Edición E&N 291- Universe 2024: Agua en Centroamérica, un recurso bajo presión

Page 1

ESTRATEGIA&NEGOCIOS 291 FINANZAS FONDOS DE CAPITAL DE RIESGO CON APETITO POR CA Edición 291 Marzo 2024 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador USD6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones AGUA EN CA: UN RECURSO BAJO PRESIÓN LA CRISIS DEL AGUA EN CENTROAMÉRICA TIENE DIVERSOS ROSTROS: POBREZA, MIGRACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. ES HORA DE QUE EL ISTMO ENFRENTE CON URGENCIA SUS DESAFÍOS HÍDRICOS Gente Briant Requarth y los secretos para emprendedores Negocios La guerra de los chips beneficia a la región Nº 291 Marzo 2024 Año XXIV revistaeyn.com UNIVERSE 2024AGUA EN CA: UN RECURSO BAJO PRESIÓN

12 14

52

60

INNOVADORES

CA, destino natural para comprar créditos de carbono

La firma europea BlueLayer facilita el análisis de proyectos que eliminan emisiones. Centroamérica alberga una rica diversidad de ecosistemas, incluyendo selvas tropicales, bosques nubosos, manglares y arrecifes de coral. Estos ecosistemas ofrecen excelentes oportunidades para eliminar dióxido de carbono (CO2).

GENTE

Adaptarse y vencer: Bryan Requard

Bryan Requard es cofundador y CEO de VivaReal, un portal inmobiliario de Latinoamérica que creció y vendió a OLX Brasil. Es autor best seller en Amazon, referente en el mundo del emprendimiento, y hoy ángel inversor. Está lleno de lecciones y de conocimiento sobre emprender en la región.

NEGOCIOS

Centroamérica gana en la “guerra de los chips”

Costa Rica y Panamá buscan beneficiarse de las políticas de EE.UU. para retornar la producción de semiconductores a países amigos. Estados Unidos ve a Costa Rica como un socio para garantizar que la cadena de suministro de semiconductores pueda seguir el ritmo de la transformación digital.

FINANZAS

Fondos de Capital de Riesgo con apetito por CA

Un mayor uso del dinero digital y adopción de fintechs en la región despiertan el interés de los capitales regionales y de EE.UU. para invertir en ideas de emprendedores. Después de la pandemia, en donde el dinero abundó, la industria se ha vuelto más sensata en términos de valuaciones y modelos de negocios.

6 E&N edición Marzo 2024 Contenido.

Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

TECNOLOGÍA INVERTIR EN CIBERSEGURIDAD ES IMPERATIVO

64 De acuerdo con la empresa Fortinet, para ser competitivo en el mundo de los negocios es clave garantizar los procesos digitalizados.

NEGOCIOS

57 Sigma Q apuntala su expansión al mercado mexicano.

DE LA PORTADA AGUA EN CA: UN RECURSO BAJO PRESIÓN

08 NOTAS DE LA EDITORA Velia Jaramillo

72

OCIO ALEXANDRA FUNES: MÚSICA VERSÁTIL DESDE NY

LA CRISIS DE AGUA EN EL ISTMO TIENE DIVERSOS ROSTROS: POBREZA, MIGRACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. ES HORA DE ENFRENTAR CON URGENCIA EL DESAFÍO HÍDRICO.

UNIVERSE 2024

EGBERT MULDER: ECONOMÍA CIRCULAR PARA EL FUTURO

UNIVERSE 2024

32 La sostenibilidad de las cadenas de valor de punta a punta es la ruta hacia los mercados del futuro.

ESPECIAL EMPRESAS POR LA SOSTENIBILIDAD

34 Conozca las iniciativas de sostenibilidad que impulsan grandes empresas de la región, programas que se han convertido en parte de su visión de desarrollo para un mundo mejor.

35) Grupo Ternova

36) AES El Salvador

38) Sistema de Embotelladores Coca-Cola Guatemala

40) Progreso

42) UTH

44) CMI

46) Banco Nacional de Costa Rica

48) Grupo Fertica

50) Holcim El Salvador

revistaeyn.com E&N 7
18
30

Centroamérica: la crisis del agua nos acecha

omos una región rica en agua. Una “potencia hídrica en el continente”, como define el ambientalista Marco Morales, CEO de Water Co. Datos del SICA revelan que Centroamérica cuenta con una precipitación promedio anual que oscila entre los 1.150 milímetros y 5.000 milímetros. Pero como región, enfrentamos una crisis de agua con repercusiones importantes, como revela en la investigación de portada el Editor Adjunto José Barrera, con aportes de nuestro equipo de periodistas en la región. Una crisis que se ha reflejado en el “parón” del Canal de Panamá, motor de la economía panameña con gran impacto en el comercio mundial, afectado por la baja en lluvias y el fenómeno El Niño, que lo llevó a restringir el calado de los buques que atraviesan la vía interoceánica, y a buscar urgentemente soluciones para poder sobrevivir.

Una crisis que en Guatemala se refleja en la contaminación del río Motagua, que arrastra toneladas de desechos desembocando en el caribe hondureño. Y en la contaminación que vivió la red pública de agua de Costa Rica. También se manifiesta en el cada vez más difícil acceso al agua en regiones del corredor seco, que incluye a grandes porciones de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua-.

Detrás de esta paradoja de una región rica en agua, pero pobre en su gestión, está el desconocimiento del líquido como recurso estratégico para la vida. El agua es el recurso indispensable para la producción agrícola y la soberanía alimentaria. La crisis del agua genera impactos diversos, desde las migraciones desde las áreas

Juan David Morgan PANAMÁ #EscribimosElFuturo

CONSEJO CONSULTIVO

rurales hacia los centros urbanos por el cambio de cultivos. Impacta en la seguridad alimentaria, en la salud y en la calidad de vida de los centroamericanos.

Llegó la hora de poner el cuidado y la gestión del agua en el primer lugar de la agenda de las políticas públicas, y en una posición relevante en las estrategias sostenibles de las empresas, comunidades y organizaciones sociales. Ya estamos viendo las primeras acciones y las contamos en nuestro informe. Diálogos regionales para compartir buenas prácticas orientadas a garantizar disponibilidad del agua e impulsar su gestión sostenible y saneamiento. Una alianza para recuperar el Motagua. Esfuerzos integrados de grandes empresas centroamericanas para impulsar el reciclaje. Es la hora de evolucionar de una economía verde a la “economía azul”, enfocada en la conservación y protección del agua.

No se pierda en esta edición el reporte sobre fondos de capital de riesgo en Centroamérica. Después de la pandemia, los VentureCapital,son más estratégicos a la hora de invertir y los fondos regionales nacidos en Centroamérica invierten en zonas donde la geografía importa cada vez menos. El apetito de los inversores va por soluciones que apliquen tecnología para resolver problemas a los que nos enfrentamos los centroamericanos.

“Las startupsde hoy liderarán el desarrollo económico y social de Centroamérica”, nos dijo Amadeo Quirós, fundador del fondo de inversión Caricaco

José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA

Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR

Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA

Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA

REVISTA E&N ES UNA PUBLICACIÓN DE

PRESIDENTE

Jorge Canahuati Larach

JUNTA DIRECTIVA

Marco Baldocchi, Alejandro Poma

DIRECTORA DE CAPTACIÓN

DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA

Lizza Bobadilla de Handal

EDITORA GENERAL

Velia Jaramillo

DIRECTORA DE ARTE

Zayra Caballero

EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS

Claudia Contreras

EDITOR ADJUNTO

José A. Barrera

EDITOR INTELIGENCIA E&N

Pablo Balcáceres (El Salvador)

EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA

Daniel Zueras

EDITORA DIGITAL REGIONAL

Gabriela Melara

EDITOR SENIOR DIGITAL

Leonel Ibarra (El Salvador)

EDITORA COMERCIAL

Alejandra Ordóñez (Guatemala)

CORRESPONSALES

Luis Alberto Sierra (PN) / María José Núñez (CR)

Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)

DISEÑO

Miguel Ángel Bueso

CORRECCIÓN DE IMÁGENES

Dennis Melara

DIRECTORA COMERCIAL - GRUPO OPSA

Isabel María Sabillón de Díaz

JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N

Carolina Muñoz. Cel: (504) 94530876

OFICINAS COMERCIALES

Guatemala: Claudia Mayorga

(502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371

El Salvador: Ana María Cobar.

Cel: (503) 7000 7845

Honduras: Patricia Moncada.

Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497

Costa Rica: Susana Ventura

Cel: (506) 83315181

Panamá: Zuriely Pérez Garrido

Cel (507) 6101-9678

EE.UU. (Miami, FL):

Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL)

Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685

Rep. Dominicana:

Listín Diario (809) 686-6688

ADMINISTRACIÓN

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560

MERCADEO E&N:

Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089

CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA

Y SUSCRIPCIONES

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645

Celular (504) 9483-6382

Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017

IMPRESO POR: Albacrome S.A. (El Salvador)

GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN

SPS: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles.

Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro.

CONTACTOS

Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net

Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net

E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press

sigaaEYN en Twitter @Revista_EyN Notas de la editora. 8 E&N edición Marzo 2024

En cambio, los volúmenes de las exportaciones se redujeron debido a factores como los confinamientos y los obstáculos en el transporte marítimo. Además

Evolución de las exportaciones 2019-2023

CENTROAMÉRICA SE BENEFICIÓ EN ESE PERIODO DEL AUMENTO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES

27%

Aumento de los valores

Varios factores, asociados a la pandemia y al periodo post Covid-19, impulsaron un aumento histórico en los precios de los commodities, del que se benficiaron las exportaciones.

Disminución volúmenes

-5,9%

Centroamérica: Top 10 de las exportaciones según principales productos (Millones de US$)

Panamá y Costa Rica, a la cabeza del crecimiento porcentual

EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS REGISTRÓ UN AUMENTO DEL 105%

El valor de las exportaciones desde Centroamérica al mundo, entre los años 2019-2023, mejoró de US$32.704 millones a US$41.639 millones, cifra que corresponde a una tasa de crecimiento del 27,3%, de acuerdo a publicaciones en el sitio web de la Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA). Sin embargo, en términos de volumen - en toneladas- las exportaciones en ese lapso de cinco años disminuyeron en 1.941,6 millones de toneladas, cifra menor en 5,9%, lo que indica que el crecimiento nominal y porcentual del valor total de las expor-

taciones está asociado a una mejoría en los precios internacionales en el último quinquenio, periodo en que los commodities en general registraron una alza histórica de precios, debido a una mayor demanda y dificultades en el suministro marítimo. En términos porcentuales, Panamá es el país con mayor crecimiento en el valor de las exportaciones, con un 94,5%, seguido de Costa Rica (17,9%) y de Nicaragua (13,2%). Mientras en término de volúmenes, todos los países -sin excepción- registran reducción de dos dígitos

en esta sección Infografía 10-11 Innovadores 12-13
Fuente: Sistema de Estadísticas de
de SIECA Código Descripción 2019 2020 2021 2022 2023 9018 Instrumentos y aparatos de medicina,cirugía, odontología o veterinaria 2.774,8 3.096,1 4.101,0 4.399,9 5.689,7 0901 Café, incluso tostado o descafeinado, cáscara y cascarilla de café 2.489,0 2.411,5 3.155,6 3.814,9 3.292,1 0803 Bananas, incluidos los plátanos “plantains”, frescos o secos 2.568,2 2.719,0 2.523,4 2.884,6 2.774,4 2603 Minerales de cobre y sus concentrados 792,6 1.065,6 2.813,8 2.797,7 2.217,7 9021 Artículos y aparatos de ortopedia, incluidas las fajas y vendajes médicoquirúrgicos y las muletas, 678,9 601,1 850,7 1.250,9 1.617,5 tablillas, férulas u otros artículos y aparatos para fracturas, etc. 1511 Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente 811,3 988,9 1.462,7 1.842,5 1.257,2 0804 Dátiles, higos, piñas (ananas), aguacates (paltas), guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos 1.057,4 998,7 1.135,1 1.132,5 1.257,1 1701 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado sólido 1.228,5 1.079,6 1.044,3 1.391,1 1.130,2 7108 Oro (incluido el oro platinado) en bruto, semilabrado o en polvo 612,3 800,4 1.046,1 1.062,5 946,1 2106 Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra partes 563,0 614,1 791,9 893,0 930,5 revistaeyn.com E&N 9
Comercio Exterior
10 E&N edición Marzo 2024
Radar.Infografía

Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

TEXTOS Y EDICIÓN DANIEL ZUERAS

Fuente: S&P Global | Diseño: Fabrisio Brevé

revistaeyn.com E&N 11

Innovadores.

Centroamérica, destino natural para comprar créditos de carbono

BlueLayer facilita el análisis de proyectos que eliminan emisiones de CO2.

Bosques y sector agrícola de CA pueden ayudar a reducir dióxido de carbono.

El cambio climático presiona a las industrias europeas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los consumidores se alejan de industrias con altas emisiones de CO2 y buscan productos y servicios más sostenibles. Centroamérica puede jugar un rol clave en esta reorganización de la economía global.

Gracias a su enorme biodiversidad, la región centroamericana se perfila como un actor crucial en esta ecuación de generar créditos de carbono de alta calidad. América Latina sólo contribuye con el 2% de la emisión

De izq. a der: Cofundadores de BlueLayer: Gerardo Bonilla, Vivian Bertseka y Alexander Argyros

mundial de bonos verdes.

“Centroamérica alberga una rica diversidad de ecosistemas, incluyendo selvas tropicales, bosques nubosos, manglares y arrecifes de coral. Estos ecosistemas son excelentes para eliminar dióxido de carbono (CO2), especialmente los vastos y densos bosques que actúan como importantes sumideros de carbono. Protegiendo, restaurando y gestionando de manera sostenible estos ecosistemas. Esta región puede generar créditos de carbono de alta calidad, sustanciales”, explicó Vivian Bertseka, cofundadora y Jefa de Clima de BlueLayer. En la carrera por entender cómo y cuánto descarbonizar en la cadena de suministros de cada empresa europea, muchas compañías comprometidas recurren a proyectos de carbono fuera de sus operaciones. Ahí es donde entra BlueLayer, una firma basada en Berlín que ofrece una plataforma de software para administrar el ciclo de vida de los créditos de carbono. “Los mercados de carbono juegan un papel importante en vincular a los líderes corporativos y sus compromisos de NetZero, con los desarrolladores de proyectos de carbono en el terreno que están eliminando o evitando emisiones de carbono a través de sus proyectos”, explicó el salvadoreño Gerardo Bonilla, Chief Product Officer y cofundador de BlueLayer junto a Alexander Argyros y Vivian Bertseka. En enero de este año, recaudaron US$10 millones para expandir equipo y capacidades gracias a European Software VC Point Nine.

“En los últimos dos años, la emisión de bonos verdes en América Latina se ha duplicado con creces y está ayudando a financiar proyectos de energía renovable, transporte y uso de la tierra”, describió el informe de J.P. Morgan de 2023. Más compañías se comprometen a ser productores de cero emisiones de CO2 antes de 2030. Sin embargo, las acciones que realizan las empre-

12 E&N edición Marzo 2024
TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS Reducir CO2 del mundo

¿QUÉ SON LOS CRÉDITOS DE CARBONO?

Son instrumentos financieros. Representan la reducción o eliminación de emisiones de gases de efecto invernadero de la atmósfera. Un crédito de carbono representa una tonelada métrica de CO2. Una compensación de carbono se refiere a un proyecto o acción que facilita la evasión de emisiones equivalentes a una tonelada métrica de CO2, según Climate Trade. Las empresas pueden compensar sus emisiones al comprar créditos de carbono.

sas en su cadena de valor para descarbonizar son insuficientes. “Para compensar las emisiones difíciles de reducir, estas empresas también deben invertir en soluciones más allá de su propia cadena de valor. Esto suele tomar la forma de proyectos bien definidos que evitan o eliminan carbono, como los proyectos de reforestación”, detalló Bertseka.

¿A qué tipo de clientes apunta BlueLayer? “Son empresas u ONGs que ejecutan proyectos a través de actividades de remoción o reducción de carbono, tales como reforestación, conservación forestal, manglares, pero también soluciones de vanguardia como la captura directa de aire y la meteorización mejorada de rocas”, dijo el emprendedor digital salvadoreño. Desde Alemania, BlueLayer digitaliza flujos de trabajo, optimiza la gestión de créditos de carbono, maximiza sus ingresos por carbono y acelera el proceso de certificación. Todo esto es clave para entender la demanda futura en mercados de carbono: “Necesitarán escalar a más de 10 gigatoneladas por año para 2050 (aproximadamente el 20% de las emisiones globales), un aumento de 40 veces desde su tamaño actual”, apuntó Bertseka.

CENTROAMÉRICA, RICA EN ECONOMÍA VERDE

El área forestal representa el 47% de la tierra en Latinoamérica y el Caribe. “Centroamérica también tiene

LAS EMPRESAS COMPROMETIDAS CON NET ZERO DEBEN TENER ACCESO A UN SUMINISTRO AUMENTADO DE PROYECTOS DE CARBONO DE ALTA CALIDAD PARA COMPRAR CRÉDITOS”
Gerardo Bonilla, Cofundador de BlueLayer

Mejor uso de tierras en CA

un gran sector agrícola que puede ser optimizado para reducir carbono. Prácticas como la agroforestería, la reforestación y la mejora en la gestión de tierras no solo mejoran la captura de carbono, sino también la salud del suelo y la biodiversidad. En muchos casos, las prácticas pueden desarrollarse en proyectos elegibles para créditos de carbono, ayudando así a los agricultores a crear una fuente de ingresos adicional”, sintetizó Bertseka. Los proyectos que se pueden generar en Centroamérica compiten a un mejor precio versus los de EE.UU. o Canadá. La experta europea explicó cómo Costa Rica se convirtió en el primer país de América Latina en recibir pagos de un fondo fiduciario del Banco Mundial para mitigar el cambio climático y reducir emisiones de carbono por deforestación y degradación de bosques. “Está en camino de desbloquear hasta US$60 millones por la reducción de hasta 12 millones de toneladas de emisiones de CO2 para finales de 2025”, dijo Bertseka. Mencionó que Honduras y Panamá tienen en operación proyectos de Aforestación, Reforestación y Revegetación (ARR). Bonilla enfatizó que el camino para que una empresa alcance el Net Zero inicia con el compromiso hacia Objetivos Basados en la Ciencia, para reducir emisiones de carbono en línea con el Acuerdo de París

revistaeyn.com E&N 13
revistaeyn.com
sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
Visite
Envíe
FOTOS DE ISTOCK

Gente.

ADAPTARSE

Y VENCER: Secretos de un experto para emprendedores

BRIAN REQUARTH

Brian Requarth fue el cofundador de VivaReal, un portal inmobiliario que creció y vendió a OLX. Autor bestselleren Amazon, referente en el mundo del emprendimiento, y ángel inversor. Ofrece lecciones sobre emprender en la región.

Después de estudiar idiomas en la Universidad de San Diego, Brian Requarth se lanzó a la “expedición Andrea” que lo llevaría a encontrarse con una colombiana que hoy es su esposa. Emprendió el viaje manejando desde su natal California hasta México, cruzó Centroamérica y llegó a Costa Rica. Ahí vendió su auto y tomó un avión a Colombia en donde, después de una comida elegante con los papás de su novia, lo dejaron en un motel. Brian pensaba que los moteles en Colombia eran hoteles de carretera, como en Estados Unidos. “Me di cuenta de que estaba en el lugar equivocado”. Decidió buscar un apartamento para hospedarse. Pagó a un asesor inmobiliario por mostrarle recomendaciones y pensó ¿por qué debo pagar a este tipo solo por darme información? Al visitar los hospedajes referidos encontró que eran muy grandes, ya se habían rentado, no eran lo que quería. “Pensé: tiene que haber una mejor forma de

DESPUÉS DE UNA FRUSTRADA EXPERIENCIA CONSIGUIENDO APARTAMENTO EN COLOMBIA, FUNDÓ UNA STARTUP QUE CAMBIÓ LA FORMA DE RENTAR, COMPRAR Y VENDER PROPIEDADES

hacer esto”, contó en incMTY 2023. Requarth se sostenía en su primera etapa en Colombia como maestro de español, cuando conoció en la oficina de migración al alemán Thomas Floracks. Ambos estaban tratando de pagar una multa por pasar más tiempo del permitido en el país. “Conversamos, Thomas tenía interés en emprender, habilidades tecnológicas”. Brian había estudiado el modelo de Mercado Libre, y eso, más su experiencia buscando rentas en Colombia desembocaron en el nacimiento de VivaReal.

El portal para vender, comprar y rentar inmuebles por Internet desarrollado por Brian y Thomas, llegó a tener más de 2 millones de usuarios con 300 mil clientes inscritos en Brasil. En Colombia, donde nació, llegó a tener más de 10 mil inmuebles inscritos. El estadounidense y el alemán crecieron la empresa, la fusionaron con ZAP Imóveis (del Grupo Globo) y luego la vendieron a OLX por más de US$500 millones.

Aquí empezó la segunda etapa en la vida del estadounidense-colombiano. Escribió su historia como empren-

14 E&N edición Marzo 2024
INC MTY
FOTO:
Brian Requarth, cofundador de VivaReal y Latitud

Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

dedor y “VIVA THE ENTREPRENEUR”, el libro en el que cuenta cómo cofundó, creció y vendió VivaReal fue uno de los más vendidos en Amazon y se convirtió en una guía para emprendedores latinoamericanos, con lecciones de resiliencia y aprendizajes compartidos sobre como emprender en la región, cómo funcionan el ecosistema emprendedor y los fondos de capital de riesgo.

Tras convertirse en un referente en el mundo del emprendimiento latinoamericano, Brian fundó la aceleradora Latitud, una comunidad y un fondo para otros emprendedores que aspiran a crear sus propias empresas emergentes. “He decidido pasar la próxima década creando soluciones para servir a los fundadores en América Latina. Latitud comenzó como una comunidad para creadores de startups de la región, está permitiendo construir empresas tecnológicas de clase mundial nacidas y criadas en América Latina”, escribió. Y si Centroamérica fue protagonista en su ruta hacia Colombia, hoy lo es nuevamente en su faceta como ángel inversor. Después de vender VivaReal ¿Porqué toma la decisión de convertirse en un ángel inversionista para la comunidad de emprendedores latinoamericanos?

Mi vida estuvo en Latinoamérica por mucho tiempo, sentía el deber de dar algo de vuelta a una región que me dio mucho. Lo correcto era reinvertir una parte de eso y crear un impacto positivo. En segundo lugar, tengo mucho conocimiento de la región, después de casi 20 años viviendo en ella, eso me da ventaja a la hora de ver los desafíos y las oportunidades que existen. Además, veo a Latinoamérica como una región con mucho potencial que está subinvertido, hay más oportunidades que capital, y eso genera una oportunidad interesante. La región tiene mucho potencial para invertir.

Es pionero en el desarrollo de startups en Latinoamérica ¿Cambiaron los desafíos del emprendedor?

