Edición E&N 283 - Especial Mujeres Desafiantes 2023

Page 1

Nº 283 JulioAgosto 2023 Año XXV estrategiaynegocios.net ESPECIAL: MUJERES DESAFIANTES 2023 / GRUPOS BANCARIOS Y ASEGURADORES
Edición 283 Julio - Agosto 2023 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador USD6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones 2023 ESPECIAL GRUPOS BANCARIOS Y ASEGURADORES 283 Analu
Ana
Lucy
Alexandra
Alexandra
Guzmán Sofía
Andrea Meza Nancy Martínez Miroslava
Nélida Gómez Patricia
Clelia
ESTRATEGIA&NEGOCIOS
MUJERES DESAFIANTES
Dada
Mayela Campos
Bonilla
Lytton
Sofía
Castillo
Romero
Vlieg
Morales

RADAR PABLO RIVAS Y EL FUTURO DEL TRABAJO

El fundador y CEO de Global Alumni alerta sobre la vertiginosa velocidad del desarrollo tecnológico y el reto que esto trae a los profesionales.

ESPECIAL

69 Grupos financieros y aseguradores del istmo siguen en franca expansión

MUJERES DESAFIANTES

80 MANAGEMENT REPUTACIÓN DE LA BANCA EN LA REGIÓN

NEGOCIOS

84 La aviación pospandemia toma nuevos aires y las empresas del rubro están en expansión

LA SÉPTIMA EDICIÓN DE MUJERES DESAFIANTES DE CENTROAMÉRICA CELEBRA A NUEVAS

GENERACIONES DE MUJERES RESILIENTES, QUIENES DESTACAN EN DIFERENTES CAMPOS. SON 27 NUEVAS PROTAGONISTAS A LAS QUE EL EQUIPO EDITORIAL DE E&N ENTREVISTÓ PARA CONOCER DE SUS RETOS, TRIUNFOS, SUEÑOS Y EXPLORAR SU VISIÓN DE FUTURO.

Sandra Barros/ Clelia Morales/ Vicenta González/ Graciela Rivera/ Andrea Meza/ Doris Ríos/ Rocío Mora/ Sofía Castillo/ Ana María Orozco/ Doris España/ Lucy Bonilla/ Alexandra Lytton Regalado/ Emily Urías/ Verónica Marenco/ Ana Lucía Dada/ Ana Isabel Vargas/ Nélida Gómez/ Lilia Muñoz/ Patricia Vlieg/ Alexandra Sofía Guzmán/ María Elisa Ruiz Arauz/ Andrea Arauz/ Nancy Carolina Martínez/ Jessica Sánchez/ Raquel Isaula Peralta/ Ana Mayela Campos/ Miroslava Romero.

Analu Dada Ana Mayela Campos Lucy Bonilla Alexandra Lytton Alexandra Sofía Guzmán Sofía Castillo Andrea Meza Nancy Martínez Miroslava Romero Nélida Gómez Patricia Vlieg
15 07 NOTAS
Velia Jaramillo 10 INFOGRAFÍA
Centroamérica 98
Clelia Morales
DE LA EDITORA
La carrera por la equidad en
VERSUS Los 10 CEO mejor pagados de EEUU
12
2023
6 E&N edición Julio - Agosto 2023
Contenido.

REVISTA E&N ES UNA PUBLICACIÓN DE

No podemos esperar por una CA con equidad

En todo el mundo, casi 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar todavía no tienen los mismos derechos que los hombres. Eso nos advierte el informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023.

Y lo más preocupante, de acuerdo a este estudio del Banco Mundial: el ritmo de las reformas hacia un trato igualitario de las mujeres ante la ley cayó a su nivel más bajo en los últimos 20 años. Los expertos advierten que, a este paso, se necesitarían al menos otros 50 años para alcanzar la igualdad jurídica .

Según cifras del Banco Mundial, en América Latina y el Caribe hay 655 millones de personas, de las cuales 332 millones somos mujeres.

Entre las mujeres en edad de trabajar, un 58% son económicamente activas, versus un 82% de los hombres. Así se dibuja la brecha de género en nuestra región.

Eso sin olvidar la gran brecha salarial entre hombres y mujeres, que lleva a que en el mercado laboral ellas trabajen más horas, pero menos remuneradas. Frente a ello, empleadores y reguladores deben actuar con urgencia.

¿Y qué pasa en las escalas superiores, a nivel de Juntas Directivas y mandos ejecutivos? El Informe de la OIT “La mujer en la gestión empresarial” revela que en la mayoría de las empresas persisten no solo los techos, sino las “paredes de cristal”, que ubican a las mujeres en áreas como recursos humanos, relaciones públicas y comunicación, finanzas y administración, mientras que abren a los hombres espacios en operaciones y ventas, investigación y desarrollo de productos, y gerencia general.

CONSEJO CONSULTIVO

Esas paredes dificultan a las mujeres reunir experiencias diversas que las situarían como candidatas a ocupar cargos gerenciales superiores. No podemos esperar 50 años. Las mujeres, nuestras economías, nuestras sociedades, no pueden esperar cinco décadas. Porque reducir la brecha de género en el empleo podría incrementar el PIB percápitaa largo plazo en casi un 20% en todos los países. Porque si las mujeres iniciaran y ampliaran nuevos negocios al mismo ritmo que los hombres, se generarían ganancias económicas globales superiores a US$ 5 billones, según el Banco Mundial.

No podemos esperar, porque en hogares con menores y adolescentes, un 60% de las mujeres cuidadoras no pueden trabajar. Y porque esta realidad agobia a la otra mitad. Deloitte encuestó a 5000 mujeres en el informe Mujeres en el Trabajo. Seis de cada 10 se declararon “muy/extremadamente preocupadas” por los derechos de las mujeres, 58% por su seguridad financiera, 56% por la salud mental y física.

Mujeres Desafiantes de E&N arriba en 2023 a su séptima edición consecutiva. Desde 2017, más de 350 protagonistas nos han compartido con generosidad sus historias, desafíos, logros y sus grandes lecciones. Este año, sumamos a 27 nuevas Desafiantes de los seis países de la región y elegimos a las MD E&N 25, una selección de 25 mujeres que han cautivado a nuestras audiencias con sus historias. Ellas nos demuestran lo que una Centroamérica con equidad podría lograr

José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR

Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA Juan David Morgan PANAMÁ

PRESIDENTE

Jorge Canahuati Larach

JUNTA DIRECTIVA

Marco Baldocchi, Alejandro Poma

DIRECTORA DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA

Lizza Bobadilla de Handal

EDITORA GENERAL

Velia Jaramillo

DIRECTORA DE ARTE

Zayra Caballero

EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS

Claudia Contreras

EDITOR ADJUNTO

José A. Barrera

EDITOR INTELIGENCIA E&N

Pablo Balcáceres (El Salvador)

EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA

Daniel Zueras

EDITORA DIGITAL REGIONAL

Gabriela Melara

EDITOR SENIOR DIGITAL

Leonel Ibarra (El Salvador)

EDITORA COMERCIAL

Alejandra Ordóñez (Guatemala)

CORRESPONSALES

Luis Alberto Sierra (PN) / María José Núñez (CR)

Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)

DISEÑO

Miguel Ángel Bueso

CORRECCIÓN DE IMÁGENES

Dennis Melara

DIRECTORA COMERCIAL - GRUPO OPSA

Isabel María Sabillón de Díaz

JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N

Carolina Muñoz. Cel: (504) 94530876

OFICINAS COMERCIALES

Guatemala: Claudia Mayorga

(502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371

El Salvador: Ana María Cobar.

Cel: (503) 7000 7845

Honduras: Patricia Moncada.

Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497

Costa Rica: Susana Ventura

Cel: (506) 83315181

Panamá: Zuriely Pérez Garrido

Cel (507) 6101-9678

EE.UU. (Miami, FL):

Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL)

Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685

Rep. Dominicana:

Listín Diario (809) 686-6688

ADMINISTRACIÓN

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560

MERCADEO E&N:

Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089

CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA

Y SUSCRIPCIONES

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645

Celular (504) 9483-6382

Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017

IMPRESO POR: Albacrome S.A. (El Salvador)

GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN

SPS: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles.

Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro.

CONTACTOS

Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net

Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net

E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press

Notas de la editora. estrategiaynegocios.net E&N 7
#EscribimosElFuturo
Notas de la editora.
sigaaEYN en Twitter @Revista_EyN

Avances y déficits de la población femenina en CA

TASAS ELEVADÍSIMAS EN ALFABETIZACIÓN Y MEJORÍAS EN ESCOLARIDAD, PERO NO EN INCLUSIÓN LABORAL

5,3 %

Tasa desempleo hombres

A nivel de la subregión CAFTA-DR, la tasa de desempleo en hombres corresponde a 5,3 %, siendo más elevada en Costa Rica y Panamá.

8,5 %

Tasa desempleo en mujeres

La tasa promedio de desempleo de las mujeres en la subregión es más alta que los hombres, pues se eleva a 8,5 %, con el índice más alto en Costa Rica.

Situación socio-económica de las mujeres en la subregión CAFTA-DR

FUENTE: PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION/WORLD HEALTH ORGANIZATION. CORE INDICATORS PORTAL. WASHINGTON D.C.: SEPTEMBER 26, 2022. [CONSULTED: DATE]. AVAILABLE FROM: HTTPS://OPENDATA.PAHO.ORG/EN/CORE-INDICATORS

Fenómenos sociales graves: muertes maternas y madres adolescentes

MUJERES REGISTRAN MAYORES EXPECTATIVAS DE VIDA AL NACER, PERO ¿CÓMO ENFRENTARÁN LA VEJEZ?

En la subregión CAFTA-DR, conformada por Centroamérica, Panamá y República Dominicana, las mujeres representan el 50,3 % de la población, siendo El Salvador el que registra la mayor tasa poblacional femenina (52,3 %) y República Dominicana la menor tasa (49,8 %), de acuerdo a cifras oficiales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mujeres y hombres registran igual promedio de años de escolaridad a nivel de la sub región, siendo 8 años para las

mujeres y 7,7 años para los hombres. No obstante, un grave fenómeno social es el de las madres adolescentes, que se mide por la tasa de nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15-19 años, siendo las más elevadas: Nicaragua 84, Honduras 71,3, y Panamá 68,5. En cuanto a la tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos) las tasas más graves se registran en Honduras (125), Guatemala (108) y República Dominicana (90,7)

Además en esta sección Infografía 10-11 Aldea 12-14
Costa Rica 5.180,8 2.590,1 99,6 80 11,7 15,1 40,5 El Salvador 6.336,4 3.319,9 98,7 76 9,4 4,2 28,6 Guatemala 17.843,9 9.013,0 95,4 73 5,4 3,4 108 Honduras 10.432,9 5.165,5 97,3 73 4,7 9,7 125 Nicaragua 6.948,4 3.524,6 93,6 78 6,0 5,7 31,1 Panamá 4.408,6 2.204,2 98,9 80 9,5 9,7 81,5 R. Dominicana 11.228,8 5.594,6 98,8 77 8,0 11,7 90,7
100.000
(%)
8 E&N edición Julio - Agosto 2023
País Población Población Tasa de Expectativa de Población Tasa de Tasa de mortalidad total total mujeres alfabetizacion vida al nacer mayor 65 años desempleo materna (en miles) (en miles) juvenil en en mujeres mujeres (%) en mujeres (por
mujeres (%) (en años)
nacidos vivos)
Radar.Infografía 10 E&N edición Julio - Agosto 2023

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

estrategiaynegocios.net E&N 11
TEXTOS Y EDICIÓN DANIEL ZUERAS

“La empresa no está pensando en el siguiente paso de su fuerza laboral”

Aprender a desaprender

“La clave es saber hasta dónde tienes que desaprender. Y la respuesta es sencilla: hasta donde comience la tarea de reaprender. Y, más aún, es mejor que asumas —e incluso te entusiasmes— con la idea de que el proceso de aprendizaje ya no es algo que quedará intacto durante el resto de tu vida. Esa revisión y reeducación, en nuestro tiempo, es una necesidad de formación y actualización continua”. El concepto es parte del libro “Aprendiendo a desaprender” del español Pablo Rivas, que cerca de cumplir los 40 años, ya es parte de listados como el de los 100 líderes económicos del futuro o de los 100 líderes más innovadores y creativos.

Rivas es fundador y CEO de Global Alumni, la primera EdTech euroamericana del mundo que trabaja con las principales universidades del planeta para acompañarlas en su proceso de digitalización. El objetivo de la empresa es “mejorar la empleabilidad de profesionales y directivos de todo el mundo”. “Empleabilidad” es una idea que Rivas repite porque entiende que, en la actualidad, es el motor del ascenso social; está persuadido de que el camino para cualquier profesional es el aprendizaje continuo, la reinvención constante.

En diálogo con E&N reconoce que no está “internalizada” la necesidad de “aprender a desaprender” e insiste en que hasta que no haya “concientización” la mayoría de la gente no intenta salir de su zona de confort. Define la empleabilidad como un concepto que se asienta en

Radar.Entrevista 12 E&N edición Julio - Agosto 2023 FOTOS CORTESÍA
Pablo Rivas, fundador y CEO de Global Alumni –la primera EdTech euroamericana–, alerta sobre la vertiginosa velocidad del desarrollo tecnológico y del reto de los profesionales de no quedarse obsoletos.
Pablo Rivas es autor del libro “Aprendiendo a desaprender”.

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

un trípode: “Libertad para elegir porque la propuesta de valor permite buscar y optar entre opciones; es felicidad porque la persona hace lo que le gusta y es riqueza, porque la capacidad para desempeñarse permite estar mejor en lo material”.

Analiza lo que pueden realizar las empresas y las organizaciones que complementan la enseñanza de las universidades.

Está persuadido de que hay que empezar a utilizar la tecnología para “mejorar las experiencias de aprendizaje y potenciar las habilidades; hacer que las personas sean capaces de hacer y ser mejores, pero sobre todo ser más empleables”.

El desarrollo tecnológico es cada vez más veloz por lo que si los profesionales no aumentan sus capacidades el riesgo de quedar obsoletos es muy alto. “Ahora, de repente, entra la variable de una máquina que puede aprender por sí misma, puede reemplazar la variable trabajo, es una propuesta de capital exponencial. Cambia la teoría de la economía.

Es la cuarta revolución industrial real, modifica el paradigma completo”, dice. Rivas enfatiza que la actual es una época muy propicia para los emprendedores pero, a la vez, es un tiempo para la inteligencia “colectiva”, para la asociación y las alianzas.

En foros, reuniones empresarias y diariamente se habla mucho de “aprender a desaprender”, como lo plantea en su libro. ¿Está internalizado? No, no lo está. Es un camino que se lleva por necesidad; nadie de forma proactiva entiende que la realidad económica es distinta a su propuesta de valor. No está nada internalizado como norma general. ¿Es porque las empresas, en general, piensan en el día a día, en el corto plazo?

La empresa no está pensando en el siguiente paso de su fuerza laboral. En lo que se refiere a su capacidad productiva no lo hace porque la producción es a corto plazo; puede interiorizarlo, apoyarlo, pero no lo resolverá. Otra cosa es el individuo, que tampoco lo tiene embebido, no lo hace hasta que las circunstancias lo obligan. El problema es que si una compañía publica un aviso para cubrir un puesto y no se cubre, hay un menos uno; si el que aplica no puede alcanzar esa posición, es otro menos uno; y el Estado que no puede cobrar sobre ese empleo, es un menos uno más, es decir, tenemos un menos tres para la economía real, un efecto absolutamente vicioso. Lo contrario sería virtuoso, sería un más cuatro, así que en el neto (agregando el costo de oportunidad perdido) es un menos siete. Esto debería de ser una prioridad para cualquier persona, Estado y compañía, lo muestran los números.

TODAVÍA ESTÁBAMOS TRATANDO DE

DIGERIR

LA

TERCERA

REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL E IRRUMPIÓ LA IA. INTERNET SE VEÍA VENIR YA ANTES CUANDO LLEGÓ Y AHORA ESTÁ ESTE CAMBIO EXPONENCIAL Y RADICAL”.

Si la lógica, efectivamente, indica que es así ¿por qué no se hace?

Hablo siempre de empleabilidad y ascenso social. Empleabilidad es libertad para elegir porque la propuesta de valor permite buscar y optar entre opciones; es felicidad porque la persona hace lo que le gusta y es riqueza, porque la capacidad para desempeñarse permite estar mejor en lo material. La empleabilidad es esa triple variable. Respecto a por qué no se internaliza esa necesidad es como que todo el mundo sabe que hacer deporte es bueno, aporta salud y longevidad, pero no todo los hacen. Salir del estado de confort y romper hábitos y costumbres requiere de energía; es más fácil el hábito que salir de la estática. Hay un proceso de concientización como lo hay en quienes dejan de fumar, comen sano o van al gimnasio.

La aceleración de la tecnología muestra que hay riesgos ciertos para muchos profesionales...

Todavía estábamos tratando de digerir la tercera revolución industrial e irrumpió la IA (inteligencia artificial). Internet se veía venir ya antes cuando llegó y ahora está este cambio exponencial y radical, con esta red la tecnología apoyaba los factores de capital y trabajo. Internet cambió los canales y afectó a la economía de los servicios. Ahora, de repente, con la IA, entra la variable de una máquina que puede aprender por sí misma, puede reemplazar la variable trabajo, es una propuesta de capital exponencial, cambia la teoría de la economía. Es la cuarta revolución industrial real, modifica el paradigma completo cuando Internet lo hacía con el 20 % de la economía mundial que es lo que pesan los servicios. Habrá que ver cuando la IA se meta de lleno cómo cambia la economía.

Expertos en IA sostienen que quienes mejor piensen serán los que mejor quedarán parados, ¿coincide?

Esto pasa siempre; está la pregunta quién gana la batalla. En los 90 fueron los que programan mejor…

¿El tiempo es cada vez menos?

Sí, sin dudas. Las tecnologías son exponenciales y acumulativas, construimos sobre las anteriores. Hoy tenemos electricidad, computación, internet e IA. Los procesos se acortan. Una vez que resolvamos IA y la energía barata, que son los factores limitantes en toda revolución industrial, iremos más rápido –estamos cerca de hacerlo– a la energía con la fisión. Entonces tendremos, otra vez, otro crecimiento exponencial como civilización. Pensemos que para los grandes saltos primero llevó 1.800 años, después 150, siguieron 80 años, después 40 y ahora probablemente 25. Es una cuestión de lógica.

estrategiaynegocios.net E&N 13
Pablo Rivas. CEO de Global Alumni

¿Este contexto es mejor, en comparación con los anteriores, para los emprendedores?

Siempre hay espacio para aquel que quiere crear, innovar; para el que está dispuesto a dedicar tiempo y vida. Claro que nunca es óptimo. Si el éxito emprendedor se basa en una idea, en poder contar con financiación y en tecnología para desarrollar el proyecto diría que hoy es un tiempo muy óptimo. Es más óptimo que nunca.

Su empresa trabaja con universidades, ¿se adaptaron? Al menos en Latinoamérica la mayoría tiene un modelo del Siglo XIX...

O del siglo 13. Las instituciones académicas están construidas a imagen y semejanza que la Iglesia Católica de cuando nacieron, preparadas para enseñar a una sociedad de estructuras rígidas, de sistemas jerárquicos. La universidad como institución no está preparada para cambiar y tampoco en general sus directivos porque no los han traído para cambiar. Si su motivación no es cambiar y tampoco lo es su misión, no lo harán. Nada que no quiere cambiar puede hacerlo. Las universidades viven de lo que saben hacer y de lo que han vivido siempre, para lo que fueron creadas. No se le puede pedir que sean una súper universidad; su modelo nació para hacer letrados a los iletrados, alfabetos a los analfabetos y lo hace muy bien. Hemos llegado a niveles de desarrollo altísimos como civilización. No le quitamos crédito a lo que hacen las universidades. Hay que usar la tecnología para mejorar las experiencias de aprendizaje y potenciar las habilidades; hacer que las personas sean capaces de hacer y ser mejores, pero sobre todo ser más empleables.

¿Pueden sobrevivir así las universidades?

La pregunta sería si es la universidad la que tiene que dar ese paso. Tal vez son otros agentes los que deben cumplir ese espectro social, académico y económico.

¿Cuáles?

Fundaciones, empresas, organizaciones civiles. Todos menos el gobierno que seguro que no lo hace. Mi empresa nació para asociarnos con las universidades, con las mejores del mundo, para apoyarlas en la digitalización, para hormonarlas. No las queremos sustituir, nos aliamos para catalizarlas en un proceso de cambio que solas no lo pueden hacer.

Hablamos de emprendedores y de alianzas. ¿Es este un tiempo de asociaciones, de más colaboración?

Claramente es una época de una inteligencia menos individual y más colectiva. Hace décadas era de (José) Ortega y Gasset, de (Leonardo) Da Vinci,

La mirada de Pablo Rivas ¿Por qué trabajar en educación?

Pablo Rivas, en la presentación de su empresa Global Alumni, asegura que durante su experiencia formativa en España y Estados Unidos, pudo reflexionar “profundamente” sobre la necesaria transformación de la educación superior. “Si internet estaba provocando uno de los mayores avances en la historia de la humanidad, ¿por qué el sector educativo apenas estaba experimentando cambios?”, se preguntó. Su respuesta es que, en un mundo cada vez más globalizado, en el que la innovación tecnológica marca el ritmo de las nuevas oportunidades, la educación y el talento de miles profesionales no podían permanecer al margen durante más tiempo. “Este es el motivo que me llevó a embarcarme en la aventura de fundar Global Alumni bajo las tres pasiones que me han acompañado durante toda mi vida profesional: revolución tecnológica, internacionalización de la economía y educación digital de calidad”.

La compañía trabaja junto a las mejores universidades del mundo, expandiendo su cultura y sus conocimientos hacia otras latitudes y lenguas. Además, obviamente, trabajan con empresas. En una década “re capacitaron a miles de profesionales ubicados en 150 países para ser más empleables en esta cuarta revolución industrial”.

Miguel Ángel, de (Pablo) Picasso. Eran años de brillantez, de creadores individuales, pero las inteligencias son acumulativas. Cada vez es más difícil conocer todas las asignaturas, las problemáticas, se requiere de una dedicación de vida; la inteligencia colectiva es más necesaria.

Hay que asociarse, aprender a trabajar en equipo. La IA son redes neuronales de conocimiento o sea que lo podemos hacer los seres humanos. El mundo va hacia la cooperación. Si la IA son redes como no lo vamos a ser nosotros que las creamos.

Con los mecanismos macro adecuados los hispanohablantes seguramente crecerían y se desarrollarían más, porque en un sistema macro tan hóstil avanzamos, hay una capacidad de supervivencia mayor. En uno mejor seguramente se desarrollarían esas capacidades

RIVAS SOSTIENE QUE EL MUNDO SE ENFILA HACIA UNA ÉPOCA DE INTELIGENCIA MENOS INDIVIDUAL Y MÁS COLECTIVA. HAY UNA NECESIDAD DE OPERAR EN COLABORACIÓN.
Era de la colaboración
Radar.Entrevista 14 E&N edición Julio - Agosto 2023

2023 MUJERES DESAFIANTES

La edición Mujeres Desafiantes 2023 presenta en entrevistas exclusivas a 27 mujeres de distintas generaciones que, desde sus roles diversos, siembran el futuro de Centroamérica. Y rinde homenaje a las Mujeres Desafiantes E&N 25. Una selección de las más de 300 mujeres que en siete años de MD han cautivado a nuestras audiencias con sus historias: mujeres sin límites, innovadoras, altas ejecutivas, empresarias, emprendedoras, científicas, pioneras. Este año, integramos a muje-

res que están liderando en el campo de la Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías. Y nos adentramos en las FemTech, presentando ejemplos de startups enfocadas en las mujeres. Descubrimos a las Mujeres Desafiantes del Futuro, jóvenes con trayectorias impresionantes que se erigen como verdaderas role models para que las nuevas generaciones se reconozcan en sus historias. No olvidamos abordar la agenda pendiente por la equidad e inclusión en la apertura de este informe, porque falta mucho para lograr una CA con equidad.

Analu Dada Ana Mayela Campos Lucy Bonilla Alexandra Lytton Alexandra Sofía Guzmán Sofía Castillo Andrea Meza Nancy Martínez Miroslava Romero Nélida Gómez Patricia Vlieg Clelia Morales
MUJERES DESAFIANTES DE LA PORTADA
estrategiaynegocios.net E&N 15

EN INCLUSIÓN LABORAL

Crisis en cascada impacta sobre los avances logrados

Sobrecarga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, una de las principales barreras para la plena participación de las mujeres en el mercado laboral.

Al examinar la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral de América Latina y El Caribe en los últimos 20 años, se observa un leve y relativamente constante incremento, aunque con una desaceleración en la última década, apunta Ana Güesmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

“La participación laboral femenina históricamente más alta en la región se dio en 2019, cuando alcanzó un 51,8 %. Se trata de una cifra aún muy lejana a la participación laboral de los hombres (75,5 %), en el mismo año”, agregó la investigadora.

En Centroamérica, sin embargo, hay países donde la participación laboral de las mujeres está por encima del 50 %, otros por debajo, pero refiere que lo que se mantiene es la amplia diferencia con la participación masculina, dado que tres de cada cuatro hombres participan del trabajo remunerado versus una de cada dos mujeres.

Güezmes, ex Directora subregional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana entre otros cargos, dijo a E&N que dicha participación de las mujeres se concentra en algunos sectores de la economía, muchos de ellos caracterizados por una alta incidencia de trabajo a tiempo parcial y salarios relativamente bajos.

“Predominan en profesiones y oficios que requieren menor cualificación, al mismo tiempo que las remuneraciones más bajas se otorgan a las ocupaciones que concentran una

mayor proporción de mujeres. A este fenómeno se lo conoce como segmentación horizontal de género”, indicó. Y citó que casi una de cada tres mujeres de la región está empleada en el sector de comercio, hoteles y restaurantes, comparado con uno de cada cinco hombres.

“Este es uno de los sectores con los salarios más bajos, junto con la agricultura y el sector de hogares como empleadores (trabajo doméstico remunerado, donde nueve de cada 10 personas ocupadas en el sector son mujeres)”, dijo.

PERSPECTIVAS DE OIT

En su undécima edición, correspondiente al pasado 31 de mayo de 2023, el Observatorio

de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), proyectó que este año el déficit mundial de empleos se sitúe en 453 millones de personas, correspondiente al 11,7 %, más del doble del nivel de desocupación.

“Este déficit de empleos es mucho mayor entre las mujeres (14,5 %) que entre los hombres (9,8 %)”, recalca el reporte elaborado por el Observatorio de la OIT.

Por otra parte, otro reporte de OIT, titulado SpotlightonWorkStatisticsNo. 12, correspondiente a marzo del presente año, destaca varios factores que inciden en la incorporación de las mujeres al mundo laboral, especialmente para aquellas entre los 25 a 54 años,

MUJERES DESAFIANTES DE
LA PORTADA
TEXTO: ROBERTO FONSECA L.
FOTO ISTOCK
16 E&N edición Julio - Agosto 2023

ya que en ese segmento la brecha con sus pares hombres llega a ser del 29,2 % en 2022 (61,4 % vs 90,6% respectivamente).

Al respecto, OIT refiere que cifras recientes sugieren que el principal factor de una bajísima participación femenina en el mundo laboral, a nivel global y en ese segmento poblacional, está relacionado a la crianza de hijos e hijas menores de seis años.

Prueba de ello es que en las mujeres con esas características socio parentales, la brecha laboral se eleva hasta 42,6 % en lugar del 29,2 % referido en el párrafo anterior (participación femenina 53,1 % vs 95,7 % en hombres), fenómeno al que la OIT denomina “penalidad materna”. La mayor tasa de 19,8 % se observa en los países de ingresos medios, mientras en los países de ingresos elevados correspondería a 13,2 %.

DESEQUILIBRIOS

Al respecto, Güezmes señaló que el avance en las mediciones de uso del tiempo ha permitido mostrar que las mujeres dedican 19,6 % de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, mientras que los hombres apenas un 7,3 %.

“Esta sobrecarga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado es una de las principales barreras para la plena participación de las mujeres en el mercado laboral. En hogares con presencia de niños y niñas menores de 15 años, aproximadamente un 60 % de las mujeres declara no participar en el mercado laboral por atender responsabilidades familiares. En hogares sin presencia de niños y niñas del mismo tramo de edad, esta cifra se ubica en el 18 %”, afirmó.

OTRA ALERTA

En mayo de este año, Deloitte presentó la tercera edición del informe Mujeres en Trabajo: Una perspectiva global, que destaca los resultados de una encuesta global a 5.000 mujeres de 10 países, para conocer sobre sus experiencias en el lugar de trabajo, y los hallazgos son claves.

Con respecto al trabajo remoto o teletrabajo, destaca que alrededor de un tercio de las mujeres encuestadas (30 %), dice que ha experimentado una falta de previsibilidad en el horario laboral cuando trabaja en entornos

ES NECESARIO TRABAJAR SOBRE LOS PATRONES CULTURALES DISCRIMINATORIOS, QUE ASIGNAN A LAS MUJERES TAREAS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS, TANTO EN EL MUNDO LABORAL COMO EN LOS HOGARES”. Ana Güezmes Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

EN CONCLUSIÓN, LOS EMPLEADORES DE LATINOAMÉRICA DEBEMOS TOMAR MEDIDAS PARA ABORDAR LOS PROBLEMAS DE GÉNERO Y CREAR UN LUGAR DE TRABAJO MÁS INCLUSIVO Y EQUITATIVO”.

Jorge Ponga Socio de Human Capital en Deloitte México

híbridos y que no tiene suficiente flexibilidad por parte de su empleador.

Por otra parte, 37 % de las mujeres afirmó haberse sentido excluida de reuniones importantes y casi un tercio dijo que no tiene suficiente exposición con sus líderes senior, al optar por una jornada laboral remota.

Además de la jornada laboral remunerada, las mujeres siguen encabezando la mayor parte de la responsabilidad de las tareas del hogar, siendo más generalizado para las mujeres de los grupos étnicos minoritarios.

Por otra parte, 28 % refiere que se siente agotada y sólo 37 % califica su capacidad para desconectarse del trabajo como “buena”.

Además, casi seis de cada diez mujeres encuestadas señaló que su principal preocupación es la seguridad financiera (58 %), la salud mental y física (ambas con un 56 %), y la seguridad personal (54 %).

Ponga, Socio de Human Capital en Deloitte México, dijo que en la región de América Lati-

DESEQUILIBRIOS

Cifras para reflexionar y actuar

De las mujeres, en hogares con presencia de menores de 15 años, declara no participar en el mercado laboral por atender responsabilidades familiares, de acuerdo a estudios de CEPAL.

43 %

Es la brecha laboral entre hombres y mujeres de 25 a 54 años, con al menos un hijo o una hija menor de 6 años en el hogar, al restar 53,1 % de participación femenina vs. 95,7 % de participación masculina (OIT).

