E&N 289 - Pronósticos y retos para Centroamérica 2024

Page 1

Nº 289 Enero 2024 Año XXIV

ESTRATEGIA&NEGOCIOS

ESPECIAL ALIMENTOS 2024

289

PRONÓSTICOS Y RETOS CENTROAMÉRICA 2024 - ESPECIAL ALIMENTOS

PRONÓSTICOS Y RETOS CENTROAMÉRICA

EL JUEGO DE LAS PARADOJAS:

revistaeyn.com

LA REGIÓN DESTACA POR UNA GRAN RESILIENCIA MACROECONÓMICA, QUE NO SE TRADUCE EN DESARROLLO SOCIAL Y DEMOCRACIAS CONSOLIDADAS

Edición 289 / Enero 2024 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador USD6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones

NEGOCIOS: LAS GRANDES JUGADAS EN LA CANCHA DE CA






Contenido.

22

VISIÓN Y RETOS CA 2024

Las paradojas de CA Norma Lezcano ofrece una mirada profunda del futuro para América Latina y pone en el tapete a la paradoja de la estabilidad macroeconómica y la debilidad democrática. Vuelca su análisis sobre el panorama para Centroamérica, una región de contrastes que tendrá que navegar un año donde todavía se dibuja la incertidumbre con proyecciones de bajo desempeño.

27

El reto de las migraciones Úrsula Roldán, directora del Instituto en Ciencias Socio Humanísticas de la Universidad Rafael Landívar, aporta su análisis sobre las olas de migrantes que expulsa la región cada año y recalca que tras este fenómeno no solo figura el ideal de mejores salarios, sino de mejor acceso a la salud, educación y recreación que no consiguen en sus países de origen.

30

Descifrando a la IA Luis Diego Loaiciga, CEO de American Talent Jobs, reconoce que en 2024 las empresas del istmo enfrentarán el desafío de adaptarse un mercado global en evolución ¿Qué riesgos y oportunidades trae para Centroamérica la irrupción de la Inteligencia Artificial? ¿Y qué beneficios se pueden obtener de la tecnología para el bienestar común de las poblaciones?

32

La era de la posverdad Gustavo Arias, director de proyectos de periodismo de investigación y lucha contra la desinformación para Latinoamérica en el Institute for War & Peace Reporting, habla de un reto latente en la región: la desinformación, y de los efectos de la posverdad por los discursos de odio que se amplifican en las redes sociales con el apoyo de políticos.

6 E&N edición Enero 2024


Visite revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

NEGOCIOS

LAS GRANDES JUGADAS DE 2023

$

14

D E L A P O RTA DA

Pronósticos y retos CA 2024

08 NOTAS DE LA EDITORA Velia Jaramillo

10 OPINIÓN Dionisio Gutiérrez

44 La cancha de los negocios de CA estuvo muy activa en 2023. Destacamos a los protagonistas de grandes anuncios hechos por las empresas en el último año. NEGOCIOS

PANAMÁ FRENTE A LA CRISIS DEL AGUA

¿PODRÁ EL AÑO DEL DRAGÓN ELEVAR LA ECONOMÍA? HABLAMOS CON EXPERTOS PARA REVISAR LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y LOS RETOS EN MATERIA SOCIAL Y DE GOBERNABILIDAD.

ESPECIAL 51 El Niño pone a prueba la resistencia del Canal de Panamá que ahora replantea su futuro. NEGOCIOS

CACAO Y CAMBIO CLIMÁTICO

INDUSTRIA DE ALIMENTOS

34 La industria de alimentos apunta a la expansión y la diversificación. Sin embargo, mantiene en el radar un problema mayor: el cambio climático.

ESPECIAL

AWARDS OF HAPPINESS

MANAGEMENT 62 Steven Young da las claves para aprender a adaptarse a tiempos adversos. TECNOLOGÍA 53 El cultivo ancestral tiene una nueva amenaza: el clima. Expertos alertan de los riesgos.

64 Presentamos los lanzamientos y gadgets más innovadores del CES 2024.

57 ¿Es feliz en su trabajo? La respuesta es clave para determinar la salud de la empresa para la que labora. Especial Awards of Happiness. revistaeyn.com E&N 7


Notas de la editora. #EscribimosElFuturo

REVISTA E&N ES UNA PUBLICACIÓN DE

2024: Año de retos para Centroamérica V E L I A JA R A M I L L O

E

EDITORA GENERAL

n nuestra primera edición del año, presentamos el Especial VISIÓN Y RETOS CENTROAMÉRICA 2024 y el ya clásico informe PRONÓSTICOS 2024, una mirada sobre cómo se proyecta el año que arranca para los seis países que integran nuestra región. Centroamérica está en 2024 en plena normalidad económica, ya lejos de la crisis postCovid y del rebote postpandemia. Eso nos plantean los expertos en el reporte PRONÓSTICOS 2024. En el desempeño macroeconómico del año que concluyó, la región mostró una gran resiliencia, que le permitió cerrar el 2023 con un crecimiento que el Banco Mundial prospecta en 3,6%, un punto menos que el año anterior, pero por encima del crecimiento promedio mundial, que alcanzó 3%. En 2024, la proyección es que Centroamérica crezca ligeramente por debajo de 2023. E&N identificó pronósticos que estiman crecimientos de hasta 4,6% del PIB en Panamá; 3,5% en Honduras y Guatemala, 3,9% en Costa Rica y apenas 2,3% como proyección máxima para El Salvador. Para Nicaragua, la estimación más optimista le da 3,3% de crecimiento. La región terminó con una inflación anual de 3,4%, inferior al promedio de toda América Latina, que superó el 5%. Y las remesas familiares mantuvieron su dinamismo, creciendo hasta un 54% en Nicaragua;10,9% en Guatemala y entre un 4 a 5% en Honduras y El Salvador, en estimaciones de agosto a octubre 2023. Los flujos de IED siguen recuperándose y se estabilizan después de la drástica caída en pandemia, con más de US$47.000 millones de IED

captados en los últimos cuatro años La región es, sin duda, un alumno aplicado y reconocido por su estabilidad macroeconómica…pero mantiene una eterna paradoja: el crecimiento económico no se traduce en fortalecimiento democrático ni en mayor bienestar social. Centroamérica no termina de capitalizar los beneficios del crecimiento de las remesas y el fenómeno del nearshoring, advierten analistas. En cambio, le siguen jugando en contra los déficits fiscales, la vulnerabilidad climática y el debilitamiento de la institucionalidad. La región “demuestra que el orden fiscal no garantiza bienes sociales y que el crecimiento económico no es determinante en la consolidación de las democracias”, apunta Norma Lezcano en su análisis . Crecimiento con desarrollo. Ese es el desafío que en 2024 enfrenta el istmo. Un desarrollo que atienda la alta informalidad laboral que trepa al 60% en el segmento de los jóvenes. Un desarrollo que termine de generar acciones frente a la crisis migrante que se agudiza cada año en la región. Un modelo que de respuesta a más de un 50% de centroamericanos que según CEPAL están en condición de pobreza. Y una respuesta que atienda los enormes déficits en educación y salud. Una Centroamérica para todos. Ese es el gran desafío. Sobre ello, y las tendencias que marcarán la realidad 2024, ofrecemos en la presente edición un análisis imperdible para quien quiere ensiga a EYN tender a la Centroamérica en Twitter @Revista_EyN de hoy

PRESIDENTE Jorge Canahuati Larach JUNTA DIRECTIVA Marco Baldocchi, Alejandro Poma DIRECTORA DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA Ruth Marie Canahuati de Sabillón GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA Lizza Bobadilla de Handal EDITORA GENERAL Velia Jaramillo DIRECTORA DE ARTE Zayra Caballero EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS Claudia Contreras EDITOR ADJUNTO José A. Barrera EDITOR INTELIGENCIA E&N Pablo Balcáceres (El Salvador) EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA Daniel Zueras EDITORA DIGITAL REGIONAL Gabriela Melara EDITOR SENIOR DIGITAL Leonel Ibarra (El Salvador) EDITORA COMERCIAL Alejandra Ordóñez (Guatemala) CORRESPONSALES Luis Alberto Sierra (PN) / María José Núñez (CR) Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX) DISEÑO Miguel Ángel Bueso CORRECCIÓN DE IMÁGENES Dennis Melara DIRECTORA COMERCIAL - GRUPO OPSA Isabel María Sabillón de Díaz JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N Carolina Muñoz. Cel: (504) 94530876 OFICINAS COMERCIALES Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371 El Salvador: Ana María Cobar. Cel: (503) 7000 7845 Honduras: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497 Costa Rica: Susana Ventura Cel: (506) 83315181 Panamá: Zuriely Pérez Garrido Cel (507) 6101-9678 EE.UU. (Miami, FL): Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561) 702-1685 Rep. Dominicana: Listín Diario (809) 686-6688 ADMINISTRACIÓN Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560 MERCADEO E&N: Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089 CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA Y SUSCRIPCIONES Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645 Celular (504) 9483-6382 Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017 IMPRESO POR: Albacrome S.A. (El Salvador)

CONSEJO CONSULTIVO José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA Juan David Morgan PANAMÁ

8 E&N edición Enero 2024

GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN SPS: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro. CONTACTOS Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@revistaeyn.com Suscripciones: suscripciones@revistaeyn.com E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press



Opinión. Dionisio Gutiérrez

Paz en medio de la tormenta

Un brindis por 2024 C O LU M N I STA E & N

S

i es cierto que la historia de la especie humana ha evolucionado en ciclos, los buenos y los malos, también lo es que, a partir del año 2000, el mundo empezó a dar señales de problemas, desencuentro e incertidumbre. Los tambores de guerra empezaron a retumbar, y no se callan; la economía global se hizo insuficiente y la tecnología nos tiene subidos en una rueda de circo que a veces marea porque aumenta su velocidad por segundo. El futuro nos demanda que nuestra fe en la humanidad no se rinda ante la brutalidad de la barbarie, por la violencia y por la muerte de inocentes; debido a tanto político impresentable y mentiroso, y a causa de castigos injustos o el pago de culpas ajenas. 2024 puede y debe ser el año en el que aspiramos a que los hombres y mujeres de la América Latina no sean más aquel personaje humilde y estoico que sube, la piedra al cerro, los déspotas al poder, y luego emigra para sobrevivir; no precisamente cruzando el Río Bravo en dirección a la Patagonia. En el mundo de hoy, los problemas nos doblegan y las necesidades nos humillan, pero, es allí, donde debemos encontrar paz en la tormenta y esperanza en el ser humano, la razón de ser de la creación. Solo así, podremos volver a los días de la siembra y de la danza. En América Latina no está el paisaje para sutilezas. La realidad, los datos y lo que se puede proyectar con ellos deja cada vez menos margen de maniobra a la incredulidad, la ingenuidad o la falta de responsabilidad. Élites y ciudadanos en general, ocupados en su diario vivir, no se enteran de que están perdiendo sus países en el infierno de la corrupción, el narcotráfico, la violencia, la complicidad, la indecencia y la incapacidad de políticos impresentables a quienes les queda mejor el título simple de criminales con licencia. Las elecciones de Lasso y Novoa en Ecuador, Milei en Argentina y Arévalo en Guatemala fueron motivo de esperanza porque cambiaron el rumbo al infierno que esos países llevaban. Presidente de Pero vean qué sucede en Ecuador. Fundación Libertad y Ganó Lasso, y el correísmo populista Desarrollo

10 E&N edición Enero 2024

EN EL MUNDO DE HOY, LOS PROBLEMAS NOS DOBLEGAN Y LAS NECESIDADES NOS HUMILLAN, PERO, ES ALLÍ, DONDE DEBEMOS ENCONTRAR PAZ EN LA TORMENTA Y ESPERANZA EN EL SER HUMANO, LA RAZÓN DE SER DE LA CREACIÓN.

y el narcotráfico lo destituyeron. Era inaceptable para ellos que uno que no es de su pandilla les llegara a cambiar las condiciones. Los ecuatorianos fueron a elecciones de nuevo y ganó Novoa, otro que no es del club de la mafia, y vean cómo tienen esos criminales a Ecuador. En la empobrecida Argentina, el cinismo y la poca vergüenza de los sindicatos peronistas pretenden sacar a Milei porque intenta rescatar la economía y las finanzas públicas que están secuestradas por el peronismo, kirchnerista y Fernández, el populismo más rancio y corrupto de América Latina. En Guatemala, desde que Arévalo ganó unas elecciones, a pesar de todo, libres, transparentes y democráticas, los grupos criminales que controlan grandes espacios en instituciones del Estado intentaron hasta el último segundo dar un golpe de Estado; porque, otra vez, eso de que llegue al poder alguien que no es de su pandilla les molesta. Evo pretende regresar a Bolivia, Andrés Manuel López Obrador busca consolidar en México el destructivo populismo peronista; y en Venezuela, la narcodictadura criminal busca por todos los medios quitar del camino a María Corina Machado, porque si hubiese elecciones libres en la tierra de Bolívar, ella sería la próxima presidenta. Este es el drama que vive nuestra región; de México a la Argentina, la política está mayoritariamente en manos de líderes cuestionados quienes tienen perdidos y engañados a los ciudadanos entre las promesas falsas y la mentira. Estos políticos son demasiado arrogantes para saber lo ignorantes que son, pero, despertemos, son gente malvada que está destruyendo el presente y comprometiendo el futuro de nuestra América Latina. Cambiar el paisaje toma tres palabras clave: ciudadanos presentes y libertad


Además en esta sección

Infografía 12-13

Proyecciones de crecimiento desalentadoras

DESALERACIÓN, INFLACIÓN, REDUCCIÓN DEL COMERCIO E IMPACTO DE CONFLICTOS ARMADOS =TORMENTA PERFECTA

1,5 %

Proyección para EEUU

Se prevé que crezca la economía estadounidense este año, el ritmo está por debajo del 2,1 % del año anterior.

4,2 %

Proyección para China Es la tasa de crecimiento prevista para el gigante asiático en 2024, la que resultaría bastante menor al 5 % previsto para el año anterior.

Previsiones de crecimiento económico para los países de la subregión CAFTA-DR PAÍS

2023/FMI

2024/FMI

2023/BM

2024/BM

2023/CEPAL

2024/CEPAL

Costa Rica

4,4

3,2

5,2

3,9

3,8

3,4

El Salvador

2,2

1,9

2,8

2,3

2,1

1,8

Guatemala

3,4

3,5

3,4

3,5

3,4

3,1

Honduras

2,9

3,2

3,2

3,2

3,4

2,6

Nicaragua

3,0

3,3

3,1

3,2

2,4

2,1

Panamá

6,0

4,0

4,9

4,6

5,1

4,2

R. Dominicana

3,0

5,2

2,5

5,1

3,7

3,0

Fuente: Fuente: FMI, base de datos del informe WEO y cálculos y proyecciones del personal técnico del FMI. Banco Mundial, las previsiones se actualizan con frecuencia sobre la base de nueva información y de los cambios en las circunstancias (mundiales) CEPAL, Estudio Económico de ALC 2023 (septiembre de 2023)

CEPAL proyecta que América Central crecerá 2,8 % en 2024 SÓLO COSTA RICA, GUATEMALA Y PANAMÁ SUPERARÍAN ESA TASA PROMEDIO DE CRECIMIENTO DEL PIB Todas las proyecciones son desalentadoras. El Banco Mundial valora que su perspectiva de crecimiento en Centroamérica (3,7 %) se apoya en un aumento moderado de las remesas, en especial en 2024. No obstante, a largo plazo refiere que la región deberá enfrentarse a desafíos persistentes y a múltiples riesgos. Entre éstos, el potencial un alza de los precios del petróleo a nivel global debido a la escalada de las tensiones en Oriente Medio, que podría enturbiar los mercados energéticos.

Por su parte la Oficina del Economista Jefe del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), refiere que se espera una desaceleración del crecimiento económico mundial. Para el presente año se proyecta una tasa de 2,9 %, por debajo del 3,5 % en 2022 y del 3 % en 2023. Para Estados Unidos, principal socio comercial de la subregión CAFTA-DR, la tasa proyectada es de 1,5%, menor al 2,1% del año anterior

revistaeyn.com E&N 11


Radar.Infografía Radar.Infografía

12 E&N edición Enero 2024


Visite Suscríbase revistaeyn.com a nuestro newsletter en revistaeyn.com Únase Envíe sus a nuestra comentarios comunidad a cartas@revistaeyn.com en LinkedIn como Revista Estrategia & Negocios.

Textos y Edición Daniel Zueras

revistaeyn.com E&N 13


PRONÓSTICOS 2024 D E L A P O R TA D A

PRONÓSTICOS 2024:

¿Podrá el Año del Dragón elevar la economía? 14 E&N edición Enero 2024

TEXTO PABLO BALCÁCERES COLABORACIÓN DE: CLAUDIA CONTRERAS IMÁGENES ISTOCK


E

l año 2024 se caracteriza en la mitología china por dedicarse al Dragón y su vibración energética tiende a elevar la suerte y el éxito. ¿Marcará la tónica de los próximos meses para la economía? Al menos en las perspectivas de los organismos internacionales, este 2024 resultaría más desfavorable que 2023 para la economía global, los países desarrollados, América Latina y Centroamérica. Vislumbran en los cielos a un dragón debilitado. Este año no puede explicarse sin contextualizar la pandemia del Covid. Para la región centroamericana, eso significó un retroceso del -7,6% en el Producto Interno Bruto en 2020 y un posterior rebote del 10,5% en 2021 que fue desacelerando al 5,5% en 2022 y 4,1% en 2023, según data del Banco Mundial. “Ese efecto rebote postpandemia ya se terminó en la mayoría de países, estamos de nuevo en una situación de normalidad y las restricciones típicas al crecimiento que tienen nuestros países vuelven a ser completamente operativas”, analiza Hugo Maul, Investigador Asociado del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Se vuelven más evidentes aspectos como la dependencia crónica de deudas fiscales y los grandes retos en materia de generación de empleo. “Eso da paso para analizar la influencia de la economía norteamericana, de la cual somos dependientes”, prosigue. Centroamérica se ha plantado ante los desafíos económicos con resiliencia para sortear la pandemia, le conceden los expertos; pero tampoco parece que vaya a crecer por encima de su potencial, al menos no en 2024. Las macrocifras regionales apuntan a una desaceleración del 3,4% de avance del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023 al 3,2% para este año, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). “Todas las subregiones crecerían menos que en 2023”, anticipa la CEPAL, con un pronóstico del 1,4% para Suramérica y 2,6% para el Caribe sin Guyana, aunque la desaceleración será menos marcada en México y Centroamérica. “La diferencia entre ambas subregiones está determinada por la mayor resiliencia que se ha observado en México y Centroamérica, sumada al estancamiento y al retroceso

PRONÓSTICOS DE VARIACIÓN DEL PIB REAL 2024 EN PAÍSES DE CENTROAMÉRICA PROYECCIONES DEL CRECIMIENTO DEL PIB REAL PARA 2024 SEGÚN ORGANISMOS INTERNACIONALES 6

5

4

3

2

1

0

ta os

C

or

ca

Ri

El

S

d va al

Gu

as ur

a

al

m

e at

Proyección miníma

d on

H

ua

g ra ca

Ni

á

am

n Pa

R.

m

Do

a

an

ic

in

Proyección máxima

Metodología: E&N tomó cuatro proyecciones de organismos internacionales (CEPAL, el DESA de la ONU, Banco Mundial y FMI) y a partir de ellas se escogió la proyección mínima y la proyección máxima Fuente: Elaboración E&N a partir de datos de CEPAL, DESA/ONU, Banco Mundial y FMI

SEÑALES DE FORTALEZA EN ESTADOS UNIDOS

1

2 3

Economía en ascenso. La Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos (BEA) da cuenta de una mejoría del 4,9% anual del PIB real estadounidense en el tercer trimestre, tras aumentar 2,1% en el segundo trimestre. Mercado laboral. La Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. reportó una tasa de desempleo del 3,7% al cierre de 2023, levemente por encima del 3,5% de 2022. El país agregó 2,7 millones de puestos de trabajo en 2023, por debajo de los 4,8 millones de puestos de trabajo en 2022, pero mantuvo una baja tasa de desempleo. Inflación y tasas de interés. Las subas de las tasas de interés referenciales de la Reserva Federal (FED) desde el 0% hasta más del 5% entre 2022 y 2023 incidieron en la desaceleración económica del país; pero la inflación por fin está cediendo (3,2% en diciembre). Los tipos podrían comenzar a bajar este año.

de la industria manufacturera en América del Sur”, apunta CEPAL en su último informa de diciembre 2023. En sus Perspectivas Económicas Globales 2024, el Banco Mundial hace cuenta también de una desaceleración regional. No se logrará el 4,1% de crecimiento del año pasado, sino que rondará el 3,7% en 2024 y se mantendrá “prácticamente estable” en 2025, en 3,8%.

Aunque no habrá recesión en 2024, los analistas de Citi esperan un lento crecimiento este año que llevará a un mejor 2025 empujado por las ganancias corporativas. Tras la guerra en Ucrania e Israel, tensiones entre China y EEUU, y el impacto de la Inteligencia Artificial, el reporte de Wealth Outlook de Citigroup afirma que la economía global está sanando. “(Está) llena de oportunidades potenciales para construir ganancias y portafolios resilientes”, afirmó David Bailin, Chief Investment Officer de Citi.

revistaeyn.com E&N 15


PRONÓSTICOS 2024 D E L A P O R TA D A

FOTOS DE ISTOCK

RANGOS POR PAÍSES E&N recopiló las perspectivas e identificó los rangos de crecimiento del PIB Real 2024 para los países de Centroamérica, a partir de cuatro organismos internacionales: CEPAL, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA). El mejor de los pronósticos dado por esas organizaciones apunta a Panamá, con 5,2% y 4,6% de avance del PIB; y el peor va para El Salvador, con 1,8%. Para Honduras y Guatemala las predicciones de crecimiento se mueven en un rango estrecho, de entre 3,2% y 3,5% para la economía hondureña; y entre 3,1% y 3,5% para la guatemalteca. En cambio, Panamá y Costa Rica poseen elementos que amplían sus rangos previstos. El PIB panameño aumentaría entre 4% (FMI) y 4,6% (Banco Mundial); en tanto que Costa Rica lo haría entre 3,2% (FMI) al 3,9% (Banco Mundial). El Salvador es el único país con un pronóstico menor al 2% en la región centroamericana. El DESA le estima un 1,8% de subida en el PIB este año, mientras el mejor pronóstico se lo da el Banco Mundial, con 2,3%. El DESA también le da un bajo pronóstico a Nicaragua para este ejercicio, con 2,8%; mientras la mejor proyección le viene del FMI, con 3,3%. El economista Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva de El Sal16 E&N edición Enero 2024

vador (BCR) y exrepresentante de Centroamérica ante el FMI, anota que la economía salvadoreña podría dar la sorpresa en 2024 creciendo arriba de las proyecciones y así al menos se alinearía con la región. “Sí esperaría un crecimiento interno de El Salvador de un 3%, con suerte un poquito más”, percibe, considerando dinámicas como la consolidación de la seguridad en el país y flujos de inversión provenientes de salvadoreños residentes fuera del país.

