Edición E&N 290 - Centroamérica en construcción

Page 1

CENTROAMÉRICA EN CONSTRUCCIÓN

EN UNA DÉCADA LA REGIÓN HA VISTO UN CAMBIO IMPORTANTE EN EL PANORAMA DE LA CONSTRUCCIÓN. EL SECTOR ABRAZA NUEVAS TENDENCIAS Y TIENE EN LA MIRA EL DESARROLLO DE MEGAPROYECTOS NO SOLO PÚBLICOS, SINO TAMBIÉN PRIVADOS.

Edición 290 / Febrero 2024 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador USD6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones
ESTRATEGIA&NEGOCIOS 290 ESPECIAL
ENTRE
LA
8M MUJERES DE CA:
LA EQUIDAD Y
AUTONOMÍA REAL
revistaeyn.com Nº 290 Febrero 2024 Año XXIV CENTROAMÉRICA EN CONSTRUCCIÓN/ ESPECIAL 8M: MUJERES EN CA

28

NEGOCIOS LOS NUEVOS RETOS DE FERNANDO PAIZ

El empresario guatemalteco se reinventa con proyectos en Belice, Guatemala y El Salvador, ahora con una visión más estratégica.

66 FINANZAS EL BOOM DE LAS FINTECHS EN CA

18

DE LA PORTADA

La región figura en el mapa fintech gracias un activo sector que va por el desarrollo de billeteras móviles, pasarelas de pago y otras oportunidades en la economía digital.

70 TECNOLOGÍA BAJO ASEDIO CIBERNÉTICO

Casos de phishing, malwares y ransomware encienden las alarmas en CA ¿Qué tan preparado está para estas amenazas?

Centroamérica en construcción

PRESENTAMOS UN INFORME COMPLETO SOBRE EL ESTADO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LOS OBJETIVOS DE UN SECTOR QUE LITERALMENTE PONE EL CIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS DEL ISTMO.

Radar

09 La producción de café en CA se reanima con Honduras al frente

Infografía

10 Los avances de la mujer en el trabajo en Latam y el mundo

Gente

12 Josep Piqué reflexiona sobre la educación en la era de la IA

Ocio

78 ¡CA cocina para el mundo! La mejor oferta gastronómica del istmo

08

NOTAS DE LA EDITORA

Velia Jaramillo

76

OPINIÓN

Miguel de Merodio

77

FIRMA

INVITADA

Marta RuizArranz

38

ESPECIAL 8M MUJERES EN CA: ENTRE LA EQUIDAD APARENTE Y LA AUTONOMÍA REAL

El porcentaje de centroamericanas en posiciones de liderazgo es del 39 % ¿cuáles son los retos para alcanzar la anhelada equidad?

Contenido. 6 E&N edición Febrero 2024

#EscribimosElFuturo

Una región que no deja de construirse

Aún en años electorales en Guatemala y El Salvador y en escenarios políticos complicados en otros países de la región, la resiliencia centroamericana queda demostrada una vez más con el buen desempeño que reportó el sector de la construcción en 2023, con crecimientos en la actividad. Para 2024, desarrolladores, expertos y líderes gremiales del sector siguen proyectando un escenario positivo. Así lo reflejamos en nuestro informe principal de portada “CA en Construcción” que mapea el comportamiento del rubro desde Guatemala hasta Panamá.

¿Cuáles tendencias sustentan estas expectativas? Crece la demanda del sector logístico e industrial, hay grandes promesas de reactivación de obras públicas, en una región que padece severos déficits de infraestructura y que demanda buenas carreteras, vivienda, infraestructura de transporte y de salud. De cara a estas necesidades, se anuncian proyectos importantes como el metro de Panamá, el aeropuerto del Pacífico y el Tren Pacífico en El Salvador, proyectos de vivienda popular y ejes carreteros que impactarán en destinos turísticos en Honduras. En Guatemala se espera una reactivación de proyectos de obra pública.

Además, el sector constructor centroamericano está reinventando su oferta atento a nuevas tendencias y oportunidades que se abren en la región: comunidades residenciales equipadas, con casas inteligentes y tecnología sostenible, desde energías renovables hasta materiales eco amigables. Los expertos consultados por E&N destacan otras tendencias que

CONSEJO CONSULTIVO

pueden a futuro continuar impulsando el desarrollo del sector, desde opciones de vivienda para empleados, vivienda de lujo para inversores extranjeros y para el turismo de retiro en destinos atractivos. No se pierda este informe sobre el panorama constructor regional.

También imperdible nuestro Especial 8M, que conmemora el 8 de marzo con una profunda reflexión en torno a ¿dónde se ubican las mujeres centroamericanas en términos de equidad, autonomía, beneficios sociales, en las empresas y en el liderazgo?

Encontramos que el camino para la equidad plena y la autonomía real es aún largo. Persisten los hogares liderados por mujeres en la pobreza, las disparidades en acceso a la salud , una menor tasa de participación en el mercado laboral y falta de ingresos propios. La sobrecarga de cuidados se refleja en que las mujeres de la región deban dedicar desde el doble hasta cuatro veces más tiempo que sus compañeros al trabajo doméstico.

REVISTA E&N ES UNA PUBLICACIÓN DE

PRESIDENTE

Jorge Canahuati Larach

JUNTA DIRECTIVA

Marco Baldocchi, Alejandro Poma

DIRECTORA DE CAPTACIÓN

DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA

Lizza Bobadilla de Handal

EDITORA GENERAL

Velia Jaramillo

DIRECTORA DE ARTE

Zayra Caballero

EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS

Claudia Contreras

EDITOR ADJUNTO

José A. Barrera

EDITOR INTELIGENCIA E&N

Pablo Balcáceres (El Salvador)

EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA

Daniel Zueras

EDITORA DIGITAL REGIONAL

Gabriela Melara

EDITOR SENIOR DIGITAL

Leonel Ibarra (El Salvador)

EDITORA COMERCIAL

Alejandra Ordóñez (Guatemala)

CORRESPONSALES

Luis Alberto Sierra (PN) / María José Núñez (CR)

Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)

DISEÑO

Miguel Ángel Bueso

CORRECCIÓN DE IMÁGENES

Dennis Melara

DIRECTORA COMERCIAL - GRUPO OPSA

Isabel María Sabillón de Díaz

JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N

Carolina Muñoz. Cel: (504) 94530876

OFICINAS COMERCIALES

Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371

El Salvador: Ana María Cobar.

Cel: (503) 7000 7845

Pero además, incluso en esferas en donde ellas logran derribar barreras y ocupar espacios, predominan las inequidades. Cuando requieren financiamiento, las mujeres emprendedoras encuentran las puertas cerradas en el sistema financiero. Y en el ámbito ejecutivo, apenas un 5 % de mujeres en el mundo ocupa posiciones de dirección general, plantean estudios de Deloitte. Queda mucho camino por recorrer en la ruta de una CA con equidad

José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA

Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR

Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA

Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA

Juan David Morgan PANAMÁ

Honduras: Patricia Moncada.

Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497

Costa Rica: Susana Ventura

Cel: (506) 83315181

Panamá: Zuriely Pérez Garrido

Cel (507) 6101-9678

EE.UU. (Miami, FL):

Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL)

Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685

Rep. Dominicana:

Listín Diario (809) 686-6688

ADMINISTRACIÓN

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560

MERCADEO E&N:

Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089

CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA

Y SUSCRIPCIONES

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645

Celular (504) 9483-6382

Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017

IMPRESO POR: Albacrome S.A. (El Salvador)

GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN

SPS: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles.

Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro.

CONTACTOS

Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net

Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net

E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press

Notas de la editora. 8 E&N edición Febrero 2024
sigaaEYN en Twitter @Revista_EyN

119,9

Proyección exportable

Las exportaciones de café en grano a nivel global se estiman en 119,9 millones de sacos, cifra 8,4 millones más que en la cosecha anterior.

169,5

QUE EN 22/23

Proyección en consumo

El consumo global de café para la presente cosecha se estima en esa cifra, lo que representa un incremento de 8,4 millones de sacos de café de 60 kg.

Evolución de la producción cafetalera en países de Centroamérica (miles de sacos de 60 kilogramos)

La producción mundial de café en la cosecha 2023/24 alcanzaría los 171,4 millones de sacos de 60 kilogramos, lo que representaría un aumento de 6,9 millones de sacos con respecto a la cosecha anterior, impulsada por repuntes en Brasil, Colombia y Etiopía, de acuerdo al reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). El consumo global, por su parte, podría llegar a 169,5 millones de sacos, lo que indicaría un récord y pondría presión a los inventarios del commoditie.

Brasil, el mayor productor en América Latina y el Caribe, proyecta en la actual cosecha una producción de 66,3 millones de sacos de café de 60 kilogramos, al combinar las variedades arábica y robusta. La primera corresponde a 5,1 millones de sacos.

En Centroamérica, Honduras, el mayor productor proyecta exportar 6,2 millones de sacos de café, lo que equivaldría a 95,3% de su producción total. Le siguen Guatemala y Nicaragua, pero muy por debajo

el mayor productor en C.A., registraría un repunte DE CUMPLIRSE LOS PRONÓSTICOS, SU COSECHA 2023/24 SE INCREMENTARÍA EN UN MILLÓN DE SACOS DE CAFÉ Cosecha cafetalera 23/24 con buena proyección A NIVEL GLOBAL SE PROYECTA PRODUCCIÓN DE 171,4 MILLONES DE SACOS DE 60 KG, 6,9 MILLONES MÁS
Honduras,
Además en esta sección Infografía 10-11 Gente 12-13
Fuente: Foreign Agricultural Service/USDA, Global Market Analysis, December 2023 País Cosecha Cosecha Cosecha Cosecha Proyección cosecha 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24 Costa Rica 1.466 1.472 1.215 1.425 1.440 El Salvador 510 540 600 550 670 Honduras 5.200 6.500 4.800 5.700 6.500 Guatemala 3.645 3.930 3.540 3.270 Nicaragua 2.755 2.650 2.900 2.660 revistaeyn.com E&N 9

La mujer en el trabajo

Tanto en América Latina, como a nivel global, continúan los desequilibrios de género en los lugares de trabajo. Queda mucho por hacer para que se iguale la cancha.

AMÉRICA LATINA*

BRECHA SALARIAL 20%

EGD

70%

Empresas con políticas de Equidad de Género y Diversidad

63%

Empresas con plan de acción de Equidad de Género y Diversidad

MUJERES EN CARGOS DE LIDERAZGO

31%

22%

Junta Directiva Mayor autoridad

35%

Primer nivel

Radar.Infografía 10 E&N edición Febrero 2024
PAR Aequales 2022 (mide más de 2.000 organizaciones en 18 de América Latina, que suman más de 780.000 colaboradores)
*Encuesta

Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

Diseño: Fabrisio Brevé

REPARTO TAREAS DEL HOGAR

Trabajan a tiempo completo

Se encargan al completo de tareas domésticas

Se encargan al completo del cuido de hijos

Se encargan al completo del cuido de otras personas dependientes

La pareja se encarga al completo de tareas domésticas o cuidado personas dependientes

La mujer es la principal fuente de ingresos en casa

La pareja es la principal fuente de ingresos en casa

Sienten que deben priorizar carrera profesional de su pareja

Mujeres | Hombres

88% 42% 46% 44% 10% 11% 67% 40%

COMPORTAMIENTOS NO INCLUSIVOS

59%

Han denunciado esas experiencias de acoso en el trabajo

44%

Han recibido microagresiones en el trabajo

PREOCUPACIONES DE LAS MUJERES FUERA DEL LUGAR DE TRABAJO

59%58%

Derechos de las mujeres

Seguridad financiera

56%56%

Salud física

Salud Mental

revistaeyn.com E&N 11
GLOBAL**
** Encuesta global Women at Work de Deloitte (más de 5.000 encuestadas en 10 países)
TEXTOS Y EDICIÓN DANIEL ZUERAS

Gente.

El rol transformador de la Educación en la era de la IA

Josep Piqué explica como en estos tiempos la educación reafirma su peso en la formación y generación de talento capaz de desarrollar la economía de los territorios y de abrir paso a un nuevo conocimiento y tecnología para el desarrollo.

ENTREVISTA:

“El propósito de la educación es la formación, la generación de talento capaz de desarrollar la economía de los territorios; la investigación; la creación de nuevo conocimiento y tecnología para el desarrollo”, sentencia el catalán Josep Piqué, director de La Salle Parque de Innovación, dependiente de la Universidad Ramón Llul de Barcelona. Es un convencido de que hay que proveer a la región de creación de valor, de un mayor y mejor uso de tecnologías y ciencias para que el tejido empresarial lo adopte y adapte y lo incorpore para mejorar su competitividad.

Piqué tiene una larga trayectoria en gestión universitaria, durante la que ha impulsado programas de posgrado, centros de transferencia tecnológica, incubadoras universitarias y parques de innovación en ciencia y tecnología, posición desde donde fomenta la creación de empresas basadas en tecnología, centrándose especialmente en las llamadas BornGlobalCompanies(compañías nacidas globales).

Es discípulo del profesor Henry Etzkowitz (Newcastle University), cocreador del modelo de la Triple Hélix, y de Francesc Solé Parellada (Emprendimiento) y Joan Mundet (Sistemas de Innovación).

LAS EMPRESAS CADA VEZ MÁS NO SOLO PERSIGUEN RENTABILIDAD ECONÓMICA SINO QUE TAMBIÉN BUSCAN RESULTADOS SOCIALES Y AMBIENTALES.

En diálogo con E&N destacó la importancia que tienen las universidades emprendedoras en la creación de una economía basada en el conocimiento. Está convencido de que ese modelo genera talento para que “transformen lo local y lo global”. “Una de las tendencias más esperanzadoras de la transformación social y de la estructura económica de Latinoamérica y Centroamérica, precisamente, es este efecto de la educación, en la conciencia de su papel extramuro y no solo intramuro”.

A lo largo de la conversación, Piqué remarca que las universidades deben ser “faros de transferencia tecnológica y de impacto; deben ser cunas de nuevas startups” que apliquen la Inteligencia Artificial (IA) a nuevos modelos de negocios, a nuevas ocupaciones.

Se define “optimista” respecto a lo que implicará la IA y, en esa línea, hace una lectura particular: “Cada uno

12 E&N edición Febrero 2024
JOSEP PIQUÉ
FOTOS: CORTESÍA Josep Piqué, director ejecutivo de La Salle Technova Barcelona, dependiente de la Universidad Ramón Llul.

debe tener su propia IA, irle enseñando para que lo ayude a la toma de decisiones, a cómo usar más y mejor lo que tiene. Las organizaciones deben hacer lo propio para la toma de decisiones colectivas. Se trata de crear instrumentos para contar con mejores personas y organizaciones; la IA es una capa tecnológica que se suma, que debe contribuir a que tengamos más empleabilidad”.

¿Se transforma la agenda educativa superior iberoamericana al mismo ritmo que la de la sociedad?

El propósito de la educación es la formación, la generación de talento capaz de desarrollar la economía de los territorios, la investigación, la creación de nuevo conocimiento y tecnología para el desarrollo. Hay que considerar esos factores e incorporar la el impacto que puede tener este esquema en la empleabilidad, en proveer a la región de creación de valor, de un mayor y mejor uso de tecnologías y ciencias para que el tejido empresarial lo adopte y lo incorpore para mejorar su competitividad. Hay que insistir sobre ese punto porque sucede a veces que el talento formado es de alta performancey es reconocido internacionalmente y no localmente. Sin embargo, en los últimos tiempos empezamos a ver no solo que hay más respeto empresarial local sino también creación de valor territorial local.

La función de “transformar” el entorno, ¿se da en los niveles en que ustedes, los especialistas, aspiran? No es solo que el tejido empresarial adopte el conocimiento y la innovación, sino que transforme el entorno. La educación superior da claves, instrumentos o estructuras de intermediación necesarias y eso se logra cada vez más en parques científicos y tecnológicos que ayudan a que los talentos no huyan. Lo vemos en parques de innovación en Brasil o en la “Ciudad del saber” de Panamá.

Se crean diques de talentos no para retenerlos, sino para que transformen lo local y lo global; una de las tendencias más esperanzadoras de la transformación

LA PANDEMIA

DEL CORONAVIRUS FUE UN TEST MUNDIAL SOBRE CÓMO

RESPONDER A

UN DESAFÍO COMÚN; SE REPENSÓ QUÉ ES PRODUCIR. CADA VEZ MÁS SE PIENSA LOCALMENTE Y GLOBALMENTE

A LA VEZ”

social y de la estructura económica de Latinoamérica y Centroamérica, precisamente, está este efecto de la educación, en la conciencia de su papel extra muro y no solo intramuro.

Soy presidente de la Sociedad Mundial de Parques y Áreas de Innovación y en ese ámbito estamos viendo un cambio en la geografía de la sociedad y del territorio donde existen estas iniciativas; el factor común ha sido el crear ecosistemas de innovación, que impactarán en la transformación urbanística, económica y social de sus comunidades.

Después de la pandemia del COVID-19 hay una suerte de retracción de la globalización, una relocalización de las cadenas de valor, ¿cómo se acomoda la educación superior a esta tendencia?

No hay tensión entre lo local y lo global; todo tiene hoy esas dos dimensiones. A nivel local puedo aprender a gestionar agua, residuos, avanzar en la economía verde y azul. La dimensión local tiene siempre también la variable global; es la primera milla de la innovación para después escalar globalmente.

La pandemia fue un test mundial sobre cómo responder a un desafío común, se pusieron a prueba las capacidades de poder hacer entregas locales; se replanteó la necesidad de productos y servicios regionales; se generaron nuevos mecanismos de acción; asistimos a la evolución de la manufactura aditiva en la nube para después imprimir localmente; se repensó qué es producir. Cada vez más se piensa localmente y globalmente a la vez. Le diría que pensar sólo de local es egoísta, hay que ponerse a disposición de otros. Eso es lo que maximiza la potencialidad de la educación.

El concepto sostenibilidad se repite mucho. ¿En Iberoamérica se habla más de lo que se hace?

La sostenibilidad es una marca de Naciones Unidas enunciada en su agenda 2030, en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Allí se expresa un claro horizonte de lo que es necesario abordar, no solo en materia medioambiental, sino en lo económico y social.

EN BUSCA DEL FUTURO

Piqué define a la universidad que integra como “emprendedora” y apunta que se centra en tres funciones: educación, investigación y conocimiento: “Se puede decir que una universidad es emprendedora cuando sirve de plataforma para ir más allá de lo que es la investigación básica y encaminarse hacia el emprendimiento educativo. Esto se traduce en transferencia tecnológica, spinoffs,startups y, en general, en conectar con el mundo exterior”.

Ya no está solo en el discurso sino que lo vemos en las acciones; las grandes empresas cada vez más no solo persiguen rentabilidad económica, también buscan resultados sociales y ambientales. Quieren resolver problemas sociales y ambientales con la misma intensidad con la que buscan resultados económicos favorables. Buscan ese triple impacto.

revistaeyn.com E&N 13
revistaeyn.com
sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
Visite
Envíe

El gran desafío es sí todas las acciones instrumentadas van a poder revertir el cambio climático. Estamos en la ruta, cada vez es más imperioso avanzar para revertirlo. Hay una macrotendencia interesante en lo referido a las leyes energéticas, gestión de agua y de residuos, pero hay que evaluar si la velocidad es la necesaria y suficiente. También tenemos que trabajar para ser lo suficientemente inclusivos, tener una mirada solidaria y de fraternidad. La educación superior debe apuntar a formar en esos valores y compromisos; la innovación debe contemplar ese aspecto también.

¿Ve que las empresas tienen un compromiso honesto con el triple impacto?

Si no hubiera autenticidad, los clientes y trabajadores lo reconocerían. Los más jóvenes ya no compran indumentaria fabricada con mano de obra infantil; prefieren lo reciclado. Hay gigantes, como Inditex, que lo dicen explícitamente porque son conscientes de que los usuarios serán cada vez más exigentes. Sus propios trabajadores les reclaman cada vez más compromisos con los valores. Las compañías que no sean coherentes, consistentes con lo que predican, fracasarán. Para eso se requiere de un management que se exprese diariamente en ese sentido, que trabajen y prediquen la autenticidad, que gestionen tomando medidas en ese sentido.

¿Cómo se mueven las empresas y los formadores en la transición?

Los jóvenes nacieron en la nube, no en la tierra; tienen una mirada mucho más digital mientras que los mayores no están tan cómodos en ese escenario, aunque tienen una vida digital. Debemos aliarnos al impacto, por ejemplo, de la IA en la educación, es un mecanismo de incremento de productividad, ayuda a lograr un desarrollo personal más competente. Los gestores crearán cosas que las empresas no conocen y por eso se requiere de una formación continua. Los perfiles de 40 y 50 años tienen que seguir trabajando y solo lo pueden hacer si siguen formándose, deben investigar en qué pueden crear con la IA para ellos mismos, cómo hacerse de un corpus de conocimiento que los favorezca. En ese sentido, las universidades deben ser faros de transferencia tecnológica y de impacto, deben ser cunas de nuevas startupsque apliquen la IA a nuevos modelos de negocios, a nuevas ocupaciones. Eso es parte de la función universitaria; vamos a tener organizaciones aumentadas, personas aumentadas.

Cada uno debe tener su propia IA, irle enseñando para que lo ayude a la toma de decisiones, a cómo usar más y mejor lo que tiene. Las organizaciones deben hacer lo propio para la toma de decisiones colectivas. Se trata de

EN BREVE:

Josep Piqué es director ejecutivo de La Salle Technova Barcelona, dependiente de la Universidad Ramón Llul, que se creó en 2001 con el objetivo de aunar innovación, emprendimiento, tecnología y acompañar a las start ups desde la generación de ideas hasta la comercialización de los proyectos en el mercado, su crecimiento y consolidación. El experto -que recorre buena parte del mundo contando y contagiando su experienciadistingue cinco vías para ayudar a los emprendedores: talento, tecnología, financiación, mercado y espacio.

JOSEP PIQUÉ

LAS UNIVERSIDADES DEBEN SER FAROS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y DE IMPACTO, DEBEN SER CUNAS DE NUEVAS STARTUPS QUE APLIQUEN LA IA A NUEVOS MODELOS DE NEGOCIOS, A NUEVAS OCUPACIONES”.

crear instrumentos para contar con mejores personas y organizaciones; la IA es una capa tecnológica que se suma, que debe contribuir a que tengamos más empleabilidad.

Es optimista sobre el impacto de la IA…

Soy optimista por definición de vida y porque los cambios tecnológicos a lo largo de la historia demuestran que podemos serlo.

Vamos a convivir con la tecnología como toda la vida. No olvidemos que el fuego y la rueda eran tecnologías. Nos ayudan a potenciar la mejor versión de las personas y organizaciones, a complementar las incompetencias que tenemos, a incrementar nuestras miradas. Insisto, cada uno tendrá su IA, es un yo ampliado y debemos ser cuidadosos en ampliarlo nosotros y no que lo hagan otros. Todavía estamos en la fase explorativa; tenemos que estar, jugar, poner los limites que cada uno crea, debatir los temas éticos. Soy optimista debemos evaluar y compartir lo que vamos generando.

Mencionó la formación continua, ¿hay innovación continua también?

La innovación solo tiene sentido si da una solución a un reto, a un desafío, el que puede adoptar diferentes formas. También es una oportunidad para cambiar las organizaciones, para hacerlas más flexibles. Es decir, puede solucionar viejos problemas y adelantarse a los que podría haber en el futuro. Hay una innovación más continua vinculada a los procesos tradicionales, y una disruptiva que se da cuando se cambia la forma de producir o de proveer servicios. El origen de la innovación es siempre un desafío. Las ideas para innovar pueden surgir de diferentes fuentes, de clientes, de trabajadores, de emprendedores, pero siempre deben ser desarrolladas para validar su utilidad.

Usted sostiene que la innovación proviene más de los emprendedores que de las corporaciones, ¿por qué? He dicho que siguiendo la teoría de la innovación disruptiva, son las startups las que tienen los rasgos para explorar mientras que las corporaciones saben escalar. Eso no significa que las empresas existentes no puedan innovar. El punto es que las startups son más flexibles, generan las bases de nuevos modelos de negocios. Muchas son absorbidas por las grandes compañías. El problema de las grandes corporaciones es que, en general, los innovadores no tienen incentivos porque si se equivocan los van a echar, por eso hay menos atrevidos. En Barcelona hay un hub de emprendedores y de innovación, permanentemente están buscando y lo que hacemos es conectarlos con otras compañías

Gente. 14 E&N edición Febrero 2024

Innovadores.

“Tenemos que pensar en cómo está cambiándonos la tecnología”

Futurista y antropólogo cyborg, su objeto de estudio son las relaciones entre humanos y máquinas. ¿Cómo las utilizamos y cómo nos transforman?

MJ Petroni es una voz que guía a las personas y a las organizaciones hacia la fluidez digital, combinando pensamiento digital, datos, nuevas herramientas, habilidades, y modelos de negocios capaces de aprovechar la tecnología en tiempos de innovación acelerada.

Uno de los conferencistas principales en el Festival de Innovación IncMTY 2023 celebrado en noviembre pasado, el también CEO de Causeit Inc llamó a no perderse frente a la Inteligencia Artificial y la vertiginosa transformación digital que vivimos. Aunque se sienta que “no podemos ver a través de la neblina de la IA, tenemos que explorar a pesar de no conocer el destino”. Y en

LOS JEFES DE EMPRESAS NO DEBEN USAR LA IA SOLAMENTE PARA REDUCIR COSTOS, PORQUE REDUCIR LOS COSTOS NO VA A TRAER INNOVACIÓN”

cuanto a las organizaciones “lo más importante será tener alguna estrategia de algún tipo, la mayoría de las empresas no la tienen”. Los líderes deberían preguntarse ¿Cuál es el problema real que quieres resolver con IA Generativa?, cuestionó el experto, para quien a veces a la hora de intentar aprovechar las inversiones en nuevas tecnologías, los líderes parecieran “un martillo buscando un clavo” .

También un estudioso de cómo está cambiando a los humanos la tecnología, como antropólogo cyborg, Petroni es un promotor de “usar la tecnología para que podamos ser más humanos y estar más conectados”.

MJ PETRONI
MJ
INC MTY
FOTO: CORTESÍA
estrategiaynegocios.net E&N 15

Plantea que todos somos Cyborgs, todos estamos atravesados por la tecnología, ¿cómo aprovechamos eso?

El concepto de cyborg es importante para mi porque muchas veces pensamos en tecnología como herramientas que están estacionadas en el escritorio o que apagamos cuando no las necesitamos. Pero en realidad estamos conectados como en una relación sinergética con nuestra tecnología, cualquier persona que está navegando por la ciudad o pensando en su carrera, cualquier parte de ese proceso es mediatizado por la tecnología, Entonces ¿por qué estamos pensando que tecnología es solo para una parte de la compañía, o para una parte de nuestras vidas? La realidad es que nosotros estamos conectados siempre y tenemos que pensar en no solamente como usamos la tecnología, sino como está cambiándonos.

Estudia la relación del humano con la tecnología. ¿Esta relación cuánto ha cambiado en 10 años?

En el pasado no era posible estar conectado en tantas partes del mundo a la misma vez, al mismo nivel. Lo que ha cambiado no es la tecnología sino la fluidez digital, el entrenamiento o pensamiento digital que las personas tienen. En el pasado solamente algunas personas jóvenes o con habilidades tecnológicas podían entender todas estas cosas. El cambio más importante en los últimos 10 años no es el evento por ejemplo, el smartphone, sino la cantidad de personas usándolo de nuevas maneras.

Ahora, cuando tenemos este nuevo tipo de Inteligencia Artificial Generativa, que es totalmente un paradigma diferente a otros tipos de Inteligencia Artificial, el cambio es que en el pasado tenía que ser una científica de datos quien lo manejara. Ahora es cualquier persona que pueda charlar, pueda entender y navegar sistemas de computadoras y máquinas. Además también se pueden crear nuevas cosas, antes no era posible, debías tener esas capacidades técnicas.

Hace una analogía de las empresas frente a la Inteligencia Artificial, es un martillo buscando un clavo, o sea cuando ya se tiene ¿Cómo emplearla?

Lo que necesitan entender las personas que están intentando usar esa nueva tecnología es que hay casos de uso o aplicaciones de esta tecnología incrementales y otros exponenciales.

Los incrementales van a aumentar un poco cómo hacemos la misma empresa que antes, cómo hacemos servicio al cliente con menos dólares o más cantidades de contenidos.

Pero la diferencia es ese nuevo paradigma de valor, se necesita pensar en algo más exponencial que necesita un

MJ PETRONI

Forma parte del Consejo Asesor de Accenture Tech Vision y es miembro del cuerpo docente de Singularity University. Es uno de los creadores de The Digital Fluency Guide, que se presenta como “una guía proporcionada por Causeit, Inc, para líderes abiertos a nuevas formas de pensar y que ponen en contexto el torbellino caótico de la innovación moderna”. A través de Causeit, Inc. en 2006, apunta su biografía, ha cambiado la forma de pensar de cientos de empresas globales, incluidas NTT, Accenture, Volkswagen, la Fundación Gates, SWIFT, y varias empresas financieras y de medios, elevando la fluidez digital entre cientos de miles de profesionales.

efecto de red que va a cambiar exponencialmente, que va a crecer exponencialmente. En ese momento el efecto de red de IA es la cantidad de personas usándolo y la cantidad de datos que están emitiéndolo.

En uno, dos o tres años va a crecer mucho esa cantidad de personas que tiene fluidez de IA y por eso tenemos que pensar no solamente en los casos de uso ahora mismo, pensar que vamos a ahorrar dinero con ella. La realidad es que frente a la tentación de cortar trabajos, debemos tomar algunos de esos ahorros y aplicarlos a nuevos tipos de innovación.

Por eso digo que los jefes de empresas no deben usarla solamente para reducir los costos, por qué reducir los costos no va a traer innovación. Tienen que aprovechar los ahorros para invertir en nuevas cosas, nuevos modelos de crear valor para los clientes, los empleados y resolver problemas que no estaban antes .

¿Cual es la mejor forma en que las organizaciones pueden aprovechar los beneficios de la Inteligencia Artificial Generativa?

