un compromiso reflejado en la adhesión a los principios de SMETA, que aseguran prácticas laborales éticas

Para Astro Cartón Honduras, la firma de la Declaratoria Anticorrupción de FUNDAHRSE representa un compromiso firme con los principios de integridad y responsabilidad de sus operaciones y que refuerza su compromiso continuo por mantener un entorno empresarial libre de prácticas corruptas.

Astro Cartón Honduras ha estado comprometida con la Responsabilidad Social Empresarial: en 2023 invirtió L475,000 en iniciativas de sostenibilidad.

EMPRESAS SOSTENIBLES EN ACCIÓN

CENOSA fortalece la calidad de vida en su entorno local

Más de 10,000 familias hondureñas han encontrado apoyo y esperanza a través de los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Cementos del Norte S.A. (CENOSA) en los últimos 17 años, con una inversión de 8.5 millones de lempiras (aproximadamente US$350,000).

Uno de los proyectos más significativos es Pisos S3, desarrollado en colaboración con FICEM, Hábitat para la Humanidad y las municipalidades de Puerto Cortés, Choloma y Potrerillos. CENOSA se compromete a reemplazar 1,000 pisos de tierra por pisos de concreto para 2028. Actualmente, en la segunda fase del proyecto, se han construido 8,228 m2, beneficiando a 350 familias.

El programa de salud y bienestar de CENOSA también marca una diferencia en la vida de muchos, brindando apoyo a centros de salud cercanos a sus operaciones mediante la donación de medicamentos, mobiliario y equipo. Además, colabora en campañas de vacunación que benefician a 7,000 familias en Choloma, Cortés, contribuyendo a un futuro más saludable.

En su esfuerzo por mejorar las comunidades, CENOSA trabaja en conjunto con gobiernos locales y patronatos en un programa de infraestructura comunitaria, logrando pavimentaciones, la construcción de puentes y cunetas que han beneficiado a más de 20 comunidades.

CENOSA también tiene un firme compromiso con el medio

Más de 5,000 escolares hondureños se han visto beneficiados por diversas acciones de CENOSA.

A través del proyecto Pisos S3, CENOSA está transformando la vida de las familias al reemplazar 1,000 pisos de tierra por pisos de concreto, elevando significativamente su calidad de vida.

ambiente. “Buscamos mitigar nuestro impacto implementando diversas medidas y adoptando tecnologías más sostenibles”, co-

DATOS DE INTERÉS

1,000

Pisos de concreto. CENOSA avanza en el reemplazo de 1,000 pisos de tierra para 2028, beneficiando ya a 350 familias con el programa Pisos S3.

4,000

Plantas sembradas. Más de 4,000 plantas sembradas, restaurando 8 frentes degradados en nuestras canteras.

5,000

Merienda escolar. Entrega de kits escolares y el mejoramiento de infraestructura educativa para más de 5,000 niños.

gestiona los residuos, reemplazando combustibles fósiles por alternativas más limpias. Con un total de 101,003.82 toneladas de residuos industriales y aceite usado coprocesados, CENOSA ha logrado una notable sustitución del 16.84% en los procesos de clinkerización y molienda de cemento en 2024.

Desde 2021, CENOSA ha implementado un programa de revegetación de canteras, donde ya se han sembrado más de 4,000 plantas, restaurando ocho frentes y realizando una inversión superior a 3.5 millones de lempiras (unos US$140,000). Este proyecto refleja el compromiso de CENOSA con la recuperación de áreas degradadas.

Cada año, la empresa también lleva a cabo inventarios de biodiversidad de flora y fauna en sus canteras de materias primas, evaluando el impacto en la biodiversidad de los alrededores.

menta Silvia López, Gerente de Recursos Humanos.

Desde 2007, la empresa ha transformado la manera en que

CENOSA, con su visión de un futuro sostenible, demuestra que el progreso y la responsabilidad social pueden ir de la mano, creando un legado positivo para las generaciones venideras.

Grupo Ficohsa: 30 años de logros compartidos, impulsando la transformación y el desarrollo sostenible de la región

Durante los últimos 30 años, Grupo Ficohsa ha demostrado un fuerte compromiso con la sostenibilidad en cada país donde opera, guiado por un gobierno corporativo sólido y el propósito de “facilitar soluciones que transforman vidas”. Esta visión, respaldada por principios éticos y de transparencia han permitido que la empresa contribuya de manera directa al progreso y bienestar de las comunidades.

Un ejemplo de este compromiso para construir negocios sostenibles es la firma de la Declaratoria Anticorrupción, impulsada por la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE).

La estrategia de sostenibilidad de Ficohsa está alineada con los criterios de Ambiente, Sociedad y Gobernanza (ASG) bajo los pilares de: Buen Gobierno Corporativo, una Cultura Centrada en el Cliente, Bienestar del Colaborador y Promotores del Cambio Social y Ambiental.

Con más de 6,800 colaboradores, el Grupo reconoce que su éxito y crecimiento sostenible depende de un equipo de trabajo comprometido y apasionado por lo que hacen.

Uno de los pilares fundamentales ha sido la inversión en educación, que ha abierto puertas en temas como la inclusión financiera, igualdad de género y el apoyo al emprendimiento. Desde hace más de 25 años, Fundación Ficohsa ha jugado un papel clave en mejo-

rar el acceso a una educación de calidad para miles de niños y jóvenes, brindándoles las herramientas necesarias para transformar sus vidas.

El impulso al emprendimiento es otra área en la que Grupo Ficohsa ha dejado su huella, especialmente a través de programas dedicados a PYMES, ayudando a miles de pequeñas empresas a crecer y sacar a sus familias adelante. Actualmente, el grupo atiende a 2.5 millones de clientes, de los cuales más del 30% son mujeres, quienes se benefician de productos y servicios especializados a través del programa Mujeres Adelante.

Asimismo, Ficohsa ha apoyado al sector agrícola de Honduras mediante el programa De Mi Tierra, en alianza con Supermercados

ACCIONES CLAVE

+176,600

niños, niñas y jóvenes beneficiados a través de los diferentes programas y proyectos de Fundación Ficohsa.

+60,000 personas incluidas financieramente a través de TENGO, lo que representa 8 millones de transacciones digitales.

+US$60 millones desembolsados en la cartera de préstamos para PYMES en Honduras, apoyando a +8,500 nuevos negocios.

La Colonia y FUNDER, impactando positivamente a más de 100 comunidades.

La inclusión financiera sigue siendo un pilar clave en la misión de reducir la pobreza y fomentar la prosperidad. En este sentido, Grupo Ficohsa se unió al Partnership for Central America (PCA), reafirmando su compromiso con el desarrollo económico de la región mediante la inversión en banca digital y apoyo al emprendimiento.

Grupo Ficohsa avanza con determinación en su compromiso con la sostenibilidad ambiental, trabajando en la construcción de una hoja de ruta que guíe los objetivos del grupo para convertirse en carbono cero.

Fundación Diunsa trabaja en alianza con Fundación Real Madrid. En 2024 se llevó a cabo la inauguración de la Escuela Sociodeportiva de Comayagua. En total, el programa beneficia a más de 500 niños, niñas y jóvenes.

BECAS

En 2023, el programa de Becas para Colaboradores e Hijos/as de Colaboradores otorgó 85 apoyos.Este año son 95.

ESPACIO PARA CRECER Durante 13 años, Diunsa ha dispuesto de espacios gratuitos para emprendimientos en sus tiendas. El año pasado participaron cerca de 120 emprendedores en 12 expoventas.

FORMANDO CAMPEONES

Fundación Diunsa, en alianza con la Fundación Real Madrid, beneficia +500 niños, niñas y jóvenes con formación en valores a través del deporte.