Creo que en general es más fácil hoy, porque hay más talento buscando ser parte de una empresa tecnológica. Si antes todo el brainpower,los talentos, se enfocaban en otras industrias de consultoría o bancos, hoy hay más capital humano y capital de dinero. También un poco más de infraestructura para apoyar a emprendedores. De todas maneras, emprender sigue siendo un desafío grande.

En Latitud creamos una solución para abrir una cuenta bancaria a startups que antes no tenían muchas opciones para recibir su dinero, porque no tienen un track record o una relación con otro proveedor. Se van resolviendo problemas, pero sigue habiendo desafíos.

Pienso que el ecosistema (emprendedor de la región) es más maduro hoy, porque hay más empresas que han crecido siendo locales o globales enfocados en tecnolo-

INFORME TECH LATAM 2023

En su informe 2023, Latitud destaca oportunidades en siete sectores: Fintech, E-commerce, Logística, SaaS, Proptech, Edtech y Healthtech. Destaca las oportunidades en la región: “transformar América Latina no es una carrera sino un maratón”. Dice Requarth “si tuviera que elegir los sectores donde veo potencial, IA es uno de los principales, es un cambio parecido a la Revolución Industrial que va a permitir el nacimiento de muchas cosas porque es un facilitador de otras cosas, como lo fue a cierto nivel el cloudcomputing. Esos cambios de tecnología permiten a nuevas generaciones de empresas ser lanzadas”, destacó.

gía, que permiten a las personas aprender e inspirarse para ir a ejecutar nuevos negocios.

SIGO ANIMADO POR LAS EMPRESAS FINTECH, CREO QUE HAY INFRAESTRUCTURA FINANCIERA TODAVÍAQUEHACE FALTA”

¿Cuáles han sido los proyectos más relevantes que ha apoyado como ángel inversor?

Hice más de 80 inversiones antes de empezar Latitud, y con Latitud he apoyado más de 100 emprendimientos. Me inspiran los que tienen más impacto. Como Pomelo, una empresa argentina que está en muchos países de Latinoamérica y ha creado una infraestructura bancaria para permitir a las empresas emitir tarjetas de crédito, cuentas bancarias y más.

CREO QUE ESTAMOS VIVIENDO ACTUALMENTE UN GRAN CAMBIO EN EL ESQUEMA DE LANZAR NEGOCIOS”

Hemos apoyado a Cubo de Centroamérica (fintech salvadoreña que acerca a las mipymes herramientas y soluciones para su transformación digital). Me pone feliz ver emprendedores centroamericanos haciendo grandes proyectos. Fuimos los primeros inversores en Cubo hace dos años. Conocí a Gabriel Gutiérrez, su CEO. Trabajó en Uber, ganó un montón de experiencias y aplicó los aprendizajes a una oportunidad única y muy puntual para Centroamérica, con una gran visión para la oportunidad y ejecución. Muchas veces el desafío en Centroamérica es que es un mercado más pequeño, pero cuando sumas la región, o si dominas una área como Costa Rica, Panamá, Honduras y combinas estos mercados ya haces un negocio interesante, que sin duda permite dominar la oportunidad si llegas primero y ejecutas súper bien.

¿Cómo lee el auge que ha tomado el emprendedimiento tecnológico entre muchos jóvenes?

Cuando inicié como emprendedor, serlo no estaba de moda. Hoy, la omnipresencia de la tecnología crea un interés y una atracción para quién está pensando en emprender. Tenemos más casos de éxito que muestran el potencial de hacer algo y a empresas locales en Latinoamérica que han logrado escala mundial en términos de su tamaño. Eso, probablemente atrae más a quien está buscando emprender

revistaeyn.com E&N 15

Mujeres desafiantes.

“Las mujeres deben aprender a romper cadenas o bailar con ellas”

Margarita Herdocia es un ejemplo de lo que predica. Es una centroamericana que ha conquistado y crecido en el mundo de las franquicias, además es filántropa y ahora apuesta por cambiar el mundo, ofreciendo comida y bebidas basadas en productos a base de plantas y fairtrade.

“Las mujeres traemos (las cualidades y capacidades) para ser gerentes generales o CEO de cualquier empresa”, es una afirmación de Margarita Herdocia, una nicaragüense que destaca dentro del competido mundo de las franquicias, para impulsar a las mujeres a tomar riesgos y aceptar oportunidades.

Según esta Mujer Desafiante, las mujeres podemos llegar a liderar equipos de manera nata “porque manejamos la casa, los hijos o, igual, manejamos a la gente que vive con nosotros, que tienen diversos humores en la casa, entonces… somos hasta gerentes de Recursos Humanos y vemos hasta presupuesto… (solo) debemos aprovechar nuestro temple para tomar riesgos”.

Si lo anterior no es suficiente para decidirse a apuntar más arriba, Margarita es un claro de ejemplo de que cuando se tiene la intención, las ganas y el coraje se puede llegar a conquistar. Esta nicaragüense, que también

tiene parte de su corazón en Costa Rica, donde reside, ingresó a este mundo hace más de 10 años, cuando aceptó el reto de rescatar unos restaurantes que eran parte de franquicias internacionalmente exitosas.

En ese momento, Margarita debió enfrentar prejuicios de sus cercanos, enfrentar micromachismos por

16 E&N edición Marzo 2024
MARGARITA HERDOCIA
Margarita Herdocia invita a comerse el cambio que queremos ver en el mundo. FOTOS DE E&N

parte de los proveedores de esos restaurantes.

Afirma que no fue fácil tomar las riendas del negocio, porque no tenía experiencia, ya que estaba dedicada a su familia al 100 %, pero, ella bailó con lo que ella llama “cadenas” y se dio cuenta en todo lo que hacía en el día a día. “Las mujeres deben aprender a romper cadenas o bailar con ellas. Yo bailé merengue”, apuntó.

“Somos las gerentes generales de la casa. Nosotras siempre estamos haciendo algo y somos capaces de hacer muchas cosas a la vez. Pero, solo debemos callar las vocecitas que nos dicen ‘No puedes’, tratemos de no oírlas, a veces no es fácil porque son personas cercanas quienes nos las dicen, pero de nosotros depende darle importancia”, reflexionó la centroamericana, que ahora cuenta con mayor formación de negocios y está lista para conquistar nuevas fronteras.

La clave del éxito en el mundo de los negocios, según detalla, fue escuchar a la gente, negociar con seguridad y aprender todas las posiciones de sus negocios para estar cercana a la gente. Conformó un equipo de aliados, quitó a los malos elementos y lo logró. Ahora, camina hacia un nuevo destino con paso firme y más seguridad.

CON MIRAS A SER LA CADENA DE COMIDA VEGANA MÁS GRANDE DE EEUU

Margarita va por la conquista del mercado más competido para las franquicias: EEUU, pero con una oferta disruptiva y con un mensaje enfocado a ser una opción positiva para el consumidor y el ambiente.

PLNT Burger busca instalar la cultura de que la comida hecha a base de vegetales no es aburrida.

“Tenía ese sueño y más que uno de alguna manera, como mujer, tiene una voz que le dice a uno ‘soy muy pequeña, yo no voy a poder’ y más sabiendo que Estados Unidos es uno de los mercados más grandes del mundo y donde uno quisiera llegar -como dicen- cuando uno está grande en realidad. Pero, entonces empecé junto con otro socio PLNT Burger”, comentó en una conversación con E&N, luego del evento en El Salvador.

A eso hay que agregarle que Margarita no vive en ese país, pero eso no la asustó. “Solo dije, ‘yo voy a poder’”.

Esta cadena ya cuenta con 14 sucursales y proyecta a que en 2017 podría ser la cadena de comida vegana más grande ese país.

Margarita se considera fiel creyente que somos lo que comemos y por eso la importancia de su menú diferenciado y único.

En PLNT Burger “decidimos que si vamos a entrar a este negocio vegano nos vamos a ir por lo que más gusta: las hamburguesas, pero lo que hacemos, aunque tene-

LAS PERSONAS, EL CORAZÓN Lideresa que escucha al colaborador

El liderazgo empresarial de Margarita, tomando en cuenta su experiencia previa, se basa en poner al centro de la estrategia a sus colaboradores y su felicidad. “Las franquicias somos personas. El negocio de franquicias es un negocio de personas, a veces piensa uno, si yo tengo Pizza Hut, yo produzco pizza, si yo tengo KFC, yo produzco pollo frito-franquicias en donde inició-, pero no, al final somos un negocio de personas, de seres humanos, que trabajamos juntos. Yo en todos mis negocios siempre he puesto a mi gente primero, no es el cliente como dicen otras”, apunta. Margarita promueve desde su posición la inclusión en todos los sentidos: cultural-racial-de género. “Nosotros (en PLNT Burger) tenemos equidad de género, de razas, de cultura”, enumera.

Ser y hacer feliz

MARGARITA Y SU SOCIO LANZARON HONEST TEA, UNA MARCA DE TÉS NATURALES QUE ESTÁ EN 1.500 SUPERMERCADOS DE EEUU Y TIENE EN LA MIRA EL ATERRIZAR EN CENTROAMÉRICA. SU DIFERENCIADOR: SER FAIRTRADE.

La cadena emplea a más de 150 personas de manera directa, a la cual se agregan los empleos indirectos, como los proveedores de la materia prima y otras áreas del negocio.

mos una cantidad de seguidores que son veganos puros y también gente que son ambientalistas puros o gente Pro Derechos de los animales, nosotros no nos vendemos así, sino que nuestro enfoque es que somos una hamburguesa deliciosa. Ven, pruébanos y sorpréndete de qué somos hechos ... y somos hechos de petipuá”.

Su eslogan muestra la esencia de la marca: Comer el cambio que quieres ver en el mundo. Y Margarita lo defiende así –más allá de la importancia que debemos ponerle al Cambio Climático- “Así como se vota por políticos cada cierto tiempo. Cuando uno come vota tres veces al día por lo que uno quiere ver en el mundo, entonces lo que nosotros pedimos es que la gente en una, dos o hasta tres de las comidas del día traten de comer cada vez más basado en plantas”.

Sus socios son Seth Goldman, quien anteriormente fue cofundador de Honest Tea y presidente de la junta directiva de Beyond Meat; y Spike Mendelson es el director culinario. Es un chef famoso y presidente del Consejo de Política Alimentaria de DC

revistaeyn.com E&N 17
Visite revistaeyn.com
cartas@revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a

AGUA Y SOSTENIBILIDAD EN CENTROAMÉRICA DE LA PORTADA

SOSTENIBILIDAD

EL COSTO INVISIBLE DEL AGUA

COORDINACIÓN Y TEXTO: JOSÉ A. BARRERA

COLABORAN: ALEJANDRA ORDÓÑEZ, LEONEL IBARRA, DANIEL ZUERAS, GABRIELA MELARA

IMÁGENES: ISTOCK

Cuál es el valor monetario del agua? En tres décadas regiones como la centroamericana han transitado de considerar al recurso como ilimitado a vivir crisis asociadas con la calidad y disponibilidad del mismo. Estas deficiencias propician que su valor sea relativo y se vuelva particularmente caro para los percentiles más pobres de las poblaciones de la región y que su disponibilidad se vuelva un importante desafío para la vida diaria y de actividades productivas como la agricultura. En los últimos meses, el istmo centroamericano ha vivido varias crisis asociadas al recurso como la escasez de Panamá –acentuada por el fenómeno El Niño–; la habitual problemática del río Motagua, en Guatemala, por contaminación; el cada vez más difícil acceso al agua en regiones del corredor seco –que incluye a grandes porciones de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua– o del caso de contaminación que vivió la red pública de Costa Rica, este último caso muy particular ya que es el único país que garantiza el consumo del agua directo del grifo. La situación se vuelve compleja en la medida que la calidad del escaso recurso se ve comprometida.

¿
18 E&N edición Marzo 2024

Suscríbase gratis a nuestro newsletter de noticias en revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

revistaeyn.com E&N 19

AGUA

Y SOSTENIBILIDAD EN CENTROAMÉRICA

DE LA PORTADA

Guatemala, por su parte, vivió al inicio del año una emergencia por un todavía no esclarecido brote del síndrome de Gillian Barré, una enfermedad neurológica que generó más de 60 casos –y media decena de fallecidos– de los que las autoridades sanitarias refieren podrían estar relacionados al agua contaminada y falta de saneamiento, todos como parte de una ola de situaciones que ponen en la mesa el debate sobre el tema del abastecimiento seguro del agua.

UN RECURSO ESTRATÉGICO

El tema del agua –a pesar de ser estratégico– no suele tener el protagonismo requerido a menos que se refiera a crisis o fallas en el suministro. A la luz del análisis de ambientalistas, requiere de más conciencia debido a la necesidad de garantizar su disponibilidad y calidad para todas las personas.

El ambientalista Marco Morales, CEO de Water Co., destaca que Centroamérica es “una potencia hídrica en el continente”, pero sostiene que hay muchos intereses de soberanía nacional y de seguridad nacional involucrados. “La gente no conoce por qué el agua es un recurso estratégico, no solo para la vida sino para la producción económica y ambiental”, reflexiona.

Según datos del Sistema de Integración Centro Americana (SICA), el istmo cuenta con una precipitación promedio (lluvias) anual que oscila entre los 1.150 milímetros y los 5.000 milímetros, observándose una marcada estacionalidad en la vertiente del Pacífico con períodos secos (diciembreabril) y lluviosos (mayo-noviembre) bien definidos, mientras que en la vertiente del Caribe hay un único período lluvioso que solo presenta pequeñas reducciones en los niveles de lluvia durante abril y octubre.

“De esta situación se puede concluir que el recurso hídrico en Centroamérica es clima dependiente, razón por la cual la vertiente del Caribe cuenta con aproximadamente un 70 % del mismo y la del Pacífico con aproximadamente un 30 %”, dice un reporte de la

MARCO MORALES, CEO DE WATER CO., SOSTIENE QUE CADA PAÍS DEL ISTMO TIENE SU PROPIA COMPLEJIDAD CON EL TEMA DEL AGUA Y QUE DESDE LOS USUARIOS HAY CLARIDAD: QUIEREN LA MÁXIMA CANTIDAD Y CALIDAD DE AGUA”.

entidad regional.

Además, se estima que el istmo, en su conjunto, es considerado como “de alta disponibilidad de agua”, es decir tiene aproximadamente 723.130 m3 por habitante al año, pero la cifra esconde grandes disparidades, ya que si bien Belice y Panamá tienen la mayor disponibilidad (de más de 6.000 m3 y cerca de 3.000 m3 en promedio, respectivamente), El Salvador se encuentra bajo la línea considerada de estrés hídrico (1.700 m3 por habitante por año), es decir hay menos disponibilidad de agua.

“La situación del recurso hídrico en la región es un tema al que hay que prestarle mucha atención porque también hay intereses de otros países”, dijo Morales. Esto se sustenta en la conformación natural de las 17 cuencas que comparten los países centroamericanos, de las cuales 13 están conformadas por ríos que marcan las líneas fronterizas.

Según datos del SICA, las cuencas transfronterizas abarcan el 36,9 % del territorio centroamericano (191.449 km2) y tienen una extensión mayor que la de cualquier país, lo que da mayor relevancia a estas zonas de las que depende la vida diaria y toda actividad productiva.

“Eso plantea una necesidad de ver el agua

como un recurso que no conoce fronteras y que básicamente se mueve bajo tres grandes fuerzas: el sustento de la vida; la fuerza de gravedad –la fuerza natural que permite que se mueva de un lugar más alto a uno más bajo–; pero la tercera es el interés económico y de poder. Es ahí donde se mueve en contra de la naturaleza, donde se usan equipos, bombas, presas, canales, embalses y se rompe el ciclo natural para llevarla a otro lugar –y eso es legítimo–, se hace para producción agropecuaria, industrial y otros sitios de uso económico incluso centros educativos”, añade Morales.

El ambientalista, de origen guatemalteco, valora que todos los países tienen su propia complejidad, ya que “todos los usuarios quieren la máxima cantidad y calidad de agua”, añade que cada uso genera un impacto en la calidad.

“Son situaciones complejas de resolver. Yo siempre digo que lo del agua no tiene una solución por que siempre va a depender de un ciclo que es cambiante... de años extremos de mucha o de poca agua, de conflictividad, de nuevos requerimientos, problemas locales o conflictos entre otros países”, dijo.

AGUA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

El peso del recurso en la matriz productiva es vital, pero no siempre visibilizado. Manuel Otero, director general del Instituto Iberoamericano para la Agricultura (IICA), sostiene tajante que “sin agua no hay agricultura y sin agricultura no hay seguridad alimentaria”, por lo que aboga por subir los términos del debate en torno al agua.

Advierte, por ejemplo, sobre la necesidad de intensificar y mejorar los rendimientos de la agricultura de manera sostenible y advierte de los estragos y presiones que ocasionan las migraciones desde las áreas rurales hacia los centros urbanos por el cambio de cultivos, situación que pone presión adicional a los sistemas de agua y saneamiento de las grandes urbes.

Otero fue uno de los participantes de la cuarta edición de los Diálogos Regionales del

20 E&N edición Marzo 2024

¡Forme parte de nuestra comunidad en LinkedIn!

Encuéntrenos como Revista Estrategia&Negocios

Regiones como el corredor seco presentan desafíos en cuanto a la disponibilidad de agua

Agua en América Latina y el Caribe 2024, un foro desarrollado en Costa Rica, donde se compartieron experiencias para impulsar el cumplimiento en la región del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6. En el mismo, se abordó el tema con el objetivo de “generar acciones para garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos”.

Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el logro del ODS 6 impactaría de manera directa el cumplimiento del ODS 1 (eliminación de la pobreza) y del ODS 2 (erradicación del hambre y producción sostenible de alimentos), e indirectamente el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 14 (vida submarina) y el ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres).

Para entender el alcance de los efectos de un deterioro es clave conocer datos como los que proporciona un informe de Global Water Partnership Centroamérica, que señaló que en 2015, en la región centroamericana el défi-

cit de lluvia fue uno de los más severos ocurridos en los últimos 60 años, una condición que acarreó severos problemas para miles de personas.

La falta de lluvias de 2015 golpeó con fuerza al corredor seco de Honduras, el fenómeno provocó la pérdida de más de 80 % de la producción de granos básicos (generalmente cultivos de subsistencia) y además una reducción del 48 % en la producción esperada de café y frutales.

Ese año, los niveles de inseguridad alimentaria fueron los más altos observados en una década, con cerca de la mitad de los hogares del corredor seco en inseguridad alimentaria moderada o severa.

A partir de dichos riesgos, entidades como la Cepal, abogan por el impulso hacia una transición plena a la sostenibilidad en el tema del agua.

PROTECCIÓN DE CUENCAS PARA ASEGURAR EL RECURSO

1

2

El IICA propone producir y almacenar agua. Esto implica recuperar 270 millones de hectáreas de suelos en América Latina y fomentar el aumento del almacenamiento en embalses de fincas.

Además de mejorar la producción, la entidad recomienda mejorar la eficiencia en el uso mediante innovación tecnológica. En este renglón es clave la cooperación entre actores públicos y privados.

3

4

Otro imperativo es fortalecer los mecanismos y herramientas asociadas con la gobernabilidad del agua para garantizar una distribución justa del agua entre los distintos sectores productivos.

Para que esto sea efectivo es necesario mejorar la planificación y asignación de recursos. El gran desafío es contribuir a incrementar el número de programas y proyectos para impulsar usos eficientes del agua.

DE ISTOCK
FOTOS
revistaeyn.com E&N 21

AGUA Y SOSTENIBILIDAD EN CENTROAMÉRICA

DE LA PORTADA

ACCIÓN REGIONAL POR EL AGUA

“Esta Agenda Regional de Acción por el Agua constituye un llamado a la acción para movilizar todos los recursos políticos, técnicos y financieros disponibles en y para la región a fin de impulsar una transición hídrica sostenible y justa con cuatro pilares de acción simultánea: 1) garantizar el derecho humano al agua potable y saneamiento seguro; 2) eliminar la pobreza hídrica; 3) reducir la sobreexplotación y conflictos hídricos, y 4) impulsar la innovación y la economía circular del agua”, destacó José Manuel SalazarXirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal.

El jefe del organismo panregional recalcó que hay una necesidad importante de acelerar las inversiones requeridas para la provisión, mantenimiento y operación de infraestructura, proyectos que cierren las brechas de acceso a los servicios de agua y saneamiento seguros. En regiones como la centroamericana el tema del agua incluye además las brechas sociales que se deben atender para garantizar un acceso universal.

Doris Gutiérrez, designada presidencial de Honduras y participante del foro, sostuvo que la problemática de la alimentación y del agua se tiene que ver en una forma holística, circular. “Eso pasa por una mejor distribución de los recursos. No solo los que puedan pagarla deben tener acceso al agua. También tenemos que buscar sistemas de almacenamiento para no perder, por ejemplo, el agua de las lluvias. Además, las políticas deben hacerse de abajo hacia arriba, con la participación de los sujetos más afectados”, valoró.

Un análisis de la Cepal destaca que si se adopta la circularidad en la gestión del agua y el saneamiento, se podría avanzar de manera indirecta en el cumplimiento del ODS 7 (energía asequible y no contaminante). Además, la reducción de residuos contribuirá también al logro del ODS 12 (producción y consumo responsables) y al alcance de la seguridad alimentaria (ODS 2) si se suministran los nutrientes extraídos de las aguas residuales a los sistemas de producción de alimentos.

“Finalmente, la simbiosis industrial que

LA PROBLEMÁTICA DE LA ALIMENTACIÓN Y DEL AGUA SE TIENE QUE VER EN UNA FORMA HOLÍSTICA, CIRCULAR. ESO PASA POR UNA MEJOR DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS. NO SOLO LOS QUE PUEDAN PAGARLA DEBEN TENER ACCESO AL AGUA”.

se crea a partir de la agrupación de las actividades en torno al aprovechamiento de la energía y los residuos desechados por otros apoyará el logro de las metas 3.9, 6.3, 7.3, 8.2, 12.4, 9.4 y 17.7”, destaca el informe “Diagnóstico de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en El Salvador, México y Panamá”, elaborado por Silvia Saravia Matus, Alfredo Montañez, Diego Fernández y Natalia Sarmanto.

Llegar a ese cumplimiento también incluye retos más inmediatos, como aumentar la cobertura. Salazar-Xirinachs agregó que para universalizar la cobertura de agua y saneamiento manejados de forma segura hacia el 2030, en promedio, los países (de Latinoamérica) deberían invertir anualmente el 1,3

EL IICA RECALCA QUE LA ACCIÓN POR EL AGUA ES TAMBIÉN LA ACCIÓN POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA VIDA, PERO ADEMÁS UNA PIEZA CENTRAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS.

% de su Producto Interno Bruto durante 10 años, lo que generaría 3,8 millones de empleos verdes anuales e incrementaría el valor agregado bruto en un 1,6 %.

Otero, del IICA, insistió en que la acción por el agua no es otra cosa que “la acción por el desarrollo sostenible y la acción por la vida” y pieza central del desarrollo económico por lo relevante en la cadena de producción agroindustrial, un sector fundamental de la mayoría de economías de Latinoamérica que tienen una base exportadora.