Muchos de los usos de IA generativa están haciendo nuevos contenidos, algo en que vamos a generar canti-

16 E&N edición Febrero 2024 Innovadores.

FOTO: ISTOCK

dad. Pero (en las empresas) tenemos que conectar esos tipos de IA generativa a nuestros datos analíticos y sistemas analíticos también, para complementarlos.

Por ejemplo, se puede usar IA generativa para preguntar algo y se va a generar una respuesta que es estadísticamente correcta, pero puede no ser verdadera.

Lo más importante, lo más útil es usar IA generativa para explicar datos reales de números que tienes en tu empresa, para explicar lo que es real. Por eso tienen que juntar esos dos tipos de sistemas, para tener la precisión de analíticos y también el sentido humano de algo en generativa .

Planteaba que hoy más que nunca importante para los humanos el pensamiento crítico, las habilidades creativas. ¿Cómo nos preparamos para coexistir con IA?

Por mucho tiempo se ha dicho que si no es difícil no es trabajo. Tenemos que desaprender ese modo de pensamiento, (el que nos dice) que tenemos que trabajar duro, hacer cosas aburridas. Tenemos que pensar en cómo podemos usar esa IA generativa para automatizar cosas que no son muy humanas, que son muy básicas, y usar IA generativa para ayudarnos a hacer cosas más predictivas,

más enfocadas en relaciones entre humanos.

GENERATIVA EN LAS EMPRESAS

1 IA

La IA generativa tiene el potencial de producir niveles de innovación sin precedentes en la forma en que las empresas operan y crean nuevos productos, servicios y experiencias.

2

Cuando se combina con el pensamiento crítico humano, puede crear contenido personalizado para un usuario o industria específica para ganar gratitud y generar ingresos

3

Identificar nuevas combinaciones de necesidades y características de los clientes puede dar como resultado nuevas ofertas “fuera del radar” de los líderes de productos existentes.

4 Se está volviendo crucial que las empresas aprovechen la tecnología de IA generativa no solo para reducir costos, sino también para ser competitivas.

FUENTE: MJ PETRONI EN LINKEDIN.

ARTÍCULO: IA GENERATIVA: ¿CÓMO MEDIMOS EL ÉXITO?

Lo que necesitamos hacer para prepararnos es invertir en nuestras capacidades de pensamiento crítico. Adoptar un pensamiento computacional, es decir que debemos tener la capacidad de tomar un problema grande y cambiarlo en partes más pequeñas, más modulares, (para cuya solución) se pueda usar una máquina por una parte, un humano para otra parte.

Por eso lo que digo a muchas personas es en ese momento: vayan a IA para entrenarse, pregúntele cómo puedo usarla, cuáles son los límites de IA, cómo puedo aplicar esa tecnología a mi propia vida o mi propia empresa, mi propio trabajo, para que pueda experimentar y desarrollar esa capacidad de pensamiento computacional y crítico.

Plantea que la inteligencia artificial puede hacernos sentir una emoción, y aunque tiene sesgos, se pueden eliminar,. ¿Nos va a superar la IA?

Creo que no, la pregunta no es solamente si es posible pero si es auténtico y por eso una de las razones que me importa mucho es la fluidez de la IA, el pensamiento en sus límites, para que las personas puedan tomar sus propias decisiones sobre lo que es un riesgo o un problema ético. Un ejemplo: es muy importante que lo que estamos escribiendo en nuestras noticias sean reales, pero ya se puede hacer un gifto una imitación de algo real que parece real. ¿Cómo vamos a entender que una cuenta es real, que una imagen es real, que un video es real? Para eso necesitamos aumentar nuestras capacidades de entender los límites pero también las capacidades peligrosas de IA.

Para superarnos la Inteligencia Artificial tendría que tener un tipo de creatividad que en este momento no tiene, tener motivación y la motivación de cualquier sistema de IA es en este momento hecha por humanos. Por eso es muy importante que las personas estén pensando en regulación, pero también diálogo entre las compañías, los técnicos y líderes de cultura sobre lo que es un uso correcto de esta tecnología

¿Como llega a convertirse en antropólogo cyborg?

La realidad es que fue una especialización en mi universidad del tema de antropología, había una especialización de antropología cyborg, es un tema que empezó en los ochentas en California. Es una especialización que investiga sobre estos temas, cómo está cambiándonos la tecnología y por eso me fascinó, porque se trata de usar la tecnología para que nosotros podamos ser más humanos y estar más conectados

revistaeyn.com E&N 17 Visite revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

CENTROAMÉRICA EN CONSTRUCCIÓN DE LA PORTADA

PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

COORDINACIÓN Y TEXTO: JOSÉ A. BARRERA

COLABORAN:

ALEJANDRA ORDÓÑEZ, GABRIELA MELARA, LEONEL IBARRA, DANIEL ZUERAS, PABLO BALCÁCERES

IMÁGENES:

ISTOCK

En una década, Centroamérica ha visto un cambio importante en el panorama de la construcción. El sector abraza nuevas tendencias y tiene en la mira el desarrollo de grandes proyectos no solo públicos, sino también otros de carácter privado. En general, el sector mostró un buen desempeño al cierre de 2023, pese que los últimos meses han estado marcados por la influencia de campañas electorales que casi siempre influyen en el clima de negocios.

Rafael Gangi, miembro del Consejo Directivo de la Confederación Inmobiliaria Latinoamericana (CILA), sostiene que en líneas generales -y a pesar del ambiente político- “la proyección de toda la región es considerada muy positiva ya que hay una propuesta de desarrollo e inversión”.

Las proyecciones del rubro para este año son también positivas y se sustentan, en parte, en la fuerte demanda de nuevos espacios logísticos y de producción, desarrollo de nuevas opciones de vivienda y en gran medida en el impulso de proyectos de obra pública (como carreteras y otras obras), que están ganando protagonismo desde Guatemala hasta Panamá.

18 E&N edición Febrero 2024
revistaeyn.com E&N 19

CENTROAMÉRICA EN CONSTRUCCIÓN

DE LA PORTADA

GUATEMALA, BUENAS PERSPECTIVAS

José Fernando Orellana Wer, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, dijo que este año esperan que el sector reporte un crecimiento del 1,9 %, un desempeño que derivará, principalmente, de la estabilidad de la economía local, pero también por las buenas expectativas que genera el cambio de gobierno.

“Con la llegada de las nuevas autoridades (desde enero pasado), el Índice de Confianza -tanto de la actividad de la construcción como el de la actividad económica generalpresentan un incremento, lo cual es positivo para el clima de negocios en Guatemala”, destacó el líder gremial.

Según datos de la Cámara, al cierre de 2023, la construcción comercial representó el 29,59 %, seguida por la vivienda unifamiliar con un 24,37 %, mientras que la vivienda en serie y multifamiliar contribuyeron con un 13,84 % y 17,32 %, respectivamente.

Alejandro Castellanos, gerente de Unidad de Concreto Mixto Listo, agregó que el panorama de la industria de la construcción en Guatemala en el 2023 fue positivo, y destaca que se registró un aumento de la demanda de concreto y la consolidación de la capacidad productiva del sector cementero, hechos que se tradujeron en una ampliación significativa de la oferta a nuevos departamentos del país.

“Este fenómeno se debió a la demanda interna de edificaciones de dos tipos: construcciones verticales de vivienda entre 40 m2 y 70 m2 y de centros comerciales de ‘conveniencia’”, explicó.

Castellanos dijo que la producción de concreto premezclado “participó activamente en este crecimiento”, con un estimado de más del 7 % contra los registros del 2022.

“Gran parte (del crecimiento) proviene de la expansión territorial de la oferta de este material que ha permitido llevar el desarrollo a regiones anteriormente menos atendidas, generando un impacto positivo en el acceso a viviendas y servicios de calidad en otros departamentos del país. Entre las ciudades se-

EN 2023, EN COSTA RICA, LAS PROVINCIAS COSTERAS (COMO GUANACASTE) EXPERIMENTARON UN MAYOR DINAMISMO QUE LAS PROVINCIAS DEL GRAN ÁREA METROPOLITANA (GAM), SEGÚN UN ANÁLISIS DE LA CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN.

cundarias en las que el aumento es significativo están Coatepeque, Chiquimula y Mazatenango”, puntualizó.

Hizo notar que un factor relevante para el sector de la construcción en general son los niveles saludables que reportaron los flujos de remesas que proceden principalmente desde Estados Unidos.

“(Las remesas) han actuado como un buen estímulo para la industria, proporcio-

nando un respaldo financiero constante que ha impulsado proyectos de construcción. Esta estabilidad económica permite que los inversionistas y desarrolladores del país, apuesten a la expansión en el sector”, valoró.

COSTA RICA CON BUEN PRONÓSTICO,

Carlos Trejos, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), destaca que las previsiones del Banco Central (BCCR) pronostican un crecimiento del 4,5 % para el sector en 2024, esto motivado por el dinamismo de la obra privada, la que se espera crezca un 4,2 % y de la obra pública, la cual se espera alcance un dinamismo del

“En lo que respecta a la obra pública se debe tener en cuenta que desde 2017 la inversión gubernamental ha sufrido una marcada reducción, por lo que un crecimiento del 6,8 % dista mucho de ser suficiente para combatir el rezago existente en infraestructura pública”, refuerza Trejos.

Según el análisis de la CCC, el 2023 se caracterizó por un “comportamiento dispar” entre los distintos tipos de obras: por un lado, una marcada crisis de obra pública que se mantuvo durante ese año sin mostrar señales de recuperación y, por otra parte, una obra privada con un mayor dinamismo.

Trejos destacó que la obra privada mostró disparidades importantes como un mayor impulso en las obras con destino comercial, industrial y de servicios y no tanto las destinadas a vivienda.

Sin embargo, recalcó que sobre el desempeño del subsector de la vivienda existieron dos escenarios: la vivienda de ingresos medios y altos tendió a acelerarse, mientras que la dirigida a estratos bajos, particularmente la vivienda de interés social, se desaceleró producto de los recortes en el financiamiento estatal.

Trejos expuso que hay cautela sobre las previsiones de desempeño para el sector en 2024 por el efecto que puedan tener sobre

20 E&N edición Febrero 2024

Visite

Envíe

La inversión pública es un importante dinamizador para el sector en 2024.

este variables externas. “De acuerdo con las perspectivas del BCCR, y la revisión de otros indicadores del sector, la expectativa para el 2024 es optimista, aunque con cautela ya que existen variables clave que pueden cambiar el panorama”, dijo el líder gremial que destacó entre estos factores el comportamiento del tipo de cambio, tasas de interés, fluctuaciones en precios internacionales y otros relacionados al clima de negocios como la disponibilidad o no de agua.

HONDURAS IMPULSADO POR EL AUGE DE LA OBRA PÚBLICA

Silvio Larios, gerente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción, destacó que en Honduras el sector cerró el 2023 con buen pronóstico por el empuje del sector público.

Agregó que los informes oficiales dan cuenta de inversiones del sector por cerca de L16.000 millones (más de US$640 millones). “(El desempeño) nos tiene sumamente satisfechos como sector, ya que no se había visto un presupuesto tan nutrido como el año pasado”, valoró Larios quien destacó que entre

los programas que impulsan al rubro se incluyen obras como programas de mantenimiento de la red vial y otros ejecutados con recursos de las alcaldías.

Otro de los factores que impulsó al sector es un buen desempeño de la otorgación de créditos para vivienda de interés social y de case media por parte del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda que el año pasado logró colocar más de 16.000 créditos para igual número de familias.

“Para 2024 tenemos buenas expectativas, ya que de parte del gobierno se anunció en el presupuesto las cantidades que se van a invertir en obras públicas que se van a ver incrementadas. La realidad es que hay inportantes créditos que se acaban de suscribir como los del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) de US$607 millones para ejes carreteros de mucho impacto turístico y productivo en el agro que van a generar derrama económica y alto beneficio en la población”, detalló.

Larios sostiene que este tipo de iniciativas tienen un efecto “tractor” sobre otros rubros como el de la inversión industrial y comer-

3 RUBROS QUE IMPULSAN A LA CONSTRUCCIÓN 1

Según análisis de CILA, la demanda de vivienda sigue siendo alta en Centroamérica debido al crecimiento demográfico. En las áreas urbanas se está apuntalando al desarrollo de vivienda vertical.

2

El turismo es un importante detonador para Costa Rica, Panamá y Belice donde se experimenta un importante auge de hoteles, resorts y condominios vacacionales en la pospandemia.

3

Destaca además el potencial del desarrollo industrial y logístico derivado de la ubicación estratégica del istmo y del efecto del nearshoring, que puede aprovecharse más si se impulsan incentivos fiscales.

cial. “Se ve un importante crecimiento dentro de lo que se ha ido reportando. Una inversión pública importante es seguida por privada ya que genera confianza”, valoró.

Entre los subsectores beneficiados está el desarrollo de edificios para apartamentos y multipropósito tanto en el Distrito Central como en San Pedro Sula.

Las expectativas incluso atañen a la generación de empleo. Según estimaciones de la Cámara, en 2023 el sector generó 200.000 empleos y finalmente superó la marca pospandemia. Larios añadió que de continuar la tendencia este año se podrían alcanzar las 310.000 plazas, meta en la que influirá el auge que tiene el subsector de vivienda de interés social y de clase media.

Sin embargo, la industria resiente la demora en tramitología para el desarrollo de nuevas obras, un tema que de solventarse, estima podrían duplicar el ritmo de inversiones, además Larios reconoció que sigue existiendo un déficit en temas como el del abastecimiento de agua y alcantarillado.

estrategiaynegocios.net
sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
FOTOS: ISTOCK
revistaeyn.com E&N 21

CENTROAMÉRICA EN CONSTRUCCIÓN DE LA PORTADA

EL SALVADOR, EL MÁS DINÁMICO

La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) describe a 2023 como un año excepcional para el sector. Su director ejecutivo, José Antonio Velásquez, informó que los datos preliminares al final del año indican que el crecimiento del rubro puede rondar alrededor de un 13 % más que en 2022.

Con varias obras en planes, las perspectivas de corto y mediano plazo son buenas. Destaca el inicio de obras en el viaducto Los Chorros, el desarrollo del nuevo Hospital Rosales, así como el plan de un nuevo estadio nacional (que se fondeará con una donación de China), mientras se esperan avances en los proyectos del Aeropuerto del Pacífico (en el oriente del país) y de los primeros tramos del tren del Pacífico.

“Creemos que la tendencia se va a mantener y será a un crecimiento un poco mayor por estos proyectos y la oportunidad va a continuar por los próximos años”, anticipó Velásquez. Casalco estima que este año la industria puede ejecutar proyectos por unos US$600 millones, en el escenario más conservador, pero si detonan todos los proyectos de inversión pública anunciados por el Gobierno podrían alcanzar los US$1.400 millones.

Rodrigo Gallardo, CEO de Holcim El Salvador, valoró que la construcción se constituyó como un fuerte pilar para la economía salvadoreña con un aporte al PIB de más del 6 %. “Esto lo lleva a ser catalogado como uno de los sectores más dinámicos en la economía nacional y con proyecciones de seguir creciendo en 2024”, dijo.

Gracias a este dinamismo, la demanda de concreto y cemento se mantuvo constante a lo largo del año, algo que la firma anticipó mediante el desarrollo de inversiones estratégicas, como la adquisición de más camiones mezcladores y la instalación de dos nuevas plantas fijas (para llegar a ocho).

“Esto se vuelve relevante, pues la concentración de proyectos ya no solo se limita a las principales ciudades urbanas del país, sino vemos el desarrollo de proyectos en otras zonas geográficas, por lo cual nos acercamos a los clientes para ofrecerles mayor agilidad y disponibilidad en sus entregas de concreto”, dijo.

Por el sector privado, se prevé el desarrollo de más proyectos habitacionales de construcción vertical, bodegas logísticas, centros comerciales, entre otros.

Gallardo estima que en esta coyuntura “no solo el cemento y el concreto tendrán una mayor demanda, sino los materiales de construcción en general”, un tema que abre otras oportunidades de negocio. “En Holcim fortalecimos nuestra red de ferreterías Disensa, ofreciendo una mayor variedad de productos y beneficios que impulsen la construcción, como la oferta de microcréditos

Panorama

Las tendencias que impactan al sector en 2024

Nuevos tiempos

Según el análisis de la Confederación Inmobiliaria Latinoamericana (CILA), el mercado panregional está una fase de adaptación y evolución.

Esta nueva realidad surge tras los cambios que provocó la pandemia del COVID-19 y de su histórico impacto en los patrones de consumo que afectan a subregiones como la centroamericana.

Pedro Ramírez, miembro del Consejo Directivo del CILA, sostiene que la nueva oferta inmobiliaria centroamericana es moldeada por tendencias y necesidades del mercado.

“Los desarrollos residenciales, se están centrando en la construcción de comunidades planificadas y equipadas que ofrezcan una gama completa de servicios y comodidades para sus residentes. Hay una tendencia hacia la construcción de viviendas que incorporen tecnología inteligente y características sostenibles, como paneles solares, sistemas de reciclaje de agua y diseño pasivo”, dijo. La Confederación estima que en 2024 habrá un panorama enérgico en el ámbito de las propiedades, mostrando transformaciones en la per-

cepción de las viviendas y espacios laborales, así como una llamada a la inversión inteligente.

Enfoque en sostenibilidad: El reconocimiento del cambio climático impulsará una inclinación hacia propiedades que promuevan energías renovables, prácticas de conservación y materiales ecoamigables, determinando las elecciones de compra, esto permite que los promotores inmobiliarios diseñen viviendas con certificados verdes y propuestas energéticas vanguardistas para satisfacer esta creciente necesidad y capitalizar las oportunidades.

Evolución digital: Desde plataformas digitales hasta recorridos virtuales, la digitalización transformará el panorama inmobiliario, haciendo que estas herramientas sean esenciales en las transacciones de compra o renta, optimizando la experiencia del usuario. Los profesionales y entidades del sector que adopten estas innovaciones estarán más capacitados para superar los retos futuros.

Auge de activos tangibles: En un clima económico volátil, el ámbito inmobiliario se presenta como una inversión confiable, ya que los capitalistas buscan bienes físicos que brinden estabilidad y equilibrio, asegurando rendimientos constantes en sus portafolios financieros.

Desafío de viviendas para empleados: Hay países de la región donde existen empresas con alrededor de 14.000 empleados que invierten cerca de US$9 millones en traslados debido a la falta de vivienda en la región. Esto resalta la necesidad de considerar

inmobiliario
22 E&N edición Febrero 2024

opciones inmobiliarias para este sector laboral.

Propiedades de lujo: Un sector en ascenso para inversores foráneos es el mercado de viviendas de alta gama, que ha encontrado un impulso en el nearshoring y el sector turístico. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre enero y julio de este año, algunos países de la región han recibido más de 700 millones de turistas internacionales, interesados en propiedades que fusionen la comodidad de un resort con la exclusividad de una residencia. Ramírez también considera que dentro de las diversas tendencias una de las más relevantes para la región centroamericana es la sostenibilidad en el desarrollo inmobiliario.

“Hay varias razones por las cuales esta tendencia es especialmente relevante”, advierte y destaca el impacto ambiental y la resiliencia frente al cambio climático.

Impacto ambiental: Centroamérica es conocida por su riqueza natural, pero también enfrenta desafíos ambientales, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo. Adoptar prácticas de construcción sostenible ayudará a mitigar estos impactos y promover un desarrollo más equilibrado.

Resiliencia frente al cambio climático: Centroamérica es vulnerable a fenómenos naturales como huracanes, tormentas tropicales e inundaciones. Incorporar elementos de diseño resiliente y construcción de infraestructuras sostenibles ayuda a reducir los riesgos y los daños asociados con estos eventos climáticos extremos. Ramírez destaca también que hay una creciente tendencia de nearshoring, empresas multinacionales que buscan operar en países cercanos a la economía más grande del mundo.

“Centroamérica con una posición geográfica privilegiada, con la cercanía a los Estados Unidos, México y Canadá, representa una oportunidad grande, para el desarrollo de centros de logística, zonas francas, y canales logísticos, que puedan comunicar el Océano Pacífico con el Océano Atlántico, en pocas horas”, valoró. El nearshoring, agregó, es una tendencia que se espera persista en el futuro, ya que las empresas buscan diversificar sus cadenas de suministro y reducir la dependencia de ubicaciones más alejadas.

EL TURISMO

Y LA POSIBILIDAD DE VIVIENDAS DE RETIRO TIENEN UN POTENCIAL RELEVANTE EN LA REGIÓN EN PAÍSES COMO PANAMÁ.

Otra área de potencial: el de turistas y compradores de vivienda de retiro. El especialista sostuvo que el turismo sigue siendo una fuerza impulsora importante en la región, con turistas interesados en destinos populares como playas, selvas y sitios históricos.

“Esto puede llevar a una demanda de propiedades de inversión, como condominios en la playa o casas de vacaciones, tanto para uso personal como para alquiler a corto plazo. El interés de los inversores extranjeros en bienes raíces en la región ha ido en aumento, especialmente en áreas relacionadas con el turismo, como desarrollos de segunda vivienda, hoteles y propiedades para alquiler vacacional. Además, la estabilidad política y económica de la región, junto con incentivos fiscales y programas de residencia, pueden atraer inversiones inmobiliarias”, finalizó.

CENTROAMÉRICA EN CONSTRUCCIÓN DE LA PORTADA

para el desarrollo de proyectos”, destacó.

Velásquez, de Casalco, sostiene que el caso de El Salvador es singular, ya que tras la mejora en los índices de seguridad hay un importante grupo de salvadoreños en el exterior que tiene interés de volver y hacerse de una vivienda y en muchos casos en altura. Añadió que hay importantes zonas de desarrollo en el área del Gran San Salvador e incluso en La Libertad, pero que hay interés por otras zonas como las municipalidades de Apopa, Huizucar, San José Villanueva y Zaragoza.

SECTOR CLAVE PARA LAS ECONOMÍAS

Rafael Gangi, de CILA, destaca por su parte que Panamá es y seguirá siendo un destino comercial por excelencia y que posee grandes oportunidades en el sector logístico y comercial. “El ser un destino comercial por excelencia y centro bancario mundial de renombre da como resultado que el sector de desarrollo residencial tenga relevancia y alta demanda para albergar y dar residencia a la gran mayoría de personas provenientes de otros países que deben residir obligatoriamente en Panamá. Queda comprobado que Centroamérica ofrece una gran oportunidad de inversión en el sector, difícilmente no atractivo para la inversión extranjera”, dijo.

Pedro Ramírez, también miembro del Consejo Directivo de CILA, sostuvo que evaluar al sector inmobiliario implica considerar varios factores económicos y sociales que influyen en la dinámica de cada país.

“De manera global, el sector inmobiliario latinoamericano ha experimentado un crecimiento importante, reflejado principalmente por la necesidad de atender el déficit habitacional, el crecimiento poblacional y migraciones de cada país. Aunque los dos grandes mercados están en el norte -con México- y en el sur -con Brasil-, en la mayoría de los países evoluciona”, valoró.

De acuerdo con el especialista guatemalteco lo que impulsa al sector en la región son cuatro factores: vivienda residencial; turismo y hospitalidad, centros y plazas comerciales; y desarrollo industrial y logístico.

Ramírez destacó que en general la oferta inmobiliaria está alineada con la demanda en la región centroamericana. Valora que es importante considerar que puede haber variaciones entre países y ciudades específicas. “Existen casos donde la oferta y la demanda están relativamente equilibradas, especialmente en mercados urbanos en crecimiento”, pero insiste en que hay desafíos que cada país debe afrontar, como es la generación de infraestructura adecuada para nuevos desarrollos urbanos y la inversión adecuada en carreteras, puertos, aeropuertos, que puedan atraer inversión extranjera y generar oportunidades en el campo logístico y nearshoring

revistaeyn.com E&N 23

CENTROAMÉRICA EN

CONSTRUCCIÓN

DE LA PORTADA

LOS PRIVADOS INVIERTEN

Vivienda en altura se masifica y apunta a nuevos polos

Guatemala y El Salvador experimentan un boomen el desarrollo de vivienda en altura que comienza a consolidarse más allá de sus capitales.

TEXTO: JOSÉ A. BARRERA

La construcción de edificios de apartamentos gana popularidad en la región. Desarrolladores como el salvadoreño 3 Torres están invirtiendo con fuerza en el sector, pero lo más importante es que comienzan a ampliar su área de acción más allá de la capital.

Donato Galdámez, gerente general de la firma, explicó que la tendencia refleja la situación económica y las demandas de los consumidores. En su caso, además de invertir en San Salvador, la empresa ve con interés el desarrollo de la zona costera, específicamente del polo bautizado como Surf City.

LOS NUEVOS DESARROLLOS APUESTAN A ZONAS COMO LA CALLE AL PUERTO DE LA LIBERTAD Y COSTA DEL SOL. EL TURISMO Y LA SEGURIDAD SON DETONANTES PARA ELLO”. Donato Galdámez Gerente general de 3 Torres

Nuevos espacios

Las zonas francas están en evolución

El sector inmobiliario también atraviesa una transformación de los espacios, un ejemplo es el desarrollo de Altius Tech Park de la salvadoreña Aristos Inmobiliaria, la que trabaja en el desarrollo de un complejo con un área de 44.000 m2 con edificios orientados para el desarrollo de BPOs, Call Centers, Data Centers, Desarrolladores de software y tecnológicas para atender la nueva demanda de espacios para industrias emergentes.

Jorge Mario Figueroa, CEO de Íntegro, destacó que en el caso guatemalteco, el mercado inmobiliario posee notables fortalezas en el segmento residencial, manteniendo una alta tasa de absorción de productos en su mayoría apartamentos con m2 pequeños en la ciudad y vivienda en el interior del país.

La empresa está trabajando en expandir su área de trabajo fuera de la capital y apuesta por el desarrollo de los nodos que identificó un estudio elaborado por Pronacom como las ciudades de Los Altos, Las Veparaces, Guatemática, Oriente, Nor-Oriente, Puerto Barrios, Valle de Panchoy, Petén y Portuaria San José.

Otro de los nuevo polos de la región está en el Pacífico de Costa Rica, donde en los últimos años se ha disparado la edificación de propiedades verticales destinadas tanto al turismo como a la residencia permanente

De acuerdo con Fuad Farach, Gerente General de RC Inmobiliaria, el mercado no deja de crecer y se podría decir que el aumento de demanda de propiedades, tanto para residentes locales como extranjeros, ayudan a consolidar a este sector como una buena alternativa para los que buscan invertir y obtener rendimientos a largo plazo.

Gran parte del crecimiento en el sector turístico-inmobiliario costarricense tiene su origen en la creciente comunidad de nómadas digitales que se ha potenciado en la pospandemia gracias a tendencias como el auge del trabajo remoto que ha permitido a individuos desempeñar sus funciones laborales desde cualquier rincón del mundo y que tienen en la mira a destinos como Costa Rica

FOTO ISTOCK
24 E&N edición Febrero 2024

Panorama de la construcción en Centroamérica

La obra pública promete inyectar dinamismo al sector en 2024, estos son algunos de los proyectos en la mira de la industria de la construcción en CA.

TEXTO: JOSÉ A. BARRERA

El 2024 promete ser un buen año para la industria de la construcción en Centroamérica gracias a una serie de proyectos de origen público y privado que inyectarán más dinamismo al sector. Nuevos aeropuertos y proyectos carreteros figuran entre las iniciativas para este año.

Sin embargo, en el horizonte se comienza a dibujar el potencial de desarrollo de megaproyectos logísticos como la propuesta de construcción del tren interoceánico hondureño que se estima tendría un costo de unos US$20.000 millones. En ese mismo sentido, Guatemala explora el potencial de un corredor interoceánico que atrajo a empresas de capital indio que buscan desarrollar un proyecto multimodal para conectar a sus puertos en el Atlántico y el Pacífico

Protagonistas

Las obras insignia de la región para 2024

GUATEMALA

El gobierno de Bernardo Arévalo tiene a la construcción como prioridad, con obras como la mejora de la red vial. Destaca el plan de desarrollar 500 km nuevos y mejorados de carreteras primarias; 1.820 km nuevos y mejorados de carreteras secundarias en el Altiplano, las Verapaces y el corredor seco, además de 1.500 km de caminos rurales.

HONDURAS

Una de las obras más importantes previstas para este año es el Programa de Carreteras Resilientes de Honduras”, que se será ejecutado por la Secretaría de Infraestructura. El programa cuenta con un fondo de US$607 millones para rehabilitar y construir carreteras de hasta cuatro carriles en el oriente, occidente y norte del país.

EL SALVADOR

Del lado público destaca la construcción del Viaducto Los Chorros, una tramo carretero de US$370 millones, además está la expectativa del inicio de las obras para el nuevo estadio nacional. Del lado privado, Casalco estima que hay unos 96 proyectos verticales previstos para ejecutarse entre entre 2023 y 2026.

NICARAGUA

Nicaragua y China suscribieron un convenio para construir un nuevo habilitar aeropuerto internacional. Las obras de la nueva terminal se espera se inicien en julio de 2024 en Punta Huete a 58 kilómetros de la capital Managua. Para la obra el gobierno suscribió un préstamo con la República Popular China por US$430 millones.

COSTA RICA

Para 2024 se espera dinamismo en obras con destino comercial e industrial en provincias como Guanacaste, Alajuela y Cartago. En lo que respecta a vivienda, se proyecta una dinámica positiva para las de clase media y alta en provincias como Guanacaste y Puntarenas.

PANAMÁ

Panamá avanza con la tercera línea del metro así como la construcción de plantas potabilizadoras de agua. Entre las obras más relevantes destaca el inicio de la construcción de Puerto Barú (Chiriquí). Hay planes de inversión en infraestructura eléctrica y proyectos de interés logístico.

CENTROAMÉRICA EN CONSTRUCCIÓN DE LA PORTADA
FOTO ISTOCK
revistaeyn.com E&N 25

PROGRESO

IMPRESIÓN 3D: EL FUTURO DE LA CONSTRUCCIÓN

PROGRESO REVOLUCIONA EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN CON UN SISTEMA DE FABRICACIÓN DE ELEMENTOS Y ESTRUCTURAS DE CONCRETO A TRAVÉS DE MODELOS 3D.