Diunsa: Liderazgo responsable en Honduras

Diunsa ha consolidado una estrategia de sostenibilidad gracias a la participación activa de su Comité de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el cual está integrado por miembros de distintas áreas de la organización.

Los líderes de la compañía están convencidos de que la integración de la RSE y la sostenibilidad se logra a través de un sistema de gobernanza que toma en cuenta las distintas materias y temáticas, desde una perspectiva integral que incluye un firme apoyo para una operación transparente y ética.

La compañía destaca que para lograr este objetivo es indispensable contar con políticas y procedimientos adecuados, así como con la capacitación constante para sensibilizar, desarrollar habilidades y actuar por una cultura anticorrupción.

Diunsa está involucrada en el tema desde 2013, año en el que

Bajo el liderazgo de Diana Faraj de Larach, directora de RSE de Diunsa y Presidenta Ejecutiva de Fundación Diunsa, se llevó a cabo la celebración del Día del Emprendimiento, en el marco del Programa Espacio para Crecer.

lanzó su Política Anticorrupción, la cual fue actualizada en 2021 y que en 2022 fue reforzada. Además, desde hace dos años la empresa cuenta con el Consejo de Denuncias Anticorrupción (CDA) que busca aumentar la transparencia. El CDA es una iniciativa que consiste en una plataforma digital de denuncias, a disposición del público interno de la empresa, que se rige por los

lineamientos de la Política Anticorrupción de Diunsa y que se caracteriza por ser anónimo y confiable.

Las denuncias son recibidas por un asesor legal externo, con el objetivo de contribuir a la confidencialidad y la imparcialidad.

El desarrollo de estas instancias en favor de la promoción de una cultura empresarial ética, se beneficia del apoyo de entidades

como FUNDAHRSE y del Pacto Global de las Naciones Unidas, las que han permitido a Diunsa seguir profundizando en su compromiso y, en consecuencia, en sus acciones hacia una cultura anticorrupción.

Tanto Diunsa como Fundación Diunsa, se convirtieron en signatarias de la Declaratoria Anticorrupción de FUNDAHRSE el año pasado, reafirmando la voluntad de la empresa de contribuir a impulsar una cultura ética en Honduras.

“Estamos conscientes de la necesidad de profundizar, desde todos los sectores, la lucha anticorrupción, para avanzar hacia el desarrollo sostenible que todos anhelamos”, destaca Diana Faraj de Larach, Directora de RSE y Presidenta Ejecutiva de Fundación Diunsa.

Este compromiso está alineado con el desarrollo de programas de RSE impulsados por Diunsa y Fundación Diunsa en favor del desarrollo de la comunidad y sus colaboradores.

PROGRAMA EN CORTO

UBICACIONES

Las estaciones de reciclaje Punto Verde están en los supermercados Paiz (América, Próceres y Kennedy, en Tegucigalpa) y Walmart El Sauce.

RECEPCIÓN DE INSUMOS

Los materiales deben entregarse limpios, secos y separados en el contenedor identificado para cada material.

ALIANZA

Walmart trabaja en alianza con Nestlé, Ternova y Reciclaje Diamante en el marco del Proyecto Caribe Circular, el cual tiene el apoyo de la Cooperación Alemana

Abren tres estaciones de reciclaje en supermercados Paiz de la capital

Walmart en alianza con, Nestlé, Ternova y Reciclaje Diamante amplía el alcance de “Punto Verde”, la iniciativa que promueve hábitos de consumo más sostenibles.

Con esta iniciativa, las cuatro empresas líderes buscan conectar y fortalecer las relaciones entre los diferentes eslabones de la cadena de reciclaje en Honduras, desde la generación de residuos en los hogares, separación por tipo de material, transporte hacia una estación Punto Verde, recolección y reciclaje.

En las estaciones se reciben empaques posconsumo de plástico, papel y cartón, bolsas plásticas, vidrio, aluminio y hojalata que son recolectados por Reciclaje Diamante para su conversión en materia prima.

“Nos encanta ser parte de estas alianzas porque en Wal-

mart trabajamos con planes contundentes para liderar como empresa regenerativa en Centroamérica, desarrollando una agenda que trasciende la preservación del planeta para restaurar, renovar y reponer los recursos naturales y en pro de las comunidades donde operamos”, dijo Mey Hung, Gerente de Asuntos Corporativos para Guatemala y Honduras de Walmart.

Según datos del Instituto

Nacional de Estadística (INE), en Honduras se generan 5,666 toneladas de residuos sólidos al día, de los cuales solo el 5 % es valorizado a través del reciclaje.

Se estima que cada ciudadano produce aproximadamente 0.65 kilogramos por día.

Con la iniciativa Punto Verde, Walmart cumple con su estrategia regenerativa, la cual se sustenta en cuatro pilares: Cambio Climático, Naturaleza, Desechos y Comunidad.

Para lograr un cambio sostenible en el tiempo y aumentar el impacto positivo de la iniciativa, se requiere el compromiso de cada actor de la sociedad.

La alianza de Walmart, Nestlé, Ternova y Reciclaje Diamante tiene como objetivo hacer conciencia entre los ciudadanos hondureños a involucrarse y apoyar estos esfuerzos para el fomento de una cultura de reciclaje y modelos de consumo circulares en Honduras.

Representantes de Walmart, Nestlé, Ternova y Reciclaje Diamante durante la inauguración de los Puntos Verde.
De izquierda a derecha, Edwin Andino, gerente de Paiz América; Orlin Flores y Mey Hung, gerente de Asuntos Corporativos de Walmart Honduras.
(GIZ).
MEY HUNG
GERENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS PARA WALMART HONDURAS

LACTHOSA organiza el LECHETÓN, la colecta más grande de leche en Honduras, en alianza con la Benemérita Asociación Nacional de Scouts de Honduras, que lleva nutrición a miles de niños, niñas y adultos mayores en todo el país.

ACCIONES CLAVE

PROTECCIÓN DEL JAGUAR

Con PANTHERA trabaja para proteger a los felinos y al Jaguar en Honduras con la capacitación de los Ganaderos para crear fincas amigables y proteger la cadena de valor.

CIRCULARIDAD

LACTHOSA recupera el 13 % del agua que usa y la destina exclusivamente para el riego de áreas verdes y limpieza.

APOYO INTEGRAL

Con el desarrollo de la MARATÓN SULA, LACTHOSA promueve un estilo de vida saludable y apoya proyectos enfocados en la infancia, entre otros programas.

LACTHOSA: Pionera en la lucha contra la desnutrición y el cuidado ambiental

La integridad, ética y transparencia son valores que forman parte del compromiso de LACTHOSA, la empresa líder en la producción, distribución y comercialización de productos lácteos y derivados en Centroamérica.

Miriam Kafie, Gerente de Responsabilidad Social Empresarial, explica que desde su origen la compañía ha considerado los impactos económicos, sociales y ambientales que genera la operación en sus grupos de interés y destaca el objetivo empresarial de ayudar a contribuir al desarrollo de Honduras, abrazando la innovación y la sostenibilidad como pilares fundamentales.

“Nuestra visión nos inspira a ser siempre pioneros y líderes en la producción y distribución de alimentos. Estamos comprometidos con el desarrollo de la cadena de valor de la leche, el fortalecimiento del sector agríco-

MIRIAM KAFIE

GERENTE DE RSE DE LACTHOSA

Unirnos a la Declaratoria Anticorrupción impulsada por FUNDAHRSE está alineado con el compromiso de nuestra empresa de promover una cultura ética, íntegra y transparente”.

personas.

la y la promoción del bienestar en Honduras y Centroamérica, todo mientras cuidamos el medio ambiente”, puntualiza.