“Nuestro continente es el principal exportador neto de productos agropecuarios y de alimentos del mundo. Esto es una responsabilidad enorme, porque sobre nuestras espaldas recae el llevar adelante la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental del planeta”, puntualizó.

¿ESCASEZ?

Morales sostiene que Centroamérica tiene oportunidades interesantes por la cantidad de agua que recibe por lluvias, destaca por ejemplo, el caso de Valencia, España, donde vivió por unos años –y donde la cantidad de lluvia es menor– una región en la que el tema de manejo no es un problema. “Todos teníamos agua las 24 horas sin tener garrafones. El de disponibilidad no es un tema de la

Doris Gutiérrez Designada presidencial de Honduras
22 E&N edición Marzo 2024

Únase a nuestro canal de YouTube y conozca nuestra producción audiovisual Encuéntrenos como Revista Estrategia y Negocios

riqueza de lluvia como la que tenemos en Guatemala, donde estamos siete veces arriba del riesgo hídrico, está más relacionado con la gestión y gobernanza”, apuntó.

Carlos Aguilar, director de proyecto Azure (que da asistencia técnica de buen manejo de agua a comunidades y empresas), destaca por su parte que la disponibilidad de recursos hídricos en territorios como el salvadoreño (donde si hay un tema de estrés hídrico) ha tenido una gran variabilidad y eso es una de las consecuencias del cambio climático; sin embargo, reconoce que hay regiones del país que han tenido períodos de escasez, de sequía más prolongados que los que históricamente se habían registrado y que eso enciende alarmas.

“En general, El Salvador tiene una disponibilidad que a nivel promedio es adecuada, pero ya cuando uno ve zonas particulares, todo lo que tiene que ver con el corredor seco, es una disponibilidad relativamente más baja, más limitada. Hay suficiente agua si la podemos a usar con eficiencia y poniendo en práctica las tecnologías que existen para reducir las fugas tanto en la conducción del agua como en su distribución”, sentencia.

Aguilar cree que la disponibilidad del recurso hídrico no es el problema más serio, “lo

que es importante atender es esa gestión del recurso, porque en sí no es un país árido a diferencia de, por ejemplo, el centro y norte de México. El Salvador tiene agua que, sabiendo aplicar esas buenas prácticas, alcanza para todos”.

NORMAS PENDIENTES

Morales, de Water Co., valora que en cuanto a normativas la región tiene diferentes niveles, incluso destaca que la cobertura de lluvias es diferente según las condiciones geográficas.

Belice, Panamá y Costa Rica son los territorios con más cantidad de lluvia por año (en condiciones normales), mientras que hay desafíos persistentes en el corredor seco centroamericano.

Panamá es, de hecho, el país con un mayor desarrollo ingenieril hidráulico (en parte gracias al desarrollo del Canal), mientras que Costa Rica es visto por algunos como un ejemplo debido a las regulaciones que hay en su territorio.

Morales reconoce que desde hace más me dio siglo, el recurso tiene una connotación ambiental y energética y que en el caso tico es un territorio donde se han creado sellos nacionales para quienes hacen un buen manejo del agua, iniciativas que son bien vistas en el vecindario centroamericano.

Sin embargo, el costarricense Esteban Monge, coordinador de proyectos del Centro de Derecho Ambiental y los Recursos Naturales (Cedarena), valora que en Costa Rica hay mucho por mejorar y que se adolece de marcos obsoletos.

La crítica de Monge radica sobre los retrasos en la elaboración de una nueva Ley marco para el agua, tarea en desarrollo desde 2001.

“Todas las situaciones que se vienen dando tienen una de sus causas en esa dispersión normativa, esa desactualización y esa falta de mecanismos de gestión integral y participati-

¿CUANTAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS TIENE EL ISTMO?

1

Centroamérica tiene 17 cuencas compartidas. Las cuencas transfronterizas abarcan el 36,9 % del territorio. La cuenca del río San Juan es la más grande.

2

3

Los acuíferos tienen una importancia estratégica, ya que abastecen de agua a un alto porcentaje de la población. Además, su uso aumentó debido a la contaminación creciente de las aguas superficiales.

La generación hidroeléctrica, representa el uso mayor del recurso hídrico, seguido por los sistemas de riego en la mayoría de países. En Panamá, la mayor demanda es para la operación del Canal.

4 Según un informe del SICA, la calidad de los cuerpos de agua no es adecuada, en parte por el crecimiento urbano que provoca una mayor presión sobre las fuentes y la generación de aguas residuales que se vierten sin tratamiento.

PANORAMA DE LATINOAMÉRICA

1.600 mm

cúbicos es la precipitación media anual de Latinoamérica.

400.000 m3 por segundo es la escorrentía media de la región.

revistaeyn.com E&N 23

AGUA Y SOSTENIBILIDAD EN CENTROAMÉRICA DE LA PORTADA

La necesidad de regular de mejor forma el recurso tiene objetivos claros, como delimitar de mejor forma el uso y manejo del mismo por la presión que ejerce en ellos la demanda de los monocultivos, actividades que están en expansión.

“Cuando nosotros vemos la situación que se da en la zona de Cartago con las piñeras –de contaminación de agua– verás que, casualmente o no, el tema de las áreas de protección alrededor de nacientes es siempre importante; la de la contaminación difusa también, y son las cosas que se están dando ahorita en ciertos territorios con los químicos”, advirtió.

Monge agregó que hay sectores que se resisten tremendamente a una actualización del marco legal porque las comunidades van a poder tener conocimiento y tendrán acceso a esta información. “Hay sectores que se oponen rotundamente (…) El tema de la participación es tan problemático en este país que para algunos actores políticos el Acuerdo de Escazú se bloqueó. La atmósfera cultural de Costa Rica, en estos momentos, y la política va en la línea de no favorecer la participación porque creen que es como un obstáculo para el desarrollo”, sentenció.

los mantos para mantener el suministro.

Algunas acciones enfrentan la necesidad de adaptar soluciones para mantener y garantizar la calidad del suministro, ya que hay informes de aguas subterráneas donde se han encontrado metales pesados y donde se requiere de más inversión.

Junto al tema de dificultad al acceso de agua de calidad también surge el de la disposición final de las aguas servidas, un terreno donde también hay mucho por hacer.

Según datos de la Cepal, en 2020, aproximadamente el 89 % de la población de América Latina y el Caribe (582 millones de personas), tenían acceso a alguna forma de saneamiento básico.

EL SANEAMIENTO ES OTRO RETO EN MATERIA AMBIENTAL YA QUE REGIONES COMO LATINOAMÉRICA TIENEN GRANDES REZAGOS EN TEMAS COMO LA CONEXIÓN A SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS.

OTROS IMPORTANTES DESAFÍOS EN PUERTA

El CEO de Water Co. sostiene que hay zonas de la región donde hay una crisis de agua y en otras que no. Pone como ejemplo a la zona metropolitana de Ciudad de Guatemala –la más grande de la región–donde hay áreas severas de escasez (como las zonas 6 y 7), mientras que en núcleos residenciales los administradores de los sistemas optan para llegar más profundo a

EN CONTEXTO

Hacia una economía azul

Esto se divide en 55 % con acceso a saneamiento básico, y 34,1 % gestionado de forma segura. Se estima que el 67 % de la población estaba conectada a un sistema de alcantarillado, pero solo un 19 % en las áreas rurales contra el 78% en áreas urbanas.

Otro de los problemas a la vista es que solo un 34 % de la población de la región contaba con conexión a un sistema de alcantarillado que incorpora el tratamiento de aguas residuales gestionadas de manera segura. “Ello evidencia un atraso significativo en la materia por parte de los países de la región, pues ese mismo año, tan solo el 41 % de las aguas residuales fueron tratadas”, advierte el informe Oportunidades de la Economía circular en el tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe.

Los datos ponen sobre relieve la necesidad de que tanto actores públicos como privados se encaminen a atender un tema vital pues, como dice un dicho: el recurso más caro es siempre el que no se tiene

Mario Morales, CEO de Water Co., considera que los entes privados que han abordado el tema de sostenibilidad han entendido su rol de frente a la explotación de recursos como el agua.

“Los privados han entrado en una visión de sostenibilidad donde migraron de una visión de rentabilidad a una de sentirse parte de un territorio, en la que el tema de reputación es importante”, matizó. El ambientalista destaca que las empresas comienzan a desarrollar sus estrategias de sostenibilidad a partir del hecho de que el agua es básica para producir bienes o servicios o para el funcionamiento mínimo de las sociedades. “Esa conciencia les ha llevado a ver que el tema hídrico debe seguir subiendo”, destacó. Este cambio está impulsando la transición de una economía verde a una azul que tiene como foco principal la conservación y protección del agua.

24 E&N edición Marzo 2024

“Los que hablan del agua en la región siempre hablan de ‘lo verde’, del ambiente, pero su era está terminando y comenzando la era de lo azul por que el agua comienza a tener identidad y las finanzas y estrategias azules y sellos azules es lo que necesita la región”, apuntó. Carlos Aguilar, de Azure, añade que como en todos los países del mundo, el sector agrícola es el principal consumidor del recurso hídrico.

Destaca que en países como El Salvador el rubro tiene una gran oportunidad para reducir las pérdidas tanto en la conducción de agua de riego en los canales abiertos como en los sistemas de riego. “Cuando se pueden tecnificar se puede reducir mucho ese uso del recurso hídrico”, dijo. Agregó que a nivel industrial también hay

muchos procesos que no requieren agua fresca, que pueden perfectamente operar con agua tratada. “Esa es también una oportunidad para que en lugar de usar agua limpia se puede usar agua tratada proveniente de plantas ”, valoró. Water Co. trabaja en ese sentido desde 2013. La empresa surgió con el objetivo de contribuir al bienestar de millones de personas a través del conocimiento en agua. La firma es socia de CentraRSE y es pionera en ofrecer un producto que sigue las tendencias corporativas globales en sostenibilidad para enfatizar cada vez más

una connotación azul.

Morales destaca que la adaptación al cambio climático debe obedecer a esa variabilidad y que eso se logra con infraestructura y soluciones basadas en las cuencas, pero también con infraestructura gris, que incluyen bordas, gaviones, espigones, obras hidráulicas, presas y embalses para almacenar agua que después sirve para riego.

“Esa parte tiene muchos retos, mucha inversión pública y privada, comenzar a ver cómo lo hacen en las cuencas en el mediterráneo que han optimizado el uso de agua en zonas secas haciendo uso de aguas superficiales y subterráneas”, afirmó.

John McCormak, director del Instituto de Acción Climática de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), añade que para que una empresa típicamente mediana o grande tenga que invertir desde medio millón a un millón de dólares –inicialmente– para tener un sistema de tratamiento eficiente con reutilización de agua, eso quiere decir que la inversión proyectada ya no solo se trata de mercadeo o “greenwashing”, sino que han visto una necesidad de estar a la altura de un estándar.

“Tenemos a bastantes empresas que incluso han ido un paso más adelante ya se han certificado con la ISO 14001, diferentes certificaciones internacionales para los procesos de eficiencia en las operaciones”, finalizó.

revistaeyn.com E&N 25
Suscríbase gratis a nuestro newsletter de noticias Contenido multimedia en revistaeyn.com

AGUA Y SOSTENIBILIDAD EN CENTROAMÉRICA DE LA PORTADA

Soluciones impulsadas por iniciativas privadas

En la medida que las empresas alinean sus estrategias de desarrollo con la sostenibilidad, sus iniciativas permiten apoyar programas en favor del entorno como la conservación de cuencas hídricas.

Las iniciativas de caracter ambiental ganan protagonismo dentro de los objetivos de sostenibilidad de grandes grupos privados de la región, los que han visto en desafíos comunes oportunidades para apuntalar sus negocios y proyectarse al futuro.

Haydée de Trigueros, directora ejecutiva de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas), destaca que el cambio climático es uno de los principales riesgos a los que se enfrenta el mundo, según se desprende de un informe del Foro Económico Mundial (FEM) a inicios del año el cual tomó como base la opinión de 1.500 ejecutivos.

La ejecutiva destaca que en la región, la sostenibilidad ha ido madurando y ya no es el sentimiento de cada persona, sino que se toman acciones a partir de diagnós-

ticos para identificar cómo está en el tema. “No es yo creo, yo pienso, ya hay una serie de herramientas que una empresa puede usar para identificar el grado de madurez que tiene”, destacó.

En ese sentido labores de reciclaje, economía circular y protección de cuencas figuran entre los programas que no solo aportan valor a las comunidades, también se convierten en oportunidades empresariales.

En el istmo, la guatemalteca Progreso, por ejemplo, ha puesto en marcha a su unidad de negocios Proverde la cual tiene como objetivo brindar servicios especializados para la disposición final de residuos.

La unidad transforma desechos –entre los que se incluyen líquidos, llantas y otros– en energía a través del sistema de coprocesamiento que se realiza en los hornos donde se produce el cemento, un tema similar desa-

TEXTO: JOSÉ A. BARRERA
26 E&N edición Marzo 2024

La actualidad de la región en nuestra cuenta en X Síganos como @Revista_EyN

FOTOS:

El Salvador

El reto de recuperar una cuenca

Iskali, “sanar” en idioma náhuatl, es el nombre del proyecto con que el que se espera conservar más de 15.900 hectáreas de ecosistemas y paisajes productivos de la zona del volcán de San Salvador, El Salvador.

La iniciativa, impulsada por La Constancia, busca proteger una vital zona de recarga hídrica en Centroamérica,mediante el desarrollo de iniciativas por US$13,5 millones.

El área del volcán de San Salvador abastece a más del 70 % de las personas que viven en la capital salvadoreña, quienes reciben el líquido del acuífero de Nejapa, zona donde también opera La Constancia, fabricante de marcas como el portafolio de The Coca Cola Co.

HAY HERRAMIENTAS QUE UNA EMPRESA PUEDE UTILIZAR PARA IDENTIFICAR SU GRADO DE MADUREZ EN SOSTENIBILIDAD.

chos de plásticos.

La Alianza por el Reciclaje fue presentada en febrero y también cuenta con el respaldo de Cervecería Ambev Guatemala, Sistema Coca-Cola, PepsiCo, Grupo LALA y la Cooperación Alemana.

Las empresas buscan fomentar la reutilización y el reciclaje para disminuir la dependencia de materias primas vírgenes en la producción de envases, enfoque que no solo refuerza la sostenibilidad ambiental, sino que también establece un paradigma de restaurar, renovar, reponer y preservar el planeta.

Por su parte, la filial en El Salvador de la productora de bebidas AB Inveb, La Constancia, trabaja en su propia iniciativa de reciclaje.

Javier Benavides, gerente de sostenibilidad de la empresa, explicó que a cuatro años del lanzamiento del proyecto Hagámosla Circular la empresa ha reciclado 29 millones de libras de material plástico. “Nosotros no hacemos sostenibilidad, la sostenibilidad es parte de nuestro negocio. Nuestra plataforma se llama ‘100 más’ por que queremos estar por más de 100 años”, dijo.

EL RETO DE SALVAR A UN RÍO

El río Motagua es uno de los más largos de Guatemala, tiene 486 kilómetros y su cuenca abarca una extensión de aproximadamente 15.000 kilómetros cuadrados, que representa el 7 % de la superficie total de del país. Sin embargo, su cauce arrastra cientos de toneladas de desechos.

rrolla Holcim El Salvador con la operación de Geocycle.

Por su parte, alianzas como la impulsada por Walmart Centroamérica, Nestlé y Grupo Ternova suponen una colaboración estratégica para impulsar una economía circular afincada en el reciclaje de empaques he-

Acciones

El afluente es alimentado por el río Las Vacas, el cual recibe los desagües provenientes del norte de la capital y los desechos que llegan al vertedero de la zona 3 –uno de los 10 más grandes de Latinoamérica–, una crítica situación que ha puesto a trabajar a 50 aliados, entre ellos Care Plan, 4Ocean, Ministerio del Medio Ambiente, PNUD GEF Motagua, Ocean Legacy, GIZ, Rotarios, GREPSA, Vical, HaciendoECO y otros para mejorar las condiciones

Tres proyectos en favor de la comunidad y el ambiente

Cuenca del Motagua

Con el objetivo de recuperar la salud, brillantez y pureza del afluente más grande de Guatemala, el Río Motagua y su Cuenca, nace la Alianza por la Cuenca del Motagua.

Alianza por el reciclaje

The Ocean Clenup

The Ocean Cleanup ejecuta un nuevo proyecto en Guatemala para atender el problema de basura en el río Las Vacas. La misión es limpiar los océanos de plástico. Walmart Centroamérica, Nestlé y Grupo Ternova impulsan un proyecto para fomentar el reciclaje a gran escala en Guatemala.

ISTOCK
revistaeyn.com E&N 27

AGUA Y SOSTENIBILIDAD EN CENTROAMÉRICA DE LA PORTADA

Se acentúa el paso de la RSE a planes de sostenibilidad en la región

El tejido empresarial centroamericano aborda con fuerza estrategias para el desarrollo de negocios más responsables con la comunidad y el entorno.

TEXTO: JOSÉ A. BARRERA

Karla Mola, directora de Desarrollo Empresarial de Sumarse, la organización que impulsa la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Panamá, destaca que en los últimos años, ha ocurrido un cambio significativo en la forma en que las empresas perciben y abordan la sostenibilidad.

“Vamos evolucionando de responsabilidad social y requisitos regulatorios, a que cada vez más empresas la están integrando en su estrategia central y la consideran como una oportunidad para la innovación, la eficiencia y el crecimiento a largo plazo”, dijo.

La idea es apoyada por Olga Sauma, directora ejecutiva de la costarricense Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), quien agrega que en su caso cuentan con un proceso de alineamiento estratégico para la sostenibilidad. “Ahora cada vez más ese proceso lo usamos de manera individual (...). Lo que tenemos que definir es no lo que la empresa viene haciendo bien y lo que le gusta hacer, las buenas prácticas que ya tiene, sino cómo defi-

nir aquellos temas que son los temas materiales o principales que tiene que abordar según su propia naturaleza o sector”.

Agregó que no se puede decir que “somos una empresa de servicios que va a limpiar playas y que con eso ya se tiene una estrategia de sostenibilidad”.

Sauma dijo que aunque es importante la recolección de residuos en las playas, probablemente los principales impactos que genera una empresa de este tipo no están directamente relacionados con esa actividad, entonces lo primero que se debe hacer es definir con la empresa –o con el sector– cuáles son los temas que sí o sí tiene que abordar como parte de su estrategia de negocio.

La directora ejecutiva de AED agregó que cada vez más las estrategias se vinculan con los temas de sostenibilidad y los de gestión de riesgos. “Hemos aprendido, a través de los años y a nivel global en todas las organizaciones internacionales con las que también trabajamos, que en muchas ocasiones lo que se levanta como perfil de riesgo de la empresa se convierte en estrategia de ne-

28 E&N edición Marzo 2024

Suscríbase gratis a nuestro newsletter de noticias en revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

La agenda de las organizaciones en la región RSE

GUATEMALA

HONDURAS

CentraRSE cuenta con mas de 140 empresas socias con prácticas en las diferentes dimensiones de la sostenibilidad. Estas se apoyan en pilares como finanzas sostenibles, migración y reputación corporativa y sostenibilidad. La organización también impulsa alianzas público-privadas para la implementación de proyectos de protección y conservación. La historia de la institución se remonta a 2003.

EL SALVADOR

COSTA RICA

En El Salvador Fundemas cuenta con más de 240 socios, en cifras a este año 2024. Entre los ejes que están impulsando figuran los temas de gobernanza, el apoyo a grupos de interés y rendición de cuentas, además de otras iniciativas que tienen como fin aumentar la sostenibilidad de las empresas e incluso otros como el de la debida diligencia que permite alinear a empresas y proveedores en su cadena de valor. La creación de Fundemas data del año 2000.

La Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) tiene una Alianza por la Educación donde interactúan una serie de empresas tratando de alinear sus esfuerzos en temas de educación y en apoyo al Ministerio de Educación Pública. Todo el enfoque de trabajo busca ser escalable para que pueda reproducirse y que realmente mueva agujas en el país en términos de educación. Eso no puede hacerse, sino a partir de la institucionalidad pública y el trabajo articulado con el MEP, indica la AED.

gocio, pero las metodologías tradicionales de levantamiento de riesgos hablan de riesgos financiero, operativos e incluso reputacionales, no necesariamente profundizan en los asociados a consideraciones sociales ambientales y de gobernanza específicamente”.

Tomás Regalado, presidente de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas), remarca que las empresas innovadoras han reforzado su visión y evolucionan de una simple transacción para relacionarse con un objetivo.

“Cuando reflexionas el por qué creaste una empresa, es para resolver un problema de la humanidad. Cuando uno define un propósito empresarial muchas veces no tiene que ver con el dinero, el dinero es a veces el resul-

LAS EMPRESAS HAN ALINEADO SUS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO BAJO PARÁMETROS DE SOSTENIBILIDAD.

Los temas que FUNDAHRSE tiene como prioridad son los basados en áreas como educación, acción climática y biodiversidad, derechos humanos, inclusión y diversidad, empleabilidad, emprendimiento, ética y anticorrupción. A través de su plan 2022-2026 se impulsa la aplicación de estándares internacionales como el ISO 260000 y GRI, la herramienta regional INDICARSE y Sello FUNDAHRSE de ESR, entre otras.

PANAMÁ

Desde hace 15 años, Sumarse ha trabajado con el propósito de posicionar la Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad como una prioridad. Algunos de las áreas en agenda son las estrategia de sostenibilidad y criterios ASG, ética y gobernanza, gestión integral de riesgo de desastres, igualdad de género, inclusión y diversidad, derechos humanos y empresa, emprendimiento y empleabilidad juvenil y huella de carbono.

tado de hacer bien el trabajo de producir correctamente ese producto o servicio”, valora.

Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE, añade que la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo para las empresas que buscan prosperar en el largo plazo. “Para lograr este objetivo, es fundamental integrar la sostenibilidad en el plan estratégico de la empresa de manera integral y coherente. Para esto CentraRSE cuenta con cuatro ejes: Capitalismo Consciente como fundamento, Conducta Empresarial Responsable como modelo de gestión, Sostenibilidad como ventaja competitiva e Incidencia en la agenda de políticas públicas que favorezcan la sostenibilidad para impulsar mejores condiciones para la inversión

revistaeyn.com E&N 29

AGUA Y SOSTENIBILIDAD EN CENTROAMÉRICA DE LA PORTADA

CAMBIO CLIMÁTICO:

Líderes pro economía circular para las empresas del futuro

Sólo el 7% de la economía global es circular. Conocer cuánto CO2 emite al año es clave para que una empresa esté por encima de su competencia

Febrero de 2024 fue el más caluroso jamás registrado a nivel mundial, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) que comparó cada mes de febrero entre 1991 y 2020. Este año, la Tierra podría alcanzar un incremento mayor de temperatura global.