Con más de un siglo de operaciones, la innovación está en el ADN de Progreso, por lo que existe la disposición de invertir en un equipo de tecnología innovadora y disruptiva, liderando así la investigación relacionada a la construcción

Para Plinio Estuardo Herrera, gerente de Investigación y Desarrollo de Progreso, el déficit constructivo de la región representa una enorme oportunidad para invertir en soluciones a corto, mediano y largo plazo, por lo que, el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) incursiona en la investigación de impresión 3D en la región. “El objetivo de estas investigaciones es desarrollar tinta cementante para la impresión 3D”, aseguró.

En 2022 nació el primer proyecto de impresión 3D en Progreso, con la realización de pruebas bajo techo y el diseño de los primeros módulos impresos como bancas y maceteros.

En 2023 dio inicio el Proyecto “Alpha”, en el que participó la startup danesa 3DCP Group, y cuyas pruebas de materiales se realizaron en el exterior, específicamente en el mirador de la planta San Miguel, en Sanarate, El Progreso; espacio que resultó idóneo para echar a andar el proyecto “a escala real -al aire libre- y donde las condiciones climáticas pusieron a prueba a todos los equipos”, dijo Herrera. En total, se usaron 26 horas efectivas para imprimir los módulos de la unidad habitable, la cual se construyó con un techo liviano hecho de hojas de palma, de uso común en la región.

La impresora tiene la capacidad de imprimir módulos de 49 metros cuadrados de área, Herrera sostiene que esto tiene una lógica y es que en Guatemala una vivienda mínima estándar tiene de 40 a 50 metros cuadrados y con la impresora se pueden levantar los muros de una vivienda mínima.

Para este proyecto, Progreso ha realizado una inversión aproximada de US$400.000 en el equipo de impresión, a los

Progreso trabajó el Proyecto Alpha en una labor conjunta entre su Centro de Investigación y desarrollo, Progreso X (su aceleradora corporativa) y la startup 3DCP Group.

que se le suma unos US$8.000 en concepto de investigación de materiales. Cabe destacar que la primera impresora 3D en Guatemala y la región es una BOD-2 tipo “Gantry” que utiliza un sistema que permite dosificar y colocar el concreto con precisión.

INNOVACIÓN A GRAN ESCALA

En 2024 Progreso continuará consolidando la fase de investigación y en este momento está en ejecución el Proyecto “Beta”, también en la planta San Miguel, que consistirá en la construcción de una sala de reuniones, en donde se invertirán 30 horas efectivas de impresión para la elaboración de dicho módulo

Una de sus principales características es que se utilizará un techo de losa de concreto convencional, con la intención de dar un paso adelante en el desarrollo de la tecnología con diferentes opciones de cubierta.

“Los resultados que esperamos tienen que ver con evaluar la interacción de los materiales imprimibles, reforzados con acero, con una losa convencional de concreto como cubierta. Nos encontramos en una fase importante de investigación, el diseño y los materiales nos están enseñando mucho sobre la impresión en 3D a mayor escala”, finalizó Herrera

Soluciones disruptivas

ExponentialChangemakerses un programa de innovación de Progreso X, la aceleradora corporativa de la compañía, el cual busca colaborar con startups que presentan soluciones disruptivas y se encuentran en etapa madura. “El principal objetivo es crear, diseñar y hacer realidad ideas disruptivas en beneficio del mundo a través de la innovación colaborativa entre Progreso, startups y su ecosistema, con iniciativas basadas en la sostenibilidad”, dijo Gabriela Rodas, gerente de proyectos de Progreso X.

E&N PARA PROGRESO
26 E&N edición Febrero 2024

ARISTOS INMOBILIARIA

MOTOR DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA

EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SUS PARQUES, LA INMOBILIARIA LE APUESTA A LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS, ASÍ COMO MATERIALES Y TÉCNICAS INNOVADORAS.

En los últimos años Aristos Inmobiliaria se ha enfocado en lograr que El Salvador tenga más atractivos de inversión para las empresas de tecnología, a través de la construcción de espacios para la transformación digital, al mismo tiempo que descentraliza los espacios de oficinas en San Salvador, llevando oportunidades de crecimiento profesional fuera de la capital.

Desde su fundación en 1990, la firma se especializa en el desarrollo, construcción y administración de parques industriales y zonas francas. Aristos Inmobiliaria es la responsable de proyectos como American Industrial Park, Orion Industrial Park, Altius Tech Park, DataTrust y AirCity. “Con este tipo de inversiones generamos espacios de desarrollo para que las personas que se están formando o que son profesionales especializados en estos temas, tengan oportunidades laborales en su país. Con ellos llegamos a dos nichos importantes para la economía del país”, dijo Edwin Escobar, director ejecutivo de Aristos Inmobiliaria.

La visión de la empresa ha sido desarrollar proyectos económicamente viables, socialmente responsables y amigables con el medioambiente. Esto lo ha logrado a través de una sólida estrategia con la que se asegura que sus edificios se desarrollen bajo un conjunto de normas sostenibles de inicio a fin. “Altius Tech Park y DataTrust se construyen bajo estándares LEED y nuestros parques industriales y zonas francas son alimentadas 100 % con fuentes de energía renovable”, destacó Escobar.

Por su parte, la Fundación Aristos impulsa programas de RSE en las comunidades en las que se ubican sus parques, enfocándose principalmente en el cuidado al medioambiente, la educación y la generación de empleo.

PROYECTOS INNOVADORES

De acuerdo con Escobar, en 2024 el proyecto insignia de Aristos Inmobiliaria es DataTrust, ubicado en Altius Tech Park, el cual se convertirá en el primer parque tecnológico en El Salvador.

Este proyecto se construye en un espacio de 44.000 m2 y constará de ocho edificios dirigidos a clientes del rubro de BPOs, call centers, data centers, desarrolladores de software y centros de capacitaciones en tecnologías. “Las empresas en Altius Tech Park contarán con beneficios fiscales gracias a la Ley de Servicios Internacionales de El Salvador”, dijo.

DataTrust es el primer data center comercial certificado Tier III en el país y se desarrolla con una inversión de US$30 millones. “Ahora las empresas podrán tener su activo más importante -la información- en un lugar seguro y dentro de una infraestructura robusta”, dijo Escobar.

Este proyecto está ubicado en Ciudad Arce, La Libertad, y busca descentralizar oportunidades de empleo de la capital y dinamizar la economía del occidente del país

En 2024

Este año Aristos Inmobiliaria iniciará la construcción de AirCity, la primera zona franca aeroportuaria, orientada a logística y aeronáutica, dentro del Aeropuerto Internacional de El Salvador. AirCity permitirá potenciar la capacidad para mantenimiento y reparación de aviones, incursionar en el rubro de e-commerce y consolidar el país como hub aeronáutico.

E&N PARA ARISTOS INMOBILIARIA
revistaeyn.com E&N 27
Altius será el primer parque tecnológico de El Salvador.

Negocios.

Sus nuevos caminos: “Sigo activo e invirtiendo”

El empresario guatemalteco se reinventa con proyectos en Belice, Guatemala y El Salvador, país que define le ha puesto “las pruebas más difíciles en su vida” y en donde resurge con un renovado proyecto “Las Cascadas”. Paiz vive una transformación en la que reconoce ser más estratégico.

Resurgimiento es la palabra que mejor define el momento que vive Fernando Paiz, un empresario guatemalteco que pertenece a una de las dinastías centroamericanas que son sinónimo de grandes negocios en la región. Reconoce que su historia empresarial fue golpeada severamente por la pandemia, una prueba de fuego que ahora él mismo define como un tiempo de aprendizajes.

El COVID-19 puso a prueba su resiliencia. Describe esta época como un golpe más que fue antecedido por una seguidilla de retos, que incluyen las pérdidas que le generó un incendio en uno de sus proyectos en El Salvador: Centro Comercial Las Cascadas.

Un centro comercial que inició en 2003 y que ahora, 21 años después, es su gran proyecto personal.

Paiz conversó con E&N previo a la reinauguración

de este desarrollo inmobiliario -en enero de 2024- un proyecto en el que está acompañado por sus hijos, que conoce desde su primera piedra y al que le guarda un cariño especial. Este centro comercial “lo construimos con mis hermanos (en 2003). Después les compré porque quería desarrollar más cosas en el edificio”, comentó.

Las Cascadas está en una de las zonas con mayor desarrollo del Gran San Salvador en las últimas dos décadas. Ese potencial no era desconocido para Paiz, quien hace 21 años vio la oportunidad de ser el primero en la zona y conquistar visitantes con su concepto diferenciador.

“Nosotros le compramos a la familia Dueñas esta propiedad sabiendo que ellos iban a desarrollar un centro comercial en la vecindad (La Gran Vía) y al otro lado de la calle el Grupo Poma iba a desarrollar el suyo (Mul-

28 E&N edición Febrero 2024
INVERSIONES
E&N
FOTO

Visite revistaeyn.com

Envíe

tiplaza). Yo solamente me propuse correr y ser el primero (y lo logró)”, contó como anécdota.

Este espacio cuenta con una arquitectura de vanguardia, se encuentra en un 98 % de ocupación de sus 201 espacios comerciales, además de contar más de 1.500 espacios para parqueo. El monto de la inversión sumó más de US$1.000.000, según comentó el empresario. Con este estreno reconoce que el centro comercial inicia un nuevo capítulo de su historia.

La inversión para remodelar y estrenar imagen provino de vender un espacio importante del terreno a Telus, multinacional dedicada al área de servicios y tecnología, que concentra en este punto su Hub en El Salvador.

Las Cascadas destaca ante sus competidores de vecindario porque incluye anclas poco comunes como el registro de personas naturales, oficinas de la empresa nacional de acueductos, una oficina de migración para renovar pasaportes y la oficina encargada del registro de tránsito para tramitar documentos personales y el pago de multas, servicios que garantizan una sola salida y se complementa con clientes tradicionales de centros comerciales como zapaterías, restaurantes y farmacias, entre otros. Se suman un supermercado y hasta una unidad de posgrados de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). “Esto ha hecho del centro comercial algo muy atractivo”, apunta el empresario.

Además, desde 2016, cuenta con un espacio extra de área comercial bajo el nombre ‘Plaza Soho’ y tiene en su mismo complejo el hotel cinco estrellas Hyatt Céntric. “Yo le aporté el terreno de Soho a Latam Hotel. Somos vecinos y cooperamos. Los clientes caminan entre uno y el otro sin darse cuenta que han cambiado de proyecto”, explica el empresario guatemalteco.

UN VIAJE AL PASADO

Paiz recuerda que hace más de dos décadas, cuando inició el proyecto, visitaba todos los jueves El Salvador, lo hacía en carro, a bordo de una camioneta Suburban, que se volvió el centro de reuniones con sus colaboradores. “Veníamos en el carro con las laptops sobre las piernas”, recuerda. “Ahora ya vengo en avión”, aunque reconoce que extraña esas horas productivas en el camino.

Pero, este centro comercial también es parte de los momentos de aprendizaje en la vida del empresario, desde el día uno. “El día que pusimos la primera piedra y que veníamos a empezar la obra, nos enteramos de que había llovido y la propiedad era un lago, no podían

Hub de Telus en El Salvador Nuevas oportunidades para Las Cascadas

Inversión para renovar

Las Cascadas, más allá de ser un centro comercial, se convierte en el Hub y centro de operaciones de Telus, empresa que se centra en la creación y potenciación de los datos para mejorar la IA utilizando la inteligencia humana, en El Salvador.

“Empezamos construyendo para ellos un edificio de 10.000 metros, que lo arriendan desde el principio del proyecto y después se agregaron más oficinas, espacios que se crearon cuando Walmart salió de aquí (por un incendio). Por último hace dos años empezamos esta nueva obra, un edificio de más de 22.000 m2. Un edificio importante y con una arquitectura diferenciada respecto a lo que hay en el país”, comenta Paiz.

Esta nueva infraestructura está en el parqueo del centro comercial y contrario a lo que se creía, que perdería espacio y parqueos, no fue así. ¿Cómo fue esto? Paiz comentó: “Hicimos un trato con el desarrollador del edificio, le vendíamos el sótano y el parqueo a nivel de calle. Ellos demolieron todo, hicieron una excavación que agregó más sótanos, y encima hicieron este nuevo edificio. Al reconstruir el sótano anterior y el parqueo a nivel de calle, se lo han devuelto al condominio”, comenta. Telus estima que al tener totalmente ocupado el espacio van a traer más de 5.000 empleados diariamente en este lugar, nos va a traer mucho tráfico”.

Igualmente, “junto con la obra (de Telus), aprovechamos para remodelar por completo el centro comercial, las fachadas exteriores e interiores”, destacó.

entrar a trabajar las máquinas”, lo que ponía en riesgo su cronometrado plan de iniciar. Efectivamente, se atrasó un poco y “arrancamos en enero de 2003”, señala.

Pero, no solo fue eso, este centro comercial fue cerrado por dos años tras un colosal incendio, que consumió sus dos grandes anclas: Office Depot y Walmart, este último terminó saliendo y el otro sigue en un nuevo espacio.

Luego vino la pandemia por COVID-19, en 2020. “Perdimos inquilinos... Pero, hoy queremos que El Salvador sepa que terminó la obra y que estamos abiertos con una nueva, cara”.

SU OTRA PASIÓN: LA HOTELERÍA

EL SALVADOR ME HA DADO PRUEBAS DIFÍCILES… PERO, VEO UN MEJOR CLIMA DE INVERSIÓN, UN AMBIENTE MÁS SEGURO”

Paiz sigue enfocado en otra de sus pasiones, luego de vender las acciones que tenía en su poder de Latam Hotel Corp., firma que ayudó a expandirse en Centroamérica con la marca Hyatt. Hoy se concentra en impulsar dos proyectos hoteleros independientes en Belice. Esto confirma lo que hace más de una década el empresario proyectó, según entrevistas del archivo de E&N, la consolidación de los negocios vinculados al turismo y bienes raíces.

revistaeyn.com E&N 29
sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

Negocios.

INVERSIONES

“La hotelería me gusta mucho”, comparte. Ingresó a este rubro luego de estudiarlo por más de una década.

Sus dos hoteles en territorio beliceño son: Ka’ Ana, un hotel de selva cerca de la frontera con Guatemala e Itz´ana, un hotel de playa ubicado en la península de Placencia. Ambos proyectos -de lujo- ofrecen una experiencia única a quien los visita.

En su página oficial Itz´ana se presentan como el “escape de lo ordinario a lo extraordinario en la costa de Belice. Donde el color esmeralda del mar Caribe y el ritmo de la selva maya crean un oasis de relajación y aventura”, mientras que Ka’ana Resort “es un suntuoso oasis en Belice rodeado por la naturaleza salvaje de la selva maya”. Promete unas vacaciones extravagantes en medio de lugares cautivadores que van desde ruinas antiguas hasta ríos sinuosos y extensas laderas de acantilados.

PARQUES INDUSTRIALES, SU NUEVO PROYECTO

Más recientemente, Fernando Paiz ha descubierto una nueva oportunidad de negocios: el desarrollo de infraestructura industrial, que demanda parques industriales, una respuesta a la crisis de suministros que trajo la pandemia.

“Hay gente que dice: ´yo no vuelvo a pasar que me cobren US$20.000 por un furgón de Hong Kong a Guatemala que antes costaba US$5.000´. Con el nearshoring, la gente está viniendo a poner sus fábricas más cerca de su cliente. Hay mucha inversión nueva que viene a sustituir lo que antes importamos de Asia o lo que importábamos de otros países, que se volvió muy caro. Y esas fábricas es-

LECCIONES DE UN GRAN EMPRESARIO

Fernando Paiz es un empresario con muchas lecciones en su vida. Miembro de una casta empresarial, es el hijo menor de Carlos Paiz Ayala, quien introdujo a Guatemala las tiendas de autoservicio, que evolucionarían a la cadena de Supermercados Paiz, y a corporación La Fragua, la principal cadena de supermercados de Centroamérica que llegó a sumar más de 300 tiendas en el Triángulo Norte.

“Empecé de abajo, en las carnicerías y en las construcciones de los supermercados”, recordó Fernando. Fue gerente en las carnicerías de su familia y también responsable de aumentar el área de construcción de los supermercados, “me ensucie las uñas con la construcción y desde entonces me apasiona construir cosas”.

A la postre, Fernando sucedería a su hermano Carlos Paiz y asumiría la presidencia de La Fragua y la vicepresidencia de Central America Retail Holding Corporation (CARHCO), que reunía a La Fragua con CSU, posteriormente adquirida por Walmart en 2005. En esa negociación tuvo un rol relevante y fue al inicio presidente de la Junta Directiva de Walmart Centroamérica. Desde joven fue exitoso e impulsó nuevas empresas, “algunas fueron de verdad espectaculares, las terminé vendiendo a multinacionales, con buena rentabilidad. Eso me llevo a cometer el error de creer que uno es infalible y que no se puede equivocar”, compartió.

Después de vender el negocio de supermercados vinieron nuevos proyectos. “Arranqué el proyecto hotelero de Hyatt acompañado de otros accionistas y vendí mis acciones, un año antes de la pandemia”, recordó, quien también llegó a ser la cabeza de Latam Hotel Corporation.

Lideró la construcción en 2003 del Centro Comercial Las Cascadas, un exitoso proyecto hasta un desafortunado incendio en 2015, que se complicó con la pandemia “perdimos 20 % de ocupación luego de venir

con 98 %, con un flujo de caja muy sano. Esas cosas no las planea uno. La gran lección fue aprender a cuidar el flujo de caja y a mantener reservas para las emergencias”, reflexionó.

“En los últimos años pasé momentos difíciles y por un momento, se me trabaron las carretas. Fue un periodo muy duro, pero he logrado resolver, vengo saliendo de ese valle, y me quedan muchas lecciones aprendidas, amigos muy fuertemente reestablecidos, los que de verdad me apoyaron cuando tuve problemas”, dijo.

Ahora rompe el silencio en un diálogo honesto con E&N. “Es de humildad decirlo. Vendí propiedades y negocios para poco a poco ir pagando mis deudas y resolver mis problemas... Hay bancos con los que no pude cumplir. Tuve que regresar después . Pero ya vengo saliendo de todos... sigo activo, invirtiendo y creciendo”. Paiz está de nuevo en el ruedo de los negocios, con una mejor disciplina y decidido a mantener dos de sus pasiones: el desarrollo inmobiliario y la hotelería, además del retail.

tán buscando espacios industriales”.

Paiz encontró una oportunidad en esta tendencia, y actualmente construye en Guatemala el Parque Industrial Central Petapa, en fase de preventa.

El terreno cuenta con unas 15 manzanas. “Si el parque fuera hotel sería cinco estrellas, porque tiene la seguridad de las instalaciones de primera clase, suministro de agua, manejo de aguas tratadas, drenajes”, dice en son de broma

Las Cascadas es el proyecto de Paiz en El Salvador Fernando Paiz, presidente de la Junta Directiva de Las Cascadas.
30 E&N edición Febrero 2024

Negocios.

Güegüe, prendas de moda sostenible con arte portable

Su producto estrella son chaquetas de jean recicladas, con diseños pintados a mano alzada y que destacan íconos y símbolos de la riqueza cultural nicaragüense.

La empresa Güegüe, fundada por los hermanos Gema y Byron Rodríguez, promueve la moda sostenible y contribuye a promover la cultura nicaragüense con sus chaquetas recicladas y pintadas a mano, entre cuyos usuarios destacan Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023; y los cantantes Christian Nodal y Camilo, entre otros.

“Lo que hacemos es arte portable con la cultura nicaragüense. Nuestras prendas representan nuestro origen en la ciudad de Diriamba, cuna de bailes tradicionales como El Güegüense y el Toro Huaco”, dice con orgullo Byron Rodríguez, cofundador y director creativo.

El Güegüense, obra cuyo origen se remonta al siglo XVIII, combina el teatro, la danza y la música. Se considera una de las expresiones más distintivas de la era colonial de América Latina y está inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.

La empresa se fundó en 2022, tras el regreso de Byron de un viaje de intercambio a Cali, Colombia, donde observó con interés la labor realizada por la Linterna Cali Ltda, un taller de impresión tipográfica dedicada al oficio milenario de la impresión artesanal de carteles. Asimismo, de visitar tiendas dedicadas a promover la cultura del país sudamericano.

Iniciaron pruebas con chaquetas recicladas de jeans como parte de la moda sostenible, que son sometidas

LA CHAQUETA ES UN ARTE PORTABLE, QUE EN CASO QUE YA NO LE TALLE, SU DISEÑO PUEDE CORTARSE Y COLGARSE COMO UN LIENZO” Byron Rodríguez Cofundador y director creativo.

previamente a un proceso de lavado y de desinfección. Luego pasan al proceso de diseño y pintura hecho completamente a mano, con materiales no tóxicos. Y finalmente, a la etapa de etiquetado y empaque.

“Las chaquetas son nuestro producto estrella, pero en el catálogo de productos también tenemos bolsos (tote bags), cosmetiqueras y adornos de madera, todos pintados a mano, con el fin de promocionar nuestra cultura nicaragüense”, explica Gema, directora administrativa.

A Sheynnis Palacios, Miss Nicaragua 2023, le elaboraron una chaqueta con un diseño particular, del personaje del Macho Ratón o Güegüense y con el lema Nicaragua. Esa prenda la llevó al evento Miss Universo, edición 72, que se celebró en El Salvador, donde se alzó con la corona de la reina de belleza a nivel global.

También han desarrollado otro emprendimiento denominado Toro Huaco, que desarrolla y vende cotonas y vestidos de lino, tallados y confeccionados por costureras y sastres.

Sus productos se venden en las tiendas Colectivo y Casani Shop y entre los planes a futuro están incursionar en Florida y California, Estados Unidos

EMPRENDEDORES
FOTOS CORTESÍA DE GÜEGÜE
Sheynni Palacios, Miss Universo 2023, luce su prenda.
revistaeyn.com E&N 31
Christian Nodal, cantante, muestra su diseño especial..

Uber Eats nutre su portafolio a través de la diversidad de la región

La plataforma le apuesta la tecnología y a la innovación para mejorar su propuesta de valor y que ésta funcione de acuerdo a la demanda en cada mercado en que opera.

Mucha diversidad es lo que representa Centroamérica para Uber Eats, por lo que la apuesta de la compañía está orientada a lograr un portafolio variado, que se adapte a las necesidades de los consumidores de cada país, al estado de madurez de cada mercado de la región, y a los niveles de bancarización y de tecnología que imperan en Costa Rica, Panamá, Guatemala y El Salvador, países en los que actualmente opera.

En este contexto, seguir intensificando el servicio de Uber Eats en las zonas en las que opera y tomar las oportunidades que surjan para incorporar más negocios y comercios diversificados, son algunas de las prioridades de la gestión de Daniel Monge, quien ha sido líder de la

La tecnología es una de las prioridades de inversión de la app

EL CATÁLOGO DE UBER EATS SE HA TRANSFORMADO PARA ADECUARSE A LOS REQUERIMIENTOS DE CADA NEGOCIO.

Región Andina, Centroamérica y el Caribe desde agosto de 2022. “Los negocios varían significativamente de un mercado a otro y esto hace que tengamos que ser bastante creativos para crear propuestas de valor que funcionen en cada mercado. Por ello, la innovación es algo que nos caracteriza en la región”, dijo.

Como resultado, Uber Eats ha extendido sus prioridades, por lo que en 2023 lanzó Uber One en Costa Rica, un plan de fidelidad que inició en Latinoamérica en países como Chile y México, así como Estados Unidos y en algunos países de Europa.

Según Monge, esta membresía brinda beneficios adicionales a los usuarios en toda su línea de negocio. “Uber One nos ayuda a ‘amarrar’ nuestra propuesta de valor, con beneficios en movilidad y restaurantes, así como en nuevas verticales -como cash back y créditosque pueden ser utilizadas en cualquier línea de negocio. También incluye menús y catálogos exclusivos, entregas sin costo ilimitadas a partir de ciertos montos de consumo y soporte prioritario”.

LAS PYME, UNA PRIORIDAD

Para Monge, la apuesta de Uber Eats en Centroamérica se centra en el crecimiento del segmento de los comercios diversificados. “Estamos hablando de todos aquellos comercios que no son restaurantes, como tien-

32 E&N edición Febrero 2024 Negocios. INNOVACIÓN
DE UBER EATS
FOTOS

Envíe

das de conveniencia, supermercados y farmacias”, dijo. Para mediados de 2023, este tipo de comercios en Costa Rica ya sumaban más de 700, en Guatemala más de 90, en El Salvador más de 45 y en Panamá más de 40.

En cuanto a Uber One, el gerente general asegura que el objetivo es que siga creciendo. De momento, ya está en Costa Rica y se espera implementarlo en el resto de Centroamérica en el transcurso de 2024.

Asimismo, la aplicación de deliverytiene un enfoque muy marcado en ayudar a expandir las diversas ofertas comerciales de los emprendimientos locales a través de las facilidades que proporciona la tecnología de la plataforma, con el fin de que puedan acceder a más clientela, más área de cobertura, con el respaldo de data e información que les impulse a obtener más ingresos.

“Las herramientas de Uber Eats son diseñadas para que la Pyme entienda fácilmente cómo funciona y cómo puede usarla para gestionar de una mejor manera su negocio. Por ello, estas herramientas forman parte muy importante de nuestras inversiones. Cabe destacar que en Guatemala, El Salvador y Panamá, el 60 % de los comercios afiliados son Pymes, en Costa Rica es el 55 %, mientras que en República Dominicana es el 52 %”, refirió.

Muestra del enfoque de Uber Eats en este segmento es que en Costa Rica es la primera aplicación que forma parte de la Red de Apoyo a Pymes, como parte de una alianza que estableció la compañía con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

APUESTA POR LA TECNOLOGÍA

De acuerdo con el gerente general para la Región Andina, Centroamérica y el Caribe, la tecnología es una de las prioridades de inversión de la compañía. En este sentido, el catálogo de Uber Eats se ha ido transformando para adaptarse a los requerimientos de cada negocio. “Hay que tomar en cuenta que, por ejemplo, el catálogo de un restaurante tiene unos 50 ítems versus el de una farmacia, que puede tener hasta 2.000, por lo que la tecnología y los recursos que se requieren para soportar ambos casos, es muy distinta. Por eso invertimos para que nuestros catálogos puedan soportar esa carga”, explicó.

Uber Eats también invierte en tecnología desde la perspectiva del usuario. Así surgió, por ejemplo, la opción de las órdenes en grupo, “ideal para cuando se está en familia y se desea hacer una orden en conjunto. De esta manera, comparten un mismo link para que cada quien agregue su pedido a la orden y se elija quién paga o

¿CUÁL FUE EL PERFIL DEL CONSUMIDOR CHAPÍN VS. EL TICO EN 2023?

EN CENTROAMÉRICA, COSTA RICA Y GUATEMALA CONSTITUYEN LOS MERCADOS CON MAYOR CANTIDAD DE USUARIOS REGUSTRADOS EN LA PLATAFORMA.

Guatemala

• Un mismo usuario realizó 486 envíos de artículos con la opción de Uber Flash .

• Los treats deshidratados de pollo Kani, fue el artículo más pedido de tiendas de mascotas.

• 206 pedidos a Starbucks, este fue el mayor número de órdenes realizadas por un mismo usuario. Además, el latte figura como uno de los cafés más solicitados por los usuarios.

• Los artículos para armar una fiesta son los más demandados en las tiendas de conveniencia (cerveza, hot dogs, gaseosas, ricitos y cigarrillos).

• El 8 de diciembre fue el día del año en el que más se realizaron pedidos por Uber Eats.

• El helado fue el postre más pedido por la app.

Costa Rica

• Un mismo usuario realizó 995 envíos de artículos con la opción de Uber Flash en 2023.

• La comida especial para perro de pollo y pavo fue el artículo más pedido de tiendas de mascotas y la arena de gato fue de lo más demandado en tiendas de conveniencia.

• 380 pedidos a McDonald’s fue el mayor número de solicitudes realizado por un mismo usuario en el año. Además, la hamburguesa figura como el plato más demandado por los usuarios.

• Los ingredientes para el desayuno son los más solicitados en tiendas de conveniencia (huevos, pan, aguacate, banano, tortillas y leche). El mayor número de pedidos que alguien hizo a un restaurante local fue de 245 a El Sabor de la Tortilla, y 475 a Dos Pinos, fue el mayor número de pedidos a una tienda de conveniencia.

• El 14 de febrero fue el día del año en el que más se realizaron pedidos por Uber Eats.

• El helado fue el postre más requerido en la app.

cómo dividir la cuenta”.

Cifras clave

+8.000

son los comercios y restaurantes activos en Uber Eats en la región.

En Centroamérica y el Caribe

1 millón

de socios conductores activos están registrados en la plataforma (Uber y Uber Eats).

+2 millones de usuarios registrados en la plataforma (Uber y Uber Eats).

TENDENCIAS DE CONSUMO

Daniel Monge expone que durante la pandemia se experimentó un acercamiento de los usuarios a los comercios diversificados, tendencia que casi cuatro años después, se mantiene.

Entre las tendencias más relevantes de la región predomina la venta de café a mitad de la mañana, así como las compras en tiendas de conveniencia y el consumo en familia los fines de semana, especialmente los domingos por la tarde o por la noche. “Por ejemplo, en El Salvador, los consumos en grupo de pupusas estallan los domingos por la tarde-noche”, señaló el gerente, quien agregó que otros de los picos de consumo se dan durante los almuerzos y cenas, y por lo general, entre medio día y las 2:00 p.m., considerados los horarios más fuertes en Centroamérica. También los fines de semana, la cena se vuelve un pico muy fuerte, es decir, entre las 6:00 y 10:00 p.m

revistaeyn.com E&N 33
Visite revistaeyn.com
sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

Arribada de nuevos negocios

La búsqueda de sinergias hizo que Grupo Arribada (matriz de Britt y Morpho Travel Retail) comprara dos empresas líderes en sus sectores

023 fue un año movido para Arribada, con la compra de Swiss Travel y de Tres Generaciones (que incluye la producción cafetalera de la marca y un tour de café, Doka Estate Coffee Tour). “Son razones diferentes, lo que ocurre es que entraron al mismo tiempo”, explica Pablo Vargas, presidente ejecutivo de Grupo Arribada. La inversión de ambas operaciones ascendió a US$2 millones.