LACTHOSA opera un modelo de negocios que nace de una sólida cultura organizacional, donde cada política y estrategia está diseñada para respetar y colaborar con todas las partes interesadas, lo que incluye la adhesión a la Declaratoria Anticorrupción de FUNDAHRSE.

Kafie destaca también el apoyo de la empresa a iniciativas con-

cretas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En ese sentido, trabajan para alcanzar los ODS1 (Fin de la pobreza), ODS2 (Hambre Cero), ODS3 (Salud y Bienestar), ODS4 (Educación de Calidad) y ODS17 (Alianzas para los Objetivos).

Añade que los ODS representan una invitación global para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar prosperidad para todos. En particular, el ODS “Hambre Cero”, donde destaca la alianza con el Banco de Alimentos de Honduras, del cual LACTHOSA es socio fundador.

La empresa tiene como objetivo principal disminuir la huella de carbono con “0 emisiones” y el impulso a acciones como la reforestación y el uso eficiente de recursos. Su compromiso ambiental se define en cuatro líneas estratégicas: uso eficiente de recursos, tratamiento de efluentes residuales, gestión integral de residuos sólidos y control de emisiones atmosféricas.

Por 15 años trabajando junto a la Fundación Hondureña contra el Cáncer de Mama y gracias a su apoyo FUNHOCAM ha beneficiado a 170.170

Fundación Zamora Terán ha beneficiado a más de 20 centros educativos en los departamentos de Francisco Morazán, Olancho, Cortés, Santa Bárbara, Islas de la Bahía, entre otros.

Grupo LAFISE tiene la misión y el compromiso de impactar las comunidades en donde tiene presencia a nivel regional

Grupo LAFISE se rige por una política socioambiental que prioriza el desarrollo y transformación de la educación en las comunidades.

Como parte de ese compromiso, la entidad impulsa el desarrollo sostenible de la región y sus ecosistemas, a partir del firme compromiso de cultivar una cultura de sostenibilidad que sea reconocida por clientes, colaboradores y el entorno social en donde opera.

Fundación Zamora Terán, brazo social de Grupo LAFISE, busca desarrollar y transformar la educación a través de la tecnología. Entre sus programas insignes en el país se encuentra Educa Roatán, con el cual se ha beneficiado a 5,000 niñas y niños en etapa escolar de primaria. Como un modelo de desarro-

DATOS DE INTERÉS

+39

Años de presencia en la región.

+4,000 colaboradores 11 paíises.

+76,000

y niños beneficiados por

Terán como en colaboración con otras organizaciones.

Estas acciones son parte de la Política Corporativa de Sostenibilidad del Grupo, las cuales están orientadas a fomentar relaciones saludables con las comunidades, promover el desarrollo económico y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Educa Roatán busca beneficiar a más de 5,000 niñas y niños en edad escolar y formar alrededor de 184 docentes, que serán capacitados en nuevas metodologías de enseñanza para desarrollar habilidades y competencias digitales.

llo profesional del docente, el programa Una Computadora Por Niño desarrolla una propuesta integral que involucra padres, docentes, niñas y niños y la comunidad. Otra iniciativa importante son los Hub Edutech, que son centros de formación digital para jóvenes de entre los 11 y 18 años.

Con estas y otras iniciativas, Grupo LAFISE se compromete a mantener un papel activo en el marco de su estrategia de responsabilidad corporativa mediante el involucramiento en acciones en favor de la educación, el deporte y la proyección ambiental y social, esfuerzos valiosos que se ejecutan tanto a través de Fundación Zamora

VISIÓN SOSTENIBLE

La sostenibilidad y la responsabilidad ambiental son el corazón de la misión empresarial de LAFISE. Estas políticas abarcan desde la reducción de la huella de carbono en nuestras operaciones diarias hasta la promoción de prácticas responsables entre nuestros colaboradores y socios.

Grupo LAFISE es un holding empresarial moderno y diversificado con presencia en 11 países, donde integra y dinamiza los mercados con servicios especializados en banca, seguros, banca de inversión, puestos de bolsa, comercialización agroexportadora, almacenes de depósito, inversiones, Fundación Zamora Terán, entre otros; cuya razón de ser es impactar positivamente a la región y transformar la forma de hacer negocios.

Niñas
Fundación Zamora Terán.

Cervecería Hondureña impulsa una economía circular para conservar el medio ambiente fortaleciendo y dignificando la labor de los recicladores.

“Emprendedores Progresando Juntos” impulsa a las pulperías a través de 5 pilares: digitalización, entrenamiento, infraestructura, inclusión financiera y diversificación del portafolio de productos.

La sostenibilidad como eje central de la estrategia de Cervecería Hondureña

Karla Ávila, Directora del Área Legal y Asuntos Corporativos de Cervecería Hondureña, afirma que la sostenibilidad es un pilar esencial en todos los proyectos y áreas operativas de la empresa. “Este enfoque integral garantiza que cada una de nuestras acciones considere su impacto ambiental”, comenta.

Todas las estrategias corporativas giran en torno a los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y están alineadas con tres pilares fundamentales: el económico, el social y el ambiental.

Cervecería Hondureña ha fijado metas ambiciosas en áreas clave como la gestión del agua, la acción climática mediante el uso de energías renovables, reducción de emisiones y adopción de un modelo de empaque circular.

Ávila agrega que estos objetivos no solo guían las operaciones diarias, sino que también permiten evaluar continuamente el éxito y ajustar las estrategias según sea necesario. Un ejemplo destacado de este compromiso es el

programa “Hagámosla Circular”, que promueve un modelo de economía circular en el cual el plástico PET es recolectado, reciclado y procesado para producir nuevas botellas. Además, Cervecería Hondureña fomenta alianzas con diversos sectores para promover la educación ambiental, fortalecer la economía circular y mejorar las cadenas de recolección y reciclaje en todo el país.

La importante labor de los recicladores ha sido reconocida como parte esencial de este programa. Karla Ávila resaltó: “Como parte de nuestro programa de reciclaje ‘Hagámosla Circular’, seguimos liderando acciones de cambio con un enfoque integrador, humano y participativo, im-

pulsando el crecimiento y mejorando las capacidades de este valioso grupo de recicladores, dignificando y reconociendo su labor”.

Cervecería Hondureña también se destaca por ser una empresa “agua neutral”, lo que implica que devuelve al medio ambiente la misma cantidad de agua que utiliza en sus procesos productivos. Este logro se ha alcanzado mediante proyectos de reforestación, como la restauración de más de 145 hectáreas y la protección de 1,800 hectáreas de bosque en la zona del Merendón.

Asimismo, la empresa participa activamente en la Alianza para la Seguridad Hídrica de San Pedro Sula, que busca proteger los recursos hídricos y garantizar el suministro de agua para las futuras generaciones.

EMPRENDEDORES PROGRESANDO JUNTOS impulsa el crecimiento de las pulperías a través de cinco pilares: digitalización, entrenamiento, infraestructura, inclusión financiera y diversificación del portafolio.

GESTIÓN DEL AGUA

Cervecería Hondureña retorna a la naturaleza la misma cantidad de agua que utiliza en sus procesos productivos.

RECICLAJE

Impulsa una economía circular en la que el plástico PET reciclado se reutiliza para la producción de nuevas botellas.

climático y disminuyendo la dependencia de fuentes de energía no renovable.

GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO

La sostenibilidad no forma parte de nuestro negocio, la sostenibilidad es nuestro negocio”.