SI ESTADOS UNIDOS CRECE MÁS DE LO ESPERADO, CENTROAMÉRICA SE BENEFICIARÍA EN LAS ÁREAS DE EXPORTACIONES, INVERSIONES Y REMESAS. SIN EMBARGO, SE TRATA DE UN AÑO ELECTORAL EN ESE PAÍS, MARCADO POR UNA TÓNICA ANTIMIGRANTES.

OPORTUNIDADES Y RETOS Centroamérica se ha visto beneficiada en los últimos años por tendencias muy puntuales, como las fuertes remesas desde Estados Unidos y aspectos como la relocalización de producción hacia centros geográficos más cercanos a ese país (nearshoring), pero no parece que la región en general los capitalizará como para crecer por encima de su potencial, apunta por su lado Maul. “No creo que estemos realmente capitalizando todo lo que podríamos; veo entonces que 2024 tendería a ser un año de inercia de cómo se manejan las cosas”, apunta el guatemalteco. Aspectos como los déficits fiscales, la vulnerabilidad climática y el debilitamiento de la institucionalidad drenan las energías de Centroamérica. En los años recientes, las remesas auxiliaron a la recaudación fiscal, particularmente el ingreso del IVA sobre las importaciones,


apunta CEPAL, en su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023. “Esta situación se observa particularmente en los países de Centroamérica, donde el consumo privado ha sido impulsado por el dinamismo de las remesas familiares, en especial las provenientes de los Estados Unidos”, explica la Comisión. Nicaragua despunta en ingresos de remesas con sus flujos incrementándose en 54%; en Guatemala subieron 10,9%; en Honduras ,4% y en El Salvador un 5,4%, en las cifras recogidas en el informe, que varían de agosto a octubre de 2023. LA INFLACIÓN Y SUS HERIDAS La inflación dejará de protagonizar la escena como el mayor riesgo económico en 2024, pero puede que las heridas que dejó su escala no se superen tan fácilmente. CEPAL documenta la escala de la inflación en América Latina, que pasó del 1,2% en mayo de 2020 a 9,2% en junio de 2022. “Desde entonces se ha observado una tendencia a la baja en la gran mayoría de países de la región”. A septiembre de 2023, el promedio infla-

cionario latinoamericano –excluyendo a los países con inflación crónica como Argentina y Venezuela– era del 5,2%. Con excepción de Honduras (6,1%), toda la región centroamericana reportó inflaciones por debajo de ese promedio e incluso Costa Rica experimentó una deflación del -2,2%, según la Comisión. Ricardo Balmore López, catedrático de la Escuela de Economía de la Universidad de El Salvador (UES), advierte que la inflación continuará marcando la agenda en países como El Salvador por tres factores: los costos de importación, los costos de producción y el efecto especulativo. A pesar de que el Índice de Precios al Consumidor puntuó 1,23% en diciembre de 2023, la “inflación subyacente”, es decir alimentos y bebidas se colocó en 3,98%. Hace un año atrás, en diciembre de 2022, el índice general subía 7,3% y la de alimentos, 12,2%, en las cifras del BCR salvadoreño. De igual manera, el Banco Mundial pone el dedo sobre la inflación en la región, que si bien ha disminuido “sigue siendo elevada, sobre todo en el caso de los alimentos”.

REMESAS FAMILIARES Cifras de CEPAL en el informe: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023.

41%

43%

DE LAS REMESAS EN LATINOAMÉRICA reciben Centroamérica y Caribe

DE LAS REMESAS SE DESTINAN A MÉXICO y 16% a Suramérica

54%

9,4%

crecieron las remesas en Nicaragua, el mejor desempeño de LatAm

subieron en 2023 las remesas familiares en Centroamérica y Caribe

PRONÓSTICOS DEL PIB: CENTROAMÉRICA (Variación porcentual anual) Panamá y Costa Rica liderarán la senda de crecimiento en el istmo centroamericano este año, aunque no crecerán como en 2023

COSTA RICA

EL SALVADOR

GUATEMALA

Organismo

2023 2024

2025

Organismo

2023

2024 2025

Organismo

2023

2024

2025

CEPAL

4.9

3.8

n.d.

CEPAL

2.3

2.0

n.d.

CEPAL

3.4

3.4

n.d.

DESA/ONU

4.8

3.7

3.3

DESA/ONU

2.1

1.8

2.0

DESA/ONU

3.4

3.1

3.5

BANCO MUNDIAL 5.2

3.9

3.6

BANCO MUNDIAL

2.8

2.3

2.3

BANCO MUNDIAL 3.4

3.5

3.5

FMI

3.2

3.2

FMI

2.2

1.9

2.0

FMI

3.4

3.5

3.6

4.4

HONDURAS

NICARAGUA

PANAMÁ

Organismo

2023 2024

2025

Organismo

2023

2024 2025

Organismo

2023

2024

2025

CEPAL

3.3

3.5

n.d.

CEPAL

3.3

2.9

n.d.

CEPAL

6.1

4.2

n.d.

DESA/ONU

3.4

3.3

3.4

DESA/ONU

3.0

2.8

2.3

DESA/ONU

6.1

4.2

4.4

BANCO MUNDIAL 3.2

3.2

3.4

BANCO MUNDIAL

3.1

3.2

3.5

BANCO MUNDIAL 4.9

4.6

5.3

FMI

3.2

3.5

FMI

3.0

3.3

3.5

FMI

4.0

4.0

2.9

6.0

FUENTES: Elaboración de E&N a partir de cifras de CEPAL, DESA/ONU, Banco Mundial y FMI CEPAL, DESA/ONU y Banco Mundial: proyecciones económicas entre diciembre 2023 y enero 2024 FMI: proyección de octubre 2023

revistaeyn.com E&N 17


PRONÓSTICOS 2024 D E L A P O R TA D A

López advierte que también permanece un efecto especulativo en el mercado. “Se suben los precios por moda. Hay productos que nada tienen que ver con el proceso de formación de precios desde el punto de vista de los costos, pero aumentan”.

de Estados Unidos, el Fondo Monetario está proyectando 1,5% para este año, en los últimos trimestres del año estaba creciendo al 5%”, observa. Además, las subas de las tasas de interés referenciales de la Reserva Federal (FED) – que actualmente se ubican entre 5,25% y 5,%– apuntan a llegar a su fin e, incluso, podrían verse bajas desde este mismo año. “La Reserva Federal ha dicho que si se mantiene la inflación baja, que más o menos se van acercando al objetivo del 2%, y se mantiene la robustez del mercado laboral, que es una de las cuestiones que más ha sorprendido, incluso se podría bajar la tasa de los fondos federales”, plantea Acevedo. A Centroamérica, un mejor desempeño de Estados Unidos del esperado le beneficiaría en áreas estratégicas como las exportaciones y demanda de servicios. Un mercado laboral más fuerte que se traduzca en empleo para los inmigrantes implica mayores flujos de remesas para los países del Triángulo Norte de la región, desglosa el economista. “Somos como un barquito ahí en el océano de la economía mundial y no podemos hacer mucho con ese movimiento de las mareas económicas”, reflexiona el economista

¿SORPRESA DESDE EE.UU.? Todo puede pasar si el Año del Dragón eleva su majestuoso vuelo, aunque pocos lo estén esperando. El economista Carlos Acevedo, por ejemplo, objeta el ‘mood’ pesimista en los principales organismos internacionales. “Estoy un poco sorprendido en general del tono pesimista de los informes sobre la economía global y latinoamericana”, apunta. Por ejemplo, el FMI le estima un 3% de potencia a la economía mundial en 2023 y 2,9% en 2024. En ese mismo período le calcula a Estados Unidos 2,1% y 1,5%. Acevedo expone que la economía estadounidense creció fuertemente al tercer trimestre de 2023, el mercado laboral muestra fortalezas, además de que augura un ablandamiento en los ajustes de tasas de interés. “Yo no acabo de ver realmente muchas razones por las cuales, por ejemplo, en el caso

PRONÓSTICOS DEL PIB: MUNDO Y LATINOAMÉRICA (Variación porcentual anual) Los organismos internacionales pronostican una marcada desaceleración de Estados Unidos en 2024 y 2025 con respecto a 2023

MUNDO

LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS

Organismo

2023 2024

2025

Organismo

2023

2024 2025

Organismo

2023

2024

2025

DESA/ONU

2.7

2.4

2.7

DESA/ONU

2.2

1.6

2.3

DESA/ONU

2.5

1.4

1.7

Banco Mundial

2.6

2.4

2.7

Banco Mundial

2.2

2.3

2.5

Banco Mundial

2.5

1.6

1.7

FMI

3.0

2.9

3.2

FMI

2.3

2.3

2.4

FMI

2.1

1.5

1.8

EUROPA*

MÉXICO

CHINA

Organismo

2023 2024

2025

Organismo

2023

2024 2025

Organismo

2023

2024

2025

DESA/ONU

0.5

1.2

1.6

DESA/ONU

3.5

2.3

1.9

DESA/ONU

5.3

4.7

4.5

Banco Mundial

0.4

0.7

1.6

Banco Mundial

3.6

2.6

2.1

Banco Mundial

5.2

4.5

4.3

FMI

0.7

1.5

2.1

FMI

3.2

2.1

1.5

FMI

5.0

4.2

4.1

* DESA/ONU y FMI: Unión Europea | Banco Mundial: Eurozona FUENTES: Elaboración de E&N a partir de cifras de DESA/ONU, Banco Mundial y FMI DESA/ONU y Banco Mundial: proyecciones económicas entre diciembre 2023 y enero 2024 FMI: proyección de octubre 2023

18 E&N edición Enero 2024


PRONÓSTICOS TECH 2024 D E L A P O R TA D A

FOTOS ISTOCKI

PRONÓSTICOS TECH

Bitcoin vuelve a la carga: ¿se consolidará en 2024? El desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas no se detiene. Bitcoin comenzó el año atrayendo la atención con la aprobación de 11 ETF’s. T EX T O S PA B L O BA LCÁCERES

El precio de bitcoin viene en tendencia alcista desde 2023

T

ras un mal 2022, bitcoin retomó una silenciosa carrera alcista en 2023, aunque se vio opacado por el ‘boom’ de la Inteligencia Artificial Generativa. ¿Será que bitcoin pasará la prueba de fuego en el Año del Dragón? Bitcoin comenzó el año justamente alcanzando un hito: la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos aprobó 11 ETF’s (Exchange Traded Fund), acción que abre la puerta de entrada a los grandes mercados de capital en ese país. Con esta jugada, bitcoin se mueve hacia el ‘mainstream’, al alcance de cada vez más inversores convencionales y, de alguna manera, demuestra apertura hacia la criptomoneda,

LOS ETF RESPALDAN LA NARRATIVA DEL PRECIO DE BITCOIN, PUES TRAERÁN CAPITALES MASIVOS INTERESADOS EN INVERTIR EN BITCOIN. ADEMÁS, EL HALVING DE ABRIL ACENTUARÁ LA ESCASEZ E INCREMENTA LAS PRESIONES HACIA LA REVALORIZACIÓN DE LA CRIPTOMONEDA.

observa el economista Carlos Acevedo, expresidente del BCR de El Salvador. “El bitcoin en particular y las criptomonedas en general, por lo menos las más fuertes, ya forman parte y van a seguir formando parte de este zoológico de todas las variedades del dinero”, plantea. Aunque ello no significará que bitcoin sustituirá al dólar estadounidense, sino que se sumará a parte de un proceso más amplio de la digitalización del dinero, en donde entrarán a escena en los próximos meses las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC). “Vamos a estar en un mundo de dinero digital en muchas variantes”, augura Acevedo.

revistaeyn.com E&N 19


PRONÓSTICOS TECH 2024 D E L A P O R TA D A

TENDENCIAS

PROYECCIÓN DEL PRECIO DE BITCOIN EN 2024 Bitcoin se situaba en la banda de los $40.000 en enero de 2024. Un escenario alcista lo llevaría a una banda entre $70.000 y $82.000 al cierre del año; y un bajista, entre $12.000 y $24.000, según proyecciones del Centro de Modelaje Matemático de la UFG.

DESARROLLOS NUEVOS EN BITCOIN 1. Redes de segunda capa

2. ‘Smart Contracts’

Un mayor costo en las comisiones de bitcoin estimularía el uso de redes alternas como LN o Liquid, de comisiones más accesibles. Redes de tercera capa agregarían la funcionalidad de contratos inteligentes a bitcoin, así equipararía a una de sus rivales, Ethereum.

DESARROLLO TECNOLÓGICO

Fuente: Centro de Modelaje Matemático “Carlos Castillo Chávez” de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) en El Salvador

INCREMENTO DEL PRECIO

Los ETF respaldan la narrativa del precio de bitcoin, pues traerán capitales masivos interesados a invertir en bitcoin. “Al mismo tiempo representa también una suerte de reconocimiento ni siquiera tácito, sino explícito, sobre por qué este es un activo que merece nuestra atención y merece estar representado por un producto de ETF”, dice Raúl Velásquez, director de marketing de JAN3. En abril ocurrirá un nuevo ‘halving’ de bitcoin, una política que ocurre cada cuatro años. Los mineros ya no recibirán 6,25 bitcoins por bloque, sino la mitad, por lo que se acentuará la escasez e incrementan las presiones hacia la revalorización de la criptomoneda. “Literalmente se reduce a la mitad la cantidad de bitcoin que se emite y eso va a causar que haya una oferta menor, menor cantidad de gente dispuesta a vender sus bitcoin en esencia, entonces si sumas mayor demanda a menor oferta parecería que la lógica te sugeriría que va a subir el precio en cuanto a predicciones concretas”, dice Velásquez. ¿Subir hasta cuánto? Velásquez se remite al desempeño histórico de bitcoin. El retorno 20 E&N edición Enero 2024

anual promedia el 35%, entendiendo que hay períodos tanto de ganancia como de pérdida. La volatilidad se ha venido reduciendo, resalta el experto. Por su lado, James Humberstone, investigador del Centro de Modelaje Matemático Carlos Castillo Chávez de la Universidad Francisco Gavidia en El Salvador, coincide en que el ETF y el ‘halving’ se configuran como factores de peso para un potencial aumento de bitcoin, siempre y cuando no surjan otras dinámicas que desfavorezcan a su precio. En una modelación utilizando el método ARCH, bitcoin podría finalizar 2024 en una banda entre los US$70.000 y US$82.000 de precio, lo que implicaría que exceder los máximos históricos de US$68.789 que alcanzó en noviembre de 2021. Esta proyección del precio parte de una base de US$47.488,18 que alcanzó a mediados de enero, tras la aprobación de los ETF, y se ve fuertemente influida por la tendencia alcista desde finales de 2023. Sin embargo, cabe la posibilidad de que no se concrete una escalada en el valor de bitcoin, en ese caso se deslizaría en una banda de entre US$12.000 y $25.000.

La evolución de bitcoin no se limita al desarrollo de un mercado, sino también de la tecnología que gira alrededor. En este punto, bitcoin enfrenta un problema con sus comisiones, que se han elevado por la aparición de Ordinals, una tecnología que permite inscribir datos enriquecidos en la red con textos, imágenes o videos, cuyo uso ha disparado las comisiones en la red principal. El encarecimiento de las comisiones estimularía el interés por las redes secundarias que operan sobre la red bitcoin, como por ejemplo Lightning Network o Liquid. Estas layers de segundo nivel abaratarán las transferencias y agregarán nuevas funciones. “Probablemente estas tecnologías de segunda capa empiecen a generar mayor interés, porque ahora usar bitcoin se está poniendo un poquito más caro y uno no quiere gastar más dinero en comisiones”, prospecta Velásquez. E incluso se avecinan soluciones de tercera capa, como el Protocolo RGB, que posibilitarían el despliegue de ‘smart contracts’, o contratos inteligentes, sobre las redes de bitcoin y Lightning Network. Esto le fortalecería para competir con Ethereum, el principal rival en estas tecnologías. Entre las nuevas capacidades que agregaría RGB a bitcoin destacan la emisión de tokens, NFT, las Finanzas Descentralizadas (DEFI) y DAO’s (Organizaciones Autónomas Descentralizadas)


RETOS CA 2024

ESPECIAL

RETOS CA 2024 EL AÑO ARRANCA PLENO DE RETOS PARA LA REGIÓN. CON UN BUEN PANORAMA MACRO, CENTROAMÉRICA VIVE EN UNA PARADOJA ETERNA. AUGE DE LOS POPULISMOS. CRISIS MIGRATORIAS, DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA POSVERDAD ESTÁN EN LA AGENDA DEL ISTMO EXPERTOS NORMA LEZCAN O, ÚRSULA ROLDÁN, LUIS DIEGO LOAICIGA, GUSTAVO ARIAS COORDINACIÓN DANIEL ZUERAS

revistaeyn.com E&N 21


RETOS CA 2024

El Istmo, ante el reto de la ‘insuficiencia democrática’

La región destaca en América Latina por su estabilidad macroeconómica y por su debilidad democrática. Paradojas de una región compleja y anti-frágil. T EX TO S : N O R M A L E Z CANO

L

a región de Centroamérica y República Dominicana (CARD) se convirtió en el escenario que mejor refleja una de las tendencias globales más potentes del presente: es una realidad “quebradiza”, “no lineal”, “compleja” pero al mismo tiempo “anti-frágil” (1). Cuando el antropólogo, escritor y futurista estadounidense Jamais Cascio, creó el acrónimo BANI (2) para definir el mundo actual, probablemente no tenía en mente a la bella cintura de América Latina; sin embargo, ella es hoy un fiel reflejo de su pensamiento. Las viejas categorías de análisis que apelan a la lógica causa-efecto, aquí ya no funcionan. Centroamérica demuestra -tal y como podemos comprobar- que el orden fiscal no garantiza bienes sociales y que el crecimiento económico no es determinante en la consolidación de las democracias. Por ello, descifrar los retos que la región tendrá por delante este 2024 demanda bucear múltiples variables para así poder aproximarnos a la esencia de su actual complejidad. DESEMPEÑO MACRO EJEMPLAR

Según muestra el Global Economics Prospect, del Banco Mundial, América Central terminó el 2023 con un crecimiento del 3,6 % (mientras que

22 E&N edición Enero 2024

Descifrar los retos de la región demanda bucear profundo.

los cálculos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, superan esa previsión, dan casi 4,0 %). Si bien representa una caída respecto del 2022, cuando creció a un ritmo del 4,8 %, la economía centroamericana se comportó mejor que el promedio mundial (+3,0 %) y que sus gigantes vecinos inmediatos. En efecto, México creció el 2,5 % y la economía de Colombia en apenas el 1,7 %. Mientras, el principal destino de sus migrantes y fuente de sus remesas –Estados Unidos– creció al 2,4 %. Todas menos que el Istmo Estos positivos resultados macroeconómicos del Istmo son consecuencia de un mix de políticas públicas eficientes. POLÍTICAS PÚBLICAS

Control fiscal. Al cierre del año, el déficit fiscal promedio del gobierno central de CARD alcanzó el 2,3 % del Producto Interior Bruto (PIB, promedio simple). Fue levemente superior al del 2022 (1,9 %), pero demostró la capacidad de la región para salir adelante tras la crisis de la pandemia de Covid-19, a partir de un acertado control del gasto público, que retomó los niveles tendenciales de largo plazo, previos a la situación que alteró toda la economía mundial. “Los retos de la política fiscal en los próximos años continúan siendo mantener el gasto público pro crecimiento en un contexto de sostenibilidad fiscal”, afirma CEPAL en su Estudio Económico de


LA PARADOJA DE LA REGIÓN ES QUE SU RESILIENCIA MACROECONÓMICA NO SE REFLEJA EN DESARROLLO SOSTENIDO, NI EN DEMOCRACIAS ESTABLES

FOTOS: ISTOCK

Centroamérica y la República Dominicana en 2023 y perspectivas para 2024. Deuda pública conservadora. Como porcentaje del PIB, en promedio, tuvo una leve disminución. El saldo total de la región ronda los US$237.000 millones (50,8 % del PIB). El país más endeudado es Costa Rica (87,3 % del PIB) y el que tuvo la menor deuda fue Guatemala (con un 27,2 %). Lo significativo es que casi toda la deuda emitida por los países de la región tiene calificación de “estable” o “positiva” de parte de S&P, Fitch, y Moody`s. Solo Panamá escapa a este escenario, al tener calificación “negativa” de parte de estas dos últimas calificadoras. Fitch considera las presiones fiscales persistentes e incertidumbre de una consolidación y destaca los subsidios a combustibles y electricidad, así como los mayores pagos de intereses como factores que presionan el déficit fiscal de Panamá. Mientras, la agencia S&P varió a estable su perspectiva, basándose en las expectativas del crecimiento económico. Precios contenidos. La región termina el año con una inflación anual promedio de 3,4%, inferior al promedio de toda América Latina, que superó el 5%. Entre los factores que explican el indicador están los menores precios internacionales de los productos básicos,

que se ajustaron a la baja desde el segundo semestre de 2022, la aplicación de políticas monetarias restrictivas y la puesta en marcha de subsidios a los combustibles. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE ) destaca el desempeño de Costa Rica en 2023 (-0,9 %) y anticipa un buen resultado para El Salvador en 2024, con 1,7 %. Nicaragua (6,5 %) y Honduras (5,2 %) están en el otro extremo, con los mayores índices de inflación anual en 2023.