6/10

Encuestadas por Deloitte a nivel global, expresó que están “muy preocupadas” por los derechos de las mujeres, seguida por la seguridad financiera (58 %), la salud mental y física (ambas con 56 %).

na, los empleadores deben considerar varios temas de género para mejorar y promover un entorno laboral inclusivo y equitativo, entre éstos, flexibilidad laboral, diversidad e inclusión, brecha salarial de género, acceso a puestos de liderazgo y acoso sexual y laboral.

¿DÓNDE DIRIGIR LA MIRADA?

Güezmes refirió que CEPAL ha propuesto analizar cuatro nudos estructurales constitutivos de la desigualdad de género, que se expresan en el mercado laboral con impactos graves para la autonomía de las mujeres.

Estos nudos son: la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuido, y la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público, en cuanto las mujeres están subrepresentadas en distintos ámbitos de toma de decisión

MUJERES DESAFIANTES 60 %
DE LA PORTADA estrategiaynegocios.net E&N 17

ROMPIENDO BARRERAS:

La urgente necesidad de más mujeres al frente de las empresas en CA

La participación de más mujeres al frente de empresas o en altos puestos directivos en Centroamérica avanza, pero no a la velocidad necesaria. Líderes gremiales y mujeres al frente de empresas en el istmo advierten: hay un largo camino por recorrer.

A nivel latinoamericano así lo constata el informe de Liderazgo Moderno Global y su reporte Brechas de Diversidad en Juntas Directivas (Board Diversity Gaps), creado por el Diligent Institute en colaboración con 22 organizaciones a nivel mundial y publicado en 2023. Un 66% de las mujeres directoras encuestadas advirtieron niveles de diversidad “bajos” o “muy bajos”, en contraste con un 44% de los hombres. Hubo consenso entre la mayoría de los directores en que sus juntas directivas necesitaban de más muje-

res y miembros más jóvenes, así como directores con habilidades diferentes .

Si las mujeres iniciaran y ampliaran nuevos negocios al mismo ritmo que lo hacen los hombres, se generarían ganancias económicas globales de entre USD 5 billones a USD 6 billones, sostiene el informe “La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023 “.

La brecha en Centroamérica es grande. ¿Un ejemplo? En El Salvador, se estima que el 60 % de las micro y pequeñas empresas son lideradas por mujeres, pero solo el 27 % de las empresas socias de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) son guiadas por mujeres.

A juicio de Leticia Escobar, segunda vicepresidenta de la Cámara, la preparación y renovación que las mujeres han hecho de sus conocimiento y capacidades les abre espacios, pero también hay un cambio de visión

FOTO: ISTOCK
MUJERES DESAFIANTES DE LA PORTADA
Las organizaciones que abren oportunidades de liderazgo a las mujeres se enriquecen y son premiadas por el mercado.
TEXTO: LEONEL IBARRA
LAS EMPRESAS DEBEN NORMALIZAR LA EQUIDAD DE GÉNERO” YOLANDA FERNÁNDEZ, PRESIDENTA DEL PROGRAMA MUJER EMPRESARIA DE LA CCCR
18 E&N edición Julio - Agosto 2023

de las empresas y entidades, como la misma Cámara. Ya hay un convencimiento de que “las características del liderazgo no tienen género”, apunta.

Similar opinión tiene Yolanda Fernández, presidenta del Programa “Mujer Empresaria” de la Cámara de Comercio de Costa Rica, quien llama a más mujeres a participar de espacios directivos. No se debe esperar a que se abran espacios, sino “tener la iniciativa de tomarlos ”, planteó.

Fernández destacó que en la región ya no es raro ver en comités y directivas de las principales gremiales a mujeres trabajando al frente, pero reconoce que la pandemia frenó el progreso de los últimos años.

En Costa Rica, el Instituto Nacional de la Mujer lanzó un sello con el fin de darle relevancia a las empresas que tomen políticas afirmativas a favor del balance de género y aunque Fernández dijo que la iniciativa es positiva, espera que más empresas entiendan que la equidad de género debe ser lo natural y correcto.

“La contratación de mujeres no es solamente un derecho, sino que es un buen negocio. Se atrae a más personas a las compañías encabezadas por mujeres, porque su liderazgo es diferente”, opinó Fernández.

MUJERES DIRECTORAS Y CEO´S

Stephanie Melville, abogada, primera mujer en llegar a la Junta Directiva del centenario Grupo Progreso y líder de la Cámara de Industria de Guatemala, cree que tanto las empresas como las mujeres deben ser conscientes de la necesidad de abrir espacios y apoyar a otras. “Tenemos que atrevernos a sentarnos en esas mesas donde podemos generar cambios, porque conocemos las necesidades de las mujeres. Debemos ser las voces dentro de los grupos para cerrar esa brecha”, señaló en el evento Mujeres Desafiantes de E&N 2022.

Por su parte, Ana María Orozco, CEO de Grupo Lala en Centroamérica, detalló que su visión de liderazgo incluye a la equidad. “Contamos con 36% de mujeres en cargos gerenciales, un 37% del Comité Ejecutivo son mujeres y hay una mujer dirigiendo la fábrica de San Benito, en Nicaragua, la más grande que tenemos”, detalló.

Alianza por la mujer Promotores de la integración femenina

MUJERES DESAFIANTES

seleccionar no veamos género, nacionalidad, ni edad. Queremos ser una empresa sin ningún tipo de sesgos. Buscamos a quienes estén más capacitados por sus conocimientos, experiencia y habilidades”.

Acuerdo empresarial

Por más mujeres en las empresas y con mejores condiciones laborales, Cervecería Hondureña y La Constancia promueven la Alianza por la Inclusión y empleabilidad de las Mujeres en Honduras y El Salvador. Las primeras firmantes de la alianza son Nestlé (operaciones en El Salvador y Honduras), Cargill en Honduras y DIANA en El Salvador, así como las organizaciones Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial y la salvadoreña Fundación Empresarial para la Acción Social y Revista Estrategia & Negocios.

En El Salvador, Lilian Arias, Co-Managing Partner de la firma legal Arias, compartió que una agenda sin sesgos ha permitido el empoderamiento constante de las mujeres, y la apertura para tomar en cuenta las ideas y propuestas que cada una de las colaboradoras agregan. “En la firma siempre hemos impulsado la equidad de las mujeres en los puestos de liderazgo y muestra de ello es que la mitad de socios son mujeres tanto en El Salvador como en la región”, indicó.

En Costa Rica, Dianne Medrano, CEO de Centenario Internacional, explicó que la compañía goza de niveles más altos de crecimiento y mejor desempeño, gracias a que generalmente las mujeres tienden a alentar la participación y dan mucho valor a la comunicación interpersonal, confían más en la cooperación que en la competencia, fomentando el trabajo en equipo.

En el proceso de toma de decisiones, ellas parten con frecuencia de las realidades prácticas, por ello pueden aportar un valor específico en sus áreas. “La presencia femenina en la compañía ha fortalecido el clima laboral, dada la capacidad de las mujeres de relacionarse desde la empatía y la valoración del otro, suelen estar orientadas a las personas y a sus necesidades teniendo mayor predisposición para la comunicación y el feedback contribuyendo a la resolución de conflictos”, reconoció Medrano.

Esto no implica que la balanza se incline a un lado más que al otro, ya que lo que propone la compañía es brindar oportunidades por igual y reclutar a partir de las capacidades.

“Cada vez que hay una vacante, es nuestra responsabilidad asegurarnos de que todos los postulantes compitan por igual, y que al

Por su parte, Sandra Jiménez, gerente de País en Nestlé Costa Rica, consideró que aunque todavía predominan algunos estereotipos y barreras en los países de América Latina, poco a poco se han ido derribando y se han abierto más espacios en toda la estructura de las empresas. Para ella “La equidad de género no se trata de tener más mujeres o menos hombres en la organización, sino de potenciar el mejor talento sin hacer distinciones”, recalcó.

Anticipó que estamos en una era de cambios y que “el cambio generacional ha sido un factor clave para que cada vez tengamos entornos más flexibles”

YA HAY UN CAMBIO DE VISIÓN DE LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES. HAY UN CONVENCIMIENTO DE QUE EL LIDERAZGO NO TIENE GÉNERO”
DE LA PORTADA estrategiaynegocios.net E&N 19
LETICIA ESCOBAR, SEGUNDA VICEPRESIDENTA DE CAMARASAL

El 11% de los empleos en el mundo ocupados por mujeres están en riesgo de automatización, versus el 9% de los ocupados por los hombres, según datos del Fondo Monetario Internacional en 2019. La Inteligencia Artificial (IA) está cambiando el mercado laboral y poniendo presión a cuáles serán las habilidades de los trabajadores del futuro. El FMI ha alertado que las mujeres con bajos niveles educativos y de mayor edad serán las más afectadas.

El estudio The AI Index 2021 Annual Reportde la Universidad de Stanford afirma que el índice de presencia de competencias de IA para mujeres es inferior al de los hombres. En 2019, el 45% de los nuevos graduados de doctorado en IA en EE. UU. eran blancos, sólo un 3,2% eran hispanos, según el mismo informe.

“En la parte de género estamos fatal, porque solamente el 16,5% de las mujeres están haciendo algoritmos inteligentes. Los demás son hombres”, expuso al referirse a este estudio la costarricense Graciela Rivera, fundadora de la comunidad Científicas de Datos.

¿La IA tiene género? ¿Es capaz de discriminar en un proceso de selección? La guatemalteca Sofía Castillo, CEO de Core Code, propone tener equipos multidisciplinarios. “Si no hay una mujer en el equipo que crea un chatbot no sabrá qué productos desarrollar o cómo generar productos para ellas (...) Al final la data que le metemos a la inteligencia artificial es la que la entrena y mucha de la data es sobre qué perspectivas y opiniones tenemos como seres humanos”. Afirmó: “La IA tiende a ser un reflejo de nuestros sesgos también”.

Jaime García, Director de Proyectos IPS del Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE, explicó que hay que intervenir en todas las etapas de creación de algoritmos. En la etapa previa, aconsejó incluir categorías demográficas en los conjuntos de datos para tener balance entre hombres y mujeres. Después, en la etapa de etiquetado y clasificación de información, el ser humano que revise debe tener claridad de los sesgos de género (conscientes e inconscientes) para no generar etiquetas que repliquen los sesgos del equipo desarrollador.

IA & TENDENCIAS DE FUTURO:

Reeducar algoritmos para crear modelos a favor de mujeres

MUJERES DESAFIANTES DE LA PORTADA
TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS
Una IA bien diseñada e implementada puede ayudar a eliminar el sesgo inconsciente desde las etapas de creación de productos y servicios.
IA analiza grandes volúmenes de datos para mejoras en productos
20 E&N edición Julio - Agosto 2023

“En esta etapa incipiente de la IA masiva y de bajo costo, todavía hay espacio para que el ser humano agregue valor en el uso y construcción de una herramienta que no ignore al 50% de la población, sino al contrario, que aumente sus posibilidades de progreso”, apuntó.

CREAR ÉTICA MODERNA

“Una IA desarrollada y alimentada o entrenada únicamente por y para un grupo específico, entrega desigualdades no solo de género, sino de poblaciones completas o minorías significativamente importantes y margina información relevante”, subrayó Oscar Rojas Morillo, director de la escuela de ingeniería comercial en Universidad del Istmo. Propone que es clave una programación ética, inclusiva, transparente, diversa. Por ejemplo, analizar una base

ES IMPORTANTE EXPONER A LAS NIÑAS A MUJERES EXITOSAS EN LOS CAMPOS STEM, ESTOS MODELOS A SEGUIR PUEDEN INSPIRAR Y MOTIVAR A LAS JÓVENES A CONSIDERAR CARRERAS STEM”

JAIME GARCÍA, INCAE

CÓMO EVITAR LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN IA 1

Recurrir o priorizar el uso de IA que sean transparentes en sus metodologías y procesos de toma de decisiones para identificar los posibles riesgos de generar sesgos, propuso Jaime García, de INCAE.

2

Probar a la IA, sus productos y servicios con grupos que representen la diversidad de los stakeholders, en términos de edades, género, raza, etc. esto con el fin de validar la no existencia de sesgos.

3

de datos, sin nombres, sin campos que puedan sugerir si es hombre o mujer, sin tomar su orientación sexual o procedencia. “Con esto inclusive se rompe la discriminación positiva y se accede al mejor perfil en igualdad de competencia”, agregó.

IA EN EL MUNDO LABORAL García aconseja facilitar procesos “ciegos” de reclutamiento donde no se pueda discernir entre un CV de hombres o de mujeres. “Con reglas de decisión claras, entendibles, y abiertas para que la IA no se convierta en una caja negra donde no se entiendan los procesos de toma de decisiones”.

Claudia Toledo, presidenta de HR Gurú Latinoamérica, sugiere usar IA para “crear y aplicar evaluaciones estandarizadas minimizando el sesgo que hoy existe”. También para diseñar

Desarrollar protocolos de monitoreo y mitigación para que desde que se diseña e implementa la IA se puedan detectar y corregir los sesgos de género, así como conscientizar a desarrolladores, dijo García.

y monitorear promociones, y planes de carrera que aseguren una mayor inclusión. “Las estructuras salariales y planes de compensación y beneficios podrían diseñarse y aplicarse para identificar brechas y cerrarlas, o minimizarlas. Se pueden correr análisis de compensación por género y cerrar disparidades existentes”, añadió la experta.

Invitó a agregar más información para crear productos y servicios pensados para mujeres con herramientas IA. “Hoy tenemos mujeres que no se casan, que no tienen hijos, o que los tienen después de los 40 años, mujeres que se unen, o que quieren ser mamás, o solo profesionales, o una combinación de todo. Esto implica que hoy no se puede construir para “un solo tipo o estándar” de mujer, sino para toda esa variedad de diferentes tipos de mujeres”, puntualizó Toledo. Sólo 29% de los puestos de I+D científicos en el mundo son ocupados por mujeres, según UNESCO. Para revertir la cifra, propone motivar a niñas desde edad preescolar a optar por carreras STEM, cursos de robótica, matemática, y tecnología

MUJERES DESAFIANTES
FOTO ISTOCK
DE LA PORTADA estrategiaynegocios.net E&N 21

MUJERES DESAFIANTES

DE LA PORTADA

PARA LAS MUJERES

FemTech, salud y bienestar

POR: C. CONTRERAS / G. ORIGLIA

Aunque el desarrollo en América Latina es incipiente aún, la tecnología enfocada en la salud de las mujeres tiene un tamaño de mercado potencial que va desde US$500 millones a los US$1.000, según McKinsey. La tecnología que antes sólo estaba disponible al asistir a una clínica ahora está al alcance de su mano: desde una aplicación móvil, un wearable, algoritmos que comienzan a estudiar y entender: la recuperación tras la maternidad, ¿es un cólico o es el ciclo menstrual?, ¿cómo debe ser el cuidado en la menopausia?, las FemTechresponden.

“La Inteligencia Artificial requiere de mujeres desarrollándola. La IA se entrena, se educa

PUNA BIO

con la historia de la humanidad, si esa tarea se hace solo con hombres generara sesgos”, advierte Sandra Barros, directora en Accenture Chile y experta en IA.

En la misma línea, Jaime García, de INCAE, explicó que es una industria con un mercado prometedor. “Sin embargo, aún está muy concentrada en los países más avanzados en innovación como Brasil, México, Colombia y Argentina, que también son los que más espacio han dado a otros modelos innovadores como las Fintech”

WOOM FERTILITY

Bioeconomía y agricultura sostenible

POR: GABRIELA ORIGLIA

Elisa Violeta Bertini, argentina biotecnóloga y microbióloga, es cofundadora de Puna Bio. Busca impulsar el cambio social y promover la seguridad alimentaria en la región. Junto a María Eugenia Farías (bióloga) y Carolina Belfiore (biotecnóloga) investigan desde hace más de 20 años las bacterias asociadas a plantas en la Puna argentina. Generaron un bioestimulante a base de bacterias extremófilas que beneficia los rendimientos de cultivos agrícolas del llano, un producto inédito a nivel mundial. Ese aditivo le confiere a las plantas tolerancia a la sequía, al estrés y a la salinidad. Permite un aumento del rendimiento de la semilla de soja entre 10% y 15%. En 2021, lograron US$3,7 M para escalar investigaciones y realizar más ensayos a campos en Argentina, Brasil y EE.UU.

Ida Tin fue la primera en hablar de ‘FemTech’ , refiriéndose a las startupsenfocadas en el cuidado de la salud de las mujeres.

Por cierto, el 35% de las fintechde la región están lideradas por mujeres, para atender temas de inclusión financiera, comercio digital, o educación financiera, explicó García.

¿Ejemplos de FemTech exitosas? Clue, enfocada en el ciclo menstrual, Plenna en la salud integral de la mujer. En Costa Rica, Establishment Labs recién duplicó su capacidad de producción de implantes mamarios para cirugía estética y lanzó Mia Femtech, un dispositivo que da forma al pecho de la mujer en 15 minutos sin anestesia.

IA en beneficio de la salud reproductiva

POR: GABRIELA ORIGLIA

La hondureña Clelia Morales y la belga Laurence Fontinoy lanzaron en julio de 2016 la startup Woom Fertility. Usa 32 parámetros para establecer algoritmos aplicados a cada mujer: estilo de vida, costumbres, regularidad del ciclo. Hay también un segundo plano de contenido que apunta a deporte, vida sexual y nutrición. La app cerró en 2021 una inversión de 2 millones de euros, liderada por la empresa búlgara BrightCap Ventures. En julio de 2022, la empresa -que contaba ya con 156.000 embarazos computados- fue comprada por Apricity, la primera clínica de fertilidad virtual del mundo. La meta es hacer realidad la ambición de convertirse en una ventanilla única digital para la fertilidad. Buscan concebir un tratamiento proactivo, en lugar de reactivo.

22 E&N edición Julio - Agosto 2023

MUJERES DESAFIANTES

Sandra BARROS

EN EL “TOP” DE LA TECNOLOGÍA PARA TRANSFORMAR EL MUNDO

TEXTO: GABRIELA ORIGLIA

Su propósito hoy es “educar” en Inteligencia Artificial (IA) para que las mujeres “se motiven por liderar el cambio en su entorno”. Es cofundadora, con Paula González, de Mujeres del Futuro. Barros está convencida de que se pueden impulsar soluciones a los problemas del mundo empresarial y de la sociedad a través de la “transformación basada en datos, analítica avanzada e IA”.

En Chile “crecí en un hogar que nunca me puso un sesgo, al contrario. Mi padre, ingeniero e investigador, me regaló una computadora de pequeña. Nunca sentí que no podía ser ingeniera. El shock de ser discriminada lo sentí cuando entré a la universidad, cuando, entre 700 estudiantes, menos del 10% éramos mujeres”, recuerda y describe que los docentes solían decirles “¿para qué vienen? ¿a buscar marido?”.

Comenzó como consultora en IBM, vinculada con proyectos de tecnología de punta, con la digitalización y la transformación de los negocios. Ha trabajado en analítica avanzada e IA para Deloitte. A fines del 2021 ingresó en Accenture Chile como Managing Director. Siempre la motivó estar en “el top” de la tecnología, es lo que la llevó de un lugar a otro en su carrera: “Cuando empecé en IBM era una empresa de Top of Mind; cuando nació la nube pasé a Microsoft que era líder. Allí seguí toda la transformación desde productos a servicios en la nube y a mitad de mi camino en esa compañía me involucré en el tema de datos”. Entre los desafíos que afrontó, Barros

Es ingeniera civil en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, con estudios de Machine Learning of Businnes, en MIT Professional Education; Data Analytics, en MIT Sloan School of Management; y en Business Analytics, de la Universidad de Chile.

recordó que cuando trabajó en ventas no le era natural ya que se definía como una “nerd”. “Me tuve que reeducar. (...) En aquellos años se esperaba un vender ‘agresivo’ y yo era todo lo contrario. Fue un desafío generar el conocimiento y la confianza para mostrar que los servicios y productos aportaban soluciones”. Barros cree en una mujer del futuro fuerte de la mano de la IA: “Además de ejercer su liderazgo, tiene que entender que la IA es disruptiva en todos los ámbitos, que cambia todo, el rol, los negocios. Vemos cómo sacarle provecho y también, por supuesto, la ética de la IA”. Como líder, busca entender qué llena a cada integrante de su equipo, qué lo mueve. “Así se crean mejores ambientes de trabajo, se genera confianza, se está más alegre”.

PARA LAS MUJERES ES MÁS COMPLEJO. HAY QUE MOTIVAR. HAY MUCHAS COMPLICACIONES (...) LAS EMPRESAS YA SE DAN CUENTA DEL APORTE DE LAS MUJERES E IMPULSAN POLÍTICAS PARA RETENERNOS”.

LATINOAMÉRICA DE LA PORTADA estrategiaynegocios.net E&N 23
Una vida dedicada al mundo IT

MUJERES DESAFIANTES

Clelia MORALES

DISRUPTORA DIGITAL: AYUDA A MUJERES A ENTENDER MEJOR SUS CUERPOS PARA LOGRAR FERTILIDAD

lista en fertilidad. La aplicación cuenta con dos millones de usuarias y 200.000 declararon que quedaron embarazadas mientras la usaban. En mayo del 2022 fue comprada por Apricity.

LLEVAR A WOOM A

UN ALTO NIVEL

FUE UN GRAN

DESAFÍO. HA SIDO

UNA ÉPOCA

IMPORTANTE, DIFÍCIL, PERO LA

QUE MÁS ME HA

DADO. HEMOS

PODIDO AYUDAR A

MILLONES DE MUJERES, TRANSFORMAR

SUS VIDAS”

Emprendedora digital y profesional de Marketing y Negocios Digitales con más de 20 años de experiencia. Así se define la hondureña Clelia Morales, quien planea seguir enfocando su carrera en el mundo digital ya que le “apasiona” cómo puede “impactar positivamente en la vida de las personas”.

Estudió Marketing en la Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras. A los 49 años, aprendió a “innovar e impulsar el impacto en las empresas y los equipos”. Cree en la diversidad y la capacidad de personas de impulsar el cambio a través de la innovación.

Hace un año que asumió la gerencia de Fertilidad Apricity en España; en 2015 cofundó WOOM, una aplicación móvil basada en Inteligencia Artificial (IA) que ayuda a las mujeres a “entender mejor y más rápido” sus cuerpos para poder lograr un embarazo natural o bien, colaborar con la toma de decisión de ver un especia-

Ha logrado crecer en su carrera por “hacer siempre” lo que le apasiona: “Siempre he tenido este sexto sentido de lo que me gusta, de lo que me hace feliz. Siempre me he decantado por el emprendimiento, por los entornos internacionales y diversos. Lo he llevado desde el inicio, desde que era una junior hasta estar en una gran compañía como Ebay, hasta fundar mi propia compañía”. Los últimos años para Morales fueron significativos para su transformación como líder, por los retos que debió enfrentar en su emprendimiento. Llevar a WOOM a un alto nivel fue un desafío grande. En lo interno, ha logrado que la cultura de su empresa fluya en un ambiente flexible, que esté en armonía. “Lo hago para mí y para mis colaboradores. Respeto y confío en las personas”. Elige el concepto “resiliencia” para describir que las situaciones se pueden asumir desde la “tranquilidad” y no quedarse en la frustración. “Lo importante es actuar ahora, ponernos en el presente. Tuve pérdidas grandes en la pandemia, situaciones laborales complicadas y también situaciones que me hicieron mejor persona. Mi balance es positivo y siempre espero seguir creciendo”, relata. Trabaja como mentora de algunas startups con mujeres. Se focaliza en la educación de sus hijas, en que sean “éticas”.

TEXTO: GABRIELA ORIGLIA
DE LA PORTADA 24 E&N edición Julio - Agosto 2023
Experta en marketing y negocio digital
HONDURAS

MUJERES DESAFIANTES

Vicenta GONZÁLEZ

PREMIO DE NACIONES UNIDAS POR SU AYUDA A MUJERES Y REFUGIADOS EN COSTA RICA

TEXTO: DANIEL ZUERAS

Vicenta González es una nica de nacimiento y tica de adopción (lleva casi 60 años en Costa Rica) que a finales de 2022 recibía una inesperada noticia. Tenía que volar a Ginebra (Suiza), donde la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) le iba a entregar el Premio Nansen Regional para las Américas (también hay para Europa, Asia y África), una distinción que se otorga desde 1954. Para hacerse una idea de la magnitud del Nansen, la ganadora global de 2022 fue la excanciller alemana, Angela Merkel.

Vicenta ofrece asistencia a las personas solicitantes de refugio recién llegadas a Costa Rica (nicaragüenses, principalmente), ayudándoles a integrarse en el país. Además, empodera a las mujeres de la comunidad frente a la violencia de género, ayudándolas a buscar su independencia a través de un sustento propio, con el que pueden valerse sin problemas. Con su trabajo ayuda a muchas personas desplazadas, especialmente desde Nicaragua.

Desde que llegó a Upala supo que quería ayudar, donde se ha convertido en lideresa. Su espíritu le hizo comenzar como partera, hasta que llegó la Caja Costarricense del Seguro Social a la zona (allá por los años 70), ayudó a que 313 bebés llegaran a este mundo.

Upala). Crearon una cooperativa cuyo producto estrella es el cacao, al que le han dado un valor añadido. Ya cuentan con diversos productos procesados tanto de comida, como de belleza.

Trabaja con la niñez, la adolescencia y adultos mayores, además de las mujeres. En su finca tiene una plantación de cacao, que se ha convertido en la base principal del sustento de las mujeres de la comunidad, que se organizaron en torno a AMECUP (Asociación de Mujeres Emprendedoras de la Comunidad de

“Las preparamos y ya muchas se están tirando a hacer sus propios negocios, unas hacen vinos, otras jabones, otras labiales…” cuenta Vicenta. Las mujeres de la asociación producen un sinnúmero de productos relacionados con el cacao desde el chocolate, el cacao en polvo, té de cacao, crema de cacao, (para tratamientos faciales), liftings, jabones, licores e incluso están trabajando en un concentrado para pollos, que molido con maíz agrega un buen número de vitaminas a su alimentación.

DESDE QUE LLEGUÉ EL CACAO ERA UNA MONEDA DE CAMBIO Y HOY ES LA BASE DE LA ECONOMÍA DE LA ZONA. QUEREMOS QUE TODAS LAS QUE ENTREN A AMECUP APRENDAN A CONOCER SUS DERECHOS, A DEFENDERSE Y A TRABAJAR PARA TENER SUS PROPIOS INGRESOS”.

Lideresa desde su llegada
estrategiaynegocios.net E&N 25
COSTA
RICA DE LA PORTADA

MUJERES DESAFIANTES COSTA RICA

Es una apasionada evangelista de la Ciencia de Datos y de la Inteligencia Artificial Ética en Latinoamérica . Motiva a un gran número de mujeres a buscar oportunidades laborales en estas áreas.

Graciela RIVERA

IMPULSORA DEL USO ÉTICO Y RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ENTREVISTA POR: DANIEL ZUERAS

Graciela Rivera es Ingeniera Industrial por la Universidad de Costa Rica, cuenta con una especialización en Inteligencia Artificial y en Ciencia de Datos en el Tec y es cofundadora de la comunidad Científicas de Datos en Costa Rica, también es propietaria de DiAmíti, una startupen crecimiento que desarrolla productos y servicios tecnológicos para personas con discapacidad y adultos mayores, que trabaja en áreas como la salud, el diseño y la ingeniería.

“Soy ingeniera de profesión y, aunque pueda parecer impredecible, los números no eran mi fuerte”, rememora , pero “le di una oportunidad a mi miedo, a ese temor hacia los números, un área que solo existía en mi mente, que en realidad siempre fue mi fortaleza”.

Así, orientó su carrera hacia la Inteligencia Artificial y lo consiguió rodeándose de mentores e identificando y mapeando sus fortalezas y áreas de mejora; además participando en proyectos de IA, porque “no hay mejor manera de ganar confianza y experiencia en este campo que sumergirse en proyectos prácticos”.

Graciela apunta que el camino no fue tan difícil “como ha sido para otras colegas a quienes conozco y admiro. Nací en una familia que respalda y empodera a las mujeres”.

Sobre su área de experiencia señala que estamos presenciando el surgimiento de numerosas herramientas basadas en la inteligencia artificial generativa de texto, imagen y video que “si bien están teniendo un gran impacto en términos de productividad, eficiencia y automatización de tareas, es crucial que nos enfoquemos en su uso ético y responsable”.

La falta de diversificación aumenta la suceptibilidad de la región al cambio climático, que depende de sectores de productos muy vulnerables al mismo: agricultura, minerales, energía y turismo.

UNA LUCHADORA POR EL AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ENTREVISTA POR: DANIEL ZUERAS

Andrea Meza es, desde febrero de 2022, la Secretaria Ejecutiva Adjunta de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) con sede en Bonn (Alemania), cargo al que llegó tras ser ministra de Energía y Medio Ambiente del Gobierno de Costa Rica. Se trata, apunta Meza, de “un reconocimiento a la imagen verde del país, y contribuye a seguir posicionando al Costa Rica como líder ambiental”.

Esta mujer, apasionada de la naturaleza y la sostenibilidad, cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo sostenible, además ha trabajado en más de 15 países latinoamericanos en la formulación de políticas públicas.

“Cuando estaba joven mi interés estaba en los derechos humanos -rememora Meza-, y esto me llevó a estudiar derecho. En mi cabeza, esta era una herramienta para buscar defender los derechos de los colectivos más vulnerables. En esa etapa de estudiante tuve la oportunidad de empezar a trabajar con una ONG llamada Centro de Derecho Ambiental y Recursos Naturales (CEDARENA) en un proyecto que buscaba fortalecer la capacidad de incidencia de comunidades vulnerables en políticas y regulaciones ambientales. El trabajo con comunidades marginalizadas en temas ambientales me marcó profundamente, y sentí que quería dedicar mi vida a estos temas”, apuntó.

Dedicó su carrera profesional a ello y después entró en el mundo de la política. “Nunca pensé que iba a trabajar en el sector público, y menos que iba a ser ministra, no lo tenía en mi hoja de ruta”.

Evangelista de la IA y la Ciencia de Datos Istmo, vulnerable al Cambio Climático
Andrea MEZA
DE LA PORTADA 26 E&N edición Julio - Agosto 2023

Un país difícil para los pueblos originarios

Esta activista indígena apunta que “el Estado costarricense es racista,” como buena parte de los países de Latinoamérica, “pero Costa Rica tiene un doble discurso de derecho de democracia”.

Doris RÍOS

PREMIADA EN EEUU POR SU LUCHA EN FAVOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La lideresa indígena costarricense Doris Ríos recibió en mayo el Premio Internacional Mujeres Valientes 2023, en una gala que tuvo como escenario -por primera vez- a la Casa Blanca. Ríos recibió el galardón de manos del Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, y la Primera Dama estadounidense, Jill Biden.

Esta luchadora por los derechos de los indígenas y de las mujeres, junto a otras 11 mujeres de todo el mundo, recibió el galardón que reconoce “su excepcional valentía, fortaleza y liderazgo en la defensa de la paz, la justicia, los derechos humanos, la equidad e igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, a menudo con gran riesgo personal y sacrificio”.