El 2023 marcó la historia climática de la Tierra como el más cálido registrado en los últimos 174 años. Este año, la temperatura promedio global podría crecer 1,5° C. Para el epidemiólogo climático Colin Carlson, la cri-

sis climática mata al menos 4 millones de personas al año si se suman los estragos que deja el exceso de emisiones de carbono: huracanes y tormentas categoría 5 que golpean con sendas inundaciones, exceso de mortalidad por hambrunas, múltiples incendios forestales en el mundo, tornados súbitos. Si la temperatura de la Tierra aumenta 1,5 grados, habrá más olas de calor, estaciones cálidas más largas, y estaciones frías más cortas.

Egbert Mulder, fundador de CircularLeadership, asesora a compañías en el mundo para transformarse, reducir y eliminar la

huella de carbono. Sólo el 7% de la economía global es circular, afirma el experto holandés. “El 93% de los recursos que usamos (en el mundo) sólo los usamos una vez (y los desechamos)”, agregó.

Para Mulder, el primer paso inicia con reconocer cuánto CO2 emiten las fábricas de una empresa, la distribución, en la oficina, en los bienes que compra, en su destino final. Sugiere ejecutar un plan para descarbonizar procesos de todo tipo de empresa antes de 2030. “Mientras más rápido comiences a definir una estrategia de descarbonización,“

30 E&N edición Marzo 2024

Suscríbase gratis a nuestro newsletter de noticias en revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

más rápido vas a estar por encima de tu competencia”. El año pasado instó a empresas de Costa Rica a tener un plan piloto que adopte un rol pionero e inspirador en la región, y a estar listos para el futuro.

Para lograr ese compromiso y cambio de mentalidad, Mulder propone un viaje virtual para los CEO, altos ejecutivos y accionistas de junta directiva. ¿Cómo se ve la Tierra desde el espacio? Se trata de un taller para hacer conciencia ambiental. Permite ver como es viajar a la Luna, al centro de la Tierra desde unas gafas de realidad virtual. “En verdad, comienzas a desarrollar una conexión compasiva con el planeta. Te das cuenta que es el único lugar donde podemos vivir”. Por eso cuestiona a los empresarios del mundo:

“¿Estamos apuntando a más ganancias? ¿Queremos hacer a nuestra compañía a prueba del futuro?”

La realidad virtual de sus talleres invita a observar de cerca la fragilidad y vulnerabilidad del planeta. “Te das cuenta que es una capa muy delgada la atmósfera que nos protege”. Mulder habló sobre las emociones que viven altos ejecutivos después de esta conciencia ambiental: admiración, nostalgia, culpa, sentirse parte de un planeta vivo.

REDUCIR HUELLA ANTES DE 2030

“Aumentar 2° C de calor significa que más del 99% de todos los arrecifes de coral morirán y algunas personas dirán: ¿porqué eso importa? Son sólo dos grados de calor más. ‘Está un poquito caliente’. Eso hace un gran impacto en todos los sistema vivos”. Mulder advirtió que de seguir el ritmo de producción como se

Egbert Mulder enseña a tener conciencia en el cuidado del planetaTierra.

MÁS DE LA MITAD DE LOS ASTRONAUTAS CUANDO REGRESAN A LA TIERRA SE CONVIERTEN EN ECOACTIVISTAS. ES PORQUE VISTO LA TIERRA DESDE EL ESPACIO (...) ES UNA EVENTO QUE TE CAMBIA LA MENTE, ES UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA”

Egbert Mulder Fundador Circular Leadership

HABILIDADES CLAVE: LÍDERES PRO CLIMA

1

Compromiso personal y pensamiento multinivel. Para Egbert Mulder, los líderes comprometidos con conciencia climática son capaces de ver que si hay algo que genere CO2 en Costa Rica afecta a Europa.

2

3

Crear para el largo plazo. Para Mulder, las empresas familiares son capaces de mirar a futuro, quieren compañías para sus hijos y nietos en el futuro. “Es lo que llamamos ser un buen ancestro”.

Innovación disruptiva. Para el experto holandés, crear un sistema de cambio en una empresa debe ser pensando en evolucionar, usando la tecnología disruptiva con sentido de urgencia.

ha mantenido, la mitad de la población mundial, unas 4.000 millones de personas, no serán capaces de vivir donde viven hoy debido a la elevación de océanos, sequías, e incendios. “Es lo que ya está pasando en India, en África, donde enormes porcentajes de población se están moviendo a grandes ciudades porque no pueden vivir en la tierra donde por miles de años vivieron sus ancestros”.

Subrayó cómo el cambio climático afecta la sequía en el Canal de Panamá, donde los buques no pueden pasar. “La sequía impacta el negocio global (de comercio)”.

Mulder pide a los accionistas de las empresas estar conscientes de qué está pasando con los tres principales sistemas vivos de nuestro planeta: la biosfera, la atmósfera y los océanos. “El 70% de la población de todos los mamíferos, insectos, peces, anfibios han sido los proveedores desde los últimos 50 años”. Explicó cómo en 50 años, más del 76% de todos los insectos han desaparecido. “Si eso se convierte en el 90%, nuestra seguridad alimentaria será puesta en riesgo severamente porque la mayoría de nuestra comida es polinizada por insectos. Esto muestra una gran dependencia a la biodiversidad”.

La aplicación de esta conciencia ecológica inicia por aplicar cambios reales en la empresa, involucrar a colaboradores en la estrategia sostenible. “Lo más responsable de cada uno de nosotros es ayudar a lograr cero emisiones tan pronto sea posible y tratar de restaurar el daño que se ha hecho”. Para Mulder, al ser pioneros en estrategias climáticas, se recluta a las mejores personas motivadas a trabajar en compañías con planes de futuro

revistaeyn.com E&N 31

AGUA Y SOSTENIBILIDAD EN CENTROAMÉRICA

DE LA PORTADA

La sostenibilidad debe estar incrustada en el gobierno corporativo de las empresas.

UNIVERSE 2024

Sostenibilidad, la ruta hacia los mercados del futuro

Actualmente la meta es la sostenibilidad de las cadenas de valor de punta a punta, por lo que se está incrementando el nivel de exigencia en cuanto a factores ESG.

La más reciente investigación realizada por el Governance & Accountability Institute revela que el 98 % de las empresas de gran capitalización del S&P 500 publicaron un informe de sostenibilidad en 2022, mientras que las empresas del índice Russell 1000 tuvieron un récord de publicación de informes del 90 % ese mismo año. Asimismo, el informe Grandes cambios, pequeños pasos: Reportes de sostenibilidad en Latinoamérica, realizado por la consultora KPMG, revela que el 96 % de las empresas del G250 informan sobre sostenibilidad o criterios ESG, mientras que en Latinoamérica ese porcentaje se ubica en el 69 %.

69%

de las empresas en Latinoamérica rinden cuentas sobre sus acciones en materia de sostenibilidad o criterios ESG

El mundo de los negocios ha cambiado, no es el mismo que una década atrás. Todo demuestra que la sostenibilidad se está convirtiendo cada vez más en una prioridad en la gestión empresarial y en parte de los objetivos a largo plazo para las compañías, por lo que cada vez es más común –y hasta mandatorio–, que éstas operen bajo un enfoque estratégico a la hora de hacer negocios.

De acuerdo con Sebastián Bigorito, director ejecutivo del Consejo Empresario para el Desarrollo Sostenible de Argentina (CEADS), lo que inició con las empresas siendo protagonistas de una gestión sustentable basada en acciones costoeficientes fue lo que hizo que la sostenibilidad flo-

FOTOS DE ISTOCK
TENDENCIA AL ALZA
32 E&N edición Marzo 2024

Sea parte de nuestra comunidad en Instagram Síganos como @Revista_EyN

reciera en el quehacer empresarial.

Luego, la aparición de las regulaciones locales e internacionales, así como los sistemas de gestión, encaminaron la sostenibilidad a la etapa actual, en la que se busca que las empresas no dejen rastro negativo. “Hoy hablamos de neutralidad. Esto es un nivel de ambición mucho más alto, porque básicamente la empresa tiene que compensar el impacto negativo con el impacto positivo, o no tener impacto negativo, lo cual es más difícil”, explicó el experto.

ORGANIZACIONES RESILIENTES

La sostenibilidad evoluciona rápidamente y muy pronto las organizaciones deberán pasar de la neutralidad al impacto positivo, es decir, “la empresa dejando un legado, un activo en lugar de un pasivo”.

Los beneficios de subirse a la ola de la sostenibilidad están a la vista, asegura el director del CEADS. Por ejemplo, un estudio realizado por dicha institución mostró que aquellas empresas que tuvieron una gestión sustentable, realizando análisis de riesgos corporativos en los que se incorporan las variables ambientales y sociales y de gobierno corporativo, pudieron cursar la pandemia de una manera mucho más eficiente y resiliente. “La lógica de anticiparse a una disrupción es lo que hace a una organización convertirse en resiliente. Se trata de estar preparado, tener planes de continuidad y de contingencia, para hacer análisis de riesgos en los que se incorporen variables más allá de las financieras”, refirió.

Germán Granda, Director General de Forética, coincide y enfatiza que la sostenibilidad representa un cambio en la cultura organizacional para que las empresas comprendan que ésta no es un gasto sino una inversión. Además, es una guía en la agenda de modernización de las empresas que les permite, entre otros beneficios, captar y retener mejor a su talento y mejorar sus índices en cuanto a nuevos mercados, productos y servicios. “Cada empresa, en cada sector, tiene que considerar todas las ventajas que la sostenibilidad representa. Muchas ya lo han entendido y la aceleración de la sostenibilidad a nivel global las está obligando a transformarse”, señaló.

Para Granda, la sostenibilidad ha evolucionado no solo por el impacto comercial ante las regulaciones y las demandas sociales, sino porque ésta tiene sentido económico. “La sostenibilidad es una gran oportunidad para comerciar, para ser competitivo y para modernizar los países. Es innegable, los próximos años la gente va a demandar energía limpia, asequible y segura; una movilidad eléctrica, edificios ambientalmente eficientes, así como alimentos saludables, nutritivos y menos desperdicio”, puntualizó.

EL EFECTO DE LA PANDEMIA Y LA GUERRA EN UCRANIANA HAN SUPUESTO UN RETROCESO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ESTIPULADAS EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU. DE LOS 17 ODS DE LA AGENDA, LAS EMPRESAS DEBEN PRIORIZAR LOS RELACIONADOS CON EL CLIMA, LA DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD.”

Germán Granda, Director General de Forética

Al respecto, Bigorito agregó: “La sostenibilidad ha avanzado muchísimo, tanto vertical como horizontalmente. Incluso, en muchas empresas, es un tema transversal. Hay unidades de negocios que tienen en cuenta la sostenibilidad como un pilar de negocio o como una oportunidad de negocio, pero a nivel del management. Creo que el paso que sigue, es que la sostenibilidad esté embeddedo incrustada en el gobierno corporativo de las compañías”.

MÁS COMPETITIVIDAD

Para los expertos, Europa es un buen parámetro para medir cómo evoluciona la sostenibilidad a nivel global y comparar cómo se encuentra Latinoamérica en este proceso. Por ejemplo, para 2023 en toda Europa unas 50.000 empresas se vieron obligadas a auditar sus cuentas. “Esto se refiere no solo a los resultados económicos, sino los sociales y ambientales”, explicó Granda.

En este sentido, hay varios factores que están acelerando la evolución de la sostenibilidad en el mundo, entre ellos, los mercados, las regulaciones y las dinámicas sociales. Los mercados están dando señales, principalmente en lo que se refiere al acceso al comercio internacional por parte de los productores de bienes y servicios. “La elevación de los estándares de mercados es cada vez más acuciante. El “tsunami” normativo de Europa es solo un ejemplo de los obstáculos del acceso a mercados internacionales y que se van a poder superar únicamente si las empresas tienen la capacidad de innovar, de incorporar tecnología y tener criterios ESG al hacer negocios”.

La sostenibilidad impacta también en los mercados laborales. Hoy en día, una marca empleadora que no tenga una gestión sustentable del negocio y que no tenga coherencia entre lo que dice y lo que hace, no va a ser competitiva para el mercado laboral; principalmente teniendo en cuenta que para dentro de pocos años, casi el 50 % del payrollva a estar conformado por millennials

Lo mismo pasa con los mercados de consumo masivo. Hay estudios que se han hecho en más de 30 países que revelan que para el 70 % de los encuestados, las marcas resultan irrelevantes y podrían desaparecer mañana, pero el 30 % de las marcas que son significativas para el consumidor, tienen un propósito en lo social y en lo ambiental, además de ofrecer un producto de calidad.

“Hay que entender esto: La sostenibilidad por sí sola no va a hacer a una empresa más competitiva ni a un producto más atractivo. A una empresa que es competitiva y tiene un producto atractivo, la sostenibilidad la va a llevar hacia el mercado del futuro y le va a incrementar los niveles de competitividad”, concluyó Bigorito

revistaeyn.com E&N 33

EMPRESAS POR LA SOSTENIBILIDAD

CONOZCA LAS INICIATIVAS DE SOSTENIBILIDAD QUE IMPULSAN GRANDES EMPRESAS DE LA REGIÓN, INICIATIVAS QUE SE HAN CONVERTIDO EN PARTE DE SU VISIÓN DE DESARROLLO PARA UN MUNDO MEJOR.

46)

48

50)

ESPECIAL COMERCIAL
Grupo Ternova
AES El Salvador
Sistema de Embotelladores Coca-Cola Guatemala 40) Progreso 42) UTH 44) CMI
35)
36)
38)
Banco Nacional de Costa Rica
Grupo Fertica
Holcim El Salvador
ÍNDICE 34 E&N edición Marzo 2024

GRUPO TERNOVA

TRANSFORMANDO LAS INDUSTRIAS A TRAVÉS DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA INNOVACIÓN

LA COMPAÑÍA ESTÁ LIDERANDO UNA REVOLUCIÓN EN LA INDUSTRIA DE LOS EMPAQUES FLEXIBLES, ABOGANDO POR UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR.

En el contexto actual, donde la responsabilidad social ya no es suficiente, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para el progreso empresarial.

Grupo Ternova se posiciona como un referente en el ámbito del triple impacto, inspirando a otros actores empresariales a unirse en la transformación e innovación hacia un mundo mejor.

Con presencia en El Salvador, Vietnam, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá y México, este grupo no solo impulsa el crecimiento económico al proporcionar más de 1.800 empleos, sino que también lidera iniciativas que impactan positivamente el medio ambiente. Estas abarcan desde la reducción, mitigación y neutralización de gases de efecto invernadero, hasta temas como el fomento de la economía circular.

En su compromiso continuo con la sostenibilidad, Grupo Ternova ha obtenido resultados significativos en áreas de importancia como: Diversidad, inclusión y equidad . En este sentido, la corporación ha integrado exitosamente a 76 personas con discapacidades visuales, auditivas y motrices. También al ser signatario de los Principios de Empoderamiento de Mujeres (WEPs) de las Naciones Unidas, impulsa el liderazgo femenino con 90 mujeres en puestos de dirección y contratando a 424 mujeres en roles operativos en la industria del empaque flexible.

En el ámbito ambiental, desde 2018, se distinguió como la primera empresa de empaques flexibles en Centroamérica en ser certificada como carbono neutro. Durante el 2023 neutralizaron 7.069 toneladas de CO2 de sus operaciones. Además, la empresa está redoblando sus esfuerzos en limitar el calentamiento global a 1.5°C, en consonancia con el Acuerdo de París, por lo que ha decidido sumarse a la Science-Based Target Initiative (SBTi) para lograr el estándar Net-Zero, enfocándose en eficiencia energética, reciclaje y compensación de carbono.

En eficiencia energética, lograron una reducción del

6 % en el consumo eléctrico de sus plantas, e iniciaron el trabajo de proyectos de energía renovable a través de paneles fotovoltaicos en las plantas de producción de El Salvador, promoviendo la sostenibilidad y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero. Además, Ternova gestiona cuidadosamente el consumo de agua, implementando medidas para el ahorro, tratamiento y reutilización del vital líquido.

Por otro lado, Grupo Ternova está liderando una revolución en la industria de los empaques flexibles, abogando por un modelo de economía circular que transforma la utilización y reutilización de estos materiales.

Transformando empaques flexibles tradicionales en soluciones con un contenido de 30-100% de material reciclado post-consumo y post-industrial (PCR y PIR), reduciendo el uso de plástico virgen. La Planta de Reciclaje de Ternova y la iniciativa Recicla 503 han sido fundamentales en este proceso, logrando reciclar más de 15.000 toneladas de polietileno flexible y reincorporar 21.702 toneladas de plástico al ciclo productivo.

Estas iniciativas son un claro testimonio del compromiso de Grupo Ternova con la sostenibilidad. Al liderar con el ejemplo, Grupo Ternova se convierte en una fuente de inspiración, incentivando a la generación de un triple impacto

Avances

En materia de eficiencia energética, Grupo Ternova ha logrado una reducción del 6 % en el consumo eléctrico de sus plantas. Asimismo, le ha apostado a la implementación de proyectos de energía renovable con paneles fotovoltaicos en las plantas de El Salvador, promoviendo la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

E&N PARA GRUPO TERNOVA
revistaeyn.com E&N 35
Desde 2019, Ternova impulsa la iniciativa Recicla503.

AES EL SALVADOR

UNA EMPRESA CON ENFOQUE EN LA COMUNIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

AES HA ESTABLECIDO SÓLIDAS ALIANZAS CON INSTITUCIONES CLAVE QUE COMPARTEN SU VISIÓN DE DESARROLLO Y PROGRESO PARA EL SALVADOR.

AES El Salvador está enfocada en acelerar el futuro de la energía mediante tres divisiones de negocio: Distribución, Generación y Soluciones, en tanto que sus programas de Responsabilidad Social Empresarial apuntan a un gran objetivo: mejorar vidas.

Las iniciativas de RSE se basan en aspectos inherentes a su quehacer empresarial, por lo que han sido concebidas y diseñadas con el criterio de agregar valor al impacto de sus operaciones en comunidades y el medio ambiente.

AES El Salvador, subsidiaria de la estadounidense AES Corp., impulsa acciones de impacto en diversos ámbitos de su operación, pero, siempre, bajo los pilares de inclusión y sostenibilidad. AES Educación, por ejemplo, incluye el desarrollo de programas educativos sobre el uso seguro y eficiente de la energía eléctrica.

Con el programa Energía Mágica, la empresa ha educado a más de 660.000 niños de 1.065 centros escolares, mientras que con el curso de Eficiencia Energética Industrial ha beneficiado a 240 empresas.

La empresa también fortalece la inclusión de la mujer salvadoreña en el ámbito laboral través de AES Mujer, con el desarrollo de sus capacidades emprendedoras y talleres de formación técnica.

Mediante 39 cursos de instalaciones eléctricas residenciales, AES El Salvador ha beneficiado a 748 mujeres, mientras que con sus talleres Empretec, han capacitado a 285 emprendedoras a través de 11 cursos.

Por su parte, a través de AES Energía Rural ha facilitado el acceso a la energía eléctrica a más de 84.000 familias rurales que no contaban con este servicio, y además ha educado sobre el uso seguro y eficiente de la energía a más de 77.000 salvadoreños.

En cuanto a la conservación del medio ambiente, la empresa ejecuta programas de bioconservación y educación en materia de Arboricultura urbana a través de AES Medio Ambiente.

AES reconoce la necesidad de tomar acciones que contribuyan a mitigar el cambio climático y, especialmente, controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, en ese sentido ha invertido con fuerza en el desarrollo de tecnologías limpias.

La firma cuenta con 16 plantas de generación, 15 de ellas alimentadas con energía solar y una a base de biogás. De igual manera, busca minimizar la huella de carbono promoviendo la electromovilidad a través de la instalación de cargadores de acceso público en puntos estratégicos. Además, AES ha iniciado la renovación progresiva de su flota por vehículos 100 % eléctricos

Circularidad

AES El Salvador implementa un modelo de economía circular. En colaboración con Geocycle, la compañía eléctrica incorpora en el proceso de producción de cemento los componentes de paneles obsoletos provenientes de sus plantas solares fotovolaicas.

E&N PARA AES EL SALVADOR
36 E&N edición Marzo 2024
AES impulsa diversas actividades en favor de la comunidad y el medio ambiente.

E&N PARA SISTEMA DE EMBOTELLADORES COCA-COLA GUATEMALA

SISTEMA DE EMBOTELLADORES COCA-COLA GUATEMALA

LÍDERES EN ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD EN LA REGIÓN

LAS EMPRESAS DEL SISTEMA COCA-COLA TIENEN COMO OBJETIVO QUE TODAS SUS ACCIONES GENEREN EL MENOR IMPACTO POSIBLE Y ASEGURAR SU CRECIMIENTO SIN COMPROMETER AL AMBIENTE.

El Sistema de Embotelladores Coca-Cola Guatemala (Coca-Cola FEMSA, Coca-Cola Los Volcanes y Coca-Cola ABASA) define la sostenibilidad como la generación continua y simultánea de valor económico, bienestar social y ambiental, y la integra como uno de los pilares del Marco Estratégico que guía las decisiones del negocio para obtener un crecimiento rentable en el largo plazo.

La estrategia se basa en tres ejes: Nuestra Gente, Nuestra Comunidad y Nuestro Planeta, sustentados en la ética, transparencia y la visión de transformar positivamente las comunidades en las que tiene presencia.

“Nuestro objetivo principal es crecer económicamente promoviendo modelos innovadores y sostenibles a lo largo de nuestra cadena de valor”, dijo Gabriela Arias, Gerente Legal & Asuntos Corporativos, en representación del Sistema de Embotelladores Coca-Cola en Guatemala.

La estrategia de sostenibilidad está integrada al modelo de negocio y alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en lo que se refiere a materia medioambiental, ésta se sustenta en tres pilares: eficiencia hídrica, acción por el clima y economía circular.

En cuanto a eficiencia hídrica, el Sistema se compromete a garantizar el uso eficiente del agua, la conservación de cuencas y el acceso seguro al agua potable para las comunidades y la empresa.

“El agua es una de nuestras principales materias primas, tenemos metas en optimización del uso por cada litro de bebida producida. Para 2030 se prevé reabastecer el 100 % de agua a través de proyectos de reabastecimiento entre los tres embotelladores”, indicó Arias.

La Estrategia de Movilidad Sostenible forma parte del pilar de acción por el clima y busca reducir el impacto de la flota en las emisiones de CO2 y posicionarse como líder de la industria en términos de eficiencia vehicular, cuidado del medio ambiente y seguridad.

Gabriela Arias, Gerente Legal & Asuntos Corporativos, en representación del Sistema de Embotelladores Coca-Cola en Guatemala.

“La meta para 2030 es incrementar la flota de vehículos eléctricos y aumentar 25 % la eficiencia en el consumo de combustible por distancia recorrida”, puntualizó Arias.

Otro punto clave de la estrategia es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que contempla la implementación de paneles solares en los centros de distribución. Para 2030, los 29 centros de distribución en Guatemala operarán con energía renovable.

El Sistema de Embotelladores Coca-Cola en Guatemala también promueve la economía circular y se ha comprometido en utilizar sus empaques de manera eficiente al ser 100 % reciclables y rediseñándolos para lograr incluir resina reciclada hasta un 50 %.