En cuanto a la energía renovable, Cervecería Hondureña ha desarrollado uno de los sistemas de energía solar más grandes de Latinoamérica. Este proyecto ha permitido reducir significativamente las emisiones de CO2, contribuyendo a la lucha contra el cambio

En el ámbito social, Cervecería Hondureña impulsa programas como “Emprendedores Progresando Juntos”, que apoya a las pulperías en cinco áreas clave: digitalización, capacitación, infraestructura, inclusión financiera y diversificación de productos, mejorando la calidad de vida de sus dueños. Además, la plataforma “Emprendedores App” ofrece cursos avalados por prestigiosas instituciones, como el Tecnológico de Monterrey.

ACCIONES CLAVE

La visión de RAP es ser la mejor institución financiera, que trabaja con sus afiliados para transformar sus propósitos en realidades, a través del desarrollo de soluciones financieras socialmente rentables y sostenibles.

ACCIONES CLAVE

EDUCACIÓN

RAP tiene alianza con la UTH para brindar beneficios a sus colaboradores y familias, además apoya el programa de educación financiera que visita colegios y escuelas en eventos como la Global Money Week.

MEDIO AMBIENTE

Trabaja en alianza con la Fundación Ecológica de Tegucigalpa y con el Centro Nacional de Producción más limpia de Honduras para capacitar sobre conceptos de ambiente, principios de medición de huella de carbono, compras sostenibles y administración y gestión integral de residuos.

RAP: finanzas sostenibles para mejorar vidas

El Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) nació para servir, proteger, brindar apoyo, abrir puertas y oportunidades a sus afiliados y colaboradores.

RAP es una institución sin fines de lucro que administra recursos de naturaleza privada y es líder en el campo habitacional, un área de acción donde tiene 31 años de trayectoria y contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de un considerable sector de la población hondureña.

“Somos una institución financiera privada de interés social orientada a brindar oportunidades financieras incluyentes y sostenibles que generan valor a la calidad de vida de nuestros afiliados y sus familias”, explica Edgar Enrique Burgos, Gerente General de RAP.

El Régimen de Aportaciones Privadas trabaja con objetivos alineados a su misión y visión, como por ejemplo: reducir la huella de carbono o mejorar la eficiencia en el uso de recursos.

RAP invierte y trabaja fuertemente en un programa de Responsabilidad Social para nuestros afiliados, comunidades y proveedores.

“Nuestros líderes y colaboradores se involucran y comprometen con las alianzas, programas de voluntariado y programas internos de responsabilidad social empresarial”, añade Burgos.

Entre las iniciativas de RSE figura el proyecto Control de Residuos y Reciclaje, en la escuela de Joya -aledaña al RAP-, donde imparte charlas y colabora con el comité de Ambiente para subir la captación de residuos.

También brinda charlas de educación financiera, sobre el cuidado de los cultivos, sobre residuos y reciclaje -en la Escuela José Pineda Gómez y Escuela de

SPS Miguel Paz Barahona-, mientras que también han facilitado contenedores para el control de residuos. Burgos agrega, además, que participan de la reforestación de Aldea la Venta y Cerro Juana Lainez, creando un área RAP para el cuidado de la zona e incrementar el porcentaje de reforestación. “Nuestra institución RAP cuenta con un grupo de personas comprometidas para generar alianzas con la comunidad y promover ayuda, en la media posible, para cubrir sus necesidades. Esto como parte de nuestra responsabilidad social y para con nuestra comunidad,

como así para el cuidado y preservación del medio ambiente”, dijo el gerente.

En su operación, RAP también mide su huella de carbono, para aplicar nuevas prácticas que ayuden a cumplir los indicadores establecidos en su manual de ambiente, mientras que aplica prácticas justas de marketing, genera información objetiva e imparcial y desarrolla prácticas justas de contratación, servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias, educación y toma de consciencia con los afiliados.

Destaca la creación de una línea ética que se ha hecho pensando en sus colaboradores, proveedores y afiliados, además trabaja en un programa de Transformación Digital creado para afiliados y colaboradores.

En tanto que hacia lo interno cuenta con iniciativas como un programa de donaciones para el Hospital Escuela y Fundación del Niño con Cáncer, todo dentro de las prácticas que se materializan en su campaña “Demostremos nuestra Cultura RAP”.

Banco Promerica y sus cuatro pilares para la sostenibilidad

Uno de los enfoques con mayor fortaleza a través de los pilares de RSE de Promerica es la educación financiera y el medio ambiente, “destacando que formamos parte activa del proyecto Escuelas Amigables con el Ambiente (EAA) que nos llevó a brindar capacitaciones a nuestra niñez”, comentan desde el banco.

Durante 2024 han llegado a ocho escuelas, capacitando a 165 niños e impactando a la vez a sus familias. Mediante estas acciones, educan a la niñez hondureña sobre la importancia de las tres R, la inversión, el ahorro y en general el cuidado del planeta.

Las acciones se enfocan en cuatro pilares fundamentales para la RSE del banco:

Educación Financiera: enfoque orientado en capacitar y formar sobre educación finan-

AMBIENTE

Junto al Instituto de Conservación Forestal, por seis años se recuperó una zona en Zambrano, sembrando un promedio de 5,300 árboles.

EDUCACIÓN

“Escuelas Amigables con el Medio Ambiente” y “Programa Edúcate con Promerica”.

EMPRENDEDORES

“Promerica te conecta”, es una iniciativa que permite capacitar y potencializar a sus colaboradores emprendedores, brindando talleres interactivos con expertos.

amigables con el medio ambiente, uso responsable de los insumos por cada área, reciclaje inteligente y creación de alianzas para un adecuado reciclaje.

Cáncer de Mama: el banco cuenta con alianzas con organizaciones enfocadas a brindar tratamientos gratuitos para la lucha contra el cáncer de mama, brindando apoyo a la sociedad, mujeres y familias que luchan contra esta enfermedad. Se brindan capacitaciones para hacer conciencia y lograr una detección temprana para iniciar el tratamiento correspondiente a tiempo.

ciera a actuales y futuros clientes y colaboradores. Tus Finanzas Verdes es un programa diseñado para brindar consejos prácticos a los clientes para mantener finanzas saludables.

Medio Ambiente: el compromiso de Banco Promerica para el cuidado del medio ambiente está orientado en recuperar y cuidar

zonas que fueron dañadas por entes externos y/o ambientales, apoyando en la limpieza de zonas protegidas, capacitando a la niñez hondureña sobre la importancia del reciclaje y el ahorro.

De forma interna, las acciones van desde la compra responsable de artículos y/o equipos

Educación a través del Arte: Banco Promerica apoya la Educación a través del Arte. La entidad destaca el potencial de la niñez y juventud, por lo que cuenta con programas que fomentan el desarrollo de esta habilidad.

Tiene alianzas con escuelas de arte a través del proyecto denominado Promerica Creativa, el cual brinda becas completas a los hijos de sus colaboradores. Estos programas les permiten aprender diferentes técnicas de dibujo y pintura, potenciando su desarrollo y sus habilidades artísticas.

La educación es un pilar fundamental de la RSE de Banco Promerica.
Banco Promerica tiene un compromiso con el Medio Ambiente, en la imagen Voluntarios reforestando en la zona de Zambrano.

EMPRESAS SOSTENIBLES EN ACCIÓN

Argos: construcción sostenible, innovación y compromiso social

705,000

Personas beneficiadas con proyectos de RSE de Argos en los últimos 10 años.

de 2,500 personas han sido beneficiadas por las acciones de voluntariado.

Argos Honduras produce y comercializa cemento y agregados, desde sus inicios la empresa ha escrito una historia enmarcada en la sostenibilidad, la innovación, el cuidado del medio ambiente y el compromiso con la creación de valor para la compañía y la sociedad.

La empresa cuenta con una visión orientada hacia el futuro y el propósito de contribuir al desarrollo económico y social de los 16 países y territorios de las Américas donde la compañía tiene presencia.