En 2018 comenzaron con el proceso de recuperación de las tierras indígenas en Costa Rica (que para nada ha sido pacífico, incluido el asesinato del líder Bribrí, Sergio Rojas, en 2019). El premio “representa la visibilización del proceso de reivindicación o la recuperación de nuestras tierras en China Kichá -N. del R.: territorio indígena del pueblo Cabécar-, representa el trabajo de las mujeres, de los hombres, de la juventud, de los niños… Ha sido un proceso muy fuerte, de mucha violencia, de mucho racismo. Pero también representa que a nivel del mundo se está viendo el trabajo de los pueblos indígenas en Costa Rica y Latinoamérica”, valoró.

“Nuestra lucha es por la rehabilitación de nuestra forma de organización social donde sobresale la matrinialidad y la recuperación total, que la posesión y registro estén a nuestro nombre, para que las mujeres tengamos derecho de posesión de las tierras”, dijo.

Una lesión de espalda casi la deja postrada en cama hace una década, pero la superó y comenzó a nadar en aguas abiertas. “Creo que no hay nada imposible. Ese es el legado que yo quisiera dejar”.

Rocío MORA

CONTRA VIENTO, MAREAS, FRÍO, MEDUSAS... Y MUJER PROFESIONAL

Rocío Mora es una referente de la natación en aguas abiertas (nada en lagos y mares) a nivel mundial. Esta arquitecta costarricense estuvo una temporada practicando triatlón (que combina la natación, el ciclismo y la carrera a pie), pero el trabajo y la llegada de sus hijos hicieron que fuera dejando de lado el deporte de competición, aunque siempre trataba de pasarse por la piscina, una tarea que también le sirve para relajarse.

Al poco de salir de la U, Rocío abrió su propia empresa de arquitectura, en la que continúa al frente, combinando su profesión con los grandes retos que sortea en sus jornadas de aguas abiertas.

Una lesión en la espalda -que estuvo cerca de dejarla postrada en cama- le hizo retomar su pasión, la natación, cuando tenía 40 años. Pero tras mejorar de su espalda, el reto de la piscina se le quedaba corto y le dijeron que probara en aguas abiertas. Así lo hizo y, desde entonces, no ha parado de nadar en distintos lagos y océanos.

Ahora es ultramaratonista en aguas abiertas, las carreras le pueden llevar de 10 a 12 horas, en aguas frías, con fuertes corrientes, con bancos de medusas...

Su mayor logro -hasta el momento- ha sido el obtener la Triple Corona de Aguas Abiertas (que incluye a los 20 puentes de Manhattan, de 46 km; Cruce del Canal de las Catalinas, en California, de 33 km; y el Canal de la Mancha, de 42 km), siendo la primera persona tica y número 268 en el mundo en conseguirlo. En 2021 Rocío Mora figuró como la número 12 del rankingmundial en la categoría de ultramaratón.

Ultramaratonista de aguas abiertas
COSTA RICA DE LA PORTADA estrategiaynegocios.net E&N 27
ENTREVISTA POR: DANIEL ZUERAS
MUJERES DESAFIANTES

MUJERES DESAFIANTES

GUATEMALA

Sofía CASTILLO

LÍDER TECH Y MENTORA, SU FILOSOFÍA DE VIDA ES EL APRENDIZAJE CONTINÚO

LO CLAVE NO ES

HACERLO TODO, SINO ELEGIR A LAS PERSONAS CORRECTAS, RODEARTE DE LAS MEJORES

PERSONAS, IR DESCUBRIENDO CUÁL ES NUESTRO SÚPER

PODER PARA ENFOCARNOS MÁS EN ESO”.

Alos 16 años comenzó a trabajar en un call center de Guatemala. Entendió que el inglés iba a ser necesario para tener empleo en el futuro. Entonces, pensaba: ¿Qué oportunidades habrá en el futuro para los jóvenes? A los 21 años, renunció a su trabajo en una multinacional, se planteó emprender y decidió que su misión era ayudar al desarrollo de Centroamérica. “Pensaba: Así como hubo un boom de call center, habrá un boom de trabajos tecnológicos. Es importante que los jóvenes puedan tener acceso a aprender habilidades digitales y tecnológicas para poder optar por esos empleos”. Una semana antes de que arrancara la

“Empecé a trabajar a los 14 años y mientras más iba trabajando, más me daba cuenta de que había muchos jóvenes como yo buscando qué más aprender para encontrar oportunidades. Pensé: ¿Qué necesitamos aprender? ¿Qué oportunidades habrá a futuro?”

pandemia en Guatemala había conocido a su socio Sebastián Ibarguen y juntos crearon Core Code, una academia de capacitación tecnológica que enseña desde código hasta a aplicar inteligencia artificial. “No es solo para desarrolladores. Es para gente en logística, administración, marketing. La tecnología es para todos”, afirmó la CEO de Core Code. Este año, la startup fue adquirida por Simera, una empresa de EEUU enfocada en verificar, entrenar y preparar talento calificado en cualquier lugar del mundo para empresas de EE. UU.

En pandemia, sin empleo, meditó mucho, segura de que su futuro estaría en Core Code. “Pensé: va a haber más empleos digitales, más empresas van a tener que migrar a lo digital, es el momento correcto”. A finales de 2020 graduaron a los primeros expertos en Full Stack Development. “Fue duro, pero, siempre hay oportunidades en el caos”. En 2023, con una economía retadora por el año electoral que vive Guatemala, repensaron qué tipo de cursos deben ofrecer y decidieron innovar con capacitaciones corporativas enfocadas en ChatGPT, analítica e inteligencia de negocio con IA, aprendizaje vía WhatsApp. Como líder, Sofía busca personas que se alineen a su visión, comprometidas. Favorece espacios de comunicación, para que su equipo se sienta seguro de expresar lo que siente. Por ejemplo, promueve los NurtureDayss, dos días al mes donde las mujeres pueden optar a tareas creativas durante su menstruación.

TEXTO: CLAUDIA CONTRERAS ¿Cómo nació Core Code?
DE LA PORTADA 28 E&N edición Julio - Agosto 2023

DESAFIANTES

La CEO de Grupo Lala le apuesta a fomentar el aprendizaje, la libertad para expresar ideas y hablar de todos los temas, incluso de las cosas que no salen bien y convertir los errores en aprendizajes.

Ana María OROZCO

LA MAESTRA DEL CONSUMO MASIVO QUE IMPULSA

A OTRAS

LÍDERES

ENTREVISTA POR: ALEJANDRA ORDÓÑEZ

Graduada como Administradora de Empresas, con un máster en Mercadeo Estratégico y con una trayectoria de más de 20 años en la industria del consumo masivo, en el 2019 la colombiana Ana María Orozco asumió el reto de ser la líder de Grupo Lala para Centroamérica y el Caribe.

Llegar a posiciones de dirección es algo que se ha ganado a pulso gracias a su preparación, pero también porque se ha propuesto desarrollar habilidades fundamentales en una líder, como la capacidad de comunicarse asertivamente para conectar con las personas y que éstas se sientan valoradas y se comprometan con la compañía aportando el 100 % de su capacidad. “Desde mi posición, trabajo por un liderazgo no de jerarquía sino de equipo, para llevar el barco hacia el lugar deseado”.

Como CEO de Grupo Lala, Orozco enfoca sus esfuerzos en impulsar la paridad y equidad en la organización. Por eso, cada vez que hay una vacante, la directora se siente responsable de asegurarse que todos los postulantes -hombres y mujeres- compitan por igual, sin importar su nacionalidad o edad.

En materia de liderazgo femenino, resaltó que hoy en día el 16 % de las personas que laboran en la compañía son mujeres. De esa cifra, el 36 % de mujeres están en cargos gerenciales y un 37 % forma parte del Comité Ejecutivo. “Además, tenemos una mujer liderando la fábrica de San Benito, en Nicaragua, que es la fábrica más grande que tenemos y un cargo de altísima responsabilidad. Y vamos por más”, concluyó.

El reto de convertirse en la gerente general de Alimentos Bohemia, S.A. llegó durante la pandemia y pese a crisis, España y su equipo lograron que no se detuviera ni un solo día la producción.

Doris ESPAÑA

CON LA MENTE ABIERTA PARA INNOVAR EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

La historia de los productos Miguel’s está impregnada de más de cinco décadas de trabajo arduo y perseverancia de la familia España Chour. La empresa nació en 1970 en la cocina de doña Doris Chour, con el apoyo de su esposo, don Miguel Ángel, para el procesamiento y comercialización de conservas de frutas y verduras, convirtiéndose en una marca pionera en este rubro de la industria de alimentos. Hoy, 53 años después, es Doris España, su hija, la encargada de dirigir a la compañía hacia el futuro.

Para España, ser la líder de una marca exitosa en Guatemala y que se exporta a varias ciudades de Estados Unidos, como California, Nueva York, Miami, Washington y Texas, constituye un fuerte desafío, el cual ha podido enfrentar con gran éxito. ¿La clave? “Es muy importante seguir aprendiendo, mantenerse actualizada y tener una mente abierta para innovar, además de contar con un equipo de trabajo adecuado”, aseguró.

Además, en su gestión pone especial énfasis en que los colaboradores consideren a la empresa como una gran familia extendida, en la que se cumplen los requerimientos establecidos por la ley y encuentran políticas de equidad e inclusión que no están solo escritas en papel, sino se viven día a día.

Y mientras planea nuevas e innovadoras estrategias de negocio que lleven a Alimentos Bohemia al siguiente nivel, España mantiene presente en la mente a aquellas personas que han marcado su trayectoria. La principal, señaló, es su madre, “una mujer excepcional, entregada y que pone amor a todo lo que hace”.

Enfocada en su equipo de trabajo Líder en tiempos de crisis ENTREVISTA POR:ALEJANDRA ORDÓÑEZ
estrategiaynegocios.net E&N 29
MUJERES
GUATEMALA DE LA PORTADA

MUJERES DESAFIANTES

LucyBONILLA

LA VOZ POSITIVA QUE LE HABLA A LOS GUATEMALTECOS

DESPUÉS DE LA PANDEMIA HE NOTADO QUE LAS PERSONAS NECESITAN MÁS

QUE NUNCA CONTAGIARSE DE ENTUSIASMO, ENERGÍA POSITIVA Y MUCHA ESPERANZA.

QUEREMOS RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO”

El impecable trabajo que Lucy Bonilla hace detrás del micrófono le ha dado múltiples satisfacciones y la posibilidad de representar a Guatemala en distintos lugares del mundo, como los Países Bajos, Inglaterra, España y El Vaticano .

Desde hace 15 años, su jovialidad y voz acompañan a miles de guatemaltecos que inician sus días con el programa “Buenos días con Lucy Bonilla”, que se transmite a través de la Nueva Fabuestéreo. Su carisma ha logrado cautivar y mantener a su público.

Cada mañana, a partir de las 6, formula a sus oyentes preguntas como: ¿Qué lección aprendió en 2022? Y sus audiencias responden de inmediato en mensajes de voz y texto.

Durante 3 horas, Lucy dirige una sinfonía de voces, recuerdos, lecciones de vida y música, que se convierten en una terapia colectiva, en una inyección de positivismo.

Tener un papá escritor y académico de la lengua, hizo que desarrollara la vocación por la declamación. Aprendió a leer a los tres años de edad y con solo cinco años ingresó a la primaria. “Se me daba fácil la lectura y escritura”, expresó.

A los 15 años tuvo su primer acercamiento con los micrófonos: un programa de boleros y poemas en Radio Emperador, con el que inició una fructífera trayectoria como locutora en diferentes medios.

“A partir de ese momento se me abrieron todas las puertas y me convertí en una figura de la radio y de televisión, además de ser la voz de muchas marcas. Este talento me ha permitido realizarme en lo que amo”, aseguró la comunicadora.

EMPRESARIA CONSOLIDADA

En los años 80 Bonilla inició su faceta como empresaria y propietaria de Torre Fuerte Producciones, que presta servicios de coordinación, dirección y producción de eventos corporativos de alto nivel. Por la calidad de su trabajo en materia publicitaria, ha recibido reconocimientos como dos Kin de Oro y un Effie de Plata.

Mantenerse vigente en sus diferentes facetas ha sido uno de los principales desafíos. Un verdadero reto, porque los cambios en este siglo han sido constantes. “Estamos en otro mundo. La audiencia es diferente a la del siglo XX, la inmediatez es fundamental y las producciones deben tener lo último en tecnología para mantener la visión de futuro. Es vital innovar para no quedarse atrás”.

TEXTO: ALEJANDRA ORDÓÑEZ
Exitosa trayectoria DE LA PORTADA 30 E&N edición Julio - Agosto 2023
GUATEMALA

MUJERES DESAFIANTES

Alexandra LYTTON

REGALADO

ESCRIBIR Y ENCONTRAR HISTORIAS DE CA PARA GUARDAR LA MEMORIA

Su parada obligatoria durante cuatro meses en Miami tras el cierre de fronteras al inicio de la pandemia de 2020 la empujó a escribir un poema por día. Desde la soledad y la separación de su familia, la salvadoreña Alexandra Lytton Regalado expuso sus sentimientos de amor, y duelo tras la muerte de su padre. En Relinquenda, un poemario ganador del premio National Poetry Series en 2021, en Estados Unidos, Lytton abrazó y soltó. “Fue un encuentro con la enfermedad y un desapego al cuerpo humano. (...) Viendo a mi papá, su manera estoica y su resiliencia, su manera pacífica de aceptar la muerte... lo he dicho: no es un libro sobre el duelo, sino de la preguerra, lo que viene antes del duelo”. Esta experiencia la marcó como escritora y editora. Sentir esa presión de observar, de recordar, le permitió comunicar esas historias. “Si le ayuda a alguien está bien, logré mi meta”.

Poeta premiada en EEUU y Publisher

Su sensibilidad al contar historias de mujeres de El Salvador le hicieron publicar su primer libro: Matria, ganador del premio St. Lawrence Book Prize. Emigró a EEUU desde niña, pero se mantuvo conectada a ES. Ha traducido más de 10 libros con temática centroamericana

Hace 17 años cofundó Editorial Kalina junto a Lucía de Sola. La casa editorial nació con la idea de construir puentes entre escritores salvadoreños que publicaran en español junto a los que viven en la diáspora y escriben en inglés. Ambas querían crear antologías de obra literaria salvadoreña, pero en el camino descubrieron una comunidad de escritores salvadoreños desatendida con poetas viviendo en múltiples latitudes. “El mundo editorial de El Salvador es muy pequeño y limitado. A veces los libros uno los abre y se descuadernan o ya no se encuentra ese libro porque sólo se publicaron 100 ejemplares (...) Queríamos crear un libro como objeto de arte, que mostrara el valor de las voces del contenido adentro, que fuera algo

digno, que la gente que lo publicara se sintiera honrada. Pagamos, establecemos contratos legales. Es un negocio serio como debe ser”. Desde el inicio tuvieron el compromiso de encontrar a mujeres escritoras y así impulsar un balance de publicaciones con calidad. Han crecido con dificultad. Su reto más grande ha sido la distribución en Centroamérica. “Es nuestro sueño ayudar a distribuir libros entre CA libremente. Conseguir libros de escritores guatemaltecos, hondureños, mexicanos es bien limitado”. En los últimos años, Kalina se ha dedicado a publicar libros para niños para crear esos nuevos lectores desde hoy. “Es importante que la niñez encuentre historias de personajes salvadoreños, que encuentren sus leyendas, que se encuentren en su idioma, con caliche (forma coloquial de hablar) salvadoreño”.

ES IMPORTANTE CELEBRAR LOS LOGROS DE LAS DEMÁS, SE CREAN OPORTUNIDADES PARA OTRAS. PIENSO EN UN CORO DE VOCES, EN INVITAR A LAS NUEVAS GENERACIONES A INCLUIR A LAS MAYORES, PARA QUE NO QUEDEN OLVIDADAS”

TEXTO: CLAUDIA CONTRERAS
EL SALVADOR DE LA PORTADA estrategiaynegocios.net E&N 31

MUJERES DESAFIANTES EL SALVADOR DE LA PORTADA

Urías reconoce que ha aprendido que para emprender no hay que tenerlo todo perfecto desde el inicio. “Es mejor arrancar con un objetivo claro y luego en el proceso ir corrigiendo el rumbo”, opina.

EmilyURÍAS

UNA EMBAJADORA DEL CACAO SALVADOREÑO

“Iniciamos en la cocina de mi casa, trabajando un día de la semana en la producción y luego aumentando los días hasta llegar a trabajar la semana completa... Un par de años después me vi en la necesidad de salir de la casa y formalizar el negocio, aventurándome a alquilar un local para producción y venta”, recuerda Emily R. Urías, economista de profesión y fundadora de Belú Cacao.

Urías lidera a un equipo salvadoreño de artesanos chocolateros, galardonados internacionalmente; que han reintroducido el verdadero sabor del cacao de origen único en barras de chocolate. Su historia comienza hace ocho años con la elaboración de la Tablilla, chocolate con las notas de sabor tradicionales criollas de Latinoamérica, pero elevada en la forma y textura de una barra de chocolate.

Inicialmente, recuerda, que el primer gran reto fue salir a buscar fincas que tuvieran cacao y establecer relaciones de trabajo con agricultores que usualmente no estaban acostumbrados a trabajar con una mujer y luego superar el impacto económico por cierre de operaciones debido a la pandemia. “Nuestro equipo está compuesto por mujeres, la mayoría somos madres. Esto ha sido de mucha ayuda ya que entendemos que para salir adelante tenemos que echarnos la mano y trabajar como un equipo”, señala.

Uno de los logros alcanzados por Belú Cacaco es que desde que comenzaron a participar en competencias internacionales, hace cuatro años, han ganado de forma consecutiva premios en Londres, Hannover, Paris, Seattle y Centroamérica. “Me gustaría lograr que el consumo crezca en mi país y en mercados internacionales”, dice.

Estudió Business economics con especialización en mercadeo y comunicaciones en la Universidad de Sorbonne. Su camino culinario inició en Le Cordon Bleu Paris. Es experta en cocina mediterránea.

Verónica MARENCO

LA CHEF CREATIVA QUE DESAFÍA LAS ALERGIAS CON NUTRICIÓN SANA

¿Se puede ser chef de alto nivel y celíaco al mismo tiempo? Entender que es alérgica al gluten, al polen, las fresas, los pistachos, los lácteos, a la carne, entre otros le abrió una oportunidad de negocio única en El Salvador. Tras vivir durante más de 10 años en Francia donde desarrolló una vida corporativa, regresó a su país natal. Hace 9 años descubrió que es celíaca. En lugar de verlo como un reto, lo vio como una oportunidad para crear su propio concepto de restaurante allergyfriendly. Gourmandise nació hace 7 años, con un menú amigable con cualquier tipo de alergias: lactosa, almendras, y más. En el camino abrió Mezzo y The Food Lab. “No hay cura. Entonces, la única opción es una dieta estricta libre de gluten. Así como yo, habremos un sinfín de personas que no necesariamente su problema es con el gluten, sino que es con cualquier otra cosa”. A pesar de compartir un mismo espacio, Marenco creó dos cocinas en un mismo espacio con equipos de trabajo: una es estrictamente libre de gluten, con estricto control de ingredientes y la otra es un área normal de cocina. Cada lote de materia prima que utilizan es certificado y examinado para confirmar que no tenga trazas de gluten. En pandemia, no bajó los brazos. Centralizó la operación de sus tres restaurantes. Creó un menú general virtual para hacer más eficiente la entrega de pedidos. Creó paquetes de jamones, quesos y vinos. “Mi background de negocios fue una ventaja porque esa vida corporativa te ayuda a empujar la carreta para adelante”, confesó. Su próximo reto será estudiar un diplomado en técnicas de nutrición en Francia. Quiere seguir evolucionando así como cambia la alimentación. “Me gusta aprender cosas nuevas. Somos lo que comemos”, finalizó.

Crecimiento a partir de los errores Restaurateur educada en Francia ENTREVISTA POR: LEONEL IBARRA
32 E&N edición Julio - Agosto 2023

MUJERES DESAFIANTES

Cuidar lo que publicas en redes sociales

Por más mujeres en la ciencia

Su mejor consejo para las mujeres es: Nunca compartas algo que no quieres que la gente vea. “Cualquier foto o video que compartas en redes se vuelve parte de un monstruo”.

Ana Lucía DADA

LA ARTISTA QUE BUSCA INSPIRAR A SALVADOREÑOS

ENTREVISTA POR: CLAUDIA CONTRERAS

De pequeña, tocaba el violín, le gustaba bailar y cantar. Pero era muy tímida y lo hacía sólo para ella. No dejaba que nadie la viera cantar. En el silencio de la pandemia, Ana Lucía Dada, mejor conocida como Analu Dada, dejó el miedo atrás y se convirtió en un fenómeno en TikTok al subir videos de ella cantando covers. En 2020, el programa CoverMeShowbuscaba talentos en el confinamiento. Analu ganó el episodio dedicado a la artista española Aitana. Ganó ese episodio de la producción de Universal Music y atrajo los ojos de Anymal Records, una discográfica que ha producido a Morat, a Joey Montana. “Mi sueño más grande es abrirle las puertas a los artistas en El Salvador porque estoy bien consciente de lo difícil que puede ser. No existe tampoco la cultura de ser artista, la educación de saber que no solo es el talento, sino que hay mucho detrás para poderte posicionar como un artista, desde cómo saberte vender hasta el equipo que debes tener”. La salvadoreña de 19 años se ha enfocado en producir su música propia en el género pop urbano. Se ha convertido en un fenómeno musical en redes sociales de El Salvador con más 151.000 seguidores en TikTok y más de 52.000 oyentes mensuales en Spotify. Sus canciones transmiten mensajes positivos de amor, desamor, letras motivacionales, de amor propio. “El único límite somos nosotros mismos”, dijo sobre la canción que fue himno de la Teletón de El Salvador en 2021. Estudia música en Berklee College of Music. “Creo que un artista debe estar en la misma página que su equipo: saber de marketing, saber del negocio, saber que la industria es un monstruo... estar pues conscientes de todo”. Este año lanzará nueve canciones, de las que ya publicó tres.

En su campo de acción, está comprometida a promover la equidad y brindar oportunidades. Este año, fue nominada a formar parte del Comité de Diversidad, Equidad e Inclusión en su Facultad.

Ana Isabel VARGAS

PASIÓN POR LA CIENCIA PARA AYUDAR A LOS DEMÁS

Apunto de cumplir los 25 años, Ana Isabel Vargas dice que siempre le ha gustado la ciencia y la matemática, y se ha cuestionado toda la vida sobre el porqué de las cosas. Estudió en la Escuela Americana de Tegucigalpa y luego se graduó de Lehigh University, en Pennsylvania, Estados Unidos, en Bioingeniería, con una especialización en biomecánica.

Justo después se lanzó por el Doctorado en Bioingeniería de Northeastern University, en Boston. Y, actualmente investiga cómo el embarazo afecta el sistema cardiovascular.

“Soy muy curiosa, y esta profesión me permite investigar mucho, porque hacemos experimentos, y me ayuda a encontrar y ver la evidencia en vivo y en directo”, señala Vargas.

A lo largo de su trayectoria profesional ha enfrentado desafíos como ser admitida a un programa de doctorado en Estados Unidos, un proceso altamente competitivo, participar en una competencia organizada por la Sociedad Estadounidense de Ingeniería Mecánica, haber quedado entre los 36 finalistas, obtener el tercer lugar en su grupo y ser una de las asistentes de las profesoras.

“He logrado cumplir grandes metas en mi camino: publicar mi primer artículo científico como primera autora, ser vicepresidenta del Consejo de Estudiantes de Posgrado de Bioingeniería, y actualmente aspiro a ser presidenta en el próximo año. Voy a correr la maratón de Chicago en octubre”, menciona.

En el futuro, Vargas dice que le encantaría graduarse y continuar con su investigación en el área de la salud de la mujer. “Mi objetivo es contribuir al avance del conocimiento en esta área”, indica.

ENTREVISTA POR: LEONEL IBARRA
estrategiaynegocios.net E&N 33
EL SALVADOR-HONDURAS DE LA PORTADA

MUJERES DESAFIANTES

Nélida GÓMEZ

CIENTÍFICA, INNOVADORA, TECNOLÓGICA, COFUNDADORA DE WISY

desarrollo de nuevos proyectos de la empresa de alta tecnología con sede en Silicon Valley, California, y la Ciudad del Saber en Panamá.

LLEGAR A DONDE ESTOY HA SIDO UN PROCESO DE TRANSFORMARME EN LO PERSONAL Y EN LO PROFESIONAL. HA IMPLICADO

DARME CUENTA DE MIS SESGOS Y LIMITACIONES, Y FORTALECER MIS COMPETENCIAS PROMINENTES”

Al cumplir 50 años, Nélida Gómez decidió seguir estudiando. Con dos décadas trabajando en el quehacer científico, se planteó: ¿Cómo transformar conocimiento básico en bienes y servicios para la sociedad? Regresando de la Escuela de Negocios de la Universidad de Queensland, Australia, con estudios en gestión de tecnología para llevar una idea al mercado y experiencia laboral con empresas de alta tecnología en ese país, los hermanos Chen (Min y Ricardo) la invitaron a asociarse en Wisy.

Tiene una maestría en comercialización de tecnología e innovación, un doctorado y una maestría en ciencias naturales y posgrados en negocios. Apoya en temas de cierre de las brechas de género, digital y social. Habla inglés, español, alemán, francés y portugués.

“Haber fundado una startup en Panamá cuando el capital de riesgo era limitado y las condiciones para propiciar el tipo de innovación que deseábamos eran precarias, fue un desafío grande. Una startup supone un crecimiento rápido y consume muchos recursos rápidamente. Durante los dos primeros años, hacíamos de todo. Tomé roles desde community manager, webmasterhasta inteligencia competitiva y operaciones que me han llevado a entender el funcionamiento de una startup desde dentro y fuera. Y sigo aprendiendo”, comparte.

Desde 2016, es una de cuatro socios fundadores de Wisy y la coordinadora de investigación y

Otro desafío fue su salud: “Les tomó a los médicos panameños décadas diagnosticar que soy celiaca y cuando lo hicieron, mi cuerpo había sufrido estragos irreversibles. Esto ha significado gestionar de manera diferente diversos aspectos de mi vida profesional y personal”. Como líder, en los últimos años, “estoy poniendo más énfasis en las personas y en su bienestar y en temas como inclusión, diversidad, paridad de género y convivencia pacífica, los cuales impulso y apoyo desde diversas organizaciones. El “hacer lo que dices” (walkyourtalk) ha tomado preponderancia en mi liderazgo. Debido a mi situación de salud, otras prioridades incluyen periodos deliberados de descanso físico y mental y mantenerme curiosa”.

ENTREVISTA: LUIS ALBERTO SIERRA
PANAMÁ DE LA PORTADA 34 E&N edición Julio - Agosto 2023
Una mente curiosa

En favor del talento femenino en Panamá

Una artista musical sin límites

Colaboró con el libro Latin American Women and Research Contributions to the IT Field que recopila investigaciones de mujeres en Latinoamérica. En 2021 fue premiada como Investigadora del año

Lilia MUÑOZ

IMPULSORA DE LA CIENCIA PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS

ENTREVISTA POR: LUIS ALBERTO SIERRA

Lilia Muñoz es la Vicerrectora de Investigación, Posgrado y Extensión de la Universidad Tecnológica de Panamá y una importante voz en la comunidad académica panameña que impulsa el desarrollo de más mujeres en el desarrollo de la ciencia. Pese a su gran reconocimiento, reconoce que el camino no ha sido fácil, “porque no es tan sencillo destacar en un ambiente donde la mayoría son hombres”.

Añadió que en los últimos tres años su vida ha cambiado significativamente, pero se ve a sí misma como un catalizador desde su posición en la Universidad, en donde promueve el reconocimiento y visibilidad de los aportes de las mujeres en el desarrollo de la ciencia y la investigación científica.

Lelia dice que su vida ha sido marcada por varios desafíos, los que resume en tres momentos clave: “graduarme de Ingeniera, estudiar una maestría y estudiar el doctorado. Para mí el desafío más grande en el entorno profesional fue estudiar el doctorado, ya que tuve que separarme de mi esposo e hijo por un tiempo para poder estudiar fuera de mi país. Llegué a pesar de que no lo lograría, pero la fortaleza de Dios nunca me soltó y el apoyo incondicional de mis seres queridos fueron el motor que me impulso a lograrlo”, dijo.

Pese a su importante vida académica y desarrollo profesional, destaca que ha cumplido con otras metas personales como casarse, ser madre y tener un hogar, algo que ha sabido combinar con su desarrollo como una profesional exitosa que apoya a otras mujeres. También disfruta de “la satisfacción del deber cumplido cuando veo a mis estudiantes convertirse en profesionales exitosos”.

Patricia se graduó del Berklee College of Music de Boston y estudió técnica vocal en el New England Conservatory of Music. Su labor, además de la música, incluye el apoyo a la educación.

Patricia VLIEG

MÚSICA PARA CONSTRUIR IDENTIDAD Y PUENTES DE COLABORACIÓN

ENTREVISTA POR: LUIS ALBERTO SIERRA

Patricia Vlieg es una reconocida artista independiente, cantora, pianista, guitarrista, compositora, arreglista, conferencista e investigadora musical de Panamá, que creció con el gusto por la rica tradición musical latinoamericana, el jazz y las músicas del mundo.

“Fui consciente de los procesos culturales que ha vivido América Latina en relación con nuestras músicas de raíz; la necesidad de recoger y formular el conocimiento tradicional para acortar brechas entre lo popular y lo académico, porque el patrimonio nos abraza a todos”, aseguró Patricia, quien supo convertir su discapacidad visual en una oportunidad.

Esta dinámica mujer, de hablar fluido y descriptivo, tiene claro que no hay discapacidad que defina a las personas. Reconoce que las canciones propias permiten mirarse por dentro, reconocer a Panamá como una tierra multicolor y diversa; que dan voz y palabras para dialogar, y que “son una oportunidad para que quien nos mira desde fuera pueda conocernos a profundidad”. De esa reflexión surgió “Panamá en el Corazón”, que describe como una plataforma para la difusión, promoción y reconocimiento de la canción panameña.

“Uno de los logros de este primer trabajo fue conectar, alrededor de nuestras canciones panameñas, a artistas nacionales e internacionales que venían desde la profunda tradición folclórica, hasta importantes exponentes del jazz y de la música clásica”, exaltó.

Patricia también apoya la inclusión de las personas con discapacidad, a través de la iniciativa “Incluir Para Crecer”, que mejora el acceso a la educación para quienes no tenían acceso a ella.

estrategiaynegocios.net E&N 35
MUJERES DESAFIANTES PANAMÁ DE LA PORTADA

MUJERES DESAFIANTES PANAMÁ DE LA PORTADA

Desde 2020 funge como Técnico de Investigación II del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Coordina el monitoreo marino del programa físico STRI que analiza a la Bahía de Panamá.