En el último cuatrimestre, Morpho Travel Experience, también anunció una alianza con la hotelera

española Iberostar para la operación de 25 tiendas en el complejo hotelero que cuenta la cadena en la Riviera Maya de México, con una inversión estimada de US$1,5 millones.

EL NEGOCIO DEL TURISMO

El tema de Swiss Travel “lo habíamos visto desde antes de la pandemia. Primero, conocemos bien a los antiguos socios y es la empresa con mejor reputación en la parte turística en Costa Rica, es la más grande de turismo como agencia receptiva. En Costa Rica tene-

34 E&N edición Febrero 2024 Negocios. CAFÉ-TURISMO
2
mill. Invirtió en la compra de Swiss Travel y Doka Inversiones 2023
mill. Inversión estimada en operación de 25 tiendas en Riviera Maya
Pablo Vargas, presidente ejecutivo de Arribada
$2
$1,5

mos tiendas en muchos hoteles y resorts, prácticamente todos los de tres estrellas en adelante son clientes nuestros, con el tema del café también. Ya tenemos esa exposición al turismo”.

Y es que Britt cuenta, desde hace décadas, con el coffe tour más emblemático del país que, además, tiene una relación de larga data con Swiss Travel, ya que “cuando venían los cruceros nos enviaban turistas aquí, a inicios de los 2000, de cruceros del Pacífico. Tuvimos que dejar de recibirlos porque la cosa se puso más complicada con las carreteras, pero ya teníamos esa experiencia con ellos”, cuenta Vargas.

La importancia de esa relación de larga data tiene que ver con que “vimos que podía haber sinergias interesantes entre su operación, que siempre ha estado muy bien manejada. De las adquisiciones que hemos hecho siempre, es la que ha estado más ordenada financieramente y con un excelente equipo gerencial. Tenemos mucha confianza en los ex socios, que se estaban retirando y querían dejar la compañía en manos de alguien que la potenciara”, afirma.

Si eso ya facilitaba incorporar la compañía al grupo, además han visto potenciales sinergias. “Por ejemplo, un lugar como Liberia -provincia de Guanacaste, donde está el segundo aeropuerto en importancia del país y arriban una gran cantidad de turistas norteamericanos- y Swiss cuenta con una sede. Ahí llegan autobuses, toman microbuses o transportes para hacer tours en la zona y lo podemos ver como un gran centro de turistas con restaurante, con tienda y facilidades”.

Así, Vargas comenta que “vemos oportunidades de hacer algunas cosas en conjunto con Morpho, para brindar servicios adicionales que hoy en día no están teniendo esos turistas. Esa es la razón detrás de lo de Swiss Travel”.

EL NEGOCIO DEL CAFÉ (Y DEL TURISMO)

Doka, a diferencia de Swiss Travel, no va a ser un subsidiaria de Grupo Arribada, sino que va a pertene-

Empresa puntera

CON LA ADQUISICIÓN DE SWISS TRAVEL Y DOKA SE LE ABREN NUEVAS OPORTUNIDADES AL GRUPO ARRIBADA

cer a Café Britt.

“Con Doka se nos abren varias oportunidades. Primero, tiene un coffetour. El de Café Britt fue el primero en el país y el de Doka fue el segundo. Ya tiene un nombre muy establecido en el turismo”

Y con la adquisición de Tres Generaciones “compramos una finca que produce café” , amplía el CEO. Es la primera finca de producción en la historia del grupo, que siempre ha comprado a productores locales.

Ahora han creado la marca de café Doka (la marca de los anteriores dueños era Tres Generaciones), un nombre que “vamos a mantener para los restaurantes y para muchos negocios en la zona que compran ese café Tres Generaciones, pero queremos promover en el sitio web la venta del café de Doka, como un café de finca. Eso nos abre oportunidades a futuro también en el aeropuerto, por ejemplo, así como hay distintas regiones de café Britt, poder tener un lugar especial para Doka, el único de una finca específica”, detalla.

Vargas comenta que la producción de café “viene más como un valor añadido”, pues la compra vino dada “más por el tour, ubicado en San Pedro de Poás. Es un lugar muy amplio, de 60 hectáreas, los lugares son muy bonitos, es muy rural”.

Los dos tours (el tradicional de Britt y el de Doka) se complementan. El primero está más enfocado en la preparación del café, “vamos a mantener aquí el sitio como un lugar donde la gente viene a aprender cómo preparar café”, comparte; en cuanto al tour de Doka, “allá van a ver el proceso desde lo agrícola y el beneficiado”, porque además el de Doka es el beneficio más antiguo de Costa Rica que opera actualmente, “es Patrimonio Nacional”, apunta Pablo Vargas.

Y, además, surgió un nuevo negocio “que no lo teníamos tan mapeado al inicio, no era la intención, pero vemos que hay un interesante desarrollo que son los eventos. Doka tiene un centro de eventos grande, mientras que el de Britt es pequeño. Queremos crear una unidad de eventos, que tendrá esa flexibilidad”

Fuerte presencia internacional en café y retail

1. Gran empleador

Grupo Arribada cuenta con más de 3.000 empleados, de los que más de la mitad están en Costa Rica.

2. Multinacional

El grupo tiene presencia en 13 países -principalmente en América Latina, en los sectores de café, turismo y alimentos.

3. Retail

El 70 % del negocio de Grupo Arribada es el retail, a través de Morpho. Tienen más de 250 tiendas en aeropuertos y hoteles.

revistaeyn.com E&N 35
Visite revistaeyn.com
cartas@revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a
“Hablamos de un análisis social científico de alta calidad”

Apoyada en la modelación matemática, Wise Responder se perfila como una herramienta para optimizar la inversión social de las empresas. En Centroamérica ya da los primeros resultados, relata Jamie Coats, su CEO.

Los índices de pobreza multidimensional se han convertido en una herramienta clave para las empresas que despliegan estrategias de sostenibilidad. La metodología trasciende una visión meramente financiera de la pobreza y considera otras carencias en materias de salud y educación, por ejemplo, explica Jamie Coats, CEO de Wise Responder.

Wise Responder –lanzado por Sophia Oxford– asiste a las empresas en la implementación de estas métricas sociales y crear estrategias para la inversión social. E&N conversó con Coats para conocer su experiencia en Centroamérica.

¿Qué es y cómo funciona Wise Responder?

Hablamos de un análisis social científico de alta calidad, de llevar la ciencia matemática cuantitativa a la inversión social. Hablamos de inteligencia empresarial, pero también de la calidad de las inversiones sociales. La

AYUDAMOS A LAS EMPRESAS A ENTENDER TRES PREGUNTAS: ¿CUÁNTO DINERO TIENES PARA INVERTIR? ¿QUÉ PUEDES RESOLVER RÁPIDAMENTE?

¿QUÉ COMPETENCIAS TIENES?

metodología se basa en una idea muy simple. Cuando inicialmente se analizaba la pobreza, tradicionalmente se utilizaba el dinero, pero en realidad el dinero no te dice las circunstancias de alguien, no te dice si tiene educación, o si tiene agua.

Así que la Universidad de Oxford en 2007 creó un centro de investigación y se hizo la pregunta: ¿podríamos modelar matemáticamente lo que la gente realmente necesita, la educación, la sanidad y luego ponerlo al lado de las finanzas para analizar cuál es la circunstancia de las personas? En 2010, la ONU y la Universidad de Oxford elaboraron un Índice de Pobreza Multidimensional (IMP) que ya se aplica en 127 países. América Latina ha sido pionera en el uso de esta metodología para mejorar la gestión de sus gobiernos.

¿Todas las empresas pueden usar esta plataforma?

Sí, somos una empresa creada por la Universidad de Oxford y nos fijamos en un par de propuestas de valor para las empresas. Tenemos una herramienta que le permite medir la pobreza entre sus empleados median-

36 E&N edición Febrero 2024 Negocios. INVERSIÓN SOCIAL
FOTOGRAFÍAS: MAARIT
KIVILO
Jamie Coats, CEO de Wise Responder.

te una encuesta y luego hay una plataforma que hace el cálculo sobre los porcentajes de pobreza según sus diferentes componentes y le da operativamente una herramienta para una mejor gestión de sus empleados.

¿Cómo se está implementando en Centroamérica?

Una empresa cervecera que conocemos descubrió que un gran número de sus empleados en un país de Centroamérica –el 40%- eran pobres multidimensionales y lograron reducir esa cifra a la mitad en seis meses averiguando cómo acceder a la atención sanitaria a todos los miembros de la familia de todos los empleados.

Hemos visto cómo los bancos lo han utilizado con sus propios trabajadores. Yo diría que BAC Credomatic en Costa Rica fue uno de los pioneros –BAC Credomatic ha estado dispuesto a publicar su baseline– cuando empezaron en Costa Rica el 12% de sus empleados eran pobres multidimensionales y tienen como objetivo reducirlo en todas sus operaciones.

Por el perfil y presencia de BAC uno no pensaría encontrar tales niveles de pobreza multidimensional

Las encuestas de hogares (que ocupamos) se centran en los adultos que viven en el hogar de los empleados, esto ayuda a comprender las circunstancias en las que viven. Puede que haya un empleado que cuide de sus padres ancianos, de su hermano, o que su hogar sea bastante grande y los ingresos no lleguen tan lejos como cabría imaginar. Lo bueno de la herramienta es que te permite pasar a la acción con bastante rapidez.

Tenemos mucho cuidado en ayudar a las empresas a entender –una vez que obtienen los datos que necesitan– tres preguntas: ¿Cuánto dinero tienes para invertir? ¿Qué puedes resolver rápidamente? Y la pregunta crítica es: ¿qué competencias tienes? Uno de nuestros clientes es Dole Fruit, por ejemplo, que tiene muchas competencias en materia de suministro de agua y ayuda a las comunidades con sistemas de riego, etc., tiene menos competencias en el ámbito de la educación, pero ha estado utilizando los datos para mejorar las escuelas en las zonas donde trabajan sus empleados.

¿Cómo pueden las empresas utilizar esta información para sus informes o reportes de sostenibilidad?

En primer lugar, el enfoque multidimensional de la pobreza forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, como proporciona una puntuación matemática de referencia, puede utilizarse para informar sobre los ODS –el ODS 1.2 es acabar con la pobreza utilizando el enfoque multidimensional. Las empresas nos

EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS VAMOS A SER CAPACES DE ESTIMAR LA EXPOSICIÓN A LA POBREZA DE CADA EMPRESA Y CADA PRODUCTO”.

han dicho que esto es poderoso porque no estamos hablando de promedios, sino de datos objetivos y granulares que se suman para informar con una baseline y una respuesta.

¿Cómo se alimentan los datos de su plataforma? ¿Los utilizan para benchmarking?

Los datos son un tema fundamental. Por un lado, hemos analizado toda la región de América Latina para ver de qué datos disponen los distintos gobiernos y cuáles se actualizan con regularidad. En el caso de uno de nuestros clientes, hicimos una evaluación de los datos sociales que tenían en ese momento, y resultó que en realidad tenían el 60% de los datos necesarios para hacer las encuestas en su propio sistema, por lo que les hemos ayudado a reestructurarlos para que puedan aplicar inteligencia a los mismos. En cualquier caso, primero recomendamos la recogida directa de datos para tener un estándar en toda la operación, especialmente si se trata de una empresa multilatina; y lo segundo es permitir la liberación agregada de los datos anonimizados para benchmark. Se trata de datos sensibles, por lo que tenemos mucho cuidado al respecto.

¿Qué hallazgos de benchmark destacaría?

En el sector agrícola ayudamos a las empresas a entender la malnutrición, que no solo está provocada por la pobreza, sino por el endeudamiento informal, es decir, que la gente consigue un trabajo, obtiene un crédito, pero se endeuda demasiado, luego aparece el cobrador de deudas y alimentan al cobrador antes que a sus hijos. Se trata también de un problema de educación y reestructuración financiera.

¿Cómo se utiliza la inteligencia artificial (IA) en estos análisis?

Sobre el futuro, usted puede mirar en todo el mundo la meta de carbono cero neto, es una medida bastante simple, pero se ha convertido en un bien público mundial. En el futuro vamos a ver la pobreza multidimensional cero neta como la hermana del carbono cero neto. Hay algo importante: uno de los factores más poderosos para reducir la pobreza, y la investigación académica así lo demuestra, es el suministro de energía y el acceso a la misma; si no se aumenta el acceso a la energía en las economías, la pobreza no disminuirá. Cuando se trata de la IA, nos permite fusionar una gran cantidad de datos juntos y lo que creo que va a suceder en los próximos 10 años es que vamos a ser capaces de estimar la exposición a la pobreza de cada empresa y cada producto

revistaeyn.com E&N 37
revistaeyn.com
Visite
cartas@revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a

ENTRE LA EQUIDAD APARENTE Y LA AUTONOMÍA REAL

EL PORCENTAJE DE CENTROAMERICANAS EN POSICIONES DE LIDERAZGO LLEGA APENAS AL 39%. PARA PODER IMPACTAR SOBRE “LOS NUDOS ESTRUCTURALES DE LA DESIGUALDAD”, DEBERÁN RESETEAR EL GPS DE SU PROPÓSITO, APUNTANDO A UNA REAL AUTONOMÍA PARA DEFINIR SU DESTINO.

38 E&N edición Febrero 2024

Desde hace más de 100 años, la lucha por los derechos de las mujeres viene siendo coherente, sistémica, aunque nada fácil. El camino fue escarpado, pero tras las banderas de la “igualdad y equidad de género” se lograron cambios exponenciales: derecho al voto, a la participación política, acceso a la educación y a lugares de liderazgo, derechos y oportunidades laborales y, más cerca en el tiempo, empoderamiento económico.

Sin embargo, esta lucha no escapa al impacto de un mundo en pleno cambio de era, convulso y desafiante. “Es urgente acelerar los compromisos asumidos en la Agenda Regional de Género para hacer frente a los múltiples desafíos que plantea un escenario en continuo cambio debido a transformaciones económicas, tecnológicas, demográficas y cli-

ESPECIAL 8M 2024 MUJERES EN CA REALIDAD SOCIAL/ECONÓMICA

máticas”, ha dicho la exsecretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.

“La persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género exige redoblar esfuerzos”, advierte, de frente a una América Latina que está creciendo menos, en la que se incrementan las desigualdades y la pobreza aumenta.

Se trata de una agenda urgente: El informe “Panorama de Género 2023”, de ONU Mujeres, define esta realidad en números: “Si se mantienen las tendencias actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas —un 8% de la población femenina mundial— vivirán en la pobreza extrema en 2030, y cerca de una de cada cuatro experimentará inseguridad alimentaria moderada o grave”. Según la misma fuente, uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad de género en los próximos seis años es “la alarmante falta de financia-

miento, con un abrumador déficit anual de US$360.000 millones”.

CENTROAMÉRICA:

MUJERES EN LA POBREZA

Si se afina el zoom del análisis sobre Centroamérica, los datos exponen claramente la dimensión del fenómeno que se enfrenta. El Movimiento de Mujeres Indígenas Tz´ununija´ denunció a fines del 2023 que el 79,2 % de los hogares de áreas rurales de Guatemala viven en condiciones de pobreza, muchos de los cuales son encabezados y mantenidos por mujeres. En ámbitos urbanos, según el Banco Mundial (BM): un 53,7% de las mujeres chapinas que viven en las ciudades están sometidas a las mismas condiciones de carencia.

revistaeyn.com E&N 39

MUJERES EN CA

REALIDAD SOCIAL/ECONÓMICA

En Honduras y El Salvador casi el 90 % de las mujeres rurales se enfrentan a la pobreza multidimensional, sostiene por su lado el PNUD; mientras que la pobreza urbana afecta al 47,3% de las salvadoreñas y a un 46,3% de las hondureñas. En Costa Rica, la situación muestra un 21% de pobreza rural femenina y de 8% en áreas urbanas.

Esta radiografía en porcentajes es, apenas, la punta del iceberg. Por debajo de las frías estadísticas, la ecuación pobreza + mujeres invariablemente deriva en violencia. “Las mujeres y niñas que viven en la pobreza, se enfrentan a múltiples formas de discriminación y, como resultado, también sufren un mayor riesgo de violencia”, afirma ONU Mujeres.

Profundiza: “Diversos estudios reflejan que las niñas pobres tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de casarse en su infancia que las que pertenecen al quintil más rico; son más vulnerables a la explotación sexual, incluida la trata de seres humanos y a la violencia doméstica”. ¿Cómo se escapa de esto sin empoderamiento económico, intelectual y emocional?

CAMBIO DE PARADIGMA

Para poder impactar sobre “los nudos estructurales de la desigualdad”, probablemente la lucha de las mujeres en los próximos años deberá resetear el propio GPS de su propósito, y ya no sólo apuntar a un relato de la equidad de género (que se ve lejos) sino a conseguir una real autonomía para definir su destino.

“A este ritmo, nos tomará casi 300 años lograr la igualdad de género. Las mejoras en materia de salud materna y acceso a la planificación familiar han avanzado con una lentitud pasmosa”, reconoció el secretario general de la ONU, António Guterres, el Día Mundial de la Población, el pasado 11 de julio .

La lucha por la equidad no está entrampada sólo por la falta de financiamiento, o por la mera resistencia del género opuesto. Los nudos estructurales de las desigualdades están amarrados en lógicas de poder (públicas y privadas) por las que son responsables hombres y mujeres que hacen sobrevivir el actual statu quo. “El mundo está fallando a las mujeres y a las niñas”, admite Sima Bahous, directora ejecutiva de ONUMujeres. “Ninguno de los indicadores del ODS 5 (el relativo a equidad de género) se cumple o está a punto de cumplirse”, agrega.

Urge un cambio de paradigma. Ello supone entender la realidad desde nuevas categorías de análisis ycentralmente- el compromiso de las mujeres en posiciones de poder de ejercerlo con un sentido de propósito, evitando reproducir las condiciones que

llevaron al actual panorama.

Para Alice Nelson. Presidenta & CEO de Voces Vitales global, la brecha de género puede acortarse “cuando hay mujeres en posiciones de liderazgo que entienden el poder de la tecnología, entienden que lo digital define oportunidades y están trabajando para eliminar esas brechas y proveer oportunidades. “En la última década hemos visto a muchas organizaciones alrededor del mundo que están proveyendo y entrenando, apoyando para que las mujeres puedan tener acceso a entrenamiento y tecnología, alfabetización digital y STEM”, apunta.

EXCLUIDAS DE LA SALUD...Y DEL MERCADO

Al analizar la conexión que hay entre los datos que revelan la participación de las mujeres en la economía, dos fuentes destacadas son: la iniciativa “We3A” del BID, con el apoyo financiero de Women Entrepreneurs Finance Initiative, y la Medición de Pobreza Multidimensional del PNUD, que es la que más fielmente entra al interior de los “nudos estructurales de

2024
ESPECIAL 8M
40 E&N edición Febrero 2024

la desigualdad” y explica muchas de sus razones.

Sobre la base de estas dos fuentes podemos entender, por ejemplo, que el 74% de las mujeres en El Salvador carecen de seguro de salud, cifra que se ubica muy por encima del 14 % del nivel promedio de los 10 países de América Latina analizados por el PNUD.

En este indicador, Panamá tiene también una incidencia alta, con 41% de mujeres que carecen de seguro; y baja en Costa Rica, donde sólo el 14,3% de las mujeres no tiene seguro y cuentan con una relativamente efectiva asistencia de parte del estado.

Mujeres que no tienen acceso a un esquema mínimo de atención y cuidado de salud, no pueden integrarse plenamente y con equidad al mercado laboral. Así lo muestran los indicadores: la tasa de participación femenina en la fuerza laboral de El Salvador es del 46%, un nivel considerablemente inferior a la tasa nacional equivalente de los hombres, que es del 77%. En Costa Rica, es del 50% (mano de obra femenina) frente a una tasa nacional masculina del 73,4% y en Honduras, 48,4% (femenina) frente al 74,3% (masculina).

ESPECIAL 8M 2024 MUJERES EN CA REALIDAD SOCIAL/ECONÓMICA

EXCLUIDAS DE LA SALUD...Y DEL MERCADO

Otro indicador que ayuda a desentrañar los nudos estructurales de la desigualdad es la proporción de mujeres adultas que enfrentan privación por no ser perceptoras de ingresos. Según el PNUD, en el caso de Honduras esa proporción llega al 71,3 %; seguido de El Salvador, con el 46,4 %.

Esto se condice con el hecho de que 69% de las hondureñas no tienen acceso a Internet, y lo mismo le ocurre al 73% de las salvadoreñas. Lo interesante es que, estas mujeres que no logran construirse un horizonte económico independiente en un mundo cada vez más digital, sí alcanzaron niveles educativos suficientes. La insuficiencia educativa afecta a sólo el 8,5% de las salvadoreñas y al 30% de las hondureñas.

En Costa Rica, donde la falta de acceso a Internet perjudica a solo el 11% de las mujeres, se observa que la carencia de ingresos propios afecta a no más del 35%, cuando a su vez la insuficiencia de nivel educativo es del 14% (mayor que en El Salvador).

Claramente, la digitalización es hoy un acelerador de la autonomía de las mujeres, al margen de la suficiencia educativa. “La reconfiguración de las estructuras económicas derivada de la revolución tecnológica puede significar una oportunidad para que las mujeres de la región logren una participación más igualitaria en los procesos productivos”, afirma Cepal. “Hay mujeres en posiciones de liderazgo que verdaderamente entienden que debemos devolver, debemos compartir espacios, debemos darles a otras mujeres, mujeres jóvenes, más oportunidades. Y esto no lo puedes hacer sin tecnología”, completa Nelson.

“Si las transformaciones no se abordan desde una perspectiva que apunte a la eliminación de los nudos estructurales de la desigualdad de género, estos cambios tendrán efectos diferenciados y desiguales, y se verá amenazada la posibilidad de que las mujeres aprovechen las oportunidades que ofrecen las tecnologías”, concluye en su informe “Autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes”.

Los estudios realizados por We3A muestran hasta qué punto esta realidad se traduce en el mercado. En Panamá, la correlación entre digitalización vs. autonomía es significativa: mientras el 30,9% de las mujeres no percibe ingresos propios, el 30,7% carece de acceso a Internet. El 83% de las pymes de mujeres salvadoreñas son microempresas que tienen una fuerte presencia online: 87% en Facebook, 71% en WhatsApp, 53% en Instagram y 38% tiene su propio sitio web. Gracias a estar presente en este ecosistema digital, el 26% logra exportar.

EN NÚMEROS: ¿DÓNDE ESTAMOS?

PROPIEDAD,

PODER Y PARTICIPACIÓN

El 72% de las microempresas (mipymes) en El Salvador son propiedad de mujeres (Women and Girls Empowerment WAGE).

El 38,4% de las empresas salvadoreñas tienen una mujer entre sus propietarios principales y la proporción de empresas con propiedad mayoritaria femenina es del 24,2% (Enterprise Survey, BM).

Costa Rica. La proporción de empresas ticas con participación femenina como propietaria es del 43,5%. (Gender Data, BM).

Un 15,4% de empresas ticas tienen a mujeres en cargos directivos de nivel superior. Por tamaño de empresa, en las pequeñas la participación femenina en el alto management es del 17%, en las medianas (14%) y en grandes (13%). (OIT-ONUMujeres).

En Honduras, el porcentaje de empresas con participación femenina como propietarias es del 54,7% y la proporción de empresas con propiedad mayoritariamente femenina es del 26,5% (Enterprise Sureveys).

1 2 3 4 5 6

En Guatemala, el 31,5 % de las empresas tienen participación de mujeres en su propiedad. En Nicaragua el porcentaje es del 35,8% y Panamá, del 24,7%. (Banco Mundial).

FOTOS DE ISTOCK
revistaeyn.com E&N 41

ESPECIAL 8M 2024 MUJERES EN CA

REALIDAD SOCIAL/ECONÓMICA

En Guatemala se replica esa fuerza exportadora de las pymes de mujeres digitalizadas: el 76% son microempresas (menos de 10 empleados), con 95% de presencia en Facebook y 63% con sitio web propio; de las cuales el 38% exporta.

El acceso a Internet y la adquisición de habilidades digitales y de gerenciamiento, sin dudas, ayuda a destrabar los nudos que amarran la autonomía real de las mujeres. Pero no se trata solo de la tecnología.

TRAMITOLOGÍA CASTIGA A PYMES DE MUJERES

Más allá de la falta de inclusión financiera, las mujeres emprendedoras centroamericanas no consiguen impacto exponencial en sus negocios por la engorrosa tramitología que plantean los gobiernos y que alienta el operar en la informalidad.

El 31% de las pymes de mujeres de Costa Rica que encuestó el estudio de We3A no registró formalmente su empresa; en El Salvador fue el 23%, en Honduras, el 18% y en Guatemala, el 13%. La realidad de las empresas ticas es preocupante, en tanto la informalidad se traduce en el hecho de que solo un 15% de estas microempresas logra exportar.

Si bien la informalidad es defendida por algunos sectores como una suerte de “economía popular solidaria”, lo cierto es que alimentar esa tendencia -ya sea por ineficiencia del Estado o por una tendencia ideológicaretrasará el objetivo de una autonomía real y sostenible de las mujeres. Simplemente, porque nunca llegarán a tener escalabilidad en sus ingresos.

“Las pymes de mujeres que no están registradas formalmente muestran falta de estructuras empresariales, lo que obstaculiza su acceso a los servicios financieros, al crédito, a las cadenas de suministro globales, a la contratación pública y a la oportunidad de obtener una certificación de empresa propiedad de mujeres”, señala We3A.

Promocionar y facilitar el despegue de las micro y pymes femeninas produce, además, un `efecto arrastre` en beneficio del conjunto de las mujeres con capacidades empleables. Según revela We3A, la composición de la planilla de las pymes de mujeres salvadoreñas es de un 66% femenina; en el caso de las ticas llega al 71% y en las hondureñas trepa al 75%.

¿Y EL ACCESO AL CRÉDITO?

No habrá equidad de género -y menos aún autonomía- en tanto no se pongan sobre la mesa de discusión los temas neurales que hacen a la igualdad de acceso a los recursos disponibles.

Cepal advierte: “En un contexto global de creciente expansión de los mercados financieros, persisten con-

diciones desfavorables de acceso al crédito para mujeres”. El organismo señala que “por cada 100 unidades de crédito que reciben los hombres, en Guatemala, las mujeres obtienen el 59% y en Costa Rica el 67%”.

Pero, las discriminaciones no quedan allí: los datos correspondientes a Guatemala muestran también diferencias en las condiciones de crédito que se aplican a hombres y mujeres, al presentar tasas de interés promedio para las operaciones suscriptas por mujeres de un 21%, mientras que en el caso de los hombres fueron de un 19%. Y ello ocurre mientras la base de mujeres deudoras es 28 puntos porcentuales menor que la de hombres deudores.

¿Por qué las mujeres no lucen como un segmento atractivo para el sistema financiero, cuando su desempeño como cliente cumplidor es relevante?

“El personal de las instituciones financieras puede estar condicionado por estereotipos de género en los procesos de evaluación de las solicitudes de crédito”, afirman los expertos de Cepal.

”Por ejemplo, puede existir falta de confianza en la capacidad de las mujeres de impulsar y gerenciar negocios exitosos, el estado civil, la fecundidad o la estructura del hogar también pueden constituir factores de discriminación para acceder al financiamiento”.

Para mitigar esta situación, ONU Mujeres lanzó el año pasado para Centroamérica el Programa EFI- Ecosistema Financiero Inclusivo.

El tema está en la agenda de los organismos internacionales. No parece que ocurra lo mismo en la cultura y estrategia de negocios de las instituciones financieras. Los datos lo dicen: el monto total de crédito vigente de las mujeres es 33 puntos porcentuales menor que el monto acumulado por los hombres en el caso de Costa Rica y 41 puntos porcentuales menor en el caso de Guatemala.

Claro, así el emprendedurismo femenino las lleva de perder. Los datos del GEM (Global Entrepreneurship Monitor para Guatemala) indican que la mayoría de los emprendedores en ese país son hombres, y el nivel de emprendimiento femenino es de alrededor del 33%. Aún, remando contra corriente, el 29% de las pymes de mujeres guatemaltecas encuestadas por We3A forman parte de las cadenas de suministro mundiales. “Su principal reto operativo es el acceso a productos financieros formales”, señala esta fuente.

Reorientar las finanzas hacia la economía real, cerraría brechas de género en el acceso y uso de los servicios financieros y evitaría el sobreendeudamiento de las mujeres, convirtiéndolas a largo plazo en sujeto de crédito de bajo riesgo. Sería un círculo virtuoso

El Centro Pardee para el Estudio del Futuro a Largo Plazo (de la Escuela de Estudios Globales Frederick S. Pardee, de Boston) elaboró junto a ONU Mujeres un modelo prospectivo que muestra cómo evolucionará el porcentaje de mujeres en posiciones de liderazgo y management para el 2030 y el 2050.

Consideraron 12 variables (entre otras: años de educación, tasa de participación laboral femenina, índice de desigualdad y de desarrollo de género, tasa de homicidios, Gasto Social por PIB y esperanza de vida), y las proyectaron para 188 países. ¿Cómo le dio a Centroamérica? Hoy, el promedio de los seis países del istmo (sin considerar Belice ni Republicana Dominicana) da un porcentaje de participación de las mujeres en posiciones de liderazgo del 39,3%. Para el 2030, será del 39,4% y para el 2050, del 41,52%. Esto significa que el avance de las mujeres centroamericanas hacia los lugares de poder está prácticamente congelado. En 26 años se habrán avanzado apenas dos puntos porcentuales. La fotografía del presente y el `spoileo` del futuro que nos permite este modelo prospectivo justifica la pregunta que se formula la Decana del INCAE, Camelia Ilie: “¿A dónde vamos las mujeres?”. En un artículo publicado porHarvard Review of America Latina, afirma: “Las mujeres estuvimos tan enfocadas en cuidar los árboles (las luchas de superación diaria, las pequeñas ganancias en forma de una ley, una acción de inclusión, un nuevo empleo, una promoción duramente trabajada) que no hemos tenido suficiente tiempo de contemplar el bosque (nuestra vida y sus propósitos)”. Propone entonces apelar a la reflexión filosófica. “Las mujeres necesitamos filosofar más, no para ser mejores solucionando problemas, sino para aprender a hacer mejores preguntas y cuestionamientos más profundos y certeros”.