El compromiso de la compañia es garantizar un enfoque uniforme en la sostenibilidad, alineado a los valores centrales y objetivos del negocio

ALIADOS

El Sistema de Embotelladores

Coca-Cola en Guatemala cuenta con el apoyo de socios ejecutores, entre ellos: WWF, Techo para mi País, Water for People, World Vision, MAIA, BiosferaGT, Bridge For Billions y United Way, entre otros.

También tiene acuerdos con empresas como Biorem y New Enviroment Technology para el acopio y reciclaje de plástico PET. Adicionalmente, a través de la plataforma Recíclalos trabaja con el sector privado, público y la academia.

38 E&N edición Marzo 2024

PROGRESO

SOSTENIBILIDAD COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

SU ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD BUSCA GENERAR VALOR COMPARTIDO A PARTIR DE LOS SERVICIOS Y SOLUCIONES QUE OFRECE.

Progreso tiene sus cimientos en la sostenibilidad. La compañía, con más de 125 años de historia, nació gracias a la visión de Carlos F. Novella, un emprendedor que vio que, a través de una actividad empresarial, podía aportar valor a la sociedad ofreciendo un producto para apalancar el desarrollo: el cemento.

Para Progreso, las utilidades no son el objetivo, sino el resultado de una serie de acciones plasmadas en el Código de Valores, Ética y Conducta (COVEC) y en la Agenda de Liderazgo de la compañía. “Siguiendo la visión de nuestro fundador, Carlos F. Novella, cultivamos valores corporativos a través de un enfoque colaborativo que prioriza el bienestar de nuestros colaboradores, clientes, comunidades y la organización en su conjunto. Para nosotros, sostenibilidad significa generar valor compartido a largo plazo en todos los países”, afirmó Raúl González, CEO de Progreso.

Sembrando vida

Más de 30 millones de árboles han sido sembrados como parte de su compromiso con la reforestación desde 1985, a través de su programa Agrobosques.

La Estrategia de Sostenibilidad les guía no solo para ser el Empleador Preferido, sino el Proveedor Favorito, ser un Líder Ambiental y un Ciudadano Responsable, pilares que sostienen su crecimiento.

La compañía ejerce, como prioridad, una ciudadanía corporativa responsable e invierte en distintos proyectos que contribuyen a programas de inversión comunitaria, capacitación y tecnificación de sus colaboradores, así como en programas de investigación, innovación y desarrollo de soluciones para la construcción.

Desde 2005, Progreso trabaja con Helps International en comunidades guatemaltecas, brindando soluciones sostenibles con el modelo de estufas ONIL, beneficiando a más de 843.000 familias. Estos equipos que reducen el padecimiento de enfermedades respiratorias y oftalmológicas, mientras que apoyan a la economía familiar ya que generan hasta un 70 % de ahorro en el consumo de leña.

A una escala mayor y en línea con el objetivo de cuidar el

entorno y promover prácticas responsables en la gestión de residuos, la compañía ha desarrollado a Proverde, la unidad de negocio que brinda un servicio especializado y confiable de disposición final de residuos, utilizando la tecnología de coprocesamiento en hornos cementeros. Proverde transforma los residuos (incluyendo líquidos, llantas y residuos sólidos, industriales o municipales) en energía.

Desde Proverde, la compañía participó en la Alianza Cuenca del Motagua que tiene como objetivo el rescate de dicho recurso hídrico

E&N PARA PROGRESO
José Raúl González, CEO de Progreso. Progreso es líder regional en cemento, materiales y soluciones para la construcción. tiene presencia en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia. Proverde transforma los residuos en recursos valiosos y contribuye a un futuro más limpio y sostenible.
40 E&N edición Marzo 2024

UTH

UNA AGENDA SOSTENIBLE EN FAVOR DE LOS HONDUREÑOS

LA UNIVERSIDAD VELA POR EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, ALINEADAS CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU.

La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) inició su camino en 1986, cuando su actual presidente, Roger Danilo Valladares Varela, visitó varias universidades en Estados Unidos y tuvo la idea de fundar una casa de estudios superiores en San Pedro Sula.

El primer grupo, de 32 estudiantes, abrió el camino, recibiendo clases en las primeras instalaciones de la institución académica. Desde entonces, la universidad ha enfocado todos sus esfuerzos recursos en favor de la educación superior de calidad.

En 2024, UTH celebra sus 38 aniversario ofreciendo a los hondureños una amplia oferta académica, con carreras presenciales y en línea, impartidas por los mejores catedráticos, quienes constantemente se capacitan en universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina.

Mayra González, directora de recursos humanos y RSE de UTH, recalca el compromiso de la casa de estudios para contribuir al desarrollo de la sociedad y promover el bienestar socioeconómico de forma efectiva, tomando en cuenta en cada una de sus operaciones los principios de sostenibilidad para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del colaborador y comunidades.

EN LÍNEA CON LOS ODS

La responsabilidad social de UTH está enfocada en velar por el respeto de los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente, en línea con los Objteivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Como parte de su proyección social, Roger D. Valladares aporta anualmente más de L20 millones destinados a becas de estudiantes, además destaca el convenio con EUREKA que permite cada año enviar a 100 estudiantes a cursar sus estudios en las mejores universidades de Europa.

UTH también establece alianzas con organizaciones y actores de la comunidad local y extranjera para abordar desafíos sociales y contribuir al desarrollo local, entre otras iniciativas también cuenta con programas y servicios para promover la salud y el bienestar de los estudiantes y la comunidad.

En materia de ambiente, UTH trabaja en la reducción de su huella de carbono. “Implementamos medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al mejorar la eficiencia energética de los edificios, realizar campañas de ahorro de energía, tener planes de encendido y apagado de luces y aires acondicionados, y utilizar tecnología inverter en nuestros equipos”, detalló González.

Esta estrategia incluye la adopción de energía renovable en los campus de El Progreso y San Pedro Sula mediante la instalación de paneles solares.

UTH también trabaja en la gestión de residuos a través de actividades de reciclaje para reducir el uso de productos desechables y fomentar la reutilización de materiales iniciativa que ha logrado el reciclaje de más de 25.250 libras de papel y cartón y más de 38.605 libras de metal

Presencia

UTH tiene presencia en dos países y actualmente cuenta con 1.128 empleados y campus ubicados en las ciudades de San Pedro Sula, Puerto Cortés, El Progreso, La Ceiba, Santa Bárbara, Siguatepeque, Tegucigalpa, Islas de la Bahía, Choluteca, Choloma, Cofradia y Juticalpa.

E&N PARA UTH
UTH promueve el uso de energía renovable en sus campus.
42 E&N edición Marzo 2024
Mayra González, directora de RRHH y RSE de UTH.

CMI

MÁS DE 100 AÑOS PROMOVIENDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN

LA MULTILATINA TRABAJA PARA AVANZAR HACIA LA EFICIENCIA, LA REDUCCIÓN DE SU HUELLA DE CARBONO Y LA PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN TODA LAS COMUNIDADES EN LAS QUE OPERA.

Corporación Multi Inversiones (CMI) es una corporación familiar multilatina con más de 100 años de historia, que genera valor económico, social y ambiental en la región, integrada por más de 40.000 colaboradores y con presencia en más de 16 países.

A través de sus Agrupaciones de Negocio -CMI Alimentos y CMI Capital- crea un impacto sostenible en las comunidades donde opera, ofreciendo excelencia y calidad en sus productos y servicios. “Dada la diversidad de nuestras operaciones, las oportunidades para iniciativas de soluciones sostenibles son vastas. A corto plazo, nos enfocaremos en cerrar brechas y desarrollar la capacidad para medir nuestro impacto, permitiéndonos avanzar hacia la eficiencia, la reducción de nuestra huella de carbono y la promoción de la sostenibilidad en toda la región”, expresó Carolina Baltodano, Directora de Sostenibilidad y Ciudadanía Corporativa.

CMI se enfoca en el cuidado de la gente, el cuidado del medio ambiente y en ser buenos vecinos, con el fin de lograr un impacto positivo en la región a través de una estrategia de sostenibilidad robusta e integral y una estructura de gobernanza eficaz. Esta estrategia se estructura en dos ejes fundamentales: Operaciones Sostenibles, al reducir su huella y minimizar el impacto ambiental y social de sus operaciones; y Soluciones Sostenibles, al expandir la influencia de CMI mediante soluciones que beneficien a todas las partes involucradas, persiguiendo un enfoque de “ganar-ganar”.

PRÁCTICAS SOSTENIBLES

Según Baltodano, para alcanzar las metas en materia de sostenibilidad “requerimos de una gestión efectiva, sinergias entre nuestros negocios, con un sistema de gobernanza eficaz, relacionamiento institucional y comunicación estratégica”. Una de las prioridades de CMI es minimizar el impacto ambiental de sus operaciones y fomentar prácti-

cas sostenibles. Para lograrlo impulsa iniciativas de concientización al cuidado del agua, residuos y emisiones. Por ejemplo, en alianza con Biopersa y Puma Energy, en 2023 CMI entregó 494.000 galones de aceite y 827.000 libras de manteca que se generan en sus restaurantes, para ser transformados en biodiesel en Guatemala y El Salvador.

Además, la compañía ha evitado más de 366.000 toneladas de CO2 a nivel regional en los últimos ocho años, gracias al uso de nutrientes que reducen gases de efecto invernadero en granjas avícolas y concentrados para aves. “También hemos logrado cuatro operaciones de alimentos certificadas carbono neutral en Costa Rica y El Salvador -dos molinos de harina y dos plantas de alimentos balanceados para animales-”, puntualizó la Directora de Sostenibilidad y Ciudadanía Corporativa

Logro

CMI ha obtenido una nueva certificación carbono neutral en El Salvador; esta vez para su planta de alimentos balanceados para animales, Esta certificación es el resultado de un enfoque integral para evitar emisiones de gases de efecto invernadero en todas las fases de producción de la planta. Como resultado, se han evitado 5.287 toneladas de CO2e, lo que equivale a plantar 8.741 árboles.

E&N PARA CMI
44 E&N edición Marzo 2024
CMI ya cuenta con una nueva certificación carbono neutral.

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

PRODUCTOS FINANCIEROS CON ENFOQUE SOSTENIBLE

LA INSTITUCIÓN HA REVOLUCIONADO LA FORMA DE HACER BANCA AL TENER A LAS PERSONAS Y AL MEDIO AMBIENTE EN EL CENTRO DE SUS OPERACIONES.

La sostenibilidad es primordial para el Banco Nacional de Costa Rica (BN). La institución trabaja en una oferta de productos y servicios para sus públicos de interés, a través de una sólida estrategia que genera valor para el desarrollo económico, social y ambiental del país. “A partir de este objetivo asumimos el compromiso de operar en el marco de una estructura de finanzas sostenibles”, dijo Rosaysella Ulloa Villalobos, Gerente General a.i. del banco.

Esto incluye el impulso de la descarbonización y democratización de la economía, mediante productos y servicios innovadores diseñados para impulsar los procesos de bancarización mediante la inclusión y educación financiera. BN opera ajustado a una conducta empresarial responsable con la incorporación de factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en procesos, políticas y comportamientos.

TRABAJANDO POR LAS FUTURAS GENERACIONES

El BN ha desarrollado su plan de negocios con un enfoque sostenible, lo que se materializa en la estrategia Juntos SomosHumanos,CercanosySostenibles,de la que se deriva una serie de metas, siendo la primera generar valor para el desarrollo económico, social y ambiental de Costa Rica.

Según Ulloa Villalobos, el principal logro ha sido revolucionar la forma de hacer banca, ya que pasaron de un modelo tradicional a uno que prioriza a las personas y al medio ambiente en el centro de sus operaciones.

De esa forma se pasó de medir el valor de la organización no solo por las utilidades y rentabilidad sino también desde el valor social que se genera al brindar soluciones a los desafíos que vive la sociedad, así como por el valor ambiental. “En la medida que garanti-

zamos un consumo responsable de los recursos naturales, para lograr satisfacer las necesidades que presenten las futuras generaciones”, puntualizó.

Al diseñar una estrategia de negocios sostenibles, el BN ha desarrollado productos innovadores con dicho enfoque tales como el bono social, el bono verde, Tarjeta BN Débito Agua, Tarjeta BN Débito Verde, BN Marchamo Ecológico, así como la cartera de crédito de productos verdes –Vehículo Eco amigable, Vivienda Ecológica, BN Crédito Ecológico, BN Pyme Verde-.

A lo interno, destaca el Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI), dirigido a maximizar el uso de los recursos institucionales, reducir los consumos y mitigar los impactos ambientales.

La institución también trabaja en el manejo responsable de su operaciones; además, promueve el análisis de riesgos ASG en su cartera de crédito, por esa razón implementó el Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) para ciertas iniciativas de crédito.

El banco fomenta prácticas para sumar a sus clientes a evolucionar hacia una economía libre de emisiones, como la implementación de estaciones de recarga para vehículos eléctricos, cambio en la infraestructura de los edificios, uso de tecnologías amigables con el ambiente como luminaria, grifería, estaciones de bicicletas para los empleados, entre otros.

Ulloa Villalobos destacó que los impactos sociales, ambientales y económicos de la operación y la gestión del negocio se miden con indicadores gerenciales, que son monitoreados y aprobados por la Junta Directiva General y socializados a todos sus públicos de interés mediante el reporte de sostenibilidad y diferentes tácticas de comunicación

La BN Débito Agua es la única en el mundo que destina recursos para la protección del recurso hídrico.

Objetivos:

El BN opera en Costa Rica con el propósito de impulsar el Desarrollo Sostenible y la salud financiera del país. Entre el Banco y sus subsidiarias (BN Valores, BN Fondos, BN Vital, BN Corredora de Seguros y BN Centro de Excelencia). El BN y sus subsidiarias está integrado por casi 6 mil funcionarios.

E&N PARA BANCO NACIONAL DE COSTA RICA
46 E&N edición Marzo 2024
Rosaysella Ulloa Villalobos, Gerente General a.i. de BN.

GRUPO FERTICA

UNA EMPRESA COMPROMETIDA CON EL AMBIENTE Y LOS AGRICULTORES

LA COMPAÑÍA IMPLEMENTA PROCESOS

QUE PERMITEN LA MEJORA CONTINUA, PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA DE MANERA SOSTENIBLE.

Grupo Fertica cuenta con más de 60 años de trayectoria, tiempo en el que ha afianzado sus operaciones en toda Centroamérica y República Dominicana. La empresa se especializa en la producción y comercialización de fertilizantes, productos industriales y fitosanitarios. Se ha consolidado como aliado estratégico del sector agrícola en la región, sobresaliendo por la calidad, innovación y conciencia medio ambiental.

La estrategia de Responsabilidad Social Empresarial le permite transformar tanto a su cultura interna, como la implementación de plataformas que permitan procesos de mejora continua y de una serie de actividades encaminadas a la conservación del medio ambiente.

El Lic. Oscar Henriquez Gutiérrez, Director de Mercadeo de Grupo Fertica, explicó que dentro de esa visión se ha lanzado la campaña de Fertica Verde, además de, establecer alianzas estratégicas con organizaciones sin fines de lucro que comparten sus valores y objetivos, para implementar proyectos positivos tanto a nivel empresarial, para el medio ambiente como para la comunidad en general.

Por su parte, el Ing. Carlos Henriquez Gutiérrez, Director de Operaciones, destacó que al centrarse en la sostenibilidad como eje, la empresa puede identificar nuevas oportunidades de negocio, mejorar la eficiencia de procesos y reducir costos. Una de las apuestas es la inversión en la instalación de un parque solar con 3.200 paneles para alimentar la demanda de energía de los procesos productivos en en el jardín industrial de Planta Fertica Acajutla, ubicado en Sonsonate, El Salvador.

El grupo también ejecuta programas de reciclaje de materiales entre los que figuran los empaques que han finalizado con su función para transformarlos en materia prima para nuevos sacos.

El Ing. Carlos Henriquez también resalta el uso de tecnología d2w, que consiste en la aplicación de un aditivo en la producción del plástico, el cual permite que sea biodegrable. “De esta manera, el plástico se desintegra y se biodegrada en la naturaleza”, apuntó.

Dentro de las iniciativas de RSE en favor de la comunidad, Grupo Fertica tiene como prioridad a las que se encuentran aledañas a su planta industrial o en la zona de acción de la empresa.

El director de mercadeo de la empresa destacó que con respecto a este tipo de iniciativas el enfoque es principalmente ambiental, orientado a proyectos de reforestación priorizando actividades como la donación de árboles y plantas tanto a instituciones como las personas en todos los países de la región.

El ejecutivo concluye que la RSE contribuye a mejorar el impacto ambiental y la conciencia empresarial, así como la buena relación con sus clientes, inversores y colaboradores

Trayectoria empresarial

Grupo Fertica es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de fertilizantes, fitosanitarios y productos industriales en la región Centroamérica y el Caribe. Cuenta con más de 60 años de trayectoria, tiempo en el que ha logrado posicionarse como líder en el rubro agrícola y aliado estratégico para sus socios comerciales brindando productos de calidad insuperable.

E&N PARA GRUPO FERTICA
48 E&N edición Marzo 2024
Grupo Fertica apuesta por el uso de energía renovable y trabaja en la producción sacos biodegradables.

HOLCIM EL SALVADOR

COMPROMISO PARA DESCARBONIZAR A LA CONSTRUCCIÓN DE EL SALVADOR

LA COMPAÑÍA APOYA EL PROGRESO DEL SECTOR CON SU EXPERIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE SOLUCIONES DE CONSTRUCCIÓN BAJOS EN CARBONO Y CONSUMO ENERGÉTICO.

Holcim El Salvador produce y comercializa cemento y concreto premezclado, así como otros productos y soluciones para la construcción, gracias al trabajo de 675 personas apasionadas por construir el progreso para las personas y el planeta.

La compañía trabaja para cimentar el desarrollo de ciudades más verdes, infraestructuras más inteligentes y mejorar el nivel de vida de las personas.

Melissa Montalvo, Head de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Holcim El Salvador, dijo que para la empresa la gente y sus comunidades son la base de su éxito, por lo que canaliza sus esfuerzos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a través de Fundación Holcim.

La misión de la fundación es contribuir al progreso, mediante la construcción de relaciones que generan confianza con las comunidades donde tiene presencia. “Nuestros programas de RSC buscan tener impactos sostenibles en las personas y comunidades beneficiadas y empoderamos a los beneficiarios para que sean capaces de gestionar su propio desarrollo”, dijo Montalvo.

Durante 2023, se trabajaron diversos programas. Uno de los ejes de acción es Educación y Empleo, en el que se impulsan programas como Plan Maestros (cursos de albañilería gratuitos), Holcim Puertas Abiertas (visitas educativas a centros de producción) y el de mejora a la calidad educativa en Centro Escolar San Miguelito, en Metapán. Otro eje es Salud, en el que se incluyen programas de seguridad vial y jornadas de prevención de cáncer de seno; mientras que en el de Vivienda e Infraestructura apoya el mejoramiento de viviendas e infraestructura públicas.

En Medio Ambiente los esfuerzos se enfocan en la descarbonización de la industria. “Nuestro planeta ha sufrido grandes cambios, la población mundial está en aumento y nuestro futuro está cada vez más urbanizado. Este contexto nos impulsa a transformarnos para ser parte de la solución y echar a andar estrategias que nos permitan convertirnos en una empresa Net Zero”, dijo Montalvo.

En 2022 se creó una estructura dedicada al análisis e implementación de acciones para disminuir su huella de carbono, entre ellas, lograr la sustitución de combustibles fósiles por fuentes alternas, incorporar el uso de energías renovables en la producción de cemento y aumentar la flota de vehículos eléctricos en su operación, entre otras.

Holcim El Salvador busca su crecimiento sostenible y transita de una economía lineal a una circular que le permita preservar y reponer los recursos naturales. La circularidad la aplica a través de Geocycle, su empresa de soluciones de gestión de residuos, que incorpora más de 100.000 toneladas de residuos industriales y municipales a su proceso productivo a través del coprocesamiento.

También, en sus plantas, cuenta con sistemas de recolección de aguas lluvias que le permiten captar este recurso para ser reutilizado en sus operaciones.

Asimismo, están construyendo de manera más eficiente, utilizando materiales bajos en carbono y diseño inteligente para hacer que la construcción sostenible sea accesible para todas las personas. Prueba de ello es que Holcim El Salvador es la primera y única empresa de cementos y concretos en el territorio que cuenta con EPDs, que facilitan el proceso para certificaciones de construcciones sostenible como LEED, BREEAM, HAUS y otros

Energía limpia

Gracias a la operación de su parque fotovoltaico Holcim El Salvador sustituye el 21 % de energía requerida para su operación con energía renovable. Gracias a la gestión de residuos mediante el coprocesamiento, en 2023, la compañía generó 72 % más energía que en 2022 a través de estos recursos.

E&N PARA HOLCIM EL SALVADOR
50 E&N edición Marzo 2024
La empresa trabaja en favor del ambiente y las comunidades.

Negocios.

Centroamérica gana en la ‘GUERRA DE CHIPS’

Costa Rica y Panamá buscan beneficiarse de las políticas de EE UU para retornar la producción de semiconductores a ‘países amigos’

No hace tanto tiempo, Estados Unidos lideraba la producción mundial de semiconductores, necesarios para la fabricación de los chips, pero el pasar de los años y la competitividad asiática -donde pueden llegar a costar un 50 % menos que en EE UU o Europa- hizo que dejara en otras manos una industria clave. En apenas un par de décadas, el gigante americano pasó de proveer el 40 % de semiconductores a nivel mundial, a apenas el 12 %.

La crisis logística sufrida con la pandemia, unida a las constantes desavenencias políticas y comerciales con China, así como la fuerte tensión entre el gran dragón asiático y Taiwán -que bloquearía el envío de chipsa todo el mundohicieron que el gobierno estadounidense planteara una estrategia de acercar a casa la fabricación de semiconductores.

EL PAPEL DE CENTROAMÉRICA

Y ahí entra en juego el Istmo, en concreto dos países: Costa Rica y Panamá, impulsados por el nearshoring (por su cercanía a EE UU) y el friendshoring(por su afinidad con EE UU)

“Actualmente, nuestra relación es más sólida que nunca, y las tendencias globales comerciales, tales como nearshoring y friendshoringhan fortalecido aún más el perfil de nuestro país como socio comercial estratégico, y como receptor de inversión proveniente de ese país”, explica Manuel Tovar, ministro costarricense de Comercio Exterior (Comex).

Además, Costa Rica ha sido pionera en la industria de semiconductores en América Latina, “donde hemos logrado generar una experiencia de más de un cuarto de siglo en su manufactura, y consolidar un ecosistema nacional con más de una docena de empresas que participan en distintos segmen-

VENTAS INDUSTRIA

EE UU busca bajar la dependencia de China en tecnología.

son de las Américas

25% 55%

son de Asia Pacífico (no incluye Japón)

tos de la cadena de valor”, como diseño, ensamble y prueba. Este sector ha sido crucial por su impacto histórico en el país, “ya que ha diversificado nuestra oferta exportadora, ha fortalecido nuestro talento humano, y ha impulsado la industria de manufactura avanzada”.