SOFÍA GUZMÁN

LA BIÓLOGA MARINA QUE

BUSCA MOTIVAR A NUEVAS GENERACIONES

ENTREVISTA POR: LUIS ALBERTO SIERRA

Alexandra Sofía Guzmán Bloise es una apasionada del mar, es una bióloga marina graduada de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (2022) y funge como Técnico de Investigación II del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Considera que a través de los años, ha aprendido que cada desafío presenta una oportunidad para crecer, aprender y marcar una diferencia, filosofía que marcó su rumbo profesional, pero también en su labor de voluntariado en donde busca que nuevas generaciones se interesen por cuidar el medio ambiente.

“Los voluntariados han sido una parte esencial de mi crecimiento como bióloga marina. A través de estas experiencias en el campo, he adquirido habilidades fundamentales que un científico o científica necesita. Observar la naturaleza, el comportamiento animal y los efectos de las actividades humanas en el medio ambiente ha sido una forma enriquecedora de ampliar mi perspectiva”, dijo.

En 2020 organizó el movimiento “Por nuestros océanos”, con 24 horas de transmisión virtual para conmemorar el mes de los océanos en Panamá donde participaron más de 20 ponentes de diferentes organizaciones.

Alexandra está convencida de que la enseñanza es clave para un mejor mañana. “Me encanta enseñar y compartir mis conocimientos, y esto ha sido impulsado por la necesidad de darles voz a los jóvenes en la actualidad, para crear acción y conciencia de que somos el presente y que debemos fortalecernos, apoyarnos y trabajar en equipo para alcanzar nuestras metas”, concluyó.

Ingeniería Industrial Administrativa en la Universidad Santa María La Antigua en Panamá y cursó una maestría en Negocios Internacionales en Cleveland (EEUU). Habla inglés, alemán y Ngäbe Bugle.

María Elisa RUIZ

ARAUZ

UNA VIDA DEDICADA A LO MEJOR DEL CAFÉ DE PANAMÁ

María Elisa Ruiz nació en Boquete, en la provincia panameña de Chiriquí -fronteriza con Costa Rica-, una zona rodeada de cafetales, donde la producción del grano ha sido históricamente un motor de crecimiento.

Lleva el café en la sangre como herencia. Es parte de la cuarta generación de una familia vinculada a la actividad y que llegó a esta región rural y turística en busca de oportunidades. Desde muy joven se empapó del tema y se preparó para convertirse en una de las figuras clave para que el café especial de Panamá (de la variedad Geisha) se convirtiera en la joya que seduce paladares en todo el mundo.

Explicó que si bien Boquete era conocido desde hace décadas por su café, fue en los años 90, con la creación de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá, que se empezó a trabajar para un mercado más sofisticado.

La oferta premium del grano panameño ha roto récords en subastas internacionales, generando un interés creciente en el mercado de bebidas de calidad en Europa, Asia y Estados Unidos-

“Fui la primera persona de Panamá que fue a entrenarse sobre catación de café, allá por 1988”, recordó la ingeniera al destacar la relevancia que tuvo en su enfoque de negocios haberse entrenado en este campo en California.

Ahora, desde la gerencia general y de la innovación en Café de Especialidad - Friend’s Kaffee, Inc. reconoce que son la solución para productores que necesitan vender sus pequeñas cosechas, como parte de una labor que ha sido consistente con el paso de los años.

Investigadora del Smithsonian Una autoridad del café de Panamá
Alexandra
ENTREVISTA POR: LUIS ALBERTO SIERRA
36 E&N edición Julio - Agosto 2023

Su visión humanista se forjó desde muy chica. “Desde niña alzaba mi voz contra las injusticias”, voz que levantó con fuerza para denunciar el aumento de la violencia contra las mujeres en la pandemia.

Andrea ARAUZ

LA DOCUMENTALISTA CENTROAMERICANA QUE YA TRIUNFA EN EL MUNDO

ENTREVISTA POR: GLORIA RODRÍGUEZ

La documentalista Andrea Arauz se define a sí misma como centroamericana. Tiene nacionalidad hondureña, nació en Guatemala, su padre es nicaragüense y su madre es salvadoreña lo que le da legalmente el pasaporte de tres países.

Su nombre comenzó a hacer ruido en el mundillo cinematográfico de Honduras, pero ahora es reconocido en rincones tan lejanos como Turquía, donde su documental CuerposVivos recibió el premio de Mejor Corto Documental en el Festival Internacional de Mujeres Directoras de ese país, pero no es el único: ha logrado 10 menciones adicionales, en los principales festivales del género a nivel mundial, y de seguro llegaran algunos más cuando acabe la temporada de exhibición.

Su sueño de ser cineasta lo tuvo claro antes de graduarse de bachiller en uno de los departamentos más al sur de Honduras; sin embargo, estudiar cine representó un esfuerzo grande para su familia pues significaba salir del país. Así que optó por estudiar Comunicaciones en Tegucigalpa, donde empezó a buscar con ansias opciones de especialización en cine. Y lo logró. Primero con una beca para la Escuela Internacional de TV y Cine de Cuba, y luego con un crédito educativo que aún paga, para su maestría en Cine en Barcelona.

“Cuerpos Vivos es mi sueño de crear algo experimental con un discurso fuerte y de alto impacto”, sostuvo en entrevista con Estrategia & Negocios, al tiempo que enfatizó el poder de transformación personal y colectiva del séptimo arte. “Para mi el cine puede transformar audiencias y crear empatía”, sostiene.

Ha sido premiada en los International Chocolate Awards con la Medalla de Bronce y en enero 2023 recibió 2 estrellas de parte de los AA Taste Awards por su barra de Chocolate Oscuro 99 % Cacao.

NancyMARTÍNEZCarolina MADRID

LA CHOCOLATIER HONDUREÑA QUE ROMPE ESQUEMAS

ENTREVISTA POR: GLORIA RODRÍGUEZ

Nancy está al frente de Ibagari, una empresa familiar que nació en 2015 y se ha consolidado como un emblema de lo mejor del chocolate del país. Ibagari significa “vida” en garífuna, uno de los idiomas ancestrales que se hablan en Honduras y que ahora conquista paladares alrededor del mundo.

La empresa produce chocolate gourmet con cacao de La Másica, Atlántida, y desde 2017 también es la firma responsable de “Ibagari Chocolate – La Casa del Cacao Hondureño” la primera chocolatería y tienda de productos y bebidas derivados de cacao.

“El primer reto al que me enfrente era fundar la primera procesadora de cacao de capital 100 % hondureño. Era un rubro en el cual no había experiencia local y definitivamente fue todo un reto”, dice Nancy quien recuerda lo difícil que fue la puesta en marcha y tener todos los equipos requeridos para elaborar todos los productos bean tobar(desde el grano a la barra)”.

Otro reto, dice la fundadora y directora ejecutiva de Ibagari, fue la inauguración de la primera tienda de chocolates y productos derivados de cacao a nivel nacional, en la ciudad de San Pedro Sula. Reconoce que introducir productos completamente nuevos -que eran desconocidos en ese entonces por los hondureños- no fue fácil.

A sus 34 años de edad reconoce que desde sus inicios las bases fundamentales para su desarrollo y crecimiento como empresaria se resumen en dos palabras: conocimiento y la innovación, conceptos que le han permitido abrir un nuevo y delicioso mercado, además de ser una embajadora de su país ante el mundo.

MUJERES
DESAFIANTES
Una voz en favor de otras mujeres Una chocolatier de talla mundial
DE LA PORTADA estrategiaynegocios.net E&N 37
HONDURAS

MUJERES DESAFIANTES HONDURAS

Es escritora, investigadora, activista feminista, licenciada en Letras de la UNAH. Entre sus obras destacan obras como Antología de Narradoras Hondureñas e Infinito Cercano, entre otras.

Jessica SÁNCHEZ

LA AFILADA PLUMA QUE DEFIENDE A LAS MUJERES HONDUREÑAS

ENTREVISTA POR: GLORIA RODRÍGUEZ

Conocida en el mundillo literario como Jessica Isla, la hondureña Jessica Sánchez es una de las voces más críticas en Honduras y defensora de las mujeres que sufren de la violencia cotidiana que llega hasta al feminicidio.

Se considera feminista desde muy joven -aunque reconoce que no se nombró así hasta que conoció a las grandes maestras del feminismo moderno Marcela Lagarde y Rita Segato-, Jessica se ha forjado como gran defensora de derechos de las mujeres.

Pertenece a esa primera generación de escritoras y activistas que se dio a la tarea, junto con sus compañeras, de dar a conocer en su país del trágico concepto del feminicidio (acto de violencia extrema contra las mujeres por el hecho de ser mujeres).

Durante la pandemia, Jessica alzó la voz sobre la creciente cifra de feminicidios y de denuncias de violencia en los hogares; críticas a las que sumaron una corte de descréditos hacia su papel como sociedad civil organizada y que pusieron en riesgo su seguridad personal.

Pero los riesgos no son ajenos a Jessica. Durante el Golpe de Estado de 2009, fue de las primeras en salir a las calles junto con sus compañeras para acuerpar el rechazo a la ruptura del orden constitucional y los hechos que llevaron a la expulsión de Manuel Zelaya, no solo de la silla presidencial, sino del país mismo.

Fue allí, en las calles, con los gases y la represión, que nació el movimiento de Feministas en Resistencia, nombre con que se agruparon las principales organizaciones que defienden los derechos de las mujeres en Honduras.

Raquel dice que mantener activos los mecanismos de libre expresión durante el golpe de Estado de 2009 se tradujo en amenazas hacia su integridad física y personal. Tuvo que exiliarse un tiempo.

Raquel ISAULA PERALTA

LA LIDERESA TRAS LA MASIFICACIÓN DEL E-MAIL

PRIVADO EN HONDURAS

ENTREVISTA POR: GLORIA RODRÍGUEZ

Corría el año 1993 cuando la socióloga Raquel Isaula, otrora dedicada al desarrollo de comunidades, aplicó a una posición del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde se buscaba a una líder para un nuevo proyecto tecnológico. Para ser electa, tuvo que sortear el debate de si la persona idónea para la posición era un especialista en Tecnología de la Información. Tuvo a su favor la visión de uno de los directores que sabía que el futuro estaba en las redes de personas, pues el proyecto buscaba “humanizar las tecnologías”. Raquel se hizo de 25 módems que ofrecía gratis a cuanta organización comunitaria conociera para que pudieran conectarse a Internet y tener así un correo electrónico. “Teníamos un servidor en Nueva York y otro servidor aquí, y se conectaban dos veces al día. La llamada, a las 10:00 am se mandaba la primera tanda y a las 3:00 pm, la segunda”, recuerda al tiempo que reproduce el sonido de la conexión del módem telefónico de la época.

El proyecto se convirtió en una de las organizaciones no gubernamentales más polifacéticas de Honduras: la Red de Desarrollo Sostenible, entidad que administra el dominio .hn, dueña de la primera Radio Comunitaria del Distrito Central (entre las 10 más escuchadas de Tegucigalpa), una productora audiovisual y una gestora de proyectos, entre otros.

Este crecimiento exponencial ha sido gracias a su liderazgo que si bien lo define como “horizontal”, sus equipo de trabajo más cercano lo define como maternal, pues la sonrisa franca y sincera la precede y concluye cualquier llamado a la mejora en cada uno de ellos.

Una escritora comprometida Una defensora de la libertad de expresión
DE LA PORTADA 38 E&N edición Julio - Agosto 2023

En busca del equilibrio familiar y personal

“Soy corredora aficionada desde hace casi 12 años y este deporte me ha aportado muchísimo a este equilibrio de mamá y esposa, me carga de energías y hasta lo disfruto con mi familia”.

Ana Mayela CAMPOS

ALFABETIZADORA Y MENTORA DIGITAL

ENTREVISTA: ROBERTO FONSECA L.

Ana Mayela tenía el anhelo de graduarse de arquitecta, pero sostiene que los planes de Dios fueron diferentes y le tocó hacer examen de admisión para estudiar Ciencias de la Computación. Se graduó en esa profesión en el 2003 y desde esta fecha a la actualidad, se ha transformado en Especialista en Tecnología y Comercio Electrónico, Mentora Digital y Fundadora de la plataforma Hazlo Digital.

“No puedo negar que trabajar en Tecnología es aprender a desarrollarse en entornos súper dinámicos, liderados por hombres, y aquí mi fórmula, pero no mágica, ha sido experimentar las veces que sea necesario, retándome a mí misma. Convirtiendo eso que fue un obstáculo, en una destreza nueva, que apliqué inmediatamente”, señala.

Otra fortaleza de Ana Mayela es que ha sido una obsesionada por leer de todo y revisar cómo llevarlo a la práctica, incluso compartirlo para que otros lo apliquen. De esa vocación surgió Hazlo Digital, un espacio pensado en compartir experiencias y aprendizajes con sus usuarios y lectores, y de esa forma, superar “fronteras” de todo tipo.

“Compartir lo que sé y vivir en aprendizaje continuo, me ha llevado a donde estoy hoy, haciéndome mi camino”, reflexiona.

Ha sido mentora y ha capacitado a profesionales y empresas de Centroamérica y Venezuela, en temas de negocios digitales y comercio electrónico. Además ha representado a Nicaragua como mujer en tecnología, en el foro WeXchange del BID Lab, celebrado en Paraguay.

Aspira a motivar a que más niñas y mujeres se inclinen por carreras STEM, es decir, en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. También a que Nicaragua sea un país donde hacer negocios digitales sea accesible para todos.

Tres años atrás emprendió estudios de Doctorado en Educación, aspirando a ser parte de la primera generación de doctores de la UAM de Nicaragua, con una doble titulación de la Universidad de Navarra, en 2024.

Miroslava ROMERO

PASIÓN POR EDUCAR Y DESARROLLAR AL PERSONAL

ENTREVISTA: ROBERTO FONSECA L.

Muy a inicios de su carrera profesional, se enfrentó a un dilema profesional: enfocarse en el ámbito empresarial o en el desarrollo humano. “Después de una cuidadosa reflexión, llegué a la conclusión de que el talento humano debe ser un socio estratégico en cualquier organización exitosa. Esa convicción me llevó a descubrir mi propósito profesional y a trazar una clara visión de lo que deseaba lograr en la vida”, confiesa Miroslava Romero.

En 2019 tomó la valiente decisión de fundar su propia firma consultora en Gestión de Talento Humano, Coaching Ejecutivo, Liderazgo, Formación y Empleabilidad.

“A través de mi firma consultora, he tenido el privilegio de trabajar con diversas empresas e industrias en Nicaragua, Centroamérica, México y Dubái, brindando consultoría en Talent Human, Coaching Ejecutivo y programas de formación en diversas habilidades sociales y de liderazgo, especialmente dirigidos a líderes a nivel gerencial. Además, he impartido conferencias y talleres en esta área y soy docente a nivel de maestría en universidades privadas de Nicaragua”, apunta orgullosa.

Gran parte de sus clientes en Nicaragua y del resto de Centroamérica han sido pymes y empresas medianas, entre éstas, del sector farmacéutico, logístico, salud, comercial y otros. También brinda servicios de consultoría a empresas grandes, en términos de gestión de personal, atención al cliente y liderazgo, destacando en la industria hotelera por su importancia en la economía de la región.

“En los tiempos actuales, es fundamental adoptar un liderazgo transformacional y una gestión de talento centrada en el desarrollo personal, que se convierta en un socio estratégico para los negocios”, concluye Miroslava.

MUJERES
DESAFIANTES
Desafío académico a concluir en 2024
NICARAGUA DE LA PORTADA estrategiaynegocios.net E&N 39

25 AÑOS CON HISTORIAS DE

Mujeres Desafiantes de Centroamérica

A lo largo de 25 años de historia, Estrategia & Negocios ha sido la revista pionera en visibilizar los liderazgos de las mujeres en diferentes campos de acción. La primera en poner en la agenda a nuestras Mujeres Desafiantes.

POR:

Mujeres Desafiantes de Centroamérica es parte del ADN de Estrategia & Negocios, que desde sus inicios en 1999 puso en la agenda la necesidad de visibilizar los liderazgos de las mujeres en la región.

En 2016, la revista dio forma a un especial que figuró en la portada de la edición 194 con perfiles de grandes centroamericanas en la agenda global, como la salvadoreña Marisol Argueta y las costarricenses Anabel González, Christiana Figueres y Rebeca Grynspan. Un año después nació el especial anual que retrata las historias y triunfos de mujeres, un proyecto que se convirtió en parte de nuestro “deber ser” como medio de comunicación.

Hoy, Mujeres Desafiantes es parte de nuestra identidad, el espacio para dar voz a las centroamericanas que trabajan en favor de la agenda de inclusión y la equidad y que permite retratar a extraordinarias, pioneras, disruptoras, científicas, artistas globales y sin límites que ponen a Centroamérica en lo alto.

Cada año, E&N busca nuevos perfiles de mujeres que inspiran y conectan con otras más jóvenes, perfiles cercanos que son modelos positivos de cambio.

En siete años del especial MD, el equipo editorial de la revista ha identificado y contado las historias de más de 350 Mujeres Desafiantes, en especiales que no se limitan a una lista anual, sino que permiten conocer y contar los testimonios de cada una y ayudar a empujar a los liderazgos femeninos que, en muchos casos, han desafiado los esquemas tradicionales y ahora se consolidan como un gran ejemplo para otras.

En el marco de nuestro año 25, E&N presenta a las 25 Mujeres Desafiantes E&N 25, una selección de los perfiles publicados en la historia de Mujeres Desafiantes de Centroamérica, como un homenaje al aporte que brindan las protagonistas a la sociedad.

Científicas, escritoras, doctoras, ambientalistas, investigadoras, activistas sociales, líderes empresariales, cineastas, políticas, actrices, diseñadoras, diplomáticas, comunicadoras, tecnólogas, deportistas y futurólogas destacan en este especial que cree en el liderazgo de las mujeres y en su rol clave para el desarrollo social y económico del futuro.

MUJERES
DESAFIANTES
ZUERAS ALEJANDRA ORDOÑEZ PABLO BALCÁCERES IMAGEN CREADA POR LA AI MIDJOURNEY, CONCEPTO ZAYRA CABALLERO
CLAUDIA CONTRERAS VELIA JARAMILLO DANIEL
DE LA PORTADA 40 E&N edición Julio - Agosto 2023

Sandra Cauffman

La ingeniera aeroespacial tica que triunfa en la NASA

María Elena Bottazzi

Científica en pro de la salud pública asequible y de calidad

Ilya Espino de Marotta

Ingeniera detrás de la megaobra del Canal de Panamá

Desde 2021 es directora adjunta de Astrofísica de la NASA. De familia humilde, el apoyo de su madre fue fundamental para su carrera. Se fue a EE. UU., donde se graduó en Ingeniería Eléctrica y en Física Matemática. Cauffman Ingresó a la Agencia Espacial en 1991 y ha ido escalando hasta su actual puesto.

Codirige el Centro de Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas, y de la Escuela Baylor de Medicina, en EEUU. Ayudó a crear una vacuna antiCovid de bajo costo sin límites de patentes, Corbevax. Fue nominada al Nobel de la Paz en 2022. Ganó el Vilcek-Gold Award por su apoyo a la salud pública para los más vulnerables.

Su carrera en el Canal de Panamá se remonta a 1985 como la única ingeniera en el astillero de la División Industrial. Se convirtió en la primera mujer subadministradora el 1 de enero de 2020. Entre sus principales proyectos se encuentra el liderazgo del programa de ampliación de la importante vía interoceánica global.

Gioconda Belli

La escritora que pone en alto a Nicaragua y a la poesía

Christiana Figueres

Ambientalista que lucha por crear conciencia del cambio climático

Marisol Argueta

Una salvadoreña al frente del Foro Económico Mundial LA.

Escritora y poeta de Nicaragua, de actual nacionalidad chilena (despojada de la de su país), nació en Managua en 1948. En mayo de 2023 ganó el Premio Reina Sofía de Poesía, uno de los más relevantes del mundo. Comenzó a publicar poemas desde la década de 1970. Desde entonces ha escrito ocho novelas y varios poemarios.

Exsecretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) 2010 - 2016. La costarricense desempeñó un papel crucial en la negociación y adopción del Acuerdo de París en 2015, un hito histórico en la lucha global contra la amenaza del cambio climático.

Marisol Argueta de Barillas es Directora Principal para América Latina del Foro Económico Mundial (FMI). Abogada y Embajadora de carrera tiene un postgrado en Diplomacia de la Universidad de Oxford y estudios en universidades de alto calibre. Fue Ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador.

MUJERES DESAFIANTES
DE LA PORTADA estrategiaynegocios.net E&N 41

MUJERES DESAFIANTES

Laura Chinchilla

Única mujer presidenta de Costa Rica

Erika Ender

Una influyente artista en la música latina

Min Chen

Impulsora del primer unicornio panameño

En 2010, Laura Chinchilla consiguió cruzar la última frontera para las mujeres, obteniendo la Presidencia de la República de Costa Rica. Ahora promueve a nivel global causas en defensa de la democracia, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y el liderazgo de la mujer. Es miembro del Comité Olímpico Internacional.

En tres décadas de carrera ha logrado reconocimientos como compositora, cantautora, productora, entre otros. Ganó dos veces el Latin Grammy y es coautora de éxitos internacionales como Despacito, interpretada por Luis Fonsi. En 2009 creó la Fundación Puertas Abiertas enfocada en la niñez y adolescencia de Panamá.

Cofundadora de Wisy, el primer unicornio panameño con capital de US$1.000 millones. Chen llegó a Silicon Valley, y no para de innovar: este año recibió el apoyo de Google for Startups Fund. Su empresa RedOxigen ganó el Premio Nacional de Innovación 2020 en Panamá por el proyecto “Inteligencia Artificial en el Mundo Físico”.

Marcela Amaya

La nicaragüense líder en el mundo de la medicina

Andrea Cardona

Una guatemalteca conquistadora de cumbres

Científica que cambia vidas a través de la robótica

Está a cargo de más de 3.000 médicos como directora médica del Hospital General de Massachusetts de Harvard. A los 10 años de edad emigró de Nicaragua a Estados Unidos, en donde tuvo su formación en la Escuela de Medicina de John Hopkins y en el Hospital General de Massachusetts de Harvard. Es ginecóloga y oncóloga.

Alpinista reconocida por ser la única latinoamericana en escalar las siete cumbres más altas de cada continente y llegar esquiando al Polo Norte y Polo Sur. Es escritora, conferencista internacional y CEO de The Altitude Company S.A., una empresa que desarrolla programas para impulsar la productividad en las organizaciones.

Su pasión es aplicar la ingeniería electrónica y la robótica a la medicina, para ayudar a médicos y pacientes. Su área de experiencia abarca prótesis, exoesqueletos, modelado músculo-esquelético y señales bioeléctricas. Actualmente trabaja en España, en ABB, empresa líder mundial en ingeniería eléctrica y automatización.

Marie André Destarac
DE LA PORTADA 42 E&N edición Julio - Agosto 2023

Rebeca Grynspan

Directora del comercio mundial en Naciones Unidas

Maity Interiano

Comunicadora con trayectoria ascendente en Univisión

Shantall Lacayo

A través de la moda proyecta a Mesoamérica en el mundo

Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), primera mujer en la historia de la organización en ocupar dicho cargo. Entre 2014 y 2021 dirigió la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). También fue vicepresidenta de la República de Costa Rica entre 1994 y 1998.

Es periodista y copresentadora del Noticiero Univisión edición nocturna. Su trayectoria en la televisora estadounidense comenzó en 2013, ha sido copresentadora de la edición vespertina de fin de semana de Noticiero Univisión y periodista en el programa matutino Despierta América, un programa que ganó el premio Daytime Emmy.

La diseñadora nicaragüense cuenta las historias de Mesoamérica a través de su marca Shantall. En 2017 presentó su colección “El Jaguar y la Luna” en la Semana de la Moda de Miami y posteriormente colaboró con My Little Pony de Hasbro. Ganó el concurso de reality de moda Project Runaway de EEUU en 2022.

Ileana Rojas

Escaló desde la base hasta la cima mundial de Intel

Susana Lau

Agilidad en el desarrollo de software

Apasionada por llevar historias a la pantalla

Esta ingeniera en Sistemas, hija de educadores, se convirtió con el paso de los años en CEO de la operación de Intel en Costa Rica (en 2019). Entró en la corporación en 1997, un año antes de la apertura de la planta. Desde 2021 es la Vicepresidenta Global de Ingeniería de Diseño de una de las grandes tecnológicas del mundo.

Fundadora y actual CEO de EtyaLab, de MercaditoApp y presidenta de la sección Panamá del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). A través de sus empresas y consultorías fomenta el desarrollo ágil de software. Tiene maestrías en Tecnologías de la Información y Administración en Carnegie Mellon University.

Escribe, dirige, edita y produce sus propias historias para el cine. Su más reciente trabajo es el documental “Imelda no está sola”, presentada en Florida Film Festival. La salvadoreña ganó un Emmy por Mejor edición de imágenes en el documento “In Memoriam: New York City”, emitido en HBO en 2002, entre otros premios de renombre.

MUJERES
DESAFIANTES
Paula Heredia
DE LA PORTADA estrategiaynegocios.net E&N 43

MUJERES DESAFIANTES

Cathy Hackl

Viaje al futuro con una costarricense global

África Flores-Anderson

Con la misión de salvar el Lago de Atitlán en Guatemala

Gaby Asturias

Apasionada por la investigación científica y la tecnología

Una costarricense que es considerada como una de las ‘futuristas’ más importantes del mundo. Empresas y gobiernos contratan sus servicios para que les marque el camino de cara a las tendencias más importantes de la tecnología. Hoy es un referente de la Realidad Virtual (VR) y Aumentada (AR).

Es investigadora científica en la Universidad de Alabama, en Huntsville, y coordinadora Regional de Ciencia de NASA-SERVIR-Amazonia. Se ha dedicado a buscar mitigar impactos ambientales en el Lago de Atitlán, en Guatemala, a través de un proyecto financiado por Nat Geo y Microsoft, en el que se usa Inteligencia Artificial.

Es una científica con una licenciatura en Neurociencia por la Universidad de Duke. A los 19 años cofundó la Fundación Desarrolla Guatemala (FUNDEGUA), a través de la que se creó ALMA, un chatbot que cumplió un papel destacado durante la pandemia. A los 21 años conformó MiResource, su primera empresa en Estados Unidos.

Con el amor por la actuación en las venas

Pionera del liderazgo gremial guatemalteco

Trasciende fronteras con su música

Debutó como actriz en Ixcanul, y participó en proyectos como La Llorona y Wakanda Forever, de Marvel Studios. Ha sido la cara de varias campañas publicitarias y desfilado en pasarelas de moda, convirtiéndose en una de las embajadoras de la mujer indígena guatemalteca.

Dirige Panifresh, empresa que pasó de ser mayorista de pan en la década de los 90 a líder regional de la industria. Ha ocupado cargos de liderazgo gremial como la presidencia de la Asociación de Gerentes de Guatemala y de la Asociación Guatemalteca de Exportadores.

Cantautora, primera y única guatemalteca ganadora del Grammy Latino. Su popularidad se detonó en 2012 cuando hizo un dueto con el también guatemalteco Ricardo Arjona, que la llevó a acompañarlo en 106 conciertos de su gira “Metamorfosis World Tour”.

Joven diseñadora que ha roto barreras pese a los desafíos que conlleva tener Síndrome de Down. En 2016 fue nombrada por la BBC como una de las 100 mujeres influyentes. Ha presentado sus diseños en pasarelas de Italia, Estados Unidos, México, Panamá y Costa Rica.

Maria M. Coroy Connie Beneitez Gaby Moreno Isabella Springmühl
DE LA PORTADA 44 E&N edición Julio - Agosto 2023
Rompe paradigmas en el mundo de la moda

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

SOLEDAD ROVIRA, GERENTE GENERAL SCOTIABANK PANAMÁ

EN FAVOR DE LA DIVERSIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN

EL BANCO PROMUEVE LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN PARA ATRAER Y RETENER TALENTO, LO QUE APORTA VALOR EN TODOS LOS PUNTOS DE CONTACTO CON SUS CLIENTES Y LA SOCIEDAD.

Los consumidores del futuro conectan más con las marcas o empresas que apoyan abierta y activamente la diversidad y la inclusión, y eso lo tiene claro Soledad Rovira, Gerente General de Scotiabank Panamá.

En este sentido, la organización realiza importantes esfuerzos por promover una cultura inclusiva en la que cada persona esté capacitada para prosperar y alcanzar su máximo potencial y, por supuesto, que refuerce el sentido de pertenencia.

La institución financiera fomenta la inclusión y la equidad de género, pero no es una decisión aislada. Sus programas se sustentan sobre bases sólidas y se enfocan en apoyar a los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y de derechos humanos acordados internacionalmente.

Scotiabank es signatario de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de la ONU y apoya el avance de las mujeres en los negocios y la economía mediante la identificación y eliminación de las barreras de género, a través de programas como la iniciativa Mujeres Scotiabank, la cual se lanzó en el 2018 en Canadá y que gracias a su éxito se ha exportado a otros países como Jamaica, Costa Rica y Chile.

“Este es un programa enfocado en eliminar barreras e incrementar las oportunidades económicas y profesionales de las mujeres a través de acceso equitativo a capital y soluciones personalizadas; educación especializada a la medida y servicios integrales de asesoría y mentoría”, explicó la gerente general.

La Iniciativa Mujeres Scotiabank ofrece, en Costa Rica, productos y servicios con condiciones diferenciadas, tales como: soluciones de crédito con fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo y capital propio, productos de ahorro e inversiones para el manejo de liquidez y flujo de caja de sus negocios (Cuenta Power Mujer) y otros productos especiales como seguros (Seguro Pymes Mujer).

PROGRAMAS DE VALOR

Rovira está consciente del rol de la mujer en la sociedad, y la importancia que tiene el empoderamiento para potenciar esa participación estratégica, por lo que trabaja en promover una fuerza laboral más diversa en sus centros de trabajo. Además, se fomenta una cultura de igualdad de género, y se apoya el avance de las mujeres en los negocios y la economía mediante la identificación y eliminación de las barreras de género, a través de programas como Iniciativa Mujeres Scotiabank.

Precisamente, tras un año de implementación de la Iniciativa, al cierre de febrero del 2023, el banco ha destinado más de US$7,4 millones en créditos para este segmento, superando el objetivo planteado de US$2,6 millones para ese periodo.

“El impacto también lo observamos en el creciente interés en los programas de formación para empresarias impartidos por la Iniciativa Mujeres Scotiabank y, sobre todo, en los testimonios de éxito de nuestras clientes”, refirió la directiva.

Scotiabank está claro que aún falta camino por recorrer en esta lucha por la igualdad de género, por lo que todos los esfuerzos suman y pueden marcar la diferencia en sus comunidades para construir un futuro más próspero para todos

Logros

Desde su posición como un empleador de clase mundial Scotiabank ha tenido logros importantes. Entre ellos, este año fue incluido en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg por sexto año consecutivo. Además, en el 2021, obtuvo la cuarta posición entre los Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres en la región.

E&N PARA SCOTIABANK PANAMÁ
Soledad Rovira, Gerente General de Scotiabank Panamá.
46 E&N edición Julio - Agosto 2023

TODAS LAS MUJERES TENEMOS CAPACIDAD DE DESARROLLAR DISTINTAS ACTIVIDADES.