Atracción de IED Por su buena performance macro, por cuestiones geoestratégicas y políticas de integración comercial intra regional, Centroamérica sigue siendo atractiva para la inversión extranjera directa (IED) (ver recuadro Con la ayuda del friendshoring) A buen ritmo, los flujos de IED se han venido recuperando desde el choque de la pandemia. En 2020, ingresaron US$7.082 millones, cifra que escaló a US$14.340 millones en 2021 y se ubicó en US$13.814 millones en 2022. Los datos proyectados para el 2023 hablan de un flujo que podría ser del orden de los US$12.000 millones. La República Dominicana, Costa Rica y Panamá son los principales focos de atracción de Inversión Extranjera Directa. EL JUEGO DE LAS PARADOJAS

El juego de las paradojas comienza a hacerse evidente en la realidad centroamericana cuando se advierte que su gran capacidad para la resiliencia macroeconómica no se refleja en la producción de bienes y servicios sociales que permitan construir condiciones de desarrollo sostenido y democracias estables. Algunos contrapuntos invitan a navegar la complejidad no lineal de Centroamérica: Una región que recibió más de US$47.000 millones de IED en los últimos cuatro años, muestra en las estadísticas una tasa de desempleo abierta de solo el 7% promedio, pero con una informalidad que trepa al 60% en el segmento de los jóvenes, muy por encima de la tasa de los adultos (40,8%), de acuerdo a datos de la OIT. Según el BID, este grado de informalidad de los trabajadores hace que, por ejemplo, casi el 50% de hogares costarricenses no posea ahorros (siendo esta una de las sociedades menos desiguales de la región).

revistaeyn.com E&N 23


RETOS CA 2024

Si bien el flujo de remesas luce como un “factor atractivo” por el cash que insufla a la economía (US$102.000 millones en los últimos dos años), el nivel de dependencia que esto significa es cada vez más alarmante. Según un informe de Diálogo Interamericano, en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala, las remesas significan más del 20 % de sus respectivos PBI. El caso más extremo es el hondureño, donde alcanza el 31 %. “Se configuraron economías de servicios basadas en el consumo privado (80% promedio) y con alta dependencia de las remesas”, afirma el informe La encrucijada democrática, elaborado por el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA). Si bien la Administración Biden amplió hasta los US$4.200 millones la ayuda económica para los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala), continúa la migración de ciudadanos de esos países en los últimos tres años. UN COMPLEJO PANORAMA

En una región en donde las Administraciones Tributarias “no logran sustraer muchos recursos de la economía, por el diseño de su legislación, regímenes preferenciales para ciertos sectores económicos, informalidad, contrabando y evasión”, según describe el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), los impuestos totales aportan algo más de US$50.000 millones. Paralelamente, el flujo de dinero de las actividades ilícitas produce el equivalente al 23% de los ingresos tributarios, según registros del Global Financial Integrity. El 51% de centroamericanos atrapados en la pobreza (en Guatemala y Honduras las tasas son diez puntos porcentuales más elevadas, según CEPAL) “no poseen vínculos de pertenencia estatal como para pagar impuestos o exigir mayor recaudación; y los que tributan son renuentes a expandir el gasto y el aparato público, con lo cual se limita el crecimiento económico y se socava el estado de derecho”, advierte claramente el reporte de IDEA. Dicho todo esto de otro modo, en Centroamérica parecen convivir y entrecruzarse fuerzas multicausales que la convirtieron en una región resiliente –“anti-frágil”– con capacidades para superar crisis dantescas (como pandemia o desastres climáticos), pero que al mismo tiempo es “quebradiza”, producto, probablemente, de sistemas polí24 E&N edición Enero 2024

Migraciones En Centroamérica

Darién, el embudo de una tragedia glocal

La región del Darién (5.000 km2) es un área selvática y pantanosa ubicada en el límite de América Central (Panamá) y América del Sur (Colombia). Al ser una de las zonas más húmedas del planeta ha funcionado como una barrera natural a la comunicación por carretera entre ambos subcontinentes. Allí, la naturaleza es tan bella como impenetrable, desafiante y peligrosa. Internarse en las honduras del Darién significa exponerse a “enfermedades del sistema musculoesquelético, enfermedades estomacales, de la piel y respiratorias, carencia de comida y agua, riesgos de ahogamiento y desbarranco, lluvias intensas y ataques de animales”, alerta un blog de Médicos Sin Fronteras. Pero, no solo es la bravura del medio ambiente. En el embudo del Darién -por donde en 2023 transitaron más de medio millón de migrantes- asolan los ataques de grupos armados, los robos, las violaciones y los secuestros. Pesadillas inimaginables que se deben enfrentar a lo largo de

En ruta al Norte

unos 15 días, que es el tiempo máximo que demanda cruzar desde Capurganá o Acandí (Colombia) y las comunidades indígenas de Canáan Membrillo o Bajo Chiquito (Panamá). De acuerdo a la ruta que elijan, los migrantes pueden llegar a pagar entre US$400 hasta US$550 por acceder a un bote que incluye la travesía, un guía que conduce por la ruta peligrosa, alguien que ayuda a cargar las mochilas, un plato de pollo con arroz… Toda una economía montada por los lugareños de las comunidades colombianas que son el punto de partida; quienes, sin embargo, no se quedan con toda la rentabilidad. El narcotraficante Clan del Golfo reclama el 20% de “impuesto a los guías y comunidades” que conducen a los migrantes a través del Darién. La estimación es que los miembros de esta organización reciben anualmente unos US$57 millones, de acuerdo a lo afirmado por la División de las Américas de la ONG Human Rights Watch. Miles logran vencer al Darién; cientos quedan por el camino. Entre 2014 y 2021 se reportó la muerte o desaparición de 253 migrantes. En tanto, entre enero de 2021 y abril de 2023, las autoridades panameñas han informado el hallazgo de 124 cadáveres. Quienes alcanzan a atravesar la selva son recibidos por las Estaciones Temporales de Recepción Migratoria (ETRM), que son campamentos establecidos por el gobierno panameño,


en donde los registra el Servicio Nacional de Migración (SNM) y las autoridades militares. Allí, los migrantes son atendidos por varias organizaciones humanitarias, mientras esperan por los buses que los transportan hasta el otro lado del país, a Chiriquí, cercano a la frontera con Costa Rica. Este lugar se convierte en el principio del segundo episodio de una odisea que tiene como Norte llegar a México o Estados Unidos. El 64% de los migrantes que cruzaron en 2023 son venezolanos que escapan de la tragedia que sigue imponiendo la dictadura de Nicolás Maduro. En segundo y tercer lugar figuran ecuatorianos (54.125) y haitianos (44.137). Pero, ya en el quinto lugar se ubican personas de nacionalidad china (22.591) y un poco más abajo afganos (3.883), hindúes (3.530), bengalíes (1.743) y vietnamitas (1.569). De acuerdo con los registros de migraciones, alrededor de 8.000 son migrantes de 13 países diferentes del continente africano. Todos ellos parten desde sus lugares de origen hacia Colombia, donde hacen base antes de iniciar el tránsito hacia el norte de América. “Nadie sabe cómo va a ser el próximo año, pero en los próximos meses tenemos que prepararnos para lo peor”, declaró sobre el final del 2023, el jefe de la Misión en Panamá de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Giuseppe Loprete. El embudo del Darién ya se transformó en un nuevo factor de desestabilización de largo plazo para toda Centroamérica. Es la consecuencia de una tragedia de origen geográfico diverso y global, pero que coinciden por la coexistencia de violencia, inseguridad, pobreza, crisis políticas y económicas y el impacto del cambio climático.

Para Panamá, el fenómeno se transformó en una crisis endémica de seguridad y humanitaria. Para el resto de países centroamericanos por los que transitan los migrantes, empezó a convertirse en un tema de crisis sanitaria, también con riesgos de seguridad. El gobierno panameño aseguró estar decidido a hacer frente a la tragedia sin cerrar fronteras; sin embargo, demanda coordinación entre los diferentes países 64 % DE LOS involucrados. QUE CRUZA- Algunas voces RON EL DA- de las elites de poder estadouniRIÉN EN dense -refleja2023 SON VENEZOLA- das en diarios Wall NOS, PERO como Street JournalHAY ECUATORIANOS, comenzaron a la preHAITIANOS, señalar sunta irresponCHINOS, sabilidad del AFGANOS... gobierno colombiano de Gustavo Petro, a quien acusan de haber “perdido el control de su territorio”. Según la influyente columnista Mary O’Grady, “Colombia ha dejado de ser un aliado confiable para Estados Unidos, ya que el comportamiento que se registra en la actualidad indica que se estaría en contra de los intereses de los países que hacen parte de la ruta (de los migrantes) hasta llegar al país norteamericano”. Lo cierto es que, además de la posición colombiana, un estímulo permanente a la migración es Ley de Asilo estadounidense, que alienta a un gran número de inmigrantes económicos a emprender la peligrosa travesía por el Darién. En el medio, Centroamérica suma un factor más de complejidad a su ya desafiante coyuntura.

ticos que por décadas vienen construyendo proyectos de poder (de diferente signo ideológico), pero no proyectos de desarrollo económico ni de cohesión social. DESIGUALDAD, ESTADOS DÉBILES

Hay un dato que elimina sesgos interpretativos y ayuda a poner las cartas sobre la mesa: los siete países de la CARD están comprendidos entre los 25 más desiguales del mundo, de acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial. Y Oxfam aporta: el 10% de la población concentra el 83% de la riqueza. En ese diseño social se observa que las clases medias se fueron licuando, porque sus ingresos reales disponibles se contrajeron en 15 puntos porcentuales, en lo que va del siglo XXI. De este modo, los decisores fueron conduciendo los procesos de la región hacia la construcción de Estados débiles, deslegitimados, en constantes tensiones provocadas por diferentes facciones políticas que pujan por el poder y por su permanencia en este. El magro 14% de carga tributaria (frente al 22% promedio en América Latina) lejos de ser un indicador de eficiencia económica y promoción de la actividad privada, se transformó en la condena de Estados que hacen una pobre inversión pública social, y de baja calidad. Según datos que aporta el informe de IDEA, casi el 70% de los jóvenes centroamericanos no termina el bachillerato y la inversión en salud también es precaria (US$200 por habitante al año frente a los US$1.000 del promedio latinoamericano). Tantas necesidades insatisfechas o precariamente resueltas por los gobiernos fueron haciendo mella, indiscutiblemente, en la percepción que los centroamericanos tienen de la democracia y de los partidos políticos. Datos del Barómetro de las Américas, aportado por el informe de IDEA, indican que “el 53% en promedio de los centroamericanos manifiesta desilusión con la democracia” (en rangos tan amplios que van desde el 70% de hondureños y 62% de guatemaltecos, al 22% de salvadoreños y 48% de costarricenses y dominicanos). Sin embargo, el 62% cree que la democracia siendo un mejor sistema que la autocracia.

revistaeyn.com E&N 25


RETOS CA 2024

LOS RETOS QUE SE APROXIMAN

Probablemente, los retos decisivos para la región centroamericana en 2024 (y años sucesivos) pasarán por la forma en la que sus sociedades puedan resolver la “insuficiencia democrática” que las atraviesa. Se trata, qué duda cabe, de un tema altamente complejo al que la ciudadanía centroamericana tendrá que enfrentarse, con un cúmulo de frustraciones acumuladas: hoy, el 63 % opina que los políticos son corruptos y solo el 43 % confía en los órganos electorales; y , además, surgen una serie de escenarios inciertos en prácticamente todos los países de nuestra asolada región.

Diversas preguntas ¿Se puede seguir sosteniendo con unas elecciones ficticias una dictadura como lo es la nicaragüense? ¿Es democracia el camino pseudo-autocrático que va adoptando el que se ha dado en llamar “modelo Bukele” en El Salvador, aún cuando se legitima en las urnas? ¿Es democracia un sistema hostigado y deslegitimado sistemáticamente por los diferentes poderes de turno, tal y como viene ocurriendo en Guatemala? ¿Podemos considerar una democracia sana la que sucesivamente termina con presidentes condenados por narcotráfico, como en Honduras y también El Salvador? Quizá, al final del camino, se compruebe que la pregunta subyacente a tanta complejidad termina siendo, en realidad, muy sencilla: “¿quién paga el desarrollo?”. ¿Quién lo hace? ¿Un Estado financiado por una carga tributaria no confiscatoria? o ¿un entramado de poderes financiados por el dinero ilícito y la corrupción? (1) ANTI-FRÁGIL: supone que ante elementos externos, estresantes y que generan desorden (incertidumbre, caos, errores, imprevistos, etc) el sistema sobrevive con resiliencia y mejora su desempeño. (2)BANI: es un término compuesto por las iniciales de las palabras inglesas Brittle (quebradizo), Anxious (que genera ansiedad), Non-linear (no lineal) e Incomprehensible (incomprensible). 26 E&N edición Enero 2024

Centroamérica Anti-Frágil

Con la ayuda del ‘Frienshoring’ En gran medida la anti-fragilidad que manifiesta la economía centroamericana es consecuencia de factores externos que están jugando a su favor. La tendencia global que da el contexto es el regreso de una política industrial activa en los Estados Unidos, Europa y otros países avanzados, con un papel creciente del sector público en la economía, y ello en el marco de una guerra comercial sin cuartel con China (que ya ha mostrado que no piensa abandonar su política de influencia en la región). Así, el interés de EE UU por reforzar el friendshoring con Centroamérica tiene sus críticas razones. Según lo describe CEPAL, este escenario motivó “el reforzamiento de agrupaciones regionales para reducir la dependencia de mercados lejanos”, como una suerte de geoestrategia defensiva de parte de las grandes economías. ¿Cómo favorece esto a Centroamérica? La región resurgió como un eslabón de oro en las cadenas de valor de suministros que Estados Unidos necesita consolidar en países, no solo cercanos, sino también aliados. Esta tendencia, conocida como friendshoring, es la nueva pieza Factores externos

de juego en la rediseñada globalización y supone un paso adelante del nearshoring, dado que no solo se justifica en la cercanía de los mercados sino en el alineamientos de los gobiernos con intereses, valores y miradas comunes frente a un mundo cada vez más convulso. Son varios los países de la región que se apuntan como socios aptos para el friendshoring: Costa Rica, Panamá y Guatemala, entre los primeros. Para ello, un hito significativo fue la llamada “Ley de Ciencia y CHIPS” (2022), por la que la Administración Biden creó un paquete por US$52.700 millones para revitalizar la industria de los semiconductores. Costa Rica y Panamá buscan beneficiarse con la iniciativa, al ofrecer sus mercados y potencialidades para encontrar oportunidades de diversificar e incrementar el ecosistema global de semiconductores. Otro hito importante para la región, en el marco del friendshoring, es la participación de Costa Rica, Panamá y República Dominicana en la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas. Creada en junio del 2022, esta asociación auspiciada también por la Casa Blanca, busca construir nuevos modelos de cooperación que refuercen la resiliencia económica regional y la integración


FOTO: ARCHIVO

Cada año miles de centroamericanos emigran hacia EE UU

Mejorar condiciones para frenar sangría migratoria Crecer en salarios, mercado laboral, seguridad o educación, temas clave para retener a los ciudadanos centroamericanos en nuestros países. T EX T O S : D A N I E L Z U E RAS

L

a autodenominada ‘caravana de la pobreza’ (compuesta por al menos 24 nacionalidades, con fuerte presencia de guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses) es la última de las grandes migraciones que estamos viendo desde nuestra región hacia EE UU. Sobre el tema hablamos con Úrsula Roldán, directora del Instituto en Ciencias Socio Humanistas de la Universidad Rafael Landívar. ¿Existe algún modo de que el Triángulo Norte deje de expulsar a sus ciudadanos? El fenómeno va a seguir existiendo. Ha generado una red de migrantes establecidos en Estados Unidos que significan una posibilidad de que exista un llamado a sus familiares y también a personas que son de las mismas culturas. No se va a terminar de dar esta migración, pero sí puede disminuir la forma irregular en que se hace. Esto solo se lograría a través de procesos regulatorios importantes en la región como visas de trabajo, como estatus temporales, reunificación familiar, protección internacional....

La otra manera es generar también condiciones en los países de Centroamérica que generen empleo digno y que generen también posibilidades para las juventudes en desarrollo social integral. ¿Qué significa esto? Que cada vez más las poblaciones buscan no únicamente generar un nivel de empleo y de ingresos, sino también acceso a salud, acceso a educación, recreación, y esto solo se logra generando políticas públicas sostenidas en los territorios. Es muy importante también ver la disparidad salarial entre los países de Centroamérica del Norte y Estados Unidos. Esta disparidad siempre va a existir y por eso se requieren mejorar las condiciones salariales en estos países, pero también la productividad del trabajo y la formación en capital humano para que Centroamérica pueda también mejorar el tipo de empleo y su productividad, generar mejores condiciones de salario, así como mejores condiciones de derechos laborales.

revistaeyn.com E&N 27


RETOS CA 2024

Y, por supuesto, el cumplimiento de los salarios mínimos y la mejora de acceso a canasta básica y canasta también integral. Entonces, eso es una serie de políticas para afectar tanto las condiciones de origen como las condiciones de destino y poder tener otro tipo de iniciativas. Por ejemplo, si ya hay inmigrantes establecidos en Estados Unidos y estos tienen condiciones de regularización, ellos pueden jugar un factor de hacer alianzas entre lo que son las inversiones en los territorios de las localidades, en las condiciones de mejoras de sus familias y poder también generar intercambio permanente entre Estados Unidos y los países de América del Norte. ¿Qué tipo de políticas públicas deberían de ejecutar los gobiernos de El Salvador, Honduras y Guatemala para frenar la migración de sus ciudadanos? Políticas sostenidas de generación de empleo para las juventudes que se incorporan anualmente al mercado laboral, fortalecimiento de la capacidad del capital humano para poder acceder a mejores empleos, mejores salarios, oportunidad de insertarse en este mercado laboral. Políticas también de salud, puesto que sus familiares muchas veces sacrifican la educación de sus hijos para poder atender la salud de sus familias, e inversión en los territorios de donde se está saliendo. Políticas que afecten las condiciones de inseguridad en temas de violencia, especialmente violencia de maras, pandillas, narcotráfico, violencia de género y por supuesto políticas que fortalezcan los medios de vida de las poblaciones frente a la vulnerabilidad que tienen estos territorios de cambio climático. Además, incorporar otras posibilidades en la matriz económica, como puede ser el fortalecimiento de la pequeña y mediana economía, el fortalecimiento de las cooperativas y que estas puedan tener posibilidades de insertarse al área productiva y al área de servicios nacional e internacionalmente. ¿Cuáles son las principales razones de estos recurrentes éxodos masivos? Son generalmente flujos mixtos. ¿Eso qué quiere decir? Que migran por condiciones económicas, pero también por mejoras en salud, en educación. Muchas veces están huyendo de violencias en el caso de Honduras, en el caso del Salvador, aunque esta condición ha cambiado. En el caso de Guatemala también hay violencias, por ejemplo, de género. También están saliendo porque han perdido las capacidades de producción en territorios por la vulnerabilidad social y ambiental frente al cambio climático. Están perdiendo sus medios de vida. 28 E&N edición Enero 2024

NO SE VA A TERMINAR ESTA MIGRACIÓN, PERO SÍ PUEDE DISMINUIR LA FORMA IRREGULAR EN QUE SE HACE” Úrsula Roldán Directora del Instituto en Ciencias Socio Humanistas de la Universidad Rafael Landívar

El fin del Título 42 en EE UU no significa fronteras abiertas

Migran también por lo que significa la reunificación familiar. De ahí la importancia de generar posibilidades de hacer este proceso regulatorio de reintegración familiar. ¿Cuáles son los mayores riesgos que corren los migrantes en la travesía? La estructura del crimen organizado que genera secuestros, extorsiones, incluso asesinatos. Las últimas masacres muestran que hay un crimen organizado que está lamentablemente vinculado a las fuerzas de seguridad de México, locales y federales, y eso genera un peligro extraordinario contra los migrantes. También quedan varados en ciertas ciudades, en condiciones de mendicidad. Las mujeres y los niños pueden correr riesgos en temas de trata de personas, algo que afecta sobre todo a estas dos poblaciones. MÁS COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL ¿Les interesa a estos gobiernos detener la salida de migrantes o las remesas son demasiado importantes para sus economías? Las remesas ya constituyen uno de los principales rubros equiparados en ingreso de divisas. Esto sin duda alguna genera un nivel de dependencia hacia Estados Unidos y hacia la migración en la medida que no se hagan cambios a la matriz económica, a la educación, y a estas políticas públicas integrales para modificar las posibili-


FOTOS DE ISTOCK

dades del estado con respecto al bienestar social de la población. Entonces, mientras eso no suceda, claro que los gobiernos ven con cierta comodidad que el empleo que no están generando y las condiciones sociales que no están generando, favorezcan la migración internacional. Sin embargo, la presión de Estados Unidos por que no se sigan teniendo estos flujos irregulares de inmigración también de otros países como México, provoca que los gobiernos tengan que preocuparse por lo menos de disminuir esa migración irregular y también generar tratados de movilidad social a través de visas de trabajo. Por ejemplo, a través de equiparar también salarios en el origen y en el destino y de generar un tipo de intercambio entre la población migrante que vive en Estados Unidos y sus familiares y miembros de sus comunidades lingüísticas, que puedan tener esas inquietudes de hacer políticas públicas para estos territorios de origen en combinación con los intereses de esta población migrante establecida en Estados Unidos. ¿Es necesaria una mayor cooperación intergubernamental entre estos tres países y México para atender a los migrantes? Sí es necesaria una mayor cooperación intergubernamental entre todos los países de la región, México y Estados Unidos. Creo que formamos una misma región mesoamericana. Hay intercambio comercial ya impor-

ADEMÁS DE LA MEJORA DE CONDICIONES, TAMBIÉN HAY FUERTES MIGRACIONES POR LA REUNIFICACIÓN FAMILIAR

tante, pero se necesita un mayor intercambio y una mayor integración social y económica. Tiene que haber políticas para homologar, por ejemplo, temas educativos, también hacer ciertas políticas comunes de promoción del capital humano, de mercados de trabajo, de acceso a tecnología, financiamiento... Creo que se pueden integrar políticas a manera de hacer un intercambio regional más virtuoso y no tanto de contención y de devolución en el caso migrante. ¿Qué puede significar para las migraciones hacia el Norte el fin del Título 42 en EE UU, el pasado mes de octubre? Aparentemente era el fin de las deportaciones expeditas, pero no quiere decir fronteras abiertas, queda el título 8 y esto sigue generando una posibilidad de deportación. Están siendo muy problemáticas las propuestas legales que están estableciendo los estados, como el estado de Texas recientemente, con esta iniciativa de ley que le está permitiendo hacer lo mismo que hacía el título 42. Sin embargo, es una legislación que está en impugnación legal, que supuestamente tendría que entrar en vigencia a partir de marzo, pero que está generando impugnaciones y esperamos que no sea aprobada. El título 8 permite la deportación y también es cierto que se ha invertido poco en fortalecer el sistema de asilo y refugio en Estados Unidos para determinar quiénes necesitan protección internacional y evitar así la deportación, a la vez que se puedan equiparar los esfuerzos en regularización migratoria y no únicamente en deportación. También será significativo conocer cuál va a ser la postura de los candidatos hacia la migración en las futuras elecciones de Estados Unidos. Recordemos que está pendiente una reforma migratoria integral y muchos decretos transitorios como los DACA, como la protección temporal hacia Honduras, Nicaragua y El Salvador, que debieran de retomarse y formar parte más bien de una reforma integral. Pero esos temas no generan entusiasmo político de los electores en aquel país. Entonces, seguramente de nuevo vamos a ver problemas en cambios a la regularización migratoria, en este año electoral que viene. Por lo tanto, toca seguir con las propuestas del gobierno demócrata de atender las causas estructurales de los países centroamericanos, las “causas raíz”, como le llamaron a su programa, así como eficientizar y aumentar los programas de regularización migratoria que se anunciaron el año pasado, pero que han puesto en implementación débilmente revistaeyn.com E&N 29


RETOS CA 2024

La IA y las oportunidades para Centroamérica

La Inteligencia Artificial ofrece oportunidades para abordar desafíos específicos del Istmo en agro, turismo y otros sectores fundamentales.