Todo esto ha sido reconocido por EE UU al designar a Costa Rica como su primer socio estratégico a nivel mundial en el marco de la ley de Chips y Ciencia (CHIPS Act), en julio del año pasado, y como beneficiario del ITSI Funds, el Fondo Internacional de Innovación y Seguridad Tecnológica (ver recuadro) . Tovar apunta también a la plataforma de tratados comerciales

SEMICONDUCTORES
52 E&N edición Marzo 2024

Visite revistaeyn.com

Envíe

“que nos da acceso a un tercio de la población mundial” y la privilegiada ubicación geográfica, la cual “nos posicionan como un aliado para esta industria a nivel global”. Comex lanzó en marzo la hoja de ruta para la industria de semiconductores, con iniciativas de política pública en temas de talento, incentivos, atracción de inversión, y mejora regulatoria que beneficien a todo el ecosistema de semiconductores en el país, “y que nos posicione como destino de inversión idóneo para la industria”.

La secretaria de Estado de Comercio de EE UU, Gina Raimondo, estuvo presente en el lanzamiento de la mencionada hoja de ruta, lo que sumado a la visita en enero del subsecretario de Asuntos Económicos y Empresariales, Ramin Toloui, durante el Simposio sobre la Fuerza Laboral de Semiconductores

AMISTAD, CERCANÍA GEOGRÁFICA, ESTABILIDAD Y FUERZA LABORAL, JUEGAN A FAVOR DE COSTA RICA Y PANAMÁ

de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica, muestran a las claras el interés estadounidense por el desarrollo de la industria de semiconductores en Costa Rica.

LAS EMPRESAS DE AVANZADA

Semiconductores

Una industria gigantesca

1. Retroceso en 2023

2023 fue un mal año para la industria, ya que pasó de unas ventas de US$574.084 millones en 2022 a US$526.827 millones (-8 %)

Asia Pacífico y Japón concentran el 64 % de la industria y lo que busca EE UU con sus políticas es que esa cifra se rebaje al 50 % 2. El gran jugador

3. Repunte en 2024

La industria de semiconductores prevé un fuerte crecimiento en 2024, del 13, 1%, tras la caída mundial de ventas del año pasado.

“La estrategia pasa por buscar el crecimiento de las empresas ya instaladas. Este es el primer nivel de la oportunidad que se nos presenta”, -externa Vanesa Gibson, directora de Clima de Inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE)- y en ese sentido “mucho de lo que se va a enfatizar como estrategia país es en el desarrollo del talento que estas empresas requieren para avanzar en su crecimiento”. El país ya está posicionado, “y esta estrategia claramente nos reposiciona en el Top of Mind de empresas que, desde EEUU y Europa, están viendo a Costa Rica”, sostiene. Además, con el rebalanceo de las cadenas de valor, “hay oportunidades de traer empresas nuevas ”. Timothy Scott, gerente de Asunto Gubernamentales de Intel Costa Rica, explica: “El mundo necesita una cadena de suministro de semiconductores más equilibrada geográficamente, resiliente y segura. Intel está trabajando para que la cadena global de semiconductores esté balanceada con un 50% América y Europa y otro 50% en Asia”. En este esquema, las operaciones en Costa Rica de Corporación Intel son de gran relevancia porque el país representa un importante porcentaje de los procesadores para servidores de la multinacional, como parte de las operaciones de Ensamble y Prueba, que se unen a otros dos centros de excelencia también instalados en Costa Rica: el Centro de Servicios Globales y el Centro de Investigación y Desarrollo. “Hay muchas oportunidades y esperamos que a través de estos incentivos que ha lanzado el gobierno de los Estados Unidos, Costa Rica pueda beneficiarse por ser el único país de la región con la experiencia comprobada en la manufactura de semiconductores, con la presencia de Intel en el país desde hace 27 años.

sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
FOTOS: ISTOCK
revistaeyn.com E&N 53

Negocios.

Intel Costa Rica cuenta con cerca de 3.400 empleados y 4.700 contratistas, 26.000 metros cuadrados de planta y 17.000 metros cuadrados de laboratorios para múltiples operaciones de ingeniería de software, hardwarey plataformas, “además del centro de servicios corporativos más especializado hasta la fecha”. La cualificación del empleo es alta, con alrededor de 1.700 profesionales en ingeniería.

Entre 2020 y 2023, Intel inyectó a su operación en Costa rica casi US$1.000 millones, y en 2023 anunció una inversión de US$1.200 millones para los próximos dos años.

Ridev y Advantest -que arrancó en el país como Altanova, hace 16 años- son dos empresas establecidas en Costa Rica. La primera es de capital tico y la segunda, de origen estadounidense, fue comprada por una compañía japonesa. Ambas cuentan con operaciones sofisticadas, generando empleo de calidad, una de las características del sector. Advantest genera tarjetas de circuitos “muy complejas”, cuenta Óscar Barquero, gerente de Ingeniería Sénior de Proyectos de la compañía, con clientes como Intel, Nvidia, Qualcomm, Western Digital, Amazon o Microsoft, testeando sus dispositivos. “Nuestra parte es muy ingenieril, un proceso muy científico”. Barquero cree positivo el hecho de que Costa Rica haya sido incluido por EE UU en los ITSI Funds, pues puede atraer inversión al país y su propia compañía podría apostar por hacer crecer la operación tica.

Rydev trabaja en la parte de diseño de circuitos integrados y diseño front end. Sus clientes son empresas estadounidenses, casi en su totalidad. Su vicepresidente y COO, Ronny García, cree que con estos movimientos “las empresas desde fuera van a ver a Costa Rica como un socio de los chips; y eso quiere decir que, más allá de los fondos que se puedan dar, es un socio confiable. Desde el punto de vista del Departamento de Estado de EE UU creo que eso es algo muy positivo”. García apunta que esto puede hacer migrar más empresas del sector hacia el país, lo que generaría más encadenamientos.

ASÍ LO ESTÁ LOGRANDO COSTA RICA

Costa Rica va a buscar facilitar la llegada de más inversiones en semiconductores. Para ello hay que trabajar en tres apartados: infraestructura logística, tecnológica y educativa.

Hubert Vargas, viceministro de Telecomunicaciones, asegura que el país va a tener que mejorar la infraestructura en telecomunicaciones, para maximizar la atracción de IED: “El MICITT tiene dos prioridades principales: desarrollo de infraestructura para conectividad inalámbrica, y el desarrollo de infraestructura alámbrica”, para lo que se ha avanzado en el Decreto Ejecutivo 44335, que busca incentivar y promover la construcción de infraestructura de telecomunicaciones.

Con respecto a infraestructura logística, “Costa Rica ha avanzado positivamente en el camino hacia la modernización de sus carreteras, puertos, aeropuertos y puestos fronterizos”, asevera Tovar, ministro de Comex, quien también apunta a “oportunidades de mejora” y dice que el Ministerio de Obras Pú-

UN GRAN RETO PARA ATRAER A EMPRESAS DE SEMICONDUCTORES ES FORMAR TALENTO. “NO SE PUEDE PERDER TIEMPO”

blicas y Transportes (MOPT) “está trabajando para mejorar la infraestructura logística”, con proyectos para la expansión del Aeropuerto Internacional de Limón (Atlántico) y la modernización del Puerto de Caldera (Pacífico).

FORMAR MÁS TALENTO: EL NUEVO DESAFÍO

En infraestructura educativa, Costa Rica se proyecta como un hub de talento especializado a nivel regional. “Para alcanzar este objetivo, tenemos el reto y la oportunidad de crear más laboratorios, que permitan la generación del talento requerido por la industria. En este sentido, nuestra hoja de ruta detalla iniciativas relacionadas a la búsqueda de recursos para fortalecer nuestra infraestructura educativa, específicamente, con la creación de laboratorios. Nuestro ecosistema académico ya genera talento de altísima calidad, y estas iniciativas buscarían escalar el número de técnicos y profesionales, con base en la demanda proyectada para el sector”, continúa Tovar.

Desde hace ya varios años, “venimos atrayendo a más empresas en las áreas de diseño, de packaging,de assembly,de testing, todas estas áreas de la cadena de valor de la industria de semiconductores”, complementa Flora Montealegre, directora ejecutiva de la Fundación para la Cooperación Costa Rica Estados Unidos (CRUSA), quien cree que, en la medida en que este

54 E&N edición Marzo 2024
SEMICONDUCTORES

ecosistema se ha ido formando en torno a Intel y a otras empresas de zonas francas, “ha habido un desarrollo empresarial importante, pero también un desarrollo adicional de talento humano, porque hay un gran intercambio entre estas corporaciones y la propia industria doméstica de talento”.

Pero ese talento se está agotando. Las empresas luchan por fichar a los empleados. Son buenos profesionales, pero escasean. “No es un secreto para nadie, que el tema de la escasez de talento humano para las industrias tecnológicas es un reto, no solo para Costa Rica, sino a nivel mundial”. Se ve en áreas como la ciberseguridad, pero se expande también a toda la cadena tecnológica y específicamente a la cadena de semiconductores.

“Sin duda, es un gran reto para nosotros”. Montealegre indica que el último estudio deManpower en Costa Rica “señaló que el 77% de las empresas ya ha reportado dificultades para encontrar el talento humano requerido. Lo urgente es empezar a tomar acciones ya para desarrollarlo”.

Para conseguirlo, se abre una “gran oportunidad” con el ITSI Fund. El Departamento de Estado de EE UU contrató recientemente a la Arizona State University (ASU), para apoyar en la formación de profesionales en los en los países incluidos en el fondo.

Países amigos Fortalecer cadena Una ley y unos fondos para semiconductores

La ley de Ciencia y Chips (CHIPS Act, Creating Helpful Incentives to Produce Semiconductors, por sus siglas en inglés) fue firmada en 2022 y de ella deriva el Fondo Internacional de Innovación y Seguridad Tecnológica (ITSI Funds). Esta ley busca incentivar la producción local de los semiconductores, usados para la fabricación de dispositivos digitales o electrónicos, desde teléfonos inteligentes, computadoras o automóviles y con un fuerte auge por la Inteligencia Artificial.

La misma está respaldada con US$280.000 millones, de los que US$52.000 están destinados a la construcción (o ampliación) de plantas de fabricación, además de US$100.000 millones para I+D, tan solo en los próximos cinco años. Pero ojo, esta inversión está destinada solo a EE UU, que busca fortalecer este tejido industrial en su propia casa. “Costa Rica -u otros países- no tienen nada que hacer ahí”, afirma Ronny García, VP y COO de Rydev.

La producción de circuitos integrados requiere de inversiones millonarias (además de múltiples recursos naturales). En otros países, los incluidos en los ITSI Funds, se daría el ensamblaje y prueba de los dispositivos, testearlos, “asegurarse que hacen lo que tienen que hacer para poder distribuirlos, que es lo que ya está haciendo esta industria aquí en Costa Rica”, abunda García.

¿Pero en qué consisten los ITSI Funds? La Ley CHIPS creó el Fondo ITSI, que proporciona al Departamento de Estado de EE UU US$500 millones (US$100 millones al año durante un lustro, a partir del año fiscal 2023) para expandir la fabricación mundial de semiconductores; cadenas de suministro seguras de semiconductores; y desarrollar e implementar redes y servicios de tecnología de la información y las comunicaciones seguros y confiables a través de nuevos programas e iniciativas de países aliados y socios.

Un total de siete países ‘amigos’ son seleccionados para estos fondos. En América Latina los elegidos son México, Costa Rica y Panamá; Brasil podría entrar en la ecuación. La fuerza laboral, regulaciones e infraestructura confiable han sido claves para esta elección.

Pero la entrada de dinero depende, sobre todo, de la capacidad de los países para atraer inversiones del sector privado. Esa es la verdadera ecuación del desarrollo.

revistaeyn.com E&N 55
revistaeyn.com
sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
Visite
Envíe
Intel emplea a más de 3.400 personas en Costa Rica

“Desde CRUSA ya hemos tenido la oportunidad de reunirnos con ASU. Habrá muchas más conversaciones de muchos actores, gobierno, empresas y Academia”, compartió su directora. Vanesa Gibson, de Cinde, Tal vez, “ante esta oportunidad, tengamos que recurrir a métodos poco convencionales”, buscando maneras de formar a la gente, “no necesariamente solo cursando carreras de 5 o 6 años, este momento requiere que se haga en pocos meses”. Montealegre apunta que hay un reto de muy de corto plazo “que es cómo suplimos sobre todo aquellos técnicos de nivel medio”, pero también considera hay que empezar a abordar de una vez el de largo plazo, sobre el talento humano con mayores habilidades, como ingenieros con una maestría, un doctorado. “Eso requiere no sólo muchísimos recursos, sino también de muchos años. Mi mensaje principal aquí es que no se puede perder tiempo” y además considera fundamental la mejora del idioma inglés, para poder aprovechar al máximo la oportunidad que le surge a Costa Rica.

CR: CENTRO DE EXCELENCIA

“El país está preparado para convertirse en un centro neurálgico del ecosistema digital. Aprovechando este potencial, el Gobierno de Costa Rica, en colaboración con el sector privado, está creando el Centro de Excelencia que serviría de capacitación técnica a los países americanos implicados en los ITSI Funds”, comenta el viceministro de Telecomunicaciones, Hubert Vargas. El objetivo principal de este proyecto es establecer un centro dinámico e integral en Costa Rica para mejorar la cualificación de la mano de obra en sectores tecnológicos digitales críticos, como ciberseguridad, 5G/6G, semiconductores, inteligencia artificial (IA), nube, realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV).

El Centro servirá primero como un espacio de capacitación y desarrollo para Costa Rica. Además, busca fomentar la innovación, estimular el crecimiento económico y promover la colaboración regional. “Nuestros esfuerzos están concentrados no solo en promover la creación de I+D, centros industriales y laboratorios para la industria manufacturera avanzada, incluidos los semiconductores, como también desarrollar y especializar la actualización curricular para la industria de semiconductores y las industrias vinculadas a la cadena de valor, esto de la mano con el sector académico nacional, el sector privado y cooperantes como EE UU y la UE”, incide Tovar.

¿Y PANAMÁ?

La estratégica ubicación de Panamá está entre las características que favorecieron que el país fuera escogido como uno de los lugares de América con potencial para la instalación de la industria de fabricación de semiconductores. Entre los puntos a favor de la atracción y desarrollo de este tipo de inversiones en territorio panameño, está el potencial de su fuerza laboral (por el esfuerzo que se está haciendo en la formación a nivel superior de estudiantes) que podrían integrarse con su conoci-

SEMICONDUCTORES

23 %

del mercado de ‘chips’ en 2022 estaba dedicado a los ‘smartphones’

1x3

Por cada empleado del sector se ven beneficiadas 3 personas ENCADENAMIENTOS

6.000 Empleos genera ya el sector de semiconductores en CR

Elida de Obaldía y Víctor Sánchez son profesores e investigadores de la estatal Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), y parte del comité técnico para el desarrollo del Centro de Tecnología Avanzada de Semiconductores de la UTP. Sánchez subraya la importancia de la UTP en la formación del personal que se necesitaría para el desarrollo de esta industria.

De Obaldía, exalta que en el centro educativo que representa están graduando a alrededor de 5.000 estudiantes entre licenciaturas, ingenierías y técnicos, en áreas de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés), por año. Además, muchos de los ingenieros en el mercado en Panamá están subutilizados, porque no hay industrias de producción técnica. El experto considera importante desarrollar una alianza y un Hub Tecnológico de semiconductores entre Costa Rica, Panamá y otros países, considerando que es una industria muy grande la que se podría suplir, si se quiere competir con Asia.

MUCHOS DE LOS INGENIEROS EN PANAMÁ ESTÁN SUBUTILIZADOS, PORQUE NO HAY INDUSTRIAS DE PRODUCCIÓN TÉCNICA

Sánchez precisa que lo que están viendo en la UTP, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y del ITSE (Instituto Técnico Superior Especializado) es la creación de un Centro de Tecnología de Avanzada que promueva la investigación y la preparación de personas para la industria de semiconductores. Otros puntos resaltados por los especialistas en favor de Panamá frente a esta iniciativa de desarrollo tecnológico en el país son la estabilidad, la operación de zonas francas, la infraestructura existente, con cables de fibra óptica y centros de datos, además de la experiencia que tiene el país con la instalación en su territorio de sedes de multinacionales. Una fuente del ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI), explicó que, una vez que el gobierno de Estados Unidos hizo el anuncio sobre los siete países reconocidos para el uso de los fondos para semiconductores, han estado trabajando en reuniones técnicas con el Departamento de Estado de ese país y con un equipo de consultoría que elabora un documento con recomendaciones para convertirse en un hub de semiconductores

56 E&N edición Marzo 2024
Negocios.

Sigma Q apuntala su expansión al mercado mexicano

SigmaQ constituyó un nuevo brazo: Laflex, especializado en empaques de plástico rígidos y flexibles, luego de adquirir a Grupo Polytec, en Guatemala, y a AGH, en México

TEXTOS PABLO BALCÁCERES

Tras una serie de adquisiciones de empresas en México y Guatemala, Grupo SigmaQ tomó la decisión de hacer una reingeniería organizacional y constituir a un nuevo grupo: Laflex (Latin American Flexibles), con el cual reforzará su posición como competidor en empaques de plástico, etiquetas y envases.

El Grupo SigmaQ ahora estará constituido por dos grupos: Laki (Latin American Kraft Investments) –holding que cotiza en la Bolsa de Valores de Panamá– y el nuevo Laflex. El proceso de M&A tomó alrededor de dos años.

En conjunto, Laflex tiene ingresos de más de US$242 millones, un EBIDTA de US$43 millones y alcanza los 2.000 colaboradores.

“Con eso nos posicionamos entre las primeras 10 empresas de empaques flexibles de Latinoamérica, incluyendo México y Brasil”, destacó Henry Yarhi, presidente y CEO de SigmaQ, en una presentación ante inversores en San Salva-

NOS POSICIONAMOS EN LAS PRIMERAS 10 EMPRESAS DE EMPAQUES FLEXIBLES DE LATINOAMÉRICA, INCLUYENDO EN MÉXICO Y BRASIL”.

Negocios.

dor, convocados por MMG Bank de Panamá.

SigmaQ tuvo una fuerte actividad de compras en los últimos meses. En diciembre de 2023 adquirió al Grupo Polytec, con el cual ganó dos plantas en Ciudad de Guatemala (Lacoplast) y en Villa Nueva.

La historia de Grupo Polytec se remonta a 1989, cuando operaba con el nombre de Polímeros y Tecnología. En 2008 la empresa vivió una transformación al adquirir en 2008 a dos firmas: Geoplast y Lacoplast. En la actualidad, el grupo tiene capacidad para 2.300 toneladas mensuales y atiende a los mercados de Centroamérica, México, Caribe y Estados Unidos.

En una jugada estratégica para expandir su presencia en el mercado mexicano, en enero de este año SigmaQ se hizo del Grupo Industrial Artes Gráficas (AGH), en México, que posee dos plantas en Purísima del Rincón, en Guanajuato, y Tlalnepantla de Baz, en el Estado de México, así como un centro de distribución en Laredo, Texas, Estados Unidos.

ADQUISICIONES
revistaeyn.com E&N 57

ADQUISICIONES

Este grupo empresarial mexicano se fundó en 1977 y con el tiempo se especializó en la impresión de etiquetas hasta llegar a su capacidad actual de unas 935,1 millones de etiquetas mensuales, 633,5 millones en la fábrica de Tlalnepantla y 301,6 millones en la de Purísima.

“Esta colaboración va más allá de la fusión de dos líderes del sector. Representa una fusión sinérgica de valores y visiones que nos fortalece a ambos”, comunicó Gerardo de Jesús Hinojosa de León, fundador y presidente de AGH, en el anuncio de la operación.

Yarhi expresó su beneplácito con el ritmo de crecimiento de la empresa mexicana, que viene creciendo a un ritmo del 25% anual. “Está exigiendo mucha inversión para mantener este crecimiento, afortunadamente tenemos capacidad”.

El presidente y CEO de SigmaQ prospectó un desarrollo favorable para Laflex, que incursiona de lleno atendiendo a clientes como Pepsico, Bimbo, Unilever, Nestlé, Mondelez y Colgate. “El balance empieza muy fuerte, el portafolio de clientes es excelente”, presentó a los inversores.

NO HAY LÍMITE

A SigmaQ se le presenta una oportunidad para conquistar al mercado mexicano, en donde tiene un amplio margen para crecer. ¿Qué potencial hay de crecimiento?, se le preguntó a Yarhi: “No hay límite”, respondió.

“En México todavía somos chiquitos, entonces eso nos obliga a crecer al nivel del cliente para que seamos importantes, eso nos marca la ruta”, proyectó el empresario entrevistado en San Salvador.

Los pasos dados recientemente ya surtieron los primeros efectos para SigmaQ, pues ha duplicado la presencia que ya tenía en México.

Armando Torres, Vicepresidente de Finanzas de Laki, explicó que las adquisiciones de las cuatro plantas ya permitieron duplicar las ventas.

SigmaQ Mejora el panorama en 2024

Laki ingresó US$249,2 millones en 2023, un descenso del 13% con respecto a los ingresos de 2022. El grupo recibió el impacto de una menor demanda en los rubros de maquila, licores y joyería/display.

A pesar de este comportamiento, Laki reportó utilidades netas de $18 millones, con un 7,2% de margen neto. “Dentro de la industria es muy bueno, más o menos el promedio anda en 4%”, dijo Armando Torres, VP de Finanzas de Laki. SigmaQ asegura que está lo suficientemente diversificado para resistir variaciones en los mercados. Torres espera un mejor entorno económico en 2024, con tasas de interés a la baja y mayor demanda de clientes que redujeron pedidos el año pasado.

SigmaQ no descartó continuar con la estrategia de compras, paralelamente al incremento orgánico que van experimentando las compañías.

“Tenemos en cola una lista de potenciales adquisiciones, lo vamos a tomar un poco con calma ahorita, la verdad es que es un mercado muy fragmentado y queremos aprovechar esa oportunidad”, planteó Yarhi.

SALIDA A BOLSA

SigmaQ prefirió no detallar el costo de las adquisiciones, pero reveló que los recursos fueron facilitados por Banco Industrial y CASEIF.

TENEMOS EN COLA UNA LISTA DE POTENCIALES ADQUISICIONES, LO VAMOS A TOMAR UN POCO CON CALMA AHORITA”.
Henry Yarhi, Presidente y CEO de SigmaQ

Torres apuntó que el siguiente paso será enlistar al nuevo holding Laflex en la Bolsa de Valores de Panamá (Latinex), al igual que ya lo hace Laki.

Tanto Laki como Laflex están al mismo nivel siendo subsidiarias de su matriz SigmaQ Packaging, explicó Laki en su reporte anual de 2023 a los inversores, rendido ante la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá.