MI CONSEJO ES QUE LUCHEN POR SUS SUEÑOS Y QUE SIEMPRE CREAN EN SUS CAPACIDADES”

SILVIA MELGAR, chofer de transporte pesado Walmart CEDI Bárcenas (Guatemala)

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

DESDE QUE EMPECÉ A TRABAJAR EN WALMART SIENTO QUE TENGO UNA GRAN FAMILIA Y ME SIENTO MUY SEGURA. AL TENER UN INGRESO FIJO, MI ABUELITA DEJÓ DE TRABAJAR EN LAS CALLES” VERÓNICA GUZMÁN, empacadora Walmart Escazú (Costa Rica)

EMPODERANDO A LAS MUJERES

COMENCÉ COMO CAJERA EN EL 2001 Y ME HE VENIDO DESEMPEÑANDO EN DIFERENTES PUESTOS OPERATIVOS HASTA LOGRAR ESCALAR A PUESTOS DE LIDERAZGO COMO GERENTE DE TIENDA” HARJERY OROZCO, gerente de tienda Maxi Palí Waspan (Nicaragua)

WALMART MÉXICO Y CENTROAMÉRICA IMPULSA EL PROGRESO FEMENINO

ADEMÁS DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS CENTROAMERICANAS, LA FIRMA DE RETAIL ES UNA GRAN FUENTE DE HISTORIAS DE SUPERACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL.

El desarrollo de la mujer tiene un peso importante en la operación de Walmart México y Centroamérica. La empresa cuenta con cientos de historias de superación de mujeres, quienes han encontrado en la organización y su cultura, el combustible para su crecimiento personal y profesional.

Destacan testimonios como los de Silvia Melgar, Verónica Guzman, Harjery Orozco, Cristiana Corrales, Carmen de Aguilera quienes son ejemplo de superación. Mujeres que, en algunos casos, desempeñan roles comúnmente

masculinizados y que han encontrado en la empresa los valores y apoyo para su superación.

Uno de esos casos es el de Silvia, quien se convirtió hace un par de años en la primera conductora de transporte pesado dentro de la operación de Walmart Centroamérica.

El camino se allana mediante el fomento de una cultura inclusiva y del impulso a la igualdad de oportunidades, pilar que Walmart mantiene en su estrategia de diversidad, equidad e inclusión.

La empresa impulsa programas que buscan desarrollar todo el potencial del talento feme-

nino y que permiten tener asociadas comprometidas y con sentido de pertenencia.

En el caso de Silvia, guatemalteca, asegura que desde muy pequeña era una apasionada de la mecánica y soñaba con manejar autobuses y camiones, tal como lo hacían sus familiares hombres. Frecuentemente se imaginaba en ese rol y pensaba: “cuando sea grande seré como ellos: manejaré autobuses y camiones, por todo el país”.

Conductora de autobús, taxista y transportista de carga fueron algunos de los empleos que tuvo hasta que se enteró de una convocatoria de

E&N PARA
WALMART MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
48 E&N edición Julio - Agosto 2023

MUCHAS VECES, COMO MUJERES, LLEGAMOS A CREER QUE EL MANEJO DEL HOGAR Y DESARROLLO PROFESIONAL NO VAN DE LA MANO, CUANDO ES TODO LO CONTRARIO. CREO FIELMENTE QUE SI NOS SENTIMOS PLENAS ESE SERÁ EL REFLEJO EN TODO LO QUE HAGA- MOS. EL RETO ESTÁ EN CREERLO” CRISTIANA CORRALES, gerente comercial de abarrotes (Honduras)

empleo de Walmart en redes sociales, en la cual solicitaban pilotos para transporte pesado y aplicó. Fue seleccionada entre muchos candidatos y contratada para empezar a trabajar para la empresa y meterse en la historia de la compañía como la primera mujer conductora de transporte pesado.

“Estoy muy contenta por la oportunidad que me brindó Walmart. Aquí se vive una cultura distinta, llena de compañerismo, atención y, sobre todo, de respeto”, valoró.

Silvia sostiene que todas las mujeres tienen la capacidad de desarrollar distintas actividades y su consejo es “luchen por sus sueños y que siempre crean en sus capacidades”.

SUPERACIÓN

En Costa Rica, Verónica Guzmán recuerda parte de su infancia ayudando a su abuela a vender comida rápida, accesorios y billetes de lotería. Su vida cambió en 2019 cuando decidió aplicar a una convocatoria de empleo para personas con discapacidad. Llamado que captó su atención, pese a las dudas que le generó.

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

“Al principio pensé que no me iban a entender bien, que me iba a costar mucho aprender y que no me iban a aceptar con mi discapacidad.

ME DEBO ESFORZAR Y BUSCAR EL CAMBIO CADA DÍA PARA NO ESTANCARME. AL MISMO TIEMPO SOY RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE MI EQUIPO, BUSCANDO TALENTOS PARA DELEGAR Y POTENCIAR HABILIDADES EN CADA UNO DE ELLOS” CARMEN DE AGUILERA, gerente de tienda Despensa de Don Juan Jardines (El Salvador)

La verdad me dio miedo, luego empecé a confiar en mí y a desarrollarme, a conocer bien como era que debía hacer mi trabajo”, recordó.

Verónica tiene discapacidad auditiva, pero ahora está totalmente integrada e incluso varios de sus compañeros han aprendido lenguaje de señas. “La verdad me siento muy orgullosa de trabajar en esta empresa y muy agradecida por la oportunidad que me dieron. Me cambió la vida”, dijo, mientras reconoció que su trabajo ahora le permite mantener económicamente a su abuela.

En Nicaragua, Harjery Orozco encontró en Walmart la oportunidad de sacar adelante a su familia. La gerente de tienda de Maxi Palí Waspan, recuerda sus inicios en la empresa hace 21 años como cajera y de cómo logró escalar por varios puestos operativos hasta alcanzar el liderazgo de la tienda.

“Con las oportunidades que Walmart me ha brindado, he logrado sacar a mi familia adelante proveyendo a mis hijos educación que necesitan, así como a apoyarlos en sus proyectos personales. De igual manera, he logrado construir mi casa desde cero. También agradezco a mis padres y esposo por darme su apoyo y motivación para dar lo mejor de mí cada día en

esta empresa donde me siento orgullosa de pertenecer”, valoró.

A partir de su experiencia, ahora recuerda a otras mujeres que es posible escalar a nivel profesional, brindar estabilidad a la familia y “motivar al personal a cargo que todos somos capaces si nos proponemos algo”.

COMPROMISO PERSONAL

En Honduras, Cristiana Corrales habla de su trayectoria profesional en Walmart y de su compromiso por la excelencia.

“Me inicié en la industria de consumo masivo a través del área de operaciones, sin embargo, mi objetivo fue siempre laborar en el área comercial. Desde la universidad fui bastante inquieta con temas relacionados a marketing y me gustaba mucho todo lo que tenía que ver con el desarrollo de nuevos productos y su comercialización”, recordó la gerente comercial de abarrotes en la operación de Honduras.

“Me enorgullece mucho formar parte de una gran empresa donde he tenido la dicha de poder crecer y el privilegio de que fuese en un ambiente de respeto, sin temor a nada más que a los retos enfrentados. Puedo concluir felizmente que me siento plena en todo aspecto de la vida, no le pediría más a Dios sino solamente que me regale años de vida para seguir disfrutándola”, destacó.

Por su parte, Carmen de Aguilera en El Salvador, habla de cómo en Walmart encontró el apoyo para crecer. “Comencé en Walmart como secretaria de servicio al cliente. Me gustó involucrarme en labores que no me correspondían, de las cuales mis jefes inmediatos comenzaron a observar y por las cuales comencé a escalar. De allí pasé a coordinadora de cajas, después ascendí a subgerente, ahora estoy en la posición de líder de tienda”, dijo la actual gerente de la Despensa de Don Juan Jardines.

Ahora, desde su posición, busca retribuir algo de lo que ha logrado, lo que incluye apoyar a nuevos talentos que como ella tienen el potencial de crecer. Desde el momento de la contratación y de búsqueda de perfiles, he tratado la manera de ser equitativa e inclusiva, viendo y tratando a todos por igual. Al mismo tiempo, valorando las capacidades de cada uno de mis asociados, así busco el desarrollo y posible posición de escala de crecimiento para cada uno de ellos”, finalizó

E&N PARA
WALMART MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
estrategiaynegocios.net E&N 49

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

DIANNE MEDRANO, CEO DE CENTENARIO INTERNACIONAL

LIDERAZGO COMPROMETIDO CON LA INNOVACIÓN Y LA INCLUSIÓN

DIRIGIR AL EQUIPO DE CENTENARIO INTERNACIONAL LE HA PERMITIDO LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL NEGOCIO Y QUE LA COMPAÑÍA CREZCA, TANTO EN VOLUMEN COMO EN VALOR.

Apasionada en todo lo que hace y con una visión muy clara de lo que quiere alcanzar, Dianne Medrano dirige las operaciones de Centenario Internacional como una líder que propicia un entorno de confianza en el que prevalece una comunicación abierta y escucha constante con todos los colaboradores.

“Me considero una líder que busca encontrar siempre las fortalezas de las personas para maximizarlas. Soy consciente de que cada ser humano es único, lo que nos permite aportar desde diferentes ángulos y así co-crear en pro de resultados”, aseguró.

Resiliente, con la valentía necesaria para asumir los retos y las oportunidades que se le presentan, Medrano es CEO de una de las empresas más importantes de vinos y destilados de Costa Rica. Su principal reto ha sido liderar e instaurar una nueva visión de trabajo en equipo y en innovación en una categoría liderada históricamente por hombres. Esto le ha dado la oportunidad de empoderar a más mujeres a desarrollarse en diferentes áreas y a romper esquemas.

UNA LIDERESA CERCANA

Con más de 20 años de experiencia en la industria de bienes de consumo de rápida rotación, el mayor logro profesional de la CEO es haber reconstruido y evolucionado, en cinco años y de la mano de su equipo, una compañía como Centenario Internacional.

Gracias al liderazgo de Medrano, la compañía ha logrado un crecimiento de doble dígito en este periodo, como resultado de los procesos de planeamiento e innovación de la marca, convirtiéndose en parte de las empresas costarricenses que exportan de forma constante a más de 37 países.

“Hemos reconstruido una marca con un posicionamiento local e internacional. Hemos propiciado el crecimiento de la empresa, impactando a nivel de ventas, proyecciones, nuevos mercados e innovaciones, al tiempo que robustecemos nuestro equipo con personas muy talentosas”, expresó.

De acuerdo con la directiva, ella es una líder que se toma el tiempo de analizar, escuchar activamente, entender, conocer habilidades y detectar oportunidades. Además, disfruta al guiar y dar herramientas para que la

gente tome decisiones propias. Su estrategia de liderazgo incluye ser una persona accesible, que genera debates saludables entre la dirección y los empleados, donde ellos puedan expresarse libremente.

Asimismo, parte de su labor como CEO es asegurarse de que todo el equipo de trabajo de Centenario Internacional tenga acceso a capacitaciones que le permita fortalecer las habilidades blandas y emocionales, así como las herramientas necesarias para desarrollar habilidades sociales, comunicación asertiva, gestión del estrés, pensamiento optimista y estilos de liderazgo.

Como parte de ese enfoque al talento humano con el que lidera, en la compañía se impulsan iniciativas como el Programa de Asistencia al Empleado, que se estrenó este año y que ofrece asesoramiento psicológico, legal, financiero-contable, nutricional y gerencial a los colaboradores y sus familiares, con el fin de mejorar su calidad de vida

Medrano tiene más de 20 años de experiencia en la industria. Reconocida

Dianne Medrano es una de las ejecutivas de negocios más admiradas de Centroamérica. Destaca su gran capacidad para desplegar un impacto en el mercado, velocidad de comercialización, disciplina y mejora en los procesos. Estuvo a cargo de la ejecución y crecimiento de reconocidas marcas internacionales como: Coca-Cola, Fanta, Johnnie Walker, Smirnoff y Baileys para Centroamérica y el Caribe.

E&N PARA CENTENARIO INTERNACIONAL
50 E&N edición Julio - Agosto 2023

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

CLAUDIA KATTÁN-JORDÁN

ARTÍFICE DE UN ENTORNO INCLUSIVO Y EQUITATIVO

LA EJECUTIVA PROMUEVE UNA CULTURA QUE PRIORIZA UNA FILOSOFÍA DE LIDERAZGO EQUILIBRADO, PARA QUE SUS LÍDERES COMPRENDAN LO QUE SE ESPERA DE ELLOS.

Desde su rol como Vicepresidenta de Crowley Logistics Centroamérica, México y Panamá.

Claudia Kattán-Jordán impulsa políticas que garantizan el cumplimiento saludable y transparente de prácticas inclusivas, como la cero tolerancia a la discriminación y el acoso, así como la ejecución de promociones laborales (ascensos) y transferencias basadas en expectativas de liderazgo claras y definidas.

La cultura de la compañía se mantiene firme en sus valores fundamentales de integridad, sostenibilidad y determinación, guiados por su propósito de avanzar con valentía en las posibilidades que elevan a las personas y el planeta.

El desarrollo del talento es fundamental para la cultura de Crowley que cuenta con programas de apoyo, entre ellos: reembolso educativo, ayuda financiera para maestrías y acceso a herramientas en línea para que los colaboradores puedan elegir sus áreas de interés. Además, acceso personalizado a recursos de bienestar para equilibrar su estilo de vida y su trabajo.

Según el Reporte de Sostenibilidad 2022, Crowley se rige por su primer plan de diversidad, equidad e inclusión, Road to 2025, que tiene como uno de sus objetivos la paridad de género, incluyendo: aumentar la representación de las mujeres en su fuerza laboral global y la representación global de las mujeres en el liderazgo senior (directoras, VPs y equipo de liderazgo senior). “Actualmente, en Centroamérica, la mayoría de nuestra fuerza laboral son mujeres, quienes representan un gran segmento de todas las posiciones de liderazgo en la región”, dijo Kattán-Jordán.

POLÍTICAS PARA LA EQUIDAD

Crowley aspira a crear un entorno integrador en el que los colaboradores reciban un trato justo y se sientan valora-

dos. Kattán-Jordán explica: “Somos un lugar donde todos pueden ser auténticos, para alcanzar todo su potencial y ayudarnos a lograr nuestros objetivos empresariales.”

La empresa ha implementado políticas que destacan por garantizar la equidad, como la igualdad de oportunidades de empleo a través de un proceso de selección y contratación centrado en habilidades, experiencia y educación, ascensos basados en las expectativas de liderazgo y sólidas políticas éticas con canales para que los colaboradores obtengan apoyo 24/7.

“La logística ha sido históricamente una industria dominada por hombres. Sin embargo, a través de todos los esfuerzos mencionados y otros, mantenemos un alto porcentaje de mujeres en nuestra fuerza laboral en la región”, indicó la Vicepresidenta de Crowley Logistics Centroamérica, México y Panamá

Red de apoyo

Crowley ha establecido alianzas estratégicas con diversos proveedores, incluidas mujeres propietarias. Asimismo, apoya a las comunidades donde vive y sirve en la región a través de Crowley Cares. Su camino hacia la equidad incluye el grupo de recursos empresariales Women Empowered, que se enfoca en empoderar a las mujeres para que alcancen su máximo potencial mediante la creación de un lugar seguro para que compartan sus ideas.

E&N PARA CROWLEY LOGISTICS
Claudia KattánJordán, Vicepresidenta de Crowley Logistics Centroamérica, México y Panamá. La mayoría de la fuerza laboral en Crowley Centroamérica son mujeres.
52 E&N edición Julio - Agosto 2023

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

ELIZABETH BRITO ORANTES

COMPROMETIDA CON LA TRANSFORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

BAJO SU DIRECCIÓN, EL HOSPITAL DE DIAGNÓSTICO DESTACA POR SU LIDERAZGO Y SERVICIO, ASÍ COMO POR LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA, INNOVACIONES MÉDICAS Y ACTUALIZACIÓN DE PROCESOS.

Inspirada por el ejemplo de su padre, el Doctor Rodrigo Brito -fundador del Hospital de Diagnóstico-, Elizabeth Brito Orantes siempre tuvo un particular interés por el trabajo en el campo de la medicina, con la visión de brindar atención médica de excelencia al paciente.

Para lograrlo, estudió una licenciatura en administración de empresas en la Universidad Internacional de Florida y luego se especializó con un MBA en Administración del Cuidado de la Salud, Gestión y Política, en la Universidad de Miami. Posteriormente, llegó la oportunidad de ejercer su profesión en reconocidos hospitales de Estados Unidos, como el Baptist Health Hospital.

Durante 13 años, formó su experiencia en diferentes áreas del campo de la salud, donde se inició como ejecutiva de cuentas hasta llegar a su cargo actual como Directora de Gene-

ral del Hospital de Diagnóstico, una institución médica de alto nivel que tiene una trayectoria de 46 años.

UNA LIDERESA ESTRATÉGICA

Brito Orantes tiene claro que para que una empresa funcione bien es imperativo que el personal también lo haga. En este sentido, en el Hospital de Diagnóstico se fomenta una cultura empresarial de valores. “Esto nos permite escuchar la voz de nuestros empleados, potenciar el buen funcionamiento, identificar los posibles problemas de cada área y generar las soluciones ante cada problemática. Pero, sobre todo, nos ayuda a proveer un entorno agradable y de motivación personal y profesional”, explicó.

Es además una fiel creyente de una ética de trabajo honesta y efectiva. Brito Orantes, junto a cada directiva, gerencia y jefatura, se en-

cargan de fomentar una práctica de gestión de organización de trabajo para que cada colaborador logre desempeñar el rol de sus actividades, adoptando su propio ritmo, sin que esto perjudique su funcionamiento, efectividad y control emocional.

Asimismo, está convencida de que ser una líder implica intentar, fracasar, rectificar y lograr, por lo que una de sus principales virtudes es reconocer y asumir sus errores y buscar soluciones efectivas para enmendarlos. “Soy mujer, soy humana y soy imperfecta”, aseveró. Como profesional, ha destacado por ser estratégica, organizada, dedicada y siempre orientada a resultados. Para ella, trabajar bien requiere de mucho compromiso, enfoque y de un ambiente sano. “Mi estructura de trabajo funciona con una buena organización y gestión, tanto de mis actividades laborales como personales”, dijo.

El desafío de su cargo como directora general del hospital llegó en medio de una coyuntura de pandemia mundial, y durante ese periodo, con su trabajo y resultados, ha logrado transformar y proyectar su liderazgo hacia diferentes áreas, logrando cambios importantes en temas como la aceptación y confianza de la brecha generacional, la toma de decisiones para el crecimiento y desarrollo empresarial del Hospital mediante la implementación de nuevos procesos y protocolos de atención más eficientes, oferta de servicios médicos integrales y especializados, así como en la valoración y el reconocimiento del trabajo de cada colaborador. “Sigo transformándome como líder, aprendiendo cada día y logrando metas positivas para nuestra empresa”, puntualizó

E&N PARA HOSPITAL DE DIAGNÓSTICO
Elizabeth Brito trabaja con la visión de brindar atención médica de excelencia.
54 E&N edición Julio - Agosto 2023

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

LILIAN

ARIAS, CO-MANAGING

PARTNER DE ARIAS

PROMOTORA DE LA EQUIDAD Y DESARROLLO FEMENINO

SUS PRIORIDADES COMO LIDERESA HAN EVOLUCIONADO LA COMUNICACIÓN CLARA Y RESPETUOSA, ASÍ COMO EL IMPULSO DEL EMPODERAMIENTO DE SU EQUIPO Y LA INNOVACIÓN.

Lilian Arias tiene claro que una líder acompaña a su equipo, se suma al esfuerzo colectivo, busca la mejora continua y se mantiene siempre a la vanguardia, cualidades que impulsa con firmeza desde su puesto de Co-Managing Partner de la firma de abogados ARIAS.

Desde el inicio de su vida profesional, la abogada ha destacado por su apetito de aprender y motivar a su equipo a crecer. “El esfuerzo diario y rodearme de personas que aspiran a crecer profesionalmente ha sido mi ruta. Además, creo que la actitud positiva y proactiva para resolver los retos profesionales es la base de todo”, expresó.

Para Lilian Arias al establecer metas es imposible no encontrarse con desafíos en el camino, pero sostiene que no son inalcanzables. “La tenacidad es clave”, refirió.

Esta tenacidad se puso a prueba cuando Lilian y su socio, Armando Arias, aceptaron el desafío de la regionalización de servicios legales, logrando lanzar la primera firma

regional de abogados, de la mano de socios que comparten sus valores en toda Centroamérica y Panamá.

“Este desafío implicó un reto de crecimiento multicultural y generacional, que nos hace únicos. Para esto fue clave invitar a formar parte de nuestra firma a socios de diferentes especialidades, culturas y edades, para brindar juntos un servicio integral en las áreas clave del derecho”, dijo.

EQUIDAD, UNA PRIORIDAD

La Co-Managing Partner de ARIAS señaló que una de sus grandes metas ha sido resaltar el rol de la mujer como empresaria, profesional y como ciudadana empoderada, pero también brindando apoyo a las nuevas generaciones de profesionales, iniciativa que les ha permitido alcanzar un porcentaje relevante en la participación femenina a nivel administrativo, mercadeo y gerencial de la firma legal.

Otra de sus prioridades es lograr que cada uno de los miembros de su equipo logre dar lo mejor de sí. Como lideresa impulsa buenas prácticas orientadas al crecimiento del talento

humano femenino para incorporarlo en paridad. “Algunas de estas buenas prácticas son el empoderamiento constante, apertura para tomar en cuenta las ideas y propuestas de las colaboradoras y la implementación de actividades Pro-Bono, en las que se trabaja a favor del respeto, la solidaridad y la equidad”, detalló Arias.

Como resultado, cada vez más mujeres ocupan puestos de liderazgo en ARIAS. Actualmente la mitad de socios son mujeres, tanto en El Salvador como en la región.

“Nuestro activo más valioso son los colaboradores, ellos son los pilares para atender de la mejor manera a nuestros clientes; por ende, si ellos están bien, la firma también lo estará. Parte de nuestra cultura empresarial es la no discriminación y trabajamos con base a la meritocracia y al empoderamiento. Esto es y ha sido nuestra columna vertebral, y forma parte de nuestro DNA”, concluyó Lilian Arias

Una firma de vanguardia

Uno de los proyectos que Lilian Arias ha impulsado junto a su equipo de trabajo es la adopción de la tecnología como herramienta para dar un servicio eficiente. Para lograrlo, se invirtió en un equipo de profesionales que han desarrollado herramientas y sistemas hechos a la medida, para dar soluciones de vanguardia a sus clientes.

E&N PARA ARIAS
Lilian Arias implementa prácticas orientadas a la equidad.
estrategiaynegocios.net E&N 55

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

SANDRA JIMÉNEZ

DISCIPLINA Y ENFOQUE, CLAVE DEL LIDERAZGO

IMPULSA LA EVOLUCIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN CONSCIENTE Y CON PROPÓSITO PARA GUIAR A SU EQUIPO DE TRABAJO.

En su camino de más de 22 años de exitosa experiencia en Nestlé, Sandra Jiménez ha sido líder de una de las marcas de consumo más queridas en América Latina: Maggi y Malher. Desde Colombia, Ecuador, Suiza, Costa Rica y ahora basada en Panamá como directora del negocio de culinarios para Centroamérica, su estrategia se enfoca en conocer muy bien al consumidor y su gusto para ofrecerles los productos que forman parte del sabor de cada comida.

El camino de Jiménez en Nestlé ha sido de mucho crecimiento, un propósito que tuvo desde temprana edad. “Recuerdo cuando estaba en la escuela y pasaba por una fábrica de Nestlé en mi país, Colombia, y me imaginaba trabajando en la compañía”, confesó.

Para alcanzar su meta, Jiménez se especializó en Mercadeo y Publicidad, y comenzó a trabajar en una agencia de publicidad como directora de cuenta para Nestlé. A partir de entonces, inició su conocimiento sobre la compañía, su filosofía, el negocio y sus marcas. “Me enamoré más de la empresa. Después de cinco años ingresé a Nestlé como responsable de la categoría de sopas, y comencé a aprender sobre el mercado de los alimentos, especialmente en la parte financiera y de ventas”, dijo.

CON METAS CLARAS

Después de una exitosa carrera en Colombia, surgieron oportunidades para Jiménez fuera de su país. Estuvo trabajando en la casa matriz de la multinacional en Suiza, y luego aceptó el reto de liderar la categoría de Culinarios para Ecuador, siendo ésta su primera experiencia como responsable del 100 % de un negocio.

Estos movimientos le permitieron comprender la relevancia de adaptarse a las culturas, estilos de liderazgo y equipos de trabajo. Tener esta claridad la preparó para su próximo desafío: liderar como Gerente de País en Nestlé Costa Rica.

Los primeros meses en el nuevo cargo fueron clave para comprender no solo el mercado, sino la región centroamericana. “Entender la cultura tica y respetar su idiosincrasia, su amor por el medio ambiente y la sostenibilidad, fueron fundamentales para llevar a Nestlé Costa Rica al siguiente nivel”, señaló Jiménez, quien junto a su equipo tuvieron importantes logros, como certificar a la operación como “Plástico Neutral”.

La directora tiene claro que para avanzar en una organización es importante tener claridad en las metas y objetivos profesionales, lo que implica disciplina y preparación.

“Siempre he sido una persona muy organizada. Mi padre fue militar, lo que influyó en mi carácter. Soy directa, disciplinada y enfocada, no solo en el ámbito profesional, sino también en el personal”, expresó.

Creyente de la transformación y la evolución, Jiménez ve con gran optimismo cómo actualmente las mujeres tienen más oportunidades de desarrollo. Añadió que las mujeres han recorrido un largo trayecto para alcanzar posiciones de liderazgo, pero cree que todavía se necesita hacer más. “Aunque todavía predominan algunos estereotipos y barreras en América Latina, poco a poco los hemos ido derribando”, concluyó.

Jiménez valora que en Nestlé existan diversas iniciativas de equidad de género, desarrollo de competencias, evaluaciones de desempeño justas y libres de prejuicios, sumando a un entorno positivo para las mujeres dentro de la compañía

Balance

Como madre de dos hijos, Sandra Jiménez asegura que la cultura corporativa de Nestlé va más allá de los afiches o las políticas escritas en un manual, ya que son experiencias que brindan tranquilidad, especialmente para aquellas mujeres que asumen múltiples roles no solo a nivel profesional, sino también personal y familiar.

E&N PARA NESTLÉ
Sandra Jiménez, Directora del negocio de culinarios para Centroamérica.
56 E&N edición Julio - Agosto 2023

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

SILVIA CASTRO MONTERO, PRESIDENTA DE LA JUNTA DIRECTIVA DE ULACIT

COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO DE COSTA RICA

A LOS 27 AÑOS ASUMIÓ EL RETO DE DIRIGIR LA ULACIT, INSTITUCIÓN A LA QUE HA LOGRADO POSICIONAR POR

12 AÑOS CONSECUTIVOS EN EL PUESTO #1 DEL QS LATIN AMERICAN UNIVERSITY RANKINGS.

La carrera de Silvia Castro Montero está ligada al desarrollo de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) a la que convirtió en la entidad privada número 1 de Costa Rica por 12 años consecutivos -según el ranking de QS Latin American University Rankings- . Dueña de un palmarés que incluye Administración Universitaria, de la Universidad de Pensilvania; Educación con énfasis en Políticas Educativas Internacionales en la Universidad de Harvard; y licenciada en Relaciones Internacionales, Derecho y Organización, de la Universidad de Georgetown, por mencionar otros estudios que incluyen Docencia en la Educación Superior, Estudios Latinoamericanos (Universidad de Georgetown), y en Diseño de Multimedia Interactiva para la Educación (Universidad de Columbia), es también un motor para el desarrollo de la mujer en la región.

“Desde los 27 años, tuve la responsabilidad de presidir la ULACIT, y luego de ocupar varios puestos de dirección en distintas dependencias, ejercí el puesto de Rectora por más de veinte años. Además, he ejercido mi liderazgo en múltiples juntas directivas de instituciones privadas y de organizaciones no gubernamentales, en mi papel de activista por la libertad, la educación y los derechos humanos”, valoró.

Castro Montero es actualmente presidenta de la Junta Directiva de la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio (AMCHAM), miembro del Consejo Directivo de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) y del Comité Consultivo Empresarial e Industrial de la OCDE (BIAC, por sus siglas en inglés), entre otros cargos.

Pese a sus múltiples cargos, reconoce que su prioridad son su hija

y familia y que es algo en lo que insisto con el equipo gerencial: “el tiempo de la familia se respeta”.

También destaca que su liderazgo se canaliza para atender otras necesidades de los colaboradores de la universidad. ULACIT ofrece servicios de medicina de empresa, que incluye atención psicológica, sobre lo que aporta: “ La salud mental es un tema que nos ha ocupado en ULACIT, por ello tanto nuestros estudiantes como nuestros colaboradores tienen acceso a atención psicológica, servicio médicos y de nutrición de forma gratuita”.

Castro Montero recalcó que este último repercute muchas veces la salud mental, por lo cual ha sido un gran aliado con los colaboradores que requieren una atención integral en cuanto a salud, en tanto que la universidad se fortalece como un espacio seguro y sin discriminacion donde también se celebra la riqueza de la diversidad en todas sus expresiones

BENEFICIOS

ULACIT entrega varios beneficios a los colaboradores como más días de vacaciones que los establecidos por ley. El horario laboral es de 45 semanales. La entidad cuenta con licencia de paternidad, que permite a los funcionarios disfrutar de cinco días de licencia pagada y posteriormente una jornada medio tiempo.

E&N PARA ULACIT
Silvia Castro es también activista por la educación y DDHH.
estrategiaynegocios.net E&N 57

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

GABY AUED, CEO DE GRUPO TECNASA

IMPULSORA DEL CRECIMIENTO PROFESIONAL SIN DISTINCIÓN DE GÉNERO

DESDE SU LIDERAZGO EN TECNASA GABY IMPULSA QUE LAS COLABORADORAS DESTAQUEN, CREZCAN Y APLIQUEN A OTROS CARGOS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.

Gaby Aued nació y creció en una familia en el que el liderazgo y el arduo trabajo forma parte de su día a día. Ser testigo cómo sus padres formaron e hicieron crecer una empresa con un ADN tecnológico ha sido la clave para entender cómo funciona Grupo TECNASA y qué necesita para avanzar con éxito hacia el futuro.

De ellos aprendió el valor y la ética, que es fundamental tener personal altamente capacitado y que propósito de la compañía no es solo vender sino tener un enfoque de calidad en el servicio.

“He sido parte del crecimiento de la empresa, pasamos de ser una compañía local familiar a una corporación regional, con una estructura organizacional robusta y que opera en siete países. Hoy somos una empresa humana, con 50 años de aportar al crecimiento de la región”, expresó Aued.

La oportunidad de asumir la dirección de Grupo TECNASA llegó para ella en 2012, y no fue por casualidad sino gracias a la capacidad y excelente desempeño que mostró a su paso por otras áreas de la empresa. Previo a asumir este cargo, ocupó diferentes

posiciones en la compañía, tanto a nivel local como regional, lo que le permitió conocer a fondo el mercado de América Central y Ecuador.