FOTO: ISTOCK

T EX TO S L U I S D I E G O LOAICIGA

A

medida que nos adentramos en el año 2024, el entorno empresarial en Centroamérica se enfrenta a una convergencia de desafíos y oportunidades. Las proyecciones económicas indican un crecimiento moderado en la región, marcado por una recuperación gradual en el contexto global. Salvo las sorpresas que se han vuelto constantes en los últimos años, si tenemos suerte esperamos un año sin sobresaltos y que nos permita estabilizarnos. En este escenario, la inteligencia artificial (IA) se revela como una herramienta indispensable para redefinir el Management empresarial, abriendo caminos hacia la innovación y la eficiencia. Este año contaremos con una gran ayuda: una IA más madura, mejor entrenada y mucho más democrática en su uso. La IA, lejos de ser solo una herramienta tecnológica, se presenta como un motor de cambio que impulsa a las empresas a replantear sus estrategias y procesos. La clave para su éxito está en la capacidad de las organizaciones para integrarla en sus estructuras, procesos y, aún más importante, en sus culturas empresariales. Esto implica no solo adoptar la tecnología, sino también invertir en la capacitación y desarrollo de habilidades, asegurando que todos los empleados puedan navegar en esta nueva era digital. En 2024, las empresas centroamericanas enfrentarán el desafío de adaptarse a un mercado global en evolución. Y a diferencia de otras ocasiones, con esta tecnología colaborativa contamos con la suerte y oportunidad de ser realmente competitivos. La IA emerge 30 E&N edición Enero 2024

La IA abre caminos hacia la innovación y la eficiencia

como un recurso valioso para mejorar la toma de decisiones, personalizar servicios y optimizar operaciones. Pero su mayor impacto se observa en su capacidad para superar brechas generacionales, culturales y de conocimiento, fomentando un ambiente de trabajo colaborativo e inclusivo. Ahora bien, no todo es miel sobre hojuelas, esas infinitas posibilidades nos traen también enormes responsabilidades: El respeto por la ética en la implementación de la IA es un aspecto crucial. En un mundo donde los datos son el nuevo oro, es imperativo para las empresas manejar esta información con transparencia y responsabilidad. El uso adecuado de la IA debe orientarse no solo a beneficiar a la empresa, también a contribuir positivamente a la sociedad y al bienestar de las personas. Aplicando adecuadamente aspectos éticos, legales y


de respeto a la privacidad, hay coincidencia en todos los foros, que la IA ofrece oportunidades para abordar desafíos específicos de Centroamérica, como la mejora en la eficiencia agrícola y el enriquecimiento de la experiencia turística. Estos sectores, fundamentales para la economía de la región, pueden experimentar una transformación significativa mediante la implementación de soluciones basadas en IA. Adicionalmente, la IA abre posibilidades en áreas emergentes como Fintech, salud digital y energías renovables, factoraje de insumos médicos, sectores con un potencial enorme de crecimiento y desarrollo en la región. La adopción de la IA en estas áreas puede conducir a innovaciones disruptivas y ofrecer soluciones sostenibles a problemas complejos. En términos de ciberseguridad y protección de datos, la dependencia creciente de las tecnologías digitales hace que la inversión en sistemas de seguridad robustos y la capacitación en ciberseguridad sean más relevantes que nunca. La tasa de desempleo proyectada para América Latina y el Caribe en 2024, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estará entre el 6,5 % y el 6,8 %, por lo que el año 2024 también plantea desafíos en la gestión de recursos humanos, donde la IA puede jugar un rol fundamental. La automatización de procesos de reclutamiento y la evaluación objetiva del desempeño pueden ayudar a eliminar sesgos y promover una mayor equidad en el lugar de trabajo. Además, la IA puede utilizarse para desarrollar programas de formación personalizados, adaptándose a las necesidades individuales de los empleados y fomentando un ambiente de aprendizaje continuo. EMPRESAS: URGE ADOPTAR LA IA En el ámbito del comercio y las relaciones internacionales, la IA puede proporcionar análisis predictivos y estudios de mercado que ayuden a las empresas centroamericanas a identificar oportunidades de exportación y a adaptarse a las tendencias globales. Esto es especialmente relevante en una región con una fuerte orientación hacia el comercio exterior. Independientemente de cómo se mire, el 2024 será un momento crucial para las empresas de Centroamérica en su trayectoria hacia la implementación y uso de la inteligencia artificial. Se acerca un punto de inflexión: debemos optar por adoptar estas tecnologías o arriesgarnos a quedar rezagados en una carrera sin segundas oportunidades, en un viaje sin retorno. Este recorrido demandará una planificación meticulosa, una visión es-

2024 ES CRUCIAL PARA LAS EMPRESAS DE CENTROAMÉRICA EN SU TRAYECTORIA HACIA LA IMPLEMENTACIÓN Y USO DE LA IA

tratégica y un compromiso sólido con los principios éticos y la inclusión. La IA puede facilitar el acceso a nuevos mercados, ayudando a comprender mejor las dinámicas globales y a posicionarse de manera más efectiva en la economía internacional. Esta capacidad para adaptarse y responder a las tendencias mundiales es crucial en un entorno cada vez más interconectado. Siendo realistas, parece ser la única manera de mantenerse vigentes y competitivos. ¿Cómo podemos inculcar ese sentido de urgencia a nuestros gerentes? Vayamos más allá. La IA se convierte en una herramienta vital en la lucha contra el cambio climático. Al analizar patrones climáticos y datos ambientales, las empresas pueden tomar decisiones más fundamentadas sobre cómo reducir su impacto en el medio ambiente ¿Se imaginan la forma en que podríamos reducir el impacto de los desastres naturales en las zonas vulnerables de Centroamérica si todos los países de la región tuvieran acceso en tiempo real a la masiva cantidad de datos que podemos recabar sobre el clima? Dentro del ámbito de la innovación, la IA sobresale como un motor crucial para el desarrollo de nuevos productos y servicios. Esto cobra una relevancia aún mayor en un contexto donde la innovación es fundamental para el crecimiento económico y la competitividad a nivel global. ¿Sabías que la IA tiene el poder de potenciar tus grupos de enfoque o planes de lanzamiento? Los días en los que teníamos que lanzar nuestros productos y servicios con la esperanza de que tuvieran éxito, quedaron en el pasado. Gracias a algoritmos predictivos cada vez más precisos, ahora podemos acercarnos a la certeza en la predicción del éxito de nuestras ideas empresariales. El año 2024 será crucial para la colaboración entre empresas, gobiernos e instituciones educativas con el fin de maximizar el potencial de la inteligencia artificial. Es fundamental contar con voluntad política, reglas claras, marcos regulatorios específicos, planes de estudio actualizados y profesionales expertos para impulsar la investigación y la innovación. Garantizar que los beneficios de la inteligencia artificial estén al alcance de todos será clave para el éxito en la era digital. Como líder y gerente de la empresa, ¿estás consciente de la época fascinante en la que nos ha tocado vivir?

* CEO de American Talent Jobs, Talento Centroamérica y Talento Latinoamérica. Experto en Inteligencia Artificial aplicada a Recursos Humanos y en ética de la IA. Autor del libro ‘De la máquina al talento’. revistaeyn.com E&N 31


RETOS CA 2024 FOTO: ISTOCK

Manipular es práctica común para influir en la opinión pública

Centroamérica a la vanguardia (de la posverdad)

En todos los países de la región, la realidad está siendo moldeada y distorsionada desde las redes sociales. T EX TO S G U S TAV O A R IAS*

E

n pocas ocasiones escuchamos que Centroamérica es líder en alguna área económica, tecnológica o social. La vanguardia —esa condición que implica estar adelante de los demás en un tema— no es normal para los países del istmo. Sin embargo, hay un fenómeno en que (para mal) Centroamérica demuestra avanzar a pasos agigantados: la posverdad. En todos los países de la región, la realidad está siendo moldeada y distorsionada desde las redes sociales. La manipulación de creencias y emociones se ha convertido en una práctica común para influir en la opinión pública.

32 E&N edición Enero 2024

LA DESINFORMACIÓN NO SOLO ESTÁ EN POLÍTICA, TAMBIÉN ES HERRAMIENTA PARA ACELERAR LA DIFUSIÓN DE MENSAJES POLARIZANTES Y ODIO

La desinformación no solo se ha arraigado en la política, sino que también se ha convertido en una herramienta para acelerar la difusión de mensajes polarizantes y de odio, dirigidos contra diversas poblaciones, desde mujeres hasta migrantes. El caso más claro, y a la vez más preocupante, es el del gobierno de Nayib Bukele en El Salvador, autodenominado el “dictador más cool del mundo”, ha construido una maquinaria de propaganda que no tiene nada que envidiarle a regímenes conocidos por su habilidad para distorsionar la realidad, como el chavismo en Venezuela. Ejércitos de troles y bots atacan a opositores y medios de comunicación, una red de canales de YouTube se dedica a desinformar y amplificar mensajes pro-Bukele, páginas web desinformativas se disfrazan como medios de comunicación y además hay una estrategia activa de “lavado de imagen” del régimen hacia el exterior. Los números del ejército digital pro-Bukele son impresionantes. Por ejemplo, una alianza de medios de comunicación independientes detectó que los troles del régimen publican hasta 20 horas al día en plataformas como X y producen hasta 700 mensajes diarios. El modelo funciona para los intereses del mandatario, pero a su paso deja una sociedad en que todo aquel que no alaba al presidente es un enemigo, y un sistema político al que cada vez cuesta más llamar democracia. CA: EL PARAÍSO DE LA DESINFORMACIÓN Este tipo de estrategias son muy populares en Centroamérica y se replican, con mayor o menor “éxito”, en


el resto de los países de la región. Por ejemplo, en Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves ha dirigido ataques sistemáticos llenos de falsedades contra medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales. Una exministra de su gobierno contrató directamente a un “trol profesional” para que atacara a periodistas y diputados desde varias páginas de Facebook. Es común ver en cada publicación del ejecutivo en redes sociales una avalancha de apoyo desbordado por parte de bots, en su mayoría provenientes de Vietnam. Guatemala también experimentó en carne propia el impacto de la posverdad durante el último proceso electoral, donde se difundieron mensajes de odio y desinformación política, para promover temas como la pena de muerte. Además circularon cientos de bulos referentes a temas como el desarme del ejército, supuestos vínculos de políticos con guerrillas, expropiación de tierras y falsas intenciones de cerrar iglesias. En Honduras, por otro lado, las plataformas de redes sociales hicieron, recientemente, cinco cierres masivos de cuentas porque consideraron que estaban coordinadas inauténticamente y muchas podían ser falsas. Los cierres no sorprenden, debido a que Honduras es considerado un “paraíso” para los estrategas políticos que se dedican a la desinformación. Incluso varias investigaciones consideran que por su débil regulación, Honduras es un “laboratorio” donde estrategas de mercadeo prueban estrategias de desinformación que luego aplican en países de mayor tamaño y población. En Nicaragua, el uso de desinformación tampoco es ajeno. El control comunicacional de la dictadura liderada por Daniel Ortega emplea troles para acoso cibernético a diario. Además, son claros los vínculos de sus ejércitos digitales con los de Venezuela y Cuba. ¿CÓMO ENFRENTARLA? ¿Cómo abordar estos fenómenos en constante evolución que socavan la integridad informativa y minan los cimientos democráticos en Centroamérica? La respuesta a esta pregunta crucial implica un enfoque multifacético que se extiende más allá de simples medidas paliativas. En naciones marcadas por una polarización intensa y la persistencia de prácticas desinformativas respaldadas por las estructuras gubernamentales, es necesario emprender acciones concretas para contrarrestar la posverdad y el discurso de odio. Una estrategia integral comienza con la educación. Fortalecer la capacidad de discernimiento de la pobla-

HONDURAS ES UN “LABORATORIO” DONDE SE PRUEBAN ESTRATEGIAS DE DESINFORMACIÓN QUE LUEGO APLICAN EN PAÍSES MÁS GRANDES ABORDAR LA POSVERDAD EN EL ISTMO REQUIERE UNA SINERGIA DE ESFUERZOS EDUCATIVOS, REGULATORIOS, POLÍTICOS Y SOCIALES

ción es esencial. Incorporar programas educativos que fomenten el pensamiento crítico desde temprana edad y que aborden de manera específica las habilidades necesarias para identificar y resistir la desinformación y los mensajes cargados de odio es imperativo. Además, se deben implementar campañas de concientización a nivel nacional para destacar la importancia de ser consumidores informados y críticos de información. La regulación eficaz de las campañas electorales se convierte en otro punto focal. Es esencial establecer marcos normativos que no solo supervisen la difusión de información en plataformas digitales, sino que también impongan consecuencias significativas para aquellos que participan en prácticas sistemáticas desinformativas y de difusión de discursos de odio. La colaboración con las principales plataformas tecnológicas para mejorar la identificación y eliminación de contenido nocivo también debe ser una prioridad. Además, el fortalecimiento de la transparencia en la esfera política es una piedra angular para construir una sociedad más resiliente a la posverdad. Implementar políticas que promuevan la transparencia en la toma de decisiones gubernamentales, el acceso público a la información y la rendición de cuentas contribuirá a reducir la propagación de narrativas falsas y a fomentar la confianza en las instituciones. La participación activa de la sociedad civil también se vuelve crucial en este contexto. Apoyar y empoderar a organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios y defensores de derechos civiles fortalecerá la resistencia contra la desinformación. En paralelo, el acceso a la información pública y el fortalecimiento de los medios de comunicación independientes son componentes esenciales para contrarrestar el impacto de la posverdad. Garantizar que la ciudadanía tenga acceso a información veraz y diversa promoverá una comprensión más completa y matizada de los problemas, reduciendo así la vulnerabilidad a la manipulación informativa. En resumen, abordar la posverdad y el discurso de odio en Centroamérica requiere una sinergia de esfuerzos educativos, regulatorios, políticos y sociales. Es un compromiso colectivo que demanda no solo cambios estructurales, sino también una transformación cultural hacia la valoración de la factualidad, la diversidad y la democracia

* Director de proyectos de periodismo de investigación y lucha contra la desinformación para Latinoamérica en el Institute for War & Peace Reporting (IWPR). revistaeyn.com E&N 33


ESPECIAL

E&N INDUSTRIA DE ALIMENTOS

INDUSTRIA ALIMENTARIA

ADAPTACIÓN A UN MUNDO POSPANDÉMICO Y CAMBIO CLIMÁTICO T EX T O S : J O S É A . BARRERA C O L A B O R A : L E O NEL IBARRA

34 E&N edición Enero 2024


L

CON UNA INFLACIÓN CONTENIDA, LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS SE ENFOCA EN LA EXPANSIÓN Y EN LA DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS. EL SECTOR SE ADAPTA A LAS NUEVAS EXIGENCIAS Y APUESTA CON FUERZA A LA INNOVACIÓN QUE IMPONE UN NUEVO ENTORNO QUE BUSCA EMPRESAS MÁS RESPONSABLES Y RESILIENTES ANTE RETOS COMO EL QUE TRAE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

a industria alimentaria global sufrió en el último quinquenio duros embates, primero por los efectos colaterales de la pandemia del COVID-19, luego por los problemas de la cadena logística global y en tercer lugar por una espiral inflacionaria, coyunturas que pusieron a prueba la resistencia del sector. En la medida que la humanidad se adapta a un entorno poscovid y la inflación retrocede, el sector está a la caza de nuevas oportunidades, pero eso no quiere decir que navegue en aguas del todo seguras. La realidad del cambio climático y una incidencia fuerte del fenómeno El Niño enciende las alarmas de un sector clave para el desarrollo. Según datos del índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en octubre de 2023 los precios mundiales de los alimentos básicos agrícolas eran casi un 25 % más bajos que en abril de 2022, en ese año el indicador tocó máximos históricos asociados a la pandemia y los problemas en la cadena de suministros atizada por la guerra en Ucrania, entre otros factores. Un informe del Banco Mundial de diciembre de 2023 destacó que la reducción del índice de inflación se originó por las cosechas abundantes en los principales países productores de alimentos, la disminución de los costos de envío, una baja de los precios de la energía y de fertilizantes más asequibles. La fuente añadió que cereales, aceites vegetales, carne y productos lácteos impulsaron esta disminución en la mayoría de los mercados que analiza la FAO. Sin embargo, los precios del azúcar y el arroz fueron las dos excepciones: estos aumentaron en dos dígitos en los últimos meses debido a los efectos de El Niño en las cosechas. Estos nuevos riesgos asociados a la crisis climática obligan a las empresas del rubro de alimentos a replantear su futuro con escenarios complejos y una mirada global, pero principalmente a encontrar un sendero de eficiencias para competir de mejor manera.

revistaeyn.com E&N 35


ESPECIAL

E&N INDUSTRIA DE ALIMENTOS

NUEVAS TENDENCIAS, NUEVOS CONSUMIDORES Según un análisis de Kantar, el rubro de alimentos no solo enfrenta desafíos en los esquemas de producción y operatividad, también lo hace por cambios desde los consumidores. Rafa Montoya, Associate Director Insights Division de Kantar España, dibuja cinco grandes tendencias: el auge de la proteína vegetal, la salud intestinal como protagonista, dulce y picante a la vez (swicy), cocina sofisticada sin salir de casa y la sostenibilidad en cada detalle. “La preocupación por la salud y el bienestar del consumidor es el centro de la mayoría de las tendencias. Esta concienciación también se proyecta hacia el exterior y hace que los consumidores prioricen a las marcas que son agentes activos del cambio social y medioambiental”, reflexiona el especialista en un artículo de tendencias en alimentación. Lejos de ser algo distante, estas tendencias ya son una constante para mercados como el centroamericano, donde la industria explora formas para adaptarse a los nuevos hábitos y demandas. Gilberto Guzmán, director ejecutivo de Cargill Proteína Latinoamérica Honduras, Nicaragua y Costa Rica, sostiene que explorar nuevas tendencias está en el plan de la empresa, pero también reconoce que la misma pandemia trajo nuevas oportunidades y a partir de eso tienen objetivos claros para 2024. “Nuestro enfoque se ha centrado en dos vías: una es la regionalización de las marcas y la otra, la creación de nuevas líneas de productos. De esta manera logramos eficiencias operativas, fortalecemos la categoría del producto, la consolidación de nuestra identidad corporativa y, por supuesto, atendemos las necesidades y tendencias de los consumidores”, apuntó. El ejecutivo destacó que, en el caso de 36 E&N edición Enero 2024

La industria explora nuevas tendencias como la producción de huevo fresco de gallinas de libre pastoreo.

Cargill, la empresa apuesta por estas nuevas tendencias de consumo, en especial por una mayor conciencia de los hábitos alimenticios y su búsqueda de opciones más saludables, naturales y amigables con el medio ambiente, esto ha dado paso al surgimiento

de líneas como el de pollo de libre pastoreo. MÁS SOSTENIBLE “El pastoreo es un sistema productivo avícola en donde las aves tienen acceso al exterior, a zonas con vegetación y, además,


FOTOS ISTOCK

LA PREOCUPACIÓN POR LA SALUD, LA SOSTENIBILIDAD Y EL BIENESTAR SON ALGUNAS DE LAS TENDENCIAS QUE MARCAN LA DECISIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS, QUE ESTÁ EN LA BÚSQUEDA DE MÁS EFICIENCIAS.

pueden desplazarse libremente al interior de las galeras para comer, beber y protegerse de las condiciones climáticas desfavorables”, dijo Guzmán. Con este tipo de producción, la marca Pipasa -de Cargill- se sustenta en una cadena productiva sostenible y un manejo óptimo del ave durante todos los procesos de calidad, en la cadena que termina en la distribución del producto. MOTOR DE ALIANZAS El caso de Cargill permite comprender el alcance de estos procesos en dos vías: atendiendo la nueva demanda de los consumidores, pero también del potencial que esto tiene en el desarrollo de alianzas corporativas. La multinacional destacó que esta nueva oferta propició una alianza con Arcos Dorados (la compañía que opera la marca McDonald’s en 20 países de Latinoamérica y el Caribe) para convertirse en el proveedor de huevo fresco de gallina libre de jaula de los restaurantes de la cadena en el territorio de Costa Rica, permitiéndole ser el primer país de la región en tener un menú completo con huevos de este tipo. El año pasado, tras confirmar el acuerdo, Arcos Dorados reafirmó que migrará al uso exclusivo de huevos de gallinas libres de jaula en todos sus restaurantes de Latinoamérica para finales de 2025. “Nos enorgullece convertirnos en el primer país latinoamericano donde Arcos Dorados logra el 100 % de la implementación de esta iniciativa”, dijo Esteban Sequeira, director general de Arcos Dorados en Costa Rica. Montoya, de Kantar, dijo que la agenda sostenible cobra cada vez más relevancia en el sector de la alimentación y destaca que con una media superior a cinco millones de búsquedas mensuales a nivel mundial, los usuarios están comenzando a extender su conciencia de lo genérico a lo específico, exigiendo transparencia más allá de la etiqueta. Añade que también crece la curiosidad por la agricultura regenerativa y la salud del suelo, por el proceso detrás de cada alimento o los empaques sostenibles, esto se complementa con la reducción del desperdicio y una preferencia por el producto local.

3 TENDENCIAS PARA EL SECTOR DE ALIMENTOS

1

2 3

La agenda sostenible es cada vez más relevante en el sector de alimentos. Cada mes esta tendencia genera, en promedio, cinco millones de búsquedas a nivel mundial en la web. Kantar destaca que el consumidor busca la excelencia culinaria en su hogar y demostrar sus conocimientos de cocina y vivir experiencias nuevas con alimentos elaborados en su propia cocina. La salud intestinal y la búsqueda de opciones más saludables genera más de 40 millones de búsquedas en la web cada mes. Los consumidores valoran cada vez más este tipo de oferta.