42 E&N edición Febrero 2024
PROSPECTANDO EL FUTURO 2050

ESPECIAL 8M 2024 MUJERES EN CA REALIDAD SOCIAL/ECONÓMICA

EN CONTEXTO

UNA ECONOMÍA DEL CUIDADO VS. LA SOBRECARGA

En Centroamérica, las dificultades que tienen las mujeres para participar plenamente en el trabajo remunerado y así conseguir autonomía, nacen adicionalmente de la desproporcionada cantidad de tiempo que dedican a los cuidados y al trabajo doméstico no remunerados en comparación con los hombres.

“La sobrecarga de cuidados en las mujeres perpetúa las desigualdades de género en la región, crea barreras para el empoderamiento económico de las mujeres y reduce su potencial para seguir una carrera profesional”, explica Gina Andrade Baena experta en Economía del Cuidado en la División de Género y Diversidad (GDI) del BID.

Según los expertos en el análisis de la pobreza multidimensional, es clave abordar este tema desde la óptica de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, y entre los hogares, la sociedad y el Estado.

ESTRUCTURAS TRIBUTARIAS DE EQUIDAD

Para que el Estado pueda ser parte activa de ese compromiso de corresponsabilidad debe accionar con una perspectiva de género en el diseño de la estructura tributaria y de los presupuestos que financian los bienes y servicios públicos. La región debería avanzar en políticas tributarias

progresivas que contemplen: “estructura del hogar como criterio para determinar capacidad impositiva; deducciones por cuidado de personas dependientes; exoneraciones a productos de primera necesidad y trato impositivo para promover la participación laboral de las mujeres”.

Pero, el Estado puede -y debe- ir más allá de la política tributaria. Hoy, cuidar de otros demanda a las mujeres enormes sacrificios no recompensados y pérdida de oportunidades.

Sin embargo, el ecosistema del cuidado es un sector que entraña enormes potencialidades si se lo saca de la informalidad y se lo organiza integralmente.

“La pandemia demostró que se requiere generar

EL PESO DEL TRABAJO DOMÉSTICO ES DE ELLAS

El Salvador: Las mujeres dedican 2,9 veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, si bien el porcentaje de empleo femenino en puestos de dirección y mandos intermedios es elevado, con un 43,1% (WB Gender 2022/ Banco Mundial)

Costa Rica: las mujeres dedican un 2,6 más de tiempo que los hombres, lo que representa el 22,1% de su jornada diaria frente al 8,4% de los hombres. Guatemala y Honduras. Las chapinas dedican 4,2 veces más tiempo que los hombres a este trabajo no remunerado, y las hondureñas, 4,3 veces más (PNUD).

Sistemas Integrales de Cuidados como pilar fundamental de la protección social”, sostiene el informe “Hacia la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados en América Latina y el Caribe”, que suscribieron Cepal y ONU Mujeres en 2021.

HACIA SISTEMAS INTEGRALES DE CUIDADOS

“La inversión en Sistemas Integrales de Cuidados no sólo permite romper con el círculo vicioso de pobreza y la exclusión, sino que puede ser transformado en un círculo virtuoso que genere retornos económicos y sociales a través del llamado Triple Dividendo de la Inversión en Cuidados”, afirma el doctor en Sociología Económica, Julio Bango, responsable del informe.

Los Sistemas Integrales de Cuidado no sólo tienen la función de integrar y hacer más eficiente la multiplicidad de programas sociales que ofrecen los Estados, sino que operan sobre el reconocimiento, la reducción y la redistribución del trabajo de las personas que cuidan.

Allí es donde las mujeres podrían ser altamente beneficiadas. Tanto las que hoy dan cuidado sin ser recompensadas como las que necesitan del cuidado para si o su familia.

Este es un camino que apenas se está comenzando a transitar. Hay en juego temas de organización laboral, capacitación, legislación de derechos, gestión pública…y mucho más.

Sin embargo, es un tópico que bien puede significar un acelerador exponencial de la autonomía de las mujeres, por cuanto pondría a prueba un valor fundamental: la corresponsabilidad social y la corresponsabilidad de género en el cuidado.

revistaeyn.com E&N 43

ESPECIAL 8M 2024 MUJERES EN CA

Un camino (muy) empinado

Llegar a la cima en el mundo corporativo es muy complicado para las mujeres. La lucha por la equidad es fundamental para tratar de igualar la cancha.

El informe de Deloitte ‘Mujeres en los Consejos de Administración: Una perspectiva global’, “revela una desconexión entre el progreso de género en los consejos y en la suite ejecutiva”, apunta Jorge Ponga, socio de Capital Humano en Deloitte México. Y es que solo el 6,7% de las mujeres ocupan puestos en los consejos a nivel global y el 5% ocupa la posición de directora general. En promedio, a nivel mundial, el 19,7 % de los puestos directivos están ocupados por mujeres, lo que representa un aumento del 2,8%, desde 2019. Por su parte, las mujeres ocupan poco menos del 10% de los puestos de directoras ejecutivas en los consejos de administración.

DIFERENCIAS

20%

37%

Escalar a la cima se le complica a la mujer en las empresas

Las mujeres están subrepresentadas en todo el proceso corporativo, tal y como podemos observar en el estudio ‘Mujeres en el lugar de trabajo, 2023’, de McKinsey. “Sin embargo, vemos un punto cada vez más brillante en la alta dirección. Desde 2015, el número de mujeres en la alta dirección ha aumentado del 17 % al 28 %, y la representación de mujeres en los niveles de vicepresidente y vicepresidente senior también ha mejorado”, explica Maria Helo, socia de McKinsey & Company, respecto a algunos hallazgos en el documento.

No obstante, también es importante notar barreras y poco progreso en los cargos intermedios, por lo cual la verdadera paridad sigue todavía fuera de alcance, advierte la experta.

Si bien es innegable el progreso de las mujeres en el

EQUIDAD EMPRESAS
Brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina
Mujeres priorizarían la carrera de su pareja sobre la suya propia 44 E&N edición Febrero 2024

ámbito laboral, todavía existen barreras que impiden su ascenso a puestos de liderazgo. “En vez de hablar del “techo de cristal”, en este reporte hablamos de una “escalera coja” donde ese ascenso a posiciones de liderazgo se ve amenazado”, continúa Helo, y es que por cada 100 hombres que reciben un ascenso, solo 87 mujeres lo hacen también: “Aquí es donde las mujeres pierden ventaja y después es muy difícil avanzar.

Debido a la disparidad de género en estos ascensos iniciales, los hombres terminan ocupando el 60 % de los puestos de nivel directivo en una empresa típica, mientras que las mujeres ocupan el 40 %”. Dado que los hombres superan significativamente a las mujeres en cantidad, hay menos mujeres para ascender a puestos directivos superiores y el número de mujeres disminuye en todos los niveles posteriores.

¡ABRE LA MURALLA!

Las murallas son más empinadas a medida que se va escalando en el mundo corporativo. “La barrera principal es la doble carga laboral que tienen las mujeres”, incide Mía Perdomo, CEO de Aequales (empresa colombiana que brinda herramientas para el cierre de brechas de género en las empresas latinoamericanas) y miembro de la Red de Jóvenes Líderes Globales del Foro Económico Mundial.

“La principal es que las mujeres llegan a su casa y en promedio tienen 8 horas adicionales de trabajo en su hogar en términos de limpieza, del cuidado de los hijos, de la enseñanza, del cuidado de otras personas, de sus padres, de los enfermos, de los discapacitados”, explica.

¿Y qué puede hacer una empresa ante esta problemática? “Todo -dice la CEO de Aequales-, porque podemos implementar políticas de flexibilidad y prácticas que le permiten a las mujeres y a los hombres tener la posibilidad de cubrirse mutuamente, de tener más tiempo, de tener ayuda y de mayor corresponsabilidad”.

A su juicio, las barreras empiezan en la selección, están en la promoción y en la flexibilidad. “Y la última,

Lucha por la equidad

Tres trabas para las mujeres

1. Aumento salarial

cuando estamos pensando en que las mujeres asuman un rol más alto o un rol internacional, solemos tomar decisiones por ellas. No les preguntamos. A un hombre prácticamente se le ofrece el cargo y se asume que la mujer se va a ir con él y seguramente no va a tener visa de trabajo en ese nuevo país. Más bien, asegurémonos de brindar las condiciones para que las mujeres sí puedan aceptar”.

“El primer gran reto es el tema estructural”, asevera Ivannia Murillo, CEO de Search Latinoamerica, empresa especializada en reclutamiento estratégico, con presencia en nueve países; con esa visión de que la labor de cuido del hogar y personas dependientes es mayoritariamente femenino. “Ya en algunos países hay políticas públicas, pero hay que ver cómo las empresas pueden aportar a que ese cambio estructural se dé más rápido”.

Al solicitar aumentos de salarios, los hombres en altas posiciones pueden recibir un 31 % más, por un 3 % de las mujeres (Search Latinoamérica)

2. Ingresos en casa

Apenas el 11 % de las mujeres que viven en pareja afirman ser la principal fuente de ingreso en su casa, frente 67 % que apunta que es su pareja

3. Doble trabajo

La principal barrera es la doble carga laboral de las mujeres, ya que generalmente se encargan de la casa y del cuido de hijos y personas dependientes.

revistaeyn.com E&N 45

La brecha salarial se puede reducir con medidas explícitas. ISTOCK
FOTOS: POR CADA 100 HOMBRES QUE RECIBEN UN ASCENSO, SON 87 MUJERES LAS QUE LO CONSIGUEN. AQUÍ EMPIEZA LA DESVENTAJA
ESPECIAL 8M 2024 MUJERES EN CA EQUIDAD EMPRESAS

ESPECIAL 8M 2024 MUJERES EN CA

EQUIDAD EMPRESAS

Por otro lado, existe un reto que tiene que ver con la disponibilidad de talento. “Si históricamente las mujeres no hemos estado en ciertos sectores económicos, en ciertos sectores productivos, en roles de liderazgo, es lógico pensar que entonces no hay una base de talento para que las empresas puedan decir: “Ah, tengo una serie de candidatas externas e internas para poder postularlas”, arguye Murillo.

POTENCIAR, MÁS QUE EMPODERAR

Lo primero, las empresas deben crear programas que potencien a esas líderes femeninas. “Estoy a propósito no utilizando la palabra empoderamiento, sino ver cómo potenciamos la carrera de las mujeres, porque no tiene que ver necesariamente con un tema de empoderamiento. Puede haber brechas técnicas, de experiencia, académicas…”, explica Ivannia Murillo.

Tiene que ver, por un lado, con que las empresas vean cómo pueden acelerar la carrera de las mujeres que ya están; “y, por otro lado, cómo crean un pool de talento de chicas jóvenes que estén en la secundaria, cursando sus estudios técnicos o universitarios, para que puedan entrar dentro del ciclo de talento de las personas en las organizaciones”.

Y hay un reto incluso mayor “que a veces está ahí como un fantasma, que es más difícil de percibir, que a veces asusta y no sabemos cómo abordar: la violencia explícita e implícita que sigue habiendo en los espacios organizacionales hacia las mujeres”.

Las empresas de servicios financieros (bancos, seguros y demás) y farmacéuticas son las que mejor han venido trabajando en este sentido, expone Mía Perdomo, ya que puntean en lo más alto del ranking PAR (la herramienta gratuita de Aequales y con la que han medido su equidad y diversidad más de 2.000 organizaciones en 18 países de América Latina, que suman más de 780.000 colaboradores).

“Son empresas que tienen claro que esto es una estrategia de negocio, no es un accesorio, no es un entrenamiento que hacen aquí y allá o la conmemoración del Día de la Mujer, sino que es cómo hacemos para que esto atraviese todo nuestro negocio y nos haga mejores empleadores. Porque genera marca empleadora y además nos ayuda a tener más recursos ya que hay muchas organizaciones inversionistas a las que les interesa esto”.

¿Y LA BRECHA SALARIAL?

La diferencia de salarios entre hombres y mujeres en América Latina está en el 20 %, según datos del ranking PAR de Aequales. De acuerdo con el estudio de Deloitte ‘Mujeres Ejecutivas 2020’, existen dos razo-

Día a día Discriminación cotidiana

Microagresiones en el entorno laboral

Afecta salud y carrera

“Las microagresiones son una forma de discriminación cotidiana que a menudo tiene su origen en prejuicios”, explica Maria Helo, socia de McKinsey & Company en Costa Rica. Estas microagresiones incluyen comentarios y acciones “incluso los sutiles que no son abiertamente dañinos” que degradan o desestiman a alguien por su género, raza u otros aspectos de su identidad. “Señalan falta de respeto, causan estrés agudo y pueden afectar negativamente la carrera y la salud de las mujeres”.

El informe Womenintheworkplace de McKinsey muestra “que las mujeres experimentan microagresiones a un ritmo significativamente mayor que los hombres”, incide Helo y apunta que las mujeres que las sufren “tienen muchas menos probabilidades de sentirse psicológicamente seguras, lo que dificulta correr riesgos, proponer nuevas ideas o plantear inquietudes. Además de esto, el 78 % de las mujeres que enfrentan microagresiones se protegen a sí mis-

mas en el trabajo o ajustan su forma de verse o actuar en un esfuerzo por protegerse a sí mismas”.

Al respecto, Carolina Mora, gerente sénior de Consultoría en Deloitte Costa Rica asegura que se trata de un tema “al que se le debe prestar una atención real”. Y es que el 44% de las encuestadas en el estudio de Deloitte, Women at Work 2023: A Global Outlook, informaron que experimentaron acoso y/o microagresiones en el lugar de trabajo, una disminución de 15 puntos porcentuales respecto a 2022, cuando el 59% de las mujeres informaron haber sufrido microagresiones (y un 52% en 2021)

“Cabe resaltar que existe una disminución en la denuncia de experiencias de acoso entre las mujeres que las sufrieron y se lo dijeron a sus empleadores, ya que solo el 59% lo informó durante el 2023, frente al 66% en el 2022. Aquí es importante señalar que la principal razón para no informar estas conductas fue que las mujeres no sentían que el comportamiento fuera suficientemente grave para denunciarlo”, comenta Mora.

46 E&N edición Febrero 2024

nes principales para que se den diferencias salariales entre hombres y mujeres, la primera radica en que no se valora de igual forma el trabajo (27%), seguido por la creencia cultural (25%) de que los hombres deben ganar más que las mujeres.

“También influye una menor negociación de los salarios, ya que en 2020 sólo el 22% de las mujeres negoció una mejor compensación a la hora de que se les presentó una oferta laboral, esta es una cifra que ha disminuido en comparación con el 2019 cuando esta cifra fue del 25%, según datos del informe”, apunta Carolina Mora, gerente sénior de Consultoría en Deloitte Costa Rica. Por su parte, el 13% señala que no existen diferencias salariales, mientras que el 7% lo atribuye a que las remuneraciones y comisiones son mayores para los hombres. Finalmente, el 6% afirma que son otros factores los que influyen en las brechas de las remuneraciones entre hombres y mujeres.

Las diferencias se ven reflejadas también en la captación de talento que realiza Search Latinoamérica. En posiciones de CEO y vicepresidencias, “las mujeres apenas somos un 15% de ese total; en todas las escalas, un 60% son hombres y un 40% son mujeres. Cuando estas personas negociaban un mejor salario, los hombres lograban hasta un 31% más de lo que estaban ganando hasta ese momento, mientras las mujeres únicamente conseguían un 3% de aumento”.

Murillo cree que “en muchos casos las mujeres tenemos menor orientación al riesgo. En mi experiencia trabajando con mujeres y hombres en roles gerenciales o ejecutivos, la motivación principal de cambio en las mujeres no necesariamente tiene que ver con un tema de compensación, sino con viajar menos, tener más tiempo en mi casa, privilegiar el desarrollo de carrera, si es una compañía que conecta más con mi propósito, con mis valores, con lo que yo valoro en una organización…”

Murillo cuenta un caso específico de una empresa a la que han venido asesorando en temas de equidad y que muestra la importancia de la cultura organizacional y del liderazgo para que las brechas se recorten: “Presentamos los resultados de diagnóstico y el CEO dijo: “Entiendo que hay cosas que vamos a lograr a mediano y largo plazo, pero la brecha salarial es un tema que podemos resolver ya, porque es una decisión de negocio”. Eventualmente, la empresa no lo había presupuestado, pero eso solo implica hacer ajustes, “es algo que se puede resolver con medidas explícitas”. En definitiva, hace falta voluntad. Y no medir las ofertas salariales y los aumentos en base a las brechas ya existentes, porque las perpetúa.

ESPECIAL 8M 2024 MUJERES EN CA EQUIDAD EMPRESAS

LA IMPORTANCIA DE UNA VIDA

Según el reporte de Deloitte, ‘Women at Work 2023: A Global Outlook’, solo el 11% de las mujeres que están en una relación dicen ser la principal fuente de ingresos, mientras que el 67% afirma que es su pareja. Por su parte, alrededor de un tercio (37%) de las encuestadas señala que siente que necesita priorizar la carrera de su pareja sobre la suya; la razón más común de esta afirmación es que su pareja tiene un ingreso mayor.

“Este tipo de razonamiento tiene el potencial de crear un círculo vicioso, es decir, las posibilidades de las mujeres de tener un ingreso mayor pueden disminuir si continúan priorizando la carrera de sus parejas sobre la suya propia”, explica Jorge Ponga, de Deloitte México.

LAS BARRERAS PARA LAS MUJERES EMPIEZAN EN LA SELECCIÓN, Y CONTINÚAN EN LA PROMOCIÓN Y EN LA FLEXIBILIDAD.

El mismo estudio muestra que cada vez son más las mujeres que dejan su empleo por falta de flexibilidad respecto a los horarios de trabajo. Es la principal razón citada por las mujeres que actualmente buscan dejar a su empleador. El problema es que “un abrumador 97% de las mujeres cree que solicitar acuerdos de trabajo flexibles podría afectar negativamente sus posibilidades de promoción en el trabajo y el 95% siente que las cargas de trabajo no se ajustarán”, continúa Ponga.

Los beneficios del trabajo flexible en términos de retención también son claros: dos tercios de las mujeres planean quedarse más de tres años con su actual empleador, frente al 19% de las mujeres que no tienen flexibilidad

ISTOCK
FOTOS:
revistaeyn.com E&N 47
El trabajo flexible puede perjudicar la promoción

EMPRESAS CON ROSTRO DE MUJER

GRACIAS A LA VISIÓN DE SUS

LIDERAZGOS Y EL EMPUJE DE SUS

SUS INICIATIVAS ESTAS EMPRESAS EMPODERAN A LA MUJER EN LA BÚSQUEDA DE UN FUTURO MÁS EQUITATIVO.

48) Ulacit

50) ManpowerGroup

52) Vijosa

54) Walmart de México y CA

56) Supermercados Colonial

58) UTH

59) Diunsa

62) INS

63) Grupo Elcatex

64) FUNDAHRSE

ESPECIAL COMERCIAL
ÍNDICE

ULACIT

CERRANDO LA BRECHA DE GÉNERO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN

LA UNIVERSIDAD SE ENFOCA EN EL DESARROLLO DE ESPECIALIDADES ORIENTADAS A LOGRAR UN SISTEMA ACADÉMICO EN EL QUE PREVALEZCA LA EQUIDAD DE GÉNERO.

Los liderazgos de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) están convencidos de que el acceso a la educación tiene un papel fundamental en la creación de condiciones de igualdad laboral, ya que cuando las personas tienen acceso a educación de calidad, se generan condiciones que contribuyen a dicho objetivo.

En este sentido, la estrecha relación que tiene la universidad con el mercado, le ha permitido evidenciar la demanda de líderes en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). La institución está comprometida en brindar altos estándares de calidad para que las mujeres profesionales encuentren en la educación mejores oportunidades laborales.

De acuerdo con la rectora de ULACIT, Marianela Núñez, en la elección de una carrera influyen múltiples factores, individuales, sociales y culturales.

“Aunque no se puede generalizar, hay algunas tendencias que pueden influir, por ejemplo, modelos a seguir de un familiar o una persona a la que se admira, así como expectativas o presiones familiares; o bien, intereses y habilidades personales”.

ULACIT desarrolló un estudio interno de su población, educativa el cual reveló que el 55 % de los estudiantes que optan por ingenierías son mujeres, un área que ha sido tradicionalmente dominada por hombres.

Actualmente, las carreras que cuentan

con mayor participación femenina son: Ingeniería Informática (52 %), Ingeniería Industrial (50 %), Ingeniería Química Industrial (52 %) y la especialidad en Cloud Computing (66 %) e Ingeniería Biomédica (61 %).

EMPODERAMIENTO FEMENINO

Para Núñez es importante avanzar en el desarrollo de especialidades orientadas a lograr un sistema académico en el que prevalezca la equidad de género. Para lograrlo se deben promover cambios a diferentes niveles, entre ellos, brindar formación continua a los docentes, con estrategias para abordar el tema de los prejuicios, y crear un ambiente inclusivo. “También hay que promover modelos femeninos a seguir y fomentar programas de mentoría, becas y oportunidades para participar en actividades STEM”, agregó.

Como parte de las iniciativas que realiza la universidad para motivar a que más mujeres desarrollen habilidades y competencias en las carreras STEM, ULACIT creó el programa Women in Science&EngineeringProgram (WISE), el cual brinda becas parciales y totales en

También organiza eventos para sus egresadas con el fin de apoyarlas en su crecimiento profesional, como capacitaciones y programas de educación continua, que les permite desarrollarse en diferentes

Inclusión

Las egresadas de ULACIT pueden formar parte de los Consejos Asesores de las carreras y así contribuir con la actualización de los diseños curriculares, la mejora de las disciplinas y el diseño de actividades que promuevan la inclusión femenina. También se ofrece la posibilidad de una carrera docente a las egresadas destacadas.

E&N PARA ULACIT
Marianela Núñez, rectora de ULACIT.
revistaeyn.com E&N 49
Marianela Núñez, rectora de ULACIT.

MANPOWERGROUP CARIBE Y CENTROAMÉRICA

EMPODERANDO EL TALENTO FEMENINO EN LA REGIÓN

LA COMPAÑÍA IMPULSA EL RECONOCIMIENTO Y VALOR DE LAS MUJERES Y ROMPER CON TODO SESGO DE GÉNERO EN SUS OPERACIONES.

La cultura de ManpowerGroup se ha construido, en parte, gracias al empoderamiento del equipo femenino. Como resultado, la compañía es liderada, en su mayoría, por mujeres. En la región, al menos el 70 % de puestos de liderazgo de la empresa son ocupados por talento femenino.

La firma destaca por construir puentes entre géneros, algo que logra mediante tutorías, coaching, trabajo colaborativo y desarrollo interno, así como campañas internas y proyectos, que impulsan el liderazgo, crecimiento y posicionamiento de las colaboradoras.

Yolanda Barrios, gerente país de ManpowerGroup Guatemala, destacó que la reciente encuesta de escasez de talento evidenció que las mujeres demandan que a nivel laboral se priorice el bienestar, la flexibilidad, las buenas condiciones y el desarrollo de habilidades.

La empresa está consciente que las orga-

nizaciones deben ofrecer equidad salarial y capacitación constante. Por ello, como parte de esta estrategia, en 2023 lanzó el programa Womenpower in Tech para reducir la brecha de género.

ROMPIENDO ESTEREOTIPOS

El talento femenino de ManpowerGroup está representado por profesionales como Karina López Selva, gerente país Costa Rica, quien asegura que las mujeres deben ser disruptivas y valientes y reconocerse capaces de asumir espacios importantes en la sociedad.

López Selva ha tenido que enfrentar desafíos como las brechas salariales y la necesidad de romper prejuicios y estereotipos. “En ocasiones he tenido que levantar mi voz por exigir igualdad de condiciones y que se reconozca mi valor académico y humano. Los prejuicios siempre están presentes y se incrementan si eres mujer, migrante y, además, joven”, aseguró.

También destaca Claudia Escobar, ge-

rente país Panamá, quien proviene de una familia de educadores, por lo que compartir el conocimiento es algo natural, así como promover el desarrollo de sus equipos de trabajo.

“A veces las mujeres nos colocamos expectativas muy altas o tenemos creencias limitantes que van en detrimento de nuestro propio crecimiento. He asumido retos importantes, para ser ejemplo para otras. He participado como mentora en programas como Voces Vitales y promuevo iniciativas relacionadas con equidad de género”, refirió la directiva.

Por su parte, Claudia Zelaya, gerente país El Salvador, Honduras y Nicaragua, rememora sus inicios profesionales, cuando laboró para la compañía nacional de telecomunicaciones de El Salvador y formó parte del equipo que llevó a cabo el proceso de privatización, lo que fue el parteaguas del desarrollo de las telecomunicaciones en el país

E&N PARA MANPOWERGROUP CARIBE Y CENTROAMÉRICA
Claudia Zelaya, gerente país El Salvador, Honduras y Nicaragua. Karina López, gerente país Costa Rica. Yolanda Barrios, gerente país Guatemala. Claudia Escobar, gerente país Panamá.
50 E&N edición Febrero 2024
Melissa Rivera, gerente país Puerto Rico.

WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

COMPROMISO PROFUNDO CON LA DIVERSIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA REGIÓN

LA CADENA MINORISTA OPERA ENFOCADA EN LOGRAR DERRIBAR SESGOS PARA ABRIR MUCHAS MÁS OPORTUNIDADES PROFESIONALES PARA EL TALENTO FEMENINO, A TRAVÉS DE DIVERSAS ACCIONES ORIENTADAS A LA ATRACCIÓN, DESARROLLO Y RETENCIÓN.

Rompiendo paradigmas

La empresa impulsa acciones orientadas a superar los estereotipos de género:

• Promoción del aprendizaje sobre estereotipos de género.

• Evitar asumir que una persona debe comportarse de cierta manera o tener ciertos intereses solo por su género.

• Asegurar que todos tengan las mismas oportunidades, independientemente de su género, a través de la igualdad salarial y el acceso a la educación y a los puestos de liderazgo.

Walmart de México y Centroamérica opera con la convicción de que romper los sesgos de género implica un proceso de cambio de mentalidad y de acciones que permitan superar las ideas preconcebidas sobre los roles y estereotipos de género. Por ello, se ha enfocado en crear una cultura organizacional a favor de las mujeres, lo que implica tomar medidas concretas para promover la equidad de género, la diversidad y la inclusión en todos los aspectos de la organización.

Esto se ha logrado a través de acciones como la implementación de políticas que promueven la igualdad de oportunidades para las mujeres en términos de contratación, promoción y compensación.

La compañía capacita a todos los miembros de la organización sobre la equidad de género, los sesgos inconscientes y la importancia de la diversidad, también ofrece opciones de trabajo flexible para ayudar a las mujeres a equilibrar su vida laboral y personal, así como la promoción y el fomento de la inclusión femenina en roles de liderazgo, todo a través de una cultura de comunicación abierta y transparente.

Walmart también está comprometida con la igualdad entre todos sus asociados y asociadas, por lo que su Política de Igualdad de Remuneración está dirigida a garantizar que no existan diferencias salariales por razones de género, edad, religión, preferencia sexual o ideología política; sino que busca asegurar que éstas se deban al desempeño individual y a los logros de cada persona.

POTENCIADORES DEL TALENTO FEMENINO

Una de las prioridades para Walmart de México y Centroamérica es maximizar el potencial de sus asociados y asociadas al ofrecerles entrenamiento constante para el desarrollo de sus habilidades. En este sentido, ha integrado

programas de aprendizaje que generan espacios de desarrollo tanto individual como grupal y ha invertido más de 5.1 millones de horas de capacitación para crear oportunidades de crecimiento.

E&N PARA WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
54 E&N edición Febrero 2024
Cristina Ronski es la primera mujer en ocupar el puesto de CEO de Walmart CA.

En materia de capacitación, también cuenta con la plataforma de e-learningllamanda Ulearn, en la que ofrece el acceso a más de 1,000 cursos.

La compañía trabaja con el Modelo 70:20:10, que tiene como objetivo que sus asociados de staff y operaciones puedan construir un plan de desarrollo holístico, basado 70 % en proyectos o asignaciones diferentes que les den mayor alcance a sus metas, 20 % en aprendizaje social -conexión con otras personas y mentoría- y 10 % en aprendizaje formal, como cursos y certificaciones.

Asimismo, la compañía tiene un enfoque muy fuerte en los programas de desarrollo de talento femenino, para dotar de herramientas a su población para que crezcan dentro de la compañía. Por ejemplo, cuenta con el programa de desarrollo profesional femenino llamado “Red Crecemos Juntas”, que está orientado a diferentes sectores de la organización.

Uno de los programas es “Mujeres en Retail”, enfocado en las mujeres de operaciones (Supermercados), con el objetivo de contar con asociadas preparadas, comprometidas y con sentido de pertenencia.

También destaca “Mujeres Imparables”, dirigido a mujeres con alto potencial a nivel gerencial, que buscan fortalecer sus habilidades y competencias para desarrollarse de manera acelerada dentro de la organización. Por último, “Reach High”, dirigido a mujeres ejecutivas y círculos de confianza, enfocado en temas como liderazgo personal y autogestión, gestión del talento, gestión del cambio, pensamiento estratégico, liderar la transformación, persuasión y poder e influencia, entre otros.

ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN

En cuanto a equidad de género, para Walmart de México y Centroamérica el foco sigue siendo liderar el mercado en inclusión femenina. Prueba de ello es el avance que la

compañía ha tenido en este tema en los últimos años.

En 2019, la participación femenina a nivel regional alcanzó el 42.4 %, mientras que en 2023 este porcentaje aumentó al 48.6 %.