“Todas nuestras acciones están orientadas a crear valor para la sociedad y para la compañía, haciendo posible la construcción de sueños de infraestructura y de vivienda que habilitan una sociedad más sostenible, próspera e in-

Argos está comprometido con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con foco en los ODS 6, 8, 9, 11 y 13. Una iniciativa es Hogares Saludables que consiste en reemplazar pisos de tierra por concreto y adecuar otras áreas de la vivienda.

US$350,000

Invertidos en obras sociales, solo en 2023.

US$79,840

Invertidos en el programa de Hograres saludables en 2023, que ha beneficiado a 57 familias de 18 comunidades.

DATOS DE INTERÉS clusiva”, destaca su Director General Luis Eduardo Tovar.

Añade que la estrategia de sostenibilidad de la empresa se centra en tres áreas: Ambiente, Comunidades y SISO (Seguridad Industrial y Salud Ocupacional). “Desde las tres áreas creamos valor sostenible me-

diante la producción consciente y responsable, la mejora continua de nuestros procesos, contribuyendo al desarrollo de la sociedad y asegurando que todos quienes hacemos parte de la compañía permanezcamos seguros y saludables”.

En 2023, Argos impulsó el

desarrollo comunitario en Honduras a través de la inversión social de US$350,000 generando proyectos a través de sus focos de acción: infraestructura comunitaria, gestión ambiental, vivienda, ciudadanía para el desarrollo, fortalecimiento económico y educativo, alcanzando un total de 74,000 beneficiarios.

La Fundación Argos Honduras -el brazo social de Cementos Argos- crea alianzas estratégicas con comunidades, organizaciones sin fines de lucro, gobiernos locales, empresa privada e instituciones descentralizadas para apoyar a comunidades y grupos de interés.

Además, la empresa mitiga sus impactos ambientales con la implementación de buenas prácticas que cumplen con los requisitos de la regulación nacional y el cumplimiento de su Política Ambiental, a través de cinco ejes de actuación: Cambio climático, Economía circular, Naturaleza, Otras emisiones y Construcción sostenible.

De estas acciones, tiene trascendencia comunitaria el uso racional de los recursos naturales no renovables (agua y biodiversidad) y su contribución a la gestión de residuos a nivel nacional con el coprocesamiento.

Más

Capacitación a niños sobre cambio climático con un programa de reforestación.

ACCIONES CLAVES

DÍA DEL CAMPESINO

14.2 Tm de banano donadas de 6/23 a 6/24 ( US$710,000). Donar fruta 2 días por semana todo el año en cada zona.

BRIGADA MÉDICA

Fundación Robinson llega 2 veces al año desde EEUU, desde hace más de 40 años. El último año: más de 426 evaluaciones médicas, con 129 cirugías de labio leporino

BALANCE VIDA-TRABAJO

Carrera 21K apoya organizaciones sin fines de lucro, promueve estilo de vida saludable y fomenta desarrollo económico en ciudad de La Ceiba.

Altos estándares éticos en tratos comerciales y hacia los colaboradores

La estrategia de sostenibilidad de Standard Fruit de Honduras, S.A. está fundamentada en la gestión ética de los impactos generados por las decisiones económicas, sociales y ambientales en todas las operaciones, cumpliendo con las leyes y regulaciones nacionales e internacionales, así como los estándares acogidos de forma voluntaria.

“Buscamos el crecimiento de la empresa a través de la distribución de frutas frescas de la más alta calidad, sin degradar la naturaleza y contribuyendo con el desarrollo de la sociedad”, explica Lucila Gamero, coordinadora de la oficina administrativa de la compañía.

Los pilares que acompañan la estrategia son: Generación de Bienestar: Respeto a quienes cultivan, cosechan, empacan y distribuyen los productos que seguirán un largo camino hasta

del Aguán. Trabajando para generar la estadística para determinar la huella de carbono, se ha iniciado con el proyecto de uso de energía renovable a través de paneles solares en plantas empacadoras y oficinas administrativas, y el reemplazo de motores de combustión por eléctricos en el traslado de la fruta de la finca a la planta empacadora de procesamiento.

Más de 2.000 personas participaron en la carrera 21K que promueve el balance vida-trabajo. US$16,400 se recaudaron y donaron para dos fundaciones.

los hogares; Protección de la Naturaleza: cuidado de los recursos naturales en donde crecen sus productos y ayuda a la protección del planeta; Cultivo de productos seguros y saludables: producción y distribución de alimentos saludables, seguros y sostenibles.

Gamero asegura que “Standard Fruit de Honduras, S.A. apoya este objetivo al adherirse a los más altos estándares éticos en todos sus tratos comerciales y el

trato a nuestros colaboradores, de una manera social y ambientalmente responsable”.

La empresa cuenta con un Código de Conducta y Ética Empresarial y políticas de apoyo, los cuales conforman una declaración de principios.

En la agroindustria es fundamental el cuido del ambiente. Un proyecto clave es que se ha determinado la huella hídrica de la producción de banano en el Valle

En el ámbito del desarrollo comunitario, Standard Fruit de Honduras, S.A. trabaja en la protección de microcuencas abastecedoras de agua para consumo humano y actividades productivas, desarrollando un proceso participativo de gobernanza hídrica de los recursos naturales, para el desarrollo sostenible en las microcuencas Uchapa, Pimienta y Quebrada Anadaluz, a partir de tres ejes: educación ambiental, gestión de recursos hídricos y producción sostenible y negocios verdes.

A través de alianzas estratégicas con organizaciones como USAID y su programa Creando Mi Futuro Aquí, Tecno Supplier promueve activamente el desarrollo de las comunidades donde opera.

Innovación y química verde: el compromiso de Tecno Supplier

La compañía Tecno Supplier, parte de RCJ Corporación, grupo empresarial conformado por 19 empresas del sector logístico y químico comprometidas con la creación de soluciones sostenibles, alineadas con los principios de la química verde, implementan prácticas responsables en sus procesos y servicios, que destacan por ofrecer productos ecológicos y seguros, que cumplen con altos estándares de innovación y biodegradabilidad.

La compañía ofrece soluciones integrales de logística y servicios especializados de laboratorio físico, químico y microbiológico, atendiendo a sectores clave como la industria textil, minera y agroindustrial en toda la región de Centroamérica y el Caribe.

Rony Carrillo, presidente de RCJ Corporación, subraya que Tecno Supplier opera bajo el

marco mundial para Productos Químicos (GFC), desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Como parte de este compromiso, la empresa desarrolla, manufactura y comercializa una variedad de productos respetuosos con el medio ambiente, tales como desinfectantes biodegra-

En Tecno Supplier, nuestra visión es liderar el cambio hacia soluciones sostenibles y seguras, impulsando el progreso industrial con respeto al medio ambiente y la innovación”.

dables bajo su línea TS BioClean, productos cosméticos y veterinarios a base de ácido hipocloroso, así como detergentes para las industrias alimentaria y textil, entre ellos EverKlean Bio Plus y TS Speedy.

La estrategia de sostenibilidad de Tecno Supplier se refuerza con el respaldo de la Fundación Estelita Joch de RCJ Corporación, creada en 2022. Esta fundación lleva a cabo programas sociales, educativos y ambientales en las comunidades donde opera la empresa. Durante su trayectoria, impulsa iniciativas de becas, fortalecimiento educativo y proyectos de inclusión, demostrando su compromiso con el desarrollo integral de las zonas donde tiene presencia.

Con operaciones en Honduras, Guatemala, República Dominicana y El Salvador, Tecno Supplier también se distingue por su sólida cultura de gobernanza corporativa. Este sistema

ACCIONES CLAVE

QUÍMICA VERDE

Tecno Supplier, comprometido con el medio ambiente, impulsa procesos eficientes y responsables con el entorno, apoyados por su programa de mitigación con el que reduce su impacto ambiental y promueve la sostenibilidad.