El especialista sostiene que las marcas deben tener en cuenta todos estos intereses si quieren ganarse a todo un conjunto de la población creciente y cada vez más comprometido con el mundo a la hora de tomar sus decisiones alimentarias. INDUSTRIA EN EXPANSIÓN Carlos Ramírez, Director Senior de Mercadeo e Innovación CMI Alimentos, explicó

que uno de los puntos en agenda de esta multilatina para 2024 es la expansión. “Aún tenemos oportunidades en los segmentos que participamos, el foco es robustecer las propuestas actuales a través de más aperturas e ingreso en nuevas geografías”. CMI Alimentos tiene participación en negocios avícolas, porcícolas, molinos de trigo y de maíz, pastas, galletas, sopas y salsas, alimentos para animales y restaurantes y una huella que abarca a Estados Unidos, México, Centroamérica, Colombia y Ecuador, entre otros. En los últimos años ha logrado ampliar sus negocios ya sea por adquisiciones como por expansión de territorios para sus marcas. “En las categorías que estamos encontramos espacios nuevos, queremos expandir nuestra posición con nuevas marcas, las cuales vendrán a atender a consumidores que hoy no estamos alcanzando”, agregó. Ramírez puso de ejemplo el impulso de marcas como Galletas Dino (nacida en República Dominicana) que fue introducida en Centroamérica, pero también la creación de nuevos formatos de venta de su división avícola enfocados en el segmento hoteles, restaurantes y cafeterías, con la Central de Pollo Rey en Guatemala y la Central de Pollo Indio en El Salvador. Otro caso de éxito es el de su marca de restaurantes Pollo Campero el cual cerró 2023 con 13 nuevos establecimientos en Guatemala y una consolidada expansión en Estados Unidos, mercado donde esperan alcanzar su restaurante número 100 este año revistaeyn.com E&N 37


ESPECIAL

E&N INDUSTRIA DE ALIMENTOS

EN CONTEXTO

Cambio climático, la gran amenaza Centroamérica es una de las regiones más amenazadas por el cambio climático. La influencia del fenómeno El Niño para 2023 y 2024 ha encendido las alarmas para atender a las poblaciones en riesgo por los impactos que una disminución de lluvias genera en la cadena de producción de alimentos, pero más allá de sus impactos futuros, en los esquemas de producción. Mario Lubetkin, Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, alerta sobre este panorama y de los escenarios de hambre e inseguridad alimentaria y nutricional que afectan principalmente a zonas como el corredor seco centroamericano (un área que comprende regiones de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) donde se reporta una menor cantidad de lluvias debido a sus condiciones geográficas. El especialista sostiene que debe haber un esfuerzo muy grande para empujar soluciones. “La primera urgencia está en el Caribe la segunda urgencia está en Centroamérica y la tercera está en Sudamérica”, apunta. La FAO y el Banco Mundial (BM) destacan que para alejar estos riesgos es necesario apuntalar las cadenas de producción y enfocar el desarrollo de pequeños productores y su encadenamiento con la gran industria. La propuesta del BM, en ese sentido se sustenta en cuatro pilares: 1- RESPALDAR A LA PRODUCCIÓN Y LOS PRODUCTORES El BM sostiene que se deben tomar medidas 38 E&N edición Enero 2024

para mejorar la producción de la próxima temporada eliminando las barreras comerciales a los insumos, haciendo hincapié en el uso más eficiente de los fertilizantes y reorientando las políticas y los gastos públicos para brindar un mejor apoyo a los agricultores y a los productos. 2- FACILITAR UN AUMENTO DEL COMERCIO. El organismo multilateral impulsa la generación de un consenso a nivel internacional

BARRERAS AL COMERCIO SEGÚN EL BANCO MUNDIAL, LA CRISIS ALIMENTARIA GLOBAL SE HA AGRAVADO, ENTRE OTRAS COSAS, POR EL CRECIENTE NÚMERO DE RESTRICCIONES AL COMERCIO DE ALIMENTOS ESTABLECIDAS POR LOS PAÍSES CON EL OBJETIVO DE AUMENTAR LA OFERTA INTERNA Y REDUCIR LOS PRECIOS. A DICIEMBRE DE 2023, 19 PAÍSES HAN ESTABLECIDO 27 PROHIBICIONES DE ALIMENTOS Y 9 LIMITAN SUS EXPORTACIONES.

(en foros como el G-7, G-20 y otros) para impulsar un compromiso que evite las restricciones a las exportaciones que aumentan los precios de los alimentos mundiales y las restricciones a las importaciones que desalientan la producción en los países en desarrollo. 3- APOYO A LOS MÁS VULNERABLES. El BM también recomienda ampliar los programas de protección social específicos que tengan en cuenta cuestiones de nutrición y renovar los mecanismos de financiamiento para respuestas tempranas. 4- INVERSIONES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SOSTENIBLE. El BM sostiene que en general es necesario fortalecer a todos los sistemas alimentarios para hacerlos más resilientes al aumento de los riesgos (conflictos, clima, plagas y enfermedades), a las interrupciones del comercio y a las crisis económicas, para lo cual se buscará lograr un equilibrio entre las necesidades inmediatas o a corto plazo y las inversiones a largo plazo. Este tipo de recomendaciones no son exclusivas para gobiernos o programas de asistencia ya que un entorno climático hostil representa una amenaza para las industrias y obliga a tener una mirada más sostenible del negocio.


E&N PARA CMI

CMI

INNOVACIÓN PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN EN EL 2024 LA COMPAÑÍA SE ENFOCARÁ EN ROBUSTECER SUS PROPUESTAS ACTUALES A TRAVÉS DE MÁS APERTURAS E INGRESO DE PRODUCTOS EN NUEVAS GEOGRAFÍAS.

C

on más de un siglo de operaciones, Corporación Multi Inversiones (CMI) trabaja inspirada por su propósito, Alimentamos tu mundo para llenarlo de bienestar, y con el enfoque de impulsar el desarrollo sostenible para impactar a las personas, familias y comunidades en que opera -que incluye Centroamérica, Estados Unidos, México, Colombia y Ecuador- donde genera más de 40.000 empleos directos. Además, a través de una de sus dos agrupaciones de negocios, CMI Alimentos, la compañía incursiona en negocios avícolas, porcícolas; molinos de trigo y de maíz; pastas, galletas, sopas y salsas; así como alimentos para animales y restaurantes. “Estamos comprometidos con el bienestar de los consumidores y trabajamos con pasión por ofrecer productos y servicios que nos permiten ser parte del sabor y tradición local”, aseguró Carlos Ramírez, Director Senior de Mercadeo e Innovación CMI Alimentos. ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Con marcas insignia como Pollo Campero, Pollo Granjero/Don Pollo, Pollo Rey, Pollo Indio, Toledo, Molinos Modernos, Pasta Ina y Aliansa, en el 2023 CMI reforzó su plan de crecimiento, apalancándose en innovaciones y siempre teniendo al centro a sus clientes y consumidores. Por ejemplo, se abrieron nuevos formatos de venta de productos enfocados al segmento hoteles, restaurantes y cafeterías, con la Central de Pollo Rey en Guatemala y la Central de Pollo Indio en El Salvador. También se

ha impulsado el crecimiento de la unidad de restaurantes. En el caso de Pollo Campero, se tuvo un récord en 2023 con 13 aperturas de restaurantes en Guatemala y en 2024 se tiene previsto que se abra el número 100 en Estados Unidos. CMI también le ha apostado a fortalecer la omnicanalidad. “Con Pollo Campero, mejoramos nuestros canales digitales como la App Campero y la página web. Además, hemos incursionado en el metaverso con ChocoWow, convirtiéndola en la primera marca en Centroamérica y el Caribe en tener esa presencia”, explicó el directivo. Otras de las innovaciones del 2023 fue el lanzamiento de Pizza Campero, las salsas de Pastas Ina y la introducción de las galletas Dino a Centroamérica, una marca de gran tradición en República Dominicana. También destacó Toledo, con el lanzamiento de un portafolio de jamones, salchichas y tocino sin nitritos, colorantes o preservantes artificiales. Para CMI el 2024 se perfila como un año de oportunidades, sobre todo para seguir expandiendo la huella de sus marcas más icónicas. “El crecimiento que hemos tenido en los nuevos formatos de restaurantes y puntos de ventas seguirán siendo el foco”, finalizó Ramírez

Oportunidades Según CMI, el foco para 2024 estará en robustecer las propuestas actuales a través de más aperturas e ingreso en nuevas geografías. Con esto se busca expandir la posición de la compañía con nuevas marcas, las cuales vendrán a atender a consumidores nuevos que hoy por hoy no está alcanzando.

revistaeyn.com E&N 39


E&N PARA CARGILL

CARGILL, UNA EMPRESA LÍDER

QUE ALIMENTA EL MUNDO DE MANERA SEGURA, RESPONSABLE Y SOSTENIBLE ENTENDER Y CONOCER LAS NECESIDADES Y PREFERENCIAS DE SUS CLIENTES Y CONSUMIDORES, ASÍ COMO ESTAR EN EL CENTRO DE LA CADENA DE SUMINISTROS, LE HA PERMITIDO A CARGILL INNOVAR EN EL MERCADO REGIONAL Y ATENDER ESTRATÉGICAMENTE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE CONSUMO.

Productos insignia Guatemala: Perry y Kimby (nutrición humana) y Purina, Dogui y Gati (nutrición animal). Honduras: Pollo Norteño, Delicia y Kimby (nutrición humana) y Alcon, Dogui y Gati (nutrición animal). Nicaragua: Pollo Tip Top, Delicia y Kimby (nutrición humana) y Dogui y Gati (nutrición animal). Costa Rica: Pollo PIPASA, Delicia, Kimby y embutidos Cinta Azul (nutrición humana) y Dogui y Gati (nutrición animal).

M

ucho ha cambiado Cargill desde su inicio de operaciones como un almacén de granos, en el que se reunían productores y vendedores hace más de 150 años. Este proyecto ha crecido hasta convertirse hoy en día en un socio global que conecta a los agricultores, productores y comunidades para Cargill busca lograr un sistema alimentario ser pionera en la más accesible y sostenible y industria de proteínas. bajo el cual operan tres áreas de negocio en la región, Cargill Proteína Latinoamérica, Cargill Nutrición Animal y Cargill Business Services (solo en Costa Rica). “Priorizar a las personas, hacer lo correcto y apuntar a la excelencia, son los valores que nos han permitido cumplir con nuestro propósito de nutrir al mundo de manera segura, responsable y sostenible. Así es como desde el inicio de nuestras operaciones, hemos satisfecho las necesidades de las personas a las que llamamos vecinos, y del planeta al que llamamos hogar, y como lo seguiremos haciendo para las generaciones venideras”, resaltó Gilberto Guzmán, director ejecutivo de Cargill Proteína Latinoamérica Honduras, Nicaragua y Costa Rica. MARCAS REGIONALES El consumidor es el centro de toda la planeación estratégica y decisiones en Cargill, y con base en esto, la compañía ha diversificado sus marcas para posicionarlas a nivel regional. Este fue el caso de Delicia, marca de embutidos que cuenta con una trayectoria de más de

40 E&N edición Enero 2024

30 años en Honduras y, tras una exitosa incursión en Nicaragua en 2020, continuó con su crecimiento en Costa Rica en el 2022. Otro de los enfoques de Cargill ha sido la creación de nuevas líneas de productos, para lograr eficiencias operativas, fortalecer la categoría y atender las necesidades y tendencias de los consumidores. “Buscamos ser pioneros en la industria de proteínas y liderar el mercado en la región”, apuntó Guzmán. Por ejemplo, las últimas tendencias de consumo señalan que las personas cada vez son más conscientes de sus hábitos alimenticios, por lo que buscan opciones más saludables, naturales y amigables con el medio ambiente. En este sentido, Cargill, a través de su área de negocios, Cargill Proteína Latinoamérica, decidió lanzar en Costa Rica su línea de “pollo de libre pastoreo” con su marca Pipasa. Esta innovación garantiza una cadena productiva sostenible y un manejo óptimo del ave, manteniendo estrictos controles de calidad desde la granja, el traslado


E&N PARA CARGILL

y la alimentación, hasta la preparación, empacado y distribución. REFORZANDO OPERACIONES Con más de 10.000 colaboradores en Centroamérica, Cargill continúa invirtiendo a lo largo de toda la cadena de valor para ser más eficiente y competitiva. En Honduras, en término de operaciones, la empresa ha aumentado sus capacidades de almacenaje para producto congelado, carnes procesadas y pollo fresco. De acuerdo con Gerardo Baltodano, gerente de país de Cargill Proteína Latinoamérica Guatemala, en este país, Cargill está experimentando un crecimiento acelerado del negocio de embutido, lo que en el último año le ha permitido diversificar su portafolio. “Nos sentimos satisfechos por el progreso de las marcas Perry y Kimby en la participación de mercado”, dijo. Asimismo, en las inversiones se dirigen a remodelar y modernizar sus plantas, con nuevas tecnologías que le permitan eficiencia en la producción y en las capacidades de producción. En el caso de Cargill Nicaragua, la compañía reafirma su compromiso por continuar entregando productos innovadores y de alta calidad para aprovechar las condiciones del mercado, y así, fortalecer la conexión con los clientes y consumidores. Un ejemplo de esto es la marca de huevos TipTop, la cual garantiza calidad, inocuidad y frescura. Por otro lado, en Costa Rica, la compañía mantiene el enfoque en la búsqueda de soluciones sostenibles en la industria alimentaria, lo que la ha llevado a implementar e introducir la crianza de pollo a libre pastoreo. INNOVACIÓN CONSTANTE Con la llegada de la pandemia, la empresa vio la oportunidad de agilizar el camino hacia la era del comercio electrónico y la digitalización, por lo que a finales de 2020 puso a disposición de sus consumidores la aplicación “Aquí + Frescos”, un concepto moderno y práctico en donde se adquieren sus productos de forma fácil, ágil y

Cargill tiene más de 10.000 colaboradores en la región.

segura, a través de una aplicación diseñada para el uso del consumidor final. También creó “Mi Cargill”, una aplicación de e-commerce diseñada con el fin de brindar una mejor experiencia de usuario a los clientes que comercializan los productos de sus marcas, con procesos más sencillos para que la compra sea gratificante. UNA EMPRESA ALTAMENTE VALORADA Y RECONOCIDA Gracias a su amplia trayectoria y compromiso con la calidad, el portafolio de marcas de Cargill está en el Top of Mind de los consumidores. Por otro lado, la empresa cuenta con otro tipo de reconocimientos y premios que la hacen mantener su liderazgo en la categoría de alimentos. La marca Pipasa, a través de la línea del pollo de libre pastoreo, está avalada por Cloverleaf Animal Welfare Systems, un ente internacional que certificó sus procesos de crianza de pastoreo. De igual manera, la compañía año con año ha recibido valiosos reconocimientos como el Sello de Empresa Socialmente Responsable, por parte de Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE) y el premio Bandera Ecológica de Cambio Climático, entregado por el Programa Bandera Ecológica Cambio Climático (PBECC), en Honduras. En temas de talento humano, en el 2023 se posicionó en el top 5 del ranking Great Place to Work® en Centroamérica. Además, la organización Awards Of Happiness reconoció a Gilberto Guzmán como uno de los líderes más innovadores y visionarios de Centroamérica y Caribe 2023

GRACIAS A LA AMPLIA TRAYECTORIA Y COMPROMISO POR LA CALIDAD DE CARGILL, SU PORTAFOLIO DE MARCAS ESTÁ EN EL TOP OF MIND DE LOS CONSUMIDORES.

revistaeyn.com E&N 41


E&N PARA SUPERMERCADOS COLONIAL

SUPERMERCADOS COLONIAL

PRODUCTOS PARA CADA GUSTO Y BOLSILLO DE SUS CLIENTES PARA LLEGAR MÁS EFICIENTEMENTE A SUS CONSUMIDORES, LA CADENA IMPLEMENTA CAMPAÑAS PUBLICITARIAS CADA VEZ MÁS SEGMENTADAS Y ENLAZADAS CON LAS REDES SOCIALES.

A

más de dos décadas de su fundación, Supermercados Colonial se ha convertido en una marca sólida y en continua evolución gracias la amplitud de su portafolio de productos, que incluye la comercialización de marcas nacionales y de pequeños emprendedores. Francisco Pereira, gerente de mercadeo y comunicaciones de Supermercados Colonial, valora que la marca se mantiene en constante evolución y acomodación para atender gustos y tendencias de los nichos de mercado en los que participa. “Constantemente incorporamos nuevos productos para cada segmento de importancia, siempre manejando la variedad en marcas”, explicó. Además, para descubrir y satisfacer las necesidades de sus clientes, la cadena ha tomado acciones de mercadeo y comunicación claves, como el desarrollo de campañas para conectar con el consumidor. Supermercados Colonial posiciona sus productos de manera efectiva tanto en entornos digitales como en puntos de venta físicos. “En cuanto a las campañas publicitarias, cada día las hacemos más segmentadas y enlazadas con las redes sociales, para llegar de forma más rápida y eficiente a nuestros públicos de interés. A través de videos, recetas, influencers o tiktokers comprando o utilizando nuestros productos. Tratamos de llegar a nuestros clientes lo más creativamente posible”, refirió Pereira. “Las campañas se acompañan de estrategias en puntos de venta, alianzas estratégicas y una buena integración omnicanal para brindar una mejor experiencia de 42 E&N edición Enero 2024

La cadena vende más de 30 tipos de productos ready 2 go.

compra”, agregó el directivo. Según Pereira, en el último año la cadena ha puesto a disposición de sus consumidores productos propios de la cadena, como los de la línea Colonial Fresh, que son productos ready 2 go, “es decir, que están frescos y listos para llevar y disfrutar”. A través de Colonial Fresh, Supermercados Colonial comercializa más de 30 tipos de productos que incluyen desde flanes, gelatinas, postres, bowls de diferentes tipos de frutas, sandwiches, pastas, pasteles, donas, pastas de pollo, “y muchos productos más que se preparan diariamente en nuestras cocinas para brindar los productos más frescos”, dijo. La cadena hondureña también se enfoca en el desarrollo de una oferta de productos acoplados para cada temporada del año. Por ejemplo, para febrero se tiene programada la comercialización de platones ready 2 grill, que incluyen variedad de carnes marinadas. Durante todo el año también ofrece productos de charcutería, con los platones de jamones y quesos, ideal para disfrutarlos con los mejores vinos de su cava. Supermercados Colonial está constantemente visualizando oportunidades de negocio basados en los nichos de mercado emergentes. Pereira refirió que, por ejemplo, en la actualidad muchas personas hacen ejercicio en casa, por lo que en sus tiendas tienen disponibles productos para acompañarles, desde mats, pesas, bandas y otros accesorios, en zonas específicas con productos para deportes que han cobrado popularidad en el país, como el pádel y el tenis. “Nuestro enfoque está en seguir conociendo a nuestro mercado meta para satisfacer sus necesidades”, finalizó el ejecutivo

Reconocida En 2023 Supermercados Colonial recibió por tercer año consecutivo el Sello ESR de Empresa Socialmente Responsable otorgado por Fundahrse. También fue reconocida como Lovemark y Top of Mind por la revista Estrategia & Negocios. Para Francisco Pereira, Gerente de mercadeo y comunicaciones, estos reconocimientos elevan el grado de competitividad de la cadena, siempre en búsqueda de la excelencia.



ESPECIAL JUGADAS DE NEGOCIOS

FOTO ISTOCK

CENTROAMÉRICA

$

la cancha donde las empresas hicieron sus mejores jugadas SONÓ EL SILBATO Y SE ACABÓ EL JUEGO EN LA CANCHA CENTROAMERICANA DE LOS NEGOCIOS, AL MENOS PARA LA TEMPORADA 2023. PERO LOS GOLES DEL AÑO QUE PASÓ NOS DEJARON RECONFIGURACIONES EN SECTORES RELEVANTES COMO EL LÁCTEO, FINANCIERO Y DE SEGUROS, ASÍ COMO CAMBIOS DE JUGADORES POR NUEVAS REGLAS O INGRESO DE NUEVOS FICHAJES. T EX TO S G A B R I E L A M ELARA / LEONEL IBARRA

R

evista Estrategia & Negocios siguió el pulso de las jugadas de negocios en 2023. Lejos ha quedado la pandemia y en la cancha ya vemos estrategias que posicionan a Centroamérica como uno de los territorios más apetecibles por empresas extranjeras y por las nacidas en el istmo, que extienden su huella. De las inversiones que se anunciaron en 2023, algunas proyectadas a ejecutarse en los próximos años, destaca la hecha por la multinacional tecnológica estadounidense Intel que apuesta por consolidarse desde Costa Rica. La empresa anunció una inversión

44 E&N edición Enero 2024

de US$1.200 millones para aumentar las operaciones actuales y prepararlas para habilitar el desarrollo de nuevas tecnologías. Y, en El Salvador -pese a quedar en vilo en 2023- se suscitó una jugada maestra, que sorprendió, cual anuncio de llegada de un nuevo jugador. Grupo Calleja se alista para desembarcar en Colombia, con la compra de Grupo Éxito. Esta es una de las mayores inversiones salvadoreñas en el exterior. El acuerdo alcanzado le da la llave de la expansión a una exitosa cadena que nació hace 70 años en el corazón de San Salvador y ahora opera más de 111 tiendas en ese país. Luis Artavia, socio director de

Ley General de Modernización Digital del US$500 M, Estado. La nueva Ley formaliza el acuerdo de ACUERDO Alianza Estratégica anunciado por Google (en GOOGLEseptiembre 2023) y la presidencia de la República de EL SALVADOR El Salvador, un pacto que permitirá que el país se digitalice gracias a los servicios de Google Cloud, la empresa de servicios en la nube de la tecnológica estadounidense.

Estrategia y Transacciones de EY, analizó para E&N la temporada de negocios y aseguró que los anuncios no son casualidad, “Centroamérica y República Dominicana, son un área caliente, fundamentalmente por la necesidad de redefinir las cadenas de abastecimiento y de acercar sus fuentes a los Estados Unidos”. Destaca que “el control de la inflación en Centroamérica ha sido bastante exitoso. Cuando uno ve los rankings de cómo están manejando la inflación, cuáles son los efectos sobre las tasas de interés, pareciera que nuestros

administradores económicos han hecho muy buena gestión y esto de alguna forma le da confianza al inversionista extranjero”. COSTA RICA, UNA CANCHA CODICIADA Las empresas tecnológicas y englobadas en el sector de ciencias de la vida apostaron por territorio tico. Al menos una treintena de compañías confirmaron su decisión de instalarse o ampliar operación en este país. Las multinacionales provienen de Estados Unidos, Finlandia, Suiza, Corea del Sur y Perú.