La organización también ha experimentado grandes avances en las cifras de mujeres ocupando posiciones ejecutivas, ya que en 2023 se alcanzó el 43.9 % de mujeres en este tipo de cargos, cuando 2019 lo cerró con el 39.8 %.

La cadena también trabaja para derribar sesgos para abrir más oportunidades al talento femenino a través de diversas iniciativas y acciones de educación y sensibilización, entre ellas, ferias de empleo enfocadas en talento femenino y alianzas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics, por sus siglas en inglés), con el fin de apoyar la inclusión de mujeres en áreas de ingeniería, ciencias y tecnología en sus operaciones.

Walmart de México y Centroamérica también instruye a las asociadas sobre los nuevos desafíos de transformación digital, lo que implica proporcionarles las habilidades y oportunidades para adaptarse y prosperar en un entorno tan cambiante y desafiante como el actual. En este sentido, se imparten capacitaciones en tecnología y transformación digital específicamente diseñados para las colaboradoras, las cuales incluyen cursos en habilidades digitales, análisis de datos e inteligencia artificial, entre otros.

También se promueve la participación de colaboradoras en proyectos digitales dentro de la empresa, lo que les permite adquirir experiencia práctica y desarrollar habilidades digitales; y se fomenta la colaboración entre mujeres y hombres en equipos multidisciplinarios o células de trabajo para abordar los desafíos de transformación digital. Esto permite la integración de diferentes perspectivas y habilidades, lo que puede conducir a soluciones más innovadoras y efectivas

L
E&N PARA WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
APOLÍTICA
IGUALDAD
REMUNERACIÓN BUSCA GARANTIZAR
SE CUMPLA Y EXCEDA EL PAGO DEL SALARIO MÍNIMO ESTABLECIDO POR LAS AUTORIDADES DE CADA PAÍS, Y EL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL.
DE
DE
QUE
revistaeyn.com E&N 55
La participación femenina en la empresa en 2023 alcanzó el 48.6 %.

SUPERMERCADOS COLONIAL

DINAMIZADORES DEL ÉXITO Y DESARROLLO DE LAS EMPRENDEDORAS HONDUREÑAS

MEDIANTE LA INICIATIVA “COMPRA, CONSUME LOCAL”, LA CADENA PROMUEVE LA VENTA DE PRODUCTOS DE MIPYMES, CON UN ÉNFASIS ESPECIAL EN LOS NEGOCIOS DIRIGIDOS POR MUJERES, CON EL FIN DE IMPULSAR EL LIDERAZGO FEMENINO Y EL CIERRE DE LA BRECHA DE GÉNERO.

Clave

A través de “Compra, Consume Local”, Supermercados Colonial acompaña a las microempresarias hondureñas proporcionándoles facilidades de ingreso a sus productos, pero también con asesorías en materia de mercadeo, inocuidad y manipulación de alimentos.

Como parte de su compromiso de apoyar al microempresario hondureño, Supermercados Colonial desarrolló el programa “Compra, Consume Local”, el cual busca apoyar a las MiPymes de San Pedro Sula, promoviendo la venta sus productos en sus tiendas.

La iniciativa constituye uno de los pilares de su estrategia de RSE con la que la cadena abre las puertas a productos e innovaciones de negocios liderados por mujeres.

Un 60 % de los productos del programa son comercializados por mujeres.

Un 60 % de los productos de los microempresarios que participan en el programa son comercializados por mujeres, entre los que figura una variedad de mieles, vinos, café, dips, salsas y granos, entre otros.

A través de su iniciativa, Colonial acompaña a las microempresarias dándole facilidades de ingreso a sus productos, pero también en materia de mercadeo, al aportarles una ubicación preferencial y rotulación en la tienda para una mejor aceptación entre su clientela.

Además, los productos son destacados en la portada de la tienda en línea Supercolonial.com, además les apoya con la producción de videoentrevistas para las redes sociales que ayudan a dar a conocer las características de su oferta en los canales digitales del supermercado.

Para impulsar sus ventas, las microempresarias son invitadas a participar en las ferias de emprendimiento que se organizan en las cuatro sucursales de Colonial durante todo el año, así como en diversos eventos locales.

La cadena también implementa un programa de su-

pervisión en inocuidad y manipulación de alimentos. Asimismo, brinda jornadas de capacitación para mejorar sus cadenas de valor e imagen corporativa, a través de charlas informativas que son dirigidas por los ejecutivos de cada área, sobre temas relevantes, como manipulación de alimentos y mercadeo en el entorno digital de hoy en día.

HISTORIAS DE ÉXITO

Una de las microempresarias que participa en “Compra, Consume Local” es Ingrid Maradiaga, con su marca Lichita Lenchila, una línea de salsas y aderezos con picante, 100 % naturales, bajos en calorías y saludables. “Mi producto nace por necesidad, cuando el médico me dijo que no podía consumir picante. Ahí nace la pasión por crear salsas y aderezos con picante, elaborados de una manera que no afecten mi salud”, expresó.

El éxito de Maradiaga está respaldado por su deseo de superación, por lo que siendo licenciada en mercadotecnia, se propuso obtener una maestría en dirección empre-

E&N PARA SUPERMERCADOS COLONIAL
56 E&N edición Febrero 2024

sarial, para afianzar sus conocimientos y obtener las herramientas necesarias para llevar sus productos al mercado y compartir con sus consumidores las cualidades y beneficios de Lichita Lenchila

“Quería inspirar a otras mujeres y decirles que sí se puede. Que si tienen un buen producto y creen en él, el límite es el cielo”, dijo.

Para Maradiaga, el apoyo de Supermercados Colonial ha resultado fundamental para el crecimiento de su negocio. “Han resultado beneficiosos sus canales de apoyo, como las redes sociales y las degustaciones en el supermercado, para comunicar las bondades del producto. Abrirme sus puertas ha sido eficaz tanto para la imagen, reputación y compromiso de mi negocio”, aseguró.

Para llegar hasta donde está, Maradiaga ha tenido que demostrar coraje para abrirse camino en una sociedad aún cerrada en ideologías y donde es difícil alcanzar el éxito. “Aún se piensa que las mujeres no podemos ser empresarias y romper con eso ha sido un reto enorme. Otro desafío ha sido convencer al público que podemos comer productos saludables, de muy buena calidad y con sabores sorprendentes; aunado a que el hondureño tiende a consumir más lo extranjero que lo nacional”, refirió.

En este sentido, la propietaria de Lichita Lenchila le aconseja a las hondureñas que no se rindan cuando tengan un sueño. “Nadie dijo que es fácil levantar una marca desde cero, esto implica noches de desvelo y esfuerzo, pero recuerden siempre ser originales y convertir sus sueños en metas; nunca es tarde para buscar el éxito”, enfatizó.

Otra de las participantes de “Compra, Consume Local” es Katty Hernández, propietaria de la marca Ameri-

can Dip, la cual nació en agosto de 2020 -durante la pandemia- en San Pedro Sula, Cortés.

“Hemos crecido bastante y nuestra visión es ser luz y fortaleza para muchas mujeres. Mi esposo falleció por Covid-19, y esto marcó un antes y un después en mi vida. Ha sido un largo camino que sigo recorriendo, creciendo y aprendiendo cada día”, explicó.

Uno de los primeros pasos que dio para avanzar fue establecerse como empresa, para poder abrir camino a su marca, con permisos sanitarios y registros legales para poder comercializarla, un camino donde ha luchado con las brechas de género. “He tenido que aprender a manejarme en un mundo dominado por el machismo, así como a gestionar los tiempos de producción y entrega, ya que la organización del tiempo resulta vital cuando una es mujer de negocios y mamá al mismo tiempo”.

American Dip están disponibles en las cuatro sucursales de Supermercados Colonial, en donde Hernández ha recibido apoyo y asesoría para posicionar su marca con campañas de mercadeo, promoción en redes e invitaciones a participar en ferias de emprendedores. “Mi misión es empoderar a más mujeres, para que sepan que podemos ser mamás, esposas, hermanas, amigas y empresarias a la vez; la única limitante es tu mente”, dijo.

Finalmente, brinda algunos consejos para aquellas hondureñas que tienen el sueño de emprender un negocio. “Den inicio a ese sueño, sean felices, decididas, independientes y fuertes. Disfruten el camino y aunque hayan malos días no pierdan la fe ni la actitud positiva. Dependan solo de Dios y nunca se den por vencidas, todas son poderosas cuando así se lo proponen”, concluyó

AÚN SE PIENSA QUE LAS MUJERES NO PODEMOS SER EMPRESARIAS Y ROMPER CON ESO HA SIDO UN RETO ENORME”

Ingrid Maradiaga Propietaria de Lichita Lenchila.

E&N PARA SUPERMERCADOS COLONIAL
Ingrid Maradiaga, propietaria de la marca Lichita Lenchila.
revistaeyn.com E&N 57
Katty Hernández, propietaria de la marca American Dip.

UTH

EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD PARA LA MUJER HONDUREÑA

LA UTH DESTACA SU COMPROMISO CON LA EQUIDAD DE GÉNERO, EVIDENCIADO POR LA REPRESENTACIÓN FEMENINA SUPERIOR AL 60% EN SU POBLACIÓN ESTUDIANTIL.

La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) tiene entre sus objetivos potenciar el desarrollo de la mujer hondureña y apoyarle en su camino hacia la educación superior como una llave para un mejor futuro profesional y personal.

“Actualmente las mujeres representan una proporción significativa de nuestra población estudiantil superando el 60 %”, explicó Emma Mejía, Directora de Mercadeo de UTH.

Los datos de la población universitaria reflejan el compromiso de la institución con la equidad de género y la promoción de oportunidades educativas para todos.

Mejía agregó que este compromiso no solo se refleja en una mayor cantidad de estudiantes mujeres, también en su alto compromiso y rendimiento. “La mujer tiene un alto grado de compromiso en sus estudios tomando también mayor participación en las menciones honoríficas en cada una de las ceremonias de graduación que hemos tenido en nuestros ahora 12 campus a nivel nacional destacándose por mantener los más altos índices académicos de la población estudiantil”, reiteró.

ROMPIENDO ESTEREOTIPOS

Mejía destacó que la UTH promueve la diversificación de especialidades educativas y eliminar estereotipos de género en la elección de carreras.

Lo anterior implica ofrecer programas educativos que fomenten el interés y la participación de mujeres en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, así como garantizar un entorno inclusivo y libre de discriminación en todas las disciplinas.

“Como mercadóloga de institución educativa es de nuestro interés incluir a todos en las distintas oportunidades de estudio así como la selección de profesores de ambos géneros que tenemos con amplia experiencia y preparación académica lo que involucra a mujeres con grados doctorales impartir clases a las próximas generaciones”, dijo Mejía.

Por ejemplo, en la facultad de ingeniería -que antes era una carrera estereotipada para hombres- ahora es una ca-

rrera compuesta igualmente por mujeres, pero también en su cuerpo docente que garantiza calidad de sus egresados ya que varios ocupan funciones de alto nivel en la in-

Mejía destaca que brindar un acceso igualitario a la educación es fundamental para promover la igualdad laboral. “Al proporcionar oportunidades educativas equitativas, se prepara a hombres y mujeres para competir en el mercado laboral en igualdad de condiciones”.

Reiteró también que contar con una fuerza laboral diversa y capacitada contribuye a la innovación, el crecimiento económico y la construcción de sociedades más justas y sostenibles.

“Existe cierto apoyo con mayor énfasis a la mujer principalmente emprendedoras ya que estas además de ser estudiantes también son madres de familias y pilares de hogar , nosotros lo fortalecemos a través de nuestra academia AWE (AcademyforWomenEntrepreneurs) en Honduras y también diversas capacitaciones para que éstas se desarrollen de forma competitiva en cualquier ambiente en el que se involucren”, dijo

Reconocimiento UTH desarrolla campañas donde destaca los éxitos laborales de la mujer y resaltamos su trayectoria como egresada en iniciativas como la Academia AWE que trabaja en asociación con la Escuela de Administración Global Thunderbird de la Universidad del Estado de Arizona (ASU) y la Fundación Freeport McMoRan, creadores de DreamBuilder.

E&N PARA UTH
58 E&N edición Febrero 2024
Emma Mejía, Directora de Mercadeo de UTH.

INNOVACIÓN Y EQUIDAD

DIUNSA TRANSFORMA SU CULTURA

ORGANIZACIONAL

EN EL ÚLTIMO AÑO, ELEVÓ LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN SU FUERZA

LABORAL: DE UN 35 % A UN 41 %. LA EMPRESA CUENTA CON LA CERTIFICACIÓN GPTW MUJERES 2023.

En el último año la participación de la mujer en la fuerza laboral de la hondureña

Diunsa pasó de 35 % a 41 %, lo que demuestra el compromiso por el fomento del talento femenino.

“Pasamos del 35 % al 41% de colaboradoras en Diunsa, es decir, son 630 mujeres que contribuyen al éxito de la empresa”, dijo Elisa M. Pineda, directora de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de la compañía.

La cadena de tiendas por departamentos trabaja en favor de la mujer y en la igualdad de oportunidades, un camino que se da a todo nivel dentro de la empresa.

Pineda agregó que en el nivel ejecutivo, la participación de las mujeres es del 43 %. “Las mujeres no solamente están logrando una mayor participación, además están alcanzando posiciones importantes en la toma de decisiones, que conducen a la empresa a la consolidación de su liderazgo”.

Diunsa tiene un compromiso por el desarrollo de una cultura organizacional en favor de la mujer, este nació gracias a un sistema de gobernanza adecuado, con políticas y procedimientos que respaldan la toma de decisiones y las acciones, con sensibilización y capacitación al público interno sobre las distintas facetas de la igualdad de género, que van desde el reconocimiento de sesgos inconscientes, la identificación y prevención de la violencia de género, hasta la igualdad en selección de personal, remuneración y oportunidades para crecimiento personal y profesional.

“Uno de los principales retos a superar es el reconocimiento de los sesgos inconscientes que -precisamente por sus características- pasan desapercibidos, muchas veces bajo la premisa de que forman parte de la cultura local o de

país; por ello, la sensibilización y la capacitación deben ser constantes, en todos los niveles”, destacó Pineda.

Añadió que la empresa también ve la comunicación como un poderoso instrumento de cambio, por ello desarrollan iniciativas de comunicación que permiten visibilizar historias de éxito de sus colaboradoras, para inspirar y motivar; así como sensibilizar sobre la importancia de construir una cultura de respeto e igualdad.

APOYOS PARA LA MUJER

Diunsa cuenta con un programa integral de capacitación y desarrollo que contempla diversas áreas como herramientas digitales, así como aspectos de ciberseguridad que contribuyen a impulsar la transformación tecnológica de la empresa.

Pineda dijo que la participación en este programa de capacitación está abierta a todos los niveles de la empresa, bajo la coordinación del departamento de Recursos Humanos y que el promedio de horas/persona de capacitación fue de 52 horas en 2023

Formación

Diunsa cuenta con el Programa de Becas para Colaboradores, que este año beneficia a 26 miembros (10 mujeres y 16 hombres). Las áreas que prioriza en pre y posgrado son: Marketing, Administración de Empresas, Finanzas, Informática, Contaduría y Gerencia de Negocios. Entre 2017 y 2023, 13 colaboradoras de Diunsa han finalizado su educación superior con el Programa de Becas.

E&N PARA DIUNSA
60 E&N edición Febrero 2024
Diunsa tiene una cultura organizacional en favor de la mujer.

INS: UNA ASEGURADORA CON ROSTRO FEMENINO

LA INSTITUCIÓN IDENTIFICA LOS DONES DE CADA COLABORADORA PARA EMPODERARLA Y LOGRAR ASÍ SU MEJOR DESEMPEÑO Y DESARROLLO A NIVEL PROFESIONAL.

El Instituto Nacional de Seguros (INS) tiene claro que para construir una cultura más equitativa no se trata solo de abrir espacios para las mujeres porque sí, sino de buscar equilibrios, contrapesos y oportunidades para todas las personas.

Mónica Araya Esquivel, presidente ejecutiva del INS, sostiene que la construcción de esa cultura empieza por ser perseverantes, buscar apoyos y trabajar juntas y juntos “porque somos un equipo -muy diferentes hombres y mujeres-, pero juntos logramos un buen complemento”.

Esta visión de trabajo ha dado frutos y le ha permitido a la institución contar -por primera vez en su historiacon tres mujeres presidiendo cuatro órganos colegiados del Grupo INS. Además, es la única aseguradora en el mercado costarricense con cuatro mujeres en su Junta Directiva.

Para crear una cultura organizacional a favor de la mujer, Grupo INS promueve la equidad de oportunidades, el respeto a la diversidad, la participación y el liderazgo femenino.

La institución cuenta con programas para fortalecer el desarrollo y potencial de los líderes, en los que no se hace distinción de género y cuyo objetivo es brindar herramientas que ayuden a desarrollar competencias y habilidades cognitivas.

Asimismo, los procesos de atracción y promoción se realizan con base a los principios de igualdad de oportunidad y libre participación, para garantizar que los colaboradores puedan inscribirse para cualquier puesto, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en cada proceso.

Gracias a estas iniciativas, en el 2023 se reportaron

1.740 personas inscritas en los concursos internos, de éstas, 989 fueron mujeres, lo que representa un 57 %. En tanto, en los concursos externos, el porcentaje alcanzó el 46 %.

DESARROLLO DE CAPACIDADES

La gestión efectiva del capital humano se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito de las empresas. En este contexto, el INS destaca por su compromiso con el desarrollo profesional de sus colaboradores y colaboradoras, a través de un plan que incluye capacitación contratada y capacitación creada por su Universidad Corporativa y el equipo de Facilitadores, así como subsidios universitarios, convenios, programas técnicos y certificaciones internacionales.

Araya Esquivel también destaca un programa ofrecido por el Instituto Tecnológico de Costa Rica que brinda las bases indispensables que debe de tener un Asesor en Seguros para el mercado local.

En cuanto a la capacitación focalizada en la población femenina, el INS ha participado en programas como Taller Mujeres Rompiendo Barreras y Women Lead: Estrategias de desarrollo para mujeres

Acciones clave

Entre las acciones tomadas por el INS para potenciar el talento de sus colaboradoras están:

- Igualdad salarial sin distingo de género.

- Oportunidades de desarrollo a nivel profesional.

- Promoción de una cultura inclusiva.

- Políticas claras sobre el acoso.

- Involucramiento de las colaboradoras en proyectos clave donde pueden demostrar sus habilidades en diferentes áreas del negocio.

E&N PARA INS
Laura Guevara, presidenta de la JD de INS Servicios; Mónica Araya, presidenta de la JD del INS y del Consejo Directivo de Bomberos; Laura Mora, presidente la JD de la Red de Servicios de Salud del INS.
62 E&N edición Febrero 2024

GRUPO ELCATEX

GENERANDO OPORTUNIDADES A TRAVÉS DEL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

EL GRUPO SE COMPROMETE CON LA INCLUSIÓN Y EL CRECIMIENTO RESPONSABLE AL INTEGRAR A PYMES LIDERADAS POR MUJERES EN SU CADENA DE VALOR.

Grupo Elcatex se esfuerza por garantizar la igualdad y la inclusión. En línea con este objetivo, cuenta con una fuerza laboral mayoritariamente femenina y desde la alta dirección impulsa iniciativas para fomentar la promoción de mujeres en roles de liderazgo.

Este compromiso lo extiende a su cadena de suministros a través del programa “Incremento de Proveedoras Pyme Mujer”, desarrollado con el apoyo de BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo para el sector privado, el cual tiene como objetivo fomentar la inclusión y el crecimiento sostenible en la cadena de valor de Grupo Elcatex.

Desde 2020, a través de esta iniciativa, Grupo Elcatex ha trabajado para incrementar la participación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) lideradas por mujeres en su cadena de valor.

En este sentido, el plan de acción del Grupo -líder en la producción de textilesabarca capacitación para la alta dirección y el equipo de compras, diversificación del sistema de reclutamiento y monitoreo de proveedoras, y medidas para optimizar el proceso de incorporación de nuevas Pymes.

Se trata de una operación pionera en América Latina y el Caribe financiada, a través de los servicios de asesoría de BID Invest, con fondos We-Fi. Esta iniciativa busca facilitar financiamiento y acceso al mercado para empresas propiedad de mujeres o dirigidas por ellas.

EMPODERANDO A LAS HONDUREÑAS

El programa “Incremento de Proveedoras PyME Mujer” contribuye no solo al crecimiento de negocios propiedad de mujeres y la creación de oportunidades de empleo,

sino que motiva a las futuras generaciones de empresarias a perseguir sus sueños comerciales. Por esta razón, la empresa está en constante búsqueda de Pymes lideradas por mujeres. El objetivo es fomentar la creatividad, promover una competencia sana y empoderar a las mujeres en el fortalecimiento y crecimiento de sus negocios.

“GRUPO ELCATEX NOS APOYA, NOSOTROS LOS APOYAMOS A ELLOS; Y HEMOS SEGUIDO CRECIENDO JUNTO CON ELLOS”.
Eva Carolina Zelaya AFATEX

Grupo Elcatex brinda capacitación y mentoría a mujeres para que accedan a roles más altos en adquisiciones y se integren mejor en la cadena de suministro. Desde 2020, esta iniciativa ha integrado exitosamente a 79 Pymes de mujeres, involucradas en 26 sectores que abarcan desde ferretería, productos químicos y material eléctrico.

Hacia el 2027, la empresa está enfocada en duplicar su impacto, incorporando 124 nuevas proveedoras mujeres.

Por su parte, el programa “Incremento de Proveedoras Pyme Mujer” se enfoca en mejorar directamente las capacidades de éstas a través de la implementación de diversas acciones orientadas al fortalecimiento de los procesos y de sus capacidades.

Su dedicación al empoderamiento de las Pymes va más allá de la inclusión; es un compromiso duradero. Para lograrlo, mantiene un sistema de seguimiento coherente que le permitido superar sistemáticamente sus objetivos anuales

Desde 2020, la iniciativa ha integrado exitosamente a 79 Pymes.

Claves

Grupo Elcatex tiene a las personas en el centro de su operación, reconociendo que el bienestar de sus empleados, familias y las comunidades donde opera está intrínsecamente vinculado a su éxito. Su enfoque de la sostenibilidad abarca 4 pilares:

-Crecimiento del Negocio con Propósito.

-Enfoque en el Talento Humano.

-Compromiso con las Futuras Generaciones.

-Compromiso con la Comunidad.

E&N PARA GRUPO ELCATEX
revistaeyn.com E&N 63

FUNDAHRSE

FORTALECIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL

LA FUNDACIÓN ENFOCA SUS ACCIONES EN CINCO ÁREAS CLAVE QUE TIENEN COMO

OBJETIVO AMPLIAR LAS OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES.

Alrededor del mundo, las empresas están reconociendo cada vez más la importancia de adoptar políticas y prácticas que promuevan la equidad entre hombres y mujeres en el lugar de trabajo.

En Honduras, la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE) promueve diversas actividades para discutir temas, oportunidades, buenas prácticas al momento de incorporar procesos, políticas y programas que vayan encaminados al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la Agenda 2030: Igualdad de Género a través de la creación del Comité de Género.

El Comité de Género, el cual está conformado por miembros de la junta directiva y colaboradores de FUNDAHRSE, ha priorizado cinco áreas en la que está trabajando conscientemente:

1. Sensibilización empresarial: sensibilizar a toda la empresa empezando por sus áreas de liderazgo y sus partes interesadas en temas críticos como igualdad de género, sesgos inconscientes, micromachismos y nuevas masculinidades inclusivas, entre otros temas de importancia que promueven una cultura de igualdad de oportunidades y de desarrollo profesional de mujeres y hombres.

2. Reducción de la brecha de género: FUNDAHRSE incentiva a sus empresas miembros a fortalecer la igualdad de género en sus diferentes procesos de gestión de talento humano en áreas como la selección y contratación, remuneración, desarrollo profesional, comunicación, prevención del acoso sexual y laboral y la evaluación de desempeño.

3. Participación e influencia de la mujer: se promueve la vinculación e incidencia para incrementar la participación de la mujer en las juntas directivas de las empresas, organizaciones empresariales, organizaciones de la sociedad civil.

4. Prevención del acoso sexual: el compromiso de

FUNDAHRSE es constante en la promoción del respeto a la dignidad de todas las personas, a través de la cero tolerancia del acoso sexual en entornos laborales.

5. Prevención y atención de la violencia de género: la construcción de una cultura de cero tolerancias a la violencia es una labor de todos y todas, por lo que la Fundación y empresas miembro están en la búsqueda de aliados para unir esfuerzos e incidir en la empresa, en la comunidad y la cadena de valor.

CONSTRUYENDO SOCIEDADES EQUITATIVAS FUNDAHRSE cuenta con su política de género, misma que lanzó en el marco del Día Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo. Este documento destaca las áreas antes mencionadas además, brinda propuestas para lograr avances en la temática de igualdad de género basado en el respeto y normas para prever cualquier forma de discriminación, violencia y acoso en los lugares de trabajo.

La política también destaca la importancia de la comunicación interna y externa que permita comprender a todo el personal de la empresa las acciones que conlleva esta nueva cultura y por su parte, la responsabilidad con la transparencia.

Trabajar en una política que pueda ser adoptaba por todos y todas, permitirá disfrutar de ambientes laborales más justos, inclusivos y productivos, y con esto, las empresas contribuyen significativamente a la construcción de sociedades más equitativas y sostenibles

Buenas prácticas

FUNDAHRSE impulsa iniciativas en favor del cumplimiento del ODS 5: Igualdad de Género mediante el trabajo de su Comité de Género. La Fundación incentiva a las empresas miembro en fortalecer la igualdad de género en sus diferentes procesos de gestión del talento.

E&N PARA FUNDAHRSE
64 E&N edición Febrero 2024

Finanzas.

Fintechs crecen a doble dígito en Centroamérica

Para lograr una cultura fintech en CA, expertos señalan retos en integrar legislación, mejorar acceso a internet, impulsar normativa de Open Banking.

Billeteras móviles, pasarelas de pagos digitales, nanocréditos digitales, seguros para autos desde su teléfono, pagos de remesas, venta de criptomonedas o incluso gestión de planillas para finanzas empresariales, y más. El abanico de servicios fintech en Centroamérica creció a doble dígito de 2022 a 2023.

Con un mayor número de neobancos en la región, Centroamérica ha visto en los últimos meses cómo hay jugadores fintech con licencia bancaria propia o de un tercero ofreciendo servicios bancarios 100% digitales.

“Estos tienen una oferta clara y fácil de entender para

A febrero 2023:

272 fintechs registradas en primer reporte Fintech CA por Mastercard y Misión Lunar

25%

crecieron fintechs en CA en comparación con 2021, según primer reporte Fintech De Centroamérica.

los usuarios, con productos digitales innovadores que sin duda atraen la atención de generaciones jóvenes”, explicó Allan Wheelock, fundador de Misión Lunar, el radar para entender quién es quién en la industria fintech de Centroamérica y República Dominicana.

Las fintechs de la región tienen el reto de conseguir masa crítica de clientes, es decir, que cada vez más usuarios las usen a diario. Compiten a la par de la banca tradicional que está innovando para atraer al mismo cliente.

Víctor Unda, CEO y cofundador de OKY, subrayó: “Instaurar un nuevo hábito de consumo en el mercado masivo es una tarea desafiante”. Su aplicación que nació

66 E&N edición Febrero 2024
TECNOLOGÍA FINANCIERA
TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS
FOTO ISTOCK

Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

en Guatemala conecta a comunidades migrantes en Estados Unidos con sus países de origen: digitaliza remesas con vales prepagados para pagar productos o servicios. Tiene un Marketplace digital con más de 12.000 puntos de redención en América Latina.

“La ola fintech en Centroamérica llegó más tarde y esto le dio tiempo a los jugadores tradicionales de asimilar y responder ante las jugadas fintechs de otros mercados más desarrollados”, agregó Wheelock.

Carlos Pecorelli, asociado senior de Lexincorp, explicó: “En Centroamérica, las fintechs que han tomado mayor importancia y mejor posicionamiento en el mercado han sido las relacionadas a medios de pago; y como consecuencia, son las más reguladas a la fecha en la mayoría de los países de la región”.

La Asociación Fintech de Guatemala estima que hay más de 2 millones de usuarios que son atendidos por herramientas fintech. Es el tercer país con más empresas de esta industria en Centroamérica y Caribe después de Costa Rica y República Dominicana. A octubre de 2023, Guatemala sumaba más de 82 fintechs, incluyendo algunas que ofrecen herramientas para que pymes puedan digitalizar sus procesos de contabilidad y sus procesos con proveedores para facturas digitales.

¿Qué hace que una aplicación fintech sea exitosa? Wheelock puntualiza: “La clave es enamorarse del problema y no de la solución. (Eso) va ser el gran diferenciador de las fintechs. Así como empezar a resolver necesidades de los usuarios en lugar de empujar opciones que ya el mercado tiene resueltas”. Insiste en que un verdadero ADN fintech se diferencia de los tradicionales por su enfoque al cliente, la menor burocracia en procesos para adquirir servicios, más transparencia e innovación continua. “Los bancos por sus sistemas heredados suelen tener tiempos de respuesta más lentos para implementar nuevos desarrollos”, agregó.

LA REGULACIÓN SIGUE SIENDO UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS (...) ES IMPORTANTE PARA MANTENER LA ESTABILIDAD FINANCIERA Y LA PROTECCIÓN A LOS CONSUMIDORES”

Retos: Regulación unificada, ecosistemas integrados y mejor acceso a internet

Un informe de McKinsey afirma que la industria global fintech crecerá tres veces más rápido que la banca tradicional entre 2023 y 2028. Añade que es una industria que está en la era de creación de valor en vez de crecimiento explosivo.

Pero, ¿cómo logra atraer capital un CEO o fundador fintech de Centroamérica? Gabi Geva, CEO y fundador de Fectivo en Panamá, sugiere salir y ofrecer soluciones más allá de las fronteras centroamericanas. “Cada país es muy pequeño, es como un Colombia (...) Un fondo de capital de riesgo va a querer invertir en países grandes: México, Colombia, Brasil, Argentina. Una fintech que piensa solamente en estar en El Salvador tiene que ver cómo sale afuera”. Fectivo gestiona pagos entre comerciantes y sus redes de minoristas a través de un monedero electrónico en Panamá.