APUESTA POR LA PARIDAD

Graduada de la Universidad de Brown como bachiller en Artes Liberales con especialización en Literatura Comparada en inglés, francés y español, así como en Comportamiento Organizacional y Administración, Aued ha propiciado el crecimiento de la organización a través de un liderazgo que promueve la movilidad horizontal y vertical, con énfasis en la equidad profesional, sin distinción de género. “Lo más importante ha sido crear un ambiente laboral donde haya respeto e inclusión para todos y todas”, señaló.

Desde antes que la inclusión y el liderazgo femenino fueran temas que se pusieran sobre la mesa en las organizaciones, Grupo TECNASA ya tenía clara la necesidad de que más mujeres formaran parte de la organización. “La realidad es que aún hay pocas mujeres técnicas graduadas. A nivel mundial, solamente aproximadamente el 30 % de las mujeres cursan carreras técnicas y un porcentaje menor se gradúa. Por ejemplo, en Pa-

namá, solo un 10 % logra hacerlo”, refirió la gerente.

En este sentido, la compañía apuesta por el impulso de la paridad de género en las posiciones de liderazgo así como en las áreas técnicas.

Asimismo, aseguró la directiva, siempre se busca brindar a los colaboradores oportunidades de crecimiento. Aunque siempre ha sido una empresa enfocada en la capacitación técnica del personal, se dieron cuenta de que esto no era suficiente, por eso lanzaron TECNASA U, la universidad corporativa en la que se puede desarrollar no solamente el conocimiento técnico sino también habilidades blandas.

También se desarrolló un proyecto bajo la evolución del concepto STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés) al llamado STEAM (que incluye Arte). “Esto porque para que ingenieros y técnicos puedan desempeñarse exitosamente, deben integrar habilidades humanas y artísticas para conectar con las personas y diseñar las aplicaciones y herramientas que requiere el negocio”, concluyó

Logros

A través de su gestión, Gaby Aued ha logrado mejoras para Grupo TECNASA. Entre ellas:

- La innovación incremental que ha experimentado la empresa.

- La creación de una estructura organizacional, con procesos estandarizados, políticas, y estándares de calidad homologados en los siete países.

- Transformación digital, que incluye la automatización de procesos, análisis de datos para la toma de decisiones, inteligencia de negocio y machine learning

E&N PARA GRUPO TECNASA
Gaby Aued asumió como CEO de TECNASA en 2012.
58 E&N edición Julio - Agosto 2023

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

UTH IMPULSA EL DESARROLLO DE LA MUJER HONDUREÑA

LA UNIVERSIDAD ESTÁ ENFOCADA EN POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA MUJER CON INICIATIVAS COMO EL PROGRAMA AWE EN ALIANZA CON LA EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS.

La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) trabaja con un enfoque inclusivo y centrado en el desarrollo de las capacidades académicas de las mujeres y potenciando su desarrollo profesional.

Emma Mejía, Directora de Mercadeo de UTH, recalcó que la institución mantiene un rol activo de apoya la equidad de género desde sus ejecutivos administrativos , gremio académico y estudiantes, algo que también plasman en las campañas de mercadeo de la institución.

“Las campañas de mercadeo desempeñan un papel importante. A través de ellas podemos dar esa exposición mediática con una representación positiva destacando el rol de la mujer en la sociedad”, dijo.

Añadió que en la universidad, el 63 % de los profesionales estudiantes es representado por la mujer. En tanto que el diseño de las campañas tienen como objetivo ser inspiradoras.

“UTH cuenta con egresadas de éxito que forman parte de grandes corporaciones en funciones de alto nivel, así como emprendedoras reconocidas que han sido un ejemplo para muchas otras mujeres que aho-

ra estudian en nuestros salones de clase”, destacó Mejía.

Para la Directora de Mercadeo la representación inclusiva de mujeres en todas sus campañas (evitando estereotipos de género) es también un reflejo de la estructura de la institución superior donde las máximas autoridades, en seis de 11 campus a nivel nacional, son liderado por mujeres muy capaces como rectoras.

“La equidad y la paridad son elementos cada vez más importantes para el consumidor del futuro.

A medida que la conciencia sobre

la igualdad de género se expande los consumidores están buscando marcas y empresas que reflejen sus valores y se comprometan con prácticas equitativas”, anticipó Mejía.

En ese sentido, el papel de la mujer es resaltado en cada campaña donde proyectan la autenticidad de los testimonios los que tienen como objetivo motivar a otras mujeres para lograr ese crecimiento profesional que merecen tener, impulsar su esfuerzo con el apoyo académico y económico que es impulsado desde la presidencia de UTH, dirigida por Roger D. Valladares.

“Como institución hemos formado parte de apoyo necesario para las mujeres. Recientemente se inauguró con la carrera de Psicología el consultorio de consejería donde atendemos mujeres en la asesoría profesional para atender situaciones emocionales , por otro lado nuestro consultorio jurídico gratuito donde nuestros profesionales del derecho también sirven de apoyo para defender mujeres víctimas de violencia doméstica entre otros”, puntuializó Mejía

Programa AWE

Una de las iniciativa destacadas es el programa AWE donde gracias a la colaboración con el Departamento de Estado de EE.UU. y UTH capacita a mujeres emprendedoras para potenciar y mejorar sus negocios, en un programa con una duración de seis meses de capacitaciones intensivas con expertos, en tanto que los mejores proyectos reciben capital semilla.

E&N PARA UTH
UTH impulsa programas para la mujer como el caso de AWE. Emma Mejía, Directora de Mercadeo UTH.
60 E&N edición Julio - Agosto 2023

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

PROGRESO: PROMOTORA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

LA ORGANIZACIÓN IMPLEMENTA AMBIENTES DE TRABAJO EXCEPCIONALES, SEGUROS, EN DONDE SE RESPETA Y VALORA LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS, PARA BRINDAR OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y REALIZACIÓN PROFESIONAL.

Progreso es una compañía que implementa sistemas basados en la meritocracia, que promueve a las mujeres en los puestos de liderazgo que merecen, exclusivamente por sus capacidades, experiencia y el valor de la diversidad de enfoque en soluciones innovadoras. Esto quedó demostrado en el Reporte de Sostenibilidad 2022, el cual reveló que las mujeres representan el 17 % de la fuerza laboral y ocupan el 26 % de los puestos de decisión y autoridad.

De acuerdo con Héctor Ortiz, Gerente de Organización y Desarrollo Humano, en Progreso están convencidos de que proveer oportunidades laborales y prácticas no discriminatorias a todas las personas, afianza la calidad del clima laboral y aporta oportunidades de crecimiento, derivadas de mejoras en la productividad y la innovación.

Esto se refleja en la Encuesta de Compromiso 2023, en la que Progreso

tiene un 85 % de favorabilidad. Esto se traduce en el nivel de recomendación que los colaboradores dan a Progreso, la motivación que tienen y el sentido de logro personal que sienten al trabajar en la compañía.

PROGRAMAS DE APOYO

Ortiz destacó que en Progreso buscan ser el Empleador Preferido para sus colaboradores: “Ese ha sido el resultado de la visión de nuestro fundador, Carlos F. Novella. Un innovador industrial y también un innovador social; ofreciendo salud y educación a sus colaboradores y sus familias mucho antes de que existieran las prestaciones laborales”.

En materia de liderazgo femenino, la organización implementa el programa regional “Inspira”. Una iniciativa que contempla, por ejemplo, charlas con el CEO de Progreso y lideresas destacadas, así como un congreso de mujeres y actividades de mentoring. Asimismo,

Progreso desarrolla el programa “Women at Work”, que provee becas de liderazgo para mujeres, para fortalecer sus habilidades en este tema y emprendimiento.

Con el objetivo de dar a conocer los beneficios y resultados de estos programas, la organización lanzó recientemente su nuevo posicionamiento corporativo: Progreso en todo lo que hacemos. En esta campaña se incluyen las voces de algunas de las personas beneficiadas.

Entre los testimoniales se incluye, por ejemplo, la historia de Karla Páez, quien ha trabajado durante 13 años en la organización y es gerente de Obra Civil, en el departamento de Proyectos de Cementos Progreso. También está la historia de Leonarda López, una floricultora de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, quien ha participado en los programas de capacitación y ahora exporta sus rosas a lugares como Miami, Costa Rica y Washington

Programas

-Soy mamá

Progreso: apoya a las madres durante el embarazo y lactancia materna con planes de alimentación personalizados, asesoría gratuita e información educativa.

-Mejores

Familias: se ejecuta a través de Fundación Carlos F. Novella y brinda a las mujeres las herramientas necesarias para mejorar el estado nutricional de sus familias.

E&N PARA PROGRESO
Progreso provee becas para mujeres, para fortalecer sus habilidades de liderazgo.
62 E&N edición Julio - Agosto 2023

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

DIUNSA

CONSOLIDA SU CULTURA DE RESPETO E IGUALDAD

LA COMPAÑÍA IMPULSA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SUS PROCESOS DE SELECCIÓN DE PERSONAL PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

Han transcurrido más de siete años desde que la hondureña Diunsa alineó su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

A partir de entonces, la empresa líder en tiendas por departamento en Honduras dio un impulso renovado a la consolidación de una cultura organizacional basada en el respeto y la igualdad.

El ODS 5, igualdad de género y ODS 8, trabajo decente y crecimiento económico, son prioridad para Diunsa, que demuestra avances importantes, que han llevado a la empresa a renovar este año la certificación GPTW, como uno de los Mejores Lugares para Trabajar en Centro-américa, ubicándose en el top 5 en Honduras, y uno de los Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres en la región, en 2022.

AVANCES IMPORTANTES

“La consolidación de una cultura de respeto e igualdad se logra a través del

compromiso que proviene de la alta dirección de la empresa, de políticas y procedimientos, de sensibilización y capacitación, así como de la comunicación permanente”, señaló Elisa Pineda, directora de comunicación corporativa y sostenibilidad.

Así, Diunsa ha logrado la paridad de género en el nivel gerencial; es decir, el 50 % de participación de mujeres. Como ejemplo, actualmente siete de nueve gerentes de tienda son mujeres.

“Se trata no solamente de crear oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres por igual, sino de que las mujeres tengamos participa-

ción en la toma de decisiones, aportando nuestras ideas en un ambiente de respeto”, expresó Pineda.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Diunsa ha integrado la perspectiva de género en los procesos de selección de personal, abriendo oportunidades que tradicionalmente eran ocupadas por hombres, como también para hombres en áreas en las que antes solamente había mujeres.

Además, también se ha alcanzado la paridad en la participación de programas de desarrollo, como el Programa Segundo Abordo y el Programa de Certificación Gerencial, a fin de seguir abriendo oportunidades para el crecimiento de todos y todas.

Asimismo, los planes de remuneración están ligados a la posición dentro de la organización, en igualdad para hombres y mujeres.

La creación del Comité de Género, en 2021, y la puesta en marcha del Programa Igualdad Diunsa, en 2022, han contribuido a la sistematización de las acciones y los resultados de la empresa en la consolidación de una cultura organizacional de respeto e igualdad de oportunidades

Pilares

La empresa ha alineado su estrategia de sostenibilidad con los ODS 5 y 8, igualdad de género y trabajo decente. Actualmente, el 50 % de los cargos en nivel gerencial de Diunsa son mujeres. La empresa se consolidó en 2023 como uno de de Los Mejores Lugares para Trabajar en Centroamérica y es top 5 en Honduras.

E&N PARA DIUNSA
Diunsa es uno de los Mejores Lugares para Trabajar en CA. Elisa Pineda, Directora de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de Diunsa.
64 E&N edición Julio - Agosto 2023

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

BANCO HIPOTECARIO Claves

UNA BANCA PARA LA MUJER EN ACCIÓN

EL BANCO ESTATAL TIENE EL COMPROMISO DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS MUJERES EN EL SALVADOR

Por años, varios sectores poblacionales de El Salvador han sido víctimas de la exclusión financiera. Por ello, uno de los objetivos principales de Banco Hipotecario (BH) es eliminar las barreras que impiden el acceso a recursos y proporcionar opciones adaptadas a sus necesidades y realidades.

Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM, 2021), el 53% de la población salvadoreña son mujeres, un grupo afectado por la exclusión financiera, realidad en la que BH ve una oportunidad de apoyo y brindar empoderamiento a partir de una dinámica inclusiva que comprende programas, productos y servicios en función de su desarrollo.

Así nace el programa Mujer en Acción, que ofrece líneas de crédito espe-

ciales enfocadas en el fomento, desarrollo y prácticas saludables como la educación financiera que abarca temas como ahorro, desarrollo productivo que ayudan a reducir la brecha de la exclusión financiera heredada del pasado. Lograr una transformación real hacia la inclusión financiera puede suponer una labor titánica, pero cuando hay compromiso y claridad el proceso es exitoso. En 2019, con la llegada de la presidenta Celina Padilla y con el respaldo claro brindado por el Presidente de la República, Nayib Bukele, el BH ajustó sus cinturones y emprendió un nuevo vuelo hacia la innovación.

En cuanto a la educación financiera, al cierre de 2022, el Banco brindó más de 70 talleres con temáticas diversas que llegaron a más de 2.000 mujeres de diversas zonas del país.

Además, las líneas de crédito inclusivas que ofrece para la mujer son: Inclusión Mujer, Vivienda Mujer, Empleados del Sector Domésticos, Crédito Vivienda Mujer, Crédito Agromujer y Crédito Estudios Mujer. Se destaca también, que a a la fecha, bajo el programa Mujer en Acción, se han otorgado más de US$496.000 y ha beneficiado más de 130 mujeres.

Otro de los beneficios es que todas las líneas brindan condiciones especiales, cuidadosamente diseñadas, para garantizar un acceso equitativo y justo y que respaldan, de manera efectiva, su proceso de empoderamiento. Además ofrecen tasas de interés por debajo del promedio del mercado lo que permite a las beneficiarias acceder a préstamos con costos más favorables.

Los plazos de pago se adaptan a la condición económica de cada una, brindando flexibilidad y evitando cargas excesivas. Otra de las consideraciones que se contemplan son todas aquellas situaciones particulares que pueden afectar a las mujeres en su camino hacia el empoderamiento y concreción de sus metas, como la maternidad, el fallecimiento de un familiar dependiente económicamente de la usuaria, incapacidad temporal u enfermedades prolongadas

El BH lanzó en marzo el crédito Empleadas Domésticas, un instrumento pionero en el sistema financiero. También iok,mpulsa la apertura de 15.000 cuentas de ahorro simplificadas y la línea de crédito Cero Usura, iniciativas que buscan dar oportunidades y múltiples beneficios para impulsar el crecimiento de las salvadoreñas.

E&N PARA BANCO HIPOTECARIO
El 39,1 % de los hogares son liderados por mujeres (unas 754.000 salvadoreñas).
66 E&N edición Julio - Agosto 2023

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES ESSITY

CON LA MUJER EN EL CORAZÓN DE SU NEGOCIO

LA COMPAÑÍA APLICA LOS APRENDIZAJES OBTENIDOS EN LA ÉPOCA DE CRISIS, COMO LA CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN, TRABAJAR POR OBJETIVOS Y ADAPTARSE RÁPIDAMENTE A LAS CIRCUNSTANCIAS.

La cultura de Essity, empresa de origen sueco líder en higiene y salud, busca dar oportunidades de crecimiento a todos los colaboradores sin distinción de su género. Sin embargo, por la naturaleza de su negocio, la empresa tiene un compromiso especial con el desarrollo de las mujeres en las diferentes etapas de su vida.

Anabel Rodríguez, directora comercial de la empresa, destacó que en Essity la inclusión femenina está en el sentido y el corazón del negocio. Por esta razón, la compañía ha logrado crear y desarrollar las condiciones adecuadas para que las mujeres encuentren en ella un lugar seguro donde pueden prosperar y desarrollarse como profesionales.

La mitad del equipo de trabajo de la empresa en Centroamérica está conformado por mujeres y parte de su estrategia de inclusión el cual contempla la creación de diferentes programas enfocados a que sus colaboradoras tengan oportunidades de superarse a través de capacitaciones internas, mentoringy acciones de apoyo en sus periodos de maternidad e incluso hasta tres años posterior al parto.

Rodriguez destacó que estos beneficios son “para que puedan acomodarse a su nuevo rol de mamá al mismo tiempo que se siguen desarrollando como profesionales”.

OPORTUNIDADES

PARA TODOS Y TODAS

En el caso específico de Centroamérica, Essity trabaja muchos proyectos interdisciplinarios orientados a promover la equidad y paridad, lo que permite identificar las fortalezas y las debilidades de los colaboradores.

“Para nosotros, la diversidad en todas sus expresiones, son una fortaleza

que nos permite comunicarnos, entender y acercarnos a nuestros consumidores”, dijo Rodríguez.

La ejecutiva añadió que la importancia de los programas de mentoring, los cuales implican un proceso confidencial que busca identificar talentos con alto potencial para la compañía. “Desde hace varios años se instauró un programa a nivel de América Latina, en el que a estos talentos se les asigna un mentor que las ayude a resolver los retos técnicos o de liderazgo que enfrentan, y así acelerar su desarrollo profesional”, refirió.

A nivel comunitario, Essity también se enfoca en que las personas tengan acceso a una mejor calidad de vida mediante soluciones de higiene. En alianza con “Chepe se baña”, durante 2022 se beneficiaron más de 189 personas; con la convicción de que la higiene y la salud son una fuente enorme de bienestar para todos por igual.

También se impulsa el programa “Soy Líder”, que ha impactado a más de 70 mujeres emprendedoras, estas reciben capacitación sobre temas que les permiten robustecer sus herramientas para hacer crecer sus negocios y escalar

Cercanía

De acuerdo con Anabel Rodríguez, directora comercial, para la compañía de origen sueco es importante que sus consumidores puedan verla no solo como una empresa con productos de alta calidad y tecnología, sino como una que tiene un corazón y está cercana a sus comsumidoras, que quiere entenderlas y apoyarlas.

E&N PARA ESSITY
estrategiaynegocios.net E&N 67
Anabel Rodríguez, líder comercial de Essity en la región.

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

CAROL COLORADO

ROMPIENDO PARADIGMAS EN EL SECTOR CERVECERO DE EL SALVADOR

LA DIRECTIVA DESTACA POR TENER UN ESPÍRITU DE FORMACIÓN CONTINUA Y POR ESTAR DISPUESTA A ABRIR SU HORIZONTE A EXPLORAR OPORTUNIDADES FUERA DE SU ZONA DE CONFORT.

La historia de Carol Colorado en La Constancia inició en 2010 como Jefe de Inversión Social, puesto en el que tuvo la oportunidad de liderar múltiples proyectos de impacto positivo para clientes y comunidades. Uno de estos proyectos fue “Progresando Juntos”, en donde apoyaba a emprendedores para su desarrollo. Con los años, este se convirtió en el proyecto modelo para ampliarlo a un programa a nivel regional en AB-Inbev.

En 2013, asumió como Gerente de Desarrollo Sostenible, siendo la responsable de liderar y ejecutar los proyectos de sostenibilidad en la compañía. En 2016 aceptó el reto de ser la Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad y posteriormente se convirtió en la Directora Legal y de Asuntos Corporativos de La Constancia en El Salvador, AB InBev.

Desde esta posición, Colorado ha tenido varios desafíos, entre ellos liderar áreas como comunicación y legal, cuando su formación profesional no estaba orientada a esos rubros. “Esto me obligó no solo a tener que prepararme de manera continua sino a abrir mi mente para aprender de mis colegas y colaboradores”, aseguró.

Además, Colorado ha enfrentado con gran éxito el reto de ser mujer en el sector cervecero, siempre convencida de que es momento de tomar ese espacio para hacer oír la voz de las mujeres y abrir espacios para que otras también formen parte de estos ecosistemas. Todo esto aunado a la necesidad de conciliar sus roles como madre, esposa y profesional. Sin embargo, “en lo personal, veo los retos como oportunidades para desafiarme y aprender”, expresó la directora, quien resaltó que su camino hacia el éxito profesional ha estado marcado por el ejemplo de excelencia y disciplina que recibió de sus padres, así como por el apoyo incondicional de su esposo “con quien hacemos compromisos diarios para compaginar agendas de nuestros trabajos y no perder nunca el tiempo importante con nuestra familia”.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE TALENTO

La ejecutiva destacó que la cultura que impulsa La Constancia prioriza la interacción personal para maximizar la agilidad, innovación y transformación, además de que promueve la flexibilidad.

En este sentido, la empresa cuenta con una plataforma que permite tener

descanso. Además, hay un beneficio adicional para las mujeres embarazadas en que se les dan semanas adicionales a las que la ley establece.

Asimismo, la estrategia de desarrollo de talento de la empresa tiene programas diseñados para cada nivel de la estructura en la compañía y tienen como objetivo cerrar la brecha de las oportunidades de mejora de sus capacidades y comportamientos individuales. En este sentido, los programas están dirigidos para los mandos medios y altos y se basan en mentorías, coaching, proyectos y networking

“Tengo la enorme oportunidad de ayudar desde mi rol a que más mujeres puedan acceder a nuevos retos al interior y al exterior de la compañía”, detalló la directiva, quien también ha sido considerada para Juntas Directivas de algunas gremiales, espacios que ha aprovechado para abrir oportunidades para diseñar y crear episodios para visibilizar el papel de la mujer en diferentes ámbitos

cio, La Constancia trabaja para construir equipos diversos mediante la inclusión y la colaboración. Asimismo, cree en cultivar el talento interno trabajando con programas que impulsan a las mujeres y hombres a crecer profesionalmente dentro de la compañía.

E&N PARA LA CONSTANCIA
Carol Colorado, Directora Legal y de Asuntos Corporativos de La Constancia
68 E&N edición Julio - Agosto 2023

ASÍ SE CONFIGURAN LOS BANCOS Y ASEGURADORAS EN LA REGIÓN

ESPECIAL GRUPOS

BANCARIOS Y SEGUROS

GRUPOS FINANCIEROS EN EXPANSIÓN

LOS ACTIVOS DE LOS GRUPOS BANCARIOS EN CENTROAMÉRICA CRECIERON EN 7,4%,

MIENTRAS QUE LAS PRIMAS DE LOS GRUPOS ASEGURADORES LO HICIERON EN 7,8%, CON INSTITUCIONES EN EL LIDERATO INCLUSO SUPERANDO EL DOBLE DÍGITO, EN CIFRAS 2022. ESTE AÑO EL DESAFÍO ES SEGUIR LA TRAYECTORIA.

TEXTOS, INVESTIGACIÓN Y TABLAS: PABLO BALCÁCERES, INTELIGENCIA E&N COLABORACIÓN: LUIS ALBERTO SIERRA, ALEJANDRA ORDÓÑEZ Y LEONEL IBARRA

En la carrera de los grupos bancarios por conquistar a los países de Centroamérica, las instituciones de origen regional acaparan la mayor parte de los activos, pero las internacionales gozan de un crecimiento más acelerado.

De un sistema bancario regional que alcanza los US$318.886 millones en activos, US$185.721 millones están en manos de grupos bancarios, es decir el 58,2% del total del

mercado.

Los grupos culminaron 2022 con un avance anual del 7,4%. Los grupos internacionales avanzaron con un dinamismo del 8,2%, al pasar de US$81.928 millones a US$88.623 millones en activos; en tanto las instituciones regionales subieron en 6,6%, al crecer de US$91.053 millones a US$97.098,8 millones.

El Ranking de Grupos Bancarios 2023 de E&N abarca a los holdings que poseen filiales en dos o más países de la región y se nutre de

las cifras publicadas por los supervisores financieros en Centroamérica.

Siguiendo ese criterio, se identificaron 16 grupos, 10 centroamericanos y 6 internacionales. De estos, la banca de capital centroamericano posee el 52,3% de los activos, mientras que la foránea se queda con el 47,7%.

El liderato por activos lo ocupa el Grupo Aval de Colombia. Con US$37.315 millones de dólares; en segunda posición está Grupo Bancolombia con US$29.358 millones.

estrategiaynegocios.net E&N 69

ESPECIAL GRUPOS BANCARIOS Y SEGUROS

En tercero figura la Corporación BI de Guatemala, de Banco Industrial, que suma US$23.516 millones. De este tridente, Corporación BI varió al ritmo más dinámico: 17% anual, el mayor en la región.

Por ritmo de avance también destacaron los internacionales como Grupo Salinas y su marca Banco Azteca con 12%, Grupo Bolívar de Davivienda con 11.9%, y el grupo Bancolombia, cuyos activos se robustecieron 11.3%.

Por otro lado, las instituciones de Norteamérica se contrajeron, Scotiabank de Canadá bajó -1.8% y Citigroup en -5.4%. Tampoco fue un buen año para Grupo Prival que retrocedió en -11%.

CLAVES DEL DESEMPEÑO

Panamá destaca como pieza clave en la región, sobre todo para los líderes colombianos: del total de los activos bancarios de Grupo Aval en Centroamérica, el 34,4% se encuentran en ese país . En cuanto a Bancolombia, de todos sus activos en Centroamérica, 62,6% están en Panamá

El incansable empuje de la banca guatemalteca le ha facilitado ganar terreno. Corporación BI y Grupo Financiero Banrural lideran entre los que más crecieron activos, con +35% y 18% respectivamente en el período 2020 a 2022.

Los hondureños también golpean la mesa con sus procesos de expansión. Grupo Financiero Atlántida y el Grupo Financiero FICOHSA ampliaron sus activos en 20% y 18% en el último bienio.

Los grupos en general se han beneficiado del dinamismo guatemalteco. Para el caso, la filial chapina de Grupo Promerica avanzó en 29% entre 2020 y 2022 para totalizar US$2.885 millones, y su influencia en los activos del grupo pasó del 22,2% al 25,2%.

En Grupo Bancolombia, Banco Agrícola Mercantil (BAM) se ha expandido en 31% en el mismo período, ganando dos puntos porcentuales de peso relativo; en Grupo Aval, la unidad BAC Credomatic de Guatemala supera en 25% al tamaño que tenía hace dos años.

“Hemos tenido un crecimiento muy sano en todos los portafolios, impulsado principal-

EL PESO DE LOS GRUPOS

La composición de estas instituciones financieras

este año. A junio, los activos de las instituciones bancarias en ese país avanzaron en 10% interanual en cifras en moneda local, aunque se sitúan por debajo del 12% de crecimiento visto a diciembre del año pasado, según cifras de la Superintendencia de Bancos.

del total de los activos de la banca en la región pertenece a los grupos bancarios, en cifras a 2022

fue el ritmo de crecimiento anual de Corporación BI, el mejor de esta clasificación

El panorama en Honduras luce prometedor, con un salto del 20,3% en los préstamos totales a junio, mayor al 16,2% de junio 2022; los activos subieron 13,8% por encima del 5,8% del período anterior, en cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

grupos aplican en la categorización que usa el Ranking de Grupos Bancarios de Centroamérica

mente por el regreso de la actividad económica, la movilidad y el buen desempeño macroeconómico”, valora Eric Campos Morgan, Country Manager y Gerente General de BAC en Guatemala.

Campos percibe demanda en todos los rubros de la economía. “En el caso particular de Guatemala son muy dinámicos los sectores asociados a la construcción, el consumo y las exportaciones”, expresa.

El impulso guatemalteco sigue vigente

Costa Rica, en cambio, dio un frenazo debido a una contracción de activos del 6% y del 3,5% en la cartera crediticia; El Salvador se comporta con peculiaridad, pues los activos a junio se fortalecieron en 3,5% interanual, superior al ritmo anterior del 3,1% pero los créditos brutos desaceleraron del 10% al 6,4%.

Un análisis de la calificadora de riesgo Pacific Credit Rating (PCR) apunta a menores colocaciones de crédito para este año, en el marco de una desaceleración de la actividad económica y los efectos del incremento de las tasas de interés a escala internacional.

“Se deberían mantener los niveles de rentabilidad del sistema bancario por el crecimiento de las colocaciones, la reducción en gastos de provisiones por créditos morosos y el mejor control de los gastos administrativos por el uso de canales digitales”, anticipa PCR.

16
de los activos de los grupos bancarios está en manos de instituciones financieras colombianas
17% 41,7% 58,2% 70 E&N edición Julio - Agosto 2023

PANAMÁ EN RECUPERACIÓN

El sector bancario de Panamá se contrajo en 2019 por la desaceleración de la economía relacionada con la pandemia, con afectación severa para el sector construcción. A partir de 2021 vino el repunte y en 2022 la cartera crediticia alcanzó los US$83.341 millones, una mejora del 12% anual.

En Panamá se notó un crecimiento de los préstamos a extranjeros el año pasado, que subieron en 25%; la economía local se benefició de una reactivación en las hipotecas (+34%), consumo (+22%) y comercio (+20%) analizó PCR.

“Los excesos de liquidez acumulados por la banca durante la pandemia contribuyeron a mantener la estabilidad financiera del sistema en momentos de mucha incertidumbre”, explica Amauri Castillo, superintendente de Bancos de Panamá.

”De vuelta la normalidad un componente muy importante ha sido colocado en operaciones crediticias con el objetivo de mejorar la

ESPECIAL GRUPOS BANCARIOS Y SEGUROS

MOVIMIENTOS EN LOS GRUPOS ASEGURADORES

Entre los 14 grupos aseguradores de la región, MAPFRE se posiciona este año como el más grande por primas, con US$725,1 millones, un incremento del 12,2% en todas sus unidades en la región centroamericana, a partir de los datos publicados por las superintendencias de la región.

Grupo ASSA que el año pasado se situó en primer lugar, pasó al segundo puesto con US$721,6 millones (+7,2% anual), un diferencial muy ajustado que le separan del trono. Vale mencionar que ambos grupos son los únicos con presencia directa completa en toda la región.

En el tercer lugar de los grupos aseguradores se consolida Pan American Life, con US$407,1 millones en primas, un avance del 8,3%.

En el resto de la lista, Sagicor Insurance cayó del puesto 11 al 13, en tanto que Quálitas y BMI escalaron una posición, a la 11 y 12 respectivamente, y destacaron como las de mayor crecimiento dinámico anual, con 39,9% y 25,5%.

El desempeño de las aseguradoras en Costa Rica marcó gran parte de los resultados. En general las compañías aprovecharon un re-

rentabilidad, al tiempo que ha contribuido con la recuperación económica del país”, resume Castillo sobre la nueva normalidad de la banca panameña.

El “hub” bancario anota buenos resultados este año. A marzo, los activos del Centro Bancario Internacional de Panamá llegaron a US$142.013 millones, un aumento del 4,7%

punte del mercado costarricense que les reportó dadivosos incrementos en primaje, específicamente por dos razones: la recuperación tras la pandemia del Covid y la apreciación del colón costarricense ante el dólar.

De hecho, MAPFRE y Quálitas, que escalaron posiciones en el ranking de este año, cerraron un buen año en ese país, con crecimientos del 53% y 40,8% en primas brutas, respectivamente, en cifras dolarizadas del período 2021 a 2022.

La Superintendencia de Seguros de Costa Rica (SUGESE) informó sobre un aumento del 13% en las primas en 2022, a lo cual se sumó una recuperación del valor del colón costarricense ante el dólar del 7,2% que benefició a las estimaciones en dólares.