Dentro de las empresas destacan Johnson & Johnson MedTech, Databricks, OnProcess Technology, Active Campaign, Boss Tech, Cigniti Technologies, Sysdig, Transunion, Intricon y Zuora Inc. “Estos proyectos son resultado de la diversificación de orígenes de donde captamos inversión, al tiempo que, se mantiene la estrecha relación con un mercado clave como lo es Estados Unidos”, destaca Marianella Urgellés, directora general de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Pero, ¿por qué Costa Rica? “Yo creo que este país se ha desarrollado en productos de valor agregado gracias a que tiene una base muy fuerte en la educación”, indicó Artavia. TEMPORADA 2024 El 2024 podría ser un año lleno de oportunidades, pero también dependerá de las empresas mismas, que tendrán que abrirse a las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial Generativa. “La innovación es un factor determinante de la competitividad de las organizaciones y continuará generando ventajas para aquellas que decidan invertir en fomentarla, integrándola no solo en su operación diaria, sino en su ADN. Hoy, innovar es sobrevivir”, asegura Ricardo Delfín, Socio de KPMG, Líder de Clientes y Mercado del Clúster de México y Centroamérica. Según Artavia, de EY, los centros de servicios compartidos de valor agregado, serán uno de los sectores que se podría beneficiar de mayor forma con la coyuntura actual, y el turismo, puede convertirse en un sector ganador. LOS RETOS Centroamérica debe reconsiderar sus modelos educativos,

Dinamismo en la cancha hondureña

Nuevas estrellas entran al campo El mercado financiero hondureño experimentó importantes acontecimientos durante el 2023. Uno de los casos más destacados fue el del Grupo Financiero Ficohsa, que en agosto pasado concretó un acuerdo para la adquisición de la aseguradora Asesuisa en El Salvador, empresa que por más de una década formó parte de la colombiana Suramericana. Esta jugada le permite al grupo hondureño consolidarse en la región, ya que no contaba con presencia en territorio salvadoreño. En octubre, la Superintendencia de Competencia de El Salvador habilitó la compra de la aseguradora por parte de Grupo Ficohsa al declarar procedente su solicitud de concentración económica. La solicitud de concentración económica fue presentada por Interamericana Holding Group, S.A, que forma parte del grupo Ficohsa, para adquirir la mayoría del capital accionario de Seguros Sura, S.A., y Seguros Sura, S.A., Seguros de Personas; ambas compañías actualmente propiedad de Suramericana, S.A., quienes operan en el país como Asesuisa. El Grupo tiene presencia en Honduras, Nicaragua, Guatemala y Panamá en los sectores de banca, seguros y pensiones. También cuenta con oficinas establecidas en Estados Unidos. Posee US$745millones en recursos patrimoniales y activos superiores a los US$8.000 millones. Con la adquisición de Asesuisa, la empresa fortalece su expansión en la región, con el propósito de ampliar su oferta de servicios en la industria de seguros en Centroamérica. En la actualidad, Asesuisa cuenta con más de 770.000 salvadoreños afiliados. La aseguradora cuenta con una participación de mercado del 16 % y se destaca como líder en el segmento de autos, según los datos de la Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador a junio de 2023. “Para Asesuisa esta adquisición significa el fortalecimiento de sus capacidades y planes a futuro para continuar consolidando su liderazgo, ahora de la mano de Grupo Ficohsa”, dijo Enzo Bizzarro, presidente ejecutivo de Asesui-

adaptar la oferta de profesionales y técnicos de forma en que puedan servir y atraer muchísima más inversión en sectores como tecnología, manufactura especializada y automotriz. “Es importante, basados en la

sa. En el Ranking de Compañías de Seguros 2023, elaborado por Inteligencia E&N, Asesuisa, en El Salvador, aparecía en la octava posición regional con US$178,8 millones en primas brutas. Mientras que FICOHSA Seguros destacó como la compañía de seguros mejor ubicada representando a Honduras, en el noveno puesto regional (US$159,9 millones). CUSCATLÁN LLEGÓ A HONDURAS Otro evento destacado en el sector financiero de la plaza hondureña fue el ingreso en septiembre del salvadoreño Banco Cuscatlán a Honduras, haciendo efectivo su cambio de imagen, luego que Inversiones Cuscatlán Centroamérica obtuviera las autorizaciones regulatorias correspondientes para la adquisición mayoritaria de las acciones de Banco de los Trabajadores. “Inversiones Cuscatlán Centroamérica, busca potenciar los mejores beneficios y condiciones en los productos y servicios financieros de Personas, PYME y Empresas en Honduras, implementando buenas prácticas y experiencia regional, formando parte del grupo con mayor crecimiento en el sector financiero en los últimos cinco años en Centroamérica”, dijo Federico Nasser, presidente de Inversiones Cuscatlán. La entidad bancaria inicialmente atenderá a sus clientes en 32 agencias, con una red de cajeros automáticos Banet, Autobancos, servicios de agentes corresponsales y acceso a la banca digital, todos bajo la nueva imagen. Se informó que tienen planificado en los próximos meses un crecimiento de 10 agencias a nivel nacional ubicadas estratégicamente, sumando 42 agencias así como 80 nuevos ATMs Cuscatlán. En El Salvador, Banco Cuscatlán cuenta con 50 años de trayectoria. Es el segundo banco más grande del país con cerca de 800.000 clientes y es líder en Créditos de Vivienda con más de US$1.000 millones, con los cuales ha beneficiado a más de 100.000 familias.

virtualidad y la tecnología, ver cómo acercamos una mejor calidad de educación a nuestra población para que efectivamente se pueda potenciar y dar mucho más énfasis a la educación técnica y media”, subrayó Artavia, un desa-

fío donde también debe jugar un papel importante el sector público. También, se deben redefinir los incentivos que los países dan, para que esos centros de investigación global se acerquen hacia la región revistaeyn.com E&N 45


ESPECIAL JUGADAS DE NEGOCIOS

Las grandes estrategias de los negocios en 2023 US$1.200 millones

La multinacional tecnológica estadounidense Intel consolidó en 2023 su apuesta por Costa Rica. El objetivo aumentar las operaciones actuales y prepararlas para habilitar el desarrollo de nuevas tecnologías. El monto anunciado será ejecutado en dos años. Actualmente, la empresa cuenta con 26.000 metros cuadrados de planta y 17.000 metros cuadrados de laboratorios.

US$150 millones

La hondureña Alutech, parte del Grupo Emco Holding, pondrá en marcha dos nuevos centros industriales lo que permitirá incrementar sus ventas netas en US$105 millones, totalizando una facturación anual superior a los US$630 millones. La compañía opera actualmente en Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y EEUU.

US$100 millones

Ternova, uno de los grandes del plástico en El Salvador, apuesta por su país de origen donde invierte en el desarrollo de un nuevo parque logístico que incluirá tecnología. El proyecto cuenta con el financiamiento de capital nacional y extranjero y se ejecuta en alianza con LatAM Logistic Properties (LLP), una firma especializada en el desarrollo de proyectos logísticos.

US$100 millones

La alemana Zollner Electronik AG, una empresa líder en servicios de manufactura electrónica, anunció el año pasado un ambicioso plan de expansión en Costa Rica. La empresa anunció que invierte US$100 millones para construir su segunda planta de manufactura con un área de más de 8.000 metros cuadrados. La empresa espera desarrollar una tercera área de manufactura en 2027.

US$82 millones

La empresa GK Global instaló en Cofradía, Honduras, la planta de hilado más grande de la región. La maquinaria de Northern Spinning le permite a la empresa mezclar hasta seis fibras diferentes de forma simultánea. La producción se destinará para el mercado norteamericano. El proyecto es parte de un plan de inversiones por unos US$236 millones en diferentes divisiones del grupo.

46 E&N edición Enero 2024


LOS ESTRATEGAS EMPRESARIALES CON PRESENCIA EN EL ISTMO ARMARON GRANDES JUGADAS QUE RECONFIGURARON EL MAPA DE LOS NEGOCIOS. GRANDES GOLAZOS Y JUGADAS MILLONARIAS ANIMARON LA CANCHA CENTROAMERICANA. PRESENTAMOS A LOS PROTAGONISTAS DE LAS PRINCIPALES MOVIDAS EMPRESARIALES EN 2023.

US$50 millones

Alas Doradas -subsidiaria de Central America Paper Group- perteneciente al Grupo Coen refuerza su presencia en la región. La productora de papel absorbente invirtió más de US$50 millones en un proyecto de expansión que incluye una nueva nave de más de 7.500 metros cuadrados y donde se incorporarán nuevas tecnologías para hacer eficientes los inventarios y despachos.

US$30 millones

La centenaria guatemalteca Corporación Multi Inversiones (CMI), a través de su unidad de Alimentos, adquirió la operación de Corporación AUG en Costa Rica. Con dicha inversión CMI busca expandir la capacidad productiva de la planta, mejorar espacios y la implementación de prácticas de salud y seguridad ocupacional en marcas como pollo y huevo Tico Tico, Gally Foods y La Garita.

US$20 millones

La hondureña Diunsa hizo jugadas estratégicas que le valieron, además de extenderse por el territorio, entrar en nuevos terrenos. La compañía reforzó su posición en el mercado del retail con el lanzamiento de Diunsa ElectroHogar e incursionó en el mundo deportivo con dos tiendas especializadas en este rubro, que llevan por nombre Sportia.Ya están en San Pedro y Tegucigalpa.

Incursión en Guatemala

El grupo cementero Holcim ingresó en 2023 al mercado guatemalteco a través de una participación mayoritaria en la empresa Minerales y Agregados. El proyecto es parte de su “Estrategia 2025 - Acelerando el Crecimiento Ecológico”, que incluye metas como alcanzar un 30 % de las ventas netas de la empresa en rubros como soluciones y productos.

Más energía limpia para Honduras

Celsia, empresa de energía de Grupo Argos, inauguró una nueva granja solar de Cemento Argos en su operación en Choloma, Honduras. El proyecto se convierte en la segunda granja de su tipo en la compañía. La granja solar consta de 2,160 módulos fotovoltaicos de 545Wp cada uno, con los cuales se generarán alrededor de 1.624.536 kWh/año.

revistaeyn.com E&N 47


IN

ESPECIAL JUGADAS DE NEGOCIOS

LAS CENTROAMERICANAS QUE APUNTAN A LAS GRANDES LIGAS Unicomer: EEUU, Canadá y China

Beliv: a la conquista de EEUU

Campero en la Gran Manzana

El imparable rey de los descuentos

Grupo Calleja apunta a Suramérica

El salvadoreño Grupo Unicomer apunta a lo grande: a través de su filial Global Franchising Corporation (GFC) adquirió activos de propiedad intelectual y dominios de RadioShack en 70 países y sumó más de 2.000 puntos de venta. La empresa tiene franquicia RadioShack en El Salvador desde 1998 y ahora busca asentarse como un jugador de privilegio en tecnología de consumo.

Beliv, subsidiaria de Grupo Mariposa, compró el 78 % de la estadounidense High Brew, una marca líder en el segmento de bebidas frías a base de café en el mercado estadounidense. La productora de bebidas destacó el peso de la operación en el segmento cold brew coffee ready to drink, en donde seis de cada diez clientes de la marca compran sus bebidas al menos una vez al día.

CMI anunció que invertirá US$190 millones para expandir su exitosa cadena de restaurantes Pollo Campero en Estados Unidos. En marzo de 2023 la compañía abrió sus primeros restaurantes en Manhattan, Nueva York, a los que se sumaron otras localidades en dicho país. Las nuevas tiendas forman parte de un agresivo plan de crecimiento en el mayor mercado de consumo del mundo.

La salvadoreña Dollarcity cerró el año con 500 tiendas en operación. El formato de tiendas de descuento que opera la cadena es un fenómeno que le permitió expandir su negocio fuera de El Salvador y crecer con fuerza en Guatemala, Perú y Colombia. La compañía ya genera más de 4.000 empleos y -de la mano de Dollarama- planea abrir 850 tiendas en Latinoamérica para 2029.

El salvadoreño Grupo Calleja -dueño de Súper Selectos- se alista para desembarcar en Colombia, luego de acordar la compra del colombiano Grupo Éxito al conglomerado francés Casino. Los Calleja lograron afianzar el 86,51 % de las acciones de la mayor cadena de ventas al detalle de Colombia. La movida empresarial rondaría, hasta el cierre de esta nota, los US$1.000 millones. Es una de las mayores jugadas de un grupo salvadoreño.

48 E&N edición Enero 2024

OUT

CAMBIOS Y RELEVOS EN LA CANCHA DE LOS NEGOCIOS Lala se replantea en CA

El ferry no encontró puerto en la región

No más Cobre Panamá

CISA: café amargo

Cambio de voltaje

El mexicano Grupo Lala confirmó en octubre del año pasado la venta del 100 % de su operación en Nicaragua a Nicaragua Dairy Ventures -firma de capital hondureño-. Con el acuerdo, la empresa redujó más su operación centroamericana, ya que en 2020 también vendió su planta productora de lácteos en Costa Rica. El movimiento reconfigura el mapa del sector lácteo en el istmo.

El esperado proyecto del Ferry del Bicentenario cesó operaciones en 2023 a solo cuatro meses de su lanzamiento. El Blue Wave Harmony brindó transporte de carga en el Pacífico entre El Salvador y Costa Rica, pero cesó operaciones por la falta de demanda de servicios. Al cierre de esta nota la nave se dirigía hacia Europa. Entre agosto y noviembre de 2023 solo hizo 14 viajes.

La Corte Suprema de Panamá cerró las puertas a First Quantum Minerals (FQM) y a su filial Minera Panamá para la explotación del cobre en el país. La instancia declaró inconstitucional un acuerdo para explotar la mina que se había consolidado como un pilar de la oferta exportable panameña. Desde 2019 producía unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre por año y representaba el 75 % de las exportaciones y el 5 % del PIB del país. CISA Exportadora, principal comercializadora del café de Nicaragua, cerró operaciones por problemas financieros. La empresa, que exportaba en promedio 69 millones de kilos de café por año, suspendió operaciones tras la inesperada quiebra de su matriz, Mercon Coffee Group, una compañía con sede en Países Bajos.

El fondo de inversión estadounidense I Squared Capital confirmó la venta del 90 % de las acciones de la mayor distribuidora de energía de Guatemala, Energuate, a Threelands Energy, filial de Inkia, que aumentó su participación en el mercado guatemalteco, donde ya cuenta con una operación de generación eléctrica en la planta Puerto Quetzal Power.


E&N PARA ALUTECH

ALUTECH

GENERADOR DE DESARROLLO Y VALOR PARA CENTROAMÉRICA LA EMPRESA CONSOLIDA SU MODELO DE NEGOCIO EN LOS PAÍSES EN LOS QUE OPERA. EN 2024 POTENCIARÁ EL DESARROLLO DE SUS PLANTAS EN GUATEMALA Y HONDURAS.

A

LUTECH S.A. de C.V., parte del conglomerado de Grupo EMCO Holding, es una compañía convencida de que en mercados cambiantes y competitivos es importante mantenerse a la vanguardia en cuanto a la incursión a nuevos segmentos de negocios en la región centroamericana. Para lograr ese objetivo, la empresa ejecuta un plan de inversiones que confirma su fuerte compromiso con la región para apoyar el crecimiento económico, la generación de empleo y el desarrollo de las áreas donde se instalan sus complejos industriales y centros de distribución. Esto se alinea con la estrategia de posicionamiento de la marca en cada uno de los países en los que opera. En este sentido, ALUTECH busca que su propuesta de valor se reinvente año con año y consolide su modelo de negocio, a través de su relación con el cliente, la diversificación de sus líneas de productos, precios competitivos, accesos en puntos de ventas, innovación y fidelización. La empresa es rigurosa en los procesos de inversión y sus unidades de negocio se aseguran de seguir los debidos estudios de factibilidad para determinar la viabilidad. Actualmente está en la etapa de estudio de diversos proyectos de complejos industriales, centros de distribución, ampliación de puntos de ventas y equipamientos. Cada proyecto implica una serie de retos en cuanto a la obtención de recursos, suministro de materia prima, proceso de construcción y puesta en marcha, así como el equipamiento, certificación del personal y procesos de calidad. “Todos estos desafíos solamente son superados gracias a la amplia experiencia del recurso humano de la compañía”, dijo Marco Castro, presidente ejecutivo de EMCO

y CFO Corporativo. Además, en 2024 espera alcanzar al máximo de aprovechamiento de sus nuevas plantas de varilla de acero en Guatemala y de trefilados en Honduras, para ampliar su propuesta de servicios y su participación de mercado. “La apertura de estas plantas representan la evolución de la compañía en el crecimiento de mercados anexos y la estrategia de diversificación de riesgos”, agregó Castro. CON IMPACTO ECONÓMICO Con Honduras como su casa matriz de operaciones y distribución, ALUTECH es un referente de la importación de materia prima, producción, distribución y comercialización de los productos derivados del acero. La ubicación privilegiada de su país de origen le permite una fácil integración con el resto de la región, lo que ha impulsado su crecimiento en países como Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La industria de la construcción sigue abriendo oportunidades a ALUTECH en la fabricación de productos locales, además que impulsa la generación de empleos, inyección económica a sectores productivos, acceso a mejores costos en el mercado, así como el desarrollo de eficiencias y tecnología en los procesos en la cadena de valor, todo orientado a la consolidación de su estrategia ESG. Con una generación de 10.000 empleos entre directos e indirectos en la región, ALUTECH representó en 2023 unos US$20 millones en sueldos, bonificaciones y derechos laborales. Además, generó US$87 millones en pago de impuestos, US$1,4 millones en pago de servicios públicos, US$23,7 millones en ayuda a la economía local a proveedores e inversión directa por US$23,3 millones

Trayectoria ALUTECH se constituyó como marca comercial en 2007, en San Pedro Sula, Cortés, Honduras, con la instalación de una máquina de lámina estructural con la que inició la producción y comercialización de aluminios y techos. Actualmente es reconocida como la líder del acero en Centroamérica.

revistaeyn.com E&N 49


E&N PARA DIUNSA

DIUNSA

LA RUTA DE EXPANSIÓN DE UN GIGANTE HONDUREÑO LA FIRMA INVIRTIÓ US$20 MILLONES PARA EXPANDIR SU HUELLA EN 2023. DIUNSA DIVERSIFICA SU OFERTA CON NUEVOS FORMATOS -COMO SPORTIALOS QUE FORTALECERÁ EN 2024.

En 2023 Diunsa lanzó formatos ElectroHogar y Sportia.

E

l 2023 fue un año clave para la expansión de la hondureña Diunsa con la inauguración de una nueva tienda en Comayagua y otra en Tocoa, en la región norte del país, además de la puesta en marcha nuevos formatos. La compañía reforzó su posición de liderazgo en Honduras con el lanzamiento de Diunsa ElectroHogar -con una primera tienda ubicada en El Progreso- y de Sportia, un concepto de tiendas especializadas en el deporte que ahora tiene sucursales en Cascadas Mall, Tegucigalpa, y City Mall, en San Pedro Sula. “Esto significó la inversión de más de US$20 millones, contribuyendo así a la dinámica de la economía nacional y al cumplimiento de nuestro propósito: contribuir al bienestar de las familias hondureñas a través de nuestra propuesta de productos y servicios, así como de nuestra gestión empresarial socialmente responsable y sostenible”, dijo Mario Roberto Faraj, Presidente Ejecutivo de Diunsa.

COMPROMISO POR HONDURAS Por más de 47 años Diunsa ha servido al mercado hondureño con propuestas que se adaptan a las necesidades, al haber aprendido que la flexibilidad y la rapidez con la que responde a los cambios el mercado son indispensables para participar con éxito en un mundo cada vez más competitivo, a partir de una promesa de garantía de calidad a los mejores precios, estrategia que le ha permitido consolidarse como la cadena de tiendas por departamento líder en Honduras. Actualmente administra 12 tiendas en tres formatos: Diunsa, Diunsa ElectroHogar y Sportia, las cuales están ubicadas en seis ciudades del país y con presencia a nivel nacio50 E&N edición Enero 2024

Presencia nacional

nal a través del canal de ventas en línea y mayoreo. Faraj explicó que en 2024 Diunsa se enfocará en consolidar su plan de expansión, con la apertura de cuatro nuevas tiendas, con propuestas frescas que buscan siempre responder a las expectativas del mercado y “siendo fieles a la promesa de poner al alcance de nuestros clientes los mejores productos, de las mejores marcas, a los mejores precios”. Agregó que consciente de la importancia que tiene la creación de nuevos empleos, especialmente en la generación de oportunidades para la juventud. Faraj dijo que en este sentido, ha fortalecido su relación con el proyecto Creando Mi Futuro Aquí, que impulsa USAID Honduras, el cual permite abrir las puertas del mundo laboral a los jóvenes que no han tenido experiencia previa y que provienen de comunidades en riesgo de exclusión. Actualmente Diunsa cuenta con más de 1.600 colaboradores y está certificada como una de las Mejores Empresas para Trabajar en Honduras por Great Place to Work®, y como una de las Mejores Empresas para Trabajar para Mujeres. Además, su presencia en nuevas localidades genera más de 600 empleos directos y contribuye a incentivar la inversión de otras empresas. “Creemos en las oportunidades que ofrece Honduras y en nuestra gente, por eso seguiremos invirtiendo en el país”, concluyó Faraj

El principal punto de distribución de Diunsa está ubicado en San Pedro Sula, el cual es considerado uno de los más modernos de la región centroamericana. Esto con el objetivo de atender desde ahí a todas sus tiendas y clientes, ya que se cuenta con una posición geográfica privilegiada para atender a todo el territorio.


Negocios.

PA N AMÁ

Canal de Panamá busca asegurar su operatividad ante cambio climático La Autoridad del Canal de Panamá evalúa distintas alternativas de inversión para optimizar sus operaciones. La imprevisibilidad de las lluvias la coloca ante un panorama adverso. T EX TO S L U I S A L B E RTO SIERRA

L

as estaciones secas más prolongadas prolongación de la estación seca y su diseño estructural le pasan factura al Canal de Panamá, que actualmente evalúa distintas alternativas de inversión para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones en el largo plazo. El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, planteó que lo importante en esta coyuntura es trabajar en la confiabilidad hídrica del Canal de Panamá, para asegurar que se mantiene como un mínimo de 46 pies a 47 pies de calado, de tal manera que permita plena capacidad de tránsito. Los fenómenos climáticos extremos amenazan el estatus del Canal de Panamá, a través del cual transita entre el 3% y 4% del comercio global. Si el país toma los pasos adecuados tiene todo para continuar ocupando el lugar del privilegio del que hoy goza. “Qué pueden optar por otras rutas alternativas al Canal de Panamá , sabemos que ese riesgo existe, pero creemos que si encontramos una solución relativamente pronto, debe aliviar se la preocupación de largo plazo”, comentó Vásquez. Solo en peajes, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) proyecta una reducción de entre US$500 millones y US$700 millones en el año fiscal 2024, del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024, según las más recientes estimaciones dadas a conocer en enero. Al cierre del primer trimestre del año fiscal (octubre-diciembre de 2023) se reportaron 791 tránsitos menos y un 20% de menor carga a través del Canal. Pero los resultados financieros se ubicarían dentro de lo esperado, estima Vásquez, ya que se ha activado un me-

La ACP se plantea millonarias inversiones en el Canal.

canismo de subasta para que las navieras garanticen su paso en una fecha determinada, pagando una tasa mayor. ¿Por qué la crisis? El Canal de Panamá ha calculado que cada cinco o siete años atraviesa condiciones extremas por falta de agua, pero la tendencia a largo plazo es la disminución de lluvias. Esto se combina con una disposición estructural: el canal no está diseñado a nivel del mar, sino 26 metros sobre el mismo, y depende de agua dulce que le proporciona el Lago Gatún, que cada vez se llena menos.

revistaeyn.com E&N 51


Negocios.