Para la constitución de Laflex, Laki se desprendió de la empresa SigmaQ Flexibles en favor de Laflex, a una valoración de US$23,5 millones, y le aportó US$10 millones en efectivo como capital preferente,

La jugada de negocios ha sido vital para contrarrestar la caída de ingresos en otros segmentos, como una menor demanda de los sectores de maquila, licores y joyería/display. El rubro textil ha venido enfocándose en la reducción de inventarios

CORTESÍA SIGMAQ
58 E&N edición Marzo 2024
FOTO:
Negocios.

Finanzas.

Fondos de capital de riesgo con apetito por CA

Un mayor uso del dinero digital y adopción de fintechsen la región despiertan el interés de los capitales regionales y de EEUU para invertir en ideas de emprendedores.

Muere admirablemente. Esa es la frase que Andrew Batey le dice a todo emprendedor de startups cuando le entrega el cheque de su inversión. Batey es el fundador y CoCEO de Beatdapp y parte de Side Door Ventures, un fondo de capital de riesgo basado en San Francisco y dirigido por exfundadores de Y Combinator. A finales del año pasado en Guatemala, invirtieron US$200.000 en OSMO Wallet, una fintech que facilita pagos digitales en la red Lightning de Bitcoin.

“Compramos una idea, pero estamos acá para el viaje”. Batey ha sido pionero en fondos de capital de riesgo.

Sabe que al menos el 70% de las compañías en

60 E&N edición Marzo 2024
INVERSIÓN PARA EMPRENDEDORES
TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS
US$307,1 millones logrará CA en recaudación de capital en 2024, según Statista Atracción de capital: US$315,6 millones atraería Centroamérica en 2025, según Statista Market Insights.

Visite revistaeyn.com

Envíe

las que invierte fracasarán. “Sabemos el juego en el que estamos (...) Obviamente quiero que seas comedido, pero no necesito que no tomes riesgos por miedo. Quiero que vayas a esa visión. No para la compañía actual que tienes (...) Compramos la promesa de lo que pensamos que tú vas a ser y entendemos que mucho de eso puede fallar. Está bien fallar. Muere admirablemente y puede que invierta en tu próximo negocio”, afirma . Piensa que Centroamérica ha sido menospreciado por los grandes fondos de inversión. “Soy un inversor pionero e invierto en cosas que nadie más ve. Invierto en el espacio, en deep tech, en biotecnología. Vamos donde pensamos que hay oportunidades y buscamos a los atrevidos. Eso es lo que veo acá en el ADN de Centroamérica”, dijo.

VENTURE CAPITAL POSTPANDEMIA

Una de las mayores dificultades que viven las startups latinoamericanas es la falta de financiación para poder crecer en inversiones de ciberseguridad y escalar a más mercados. En el segundo trimestre de 2021, América Latina gozó de la cifra récord de US$7.000 millones en flujos de inversión de capital de riesgo. Pero en el segundo trimestre de 2023, el volumen de inversiones hacia la región cayó a US$400 millones, un 84% menos comparado al mismo periodo de 2022, según Statista.

“Me parece que la industria (de fondos de capital de riesgo) se ha vuelto un poco más sensata en términos de valuaciones y modelos de negocios. Vivimos una locura durante e inmediatamente después de la pandemia en donde el dinero abundó y causo una disrupción en el sentido común del mercado de valores público y privado”, explicó el salvadoreño Alfredo Atanacio, cofundador del fondo Colabora Ventures.

Detalló cómo los fondos de capital de riesgo centroamericanos también han salido de la región. “Se están volviendo más diversos en un terreno en donde la geografía está importando cada vez menos”. Su fondo busca retornos de 100 veces versus lo que invirtieron. Deja pasar oportunidades si una empresa en etapas tempranas vale más de US$50 millones y no tiene nada de tracción. “No invertimos en ninguna empresa que no tenga tracción: ingresos o usuarios”, apunta. Tampoco invierte en industrias “de moda” como las dedicadas a Web3, NFT o metaverso.

Desde Costa Rica, Amadeo Quirós Martén, fundador del fondo de capital de riesgo Caricaco, recordó cómo se vivieron los flujos de inversión abundantes entre 2020 y

CUANDO UNO INVIERTE EN ALGUIEN QUE ESTÁ LEVANTANDO CAPITAL, ESTÁ INVIRTIENDO EN LA PROMESA DE QUE EN EL FUTURO VA A VENDER 10 VECES MÁS DE LO QUE ESTÁN VENDIENDO EN EL MOMENTO”
Alfredo Atanacio Cofundador de Colabora Ventures

Tendencias que mueven a los Venture Capital Fondos de capital de riesgo responden a:

1. Urbanización 2. Crecimiento de la clase media

“La urbanización permite crecer a muchas compañías enfocadas en el consumo”, apuntó Drew González, analista de riesgo de Side Door Ventures. Explicó cómo el modelo de negocios de Rappi vive de la alta densidad poblacional con clusters de personas que habitan en megaciudades.

Esto ha favorecido la emergencia de fintechs. La nueva riqueza en América Latina “va a la gente que tradicionalmente no tiene o no están acostumbradas a usar fintechs”, dijo González. Desde un móvil, se logran formas eficientes y exitosas para administrar y proteger el dinero.

2022. “Vimos una época de mucha agresividad y crecimiento, en donde muchas veces se dejaban pasar temas fundamentales de las empresas por la ‘necesidad’ de invertir y se creó una burbuja que todavía estamos sintiendo en lo que respecta a valoraciones de muchas empresas. En 2023 y lo que va de 2024 estamos viviendo un retorno a la sensibilidad y a la conciencia, en donde más allá del crecimiento de una empresa se consideran factores como su rentabilidad, generación de flujo de caja y sostenibilidad de su modelo de negocios como temas claves a la hora de considerar una inversión”. Quirós sólo invierte en empresas centroamericanas. En su portafolio, hay 17 startups como la costarricense Avify, que permite a negocios conectar su inventario con WhatsApp, o Vitrinnea startup salvadoreña que ofrece un marketplace para vender ítems de segunda

mano.

revistaeyn.com E&N 61
sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
DE ISTOCK
FOTOS

Finanzas.

HUGO PAVIMENTÓ EL CAMINO

La venta de la salvadoreña hugo a Delivery Hero por US$150 millones en octubre de 2021 pavimentó el camino para que fondos de capital de riesgo pusieran los ojos en emprendimientos digitales de Centroamérica. “Había visto empresas que se habían vendido en lo que se vendió hugo, pero habían sido bancos, cementeras, aerolíneas (...) Creo que eso ayudó a que se dijera: ¡Sí se puede hacer esto en Centroamérica!”, dijo Atanacio.

Susana Garcia-Robles es managing partner en Capria Ventures. Con más de 24 años de experiencia, conoce cómo se mueven los fondos de capital de riesgo entre EEUU y América Latina. En un pitch de negocios, pregunta a los fundadores de startups: ¿Cuántos meses te quedan? ¿Cómo está tu KPI? ¿Cómo está tu tasa de adquisición de clientes?

Anima a los fondos de inversión privados de la región a invertir en tecnología: “Antes de la pandemia, el private equity invertía en ladrillos. Se llamaran restaurantes o hospitales, pero eran ladrillos. La pandemia los forzó a mirar la tecnología. Mi esperanza es que esto no se les olvide y que sí tengan una mejor colaboración y comunicación con los fondos de capital de riesgo para adquirir compañías de tecnología”. Con el avance de la Inteligencia Artificial Generativa instó a los fundadores de startups a usarla para bajar costos de marketing. “Tiene que ser visto así: cada peso que va al marketing si no se convierte en un cliente, tenemos que repensarlo. Por eso cuando invertimos, buscamos fundadores que entiendan que si están quemando dinero (en pauta en Facebook) no van a ser atractivos para los inversores”.

¿CÓMO FUNCIONA LA MENTE DE UN INVERSOR DE CAPITAL DE RIESGO?

Drew González, analista de riesgo en Side Door Ventures, explicó que para entenderlo se debe conocer qué es lo que les mueve a invertir. De entrada, el fondo para el que trabaja busca un retorno financiero: regresar capital a los accionistas. Describió que los fondos de capital de riesgo corporativos (conocidos como CDCs por sus siglas en inglés) son más estratégicos y apuntan a un producto específico de una compañía que lo está construyendo. “Puede que estén interesados en cómo ese producto fortalece a su ecosistema o conjunto de productos, tal vez están interesados en el modelo de negocios o en crecer en cierta industria”. Otros basan sus movimientos en emociones o curiosidades intelectuales. O tratan de regresar a su comunidad local. Ve muchas oportunidades para Centroamérica con modelos de negocios que han sido probados en Norteamérica o Europa.

PARA EMPRENDEDORES

LAS EMPRESAS EXITOSAS, LIDERADAS POR EQUIPOS BALANCEADOS Y DEDICADOS, SIEMPRE VAN A CONSEGUIR INVERSIONISTAS QUE ESTÉN DISPUESTOS A APOSTAR EN ELLAS”

Amadeo Quirós, Fundador de Caricaco

FUERZAS QUE MUEVEN A INNOVADORES EN LATAM

1

RETORNO & STARTUPS

33%

de startups de LATAM tuvieron una baja de precio en 2023 en su valuación (McKinsey).

unicornios (compañías con valor US$1.000 M o más) se ubican en LATAM, según McKinsey

2

3

4

El reporte de Atlantico VC sobre Transformación Digital en América Latina de 2023 destacó que la edad media en la región es de 31 años.

Hay democratización digital: El acceso a Internet en la región creció aceleradamente y es similar al de los países desarrollados. Hay renovación del espíritu emprendedor.

El acceso a la banca en la región creció en gran medida gracias a los canales digitales y la creación de fintechs y neobancos.

El dinero se ha vuelto más digital: el 95% de las transferencias de efectivo y pagos de tarjeta se hacen en canales digitales. Las PYMES latinoamericanas están rezagadas en productividad laboral, pero están hambrientos de herramientas digitales

5 Hay un gran potencial en la IA como el gran catalizador. Atlantico VC señaló al costo de la tecnología y falta de talento como cuellos de botella para lograr su máximo potencial.

FINTECHS ACAPARAN LA MAYORÍA DE FONDOS

“En fintech, hay lugar para muchos todavía porque hay tantos colores y diversidad de necesidades”, apuntó Garcia-Robles. Subrayó que esta industria empuja a otras como: PropTechs (Startups inmobiliarias), EdTechs (Startups de Tecnología educativa), que dan préstamos a estudiantes, o ActTechs (Software de CRM y automatización de marketingpara pymes).

Para los fondos de capital de riesgo regionales, también es una buena opción invertir en fintechs. “Me parece que el sector fintech es uno de los más atractivos por la poca bancarización de la región y en donde hay una gran oportunidad al corto plazo”, dijo Atanacio. Analizó que en el mediano plazo habría una consolidación de las empresas fintechque existen. “Algunas van a sobrevivir, otras se van a fusionar o no van a sobrevivir. Como estamos tan poco bancarizados como región, hay una oportunidad grande de poder hacer algo distinto”. Su fondo Colabora Ventures ve oportunida-

62 E&N edición Marzo 2024
INVERSIÓN
31

des de inversión en emprendimientos de e-commerce, logística y agrotech.

AMADERO QUIROS Y CARICACO: CAPITAL DE RIESGO PARA CENTROAMERICANOS

Caricaco se enfoca sólo en empresas fundadas por centroamericanos, sin importar en donde vivan. “Creemos que las startups de hoy lideraran el desarrollo económico y social de Centroamérica. Nos gusta mucho que las empresas sean de base tecnológica, que apliquen tecnología para resolver problemas a los que nos enfrentamos en nuestras vidas. Buscamos modelos de negocios escalables, que puedan funcionar en varias geografías y que sean replicables. Al final del día, invertimos más que nada en las personas, esa es la clave de todo”. Es la visión de Amadeo Quirós y cómo trabaja su fondo Caricaco.

Para Quirós, los pocos fondos centroamericanos existentes se han visto obligados a invertir fuera de la región

LA INVERSIÓN EN STARTUPS REGIONALES LOGRA EFECTOS DE MEDIANO PLAZO: MEJOR ADOPCIÓN TECNOLÓGICA Y CIERRES DE BRECHAS DIGITALES”
Roberto Palomo Cofundador de CAPAUNO

para lograr retornos esperados por sus accionistas. “Nosotros, al no contar con inversionistas externos, estamos tratando de romper ese esquema y ser un fondo de VC centroamericano que invierte únicamente en fundadores centroamericanos, apostando por nuestra región y nuestra gente”, dijo el ejecutivo costarricense. ¿El retorno de esta apuesta? “Más allá de un retorno económico, nuestra idea de apoyar al ecosistema y a los fundadores nos ha dejado mucho valor. Esperamos seguir invirtiendo y apoyando a más fundadores a crecer y consolidar sus empresas”, agregó Quirós. Uno de los últimos emprendimientos que apoya es Lupa, que unifica información de los jóvenes de Costa Rica para hacer comparativos sobre educación, pobreza, seguridad y más.

¿En qué se diferencian los fondos de Centroamérica versus los de América Latina? Para Quirós, las diferencias más relevantes tienen que ver con la escala y el alcance. “Los fondos internacionales tienen posibilidades de captar recursos de muchos más inversionistas, lo que les permite levantar fondos mucho más grandes que superan sin problema los US$1.000 millones. Tienen un enfoque geográfico amplio, con capacidades de tener equipos en distintos países para hacer búsqueda de oportunidades de inversión”. Los fondos regionales centroamericanos mueven en el rango de US$20 millones a US$50 millones. Agregó que sus equipos están ubicados en un solo país. Para el fundador de Caricaco, las startups liderarán el desarrollo económico y social de Centroamérica. “Vemos a estas empresas en etapas tempranas como el motor de nuestras economías y realmente estamos dispuestos a apostar con ellos”. Atanacio piensa que la nueva generación de emprendedores tiene mejores ideas que hace 5 años en El Salvador. “El Internet ha democratizado el acceso a información, ha democratizado el acceso a inversionistas”, acotó.

En la misma línea, Roberto Palomo Cea, cofundador de CAPAUNO, que trabaja como inversionista ángel en etapas tempranas (pre-seed y seed), dijo que prefieren startupsde base tecnológica, con impacto social. “Invertir en startups en etapas tempranas no lo medimos como un retorno empresa por empresa, sino más por el retorno e impacto del portafolio. Es así como una de las empresas ha tenido un crecimiento en valoración de 100x, otra ha escalado a 10 mercados, otra ha triplicado valoración”. A futuro, espera ver más fondos de inversión para apoyar a empresas lideradas por mujeres. Agregó que es clave el crecimiento de más fondos regionales para lograr impactos económicos en el PIB de nuestros países, mejores empleos, y propiedad intelectual”

revistaeyn.com E&N 63 Visite revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
FOTOS DE ISTOCK

Tecnología.

Invertir en cibertecnología: ¿cuánto vale

tu reputación?

De acuerdo con la empresa Fortinet, para ser competitivo en el mundo de los negocios es imperativo garantizar los procesos digitalizados, incorporando el concepto Zero Trust, siempre pensando en la prevención.

Desarrollarse en cualquier industria actualmente trae consigo muchos retos y para ser exitoso no sólo hay que ofrecer un buen producto o servicio, sino también garantizar que tanto los datos de los clientes, usuarios, colaboradores o beneficiarios finales están protegidos, así como los procesos que el negocio lleva adelante.

Es por ello, que invertir en cibertecnología ya no debería ser una opción para los innovadores, sino una matriz a seguir para todos aquellos que han incursionado en sistemas automatizados y digitalizados.

De acuerdo con la compañía especializada en ciberseguridad Fortinet solamente para el primer semestre del 2023 hubo unos 63.000 millones de intentos de ciberataques en América Latina y el Caribe. El 80% de las organizaciones experimentan ciberataques que tienen a sus empleados como objetivo, lo que las impulsa a pensar si están dispuestas a ver como una inversión el tema de la protección de sus datos.

Lucilla Barrios, gerente de Ventas Regionales para Centroamérica de Fortinet fue enfática al señalar que la inversión tecnológica está intrínsecamente relacionada con cuánto vale la reputación de una empresa, porque al no implementar procesos de ciberseguridad se pone en

64 E&N edición Marzo 2024
CIBERSEGURIDAD
TEXTOS MARÍA JOSÉ NÚÑEZ CHACÓN
FOTOS:
ISTOCK
La inversión en ciberseguridad es clave para cuidar la reputación.

riesgo toda la sostenibilidad del negocio.

“Hay que hacer un análisis de cómo está la empresa, qué productos tienen vinculados a la ciberseguridad, así como en qué áreas hay una mayor necesidad, de manera que se pueda establecer un plan e iniciar con las áreas clave, reforzar los departamentos esenciales, de manera que la inversión sea lo más eficiente posible”, detalló Barrios.

El fondo es que las empresas deben verlo como una inversión y no como un gasto, ya que la reputación de la compañía va más allá de lo que pase luego de un ataque cibernético. La posibilidad de ser vulnerados siempre va a existir, pero no es lo mismo que el sistema esté abajo dos o tres semanas, que un par de días y que se pueda recuperar toda la data.

Este fue uno de los temas que discutieron expertos en seguridad durante el Fortinet Xpert Roadshow NOLA 2023, un evento que se lleva a cabo anualmente y que brinda a los principales partners de la empresa de ciberseguridad herramientas para actualizarse y capacitarse en la materia.

Layard Terrero, Caribbean SE Manager de Fortinet indicó que hoy día no se puede pensar en servicios digitales, conectividad y aplicaciones sin tener en cuenta el componente de la ciberseguridad, para ello cada negocio debe mapear las necesidades que tiene, establecer las capas de seguridad que requiere y encadenar los procesos, factores que dependerán del tipo de industria, pues no lo es lo mismo un banco, una agencia de gobierno o un servicio de retail.

“La tecnología es costosa pero muchas veces es un habilitador de negocios. Cree un proyecto que agregue valor, que tenga retorno de inversión; simplifique procesos y eficientice el tiempo de las personas, esto ayudará a brindar un mejor servicio a sus clientes, pero sobre todo le permitirá demostrar que está muy consciente de la protección de datos, tanto así, que actualmente muchas de las empresas de seguros piden a sus clientes que cuenten con planes de ciberseguridad”, añadió Layard Terrero.

ZERO TRUST: SOLO PERMISOS ESENCIALES

Cada 24 horas suceden miles de ataques en una sola industria, las organizaciones criminales dedicadas a realizar ataques virtuales se han convertido en empresas consolidades, donde cada empleado tiene roles y responsabilidades claras. En el pasado si algo fallaba se podía regresar a los archivos de papel, hoy el proceso de transformación digital es el core del negocio y el riesgo es alto.

OPORTUNIDAD EN CIBERSEGURIDAD

Solamente en América Latina y el Caribe se requieren un total de 1,2 millones de profesionales en áreas relacionadas con la ciberseguridad, y más de 4 millones a nivel global, según estadísticas de Fortinet.

HAY CUATRO PILARES ESENCIALES PARA FORMAR AL PERSONAL QUE SE REQUIERE:

1

Profesionalizar a las personas vinculadas con las Tecnologías de la Información para que se especialicen en ciberseguridad.

2

Generar una conciencia colectiva de la oportunidad que puede significar estar inmerso en este sector, tanto por el enorme espacio laboral que existe, como por la buena remuneración que implica.

3

Impulsar programas que inspiren a más mujeres a pasarse a carreras STEM, y que les permitan entrenarse en ciberseguridad.

4

Crear campañas en las universidades de Centroamérica que recojan la experiencia de mujeres que llegaron al mundo de la ciberseguridad.

Fuente: Fortinet.

“La tecnología nos ayuda a generar dinero y optimizar nuestras operaciones, la ciberseguridad nos asiste para reducir costos. Cuando tengo un negocio parado por un ciberataque estoy perdiendo dinero y pierde credibilidad el negocio, de allí que tenemos que proteger nuestros datos, con el menor riesgo posible”, relató Marcelo Mayorga, vicepresidente de Sistemas de Ingeniería-LATAM para Fortinet.

Esto implica cambiar la mentalidad. Por muchos años se trabajaba con confianza implícita, pero es modelo ya no sirve, advirtió Mayorga, y es necesario avanzar a sistemas de Confianza Cero (Zero Trust) en todo lo relacionado a la tecnología, procesos y personas que operan en el negocio.

Se deben establecer parámetros para proteger la información, todo usuario y dispositivo deberá contar con los permisos mínimos y necesarios para evitar que la red esté comprometida. Al momento que un dispositivo se conecte, atrás necesariamente se requerirán procesos de ciberseguridad.

“Siempre hemos pensado en la prevención, pero también hay que establecer cómo reaccionaremos en caso de un ataque. ¿Quiénes tienen los permisos?, ¿a quiénes sí les otorgarán acceso?, ¿en qué momento? y ¿bajo qué condiciones?”, añadió.

Con el crecimiento de las operaciones del cibercrimen y el avance de la Inteligencia Artificial Generativa, los criminales tienen cada vez más herramientas para llevar adelante sus ataques, son mucho más enfocados y sigilosos, diseñados para evadir hasta los controles más robustos de seguridad.

Los expertos de Fortinet alertaron que cualquier empresa, sin importar su tamaño o industria está expuesta, pero hay un creciente interés por aquellas que se ubican en sectores como salud, finanzas, transporte y servicios públicos

revistaeyn.com E&N 65
Visite revistaeyn.com
cartas@revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a

Management.

Es la hora de los “growth mindset”.

Formadoras de jóvenes

El nuevo mundo laboral les demanda mentalidad de crecimiento, estar preparados para los cambios, dice Patricia Pizzolante, de Beyond Education.

El segmento escolar se enfrenta a un gran desafío debido a la velocidad de transformación del mundo y, tras la llegada de la inteligencia artificial los puestos de trabajo que hoy existen se transformarán en los próximos años.

Patricia Pizzolante De Oteyza, cofundadora de Beyond Education (psicóloga y psicoterapeuta), señala que aunque la parte académica seguirá siendo fundamental, cada vez irán adquiriendo más importancia las llamadas habilidades blandas (“soft skills”) o las que algunos prefieren denominar “powerskills”, como son el

“ES IMPORTANTE AYUDAR A LOS JÓVENES A IDENTIFICAR SUS HABILIDADES INNATAS PARA QUE USEN SUS FORTALEZAS”.

pensamiento creativo, la innovación, las habilidades de comunicación, el pensamiento crítico, la capacidad de trabajar en equipo y de tomar decisiones, la flexibilidad, la adaptabilidad, las habilidades sociales, la resiliencia, entre otras. “El mundo laboral requiere de jóvenes que tengan la capacidad de aprender, que desarrollen una mentalidad de crecimiento (growthmindset) para que puedan responder a los cambios que se presentarán dentro de las empresas”, señala Pizzolante De Oteyza. Por ello, agrega, se vuelve fundamental la formación de los jóvenes en el manejo de un nuevo actor en el campo laboral: la inteligencia artificial y el uso ético que se le

66 E&N edición Marzo 2024
EDUCACIÓN

Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

de a la misma. De allí la urgencia que adquiere, aún más en este momento, el desarrollo del pensamiento crítico desde edades tempranas.