“El año pasado las tasas de crecimiento fueron pronunciadas en razón de la recuperación post pandemia”, analiza SUGESE. Los ramos de seguros personales voluntarios subieron en 14%, con los seguros de vida como protagonistas. Este año se ha moderado el crecimiento de primas del mercado en general al 5,6% interanual a mayo, en moneda local costarricense.

interanual, impulsados por el incremento en la cartera crediticia neta y las inversiones.

Por otro lado, los préstamos locales subieron en 9,8%, a US$84.491 millones, aunque vienen desacelerando desde noviembre del año pasado. En el crédito a empresas, las actividades de minas, canteras, agricultura y comercio resaltan como las de mejor desempeño.

TRIDENTE DE LÍDERES BANCARIOS EN CENTROAMÉRICA

Nº 1

Grupo Aval lidera con activos superiores a los US$37.317,5 millones, con una fuerte participación de BAC Credomatic en Panamá y Costa Rica.

Nº 2

Grupo Bancolombia se ubica en segundo lugar, con US$29.358 millones entre sus cinco filiales en Panamá, El Salvador y Guatemala.

Nº 3

Corporación BI (Banco Industrial) tiene presencia en cuatro países, entre los cuales alcanza los US$23.516 millones en activos.

estrategiaynegocios.net E&N 71

GRUPO SURA

Oportunidades para el sector

Juana Francisca Llano preside Suramericana, la casa matriz de Seguros SURA. En su conversación con E&N delinea los principales temas que ocupan a la compañía, las instituciones de seguros, y sus perspectivas del negocio para los próximos meses.

¿Cuándo comenzó la expansión de Sura?

La expansión se consolida de manera importante en 2015, cuando se adquieren las operaciones de RSA, y empezamos a ser nueve compañías. Actualmente Sura tiene presencia en 9 países en la región: El Salvador, República Dominicana, Panamá, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay, México y Brasil.

¿Cuáles son las transformaciones más sensibles que el grupo ha traído a la región?

Te diría que son tres: el desarrollo de servicios de cara al cliente, en Panamá por ejemplo con Autos Sura, Salud Sura, Empresas Sura; la otra diferenciación es el desarrollo de los canales de distribución directos digitales, el desarrollo de modelos de madurez empresarial para nuestros asesores; y la tercera es que abordamos riesgos que la industria naturalmente no aborda, como los riesgos estratégicos de los emergentes, por ejemplo.

¿Cuáles han sido las claves para que el mercado acepte sus propuestas?

Primero, el entendimiento genuino del entorno, conocer muy bien a las personas y empresas, así como sus necesidades, ha sido lo principal para el desarrollo de nuestras propuestas de valor. Lo otro es la forma cómo lo hacemos. Nosotros permitimos y admitimos el error. Salimos, probamos, nos equivocamos, recogemos, y volvemos, y eso está atado también a la perseverancia. Cuando vemos que la necesidad de la persona o de la empresa sigue desatendida, seguimos buscando cómo desarrollar nuevos servicios.

¿Pensando en el Sura en el mediano, largo plazo, qué proyectan para el desarrollo y continuar el crecimiento de la compañía?

El desarrollo de nuevos mercados a través de canales digitales directos, donde entendemos que podemos llegar a nuevos segmentos de la

ENSEÑANZAS DE LA PANDEMIA

“La pandemia nos enseñó que todo es posible”, afirma Llano. Las aseguradoras están llamadas a imaginarse nuevos escenarios, a estar más conectados y convesar más. “Pueden existir nuevas pandemias y como Suramericana invertimos en el desarrollo de una compañía de vacunas ubicada en Colombia para Latinoamérica (VaxThera) como una medida de gestión de riesgos para futuros eventos”, relata.

población. El desarrollo de más y mejores soluciones de salud en Latinoamérica. También le estamos apostando muy fuerte a la competitividad de las pymes y de las personas, porque cuando hablamos de pymes hay un gran mundo de trabajadores independientes, que pueden no ser pymes, pero mueven el tejido empresarial de estos países.

Pensando en las oportunidades y los riesgos del sector seguros para este año y el próximo, ¿cuáles identifica?

Nuestra materia prima son los riesgos. Detrás de los riesgos hay un fenómeno que se llama incertidumbre y la incertidumbre en este momento está bastante alta en muchos aspectos. Eso sensibiliza a las personas. Como industria, tenemos mucha oportunidad en conocer mejor a los clientes. La penetración en el mercado de seguros sigue siendo muy baja en Latinoamérica, hablamos de seis puntos porcentuales de penetración en el PIB, y hay países que no llegan ni siquiera al 2% de penetración.

ESPECIAL GRUPOS BANCARIOS Y SEGUROS
72 E&N edición Julio - Agosto 2023
Juana Francisca LLano, presidenta de Suramericana

RANKING E&N DE GRUPOS BANCARIOS EN CENTROAMÉRICA 2023

RANKING E&N DE GRUPOS ASEGURADORES EN CENTROAMÉRICA 2023

Fuente: Elaboración E&N a partir de reportes de SIB (Guatemala), SSF (El Salvador), CNBS (Honduras), SIBOIF (Nicaragua), SUGESE (Costa Rica) y Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá

Por Activos Bancarios en C.A. y Panamá Cifras en millones de US / A diciembre de cada año 1 Grupo Aval Colombia 37.317,5 34.522,6 8,1% 1 2 Grupo Bancolombia Colombia 29.358,2 26.365,9 11,3% 2 3 Corporación BI Guatemala 23.516,9 20.100,3 17,0% 3 4 Grupo Financiero BG Panamá 17.560,5 17.540,4 0,1% 4 5 Grupo Financiero Banrural Guatemala 13.795,5 13.211,0 4,4% 5 6 Grupo Promerica Nicaragua 11.417,9 10.546,4 8,3% 6 7 Grupo Bolívar Colombia 10.944,7 9.783,9 11,9% 7 8 Grupo Financiero FICOHSA Honduras 8.846,7 8.538,8 3,6% 8 9 Grupo Financiero G&T Guatemala 8.032,6 7.584,5 5,9% 9 10 The Bank of Nova Scotia Canadá 7.190,5 7.320,4 -1,8% 10 11 Grupo Financiero Atlántida Honduras 7.128,3 6.849,1 4,1% 11 12 Grupo LAFISE Nicaragua 4.420,5 4.227,6 4,6% 12 13 Citigroup Estados Unidos 3.228,7 3.414,8 -5,4% 13 14 Grupo Financiero BCT Costa Rica 1.596,3 1.570,6 1,6% 14 15 Grupo Prival Panamá 783,7 884,0 -11,3% 15 16 Grupo Salinas México 583,3 520,7 12,0% 16 RK GRUPO/BANCOS ORIGEN 2022 2021 VARIACIÓN% RK C.A. 2021/2022 ANTERIOR
SEGUROS
ESPECIAL GRUPOS BANCARIOS Y
RK POR GRUPO ASEGURADOR ORIGEN PAÍS PRIMAS PRIMAS PRIMAS 2022 2021 1 MAPFRE España PA, HN, ES, GT, CR, NI 725.126,0 646.128,7 2 Grupo ASSA Panamá PA, CR, NI, ES, GT, HN 721.637,3 672.882,3 3 Pan-American Insurance Life Group Estados Unidos PA, CR, GT, ES, HN 407.146,5 375.789,3 4 Corporación BI Guatemala GT, HN 357.323,8 344.626,8 5 Grupo Sura Colombia ES, PA 326.752,8 335.474,0 6 Grupo FICOHSA Honduras GT, HN 177.659,7 166.681,5 7 Grupo Financiero Atlántida Honduras HN, ES 160.269,8 140.683,1 8 Grupo Banrural Guatemala GT, HN 110.372,5 103.014,2 9 Grupo Bolívar Colombia HN, ES, CR 101.132,9 92.880,5 10 Grupo LAFISE Nicaragua NI, HN, CR 83.184,6 70.242,2 11 Qualitas Insurance Company Estados Unidos CR, ES 48.862,5 34.926,3 12 BMI Financial Group Estados Unidos CR, GT 43.679,3 34.816,9 13 Sagicor Insurance Barbados CR, PA 32.890,1 40.495,5 14 BUPA Reino Unido GT, PA 26.630,7 22.429,2
En miles de US$ Cifras a diciembre de cada año
74 E&N edición Julio - Agosto 2023

RANKING CRECIMIENTO DE GRUPOS BANCARIOS 2023

Por Activos Bancarios en C.A. y Panamá Cifras en millones de US / A diciembre de cada año

ESPECIAL GRUPOS BANCARIOS Y SEGUROS

E&N MAPEA 16 GRUPOS BANCARIOS CON DESPLIEGUE EN DOS O MÁS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA.

JUNTOS ENGLOBAN US$185.721,9 MILLONES EN ACTIVOS Y SE ROBUSTECIERON EN 7,4%, AL CIERRE DE 2022. POR SU LADO, OPERAN 14 GRUPOS ASEGURADORES CON PRIMAS CONJUNTAS QUE SUPERAN LOS US$6.600 MILLONES, 11,4% SUPERIORES A LAS DE 2021. LAS CIFRAS SE ELABORAN A PARTIR DE LOS ORGANISMOS SUPERVISORES.

1 Corporación BI Guatemala 17,0% 2 Grupo Salinas México 12,0% 3 Grupo Bolívar Colombia 11,9% 4 Grupo Bancolombia Colombia 11,3% 5 Grupo Promerica Nicaragua 8,3% 6 Grupo Aval Colombia 8,1% 7 Grupo Financiero G&T Guatemala 5,9% 8 Grupo LAFISE Nicaragua 4,6% 9 Grupo Financiero Banrural Guatemala 4,4% 10 Grupo Financiero Atlántida Honduras 4,1% 11 Grupo Financiero FICOHSA Honduras 3,6% 12 Grupo Financiero BCT Costa Rica 1,6% 13 Grupo Financiero BG Panamá 0,1% 14 The Bank of Nova Scotia Canadá -1,8% 15 Citigroup Estados Unidos -5,4% 15 Grupo Prival Panamá -11,3% RK GRUPO/BANCOS ORIGEN VARIACIÓN % C.A. 2021/2022 VARIACIÓN ANUAL VARIACIÓN RK POR GRUPO ASEGURADOR VARIACIÓN PRIMAS (MILES US$) ANUAL (%) CRECIMENTO 2021/2022 (%) 78.997,3 12,2% 1 Qualitas Insurance Company 39,9% 48.755,0 7,2% 2 BMI Financial Group 25,5% 31.357,2 8,3% 3 BUPA 18,7% 12.696,9 3,7% 4 Grupo LAFISE 18,4% -8.721,2 -2,6% 5 Grupo Financiero Atlántida 13,9% 10.978,2 6,6% 6 MAPFRE 12,2% 19.586,7 13,9% 7 Grupo Bolívar 8,9% 7.358,3 7,1% 8 Pan-American Insurance Life Group 8,3% 8.252,4 8,9% 9 Grupo ASSA 7,2% 12.942,4 18,4% 10 Grupo Banrural 7,1% 13.936,2 39,9% 11 Grupo FICOHSA 6,6% 8.862,4 25,5% 12 Corporación BI 3,7% -7.605,3 -18,8% 13 Grupo Sura -2,6% 4.201,5 18,7% 14 Sagicor Insurance -18,8%
Nota: Se incluyen solo a grupos aseguradores que posean dos o más compañías de seguros en Centroamérica y Panamá
estrategiaynegocios.net E&N 75

ESPECIAL GRUPOS BANCARIOS Y SEGUROS

RANKING DE BANCOS DE PANAMÁ 2023

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá Notas: El ranking incluye a todos los bancos que reportaron activos en 2022

Tipo: Oficial (O), Licencia General (G), Licencia Internacional (I)

POR ACTIVOS A diciembre de cada año / En millones de dólares estadounidenses 1 Banco General, S.A. Panamá G 17.160,6 17.107,1 53,5 0,3% 1 2 Banco Nacional de Panamá Panamá O 14.598,3 15.303,0 -704,7 -4,6% 2 3 Banistmo S.A. Colombia G 10.970,5 10.253,8 716,6 7,0% 3 4 BAC International Bank, Inc. Colombia G 10.437,2 9.969,8 467,4 4,7% 4 6 Global Bank Corporation Panamá G 8.615,5 8.390,4 225,1 2,7% 5 5 Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. Multinacional G 9.296,7 8.051,5 1.245,2 15,5% 6 7 Bancolombia (Panamá), S.A. Colombia I 6.497,2 5.283,1 1.214,1 23,0% 7 8 Caja de Ahorros Panamá O 6.143,3 5.100,5 1.042,7 20,4% 8 9 Multibank, Inc. Panamá G 5.144,3 4.889,4 254,9 5,2% 9 10 Banesco (Panamá), S.A. Venezuela G 4.755,4 4.465,0 290,5 6,5% 10 12 The Bank of Nova Scotia Canadá G 3.774,1 4.001,5 -227,4 -5,7% 11 11 Banco Aliado, S.A. Panamá G 3.776,7 3.777,3 -0,7 0,0% 12 14 ASB Bank Corp. Perú I 2.170,8 2.593,6 -422,8 -16,3% 13 13 Bank of China Limited China G 2.935,4 2.334,4 601,0 25,7% 14 18 Credicorp Bank, S.A. Panamá G 1.896,4 1.920,2 -23,8 -1,2% 15 17 ST. George Bank & Company Inc. Nicaragua G 1.934,0 1.819,1 114,9 6,3% 16 15 Banco Internacional de Costa Rica, S.A. Costa Rica G 2.016,6 1.784,3 232,3 13,0% 17 22 Banco de Bogotá, S.A. Colombia I 1.506,9 1.762,3 -255,4 -14,5% 18 20 Capital Bank, Inc. Panamá G 1.632,8 1.654,2 -21,5 -1,3% 19 19 Metrobank, S.A. Panamá G 1.685,7 1.506,5 179,3 11,9% 20 23 Popular Bank, Ltd. Inc. R. Dominicana I 1.376,8 1.419,7 -42,9 -3,0% 21 21 Banco Davivienda (Panamá), S.A. Colombia G 1.542,0 1.341,6 200,3 14,9% 22 25 Citibank, N.A., Sucursal Panamá Estados Unidos G 1.139,1 1.224,5 -85,4 -7,0% 23 24 Mercantil Banco, S.A. Venezuela G 1.304,3 1.109,6 194,7 17,5% 24 28 Bancolombia, S.A. Colombia G 935,8 1.070,9 -135,0 -12,6% 25 27 Towerbank International, Inc. Panamá G 995,5 998,0 -2,6 -0,3% 26 26 GNB Sudameris Bank, S.A. Reino Unido I 1.074,2 896,1 178,2 19,9% 27 32 BCT Bank International, S.A. Costa Rica G 791,2 837,9 -46,8 -5,6% 28 31 Banco de Occidente (Panamá), S.A. Colombia I 831,2 834,9 -3,7 -0,4% 29 33 Banco Pichincha Panamá, S.A. Perú G 774,3 812,1 -37,9 -4,7% 30 16 Industrial and Commercial Bank of China Limited China G 1.982,9 803,1 1.179,8 146,9% 31 30 Banco Ficohsa (Panamá), S.A. Honduras G 885,7 756,5 129,2 17,1% 32 36 Banco Prival, S.A. Panamá G 657,7 714,7 -57,1 -8,0% 33 34 Banco La Hipotecaria, S.A. Panamá G 745,7 679,7 66,0 9,7% 34 38 BHD International Bank (Panamá), S.A. R. Dominicana I 631,2 658,0 -26,8 -4,1% 35 35 Banco Lafise Panamá, S.A. Nicaragua G 659,8 620,5 39,2 6,3% 36 39 Itaú (Panamá) Colombia I 574,9 615,8 -40,8 -6,6% 37 37 Banisi, S.A. Ecuador G 635,1 604,1 31,0 5,1% 38 40 Unibank, S.A. Panamá G 566,2 565,1 1,2 0,2% 39 41 Canal Bank S.A. Panamá G 540,5 523,0 17,5 3,3% 40 42 Banco de Crédito del Perú Perú I 443,5 467,9 -24,4 -5,2% 41 29 BI-Bank (Panama), S.A. Guatemala G 934,2 455,2 479,0 105,2% 42 43 MMG Bank Corporation Panamá G 400,7 401,1 -0,4 -0,1% 43 58 BAC Bank, Inc. Nicaragua I 33,2 329,0 -295,8 -89,9% 44 45 KEB Hana Bank Corea del Sur G 353,7 319,9 33,8 10,6% 45 48 Banco Delta, S.A. Panamá G 294,0 316,2 -22,2 -7,0% 46 47 BBP Bank S.A. Ecuador G 295,5 313,4 -17,9 -5,7% 47 44 Mega International Commercial Bank Co. Ltd. Taiwán G 383,8 292,9 90,9 31,0% 48 49 BPR Bank (Panamá), S.A. R. Dominicana I 259,2 258,2 1,0 0,4% 49 50 Banco Credit Andorra (Panamá), S.A. Andorra I 163,1 211,7 -48,6 -22,9% 50 46 Banco Davivienda Internacional (Panamá), S.A. Colombia I 304,8 176,5 128,3 72,7% 51 54 Allbank Corp. Venezuela G 85,8 174,9 -89,1 -51,0% 52 51 Austrobank Overseas (Panamá), S.A. Ecuador I 112,6 127,9 -15,3 -12,0% 53 53 Banco del Pacífico (Panamá), S.A. Ecuador G 93,2 93,3 -0,1 -0,1% 54 52 Inteligo Bank, Ltd. Bahamas I 96,5 44,9 51,6 115,1% 55 56 Banco Azteca (Panamá), S.A. México G 40,4 43,6 -3,2 -7,4% 56 55 Atlas Bank (Panamá), S.A. Estados Unidos G 63,7 37,6 26,1 69,4% 57 57 Banco de Bogotá (Panamá), S.A. - Sucursal Colombia G 39,9 37,4 2,5 6,8% 58 60 TAG Bank, S.A. Brasil I 21,4 20,0 1,3 6,6% 59 61 FPB Bank, Inc Brasil G 12,7 20,0 -7,4 -36,8% 60 59 The Bank of Nova Scotia (Panamá) S.A. Canadá G 24,3 0,0 24,3 61 RK BANCO País de Tipo Activos Activos Variación Variación RK Activos Origen 2022 2021 (us$) (%) Anterior
76 E&N edición Julio - Agosto 2023

RANKING DE BANCOS DE PANAMÁ 2023

POR CRÉDITOS, DEPÓSITOS Y UTILIDADES A

Y SEGUROS

ESPECIAL GRUPOS
BANCARIOS
diciembre de cada año / En millones de dólares estadounidenses
Oficial (O), Licencia General (G), Licencia Internacional (I)
Superintendencia de Bancos de Panamá 1 Banco General, S.A. Panamá G 10.550,7 4,8% 1 13.271,2 -2,8% 1 496,8 62,5% 2 Banistmo S.A. Colombia G 7.590,3 5,7% 3 7.541,1 2,7% 6 53,8 21,6% 3 Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. Multinacional G 6.706,9 17,7% 10 3.190,7 5,1% 5 92,0 45,9% 4 Global Bank Corporation Panamá G 6.155,3 6,4% 5 5.572,6 -0,3% 7 49,8 544,8% 5 Banco Nacional de Panamá Panamá O 5.785,2 15,5% 2 11.665,7 -5,6% 4 195,1 59,9% 6 BAC International Bank, Inc. Colombia G 4.514,4 9,7% 4 6.018,4 -5,3% 2 463,9 3,7% 7 Caja de Ahorros Panamá O 3.910,0 12,9% 6 4.850,4 25,4% 15 17,3 26,7% 8 Bancolombia (Panamá), S.A. Colombia I 3.610,4 16,0% 7 4.185,8 35,2% 3 225,5 421,0% 9 Multibank, Inc. Panamá G 3.586,8 7,8% 11 3.019,6 2,8% 11 22,3 46,8% 10 Banesco (Panamá), S.A. Venezuela G 3.328,0 9,1% 8 3.636,5 1,5% 18 13,0 42,5% 11 The Bank of Nova Scotia Canadá G 2.872,4 4,3% 9 3.536,4 -5,9% 20 10,7 -611,0% 12 Bank of China Limited China G 2.494,7 56,2% 13 2.599,8 27,1% 8 36,6 284,6% 13 Banco Aliado, S.A. Panamá G 2.237,5 -0,3% 12 2.761,2 -1,3% 9 26,4 219,7% 14 Industrial and Commercial Bank of China Limited China G 1.577,2 128,0% 58 0,0 54 0,0 -100,0% 15 Banco Internacional de Costa Rica, S.A. Costa Rica G 1.341,8 10,6% 22 1.057,2 17,0% 29 6,1 61,7% 16 ST. George Bank & Company Inc. Nicaragua G 1.241,6 5,7% 15 1.646,5 -0,8% 31 5,7 -157,8% 17 Credicorp Bank, S.A. Panamá G 1.196,8 0,4% 20 1.261,3 -4,3% 16 17,0 18,2% 18 Popular Bank, Ltd. Inc. R. Dominicana I 1.026,1 19,1% 25 974,9 -10,9% 10 25,5 33,4% 19 Capital Bank, Inc. Panamá G 1.008,6 7,1% 18 1.288,7 -1,5% 64 -9,1 -1113,0% 20 Metrobank, S.A. Panamá G 958,0 2,0% 19 1.261,6 6,4% 23 10,1 83,8% 21 Mercantil Banco, S.A. Venezuela G 936,1 22,9% 21 1.063,3 16,1% 25 9,0 103,4% 22 Bancolombia, S.A. Colombia G 719,8 5,0% 33 540,5 -41,1% 14 18,0 2448,3% 23 Banco Davivienda (Panamá), S.A. Colombia G 693,5 12,8% 17 1.304,7 18,2% 26 8,9 183,9% 24 Towerbank International, Inc. Panamá G 681,2 -1,8% 26 843,2 -0,6% 38 3,1 40,7% 25 ASB Bank Corp. Perú I 627,9 -4,3% 14 1.902,6 -12,2% 53 0,0 -100,0% 26 Banco Ficohsa (Panamá), S.A. Honduras G 607,0 16,5% 29 751,8 16,7% 30 6,0 96,0% 27 BI-Bank (Panama), S.A. Guatemala G 589,8 175,2% 28 779,3 93,4% 24 9,1 891,1% 28 BCT Bank International, S.A. Costa Rica G 575,3 -2,5% 30 655,8 -6,1% 34 4,8 27,9% 29 Banco Pichincha Panamá, S.A. Perú G 539,6 16,9% 31 654,8 -4,7% 40 2,4 152,4% 30 Banco La Hipotecaria, S.A. Panamá G 531,2 17,5% 40 356,7 6,1% 35 4,4 -41,2% 31 Banco de Bogotá, S.A. Colombia I 515,8 72,6% 16 1.385,1 -12,3% 45 1,4 -27,0% 32 Banisi, S.A. Ecuador G 506,1 9,2% 36 488,3 5,3% 32 5,5 340,5% 33 Unibank, S.A. Panamá G 360,2 8,4% 39 402,1 -4,0% 49 0,5 -144,4% 34 Banco de Occidente (Panamá), S.A. Colombia I 356,1 18,5% 27 788,4 0,7% 21 10,6 8,9% 35 Canal Bank S.A. Panamá G 333,0 21,6% 38 463,6 3,2% 61 -3,6 -600,1% 36 Banco Prival, S.A. Panamá G 310,8 0,2% 34 539,3 -9,7% 13 18,2 88,0% 37 Itaú (Panamá) Colombia I 305,0 10,2% 37 481,9 1,5% 17 14,1 74,2% 38 Mega International Commercial Bank Co. Ltd. Taiwán G 298,4 56,7% 43 309,0 39,8% 37 3,5 5,2% 39 Banco Lafise Panamá, S.A. Nicaragua G 277,7 8,0% 35 507,7 15,8% 43 1,8 -29,8% 40 GNB Sudameris Bank, S.A. Reino Unido I 242,9 40,5% 24 1.014,7 20,0% 27 8,6 -12,1% 41 BBP Bank S.A. Ecuador G 221,0 4,3% 44 249,0 -8,9% 39 2,7 70,6% 42 KEB Hana Bank Corea del Sur G 202,4 25,5% 42 315,0 15,5% 33 5,3 19,7% 43 Citibank, N.A., Sucursal Panamá Estados Unidos G 198,1 3,5% 23 1.018,3 -7,9% 12 21,3 116,6% 44 Banco Delta, S.A. Panamá G 186,2 -1,1% 47 199,6 -7,2% 63 -8,3 29,0% 45 Banco Davivienda Internacional (Panamá), S.A. Colombia I 186,1 173,9% 46 213,0 118,8% 28 8,2 -20,9% 46 BHD International Bank (Panamá), S.A. R. Dominicana I 147,5 13,6% 32 563,3 -4,6% 19 12,6 39,7% 47 MMG Bank Corporation Panamá G 115,6 33,2% 41 350,9 -1,0% 36 3,5 -77,8% 48 Inteligo Bank, Ltd. Bahamas I 93,2 119,3% 51 72,7 197,3% 41 2,2 680,7% 49 Banco Credit Andorra (Panamá), S.A. Andorra I 64,7 -19,4% 49 137,7 -26,4% 46 1,0 -28,2% 50 Austrobank Overseas (Panamá), S.A. Ecuador I 57,6 0,7% 50 96,6 -14,1% 42 2,0 -165,9% 51 Banco del Pacífico (Panamá), S.A. Ecuador G 46,9 -11,0% 52 69,5 -1,2% 60 -1,1 472,4% 52 Banco de Crédito del Perú Perú I 42,5 -28,4% 53 52,4 -21,2% 22 10,3 -890,5% 53 BPR Bank (Panamá), S.A. R. Dominicana I 38,4 82,3% 45 219,1 -10,3% 50 0,1 -78,0% 54 Banco de Bogotá (Panamá), S.A. - Sucursal Colombia G 14,3 -40,8% 55 24,3 45,5% 55 -0,1 -153,3% 55 Allbank Corp. Venezuela G 13,1 -56,9% 48 166,5 -1,7% 65 -63,6 -21828,4% 56 Banco Azteca (Panamá), S.A. México G 10,5 23,9% 56 24,0 -11,1% 47 0,8 -107,7% 57 Atlas Bank (Panamá), S.A. Estados Unidos G 3,3 -32,1% 54 33,8 245,7% 62 -3,6 -8,3% 58 BAC Bank, Inc. Nicaragua I 0,0 -100,0% 59 0,0 -100,0% 48 0,6 -86,3% 59 The Bank of Nova Scotia (Panamá) S.A. Canadá G 0,0 60 0,0 52 0,0 60 TAG Bank, S.A. Brasil I 0,0 61 0,0 44 1,4 -264,7% 61 FPB Bank, Inc Brasil G 0,0 57 1,8 -79,7% 56 -0,1 -102,4% RK BANCO País de Tipo Créditos Variación RK Depósitos Variación RK Utilidades Variación Créditos Origen 2022 (%) Depósitos 2022 (%) Utilidades 2022 (%) estrategiaynegocios.net E&N 77
Tipo:
Fuente:

BANRURAL

REFERENTE DE LA SOLIDEZ FINANCIERA EN GUATEMALA

MANTENERSE FIEL A SU MISIÓN Y A SU ESENCIA DE MARCA LE HA PERMITIDO CONSOLIDARSE COMO UNA ORGANIZACIÓN LÍDER Y COMO UN CASO DE ESTUDIO A NIVEL LATINOAMERICANO.

El Banco de Desarrollo Rural, S.A. (BANRURAL) tiene la misión de promover el desarrollo integral de las personas, especialmente de la micro, pequeña y mediana empresa, del agricultor y del artesano.

Como grupo financiero provee a sus clientes una amplia gama de soluciones para satisfacer todas sus necesidades, tanto a nivel personal, como empresarial y corporativo. Asimismo, el banco potencia la gestión de sus recursos aprovechando economías de escala, y gracias a ello, incrementa la eficiencia y la rentabilidad.

De acuerdo con Juan Luis Fonseca Chour, Gerente General BANRURAL Guatemala, contar con la mayor cantidad de puntos de atención -más de 10.000 a nivel nacional- le permite a sus clientes estar cerca del lugar donde viven o trabajan y eso le posibilita a la institución brindar una atención personalizada. “Entre otros factores, esto ha hecho posible que Banrural sea el banco con más clientes individuales en Guatemala”, expresó.

No obstante, BANRURAL atiende a todos los segmentos de mercado, los que se sitúan en la base de la pirámide son los que constituyen su principal objetivo. “Es el banco amigo que apoya a los emprendedores y que posibilita la escalabilidad del sector mipyme en todas las actividades productivas”, refirió el directivo, quien enfatizó en que el banco es el mayor captador y pagador de remesas en el país, con una participación superior al 50 %.

EN CONSTANTE INNOVACIÓN

De acuerdo con Fonseca Chour, como parte del plan estratégico, se está consolidando la eficiencia financiera

y operativa, potenciando la gestión de calidad, la transformación digital y el gobierno corporativo. Asimismo, fortaleciendo los programas de Responsabilidad Social y Empresarial, las políticas de ética y transparencia, así como los procesos de innovación, mejora continua y rendición de cuentas.

“Para BANRURAL es prioritaria la innovación constante, que se refleja en el diseño de sus productos y servicios. Ha sido y sigue siendo el mayor referente de inclusión financiera, con presencia en las comunidades más lejanas del país y su solidez es una de las mayores del sector bancario del país”, dijo.

En este sentido, el ejecutivo destacó que la institución cuenta con procesos y estrictos estándares de calidad que aplica en todas las empresas del Grupo Financiero.

La entidad está certificado por la ISO 9001:2015, para la implementación de las mejores prácticas internacionales, y está regido por rigurosas políticas de rendición de cuentas y gestión de riesgos.

Entre los aportes del banco al Grupo, el directivo resaltó la solidez financiera, la cual se evidencia en la mejor calificación nacional de riesgo para un banco de capital guatemalteco –calificación de largo plazo AA (gtm) con perspectiva positiva–. De igual manera, sobresale a transferencia de las mejores prácticas en la industria financiera, entre las que se pueden mencionar la gestión de riesgos y la certificación antisoborno ISO 37001.

“Dentro de nuestras fortalezas está el conocimiento profundo del mercado local y la capacidad de interpretar las dinámicas globales para adaptarlas a los entornos en los que operamos”, finalizó Fonseca Chour

Nuevos productos

BANRURAL recientemente lanzó la app AmigoChapín, una cuenta 100 % digital para guatemaltecos que residen en EEUU y que buscan ahorrar en Guatemala. También introdujo a AmigoAgro, una herramienta que posibilita la agricultura de precisión, sin costo para los productores guatemaltecos que tienen un crédito en BANRURAL. Los beneficiarios reciben la asistencia tecnológica y técnica que requieren para incrementar sus cosechas.

E&N PARA BANRURAL
Banrural inició operaciones en Guatemala en 1998.
78 E&N edición Julio - Agosto 2023

Management. REPUTACIÓN Reputación de la banca del Istmo, radiografiada

Estudiar el cerebro y la forma de comportamiento de las personas da como resultado un conocimiento profundo de la opinión de los consumidores.