EDUCACIÓN

A través de su pilar de Educación, Tecno Supplier fortalece los centros educativos en las comunidades donde opera, contribuyendo al desarrollo de las futuras generaciones y mejorando las oportunidades de formación.

INCLUSIÓN

Por medio de la Fundación

Estelita Joch el brazo social de RCJ Corporación, Tecno Supplier apoya con recursos financieros a Fundación Integrar para ejecutar programas de estimulación, desarrollo de habilidades y mejora de la calidad de vida de personas con Síndrome de Down.

de normas y prácticas garantiza la transparencia, la rendición de cuentas y la alineación de sus operaciones con los más altos estándares éticos. Según Carrillo, estas acciones fortalecen la confianza de sus accionistas, clientes y comunidades, asegurando que las decisiones empresariales se tomen en beneficio de todos los grupos de interés.

ACCIONES CLAVE

ALIMENTACIÓN

Travel Diunsa apoya la alimentación del Hogar de Niñas San José, aporte nutricional para la ingesta adecuada que ayuda al desarrollo cognitivo.

MERCADO

La empresa invierte en la educación de sus colaboradores, con programas que les ayudan a mejorar sus competencias para un desarrollo personal y profesional,

CONVENIO

Travel Diunsa suscribió un Convenio con Fundación amigos de Bernabé en aporte a la atención médica, acceso a agua potable y educación de familias del interior de Honduras.

Travel Diunsa, más que viajes: creadores de impacto social y sostenibilidad en Honduras

Travel Diunsa revoluciona al sector turismo de Honduras desde 1994, gracias a su equipo de asesores expertos que ayudan a crear experiencias en cada viaje.

Junto con su consolidación como referente del sector, la empresa también ha desarrollado una activa agenda de sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular a los de Salud y bienestar (ODS3), Educación de calidad (ODS4) y Acción por el clima (ODS13).

Los programas tienen como objetivo impulsar el desarrollo comunitario a través de su política de Inversión Social.

Marcela Panayotti Faraj, Coordinadora del Comité RSE, explica que las iniciativas se dividen en áreas clave: Desarrollo productivo y empresarial; Desarrollo humano; Fortalecimiento comunitario y Proyectos am-

Para impulsar el desarrollo personal y profesional de sus colaboradores, ha diseñado programas que aportan a sus conocimientos, habilidades y actitudes.

bientales que promueven la conservación de recursos naturales.

“Los resultados de mayor impacto incluyen la implementación de proyectos a largo plazo que aseguran la autosuficiencia de las comunidades, sin depender exclusivamente de las actividades de la empresa”, reitera.

Junto con su agenda de RSE, la empresa vincula su política de inversión social con códigos de transparencia y ética.

Travel Diunsa implementa diversos programas para el desarrollo comunitario a través de su política de inversión social”.

Panayotti Faraj dijo que la empresa está enfocada en mantener un perfil transparente y ético donde se procura una comunicación clara con las comunidades y autoridades locales; la promoción del desarrollo conjunto de proyectos alineados con las necesidades de las comunidades; el estricto cumplimiento con las normativas vigentes y los principios internacionales y valores de equidad de género y derechos humanos.

“El compromiso de Travel Diunsa con la ética empresarial y la transparencia reafirma nuestro compromiso con las mejores prácticas de gobernanza corporativa y el rechazo a la corrupción”, añade la ejecutiva.

Solo en 2023, la empresa invirtió L226,415.20 en su proyecto de sostenibilidad insigne, el cual benefició directamente a 105 personas, en tanto que mantiene apoyos para instituciones como el Hogar de Niñas San José, entre otras iniciativas que además apoya a sus colaboradores.

La empresa entrega un aporte periódico para a la alimentación del Hogar de Niñas San José, mediante la donación de leche.
MARCELA PANAYOTTI FARAJ COORDINADORA DEL COMITÉ DE RSE DE TRAVEL DIUNSA

Nestlé Honduras: más de 60 años impactando positivamente a las comunidades

a

La sostenibilidad está incorporada en el ADN de Nestlé, y se materializa en su modelo de negocios, fundamentado en la estrategia de Creación de Valor Compartido. Este compromiso se vive desde lo interno de la compañía, logrando que Nestlé Hondureña sea reconocida por sus colaboradores como uno de los mejores lugares para trabajar, gracias a estrategias y políticas guiadas por el valor del respeto, la diversidad y la igualdad.

En Honduras, Nestlé ha estado presente por más de 60 años, acompañando a sus consumidores con marcas icónicas como Maggi, NIDO, NAN, La Lechera, Nescafé y Purina, contribuyendo a la nutrición de las personas y las mascotas, y generando impacto positivo y sostenible en la población.

Ivar Pettersson, Gerente General de Nestlé Hondureña, explica que el trabajo se impulsa bajo tres ejes: apoyo a las personas, desarrollo de las comunidades y preservación del planeta.

El reconocimiento otorgado por Great Place to Work valida las acciones implementadas por Nestlé para adaptar su propósito a nivel interno.

Como parte de este compromiso por la seguridad alimentaria, Nestlé lidera una transición hacia sistemas alimenticios regenerativos a gran escala, en busca de proteger y mejorar la salud del suelo, promover la biodiversidad y cuidar los recursos hídricos.

Pettersson sostiene que la agricultura regenerativa impulsa la meta de ser emisiones netas a 2050. “Para cumplirlo tenemos el estándar de abastecernos de forma responsable, impulsando prácticas agrícolas que sean respetuosas con el medio ambiente,

contemplando los derechos humanos y el bienestar animal”.

Los programas de Nestlé tienen una estrategia holística como el Plan Nescafé, que ha beneficiado a más de 120,000 familias caficultoras con iniciativas como la entrega de 6.5 millones de plantas resistentes a la roya, la siembra de 1.6 millones de árboles con “Bosques del Mañana”, la entrega de 1,500 secadoras solares en fincas y la capacitación de más de 44,000 jóvenes con el programa “Jóvenes Caficultores” en 21 países.

Además, más de 12,000 personas han sido formadas en téc-

ACCIONES CLAVE

AVANCES DE SU OPERACIÓN

• El 100% de la electricidad del Centro de Distribución de Nestlé en San Pedro Sula es de fuentes renovables.

• El 83.5% de los envases de plástico son diseñados para ser reciclados.

PROMOTOR DE ALIANZAS

• Alianza estratégica con Walmart y Reciclaje Diamante para la promoción de la correcta disposición de los desechos.

• Nestlé, bajo el Plan Nescafé, trabaja junto a CoHonducafé, USAID y Swisscontact para promover prácticas agrícolas regenerativas, cultivo responsable, derechos humanos y empoderamiento de la mujer.

IVAR PETTERSSON GERENTE GENERAL DE NESTLÉ HONDUREÑA

Nestlé ha pasado de ver la sostenibilidad como un programa de responsabilidad social corporativa a incorporarla en su ADN”.

nicas de barismo y catación a través del Aula Móvil en 75 municipios de 13 departamentos de Honduras.

Jóvenes Caficultores y Aula Móvil forman parte de Iniciativa por los Jóvenes de Nestlé, que por su parte, tiene como objetivo mejorar el acceso a oportunidades de 10 millones de jóvenes en todo el mundo para el año 2030.

Nestlé ha impactado
más de 44.000 jóvenes a través de Jóvenes Caficultores.