Nativos digitales

Allan Wheelock, fundador Misión Lunar 7

fintechs de CA y Caribe tienen más de 500.000 descargas en Google Play, según estudio Mastercard

Enrique Galdámez, director ejecutivo de la Asociación Fintech Guatemala, señaló que en 2022 y 2023 US$1 de cada US$5 de capital de riesgo global fueron para el sector fintech. En 2022, los fondos de capital de riesgo del mundo invirtieron más de US$130.000 millones en esta industria. De eso, sólo el 0,03% fue para Centroamérica. “Hace falta poder trabajar en conjunto a nivel Centroamérica de manera más unificada para poder posicionarnos como bloque”, dijo el experto.

de fintechs en CA y R. Dominicana se dedican a pagos digitales, según el Primer reporte fintech Mastercard

53,6% 73%

de las interacciones con bancos en el mundo se hacen en canales

digitales: McKinsey

Habló de cómo las soluciones que nacen en esta región deben ser escalables. “Es mucho más fácil poder posicionar como bloque las soluciones porque las bases de usuarios son mucho más amplias al trabajar en conjunto”. Desde su organización, enseñan a fundadores y CEOs fintech a levantar capital con fondos de inversión de riesgo internacionales. “A toda fintech le toca experimentar el tema de construcción de confianza con el usuario y creo que eso es algo en lo que todavía se tiene que trabajar como ecosistema”, dijo Galdámez.

Para Óscar Rojas Morillo, consultor y Director de la escuela de Ingeniería Comercial en la Universidad del Istmo de Guatemala, un desafío importante para poder establecer una cultura fintech es mejorar el acceso a Internet con servicio de calidad. “En la región, hay lugares donde no hay un acceso bueno a Internet y eso dificulta la operatividad del servicio”. Pecorelli subrayó que es importante superar la brecha digital. “Se deben de crear políticas que promuevan el acceso a la tecnología y acceso a las tecnologías de la comunicación y la mejora de su infraestructura”.

revistaeyn.com E&N 67

Finanzas.

TECNOLOGÍA FINANCIERA

El experto legal propuso crear una normativa común en la región de protección de datos. “Las normas de Open Banking permiten a las fintech conectar con la información de los servidores de los bancos a través de APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones). Con ello se promueve un ambiente de colaboración entre las fintechs y el modelo de banca tradicional lo cual traería consigo el desarrollo de otras categorías de fintechs como ser agregadores de datos. Esta normativa sería un punto de inflexión importante para el impulso de las fintech en la región. En Europa ya está vigente con la aprobación de la Directiva PSD2”.

El Asociado Senior de Lexincorp destacó que para las fintechs en El Salvador se han desarrollado una serie de normativas y regulaciones que han propiciado mayor certeza y confianza de los usuarios, como consecuencia el sector ha crecido un 45,4%, un ritmo más acelerado que el resto de los países de la región. Pecorelli señaló que es importante mejorar la normativa de Protección de Datos que ya existe en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y que el resto de países de CA la adopten. “Esta normativa permite definir mecanismos de gestión y uso responsable de la información de los usuarios, lo que incide en la seguridad y confianza de estos”.

ESTAMOS EN UNA ERA DONDE EMERGEN EMPRENDIMIENTOS SIGNIFICATIVOS FINTECH PARA CREAR UN ECOSISTEMA CON POTENCIAL DE GENERAR UN VALOR SIN PRECEDENTES”
Carlos Pecorelli, Asociado Senior Lexincorp

Rojas Morillo agregó que se debe mejorar la interoperabilidad, la manera de trabajar entre plataformas. “Muchas veces no son compatibles (entre sí). El no tener leyes hace que si te pago o no, si dejo mi tarjeta de crédito o no, ¿cómo pido préstamos a una persona que no es banco? ¿Cómo pido crowdfunding?”.

Recordó que las fintech nacen con la misión de democratizar operaciones financieras sin estar enfocadas a la comisión bancaria. “Desde luego que la quieren, pero no en el sentido tradicional que cobran hasta el papel (...) Las fintech son más económicas, más ágiles y llegan más lejos que los bancos con costes operativos comparativamente más bajos que la banca tradicional”.

¿Hacia dónde va la industria? Geva auguró que en el corto plazo seguirán creciendo los pagos digitales. También crecerán los servicios B2B. “Será fácil abrir cuentas de manera rápida y ágil. (...) Se empezarán a manejar inventarios, manejar a tus clientes, conseguir créditos en un día. El tendero sabrá en anticipado qué necesita su cliente”. Estima que se integrarán más seguros al ecosistema fintech. “¿Cuánta gente no está asegurada por nadie? ¿Qué tal comprarte un seguro de vida por un día? No será barato, pero es una opción”

68 E&N edición Febrero 2024

Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

OKY: Remesas y marketplace para la comunidad latina

OKY nació en 2021 para ayudar a migrantes y facilitar el envío de remesas en efectivo. “Aunque inicialmente nos enfocamos en el mercado cross-border, observamos una notable aceptación con transferencias de valor mediante vales prepagados para productos o servicios desde el lanzamiento de la plataforma digital”, resumió Víctor Unda, CEO y cofundador de OKY. Su aplicación cuenta con un Marketplace digital con más de 700 marcas líderes y más de 12.000 puntos de redención, en 12 países de América Latina. En la plataforma, los usuarios pueden adquirir productos o servicios redimibles al instante en cualquier establecimiento aliado a la red OKY.

“Mensualmente facilitamos aproximadamente 50.000 envíos generados por la comunidad migrante desde Estados Unidos a más de 30.000 beneficiarios en la región, la cifra continúa creciendo exponencialmente mes tras mes”, dijo Unda. OKY también permite impulsar programas de lealtad entre marcas y usuarios. Cuenta con una red de recargas en efectivo y ventas a través de tiendas retail en EE.UU., específicamente diseñadas para atender a la comunidad migrante. Es una plataforma robusta con vales digitales prepagados o tarjetas/certificados de regalo. “Estos se envían a cualquier dispositivo móvil mediante SMS, WhatsApp o correo electrónico, y pueden ser redimidos en el instante que el beneficiario lo recibe en cualquiera de las sucursales disponibles”, agregó. Desde OKY, se pueden realizar envíos que van desde productos que cuestan US$5 hasta motocicletas valoradas en US$2.000.

Fectivo: Negocio B2B minorista en crecimiento

En 2010 en Panamá descubrió el dolor de los minoristas cada vez que le pagan a su mayorista. Entendió que el tendero que paga a su proveedor de bebidas, de pollo, de carnes lo hacía en efectivo. “En nuestros países, economías basadas en efectivo, 82% de los pymes pagan al mayorista en cash. Cuando ves un camión de FEMSA y hay seguridad, no es para cuidar bebidas, sino para cuidar el dinero. A los maleantes no les importa llevar cajas de cerveza u otras cosas, y así es como me enteré que el manejo de efectivo cuesta mucho dinero. En Panamá, solo el costo de seguridad se valora en US$3 millones al año”, explicó Gabi Geva, CEO y fundador de Fectivo.

Su aplicación es usada por más de 5.500 minoristas en Panamá y busca ser un jugador relevante en países como Guatemala, Colombia, Costa Rica. El promedio de transacciones incrementó en más de 40% en 2023, que ronda por US$300.

En el segundo semestre impulsó el servicio de full payment para sus clientes minoristas aceptando múltiples formas de pago: ACH, transferencia, cheques, efectivo, tarjeta de crédito y transacciones a través de su monedero. Ellos pueden elegir el método que mejor se adaptará a sus necesidades. “Con mucho esfuerzo hemos sabido comprender las dolencias de los comerciantes a la hora de gestionar sus pagos, para ofrecerles soluciones innovadoras, eficientes y seguras (...) impulsamos el desarrollo del sector financiero y logístico (...) mejoras que impactan positivamente la percepción de Panamá ”, agregó Geva.

OSMO: Pagos móviles gracias a Bitcoin

Su abuelo, Piero Coen Montealegre, trajo Western Union a Centroamérica. “Vengo de un legado de empresarios reconocidos que han tenido bastante impacto en el mundo de servicios financieros especialmente en remesas”, explicó Piero Coen, cofundador de OSMO Wallet. En pandemia, abrió y cerró un negocio de turismo y uno de supermercados. Pero vio oportunidad en las billeteras digitales para facilitar pagos sin pasar por una institución financiera intermediaria. La idea de OSMO Wallet comenzó con la intención de hacer un crypto exchange de Bitcoin desde Guatemala. En el camino descubrió que la red de Lightning de Bitcoin era ideal para tener una plataforma interoperable que facilita enviar y recibir dinero globalmente desde el teléfono. “Bitcoin es un riel de pago (...) Lo estamos usando como network de pago como es Visa y Mastercard”, apuntó el emprendedor nicaragüense que vive en Guatemala. En menos de un minuto las personas pueden crear un usuario, acceder a saldos en múltiples monedas, transferir de dinero a cualquier parte del mundo sin tener acceso a servicios financieros previos. Coen dice que OSMO no es un banco, ni una remesadora, sino una alternativa para gente que no tiene acceso a servicios financieros. “Ofrecemos diferentes servicios financieros que operamos a través de Bitcoin”. En octubre de 2023, ganó US$200.000 del fondo de inversión Side Door Ventures, en Volcano Innovation Summit. Este año, OSMO Wallet llegará a El Salvador, a Costa Rica, a México y a EE.UU. Ha invertido el capital ganado en expandir a su equipo, invertir en seguridad y tecnología.

revistaeyn.com E&N 69
Víctor Unda, CEO y cofundador de OKY Gabi Geva, CEO y fundador de Fectivo Piero Coen, cofundador de OSMO Wallet

Tecnología.

CIBERSEGURIDAD

Bajo asedio cibernético

Con la transformación digital en auge en la región, crece el riesgo de ser víctima de ciberataques. Phishing,malwaresy casos de ransomware acechan a usuarios, gobiernos y corporaciones en Centroamérica.

TEXTO: JOSÉ A. BARRERA

El año pasado Panamá y Guatemala fueron importantes blancos para los ciberdelincuentes en la región, quienes usando estrategias como el phishing buscaron adueñarse de datos y dinero de usuarios desprevenidos.

Según datos del laboratorio de Kaspersky, Panamá registró 1,7 millones de ataques con esta modalidad, mientras que en Guatemala los sistemas de la firma detectaron 1,4 millones de ataques.

Las cifras representan importantes aumentos contra las detecciones del período 2021/2022. En Panamá el registro de estos incidentes se multiplicó por ocho y en Guatemala por 7,5.

El phishing es un tipo de ciberataque en el que los perpetradores se hacen pasar por entidades confiables

UNO DE LOS OBSTÁCULOS MÁS GRANDES EN MATERIA DE CIBERSEGURIDAD ES LA FALTA DE INFORMACIÓN DE PARTE DE USUARIOS Y ORGANIZACIONES.

para engañar a usuarios y obtener data sensible (como contraseñas o datos financieros), mediante el uso de correos electrónicos, mensajes o sitios web fraudulentos que suplantan a bancos y empresas.

Claudio Martinelli, gerente general de Kaspersky en América Latina, considera que este -como otros riesgos- seguirán en alza, sobre todo por los avances en materia de digitalización que viven empresas y familias. “Latinoamérica, en general, es una región sumamente conectada… hiperconectada, y se ha convertido en blanco de ataques para criminales de todas partes, incluso de los propios latinoamericanos”, anticipa.

DESCONOCIMIENTO, EL PRIMER RIESGO

Martinelli sostiene que uno de los obstáculos más grandes en materia de ciberseguridad es la falta de in-

70 E&N edición Febrero 2024
FOTO : ISTOCK

Visite revistaeyn.com

Envíe

formación. “El desconocimiento es el obstáculo más grande, uno no puede cambiar actitudes si no conoce los riesgos… los caminos a seguir”, dijo.

Ante la consulta ¿qué tan conscientes están las empresas de los riesgos de ciberseguridad en Centroamérica? Martinelli responde que no es una respuesta sencilla ya que el nivel de conciencia es muy variable dependiendo del mercado, del país, del tamaño de la empresa. “Hay niveles de madurez distintos en el mismo segmento del mercado y tamaño de empresa (…) todos están muy preocupados, pero preocupación no significa acción”, sentencia.

En los últimos dos años, las afectaciones por ciberataques han escalado en número e impacto. Un informe de PwC, destacó en 2022 el efecto de una gran operación de ransomware (secuestro de datos) en Costa Rica en el que varias entidades gubernamentales fueron víctimas de un ataque reinvidicado por el grupo Conti.

Los atacantes sustrajeron al menos un terabyte de datos del gobierno y exigieron un rescate de US$20 millones, en tanto se impactó la capacidad del gobierno para acceder a los sistemas atacados, mientras que la inactividad de servidores derivó en la interrupción de servicios, incluidos las plataformas de impuestos, aduanas y de al menos un proveedor de energía que generaron un alto costo monetario. “La Cámara de Exportadores de Costa Rica afirmó que los ataques causaron que el país perdiera US$200 millones, debido a la falta de los sistemas aduaneros”, dice el reporte de PwC.

LA AMENAZA DEL RANSOMWARE

Martinelli explica que, en general, el mercado financiero se perfila como blanco fundamental para este tipo de ataques, pero reconoce que por su misma condición es el más preparado. “El mercado financiero continúa como un blanco fundamental porque los criminales latinoamericanos tienen intereses financieros encima de todo. Esto no va a cambiar”, valora.

Eso no quiere decir que haya segmentos inmunes, el especialista añade que hay un importante nicho de empresas que los atacantes creen que pueden pagar. “En el caso de ransomware es más direccionado, no tan masivo, dirigido a quienes pueden pagar, o que pueden tener daños reputacionales, por lo tanto que pueden tener más interés de pagar el rescate”, dijo.

Según un informe de Chainalysis, una empresa de ciberseguridad especializada en blockchain, el 2023 marcó un récord para los casos de ransomware que dejaron ingresos para hackers por más de US$1.100 millones por el pago de rescates solo en Estados Unidos.

Amenazas Equipos y programas obsoletos en riesgo

Programas sin parches

El Panorama de Amenazas de Kaspersky revela que los sistemas operativos obsoletos utilizados en América Latina son un riesgo. Los datos muestran que el sistema más común en la región es Windows 10 (Home y Enterprise), presentes en el 71,91% de los equipos, Windows 11 está al 11,35%. El problema es que el 23,16% todavía usa Windows 7, un sistema que no recibe actualizaciones y correcciones del fabricante desde enero de 2020.

La lentitud en la reacción y preparación pone en primera línea de riesgo a los gobiernos. Martinelli, de Kaspersky, valora que los gobiernos son las entidades que más resienten la falta de gente preparada en materia de ciberseguridad. “Están preocupados, pero falta mucho por hacer en términos de cambios”, anticipa y reconoce que eventos como el caso de ransomware en Costa Rica no son hechos aislados en la región.

Gobiernos en riesgo

SEGÚN UN INFORME DE CHAINALYSIS, UNA EMPRESA DE CIBERSEGURIDAD, EL 2023 MARCÓ UN RÉCORD PARA LOS CASOS DE RASOMWARE QUE DEJARON INGRESOS PARA LOS HACKERS.

Martinelli, de Kaspersky, reconoce que un segundo grupo de alto riesgo tras el sector financiero es el de administración de áreas críticas. “Vemos un crecimiento de ataques a sistemas que no pueden parar como líneas de producción, transporte de combustibles, energía eléctrica, telecomunicaciones y todo lo relacionado con la transmisión crítica. Lo veo como el futuro de los ataques porque es grupo vital y por tanto pueden tener plata para pagar la extorsión”, dijo.

A inicios del año, Claro confirmó que sufrió un incidente de ransomware y se vio obligado a aislar equipos. Aunque la empresa no entró en detalles, la contingencia generó inconvenientes para abonados de sus redes desde Guatemala hasta Costa Rica.

revistaeyn.com E&N 71
sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

Tecnología.

¿Cuántos correos recibe cada día?

Cada día se generan millones de correos electrónicos, además de información útil hay ríos de spam y grandes oleadas de correos maliciosos. Solo entre 2022 y 2023, el laboratorio de Kaspersky detecto 7.160 ataques con troyanos bancarios en Latinoamérica y el riesgo está en alza ya que es un 50 % más que en el período de 2021 y 2022.

PANORAMA DE CIBERATAQUES EN LA REGIÓN

INCIDENTES DE MALWARE (TROYANOS BANCARIOS)

País Ataques Variación

R. Dominicana 17.000 +127 %

Guatemala 8.000 -48 %

Panamá 4.000 +128

Costa Rica 2.700 +29 %

El Salvador 1.700 +82 %

ATAQUES DE PHISHING

País Ataques Variación

R. Dominicana 2,2 millones +12x

Panamá 1,7 millones +8x

Guatemala 1,4 millones +7,5x

Costa Rica 1,4 millones +8x

El Salvador 544.000 +8,7x

El caso volvió a poner en evidencia los alcances de vulneraciones a redes y servidores clave, foros en la web han afirmado que tras el incidente está el grupo Trigona, lo que reafirma el interés de parte de los grupos de atacar áreas críticas como el caso de las telecomunicaciones.

Kaspersky identifica como tercer grupo de riesgo a los gobiernos. Tras el caso de Costa Rica en 2022, el año pasado se conoció de nuevos ataques dirigidos al gobierno de Guatemala y se confirmaron vulneraciones a los ministerios de Finanzas y Relaciones Exteriores, lo que demuestra que son parte de los objetivos tanto de grupos criminales como de hacktivistas, “Los gobiernos pusieron muchos servicios digitales para sus ciudadanos durante la pandemia y esos servicios están ahí con un montón de datos de las personas, esto interesa mucho a los ciberdelincuentes”, anticipa Martinelli.

INFRAESTRUCTURA VIEJA

Pese a que el tema de Transformación Digital está en boca de todos, Kaspersky ha identificado que en Latinoamérica algunos fallos de ciberseguridad se originan por el uso de sistemas que ya no cuentan con soporte para la producción de parches de seguridad, como el caso de redes con computadoras con sistemas operativos sin actualizaciones vigentes como Windows 7 y XP.

Se descubrió por ejemplo, que el 40 % de los ataques de ransomware en la región son por el malwareWannacry, una amenaza detectada en 2017 y que causó grandes daños a las empresas, pese a que en el mundo la amena-

MÁS DE LA MI-

TAD

(53,6

%) DE LOS ATAQUES EXITOSOS DE RANSOMWARE EN LATINOAMÉRICA COMENZARON CON LA EXPLOTACIÓN DE VULNERABILIDADES EN PROGRAMAS DESACTUALIZADOS.

za ya no es tan efectiva, la región es vulnerable ya que este programa explota vulnerabilidades para distribuirse en la red y en especial en computadoras que no fueron parcheadas, dijo Fabio Assolini, jefe del equipo de Investigación y Análisis de Kaspersky.

De hecho, la firma reporta que tanto Windows como la suite de MS Office concentran las vulnerabilidades más explotadas ya que tres de cada cuatro ataques se difunden a través de USB/Pendrives.

Esto refuerza la importancia de mantener actualizados programas y sistemas operativos, algo que fue destacado por el informe de respuesta a incidentes de Kaspersky en 2022, el cual mostró que más de la mitad (53,6 %) de los ataques exitosos de ransomware comenzaron con la explotación de vulnerabilidades en programas desactualizados.

Por su parte, el Panorama de Amenazas de 2023 muestra que se registraron 1,8 millones de intentos de infección explotando software obsoleto en la subregión latinoamericana, riesgo que se magnifica por la carencia de personal calificado para atender este tipo de crisis.

“FACTOR HUMANO”

Otra área de riesgo es el factor humano, algo que aprovechan al máximo los productores de un phishing cada vez más sofisticados que se alimenta por la llegada de nuevos usuarios. “Están llegando nuevos usuarios digitales todos los días... un abuelo o un niño que nunca había visto esto. Es un trabajo que no se interrumpe. La pandemia, la transformación digital, puso a mucha gente conectada, mucha gente que no tenía experiencia en tecnología, en las estafas… las trampas digitales y están ahí ahora usando sus tarjetas de crédito, sus apps bancarias y redes sociales y usando la mismas contraseñas, algo que es una muy mala decisión”, advierte Martinelli. Añade que el phishingno va a terminar ya que hay un factor humano muy interesante: la curiosidad y la idea de tener una ventaja. “En cuanto el ser humano, por curioso, por la idea de tener una ventaja, de un descuentito, de un precio más bajo… los criminales se aprovecharán de sus tentativas”, dijo, lo que hace necesario tomar acciones de educación y prevención para proteger de mejor forma la integridad de los equipos, ya sea en un hogar como los de una pyme o una gran corporación.

En tanto de que los temores van al alza por la popularización de sistemas de banca en línea donde hay una fortuna en datos y ha dado paso una masificación de ataques que dejan en evidencia que una adecuada estrategia de transformación digital debe comenzar con cimientos fuertes en materia de ciberseguridad

CIBERSEGURIDAD
72 E&N edición Febrero 2024

Management.

Nuevos paradigmas en la educación de negocios en Latinoamérica

La irrupción de nueva competencia replantea el futuro de la educación ejecutiva que atiende un crecimiento fuerte de la demanda de formación en habilidades empresariales reales, como la capacidad de tomar decisiones, liderar equipos y adaptarse a entornos inciertos.

TEXTO:

La velocidad de los cambios sociales, la dinámica impresa por tecnologías disruptivas en el mundo de los negocios y la nueva agenda instaurada por las demandas de los diferentes públicos de las empresas -desde sus colaboradores a los clientes, incluyendo a los stake-holdersson factores que impactan de lleno también en la formación superior. Las universidades y escuelas de negocio de Centroamérica y el Caribe no son ajenas a estas demandas que las obliga a transformarse. A este escenario se suma también una competencia que no existía hasta hace unos años, la de los “proveedores de educación” como Amazon, Coursera o Google.

Hay un crecimiento fuerte de la demanda de formación en habilidades empresariales reales, como la capacidad de tomar decisiones, liderar equipos y adaptarse a entornos inciertos. La sociedad exige hacer negocios “de otra manera”, coinciden los especialistas. La clave es la

“sostenibilidad” en tres campos: el económico, el social y en el medio ambiente. El “triple impacto”.

Los responsables de algunas de las principales escuelas de negocio de Latinoamérica y el Caribe admiten que los tiempos de la academia son diferentes a los de la sociedad y que el reto es poder seguir de la mejor manera posible el ritmo de las transformaciones.

Gustavo Yepes, director de Gestión y Responsabilidad Social de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, entiende que el aggiornamiento de la agenda de la educación superior está “un poco retrasada” lo que implica un “mayor compromiso” de la academia que pensando e investigando “debe ir más allá, indagar más sobre la realidad que sobre la preocupación de los estándares”.

Admite que los “desafíos son vertiginosos y no hay institución capaz de seguirlos, menos una tan formal como es la academia”; a modo de ejemplo apunta a la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA).

Yepes fue uno de los participantes del encuentro del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (Cladea) que se realizó en la ciudad argentina de Córdoba, en la sede de la Universidad Católica y que reunió a varia de las principales escuelas de negocios del mundo. Los desafíos a mediano y largo plazo fueron parte de la agenda en discusión.

TENDENCIAS
FOTO: ISTOCK
estrategiaynegocios.net E&N 73

CADA VEZ MÁS EXIGENCIAS

La directora de la Escuela de Posgrado en Administración de Negocios de la universidad mexicana CETYS, Mónica López, está persuadida de que a la educación formal no le queda otra opción más que adaptarse: “La situación es muy heterogénea; acompañamos los cambios; incorporamos temas como innovación, creatividad, IA, cambio climático. Hay una desestructuración en la formación; trabajamos sobre la visión global del líder, debemos ayudar a formar agentes de cambio”.

“Estamos en un proceso de reinvención, de cambios en las organizaciones. Lo tecnológico avanza muy rápido y es difícil seguir trabajando como se venía, hay que ser más ágiles, tomar el modelo de startups, producir pilotos que se puedan testear en el mercado”, describe Xavier Ordeñana, decano de la escuela de negocios Espae de Ecuador. Añade que la agilidad requerida es “contradictoria” con el modelo general de las universidades, por lo que los reguladores deben tener en cuenta las exigencias para poder responder a las nuevas demandas.

La currícula en la actualidad requiere de enfoques estratégicos, de contenidos de marketing, de emprendedurismo, de modelos innovadores de pensamiento, plantea Gisella Veritier, directora del ICDA, la escuela de negocios de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Indica que es lo hacen las principales escuelas de negocio del mundo como la del MIT o la de Harvard: “Más multidisciplinaridad, programas atravesados por diferentes temáticas; abordajes integrales de ‘casos’ y acompañamiento a los estudiantes para detectar sus problemáticas”.

Claramente lo que las empresas piden a sus ejecutivos y colaboradores es lo que las escuelas de negocio siguen de cerca para definir sus programas y los perfiles de sus docentes. Hay una agenda marcada por el reclamo de proactividad, de líderes con capacidad de transformación en el convencimiento de que son los líderes los que les ponen un techo a las organizaciones o, por el contrario, las llevan a quebrarlos. La innovación es la otra gran protagonista; se priorizan los caracteres emprendedores, flexibles a los cambios.

Veritier subraya que hay una “evolución significativa” en el ámbito de la educación de negocios. Entiende que si bien ya se venía haciendo foco en el “triple impacto”, después de la pandemia se aceleró y esa triada es hoy un “pilar insoslayable para las empresas y los negocios”.

Yepes estima que, en algunas áreas de formación, la academia tiene una década de rezago frente al sector corporativo. Entiende que en la región las organizaciones de la educación superior se podrían dividir en tres.

Un primer grupo mayoritario es el que sumó materias que acompañan la dinámica empresaria aun cuando esa

LA CURRÍCULA REQUIERE DE ENFOQUES ESTRATÉGICOS, DE CONTENIDOS DE MARKETING, DE EMPRENDEDURISMO, DE MODELOS INNOVADORES DE PENSAMIENTO”, Gisella Veritier, directora del ICDA

incorporación todavía esté algo “desarticulada”; hay un segundo segmento que está vinculando la currícula a la práctica y un último, con pocas instituciones, que todavía están analizando los cambios.

Para Ordeñana hay aspectos como el cambio climático y las tecnologías disruptivas que ya son “urgentes e inevitables” porque las nuevas generaciones “lo traen en su ADN”. En ese punto consensúa con Yepes en que hay instituciones educativas que todavía “no saben cómo aterrizarlo, pero tienen en el radar ese contenido; tienen que ‘masticarlo’ un poco y que no sea solo greenwashing sino que esté incorporado en serio”.

Otro aspecto que el experto revaloriza es la contextua-

¿Cómo estructurar contenidos?

Xavier Ordeñana, decano de la escuela de negocios Espae de Ecuador, cree que los cambios que irrumpieron con la pandemia del COVID-19 fueron determinantes y aceleraron la necesidad de repensar el modelo de educación. Apunta a la entrada al sector de actores que antes no estaban como son los “proveedores de educación” como Amazon, Cursera o Google. Las empresas, comenta, exigen que se tengan las capacidades “no un título formal; que sepan y no que tengan certificado”. A su entender, si la educación formal no interioriza esto “será difícil seguir en el mercado o seguiremos pero seremos menos relevantes”.

La directora de la Escuela de Posgrado en Administración de Negocios de la universidad mexicana CETYS, Mónica López, señala que hay un debate abierto entre la certificación y las micro credenciales que abre interrogantes sobre “cuál será el futuro de los programas educativos, si los sólidos o los ágiles”.

“Los estudiantes deben construir su aprendizaje; creo en el término medio y no en generar procesos extremos”, añade. Enfatiza que la democratización de los contenidos ha sido crucial en estas discusiones. “Lo que es indiscutible es que el aprendizaje debe ser a lo largo de toda la vida”, dice López.

74 E&N edición Febrero 2024 Management. TENDENCIAS

FOTO: ISTOCK

lización en la región y en el país de los estándares globales que tengan relevancia local: “Hay problemas comunes al mundo, pero también regionales y locales muy fuertes y los futuros profesionales deben tenerlo en cuenta”.

Los empleadores valoran cada vez más las habilidades interpersonales y socioemocionales, así como las actitudes y valores, todo lo que también debe estar integrado en los contenidos de la educación de negocios. Los contenidos que se van incorporando no solo implican una modificación de las áreas de enseñanza (todo es más transversal que años atrás) sino que hay cambios en las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Es imprescindible la mayor articulación entre la práctica y la reflexión teórica.

LÍDERES CON PROPÓSITO

En ese contexto menciona que la formación de líderes “con propósito” es uno de los ejes de los Principios para la Educación en Gestión Responsable (PRME por sus siglas en inglés), una coalición internacional de entidades académicas bajo la coordinación del Pacto Global de las Naciones Unidas. “No deben buscar solo la rentabilidad económica -añade Veritier-. Hoy se imponen también la rentabilidad social y medioambiental. Está comprobado que ser sostenible implica aumento de las ganancias, lo vemos en el mundo de los negocios”.

Los PRME siguen la hoja de ruta de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. La convicción dominante es que ya no vale cualquier manera de hacer negocios y, en ese sentido, la edu-

Un estudio, hecho por Bersin & Associates, demostró la efectividad de la cultura de aprendizaje, puesto que encontró que aquellos líderes que fomentan esta cultura en las organizaciones logran que más del 58 % de su fuerza laboral sea más propensa a tener habilidades para satisfacer las necesidades del mercado.

cación tiene un rol muy significativo. Así como el mundo se va transformando, a las instituciones no les queda otra que cambiar el paradigma que venían aplicando.

La especialista suma que los líderes en una región emergente como es Latinoamérica también deben ser resilientes. Indica que es una condición crucial para “prosperar en entornos complejos; la educación debe equiparlos con habilidades como adaptabilidad, creatividad, innovación”. A eso se añade la necesidad de una “actualización constante; el aprendizaje no termina con un diploma”.