Por esta característica, dispone de esclusas para que los barcos puedan ascender o descender y proseguir su tránsito en la vía interoceánica. Además, el uso de la estructura ha venido en aumento tanto en número como en el tamaño de los barcos que admite. Ya el Canal tuvo momentos difíciles como en 1997, debido a una sequía extrema, pero el volumen de utilización del agua era significativamente más bajo y el Lago Gatún -principal fuente de agua del Canal- tenía mucho mayor holgura. El Canal tiene además ahora una esclusa neopanamax, inaugurada en 2016, la cual es más grande y permite el tránsito de buques de mayor calado, además recibe mayores extracciones de agua para consumo humano, lo cual incide en el complejo momento histórico que atraviesa la operación de la vía. Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá, también nombrada este año Oficial de Sostenibilidad, ha advertido que el Canal ya experimentó antes varios fenómenos de El Niño como en 2016 y 2019, pero la más reciente época seca ha sido muy extendida. Todos los veranos implementan restricciones de calado, ya que deja de llover, baja el nivel del Lago Gatún, y se dan restricciones, pero lo usual ha sido que en junio la situación vuelva a la normalidad. La implementación de las restricciones en medio de esta crisis, y que según dijo Vásquez en agosto último implicaría restricciones de calado hasta el 30 de septiembre de 2024, iba a representar posiblemente unos US$200 millones menos en ingresos por peaje, lo cual fue considerado en el nuevo presupuesto de este atajo de navegación entre el Atlántico y el Pacífico. De acuerdo con los expertos, la del Canal de Panamá es una región en donde hay mucha lluvia, pero se están viendo cambios climáticos, y las precipitaciones no siempre caen en donde se almacena el agua que permite la operación de la vía interoceánica panameña. Alternativas y presión Espino dijo que el Canal evalúa proyectos para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico en la vía. La ACP ha adquirido terrenos aledaños al Canal para mejorar la protección de la cuenca canalera, a lo que se suman opciones operativas. Además estudian constituir un reservorio adicional de agua, junto al de la reubicación de la toma de una planta potabilizadora. A largo plazo analizan un nuevo dragado para el Canal, con un horizonte de seguridad hídrica hasta el año 2075. La subadministradora resaltó que el Canal dispone de un presupuesto de US$2.000 millones para todos los proyectos hídricos. Con todo el menú de opciones cree 52 E&N edición Enero 2024

MEDIDAS Según la ACP, una de las medidas implementadas para mantener operativo el Canal de Panamá es el llenado cruzado en las esclusas panamax. Esta maniobra consiste en reutilizar el agua de una vía de la esclusa para ser empleada en la otra, ahorrando el consumo promedio equivalente a cinco esclusajes diarios. Además, en la medida en que la dimensión de los buques lo permita, se realizan esclusajes simultáneos en el que dos barcos transitan al mismo tiempo, ocupando la misma cámara.

que el reto “tiene solución técnica”, aunque no sea económicamente fácil. Avizoró el futuro del Canal de Panamá con optimismo, puesto que aún le queda margen del 30% para alcanzar la capacidad máxima. “También estamos viendo otros proyectos que no sean nada más el tránsito de buques, sino proyectos complementarios, que puedan potenciar a Panamá, que no sólo es el Canal, son los puertos en el Atlántico y el Pacífico, es el ferrocarril, es un centro logístico”, dijo. Riesgos a la competitividad La situación del Canal de Panamá despierta la posibilidad de incentivar la agregación de competencia en el mercado, tanto marítima como de canales secos. Desde la perspectiva de Vásquez, Panamá tiene la ventaja con respecto a otras rutas, por la confiabilidad y por ser la distancia más corta. Para el economista Felipe Argote, profesor de la Universidad Interamericana de Panamá, el Canal de Panamá va a seguir siendo la ruta más fácil de toda la producción de Chile, Ecuador, o de la producción de China que busca cruzar el Pacífico hacia al Atlántico para atracar en la costa este de Estados Unidos. Argote lamentó que en Panamá se desperdicie agua porque no hay una estrategia a 30 años o 50 años sobre el manejo del insumo. “Lo que no tenemos es una planificación para que esto que ocurre hoy, y que lo sabíamos hace 10 años, no hubiera ocurrido, ya que había alternativas”. Carlos Ernesto González de la Lastra, exdirector de marina mercante de Panamá y exsecretario general de la Autoridad Marítima de Panamá, advierte que la implementación de restricciones de tránsito por el Canal de Panamá podría significar el desvío de carga en el futuro hacia otras vías. De ocurrir, este fenómeno afectaría también a los puertos situados en las inmediaciones del Canal. González opina que se requiere de una solución más drástica: emprender obras para que llevar al Canal de Panamá a nivel del mar


Negocios.

AG R I C U LT URA

Cultivo de cacao bajo riesgo por cambio climático Un cultivo ancestral, que hoy goza de fama mundial por su aroma, origen y prácticas sustentables, podría tener los días contados en algunas zonas y áreas de la región. T EX TO S : R O B E RT O F ONSECA

L

a producción de cacao en los países centroamericanos, un cultivo de origen ancestral y muy apreciado en los mercados internacionales, se ve amenazada por el calentamiento global, debido a que la subregión es una de las áreas geográficas del mundo más amenazada por los fenómenos meteorológicos derivados del cambio climático, y que se traducen en temporadas activas de tormentas tropicales, huracanes o sequías. “Centroamérica es una de las regiones más expuestas a las variaciones del cambio climático. Hay regiones donde el cacao tiene futuro y donde puede ser una buena opción de inversión a futuro”, comentó en entrevista

El cacao en cifras

+70 %

De la producción global de cacao en granos proviene de África.

37,2 %

De la producción de cacao en grano de las Américas proviene de Ecuador, el mayor productor de la región.

Christian Bunn, líder del estudio titulado “Impacto del cambio climático en la producción de cacao para Centroamérica y El Caribe”, publicado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y que cuenta con financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Sin embargo, “también hay regiones donde lo vemos complicado, por ejemplo, en regiones donde el café sufre por sequías, no resulta sensato pensar en cacao”, agregó el especialista. El estudio se desarrolló para entender el impacto a futuro del cambio climático en el cacao, tomando como línea de base el comportamiento de las lluvias en las zonas agroclimáticas para el cacao en Centroamérica (1970-2000) y proyectándolas a los periodos 2020-2049 y 2049-2069. Bunn indicó que los resultados se presentaron en la Cumbre Mundial de Cacao y se han compartido los mismos con inversionistas interesados y con especialistas de entidades financieras regionales y locales.

revistaeyn.com E&N 53


Negocios.

AG R I C U LT URA “Hemos visto interés en los resultados del estudio por parte de inversionistas potenciales”, destacó Bunn. También es un tema de interés para empresas que ya manejan grandes extensiones de cacao en Centroamérica. “Sobre todo les preocupa cómo pueden ser sostenibles sin perder la calidad”, señaló el investigador. Para los países centroamericanos en general, el estudio hace hincapié en que “para el período 2050 se proyecta una reducción significativa del área idónea para el cacao” de la región. Por tanto, concluyen en general en recomendar esfuerzos de adaptación y, en las áreas con mayor impacto climático, “una transformación del cultivo” sin especificar un rubro en específico. “Mi consejo es no ignorar estos estudios”, refirió Bunn. EL PESO DEL CACAO

De acuerdo con las cifras oficiales proporcionadas por la oficina de comunicación de la International Cocoa Organization (ICCO), el continente africano es líder en la producción de cacao en grano a nivel global, con más del 70 %. En cambio, el continente americano produce entre 18 % al 21 %. El país líder es Costa de Marfil (Cóte d´Ivoire), ubicado en África occidental, que en la cosecha 2022/23 se estimaba que produciría 3.634 miles de toneladas de cacao en grano. Le sigue Ghana, cuya cosecha el mismo año se estimaba en 680.000 de toneladas de cacao en grano. En las Américas el país líder es Ecuador, cuya cosecha 2022/23 se calculaba en 440.000 de toneladas de cacao en grano y las exportaciones en la cosecha 2021/22 alcanzaron las 66.139 toneladas de cacao en grano. En los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que incluye a Centroamérica, Belice y República Dominicana, la Estrategia Regional de Cacao en la región del SICA (2022-2032), aprobada por todos los ministros de Agricultura, refiere que el área total sembrada de cacao representa alrededor de 180.500 hectáreas. Mientras que en la subregión SICA, de acuerdo a cifras proporcionada por ICCO, el país líder en producción y exportación de cacao es República Dominicana, muestra de ello es que en la cosecha 2021/2022 registró una producción de 80.000 de toneladas de cacao en grano. En tanto que en Centroamérica el liderazgo lo ostenta Nicaragua, cuya cosecha 2021-2022 se estimó en 9.000 toneladas de cacao en grano. En cuanto a las exportaciones, en la misma subre54 E&N edición Enero 2024

gión, la ICCO estima que en la cosecha 2021/22, República Dominicana exportó un total de 66.139 toneladas de cacao en grano y Nicaragua 8.319 toneladas. “En un mercado de cacao diferenciado, el cacao procedente de Centroamérica tiene fama por su aroma, origen y prácticas sostenibles. Por tanto es un cultivo factible. Los inversionistas tienen que evaluar el riesgo para plantaciones mayores de 1.000 hectáreas”, dijo el líder de la investigación.


Visite revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN CAFTA-DR

IMPACTOS CLIMÁTICOS

María José Torres, experta en cacao, refiere que en términos de valores de exportación el cacao no tiene el mismo peso que otros commodities, sin embargo, el cultivo goza de una historia ancestral y en la cadena de actores prevalecen los pequeños productores rurales. En edad temprana del cultivo de cacao, explicó Torres, se siembra con cultivos para la alimentación de las familias rurales, mientras en la etapa más desarrollada esta práctica se relaciona con especies forestales nativas de cada zona. “Significa que en una plantación de cacao, hay captura de ga- EL OBJETIVO ses efecto invernadero por el DEL ESTUDIO cacao, pero también por el com- ES ENTENDER ponente forestal”, dijo y agregó: DÓNDE NO SE “eso le da mayor relevancia frente PODRÁ CULTIal cambio climático”. VAR CACAO EN Torres valoró que el impacto LOS PRÓXIMOS del cambio climático ya se obser30 AÑOS” . va en la fenología de la planta de Christian Bunn cacao. Al respecto, indicó que an- Líder de la investites el pico de la cosecha de cacao gación El impacto se observaba en septiembre y se del cambio climátrasladaba hasta enero o febrero tico en el cacao en del siguiente año. En cambio aho- Centroamérica. ra, ese pico de cosecha se presenta en octubre y hasta noviembre. “Eso afecta la fisiología de la planta y puede ser que en un futuro aparezcan plagas que ahora no están presentes”, insistió. La experta confirmó que una buena parte de los actores de la cadena de cacao valoran como “algo real, preocupante” los efectos del cambio climático, que ya se están viviendo debido a períodos secos muy largos, provocando estrés hídrico en las plantas, que deriva en la pérdida de flores o frutos pequeños. Asimismo, en el trastoque de fechas de la cosecha. Valoró que para el año 2050, Costa de Marfil, el mayor productor mundial de cacao, estará fuertemente afectado por los efectos del cambio climático. “El mercado de cacao es una pirámide, y los países del SICA aspiran a subir a la cumbre de la pirámide”, dijo Torres, ya que eso representará mejores precios para el cacao proveniente de nuestros países. Con respecto a los precios internacionales del cacao, el reporte del ICCO correspondiente a noviembre de

(en miles de toneladas)

País

2010 /2011

2020 /2021

Costa Rica

0,6

0,9

0,7

0,8

Guatemala

1,1

0,5

0,5

0,5

Honduras

0,5

2

2

2

Nicaragua

3,4

7,5

8

9

Panamá

0,7

1

1,5

1,5

54,3

75

80

80

República Dominicana

Estimado 2021/2022

Proyección 2022/2023

Fuente: The International Cocoa Organization (ICCO)

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CACAO (en miles de toneladas)

País Costa Rica

2019 /2020

2020 /2021 /

2021 2022

378

564

380

1er. Trimestre 2023 69

El Salvador

15

31

31

4

Guatemala

163

274

376

40

Honduras

992

984

989

337

Nicaragua

6.664

6.538

8.319

1.001

Panamá

525

485

537

342

República Dominicana

73.612

70.636

66.139

16.274

Ecuador

328.967

339.962

326.511

74.728

Fuente: The International Cocoa Organization (ICCO)

180.500 HECTÁREAS

Es el área sembrada de cacao en los países del Sistema SICA.

REPÚBLICA DOMINICANA

Es el país líder en producción y exportación de cacao, con 80.000 toneladas producidas y exportadas en grano en la cosecha 2021/2022

2023, indicó que la tonelada alcanzó la cifra de US$4.522 en los mercados de Londres y por US$4.458 en Nueva York, montos que representan un alza de 23 % y 27 % respectivamente con respecto al mes anterior, a causa del impacto de fuertes lluvias y de enfermedades derivadas en las plantaciones en los principales países productores, Costa de Marfil y Ghana. El reporte de ICCO indica que ambos países suplen cerca de dos tercios de los granos de cacao a nivel global, por tanto, cualquier cambio en su producción tiene un fuerte impacto en el mercado del commodities. Con todo, el cultivo tiene futuro, marcado por la demanda “Hemos encontrado compradores que han pagado hasta US$5.000 por tonelada de cacao centroamericano, fino y de origen, respaldado por certificaciones y estándares de calidad. Es cacao que proviene de cooperativas, que tienen el mismo porcentaje de calidad, de humedad, y que se asocian para cubrir esos pedidos”, concluyó Torres revistaeyn.com E&N 55


Negocios.

AG R O I N D USTRIA

Optimismo con zafra 2023/24 La producción total de Nicaragua fue afectada por canícula prolongada, pero buenos precios internacionales se traducirán en mayores ingresos. T EX TO : R O B E RT O F O NSECA FOTOS CORTESÍA DE CNPA

Nicaragua cuenta con 95% de la cosecha mecanizada.

L

a industria azucarera nicaragüense sufrió los efectos de una canícula extensa de cuatro meses, incidiendo en las proyecciones de la zafra 2023/2024, de unos 14 millones 400 mil quintales, equivalentes a unas 790.000 u 800.000 toneladas de azúcar, señaló Mario Amador, presidente de la junta directiva del Comité Nicaragüense de Productores de Azúcar (CNPA). Dos tercios de esas toneladas -entre 63,2 % y 65 %- se exportarán a diversos mercados internacionales, y el tercio restante -entre 270.000 a 280.000 toneladas métricas- se destinarán para el consumo interno. Entre los compromisos internacionales, Amador destacó que la industria azucarera exportará 29.100 toneladas métricas este año, como parte de la cuota CAFTA-DR negociada con Estados Unidos, dos décadas atrás. También contemplan exportar 50.000 toneladas métricas a la República Popular China, las que estarán exentas del 35 % de aranceles que deben pagar los países 56 E&N edición Enero 2024

Inversiones claves

80%

De la caña de Nicaragua tiene sistemas de riego instalados.

62%

De las tierras cultivadas con azúcar de caña pertenecen a los ingenios.

con los que no tienen tratado comercial vigente. Por otra parte, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), en su reporte de enero de 2024, proyecta que la industria azucarera mexicana sufrirá una caída de unas 267.000 toneladas métricas, como resultado de afectaciones provocadas por una fuertísima sequía. Al respecto, Amador indicó que en México, a diferencia de la industria azucarera nicaragüense, no dispone de tierras, sino de fábricas, por tanto la siembra y cosecha recae en miles de pequeños productores que no pueden enfrentar los años de sequía por no disponer de eficientes sistemas de riego. “Es una oportunidad importante que hemos estado aprovechando. El TLC con México nos da derecho a exportar el 10 % de las importaciones oficiales que el gobierno de ese país anuncie”, reconoció Amador. Además, apuntó que los consumidores finales en México, como las empresas embotelladoras por ejemplo, pueden solicitar directamente al gobierno de su país la importación de azúcar de Nicaragua. “Hemos exportado azúcar a México desde el año pasado, con la característica especial de que es azúcar blanca para el consumidor final, por tanto tiene un precio muy bueno, similar al de Estados Unidos”, señaló Amador. Con respecto a los precios internacionales, confirmó que estos han mejorado debido a un incremento en el consumo global, debido a problemas y prioridades oficiales establecidas por India y Tailandia, entre otros grandes productores globales. Esta mejoría en el precio internacional se aprecia en un incremento de un promedio de US$16 o US$17/libra a un promedio de US$22/libra, que luego de ajustes, podría llegar a estabilizarse en US$24/libra. “Eso representa de US$20 a US$30 millones extras en exportaciones de azúcar como resultado de la zafra azucarera 2023/2024. Es decir, de US$160 millones a US$200 millones”, estimó el presidente de la junta directiva del CNPA


ESPECIAL Awards of Happiness

FOTOS: ISTOCK

CLIMA LABORAL

La felicidad como factor de éxito empresarial Una simple pregunta tiene el potencial de determinar la salud de una empresa. Un intangible que premia a las buenas prácticas. T EX T O : J O S É A . BA RRERA

¿

Es feliz en su trabajo? La pregunta es sencilla, pero la respuesta puede ser muy reveladora sobre la calidad del clima laboral de su empresa e incluso de su nivel de compromiso por la misma. Lejos de ser un tema baladí, es una idea que toma relevancia ya que se convierte en un indicador de la salud mental e incluso de la productividad de los colaboradores. Pedro Galván, CEO Awards of Happiness® (AoH), sostiene que este intangible toma fuerza entre las compañías que tienen conciencia sobre el desarrollo y estabilidad de su público interno. AoH tiene como objetivo premiar a empresas y profesionales valientes que creen en la felicidad organizacional para lograr el “Capitalismo Consciente”, Galván lo resume así: “para Awards of Happiness (la felicidad) es el motor que empuja la organización a conseguir el éxito y las cotas más altas, proporcionando el máximo servicio a sus clientes y

erigirse como líderes de sus industrias. Si las personas no son felices es imposible que obtengan o mantengan ventajas competitivas, desbanquen a sus competidores o mejoren sus ratios financieros”. Añade que la felicidad es la única manera en la que la estrategia corporativa y los objetivos financieros se cumplan. “La felicidad organizacional es el aceite que lubrica los procesos, sistemas y políticas que cualquier empresa instaura para conseguir beneficios”, valora. DESCIFRANDO LA SALUD MENTAL La calidad de la salud mental de los colaboradores de una empresa ha tomado más fuerza en el último cuarto de siglo. Galván sostiene que su percepción y medición es cada vez mejor, pero reconoce queda por delante un gran recorrido. “Todo comienza con la visión de un buen líder ya que si no está el líder, nada se va a conseguir. Aquellos jefes que todavía consideren

que por tener el poder, sus colaboradores les van a obedecer, que se olviden porque cada vez sucede menos”, acuña. El CEO de AoH reconoce que los liderazgos modernos han “aprendido a desaprender” lo que les habían explicado sobre cómo tenían que mandar a sus trabajadores, para aprender “cuál es la mejor manera de mantener la motivación de sus colaboradores”. En ese sentido, insiste que querer entender cómo se encuentran sus colaboradores en materias de bienestar psicológico y físico es esencial para construir y fortalecer una cultura maravillosa. El ejercicio tiene como base una escucha honesta del entorno interno de una organización. Galván sostiene que las empresas deben abordar estas demandas con un método estructurado. “Escuchando, siempre escuchando y entendiendo que el mundo ha cambiado”.

revistaeyn.com E&N 57


ESPECIAL Awards of Happiness

FOTOS: ISTOCK

COMPROMISO

Sin embargo, son muchas las empresas las que han abrazo este camino. EY Centroamérica, por ejemplo, crea y promueve una cultura organizacional que considera a las personas integralmente, como seres humanos y no sólo como profesionales. La firma aplica una filosofía de desarrollo armónico, donde promueve que sus colaboradores procuren balance en las diferentes dimensiones de su vida: presencia, física, emocional, ética y financiera. Sus liderazgos reafirman que el principal objetivo es garantizar espacios de respeto y cero discriminación para todas las personas, ya que buscan que toda su gente se sienta segura, valorada, respetada y con sentido de pertenencia a la organización. Alejandro Velásquez, Sr. Manager Human Resources de Startek Honduras, agrega que en su caso -como empresa global de servicios de offshore- tienen como prioridad el bienestar de sus colaboradores a partir de tres pilares: colaboración; comunicación abierta y transparencia; y equidad de oportunidades. “Valoramos y reconocemos los logros y contribuciones de nuestro equipo. Fomentamos su crecimiento profesional y nos enorgullecemos de que el 98 % de nuestras vacantes se llenen mediante promociones internas. Este enfoque nos permite crear un ambiente donde todos tienen voz, se sienten valorados y tienen la oportunidad de crecer dentro de la organización”, destaca. La empresa, desde 2017, adoptó un compromiso firme con la Diversidad, Equidad e Inclusión. Empezando con una evaluación exhaustiva en donde analiza sus políticas, programas de capacitación, promoción y establecieron mediciones para cerrar el ciclo hacia una cultura acogedora donde todos se sienten incluidos y valorados. En Guatemala, Seguros G&T, ha consolidado una propuesta de valor que incluye prácticas y beneficios de cara a su público interno. Christian Nölck, gerente general de la empresa, valora que la felicidad organizacional es clave para el éxito a largo plazo. “Al priorizar el bienestar de los empleados, las organizaciones pueden cosechar beneficios en términos de rendimiento, retención de talento y una cultura laboral positiva”. 58 E&N edición Enero 2024

El desarrollo armónico de todo el talento humano genera mejores resultados operativos.

EL 98 % DE NUESTRAS VACANTES SE LLENAN MEDIANTE PROMOCIONES INTERNAS. ESTO NOS PERMITE CREAR UN AMBIENTE DONDE TODOS TIENEN VOZ, SE SIENTEN VALORADOS Y TIENEN OPORTUNIDAD DE CRECER”.