Más de 5,500 niños han sido beneficiadas con los programas

Grupo Premier equilibra desarrollo económico con el bienestar social

Grupo Premier integra la sostenibilidad en su estrategia de negocio y toma de decisiones a través de un enfoque holístico que busca equilibrar el crecimiento económico con el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

La compañía, líder del rubro de centros comerciales, tiene una presencia estratégica con Mall Premier y Plaza Premier en ocho localidades en seis diferentes ciudades (La Ceiba, Comayagua, San Pedro Sula, Tegucigalpa, Juticalpa y Catacamas) donde ofrecen modernas instalaciones, opciones de entretenimiento, seguridad y ambiente familiar.

Grupo Premier es experto en generar grandes flujos de visitantes a sus centros comerciales, gracias a la gran diversificación en la oferta comercial, una arqui-

tectura pensada en el disfrute de las personas y un estándar en los máximos niveles para el servicio a sus clientes.

En paralelo, cuenta con programas destinados a apoyar el desarrollo comunitario, con foco en educación, emprendimiento y bienestar social.

A través de alianzas con instituciones educativas, han facilitado el acceso a formación académica y profesional para jóvenes, con la intención de mejorar sus oportunidades laborales.

Impulsa programas de apoyo para emprendedores locales, proporcionándoles espacios comerciales accesibles y asesoría para el crecimiento de sus negocios.

Grupo Premier también organiza actividades comunitarias orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas, como campañas de salud y pro-

yectos de infraestructura, esfuerzos que tienen un impacto significativo, resultando en la creación de empleos locales, el fortalecimiento de la economía en las áreas donde opera y una mejora en la cohesión y el bienestar de las comunidades.

La empresa ha tomado varias medidas para reducir su impacto ambiental y promover la sostenibilidad. Ha implementado arquitectura amigable con el medio ambiente, optimizando el uso de energía instalando sistemas de iluminación eficientes, gestionando adecuadamente los residuos para fomentar el reciclaje y la reducción de desechos.

SOSTENIBILIDAD

Grupo Premier ha estado implementando programas de RSE durante los últimos 5 años, con un enfoque en la sostenibilidad, la educación y el apoyo a emprendedores locales. La Inversión en 2023 fue de 955,117 lempiras y US$36,000 en programas que promueven la educación, el medio ambiente y el apoyo a emprendedores locales.

VISIÓN SOCIAL

También realiza capacitaciones para colaboradores y socios. En 2023 invirtió más de 600,000 lempiras para brindar a los participantes las herramientas y conocimientos necesarios para mejorar sus habilidades y competencias laborales.

Promueve la participación de sus inquilinos y visitantes en prácticas ecológicas, como el uso de bolsas reutilizables y campañas de concientización sobre el cuidado del medio ambiente, acciones con las que han disminuir significativamente el consumo de energía y la generación de residuos, contribuyendo a crear espacios más sostenibles y responsables con el entorno.

de RSE de Grupo Premier. Además, genera empleos directos e indirectos para cerca de 3,345 personas.
ACCIONES CLAVE

UNO, a través de la Fundación Terra, articula iniciativas como campañas de reforestación

COMUNIDADES

UNO apoya al desarrollo de comunidades urbanas, principalmente en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y Puerto Cortés.

ÁREAS DE ACCIÓN

Entre las áreas de acción destacan mejoras de higiene, soluciones de vivienda, infraestructura educativa y asistencia médica.

TRAYECTORIA

La compañía tiene una década de implementar iniciativas de RSE y Sostenibilidad en las que se involucran más de 500 colaboradores.

Confianza, respeto y pasión, los valores que impulsan el compromiso de UNO Honduras

UNO Honduras rige sus operaciones e inversiones a partir de la aplicación de estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) que permiten que lidere con el ejemplo.

La protección del medio ambiente y la sostenibilidad son pilares fundamentales en su estrategia. La empresa considera cuidadosamente todos los aspectos de sus inversiones y operaciones, además, trabaja en línea con sus socios comerciales para garantizar que los negocios cumplan con esta premisa.

En ese sentido, UNO mide su progreso en función de un conjunto de indicadores clave de desempeño, tarea a cargo de los comités responsables de desarrollar, implementar, supervisar, monitorear y garantizar el progreso ASG en toda su operación.

La compañía opera con una Política de Responsabilidad Social

El programa de voluntariado UNO impulsa “Planta un Árbol con UNO” que consiste en donar árboles frutales a sus clientes, en beneficio de las comunidades urbanas donde operan.

Corporativa y Sostenibilidad en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU de Salud y bienestar (ODS3), Educación de calidad (ODS4), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS8), Reducción de desigualdades (ODS10) y Ciudades y comunidades sostenibles (ODS11).

UNO tiene la convicción de que esta guía es clave para fo-

mentar el desarrollo social inclusivo, objetivos que también inciden en las relaciones en su cadena de valor.

Gracias a la visión de los líderes de la empresa, las iniciativas de desarrollo comunitario se dedican a mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad implementando mejoras de higiene, soluciones de vivienda,

mejora de infraestructura educativa y asistencia médica, las que se desarrollan en alianza con la Fundación Terra.

UNO tiene un largo historial de proporcionar apoyo significativo, y a menudo transformador, a las comunidades en las que opera.

La filosofía de la empresa se basa en los valores fundamentales de Confianza, Respeto, Pasión, Creatividad y Enfoque en Resultados que les compromete a llevar a cabo todas sus actividades con integridad, con prácticas empresariales sólidas y éticas, al tiempo que construye y mantiene relaciones de confianza con empleados, socios comerciales, contratistas, autoridades y comunidades.

UNO, además, desarrolla programas de reforestación con sus colaboradores y trabaja de la mano de los actores comunitarios para promover acciones en favor del medio ambiente.

en Honduras

Laboratorio Bueso Arias promueve programas educativos para escuelas sobre el cuidado y protección de áreas verdes.

ACCIONES CLAVES

EDUCACIÓN

Becas Abraham y Aurora Bueso fomentan la inclusión de mujeres en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

SALUD

Programas de atención médica preventiva y campañas de concienciación para comunidades locales. Donación de 945,000 lempiras en 2023 en análisis clínicos.

AMBIENTE

Compromiso de minimizar su huella ecológica mediante iniciativas de conservación, reciclaje y reducción de GEI.

Laboratorio Bueso Arias: estrategia integral de sostenibilidad a través de los Objetivos de Calidad

La integración de la estrategia de sostenibilidad en Laboratorio Bueso Arias (LBA) se realiza a través de los Objetivos de Calidad establecidos para asegurar un crecimiento responsable. “Al alinear nuestros Objetivos de Calidad con principios sostenibles, buscamos no solo cumplir con los estándares de excelencia en nuestros servicios, sino también minimizar nuestro impacto ambiental y maximizar el valor social”, apuntan desde la organización.

El programa de voluntariado Buesito, con más de 50 voluntarios, se enfoca en acciones concretas en salud, educación y medio ambiente, generando un impacto directo en la comunidad inmediata. “También estamos en el segundo año del programa de becas ‘Abraham y Aurora Bueso’, que promueve la participación de mujeres en carreras STEM

para mejorar la calidad de vida. Donación en análisis de salud por 945,000 lempiras.

(Ciencia, Tecnología, Inglés y Matemáticas)”, con un total de cuatro becadas hasta el momento.

LBA también organiza un evento anual de sostenibilidad, donde reconoce el compromiso de las empresas con las que colabora por sus esfuerzos para mejorar la sostenibilidad comunitaria. “Estos programas han resultado

en un impacto significativo, fortaleciendo la cohesión y el progreso sostenible en la comunidad”.