Hay muchas formas de potenciar el desarrollo de estas habilidades como fomentar la lectura, enfrentarse a situaciones novedosas, hacer actividades de voluntariado, aprender nuevos idiomas, realizar actividades extraescolares que permiten descubrir pasiones y talentos, tener experiencias en el extranjero que faciliten el contacto con nuevas culturas e idiomas, entre otros.

ASESORÍA ESPECIALIZADA

Ante esta necesidad, en 2018 que nace en España Beyond Education como una consultora educativa que ayuda a jóvenes a diseñar su camino vocacional partiendo de su potencial, y les orienta para construir y alcanzar sus objetivos, ofreciéndoles las mejores oportunidades formativas, y las experiencias más diversas que les permitan desarrollarse de manera integral.

Ofrecen servicios de orientación vocacional, asesoramiento para realizar un año o trimestre escolar en el extranjero (Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia y Estados Unidos), asesoramiento en la elección y solicitud de plazas en Universidades y asesorías sobre cursos y campamentos de verano en el extranjero.

Al comenzar su trabajo con los jóvenes descubrieron un panorama preocupante ya que el 78 % de los estudiantes del último año de bachillerato manifestó no tener claro qué carrera estudiar, 33 % de los estudiantes no finalizó la carrera que inició; un 75 % afirmó que no había recibido suficiente orientación y que hubiera agradecido contar con más herramientas a la hora de elegir sus estudios.

“Es muy importante ayudar a los jóvenes a identificar sus habilidades innatas para que puedan hacer uso de sus fortalezas y cimienten su potencial sobre ellas. Por ello, en Beyond Education creamos el Perfil Vocacional, que aunque muchos buscan específicamente para que les ayude en la elección de la carrera a estudiar o del itinerario de bachillerato a cursar, les ofrece tam-

Latinoamérica

Belén

ESTUDIANTES

78%

de los bachilleres no tienen claro qué carrera estudiar.

33%

de los estudiantes no finaliza la carrera elegida.

bién la posibilidad de conocerse y poner sobre la mesa sus fortalezas o talentos que muchas veces desconocen”, dice la experta.

Para 2024 Beyond Education apunta a abrir nuevos mercados y tienen el proyecto de traer estudiantes de latinoamérica a universidades españolas y portuguesas denominado “Acceso Directo”. Están desarrollando un portal en el que estudiantes puedan recibir asesoramiento gratuito sobre los programas académicos de más de 22 universidades privadas sobre sus procesos de admisión.

“Desde el principio, hemos apostado por Latinoamérica ya que es nuestro mercado natural, siendo dos de las socias y más de la mitad del equipo de esta región. Con el nuevo servicio de asesoría universitaria gratuita para las universidades que representamos queremos acercarnos de una manera más masiva a los estudiantes que están considerando la opción de estudiar en España y Portugal y poder brindarles no solo la asesoría sino también todos los servicios necesarios para que su llegada sea lo más fácil y placentera posible”, manifiesta Pizzolante, quien con Emiliana recibió en 2022 el reconocimiento “El sueño de Madrid”

La educación superior evoluciona (según Beyond Education)

1. Programas técnicos

Las universidades y otros institutos educativos amplían su oferta en programas técnicos que faciliten la inserción en el mundo laboral.

2.

Evolución de carreras

El crecimiento de la oferta evolutiva es veloz y han aparecido nuevas disciplinas que responden a las necesidades del mercado laboral actual.

3. Nuevos idiomas

En España, el estudio en inglés está teniendo mucho auge tanto a nivel de colegio como en grado universitario.

revistaeyn.com E&N 67
Ureña, Emiliana de Oteyza, Patricia Pizzolante y Mercedes Gómez, fundadoras de Beyond Education FOTO: CORTESÍA

y transformadoras de la región

Las galardonadas de esta primera edición fueron seleccionadas por su compromiso profesional, por la valoración integral y apuesta por el capitalismo consciente.

Tomando en cuenta que, en el mundo, las mujeres están subrepresentadas en todo el proceso corporativo, ya que solo un 5 % ocupa la posición de directora general, según Deloitte, y sólo el 19,7 % de los puestos directivos en las empresas están ocupados por mujeres, se vuelve cada vez más imperativo el reconocer el esfuerzo que hacen diversas latinoamericanas para aumentar la participación de las mujeres en diversos ámbitos e impulsarlas a romper esquemas y exigir sus posiciones dentro de una sociedad que aún tiene sesgos y estereotipos.

Más de 70 líderes latinoamericanas, que son ejemplo de que cuando se trabaja por alcanzar un sueño se logra, fueron reconocidas con el “Premio Mujeres Líderes

MUCHAS

VECES LAS

BA-

RRERAS

QUE

NOS AUTOIMPONEMOS NO NOS DEJAN CRECER”

. Camelia Ilie Chair del Centro de Liderazgo Colaborativo y de la Mujer de INCAE

Transformadoras”, entregados por Awards of Happiness®, en colaboración con INCAE Business School y Revista Estrategia & Negocios.

“La alianza con AoH e INCAE para reconocer a las Mujeres Líderes Transformadoras 2024, es un gran paso para seguir construyendo una Centroamérica con equidad”, apuntó Ruth Marie Canahuati, Directora de Captación de audiencias de GRUPO OPSA y de Revista Estrategia & Negocios.

Dentro de una gala desarrollada en la sede del centro de estudios superiores en Costa Rica, se destacó la labor de las mujeres en diversas categorías que reflejan las múltiples facetas del liderazgo femenino en el ámbito empresarial para la región centroamericana, México, Colombia y República Dominicana.

68 E&N edición Marzo 2024 Management.
Más de 70 líderes latinoamericanas fueron reconocidas.

EMPRENDIMIENTO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO

Nombre Cargo Empresa País

Adriana Alcaine Gerente de finanzas y gestion del recurso interno Distribuidora salvadoreña El Salvador

Alexandra Márquez-Massino Gerente general Coope Ande Costa Rica

Ana Cristina López Citi country Officer & Banking head Citi Bank El Salvador

Angélica Gatlin Gerente de Tesorería Regional Cargill Honduras

Cecilia Mora General Director RS-Sostenible México

Claudia Zelaya Gerente País Honduras, El Salvador y Nicaragua ManpowerGroup Caribe y Centroamérica El Salvador

Connie Beneítez de Paiz Vicepresidente Centrarse Guatemala

Derlene Escobar Ingeniera Industrial y CEO PROINCO Guatemala

Gisella Wong Vicepresidente Desarrollo Humano REYBANPAC Ecuador

Josefina Mejía de Sosa Vicepresidente ejecutivo, administración y finanzas Banco BHD R. Dominicana

Julia Elisa Buenaventura Gerente Fundación puertas para la vida Colombia

Kate Sibaja Castro President Monge Foundation Costa Rica

Layla Poveda Jiménez Socia COO CCK Costa Rica

Lilibeth Sarmiento Gerente general SUPPLY CHAIN SOLUTIONS UPS” Panamá

Lorena González Fundadora Línea Rosa El Salvador

Lula Mena CEO Lula Mena El Salvador

Marbeth Venegas Solis Socia Copropietaria Ganadora LEADS Coope Ande Melones del sol Costa Rica

Marcela Toriello Chairperson of the Board TAG Airlines Guatemala

María Eugenia Brizuela de Ávila Directora Banco Davivienda El Salvador El Salvador

María José Bazo Cluster President Centro America Schneider Electric Costa Rica

Mariola Urgellés Fundadora y CEO Sunspectra Costa Rica

Mayela Rojas Gerente General Grupo Mutual Costa Rica

Mónica Araya Esquivel Presidenta Ejecutiva Instituto Nacional de Seguros Costa Rica

Rosanna Ruiz Presidenta Ejecutiva ABA R. Dominicana

Stephanie Lombardo Managing Director & Founder SL estudio de comunicación Panamá

Thelma Martínez Fundadora KOBEN FOOD SERVICE Honduras

Valeria Di Palma Managing Director Consortium Legal Costa Rica

Compromiso

E&N visibiliza los aportes de las mujeres a la sociedad

Ediciones especiales

Ruth Marie Canahuati, directora de Captación de audiencias de GRUPO OPSA y de Revista Estrategia & Negocios, destacó que, desde su Fundación, en 1999, la revista se propuso visibilizar el liderazgo de las mujeres en el ámbito económico y social de Centroamérica. En la actualidad, cuenta con dos ediciones que visibilizan los logros de las mujeres centroamericanas y brindan un panorama de la realidad que enfrentan las líderes en el mercado laboral. “Cada año, Estrategia & Negocios visibiliza el liderazgo empresarial centroamericano con rostro de mujer a través de su informe especial 8M, que invita a profundizar cómo avanza la región en la agenda que involucra el desarrollo de las mujeres, y que proyecta los desafíos y buenas prácticas de las empresas en la ruta por la equidad plena”, comentó. Además, en nuestra Edición y Evento Mujeres Desafiantes mostramos cada año, desde 2017, los rostros y las historias de las mujeres transformadoras de Centroamérica, referentes, que inspiran, que acompañan a las próximas generaciones. “En 8 años hemos entrevistado a más de 400 líderes centroamericanas: empresarias, innovadoras, pioneras, funcionarias públicas, científicas, en la economía naranja, mujeres sin límites y nueva generación”, agregó en su intervención.

Pedro Galván, CEO de AoH, dijo que era un honor “premiar y honrar a las mujeres. Es por ello que escogimos a las líderes transformadoras en seis categorías y esperamos seguir reconociendo a más mujeres en los próximos años”.

Entre las categorías estuvieron MLT Innovación y Excelencia, para quienes han establecido cambios revolucionarios y prácticas excepcionales en sus organizaciones y MLT Felicidad: reconociendo a las líderes que han creado ambientes de trabajo extraordinariamente positivos y felices.

Otras categorías fueron Propósito: destacando a las mujeres que han sabido alinear los objetivos empresariales con un sentido de propósito y misión integral y Empoderamiento Económico: en honor a las mujeres que han contribuido significativamente al empoderamiento económico de otras mujeres y comunidades.

revistaeyn.com E&N 69 Visite revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

Management.

LIDERAZGO FEMENINO

FELICIDAD Y PROPÓSITO

Nombre Cargo

Empresa País

Alejandra Colorado HR & Experience Director Teleperformance El Salvador, Guatemala y Honduras

Alejandra Ramírez Corporate & Brand Communications Manager para PEPSI Caribe y Centroamérica

Angélica Sosa Gerente de Recursos Humanos OPC Honduras

Ashlie Bonilla de Mendez Gerente de Recursos Humanos Norton Lilly International Panamá

Cecilia Sanchez Armendariz Gerente de Talento y Cultura Unidad de Suministros Grupo VILASECA Ecuador

Claudia Kattan-Jordán Vice President for Central America & Panama Crowley Maritime Honduras

Diana Matute Director Integration Consulting El Salvador

Gabriela Asturias Co-Founder & COO MIRESOURCE Guatemala

Gabriela Meza Directora de Recursos Humanos Aliaxis Latinoamerica Costa Rica

Karina Guaba Vice President Human Resources Grupo Puntacana República Dominicana

Kathia Yacaman Executive Vice President Marketing & GK Honduras Commercial Division

Kisthier Sándigo Gerente asuntos corporativos y legal Grupo LALA Guatemala

María de los Ángeles López Camacho Clima y Cultura Organizacional EYCA EYCA Costa Rica

María Gabriela Rivas Gerente de Comunicación Estratégica y Reputación CMI Capital Guatemala

Maribel Antonia Rincón Directora regional de Fundación Azteca Guatemala Fundación Azteca Guatemala Guatemala

Marién Roldán Ramírez Regional People & Culture Manager at Cochlear Cochlear Panamá Latin America

Mayka McCalla Vicepresidente de Recursos Humanos México, AES Corporation Panamá Centroamérica y el Caribe

Mónica Obando Director de capital humano de Latinoamérica CAF Banco de desarrollo de Costa Rica y el Caribe América Latina

Nadia Vado Autora Bestseller, conferencista Internacional Nadia Vado México

Pamela Molina Directora Sostenibilidad Agrolibano Fundación Agrolíbano Honduras

Pamela Schwartz Directora de marketing y comunicaciones World Vision Guatemala

Paola Ramirez de Navas Regional Human Resources Manager Distribuidora Maravilla Guatemala

Saida Ruth Fernández Directora de Gestión Humana Banco de Reservas Canadá

Javier de Gutierrez

Stephanie Melville Presidenta Junta Directiva Progreso Guatemala

Tatiana Rojas Hernández Socia Buffet Castillo Love Costa Rica

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Nombre Cargo Empresa País

Adda de Molina Fundadora Fundación Gurús Honduras

Adenil Felipe Bogantes Country Manager Promed Costa Rica

Alejandra Lucía Vides Rogel Gerente administrativa Startek Honduras

Brenda Menjívar Chief Data Officer & Risk Officer Banco Industrial Guatemala Guatemala

Carolina Baltodano Estrada Directora de Sostenibilidad y Ciudadanía Corporativa CMI Costa Rica

Cinthia Almendares Ramírez Gerente de Mercadeo estratégico Regional Cargill Honduras

Cynthia Castro Co-Founder & Social Development Director Efecto Boomerang y Desarrollo Costa Rica Humano de Reinventing Business for All.

Diana Aguilar Infrastructure Operation Manager IBM Costa Rica

Gisela Calderón Góngora Gerente Sr. de Asuntos Corporativos PEPSI México

Ignez Tristao Country Representative Banco Interamericano de desarrollo BID Guatemala

Ileana Rojas General Manager Intel Costa Rica

Jessica Young Environment, Climate Change Justice Programme UNDP Panamá and Policy Advisor

Juliana Diaz Marketing Director Chevignon Colombia

Justina Jones Dickson Directora Caribe ESG Catalonia Hotels & Resorts R. Dominicana

Karin Andrea González Codoñer Gerente de comunicación y relacionamiento Conecta GT Guatemala

Karla Martínez Gerente de Relaciones Laborales Bantrab Guatemala

Karla Martínez Lozano Gerente de Asuntos Regulatorios y Relacionamiento CMI / Electricidad Honduras

Laura Mendoza Managing Director SONY MUSIC PUBLISHING Colombia

María José Castro Co Fundadora Pancake Costa Rica

María Pía Robles Directora de Relaciones corporativos FIFCO Costa Rica

Nydia Redondo Varela Directora de Innovación RECOPE Costa Rica

Paula Oviedo VP, Director of Operations, HH&Y LATAM/APAC Havas Costa Rica Content Delivery Lead

Sofía Castillo Fundadora Simera & Core Code Guatemala

Verónica Mora Ureña Senior Project Manager Global Technical & VMWare Costa Rica Activation Programs

Winifred Valdez Social Impact Manager para PepsiCo CA y Caribe PEPSI Guatemala

Sindy Nohemi Cuéllar Gerente de sostenibilidad Corporacion AG Guatemala

“Es alentador saber que a diario visibilizamos a más mujeres ... Para mí siempre ha sido fundamental impactar positivamente y contribuir a que más mujeres, jóvenes y comunidades en general puedan encontrar las herramientas necesarias para alcanzar sus metas y sueños”, indicó Stephanie Melville Molina, vicepresidente de la Junta Directiva de Progreso, tras ser reconocida.

Asimismo, se destacó a quienes han sabido alinear los objetivos empresariales con un sentido de propósito y misión integral y para las líderes que han promovido la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en sus estrategias de negocio.

También se celebró el coraje de aquellas que han iniciado y desarrollado sus propios negocios, demostrando un espíritu emprendedor excepcional.

Por su parte, Pamela Schwartz, Marketing Director, dijo sentirse “agradecida y honrada por haber sido reconocida como Mujer Líder Transformadora en la categoría Propósito”.

RECONOCIMIENTO AL LIDERAZGO

Las líderes reconocidas son de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, México, Colombia, Ecuador y República Dominicana.

Ellas son “líderes que transforman y que provocan transcendencia en las vidas de decenas de miles de familias. Sin lugar a dudas, estas mujeres nos hacen ser mejores y vivir más felices”, agregó Lesslie Davidovich, CCO de Awards of Happiness, en la gala.

Durante su intervención, Camelia Ilie, decana de Estrategia y Asuntos Institucionales y Chair del Centro de Liderazgo Inclusivo y Sostenible de INCAE Business School, destacó que estos reconocimientos buscan dar visibilidad al liderazgo transformador de las mujeres con impacto en la sociedad, las organizaciones y las nuevas generaciones.

“Esperamos que las historias de las mujeres premiadas sirvan como fuente de inspiración para los futuros líderes, para contribuir al desarrollo sostenible de nuestras organizaciones y sociedad”, dijo.

Las galardonadas de esta primera edición fueron seleccionadas por su compromiso profesional, por la valoración integral y apuesta por el capitalismo consciente, por la notable contribución a la creación de ambientes laborales más felices y productivos, por la búsqueda incesante de la simbiosis entre retos profesionales y conciliación familiar y por sus ganas de constante innovación y la huella sostenible.

En el evento, se entregaron certificaciones a empresas que han destacado por su labor en diversas áreas. Entre ellas Ernst & Young Costa Rica, Econoparts y Disal, de El Salvador y Norton Lilly, naviera de Panamá

70 E&N edición Marzo 2024

Música versátil, humana y comprometida: Alexandra Funes

Busca que sus obras transmitan emociones profundas. Desde Nueva York, Funes se abre nicho como compositora latina para bandas sonoras y comerciales.

72 E&N edición Marzo 2024 Placeres&Viajes&Compras&Quéhaydenuevo?
POR CLAUDIA CONTRERAS

Visite revistaeyn.com

Envíe

“La música de El Salvador tiene un sonido específico en la manera en la que las melodías se mueven, en la instrumentalización (...) De alguna manera, siempre me encuentro regresando a lo que aprendí cuando estaba ahí”. Alexandra FunesSalazar dejó su país natal a los 18 años. Se fue a vivir a EEUU para estudiar música. Desde Nueva York, escribe bandas sonoras para cine y televisión, es productora y liricista y compone música para comerciales.

Su historia como artista comenzó a los siete años cuando aprendió a tocar guitarra. De forma autodidacta, comenzó a practicar piano y a cantar. A los 12 años, escribía letras de canciones. Estudió doble licenciatura en negocios musicales, más teoría y composición en la Universidad WestTexas A&M. Después aprendió teoría musical y composición con énfasis en musicalización de bandas sonoras en la Universidad de Nueva York. Desde ahí, comenzó a producir música indie, música para programas de televisión, documentales de EEUU. Fundó Abstract Forms Studios, su propio estudio musical donde compone para cine y TV.

Funes-Salazar detalló que cuando compone bandas sonoras se abre a lo que la música le dice. “Es la calidad del sonido, lo que uno siente, porque la música para películas tiene un poder muy impresionante. (...) Cada cosa que escucho tiene un sentimiento. Lo relaciono con algo (...) Escucho piezas y me voy imaginando una historia”. Contó cómo conecta con su cultura latina, y sus raíces salvadoreñas. “Esa misma energía da sentimientos de familia, amistad, a veces tiene que ver con festividades, con Navidad, con Año Nuevo”.

¿QUÉ HACER ANTE LA IA PLAGIADORA?

Funes-Salazar es parte de la Sociedad de Compositores y Liricistas de EEUU. Le ayuda a pelear contra IA que ocupa los derechos intelectuales de artistas. “Creo que los compositores deben ganar lo que se merecen”.

Trabajó como compositora principal en Humanized, un serie de ciencia ficción donde un humanoide intenta descubrir cómo llegar a ser humano. El proyecto ganó premio del público a la muestra episódica en NFFTY (National Film Festival for Talented Youth). Deliver Me es un cortometraje seleccionado por el prestigioso festival de cine South By South West (SXSW). Fue compositora de su banda sonora.

“He estado en producciones, como guitarrista en Esmeralda, que fue semifinalista de los proyectos estudiantiles de Óscares”, describió la artista. Suma

composiciones para más de 20 proyectos de cine y TV.

¿Cómo abrirse camino como empresaria y artista en una industria tan competida? Funes-Salazar explicó: “En esta industria, uno está creciendo en su sonido, haciendo más instrumentalizaciones. Entre más compone en ese ámbito, más gente comienza a venir (...) Me he dado cuenta que mi nicho se está moldeando a más colaboraciones con latinos”. Se enorgullece de que su música haya resonado en películas en EEUU y compañías internacionales. También ha creado música para conciertos.

Crear música con alma. Funes-Salazar mencionó que la Inteligencia Artifical (IA) se usa en la preproducción y mezclas de forma digital en una banda sonora, según el presupuesto del proyecto de cine. “Lo que hace que una película que te haga llorar o sentir algo es porque cada persona en esa película tuvo un rol importante”. Resaltó que en música, la imperfección “hace que todo resalte”. Es algo que no pasa con la IA, que crea piezas que se sienten “vacías”. “No tienen ese amor que uno le pone a la música”, añadió

revistaeyn.com E&N 73
sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

Versus.

Apple destronó a Samsung como mayor fabricante de smartphones

LA TECNOLÓGICA ESTADOUNIDENSE SUPERÓ A LA SURCOREANA POR PRIMERA VEZ EN 13 AÑOS.

Si bien Apple, con sede en Cupertino, brilla como la empresa que más envíos hizo en 2023, el mercado en general experimentó una caída del 3,2 %. Además, tres de los cinco mayores fabricantes de estos dispositivos tienen sede en China.

Según el análisis de International Data Corporation (IDC), en general, el mercado mundial de teléfonos inteligentes sigue siendo un desafío. Según los datos preliminares del Worldwide Quarterly Mobile Phone Tracker, de IDC, los envíos mundiales de teléfonos inteligentes disminuyeron un 3,2% interanual hasta los 1.170 millones de unidades en 2023.

*

Los desafíos macroeconómicos han puesto un freno al desempeño del sector que reportó, al cierre del año, su nivel de ventas más bajo en una década, pese a que su ritmo en el cuarto trimestre despuntó.

El crecimiento de la demanda en los mercados emergentes ha fortalecido a dos fabricantes de China: Xiaomi y Transsion, empresas que ocupan los puestos 3 y 5 del top de IDC, respectivamente.

“Si bien esto marca el volumen anual más bajo en una década, impulsado en gran medida por los desafíos macroeconómicos y el elevado inventario a principios de año, el crecimiento en la segunda mitad del año ha consolidado la recuperación esperada para 2024”, dice la fuente que destaca que a nivel de sistema operativo el rey del mercado es Android.

El ascenso de Apple es definido por IDC como “una especie de cambio de poder en la cima del mercado de electrónica de consumo” por una participación de mercado históricamente alta para Apple. *

RK MARCA ENVÍOS CUOTA DE CRECIMIENTO EN 2023 MERCADO 2022/2023 234,6 millones 20,1 % 3,7 % 19,4 % -13,6 % 12,5 % -4,7 % 8,8 % -9,9 % 8,1 % 30,8 % 31 % -3,2 %
FUENTE: Worldwide Quarterly Mobile Phone Tracker de International Data Corporation (IDC). Datos preliminares.
74 E&N edición Marzo 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.