SABEMOS LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR A NUESTROS COLABORADORES, POR ESO CREAMOS NUESTRA PROPUESTA DE VALOR CON PRÁCTICAS Y BENEFICIOS QUE NOS HACEN UNA EMPRESA ESPECIAL”.

Alejandro Velásquez Sr. Manager Human Resorces Startek Honduras

Christian Nölck Gerente general de Seguros G&T

EL CAMINO DE LA CERTIFICACIÓN

La empresa cuenta con políticas y programas en equidad de género, inclusión laboral, voluntariados y alianzas y trabajo social, entre otras. Las buenas prácticas le permitieron a Seguros G&T ser acreedor del Dragón en Cultura (otorgado por AoH). Nölck dijo que sus programas para la adaptación de nuevos talentos, un canal de comunicación interna y reconocimientos por desempeño como el Top Talent.

LA FELICIDAD ORGANIZACIONAL ES EL ACEITE QUE LUBRICA LOS PROCESOS, SISTEMAS Y POLÍTICAS QUE CUALQUIER EMPRESA INSTAURA PARA CONSEGUIR BENEFICIOS”. Pedro Galván CEO de Awards of Happiness®

Galván destaca el valor de The Dragons, el reconocimiento de AoH, a los que califica como los únicos que se centran en la felicidad organizacional y que nacen de la escucha activa de sus colaboradores. “La esencia de conseguir uno de los Dragones de la Felicidad es que hay un recompensa triple para la organización: la primera es demostrar su humildad y vulnerabilidad con sus colaboradores ya que solo ellos responden a la Encuesta de la Felicidad; la segunda es que en-


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

tregamos los Reportes Socio Demográficos boradores. más importantes que existen en la actualidad en el mercado para que sepan dónde tienen que GRANDES AVANCES mejorar y la tercera es la mejora en el Employer Davidovich añadió que en el 2023 lograron Branding o Marca Empleadora que les permite avances significativos, no solamente en las reclutar al mejor talento y fidelizar al que ac- empresas que buscan fomentar y fortalecer su Employer Branding a través de las diferentes tualmente tienen”, agregó. Lesslie de Davidovich, CCO de AoH, añade certificaciones, también mediante reconocique como certificadores están comprometi- mientos a los personajes y organizaciones lídos en dejar un mundo mejor, y la mejor ma- deres en temas relacionados al talento nera es identificando las fortalezas y las áreas humano. Entre Los más inspiradores de RRHH de de oportunidad de las organizaciones. “A traEl Salvador se destacó la labor de vés de nuestras encuestas para Claudia Rodríguez Ángulo, digenerar un entorno favorable, GALVÁN CONSIrectora Corporativa de Talento donde el colaborador pueda de- DERA QUE LAS Humano de Sigma Q, mientras sarrollar su máximo potencia, EMPRESAS PUEque al CEO de Bantrab, Herdar lo mejor de sí a través de un DEN IMPULSAR Hernández, se le reconoentorno basado en el bienestar SU DESARROLLO berth ció como uno de los Líderes del integral y la felicidad organizaCREANDO PROsector financiero y seguros de cional”. YECTOS FACTICentroamérica y Caribe. El banAgrega que cuando las orgaco guatemalteco, con más de cinnizaciones, mediante las res- BLES E INSPIRApuestas de la encuesta aplicada DORES PARA QUE co décadas de historia, trabaja en favor de la felicidad organizaciosus colaboradores obtienen un TODOS FORMEN nal en beneficio de sus más de resultado favorable, pueden ser PARTE ACTIVA Y 5.000 colaboradores, mediante certificadas a través de su mode- LIDEREN CON EL su filosofía ADN Ganador y de lo. Dijo que las certificaciones EJEMPLO. iniciativas como el Programa B3 están avanzando de manera consistente a la alineación estratégica de las (Balance y Bienestar Bantrab) El año pasado, AoH también creó ALCEB organizaciones, ya que cuentan con dos categorías: Employer Branding (10 certificacio- (Asociación de Líderes de Cultura y Employer Branding), una entidad sin fines de lucro donnes) y Personal Branding (3 certificaciones). Explicó también que dentro de la catego- de el único objetivo es generar networking, ría de Personal Branding se evalúa a la perso- compartir mejores prácticas y acercar a los lína y quienes contestan los reportes directos, deres de la región, la cual ha crecido exponenal igual que para las certificaciones de emplo- cialmente. Al mismo tiempo han fortalecido yer branding los datos son tabulados de ma- cuatro alianzas con INCAE, Manpower, Esnera confidencial y anónima generando los cuela Bancaria Centroamericana y la Revista reportes de fortalezas y áreas de oportunidad Estrategia & Negocios como media partner en donde se reconoce a CEO, Director o Cola- estratégico

EMPRESAS CERTIFICADAS POR AOH Empresa

País

Certificación

Seguros G&T Startek ACAP EY Norton Lilly Econoparts

Guatemala Honduras Rep. Dominicana Costa Rica Panamá El Salvador

Cultura Diversidad e Inclusión Cultura Diversidad e Inclusión Women Empowerment Cultura

THE DRAGONS DE AWARDS OF HAPINESS® CULTURA: Reconoce a las empresas que fomentan un buen clima laboral a través de su cultura organizacional TRAINING: Reconoce a las empresas que desarrollan y capacitan a sus colaboradores y fortalecen sus ventajas competitivas a través del talento. SOCIAL POWER: Reconoce a las empresas que consiguen el cambio en la sociedad a través de la Responsabilidad Social Corporativa. MAGIC FAMILIES: Reconoce a las empresas que fomentan un equilibro de vida: personal y familiar. WOMEN EMPOWERMENT: Reconoce a las empresas que fomentan la igualdad de género. DIVERSIDAD E INCLUSIÓN: Lo reciben las empresas que consiguen la integración de la diversidad e inclusión GENERACIÓN Y-Z: Se entrege a las empresas que empoderan las personas que pertenecen a las Generaciones Y-Z. ESG: Reconoce a las empresas que integran y aplican estrategias ESG (environmental, social and governance) a su cultura empresarial. MINDFULNESS: Lo reciben empresas que incrementan el bienestar laboral de sus colaboradores mediante el Mindfulness. WORK FROM ANYWHERE: Reconoce a las empresas que consiguen que sus colaboradores trabajen desde cualquier lugar.

revistaeyn.com E&N 59


E&N PARA BANTRAB

BANTRAB

FELICIDAD ORGANIZACIONAL COMO RUTA PARA EL CRECIMIENTO EL BANCO NACIÓ EN 1966 PARA PROMOVER EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES GUATEMALTECOS, Y PARA ATENDER SUS NECESIDADES DE AHORRO, INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO.

C

on más de cinco décadas en el sistema financiero guatemalteco, Bantrab se ha posicionado como uno de los bancos más rentables del país -el sexto en volumen de activos- y es referente de buenas prácticas internacionales. Con más de 5.000 colaboradores, en Bantrab están conscientes que la felicidad organizacional se encuentra en un ambiente de desarrollo, confianza, aprendizaje y conexión, lo que permite el crecimiento saludable de la institución para impactar de mejor manera las comunidades en las que incide. En este sentido, el banco promueve programas para que sus colaboradores puedan desarrollar una vida personal plena con una carrera profesional exitosa. Estas iniciativas se basan en la Estrategia de Bienestar, que descansa en pilares como superación, salud, balance, liderazgo y reconocimiento, aspectos que han construido la cultura de bienestar que caracteriza al llamado Factor Bantrab.

ENFOCADO EN SU GENTE Para conocer los intereses y necesidades del Factor Bantrab, en la institución se realizan encuestas, focus groups y se recibe retroalimentación de sus aliados estratégicos. Así obtiene información valiosa para determinar la metodología a implementar para adaptarse de forma más objetiva a las nuevas tendencias del ciclo de gestión de talento. La formación del Factor Bantrab se basa en la filosofía ADN Ganador, que impulsa una formación transversal durante su carrera en la institución. Además, está la Universidad Corporativa, con alianzas en 13 instituciones educativas -universidades, escuelas de negocio y academias de idiomas- que otorgan beneficios a los colaboradores. Asimismo, el banco brinda a sus trabajadores programas de atención en temas de salud. Una de estas iniciativas es el Programa B3: Balance y Bienestar Bantrab, que 60 E&N edición Enero 2024

Bantrab tiene más de 5.000 colaboradores en el país.

Con propósito

facilita el acceso a clínicas médicas en la Ciudad de Guatemala y en los departamentos de Zacapa y Escuintla. En estas clínicas se brinda atención médica, así como consultas psicológicas, nutricionales y de asistencia legal. La institución financiera también le ha apostado a la diversidad y la inclusión. Sus políticas internas relacionadas con Gestión del Talento, Gobierno Corporativo, Código de Ética, entre otras, fueron construidas bajo los principios de igualdad y equidad. Por ello, cuenta con una gestión enfocada en la equidad de género. Como resultado, del 2020 al 2023 ha logrado incrementar demográficamente la participación de la mujer del 45 % a 48 % en su nómina. Asimismo, a través del programa Bienestar Mayor, que incluye la contratación de 200 adultos mayores, se promueve la inclusión laboral de este segmento de la población a través de la capacitación

Para Bantrab, las acciones de RSE son cruciales para consolidar su compromiso con la comunidad. Esto lo hace a través del programa de inclusión Mundo Sin Barreras, que fomenta que sus colaboradores apadrinen a alumnos del Instituto Neurológico de Guatemala. En 2023, también visitaron asilos, entregaron útiles escolares, pintaron escuelas y recolectaron regalos para niños de escasos recursos.



Management.

ST E V E N YO UNG FOTOS: ISTOCK

Los líderes deben tener Visión, Comprensión, Claridad y Agilidad

Cómo saber (y aprender) a adaptarse en tiempos adversos

Para Steven Young, la integridad y la confianza son la moneda de cambio para hacer negocios hoy y en el futuro. Invita a practicar el desapego para resolver problemas. T EX TO : C L AU D I A C O N TRERAS

62 E&N edición Enero 2024

¿

Cómo liderar una empresa y encontrar propósito en un mundo con volatilidad? Para Steven Young, cofundador de Ammortal, una firma enfocada en armonizar la salud de forma holística con la tecnología, la respuesta pasa por cuestionar el contexto y evaluarlo desde distintos lentes. Es el resultado de saber soltar y practicar el desapego. “Lo que le sugiero a cualquier líder que está transitando en esta época de cambios, que está pasando demasiado rápido, (...) y parte de ese proceso tal vez le ha implicado despedir gente o tomar grandes decisiones de negocio antes de caer en bancarrota, es navegar en medio de cualquier cambio”. ¿Qué significa navegar? Para Young todo inicia en cómo se elige interpretar una elección u otra. Por ejemplo, en el caso de un emprendedor que fracasó en su negocio y cayó en bancarrota: “Como emprendedor puede elegir la bancarrota y decirse, soy un fracaso. O (puede ver) la bancarrota como una forma para comenzar de nuevo, (una decisión que abre) más oportunidad y espacio en mi vida, donde estoy abierto a la siguiente aventura que está incluso más alineada con quién soy. Son distintas relaciones, ante la misma bancarrota”. Young ha enfocado su carrera en balancear desde la terapia física la autonomía de cada individuo en lo mental, lo físico, lo espiritual. En un mundo donde saber adaptarse es una de las ha-


Visite revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

bilidades más valoradas para los trabajos del futuro, Young subrayó: “la mayoría de los problemas en nuestra vida ocurren cuando uno trata de controlar, de aferrarse a una idea o situación”. Desde Ammortal, Young ofrece asesoría para encontrar la raíz de una enfermedad, entendiendo cómo es el desempeño físico y mental de cada individuo. Su firma también analiza los lugares de trabajo para mejorar la salud de los colaboradores, apuntando a su bienestar total. Innovar y crear nuevos paradigmas Los entornos VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo, acrónimo por sus siglas en inglés) exigen líderes entrenados en una serie de habilidades que les permitan acomodarse mejor a entornos cambiantes. Para Paul Daugherty, líder de tecnología e innovación en Accenture, la única forma de alentar la resiliencia y acelerar el crecimiento, más allá de la incerteza económica, es reinventar la capacidad de innovar a través de la nube, la inteligencia artificial y el metaverso. “Lo que veo es que la moneda del futuro para la humanidad no será el dinero, sino la confianza. La confianza es un bien escaso porque la automatización, la Inteligencia Artificial (IA) desplazará al menos el 40% de todos los empleos. Viviremos en una época donde muchas cosas serán hechas por robots. Vamos a transitar de; no tengo tiempo para hacer mi trabajo, a ´todo mi trabajo es hecho por robots”, analizó Young. En esta realidad será necesario tener claro: ¿Quién soy? ¿Qué estoy haciendo? ¿Cómo innovar? La capacidad de innovación de un emprendedor se mide cuando es capaz de crear desde cero un producto o servicio. “Para mí, la verdadera innovación no solo consiste en hacer un producto o servicio dentro de un paradigma existente, sino que también implica crear un nuevo paradigma”, explicó el experto basado en New Jersey, EE.UU. ¿Qué tipo de incertidumbre es capaz de soportar un líder empresarial? Young invita a evaluar un problema a partir de entender cuál es su contexto, en lugar de buscar respuestas sobre una situación específica. “Si cuestionas el contexto, la forma en la que tu estás viendo el problema completo, la realidad de las cosas cambia según lo vemos. Una (opción) es cambiar desde adentro, la otra es cambiar desde afuera”. En esa línea, puntualizó: “Mi recomendación para cualquiera que navega una dificultad es: retrocede y cuestiona. ¿Con qué lentes lo estoy viendo? ¿Cuál es la historia? Si ya estoy ahí, la pregunta es: ¿puedo cambiar los lentes y no tratar de cambiar la situación?”. ¿Cómo un líder muestra coherencia con sus deci-

Entornos VUCA

Aprender a gestionarse por contrapeso Para Bob Johansen, en Los líderes hacen el futuro, hay que cambiar el mindset a una lectura positiva:

1 2 3 LA MAYORÍA DE LOS PROBLEMAS EN NUESTRA VIDA OCURREN CUANDO UNO TRATA DE AFERRARSE A UNA IDEA. SI SOLTAMOS LA IDEA O LA SITUACIÓN, EL PROBLEMA AUTOMÁTICAMENTE SE DISUELVE”

4

Abordar la Volatilidad con Visión de futuro. Afrontar la Incertidumbre (Uncertainty) con Comprensión, conocimiento y empatía. Frente a la Complejidad, hay que buscar la Claridad, la simplicidad y sencillez en la ejecución. Superar la Ambigüedad con Agilidad. Es la capacidad de reacción ante los acontecimientos, pues es más importante aún que la propia planificación.

siones y acciones? El experto recordó cómo hace 10 años una pequeña incoherencia de un empresario o alto ejecutivo podía pasar desapercibida. Ahora, “la incoherencia puede ser magnificada a miles de veces. La buena noticia es: estamos viviendo en un tiempo donde automáticamente somos guiados hacia la integridad, porque cualquier desvío de la integridad se mostrará millones de veces más que hace 10 años”. Apuntó que si un negocio no es íntegro, “todo comenzará a disolverse” en sus relaciones comerciales, en su contexto. “Mi recomendación sigue siendo: abraza el cambio, abraza el hecho de que eso que tanto quieres controlar, puede que necesites dejarlo ir”, finalizó revistaeyn.com E&N 63


Tecnología.

CES 2024:

Gadgets de la vida diaria en la era IA

TELEVISORES TRANSPARENTES

P O R : C L AU D I A C O NTRERAS

L

VEHÍCULOS MÁS INTELIGENTES

a mayor feria de tecnología del mundo, el Consumer Electronic Show (CES), dejó decenas de soluciones donde la Inteligencia Artificial es protagonista para ser parte de nuestras rutinas diarias. El CEO de LG William Cho, dijo que el mundo se encuentra en “un punto de inflexión histórico” debido a la irrupción de la IA. Habló de cómo su empresa ya está aprovechando los datos recogidos por los sensores en cientos de millones de dispositivos inteligentes que se utilizan en todo el mundo para detectar patrones de comportamiento y proporcionar información en tiempo real. Les dejamos los gadgets más curiosos de la feria que cada año tiene su cita en Las Vegas, EEUU.

Volkswagen integrará ChatGPT de OpenAI en varios de sus modelos de automóviles. La idea es que los conductores puedan interactuar con su automóvil utilizando lenguaje natural, minimizando distracciones y manteniendo su enfoque en la carretera.

64 E&N edición Enero 2024

LG presentó el Signature OLED T de 77”, un televisor inalámbrico y transparente. Permite la opción Always On para que pueda convertir su TV en un tanque de peces virtuales, y desplegar el arte de su preferencia.

La pantalla MICRO LED transparente de Samsung parece un cristal flotante cuando está apagado. Este nuevo MICRO LED modular cuenta con un diseño futurista. Una vez encendida, se transforma en la pantalla de un televisor.

Sony presentó la nueva versión de Afeela de la mano de Honda Mobility. El vehículo eléctrico está equipado con un tablero de pantalla ultra ancha y un interior digital futurista que lo acompaña. Los elementos tecnológicos se realizan en colaboración con Microsoft y ejecutan Azure OpenAI como un agente personal conversacional. Izumi Kawanishi, presidente de Honda Mobility, hizo avanzar el auto usando un control de PlayStation. Y no es casualidad, el Afeela también aparecerá en Gran Turismo 7. Los jugadores podrán comprar el auto de manera virtual y correr con él en todos los circuitos con una actualización que llegará a lo largo del año.


Visite revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

LAPTOPS CON BOTÓN IA Y MULTI PRODUCTIVIDAD

El Zenbook Duo de Asus tiene dos pantallas táctiles de 14” OLED touchscreens. Tiene un teclado desmontable de tamaño completo y soporte integrado. Puede poner las dos pantallas táctiles OLED 4K de 14 pulgadas en vertical. Permite ampliar al instante su espacio de trabajo hasta 19,8 pulgadas. Es una laptop todo en uno similar a un desktop. Una de las computadoras gaming más potentes de este año es la ASUS ROG Zephyrus G16. La G16 está equipada con una pantalla ROG Nebula, con tecnología OLED para brindar colores ultra precisos. Es una ultraportatil que cuenta con enfriamiento eficiente, que incluye la tecnología de tres ventiladores, metal líquido y cámaras de vapor.

Lenovo ThinkBook Plus Gen 5 Hybrid adopta el concepto de híbrido tableta-portátil pegando literalmente una tableta y un portátil. Tiene todas las especificaciones requeridas de Windows 11, incluido un procesador Intel Core Ultra 7, hasta 32GB de RAM y un SSD de 1TB. La pantalla táctil OLED de 14 pulgadas se puede quitar de la parte inferior y usarse como una tableta Android 13; tiene un Qualcomm Snapdragon 8+ Procesador Gen 1, 12 GB de RAM, cámaras frontal y trasera. El nuevo catálogo de Dell incluye los modelos XPS 13 y XPS 16, el primer equipo con pantalla de 16 pulgadas. La XPS 16 aporta alto rendimiento en tareas como edición de video o trabajos relacionados con inteligencia artificial gracias a su procesador Intel Core Ultra más reciente y a las tarjetas de video NVIDIA GeForce RTX (hasta 4070). En cuanto a IA, las nuevas XPS serán uno de los primeros equipos en tener el nuevo botón Copilot en su teclado, que Microsoft ha decidido introducir a partir de 2024 en las computadoras.

GADGETS DE SALUD Y BELLEZA CON IA

BeamO es un dispositivo “multiscopio”, porque hace las funciones de un termómetro, un oxímetro, un ECG y un estetoscopio digital en un dispositivo para usar en casa. El BeamO utiliza sensores de ondas de luz e información acústica que le permiten detectar patrones de flujo sanguíneo y temperatura para determinar los niveles de saturación de oxígeno en sangre.

L’Oreal también presentó a Beauty Genius, una aplicación que funciona como una especie de chatbot que analiza imágenes en tiempo real y responde preguntas escritas o hechas por voz sobre tips de belleza, cuidado de la piel y el cabello.

Movana Health lanzó Evie Ring, un wearable para mujeres que monitoriza la frecuencia cardiaca, la variabilidad de la frecuencia cardiaca y los niveles de SpO2 (o oxígeno en sangre) para proporcionar un conocimiento básico del estado general de salud. El anillo usa IA para analizar la salud menstrual, el estado de ánimo, los niveles de energía, los patrones de sueño y los niveles de actividad, todos derivados de datos generados por el usuario en la aplicación Evie o datos recopilados directamente por el anillo.

El AirLight Pro de L’Oreal parece un secador Dyson Supersonic; pero marca el objetivo de la compañía francesa de crecer en este segmente. Usa luz infrarroja y promete dejar un cabello más suave, más hidratado.

revistaeyn.com E&N 65


Tecnología.

Avanzan los robots asistentes

Samsung introdujo a Ballie por primera vez en el CES 2020. El robot pelota actúa como asistente personal en el hogar y se mueve de forma autónoma por la casa para realizar diversas tareas. Puede crear un ambiente para cualquier actividad en el hogar, ya sea que los usuarios se ejerciten, trabajen o se relajen.

Nimble Beauty combina IA para pintar y secar las uñas en solo 25 minutos. Funciona como una máquina de Nespresso para hacer manicura y pintauñas

Holobox es un dispositivo con una pantalla transparente de 86 pulgadas con componentes avanzados de software y hardware, que crean un holograma 3D realista en alta definición 4K. La persona que aparece como el holograma dentro de la Holobox necesitaría una cámara 4K para filmarse, una luz decente y, preferiblemente, estar parada frente a un fondo blanco. Está pensado para el sector de hospitalidad.

Desarrollado por WIRobotics de Corea del Sur, Wim ofrece entrenamiento personalizado de IA para ayudar a las personas a caminar y hacer ejercicio de manera segura y eficiente. Es ideal para quienes se recuperan de lesiones o problemas de movilidad.

AI Agent es un robot de LG para ayudar en casa. Viene equipado con una cámara, una bocina y varios sensores para recopilar datos ambientales en tiempo real, como la temperatura, la humedad y la calidad del aire interior. Incorpora funciones de reconocimiento facial y de usuario a través de la plataforma Robotics RB5 de Qualcomm Technologies. Analiza emociones a través de la voz y las expresiones faciales, y puede tocar canciones capaces de calmar su estado de ánimo.

66 E&N edición Enero 2024

Rabbit R1 es un dispositivo de IA de bolsillo. Para realizar una tarea, se pulsa el botón en su esquina superior, se le da una orden de voz y envía al conejo a hacer actividades como: agregar una canción a la lista de Spotify, hacer una reserva, pedir un Uber. La pantalla de Rabbit R1 te muestra al conejo asistente que responde a tus dudas a través de texto, widgets o tarjetas.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.