Yepes retoma la importancia de los PRME que abordan aspectos ambientales, sociales, derechos humanos, laborales y lucha contra la corrupción. “Que se enseñen en el mundo es un impulso que se suma al que ya dan los inversionistas, a las exigencias que en esos planos tienen los clientes, los usuarios”.

“Se ha logrado asociar estas expectativas de la sociedad en temas sociales y ambientales a los negocios, entonces eso ha hecho que en los últimos años cada vez más organizaciones de todo el mundo y empresas comienzan a preocuparse por estar más cercanos a satisfacer esas expectativas”, puntualiza.

Los expertos subrayan que las tendencias de las escuelas de negocios muestran que ya no hay que gestionar un mundo incierto y volátil, sino que hay que gestionar un mundo disruptivo y absolutamente impredecible. Sobre ese punto, Veritier indica que, a partir de ese diagnóstico, aparecen nuevas herramientas y estrategias de management vinculadas con todo lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, pero “sobre todo con fuerte foco en la sostenibilidad, el cambio climático y cómo las empresas pueden colaborar y aumentar su rentabilidad justamente aumentando su educación y sobre todo el mundo de los negocios en materia de economía circular”.

LOS EMPLEADORES VALORAN CADA VEZ MÁS LAS HABILIDADES INTERPERSONALES Y SOCIOEMOCIONALES, ASÍ COMO LAS ACTITUDES Y VALORES.

Los líderes con propósito de los que se habla insistentemente en la actualidad implican mucho más que gestores o coordinadores de tareas en las organizaciones. Están vistos como inspiradores, guías y motores de cambio. Los líderes “transformacionales” junto a sus equipos también deben tener un “objetivo” hacia el que traccionar, transmitirles a sus colaboradores las metas. Si lo logran las chances de una mejor gestión crecen.

La educación en negocios forma para la era en que los liderazgos individuales son reemplazados los “en red, los vinculares”. Existe el convencimiento de que los equipos de liderazgo de alto rendimiento siempre superarán las capacidades de sus individuos, beneficiarán a todas las partes interesadas al permitir que las personas trabajen y aprendan juntas para construir y operar un sistema para la creación de valor en constante evolución

revistaeyn.com E&N 75 Visite revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

Opinión.

Moments of Truth

¿Cuál es el nivel de autonomía que un presidente de junta directiva debe darle a un CEO? ¿Cómo ayudarle sin desautorizarle?

¿Para qué está un presidente de junta directiva?

El experto Miguel de Merodio

¿Me meto o no me meto?

“Iba el otro día por la calle y vi a dos tipos enormes golpeando a un pobre señor… y yo me pregunté: ¿me meto o no me meto? Al final me armé de valor y decidí meterme y… ¡menuda paliza le pegamos entre los tres!” Este viejo y cruel chiste español siempre me viene a la cabeza cuando un presidente de una junta directiva me pregunta si se debe “meter” en la gestión de su CEO. ¿Intervengo en algo que como presidente considero importante para los accionistas o no me meto para no restar autoridad al CEO?

Comprendo el dilema y la ansiedad que puede llegar a causar, pero el chiste se empeña en advertirme de que el remedio de meterse puede ser peor que la enfermedad.

Si el presidente de la junta directiva está para representar los intereses de los accionistas no es lógico decirle que nunca debe meterse en los temas que son responsabilidad del CEO. Eso sería tanto como reducir su rol a mero maestro de ceremonias de las sesiones de junta. La clave, creo yo, está en preguntarse “para qué meterse” y en decidirlo transparentemente con el CEO y no a sus espaldas.

Yo parto de la base de que un presidente está para complementar al CEO y no para suplantarlo. No para hacer su tarea ni para decirle qué hacer porque el presidente de la junta directiva no es el jefe del CEO. No. No lo es.

El jefe del CEO es la junta directiva, en pleno. Si en una junta directiva hay un jefe o dueño de la junta, eso no es una junta directiva. Si esa afirmación se acepta tal vez apetezca -o, al menos, intrigue- seguir leyendo.

Si el presidente está para ayudar al CEO a tener éxito, la pregunta lógica es ¿ayudar con qué? O, mejor dicho, con quiénes. Consigo mismo. Con sus stakeholders.Con su misión.

¿Cómo ayudarle consigo mismo? Con compañía, reconocimiento y cuido. ¿Y feedback? También, pero eso seguro que se lo dan de sobra. Si queremos que el CEO tenga éxito recordemos que es la posición más solitaria de todas y que necesita compañía. La persona más cercana, en todos los sentidos, al CEO debería ser el presidente de la junta.

¿Cómo ayudarle con los stakeholders? Para empezar, recordándole que existen y que son muchos y distintos. El presidente de la junta, menos prisionero de los resultados del mes, es quien debe ayudar al CEO a comprender qué quieren y qué necesitan los clientes, accionistas, colaboradores y ciudadanos.

¿Cada cuánto ayudarle? Antes, durante y después de las sesiones de junta directiva. Los diálogos del presidente con su CEO deben ser lo suficientemente cotidianos para ayudarle y lo suficientemente distanciados para no agobiarle. ¿Cuándo es más crítica la ayuda? Cuando estamos en territorio desconocido. Porque no sabemos qué va a pasar en el entorno. Porque hemos iniciado un proyecto innovador. O porque

tememos una crisis. Aún más importante es la ayuda cuando los resultados no son ni malos ni buenos. Cuando nadie se queja de nada es muy posible que sea tiempo de cambiar algo fundamental porque lo que hoy funciona no va a funcionar mañana.

¿Cómo ayudarle con su misión? Ayudando a:

• Mantener la coherencia estratégica entre la visión, las metas, los planes, los incentivos, los recursos, los presupuestos y los resultados. Si alguno de esos aspectos parece no estar alineado hay que abrir ese diálogo y dedicarle tiempo, recursos y método.

• Impulsar la transformación de la organización como tarea constante. No limitarse a dar resultados hoy sino a construir una organización que los siga dando cuando el presidente y el CEO ya no estén.

• Anticipar y prevenir los riesgos estratégicos que se plantean desde afuera y desde el futuro y, por eso, son tan difíciles de identificar. Amenazas de un entorno tan complejo e interconectado como el actual requieren juntas directivas menos obsesionadas con las ventas del mes y más activas en la identificación rigurosa de riesgos y su gestión proactiva.

• Gestionando las crisis fuera del ámbito de control del CEO. Cuando estalla una crisis grave imprevista no es hora de buscar culpables sino de organizarse y, muy probablemente, asumir un rol más protagónico por el presidente de la junta asegurándose de que la coordinación es mayor que nunca.

Tal vez la mejor manera de afrontar el dilema del “me meto o no me meto” es desde la complementariedad. Si el presidente ocupa un espacio que le corresponde al CEO está cometiendo dos errores. Está metiéndose donde no debe y, sobre todo, está abandonando un espacio que sólo él puede cubrir

MigueldeMerodioessociofundadordeSkalenoAdvisory,consultordeestrategiaygobiernocorporativoyasesordefamiliasempresarias yequiposejecutivos.AutordellibroLaAlquimiadelLegadoestambién,DirectordelForodelaEmpresaFamiliar.

Opinión Miguel de Merodio, socio fundador de Skaleno Advisory. FOTO ARCHIVO
76 E&N edición Febrero 2024

La experta Marta Ruiz-Arranz*

Economías CA, resilientes pero con tareas pendientes

Opinión

La economía centroamericana ha exhibido una resiliencia notable ante los desafíos globales de los últimos años, destacando su capacidad para mantener un desempeño económico sólido a pesar de las adversidades. Desde 2021, la región ha mostrado indicadores de crecimiento superiores al promedio de América Latina y el Caribe (ALC), a pesar de la desaceleración global y condiciones financieras más restrictivas. Al cierre de 2023, la tasa de crecimiento de la región se situaba alrededor del 4%, comparable al promedio prepandemia.

La región podría seguir creciendo más rápido si invierte en reformas clave para impulsar la productividad y aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo contexto global. Esto también permitiría a los países centroamericanos cerrar brechas sociales pendientes y reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

Factores de resiliencia y buen manejo de políticas

La resiliencia económica se ha construido sobre varios pilares, incluido el buen desempeño de sectores clave como agroalimentos y turismo desde 2021. Además, el robusto consumo ha sido respaldado por el significativo crecimiento de las remesas familiares.

Las políticas fiscal y monetaria han desempeñado un papel crucial. Se implementaron estímulos cuando fue necesario y se retiraron de manera parcial o total cuando correspondía. Aunque la inflación persiste por encima del promedio de la década anterior, se ha moderado desde los picos de 2022, acercándose a las metas de inflación de los bancos centrales en la mayoría de los países.

Las economías de Centroamérica, con sectores financieros relativamente cerrados, han demostrado ser menos vulnerables a la aversión global al riesgo y las salidas de capitales. La inversión extranjera directa, fuente más estable de financiamiento, ha regresado o excedido los niveles prepandemia.

Desafíos y riesgos

El escenario de inflación se inclina al alza debido a factores geopolíticos como el conflicto en Ucrania y Oriente Medio, junto con riesgos climáticos. Con condiciones monetarias más restrictivas, la refinanciación de la deuda de corto plazo, que representa más del 20% del total en los próximos dos años, será más costosa. Esto eleva el riesgo de que los intereses consuman una parte sustancial de los presupuestos nacionales y desplacen el gasto necesario en inversión pública y social. Además, la dinámica de deuda pública es desfavorable y la misma sigue en niveles elevados, con pocos márgenes fiscales disponibles. A esto se suma el hecho que los sistemas financieros podrían ser vulnerables, especialmente con la exposición de los bancos al gobierno y la caída de los precios de los bonos públicos. Ciclos electorales o inestabilidad política en algunos países también podrían afectar las perspectivas.

Implicaciones

para la región

Estos desarrollos y riesgos de corto plazo tienen implicaciones cruciales para los desafíos estructurales que enfrenta la región América Latina y el Caribe, enfrenta un triple desafío. La demanda social por mejores servicios públicos, menos desigualdad y menos pobreza es cada vez mayor. Sin embargo, es difícil para los gobiernos atender estas demandas con

recursos limitados y presupuestos ajustados. Asimismo, la región ha tenido dificultades para generar recursos adicionales, consecuencia de los bajos niveles de inversión y productividad. Este triple desafío se ve exacerbado por los efectos cada vez más frecuentes y devastadores del cambio climático y es incluso más agudo en Centroamérica que en el resto de ALC.

En términos de productividad, la región no ha experimentado pérdidas de crecimiento potencial como consecuencia de la crisis global del COVID y el retorno a los niveles de crecimiento prepandemia son buenas noticias. Sin embargo, este crecimiento sigue siendo insuficiente frente a las necesidades de la región. Aunque el buen manejo macroeconómico es esencial, se requieren reformas más profundas para impulsar la productividad, mejorar infraestructuras deficientes y diversificar exportaciones, actualmente concentradas en productos agrícolas o de bajo valor añadido. La reducción de brechas sociales se enfrenta a un reto mayor con un espacio fiscal limitado, lo que puede aumentar el riesgo de descontento social. Aunque, en general, la pobreza y el empleo han regresado a niveles pre-pandemia, las brechas persisten, especialmente en indicadores de salud y educación. Por lo tanto, el desarrollo del capital humano sigue siendo crucial para mejorar la productividad y el bienestar.

La vulnerabilidad climática se erige como la principal amenaza para la estabilidad macrofiscal, con eventos cada vez más frecuentes y severos. Huracanes y sequías afectan la producción, infraestructura y seguridad alimentaria, generando altos costes económicos y sociales, y desplazamientos de población y migración

Marta Ruiz-Arranz es asesoraeconómicaprincipal delBIDparaCentroamérica,Panamá,RepúblicaDominicanayHaití. revistaeyn.com E&N 77
Opinión.

CENTROAMÉRICA COCINA PARA EL MUNDO

Detrás del reconocimiento internacional que alcanza la gastronomía centroamericana, está el sueño unido de los chefs más destacados de la región: posicionar los sabores de Centroamérica, la riqueza de su biodiversidad, el legado culinario.

Placeres&Viajes&Compras&Quéhaydenuevo?
FOTO: CORTESÍA DE EL XOLO, EL SALVADOR 78 E&N edición Febrero 2024

La movida gastronómica centroamericana tiene un secreto: un sueño de integración que nació en 2017 con los salvadoreños Alexander Herrera y Gracia Navarro convocando a sus pares en El Salvador, ahí nació “Centro América Unida”, un movimiento que enriqueció a sus protagonistas y se convirtió en el boom de la cocina regional que tiene los ojos del mundo sobre ella, con nueve restaurantes de la región brillando en la lista de los Latin America´s 50 Best Restaurants 2023,

Ahí nació, como la define Herrera, “la nueva generación gastronómica de Centroamérica y el mundo”. Los sabores de Centroamérica y sus mentes creadoras unidos.

La diversidad culinaria de la región suscita cada vez más reconocimientos internacionales, y los mejores chefs han encontrado espacios para enriquecer en conjunto la cocina hecha en Centroamérica.

Guatemala acogió a finales de enero a diez chefs cuyos restaurantes (9) figuran dentro de la lista de los Latin America’s 50 Best Restaurants, en el evento Ixim Ulew, que celebró los logros de la gastronomía guatemalteca y centroamericana.

UNIR A CENTROAMÉRICA

¿Qué está detrás del auge de la gastronomía centroamericana? Para los chefs que hoy alcanzan reconocimiento a nivel latinoamericano, se combinan un esfuerzo de años en sus proyectos individuales, y la iniciativa, “Centro América Unida” que en 2017 los integró y fortaleció como bloque.

Este movimiento ha detonado una afinidad, en la que, más allá de cocinar juntos, “hemos visto que la unión nos hace más fuertes, cada vez más vamos subiendo los niveles y esta unión ha hecho que el mundo entero voltee a ver a la región, lo que pasa en Panamá, en Costa Rica, en El Salvador, en Guatemala”, afirma Sergio Díaz, del restaurante Sublime, el 24 mejor de Latinoamérica en 2023.

UAXTATUN DE SUBLIME

CUANDO LOS MEJORES CHEFS DE CENTROAMÉRICA SE ENCUENTRAN

Guatemala fue la sede de una fiesta que reunió el 25 de enero a 10 chefs de los 9 restaurantes reconocidos entre los Latin America’s 50 Best Restaurants 2023. Los chefs de los mejores restaurantes centroamericanos cocinaron juntos en el encuentro Ixim Ulew en “La Estación Transparente del Deseo”, espacio artístico dentro de una casa diseñada por los artistas Carlos Montes y Luisa Barrientos.

Cada chef ofreció un plato de su restaurante, conformando un menú representativo de la diversidad y la riqueza de la escena gastronómica centroamericana.

COINCIDIERON EN IXIM ULEW:

Mario Castrellón, propietario de Maito, Panamá. Sergio Díaz, del Restaurante Sublime, Guatemala. Débora Fadul, de Diacá, Guatemala.

Alex Herrera y Gracia Navarro de El Xolo, El Salvador.

Pablo Bonilla del Restaurante Sikwa, desde Costa Rica, Fulvio Miranda de La Cantina del Tigre, Panamá.

José Olmedo, de Fonda Lo Que Hay, Panamá

Carlos Alba del Restaurante Íntimo de Panamá. Pablo Díaz, de Mercado 24, Guatemala.

Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
Débora Fadul, de Diacá, Guatemala. Pablo Bonilla del Restaurante Sikwa, desde Costa Rica, Elias Eduardo Rodríguez La Cantina del Tigre Pablo Díaz, de Mercado 24, Guatemala.
revistaeyn.com E&N 79
WAN TAN DE CAMARÓN, MAITO

FOTO: CORTESÍA MAITO

MARIO CASTRELLÓN, MAITO

# 6, LATIN AMERICA´S 50 BEST RESTAURANTS 2023

“Mover una región a través de la gastronomía”, así define el impacto de los cocineros centroamericanos Mario Castrellón, el galardonado creador de Maito, reconocido en 2023 entre los 100 mejores restaurantes del mundo, #100 de la lista ampliada de The World´s 50 best. “Es una realidad que la gastronomía hoy en día tiene un impacto muy grande en el turismo, mueve la economía de cualquier país”, destaca el chef, entrevistado en Guatemala. Si bien Maito lleva siete años consecutivos en la lista, “hemos podido ver cómo ha impactado desde hace dos años la incorporación de más restaurantes de Centroamérica”, afirma el panameño. “Las reservas incrementan, los clientes extranjeros aumentan y se logra que ese turista gastrónomo que está viendo estas listas importantes llene los restaurantes”.

¿Cómo honra Maito el legado culinario de Centroamérica? “Hemos hecho investigación para poder conocer a los productores, y garantizar como cocineros utilizar los mejores productos”. Mario ha salido a pueblos de muy difícil acceso, donde los pobladores se alimentan fuera de las grandes ciudades, “ahí uno encuentra ingredientes únicos y maneras de utilizarlos que siempre tratamos de ver cómo los ponemos en valor en los restaurantes”.

¿Y cómo se reinventa un restaurante consolidado entre los mejores del mundo? “Me gusta decir que no tengo una definición para la gastronomía panameña, todos los días nos cuestionamos, los cocineros y quienes trabajan en el restaurante como mejorar, son inspiraciones instantáneas alrededor de una gastronomía que en Maito definimos como Chombasia, que es como la sazón de esa mezcla de sabores afroantillanas, caribeñas y asiáticas que tiene Panamá”, dice Mario. Alcanzar el reconocimiento mundial no fue fácil, confiesa, “El momento de buscar el reconocimiento mundial y ajustar el menú pensando más en los críticos gastronómicos, fue una época en la cual el consumidor local, nuestro cliente del día a día panameño sentía que la comida no era lo mismo. Y si bien conseguimos atraer reconocimientos a Maito y logramos que se hablara de la gastronomía panameña e incluso centroamericana, tuvimos una curva de aprendizaje para integrar lo que buscaba el consumidor local. Hoy hemos podido crear orgullo nacional y también darle un giro, un sabor a esta comida panameña de la cual el consumidor local se siente orgulloso”.

SERGIO DÍAZ, SUBLIME, GUATEMALA.

# 51, LATIN AMERICA´S 50 BEST RESTAURANTS 2023

Sublime abrió con el sueño proyectar la riqueza de Guatemala a través de la gastronomía, nutriéndose desde la historia precolombina hasta la actualidad, y apoyándose en la antropología para poder explicar a los comensales esa historia. Antes de cada menú “estudiamos muchísimo, hay una investigación para llegar a lo que hacemos a cargo de Joselyn Degollado, la antropóloga del restaurante. Yo lo que hago es contar la historia de Guatemala usando como vehículo la gastronomía, hacemos una creación que tenga sentido, comida con impacto”, dice Sergio Díaz, de Sublime, el restaurante centroamericano que logró la segunda mejor posición en los 50 Best de Latinoamérica 2023.

Sublime es producto de 20 años de esfuerzo de Díaz. En dos décadas, “vas encontrando tu propia cocina a partir de conocer otras gastronomías, otras tendencias, lo que está haciendo el otro, pero el encontrarte a ti como cocinero es importante”.

FOTO: CORTESÍA SUBLIME

¿Qué ha cambiado con Sublime una vez que han figurado en listas de los mejores restaurantes de Latinoamérica? “Ha sido un pasaporte para viajar al resto de América Latina y el mundo donde podemos conocer más gente, más culturas, más técnicas”, responde. Para Sergio, es posible a través de un plato “revalorizar y reconectar con la gastronomía, con lo que hacemos podemos conectar con la gente y esa gente sale del restaurante orgulloso de ser guatemalteco, centroamericano”.

Junto a Alex Herrera, Gracia Navarro impulsó el movimiento “Centro América Unida”, que llevó a El Salvador a los mejores chefs de Centroamérica y tejió, en ese encuentro, una alianza que ahora rinde frutos en un sólido movimiento gastronómico que reconoce el mundo.

“Conocer a otros cocineros, que te den sus consejos, inspirarnos y aprender de lo que cada uno hace, de lo que me serviste, lo que me contaste, de los mercados de cada país, las comunidades, de los agricultores es una inspiración para todos. Todo esto es Centro América Unida”, define en entrevista.

“Esto de cocinar juntos, de apoyarnos, de lucharla juntos ha dado frutos”, sostiene. El movimiento Centro América Unida “lo comenzamos todos con nuestros recursos, y en 2022 fue una locura porque los centroamericanos representamos el 10% de toda la lista de los 50 Best y todos se preguntaban ¿Qué está pasando en Centroamérica? Creo que es el resultado de todo ese trabajo que hemos hecho como equipo”, comparte la salvadoreña.

Alexander Herrera, cofundador del Xolo, recuerda una primera cena que convocó a los mejores chefs de la

LA GASTRONOMÍA CENTROAMERICANA CONQUISTA PALADARES

La gastronomía centroamericana brilló en 2023 por segundo año consecutivo en la lista de los 50 Best Restaurants Latinoamérica 2023. Cuatro restaurantes de la región lograron posición entre los mejores 50 de Latinoamérica: Maito de Panamá, en la posición 6, Sublime, de Guatemala, en el puesto 24, Cantina del Tigre de Panamá, en la posición 25, Sikwa de San José, Costa Rica, en el 47 y Mercado 27 de Guatemala en la 49.

Por primera vez, un restaurante centroamericano, Maito de Mario Castrellón, se colocó dentro de la lista de los 100 mejores del mundo.

En la lista 2023 de los 51 a 100 Best, alcanzaron posición Fonda Lo Que Hay de Panamá, en el puesto 51, Diacá de Guatemala en el 52, El Xolo de San Salvador alcanzó el puesto 59, e Intimo de Panamá el 86. Nueve restaurantes de Centroamérica en el listado de los 100 mejores de América Latina. Este reconocimiento a la cocina creativa de la región ya había alcanzado un alto nivel en 2022, cuando en el listado de los 50 Best figuraron 10 restaurantes centroamericanos: Maito (6), Sublime (31), Diacá (47), Flor de Lis (51), Fonda Lo Que Hay (57), Intimo (70), Cantina del Tigre (76), Mercado 24 (81), Sikwa de San José Costa Rica (86) y El Xolo-Maíz Criollo (91).

80 E&N edición Febrero 2024

Envíe

región. “Muchos de los cocineros no se conocían, muchos pagaron su propio vuelo, fueron a cocinar a un hotel que no estaba completo. Fue una experiencia tan linda que un grupo propuso repetirla. El movimiento se hizo más grande, pero lo más importante para todos nosotros como cocineros, como colegas, como amigos, fue convencernos de que Centroamérica es de todos, para todos y por todos”.

Apunta Pablo Bonilla de Sikwa, Costa Rica, #47 en la lista de los 50 Best 2023: En Centro América Unida “he encontrado un grupo que se ha convertido en mi familia, tenemos una misma visión de posicionar a la región y a cada uno de nuestros países. Somos ejemplo de personas que han trabajado muchísimo, con un norte y lo hemos logrado”.

GASTRONOMÍA LIGADA A LAS RAÍCES

Pero además, los cocineros centroamericanos están reconectando con el legado gastronómico ancestral y los ingredientes originarios de la región. Díaz, de Sublime, destaca que el compromiso de los embajadores de la alta cocina centroamericana “Es revalorizar nuestra gastronomía que es super potente, nuestra cultura milenaria viva. Si no reconectamos con ella, se va a ir perdiendo”.

Débora Fadul, fundadora de Diacá, número 53 en la lista de los 50 Best Restaurants 2023, habló de la importancia de que los chefs conozcan a los productores, su trabajo, su vida diaria. “Ir a conocer al productor es super importante, nuestro trabajo como cocineros es recibir estos productos y traducirlos, convertirlos en sabores que el comensal valore”.

Para la también una de las 100 mejores chefs del mundo de The Best Chef Awards 2022, la premiada gastronomía centroamericana y sus cocineros tienen claro que en sus propuestas debe reflejarse “la riqueza de nuestra región por sus tierras volcánicas, su biodiversidad, tenemos mares de los dos lados. Es importante conocer al productor, sus historias, convivir con ellos, tratar de entender mucho el producto al que respeta, se valora, se pone en la mesa”.

En las preparaciones de los cocineros premiados se honra también la cocina tradicional. En El Xolo “hacemos nuestra versión de la cocina salvadoreña, ahumamos, nixtamalizamos, molemos, tatemamos, utilizamos piedra, molinos, combinamos técnicas ancestrales con las técnicas modernas”, explica Gracia Navarro.

GRACIA NAVARRO, EL XOLO, EL SALVADOR

# 59, LATIN AMERICA´S 50 BEST RESTAURANTS 2023

Gracia Navarro (33 años) fundó junto con Alexander Herrera, El Xolo, un espacio de cocina salvadoreña contemporánea inspirada en Mesoamérica. Su propuesta rinde homenaje al maíz criollo y al producto local, utilizando ingredientes de comunidades indígenas salvadoreñas. Su propósito “que conozcan a El Salvador más allá de las pupusas”. Quieren proyectar la riqueza de la gastronomía salvadoreña. Para construir su propuesta, han recorrido en los últimos ocho años “todo El Salvador, cantones, caseríos, mercados”, cuenta.

FOTO: CORTESÍA EL XOLO

El Xolo empezó en la mesa del comedor de Gracia y Alex, y desde ahí entraron a la lista de los 50 Best, en la posición 91, en 2022. “Somos el primer restaurante dentro de esta lista cocinando desde su casa. Después nos mudamos a un espacio en el Museo Nacional de Antropología”.

Ahora, los chefs de Centroamérica que destacan en Latinoamérica “están enfocados en su proyecto, en hacer cosas increíbles, pero de la misma manera en seguir juntos, seguir empujando para que nos sigan viendo, para que El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, y espero que Honduras y Nicaragua, se hagan notar. Antes éramos un bloque al que nadie volvía a ver, ahora todos nos ven, los chefs de América nos invitan a todos lados del mundo y eso es increíble” , comparte Gracia.

El desafío es “que nos sigan viendo como un destino gastronómico, como región y como países. Hemos tenido muchos clientes que vienen de Guatemala a El Salvador, de El Salvador van a Costa Rica, de Costa Rica a Panamá, qué hacen todo el tour Centroamérica…y eso es brutal”.

CARLOS ALBA. RESTAURANTE INTIMO, PANAMÁ

#86, LATIN AMERICA´S 50 BEST RESTAURANTS 2023

En 2022, Intimo del chef panameño Carlos Alba destacó en los 50 Best restaurants de Latinoamérica en el puesto 70. Repitió en 2023 en la posición 86.

Recién graduado de artes culinarias trabajó con Mario Castrellón en Maito y en Humo hasta fundar Intimo. En la cocina “encontré definitivamente un amor y lo único que puedo expresar es que la cosa más linda que nosotros tenemos como región son nuestros productos, y nuestra historia extraordinaria, el poder compartirla a través de la gastronomía al resto del planeta”.

Viniendo de Panamá, “del último pedacito que une el norte y el sur de América, nos toca la oportunidad de converger con distintas culturas, de encontrar maneras de manejar estos hermosos productos que tenemos en nuestra región, el producto viene también de la mano de la gente, y una de las cosas que hoy en día puedo compartir y que más orgullo me da al ser centroamericano es la perseverancia de nuestra personalidad y el amor por nuestra tierra”, compartió en Guatemala. Su cocina en Intimo busca reflejar esa mezcla de culturas que es la gastronomía panameña y la riqueza de los productores locales, muy importantes en su propuesta desde el nacimiento del proyecto, como ellos mismos definen: “Nuestra historia empieza en el 2015 cuando nace la idea de crear un pequeño restaurante de cocina abierta con una oferta gastronómica 90/10: empleando un 90% producto local y un 10% de producto importado”. Brindar a quienes los visitan un bocado de la historia y origen de Panamá es parte de su misión. “Nos dedicamos a crear una experiencia que refleje de donde venimos y los productos que disponemos en el presente”.

Visite estrategiaynegocios.net
sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
revistaeyn.com E&N 81

ChatGPT destaca como lo más buscado en Wikipedia en 2023

LA IA SE LLEVA EL PRIMER PUESTO, PERO TAMBIÉN FIGURAN EL CRICKET, OPPENHEIMER Y BOLLYWOOD.

VS.

Wikipedia es una fuente de consulta indispensable en el mundo moderno. La enciclopedia libre, colaborativa y multilingüe, es uno de los termómetros de lo que el mundo quiere conocer.

El año pasado, el tema más consultado en la enciclopedia -en su versión en inglés- fue el avance de la Inteligencia Artificial y más específicamente los detalles de ChatGPT.

Según datos de la Fundación Wikimedia, la organización sin fines de lucro que está detrás de Wikipedia, el término generó 52,5 millones de páginas vistas.

ChatGPT es un robot desarrollado por OpenAI que permite hacer consultas y recibir respuestas naturales gracias a un sistema generativo pre entrenado que se ha convertido en la cara más visible del boom de la IA.

Las páginas vistas oscilaron entre 100.000 y 400.000 por día. La Fundación destacó que en general hubo interés similar en otros idiomas.

Ranking Tema Páginas vistas

(*) Cifras en millones de visitas.

Nota: Se presentan las entradas más buscadas en inglés. Fuente: Wikimedia Foundation.

*

El segundo lugar en búsquedas corresponde a los listados de defunciones de personas notables, un listado que cuenta con decesos desde 189 hasta la fecha, según detalla Fundación Wikimedia.

*

En 2023, el cricket representó un 16 % de los 25 artículos principales de Wikipedia en inglés y se afianzó como tercer artículo más visto la “Copa Mundial de Cricket 2023”, un torneo que ganó Australia.

*

Cada artículo de Wikipedia es creado, curado y mantenido por una comunidad global de +265.000 voluntarios. El año pasado Wikipedia en inglés registró más de 92.000 millones de visitas.

1 ChatGPT 52,2 millones 2 Fallecidos en 2023 48,5 millones 3 Copa Mundial de Cricket 38,7 millones 4 Liga Premier de la India 32,4 millones 5 Oppenheimer (Película) 31,2 millones 6 J. Robert Oppenheimer 28,6 millones 7 Copa Mundial de Cricket 26,3 millones 8 Jawan (Película) 23,1 millones 9 Taylor Swift 22,1 millones 10 The Last of Us (serie de TV) 21 millones
82 E&N edición Febrero 2024
Versus.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.