En la parte ambiental, la empresa ha implementado una serie de medidas como un indicador de rendimiento de combustible, para dar seguimiento a su uso eficiente y generar menor cantidad de gases de efecto invernadero

(con cambio de flota de vehicular, con unidades más eficientes), con un gran impacto; instalación de centro de acopio para materiales reciclables con alcance a todas las sucursales del laboratorio, así como en escuelas y en algunos proveedores; compra y utilización de papel de baño fabricado con materiales reciclados; y cosecha de agua lluvias en sucursal principal (Tegucigalpa).

Laboratorio Bueso Arias también viene trabajando en su transparencia y ética corporativa, realizando visitas periódicas a algunos de sus proveedores para revisar prácticas en materia de Responsabilidad Social Empresarial, para asesorar sobre prácticas laborales justas, el respeto por los derechos humanos y la gestión ambiental responsable. “Al realizar estas visitas garantizamos que nuestras relaciones comerciales se alineen con nuestros valores de transparencia y ética”.

Programas de atención médica preventiva y campañas de concienciación

Bajo el ODS3 (Salud y bienestar), el voluntariado corporativo de CORASA realizó la fumigación en 20 escuelas que estaban en alerta roja debido a múltiples casos de dengue.

Responsabilidad social en acción: el modelo sostenible de Corporación Aurora

CCorporación Aurora (CORASA) es una empresa que se destaca en seguridad, transporte y servicio, los que respalda con más de 11 años de trayectoria. Desde sus inicios, ha mantenido un firme compromiso con la excelencia, brindando soluciones personalizadas y de alta calidad.

Incorpora la sostenibilidad en su negocio y en la toma de decisiones mediante una estrategia fundamentada en tres pilares claves: el cuidado del medio ambiente, la educación de calidad y la salud comunitaria.

Junior Sánchez, Coordinador de RSE y RRHH de Corporación Aurora, explica que en medio ambiente destaca la adopción de prácticas responsables para minimizar el impacto ambiental de la operación, como la optimización de rutas de transporte para reducir emisiones y la implementación de políticas de reciclaje, ahorro de recursos y reforesta-

ción en áreas quemadas, como la plantación de 500 árboles en el Zapotal faldas del Merendón y sectores de Santa Cruz de Yojoa.

Por su parte, en educación están comprometidos a mejorar el acceso a la educación mediante programas de capacitación y desarrollo profesional para sus empleados, además del apoyo a proyectos educativos en las comunidades locales y de alianzas como la que tienen con el Instituto Hondureño de Educación

por Radio (IHER), entre otras organizaciones que promueven la formación para impulsar el fomento de una fuerza laboral más calificada y preparada para los retos del futuro.

Con el programa Volvamos a clases con CORASA se ha facilitado la construcción de dos aulas y remodelación de escuela en el sector de Santa Cruz de Yojoa, así como el impulso a cinco colaboradores graduados de Bachilleres en Ciencias y Letras.

ACCIONES CLAVE

ODS 3

Corporación Aurora promueve el cuidado de la salud y el bienestar en las comunidades donde opera, en asociación con organizaciones sin fines de lucro, a través de programas de prevención de enfermedades y acceso a servicios médicos básicos.

SALUD COMUNITARIA

Entrega de paquetes de bienestar a las familias más vulnerables. Contienen una variedad de artículos esenciales para asistir en la atención de problemas de salud comunes. Impactan a más de 300 familias en las comunidades donde opera CORASA.

Cada acción está compuesta por el compromiso y entrega de un gran equipo, que tiene la pasión por el servicio y la responsabilidad social empresarial para seguir construyendo una mejor Honduras”.

Corporación Aurora se rige por valores como la ética y la integridad. Sánchez destaca que la firma de la Declaratoria Anticorrupción impulsada por FUNDAHRSE es un compromiso firme con la ética, la transparencia y la integridad en todas sus operaciones y relaciones comerciales.

“Al suscribir esta declaratoria, Corporación Aurora se alinea con los principios de responsabilidad social empresarial y demuestra su compromiso de actuar en conformidad con las leyes y normas locales e internacionales para combatir la corrupción en todas sus formas”, concluye.

CORASA también ha contribuido a la construcción de dos aulas y remodelación de escuela en el sector de Santa Cruz de Yojoa.
CORPORACIÓN AURORA

Espresso Americano: sostenibilidad a través de educación y medioambiente

ACCIONES CLAVE

SOSTENIBILIDAD

Solo en 2024, Espresso Americano ha plantado más de 1,000 árboles con su programa de voluntariado corporativo en la zona de amortiguamiento de Corralillo, una zona afectada por el gorgojo descortezador.

Espresso Americano se sustenta en una visión de sostenibilidad, enfoque que abarca el impacto ambiental como el desarrollo económico y social de las comunidades donde opera, gracias a la construcción de una cadena de suministro responsable.

La empresa desarrolla programas de inversión social a través de tres grandes pilares: educación, prevención de enfermedades y cuido del medioambiente, que reflejan su compromiso con el desarrollo comunitario.

Para garantizar el objetivo de medio ambiente trabajan directamente con agricultores locales, promoviendo prácticas de cultivo sostenible, por ello han implementado diversas iniciativas como la donación de los residuos de café a fincas en El Paraíso para usarlos como composta, mientras que en alianza con la Municipalidad de San Pedro Sula, aportan residuos para viveros municipales, entre otras.

“En el pilar de educación tenemos dos programas clave: Do-

nación de mochilas y útiles escolares y la alianza con la FundaciónDonaunlibro,cambiauna mente”, explica Norma Espinal, gerente de comunicaciones y RSE de Espresso Americano

El primero apoya a las escuelas cercanas a sus fincas en El Paraíso -de donde proviene el café de la cadena-. A la fecha ha beneficiado a más de 300 niños y niñas, mientras que con la Fundación ejecuta el programa Leer es aprender, que incluye la creación del primer cuento infantil de Espresso Americano.

“Este cuento, diseñado para

estudiantes de preescolar y primaria, enseña sobre el trabajo en los cafetales, resaltando valores como el trabajo en equipo, la amistad, la familia y la responsabilidad. Además, como parte de este programa, 150 maestros de escuelas públicas en el Distrito Central han recibido capacitación para transmitir estos valores a sus estudiantes, impactando a más de 5,000 niños y niñas”, añade Espinal.

Además, desde sus inicios, Espresso Americano se ha comprometido firmemente con la transparencia y la ética en todas

Espresso Americano se sustenta en una cadena de suministro responsable, trabaja directamente con agricultores locales, promoviendo prácticas de cultivo sostenibles, así como con proveedores de suministros que respeten las prácticas de responsabilidad social.

COMITÉ DE ÉTICA

Está compuesto por líderes de diferentes áreas que evalúan y asesoran sobre cualquier situación que pueda comprometer los valores de la marca. También proporciona un espacio seguro para la identificación y resolución de posibles conflictos éticos.

NORMA ESPINAL GTE. DE COMUNICACIONES Y RSE

“La transparencia y la ética son fundamentales para nuestro éxito y nuestra sostenibilidad a largo plazo. Estamos comprometidos a que cada decisión que tomamos sea clara, justa y orientada hacia el bienestar de nuestros colaboradores, clientes, proveedores y comunidades en las que operamos”.

sus operaciones y procesos de toma de decisiones, reconociendo que estos valores son fundamentales para mantener la confianza de colaboradores, clientes y proveedores.

Espinal destaca que para garantizar estos principios, implementan estrategias y políticas que refuerzan el compromiso con la responsabilidad social y la ética corporativa, como las Políticas de Derechos Humanos y Transparencia que aseguran que cada colaborador, cliente y proveedor esté protegido bajo prácticas justas, respetuosas y equitativas.

El programa de voluntariado también apoya en la limpieza de escuelas. Espresso Americano dona mochilas y útiles escolares en El Paraíso.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.