En el mundo actual el cambio es la variable más constante. Y eso afecta a las marcas, que tienen que cuidar al milímetro su reputación. “La reputación es distinta a lo que pasaba hace diez años. Hoy es viva, se mueve, es sensible, se afecta todos los días. Ahora no basta con que la miremos anualmente o hagamos un ranking una vez al año. Puedes salir muy bien rankeada y tener un muy buen resultado y tres días después estar sufriendo una de esas crisis que a veces llega a afectar inclusive la permanencia de la compañía”, explica María Pilar Ramírez, CEO de Punto Cardinal Comunicaciones, agencia que lleva desarrollando este sistema por más de seis años y que recientemente lanzó el primer ranking reputacional del sector bancario en Centroamérica.

Ramírez decidió desarrollar una metodología “que acompañe el diario vivir de las marcas y que ellas puedan tomar decisiones todo el tiempo, frente a ese intangible que en los últimos estudios han

marcado”, escuchando las opiniones de los consumidores en redes sociales y en los principales medios de comunicación en línea. Pero no es un análisis somero, sino que cuenta con amplio equipo multidisciplinar compuesto por sociólogos, comunicadores, historiadores o economistas que analizan los mensajes del público en las conversaciones en

80 E&N edición Julio - Agosto 2023
‘Escucha’ en redes sociales y estudio de webs y medios en línea para ofrecer una fotografía exacta y puntual de las entidades bancarias de la región.
TEXTOS DANIEL ZUERAS María PIlar Ramírez, CEO de Punto Cardinal Comunicaciones

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

COSTA RICA

Las dimensiones reputacionales más trabajadas por la banca tica son oferta (poco impactante emocionalmente) y ciudadanía.

EL SALVADOR

Es uno de los países con mejor trabajo reputacional de la banca, soportando el intangible en diferentes dimensiones, que apalancan relaciones a largo plazo.

GUATEMALA

Los medios tradicionales son apalancadores de la reputación favorable en el sector, los daños se evidencian en la conversación digital.

HONDURAS

La dimensión ciudadana es la segunda dimensión que sostiene el activo reputacional, con iniciativas en educación financiera y de gestión social y ambiental

NICARAGUA

Las marcas pierden la oportunidad de mostrar una banca humanizada que genere empatía por su papel dentro de la comunidad.

PANAMÁ

El cuidado deficiente de la experiencia y la atención oportuna amenazan la favorabilidad del sector en Panamá.

torno a las marcas.

“Digamos que en cuatro meses encontramos 21.000 comentarios sobre la banca, de esos seis bancos que habíamos elegido y desde ahí aplicamos el proceso. El muestreo nos dice que de esos 21.000 revisemos a profundidad 10.000 y repartirlos de acuerdo a cada uno de los bancos. Escogemos banco por banco y hacemos un muestreo de 300-600 estímulos por entidad. El equipo estudia cada mensaje: si hay una entrevista digamos que

dura media hora y cayó dentro de la muestra, ese analista tiene que escucharla completa y clasificarla desde el sentimiento si están hablando bien o mal, si están hablando de datos financieros o de responsabilidad social y empieza a clasificar eso que encontró en unas variables de sentimient,de dimensiones reputacionales, de si tiene vocero o no…”.

estrategiaynegocios.net E&N 81
LA REPUTACIÓN HOY ES VIVA, SE MUEVE, ES SENSIBLE, SE AFECTA TODOS LOS DÍAS

La metodología se cimenta sobre la netnografía, la suma de las palabras net (red en inglés) y etnografía (método de investigación que permite describir y analizar las costumbres, prácticas, creencias, lugares, espacios y formas de vida de las sociedades). En pocas palabras, la netnografía estudia las interacciones de los usuarios en medios digitales.

De este modo, a partir de las menciones de las marcas en redes sociales, medios de comunicación masiva y páginas web, el equipo de Punto Cardinal analizó a profundidad la red semántica (palabras) para identificar los retos y desafíos más relevantes de la banca en la región.

En el estudio no están incluidos todos los bancos de los distintos países, pero sí muchos de los mismos. En todo caso, van a realizarse tres oleadas anuales y se van a ir incorporando al estudio las principales entidades fi-

Conversaciones sobre bancos

GUATEMALA

COSTA RICA HONDURAS

EL SALVADOR NICARAGUA

82 E&N edición Julio - Agosto 2023
Management. REPUTACIÓN
EL ESTUDIO
ANALIZA LOS MENSAJES DEL PÚBLICO EN LAS CONVERSACIONES EN TORNO A LAS MARCAS
LA METODOLOGÍA SE CIMENTA SOBRE LA NETNOGRAFÍA, LA SUMA DE LAS PALABRAS NET (RED EN INGLÉS) Y ETNOGRAFÍA
BAC Costa Rica 25% Davivienda 1% Scotiabank 4% Banco Popular 17% Promerica 9% Banco Nacional 25% Banco de Costa Rica 19% Davivienda 2% BAC El Salvador 22% Banco Promerica 11% Fedecrédito 22% Banco Cuscatlán 20% Banco Agrícola 22% BAC Guatemala 20% BAM 1% Banrural 42% G&T 7% BI 25% BanTrab 5% Banpaís 4% BAC Honduras 78% Banco de Occidente 1% Banco Ficohsa 17% Davivienda 0% BAC Nicaragua 20% Banco Ficohsa 47% Banco Lafise 12% Banco Atlántida 3% Banpro 18%

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

PANAMÁ

ANÁLISIS

nancieras que todavía no aparecen en el mismo.

En las notas por país (página 81) se puede observar la fortaleza de la reputación de BAC Credomatic, ya que está en la primera posición en cuatro países y en la segunda posición en dos.

Las tartas de las páginas 82 y 83 hacen referencia a la conversación, no a las notas de cada banco. Ello quiere decir el porcentaje de opiniones sobre cada entidad en las redes y medios, sean positivas o negativas (un banco puede acumular una gran cantidad de menciones debido a conversaciones negativas, como de hecho ocurre en algunos casos).

A partir del próximo año, el estudio realizado por Punto Cardinal se publicará en Estrategia& Negocios como un especial, explicando ampliamente los resultados obtenidos

EL
LO HACE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR: SOCIÓLOGOS, COMUNICADORES, HISTORIADORES O ECONOMISTAS
BAC Panamá 10% Banistmo 9% Banco Nacional 8% Global Bank 8% Banco General 43% Caja de Ahorros 21%

Negocios.

Estrategias de altos vuelos: CA suma más aviones y rutas

El turismo y los

viajes familiares siguen alentando al sector.

Los grupos aéreos regionales refuerzan sus planes de vuelo en la pospandemia, mientras otros grandes jugadores –como Air France y KLM– ven con interés el incremento de la demanda trasatlántica.

Aeropuertos llenos, nuevos destinos y aviones recién salidos de las fábricas son parte del panorama aéreo de la región centroamericana. A tres años de que la pandemia dejara sin aeronaves comerciales al espacio aéreo, esta industria toma literalmente nuevos aires.

La apuesta de las aerolíneas que sirven al istmo incluye un agresivo plan de expansión que deja atrás los números que tenían en 2019, una recuperación impresionante que dinamiza con fuerza al sector.

Rolando Damas, director de ventas para Centroa-

mérica, Norteamérica y el Caribe de Avianca, lo resume en una frase: “estamos en modo de expansión”.

La aerolínea colombiana –con filiales en Centroamérica– exhibe una capacidad de entre el 6 % y 10 % superior a lo que tenía en 2022 y está trabajando de forma agresiva en abrir nuevas rutas y reactivar otras que operaron en su momento como vuelos a Orlando y Cancún (desde su centro de conexiones en San Salvador), pero también de destinos nuevos como Las Vegas o Madrid.

84 E&N edición Julio - Agosto 2023
AVIACIÓN
TEXTOS: JOSÉ A. BARRERA
“La verdad es que la demanda se ha recuperado de una manera impresionante. Como sabemos el tema del FOTO: ISTOCK

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Covid está todavía... sabemos que está dando vueltas, pero ya no es tan relevante como lo era hace más dos años”, enfatizó Damas.

El turismo y los viajes familiares son el combustible que está dotando de nuevas alas a la industria, la cual, aun cuando resiente el rezago de los viajes corporativos, ve también una tendencia a la recuperación.

El panorama de los cielos en la región lo analizan en E&N las filiales las de grupos aéreos como Avianca, Volaris y de empresas regionales Copa o TagAirlines, las cuales están reconfigurando el esquema de rutas que conectan al istmo e invirtiendo en nuevos aviones.

Ronny Rodríguez, gerente general de Volaris El Salvador y Costa Rica, explicó que la ultra low cost está leyendo el mercado y apalanca su estrategia con la llegada de nuevos aviones. “Básicamente estamos duplicando nuestras operaciones en Centroamérica con la incorporación de tres aeronaves”, dijo.

Los aviones de última generación refuerzan las conexiones en Estados Unidos como Oakland, Miami y Houston que se suman a otros destinos como Washington, Nueva York y Los Ángeles, pero también de una red que conecta a ciudades centroamericanas.

MÁS VUELOS “PUNTO A PUNTO”

Volaris está desarrollando su apuesta en Centroamérica con dos filiales: una en Costa Rica y otra en El Salvador, pero no a partir de un modelo de centro de conexiones sino de “punto a punto”.

“El modelo de Volaris más que el de centro de conexiones es el de ‘punto a punto’, es más, no ocupamos centro de conexiones. En el caso de El Salvador lo que tenemos es que la aerolínea tiene sede en el país, entonces originamos los vuelos acá. Por ejemplo para ir a Honduras regresas en un vuelo directo a Guatemala; igual para ir a San José, es de la misma manera”, dijo Rodríguez quien anticipó como “muy probable” la activación de nuevos destinos en Centroamérica.

Por su lado, Damas, de Avianca, destacó que el plan de la aerolínea también se apoya en el desarrollo de vuelos punto a punto, una apuesta que está rindiendo buenos resultados para su operación centroamericana.

El tema ha tenido ocupadas a las áreas de planificación y comercialización de Avianca en Centroamérica, dando paso a rutas que ya no necesitan pasar por su centro de conexiones en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Romero y Galdámez. Así, Avianca reconstruye –en parte– una red de rutas que se desmanteló cuando la aerolínea reconfiguró sus itinerarios en el istmo y tiempo después sacó de circulación a los aviones

Más aviones en camino Copa anuncia nuevas compras y destinos

La panameña Copa Airlines anunció este año nuevos pedidos de aviones por US$2.100 millones. Se trata de 15 aeronaves Boeing 737MAX, que se suman a otra orden que la empresa hizo con el fabricante estadounidense en 2015. En 2023, la aerolínea recibirá seis 737 MAX9 y alcanzará una flota activa de 99 aeronaves, con el reto de cerrar el año con una actividad superior a la que tenían en 2019.

“Este año estaríamos cerrando con 328 vuelos diarios. La meta es alcanzar más de 450 vuelos por día en diciembre de 2025, una cifra muy superior a lo que era 2019. Inclusive para 2025 esperamos crecer en pasajeros y vuelos alrededor del 50 %, en comparación a 2022”, dijo el presidente ejecutivo de Copa, Pedro Heilbron. La red de rutas se maneja desde el “Hub de Las Américas” en Tocumen, Panamá.

ATR de su flota para centrarse solo en Airbus.

“Lanzamos Guatemala–Palmerola y Guatemala–San Pedro Sula, entonces hay oportunidad. Lo que estamos haciendo ahora es enfocándonos mucho en el punto a punto para que el pasajero no tenga que pasar por El Salvador (...) Tal vez el mercado no dé para un vuelo diario, por ejemplo, el Guatemala–Palmerola lo tenemos cuatro veces por semana y Guatemala–San Pedro Sula tres veces por semana, pero así vamos testeando el mercado. Al momento va bien”, sentenció.

Sin embargo, el horizonte de nuevos viajes se amplía. Rutas como Guatemala–Tikal han resultado ser un éxito al operarse con naves Airbus, ya que en el pasado se servían exclusivamente con naves de corto alcance como los de la familia ATR. Damas dijo que los resultados de Avianca en ese segmento han superado las expectivas. “(Guatemala–Tikal) la operamos con un A320. Se imagina un avión de 180 sillas ¡para una ruta tan corta! y nos ha ido espectacular”, celebró.

estrategiaynegocios.net E&N 85
Visite estrategiaynegocios.net
AVIANCA, VOLARIS Y TAG AIRLINES APUESTAN POR DESARROLLAR UN MERCADO INTRACENTROAMERICANO MÁS ROBUSTO.
Se centra en Boeing

La industria se acomoda a los nuevos tiempos

La operación centroamericana de Volaris recibe nuevos aviones. La firma está interesada en nuevas rutas intrarregionales, pero también en aumentar sus vuelos a Suramérica.

Avianca culminó este año la reconfiguración de sus cabinas con las que ganó 20 % más capacidad con la misma flota y refuerza un plan que coquetea con la oferta de las low-cost.

Air France y KLM ve un aumento en la demanda de viajeros desde y hacia Centroamérica. El grupo aéreo actualmente tiene operaciones en Costa Rica y Panamá.

INVERSIONES Y NUEVOS EMPLEOS

Rodríguez, de Volaris, destacó que en el caso de la aerolínea el incremento de las operaciones conlleva inversiones importantes. Solo la adquisición de nuevas aeronaves asciende a una inversión de entre los US$250 millones y los US$260 millones, cifras sin considerar el gasto en otros costos operativos y la generación de nuevos empleos.

“Es una inversión extraordinaria, pero el inicio de operaciones de una nueva aeronave implica la contratación de nuevas tripulaciones –al menos cuatro por aeronave– que incluyen 16 sobrecargos y parejas de cabina principal (piloto y copiloto), también conlleva la contratación de colaboradores de servicio en tierra, personal de atención a los clientes en mostradores. Eso básicamente incrementa toda nuestra capacidad de personal en Centroamérica”, puntualizó.

La guatemalteca TagAirlines, por su parte, sigue desarrollando su modelo de negocios con el Mundo Maya como piedra angular, estrategia que ya está dando resultados palpables como una tasa de crecimiento del 40 % en el total de pasajeros transportados.

Durante el segundo trimestre de este año, movilizó a un total de 83.309 pasajeros, en comparación con los 59.468 que reportó en el mismo periodo de 2022.

La aerolínea destacó en julio que mantiene en operación 40 vuelos diarios a 14 destinos de cinco países: Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y el sur de México, donde incluye vuelos a ciudades importantes como Cancún, Mérida, Tuxtla Gutiérrez y Oaxaca. Dicha red mesoamericana se sustenta con una nueva flota compuesta con aviones ATR-72 de nueva generación.

VUELOS CON ALTA DEMANDA

Sin embargo, este año no solo la oferta y demanda de vuelos a Centroamérica y Estados Unidos está en auge. El apetito de los trasatlánticos por el mercado también está despuntando.

Diana Vargas, gerente comercial de Air France y KLM para Costa Rica y Centroamérica, explicó a Estrategia & Negocios que las dos aerolíneas advierten un renovado deseo de los viajeros centroamericanos por volver a viajar, reencontrarse con sus seres queridos en el exterior o acercarse a nuevas culturas.

“Eso se ve reflejado en las tasas de ocupación de nuestros vuelos”, recalcó. Vargas dijo que los aviones saliendo de Costa Rica tienen una tasa de ocupación de más o menos el 95 %. “Nuestros vuelos están llenos, lo cual es bastante positivo. Claramente tenemos tráfico nuevo, pero también es un tráfico que se ha potencializado bastante versus la prepandemia”, reconoció.

Destacó además que hay una tendencia al alza de parte de viajeros regionales que van hacia Europa, pero sobresale de manera particular el caso de los costarricenses. “Nosotros hablábamos de que antes había más o menos un 9 % de pasajeros costarricenses en nuestros vuelos y hoy en día ya representan más de un 15 %”, matizó Vargas.

Con Air France tienen activas cinco frecuencias semanales, dos más desde el 19 de junio de 2023, las que se mantendrán hasta finalizar el verano europeo (finales de octubre), aunque dependiendo de su comportamiento podrían quedarse. Costa Rica, dijo Vargas, interesa por excelencia al mercado europeo por ser un destino verde, biodiverso y menos masivo en la región

Panorama
LA OPERACIÓN DE AIR FRANCE Y KLM SALIENDO DE COSTA RICA TIENE UN FACTOR DE OCUPACIÓN DEL 95 %, SEGÚN LA EMPRESA
AVIACIÓN
1. Aviones nuevos 2. Más asientos
Negocios. 86 E&N edición Julio - Agosto 2023
3. Más viajeros

KERN’S LANZA NUEVA IMAGEN EN SUS PRODUCTOS

LA MARCA CELEBRA 60 AÑOS DE TRAYECTORIA CON UNA NUEVA IDENTIDAD GRÁFICA QUE REFUERZA EL CONCEPTO DE NATURALIDAD EN TODAS LAS CATEGORÍAS EN LAS QUE PARTICIPA.

Kern’s lanzó en el mercado centroamericano su nueva identidad gráfica con la que busca que su portafolio de productos siga inspirando a los consumidores a reconectar con lo natural de la vida.

La marca, con 60 años de trayectoria, evoluciona junto con el mercado para adaptarse a los gustos y preferencias del mercado, además de las tendencias que marcan la historia de cada generación y ahora, a partir de una iconografía visual, que adopta una identidad de más natural y moderna. En la parte superior de los empaques se aplicó un fondo blanco para crear unidad y mejorar el concepto en todas las categorías donde destaca el logo de Kern’s.

Esta imagen continúa con un fondo que va de la mano al tipo de producto y su consumo con colores plenos o texturas, según el caso, que se adaptan perfectamente a cada una de las categorías.

Jackeline Cortave, Gerente de Marca, destacó la creación de un sello en el lateral, para comunicar los beneficios de cada producto, donde resaltan más sus cualidades. Además, las imágenes seleccionadas aumentan la apetitosidad y las características que transmiten la frescura de cada uno de los ingredientes.

MÁS CONEXIÓN CON EL CONSUMIDOR

Agregó que los cambios les permitirán seguir siendo relevantes en cada categoría, creando una nueva conexión, generando confianza y autenticidad con sus consumidores para acompañarlos siempre en los momentos más naturales.

Kern’s forma parte de la historia de muchas familias, desde una lonchera en el cole-

gio hasta los momentos cotidianos de la vida adulta, a lo largo de sus 60 años de historia ha trascendido generaciones, acompañando los días de sus consumidores. Es una marca de alta calidad, reconocida por su histórica visión, innovación y desarrollo.

“Kern’s cree en lo valioso que es compartir una porción de naturaleza en la mesa de millones de familias. Por eso, queremos reconectar con lo natural de la vida, que significa encontrar valor en la simplicidad de lo cotidiano y al mismo tiempo, ofrecer a nuestros consumidores un producto para cada una de sus etapas de la vida”, dijo Cortave.

Los productos Kern’s se fabrican en Guatemala por Industrias Alimenticias Kern’s, la cual es parte de la compañía FIFCO un conglomerado de origen costarricense con más de 115 años de trayectoria.

Cortave destacó que la marca es sumamente valiosa para sus clientes y consumidores. “Con esta evolución, buscamos resaltar el valor de lo natural y seguir siendo una marca relevante y cercana”, apuntó.

“Los productos Kern’s han dejado una huella significativa en Centroamérica, abarcando países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y continuamos expandiéndonos hacia otras geografías. Durante más de 60 años en el mercado, nuestra marca ha consolidado su posición de preferencia y liderazgo a través del reconocimiento y confianza de nuestros consumidores, una constante innovación, una amplia variedad de productos, una rica historia, y una inigualable adaptabilidad”, finalizó

Portafolio de productos

Industrias Alimenticias Kern’s tiene 60 años de experiencia en la producción de alimentos y bebidas. Procesa néctares, cocteles de vegetales, productos de tomate y frijoles preparados. Tiene consumidores en toda Centroamérica gracias a la relevancia de sus marcas Ducal y Kern’s. La diversidad de sus productos permite ofrecer opciones para diferentes preferencias y ocasiones de consumo, lo que ha hecho que la marca sea reconocida y apreciada a lo largo de su trayectoria.

E&N PARA KERN’S
Jackeline Cortave, Gerente de Marca de Kern’s.
estrategiaynegocios.net E&N 87
La compañía renovó la identidad gráfica de sus líneas de productos.

MASTERCARD PROMUEVE LA INCLUSIÓN

FINANCIERA Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

LA COMPAÑÍA DE TECNOLOGÍA TRABAJA CON TODOS LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA DE PAGOS PARA DESARROLLAR E IMPLEMENTAR SOLUCIONES DIGITALES QUE CAMBIEN VIDAS.

hombres y mujeres, tanto al interior de nuestra empresa como en las comunidades en que operamos”, comentó Germán Roson, quien recientemente fue nombrado Cluster Lead de Centroamérica y República Dominicana en Mastercard.

En ese sentido, por ejemplo, Mastercard impulsa la Alianza para Centroamérica (PCA, por sus siglas en inglés), con el objetivo de reducir la desigualdad, fomentar la equidad y detonar el crecimiento económico en Guatemala, Honduras y El Salvador. Como miembro fundador de PCA, Mastercard busca digitalizar 300,000 negocios de mujeres en esos tres países en los próximos cinco años, a través de plataformas educativas y herramientas digitales accesibles que les permitan incrementar sus ventas, crecer sus negocios y, como resultado, fortalecer las economías locales.

Asimismo, para 2025, Mastercard se comprometió a capacitar a 5.000 niñas en Guatemala, Honduras y El Salvador con su programa educativo insignia Girls4TechTM, que busca estimular el interés de niñas de entre 8 y 12 años en carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas para lograr cada vez más liderazgos femeninos en esas industrias. El programa G4T se implementa en todos los países del Cluster con apoyo de entidades privadas, no gubernamentales y públicas. Es el caso de la Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (SENACYT), con quienes trabajó en Panamá el año pasado.

Como una empresa de tecnología en la industria global de pagos, la misión de Mastercard es impulsar una economía digital inclusiva y equitativa, en que todos puedan alcanzar su máximo potencial y prosperar.

“La región ha crecido en los últimos años y nuestro foco está en acelerar ese crecimiento y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Como parte de ese compromiso, hemos desarrollado e implementado iniciativas que buscan construir un piso parejo entre

Por otro lado, en todo Centroamérica, Mastercard ha sido patrocinador del programa INCAE LEADS Mujer desde sus inicios, una plataforma para promover y permitir que las mujeres emprendedoras hagan crecer sus negocios. A través de éste, la empresa de tecnología ha otorgado más de US$800.000 para apoyar a mujeres emprendedoras de la región.

“Para Mastercard, la tecnología tiene la capacidad de construir un futuro más inclusivo para todos. Por ello, estamos convencidos que con alianzas estratégicas podemos contribuir a cerrar la brecha de género en térmi-

E&N PARA MASTERCARD
88 E&N edición Julio - Agosto 2023
Germán Roson, Cluster Lead de Centroamérica y República Dominicana en Mastercard.

nos de crecimiento empresarial, educación y liderazgo”, agregó Roson.

A este respecto, destaca que, en noviembre de 2023, en colaboración con el banco dominicano BHD, Mastercard continuará su colaboración con el evento anual Financial Alliance for Women, que por primera vez se llevará a cabo en un país hispanoparlante (República Dominicana). Este foro tiene por objeto central promover un diálogo constructivo entre ejecutivos de alto nivel de todo el mundo, para implementar estrategias concretas y medibles que eliminen las brechas de género en el acceso a servicios financieros.

DIGITALIZACIÓN COMO MOTOR DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD

Para el nuevo Cluster Lead de Centroamérica y República Dominicana en Mastercard, el desafío y la oportunidad en la región es la inclusión financiera y la digitalización.

Su reciente nombramiento refleja la prioridad que los mercados de la región tienen para la empresa tecnológica y tiene por objeto fortalecer su oferta de valor, reforzar la atención que se brinda a clientes, y consolidar sus asociaciones estratégicas. Roson tambien señaló que en los últimos años Mastercard ha colaborado y fortalecido su relación con los gobiernos locales para impulsar proyectos e iniciativas que favorecen la inclusión financiera y equidad de género, fomentan el crecimiento económico y ofrecen nuevas oportunidades a las comunidades centroamericanas.

Por ejemplo, Mastercard ha firmado un Memorándum de Entendimiento con el gobierno de Panamá para apoyar la iniciativa Panama Digital Hub y colaborar en el desarrollo de un ecosistema de pagos digitales mejorado.

En el caso de Costa Rica, en colaboración con instituciones privadas y públicas, Mastercard lanzó en mayo de 2023 la tarjeta Ciudadano de Oro, una Touch Card de Mastercard, que cuenta con hendiduras en el costado que ayudan a los tarjetahabientes con alguna discapacidad visual a identificar que están utilizando la tarjeta correcta, sólo con el tacto.

Finalmente, en junio de 2023, Mastercard firmó un Memorándum de Entendimiento con el gobierno de la República Dominicana, que integra al país al programa Digital Country Partnership de Mastercard. Éste busca acelerar la Agenda Digital 2030 de la República Dominicana, aprovechando la experiencia de la compañía en innovación de pagos, infraestructura digital y ciberseguridad.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Por otro lado, Roson destacó el crecimiento acelerado

del ecosistema Fintech en la región, que está desempeñando un papel central en la digitalización y ofreciendo soluciones innovadoras y disruptivas que atienden las necesidades cada vez más dinámicas de la población centroamericana, fomentando la inclusión financiera de sectores tradicionalmente desatendidos, incluyendo mujeres.

Como una empresa centrada en mejorar la experiencia de sus usuarios, Mastercard está promoviendo ese proceso de disrupción creativa y se ha consolidado en el socio por elección de las Fintech en la región.

La empresa destaca por el aumento en la penetración de pagos digitales no sólo en el mundo de la tarjeta presente sino en el de tarjeta no presente, con la habilitación de billeteras digitales como Google Pay, Apple Pay, Fitbit Pay y Garmin Pay.

De acuerdo con Mastercard, para el primer trimestre de 2023, 81% de todas las tarjetas y 90% de todas las terminales (POS) en Centroamérica y República Dominicana estaban habilitadas con tecnología de pago sin contacto.

“El crecimiento de pagos sin contacto es impresionante, lo cual democratiza y mejora la aceptación de nuestros pagos en lugares remotos y permite a los centroamericanos disfrutar experiencias de pago Priceless, que son seguras, confiables y rápidas”, manifestó Roson.

De acuerdo con el directivo, Mastercard seguirá trabajando con todos los actores del ecosistema (instituciones financieras, Fintech, comerciantes y gobiernos) para desarrollar productos innovadores que impulsen la digitalización y fomenten la inclusión y equidad.

Para Mastercard, un futuro sin efectivo en que todas y todos puedan disfrutar de las ventajas y comodidades de la economía digital es el objetivo

En cifras

Para el primer trimestre de 2023, 81% de todas las tarjetas y 90% de todas las terminales (POS) en Centroamérica y República Dominicana estaban habilitadas con tecnología de pago sin contacto.

MASTERCARD SE COMPROMETIÓ A CAPACITAR A 5.000 NIÑAS EN GUATEMALA, HONDURAS Y EL SALVADOR CON SU PROGRAMA EDUCATIVO INSIGNIA GIRLS4TECHTM.

E&N PARA MASTERCARD
estrategiaynegocios.net E&N 89
Mastercard anunció una alianza con el gobierno de la República Dominicana para impulsar la transformación digital

ATLÁNTIDA CAPITAL, S.A.

SE CONSOLIDA COMO EL REFERENTE DE LA INDUSTRIA DE FONDOS DE INVERSIÓN DE EL SALVADOR

LA GESTORA CUENTA CON UNA VARIEDAD DE RIESGOS Y PLAZOS EN CINCO FONDOS DE INVERSIÓN CREADOS PARA RESPONDER EFICAZMENTE A LAS EXPECTATIVAS DE RENTABILIDAD DE SUS CLIENTES.

Atlántida Capital se ha consolidado como la gestora líder de El Salvador, gracias a su solidez y a las buenas calificaciones de riesgo que tienen sus productos. A la fecha, la gestora tiene cinco tipos de fondos de inversión, los cuales se adaptan a las necesidades específicas de cada uno de sus clientes: Abierto de Liquidez a Corto Plazo, Abierto de Crecimiento a Mediano Plazo, Cerrado Inmobiliario, así como dos Cerrados de Capital de Riesgo.

“Lideramos el crecimiento de los fondos de inversión en la industria. Contamos con un activo bajo administración de más de US$434.9 millones distribuidos en los cinco fondos de inversión que manejamos”, indicó Javier Mayora (Gerente General, Atlántida Capital, S.A. Gestora de Fondos de Inversión).

Añadió que el total de fondos de toda la industria es de nueve, y de éstos, cinco son del portafolio de Atlántida. De acuerdo con Mayora, la mayor concentración de inversionistas está en los Fondos Abiertos, ya que éstos son los de más corto plazo. Uno de ellos es el Atlántida Liquidez, cuyos activos rondan los US$13.5 millones.

También está Atlántida Crecimiento, que registra unos US$18.5 millones. Es en estos es donde la gestora tiene la mayor cantidad de clientes.

INVERSIONES REGULADAS

Mayora explicó que un fondo de inversión es un instrumento que per-

mite invertir, en conjunto con otros partícipes, en un portafolio de inversiones diversificadas, a cambio de un mejor rendimiento a menor riesgo.

Entre las ventajas de este instrumento están: rendimiento más alto en comparación con otros del mercado, el inversionista puede acceder a beneficios que no podría recibir a título individual (negociación de tasas, obtención de rentabilidad por parte de diferentes instrumentos, así como la posibilidad de minimizar el riesgo por la inversión al tener un portafolio compuesto por distintos valores).

“Por su naturaleza, un fondo de inversión diversifica el riesgo. Es decir, que el dinero no está puesto en un solo instrumento de inversión, sino en varios, por lo que los rendimientos siempre son superiores a lo que paga un banco a una persona individual”, deta-

lló Mayora, quien destacó que los fondos de inversión de Atlántida Capital cuentan con el respaldo de las calificadoras Zumma Ratings y SC Riesgo, además de ser regulados por la Superintendencia del Sistema Financiero.

“Manejamos un adecuado control de los riesgos para que los clientes se sientan cómodos acerca de cómo estamos invirtiendo su dinero”, aseguró.

Asimismo, en todo momento, los inversionistas cuentan con la asesoría y respaldo de los agentes comercializadores, quienes están disponibles para atender cualquier duda que tenga el cliente sobre su inversión.

“Nos enfocamos en diferentes oportunidades de inversión para nuestros clientes. Nuestra estrategia es buscar proyectos rentables para mantener el liderazgo en el mercado”, finalizó Mayora

Crecimiento Los crecimientos interanuales que presentan los fondos de inversión de Atlántida son fuertes. La gestora cerró el 2018, año en que nacieron los primeros dos fondos de inversión, con US$9 millones entre ambos. Actualmente administra US$434.9 millones prevé cerrar el año con US$450 millones de activos bajo administración.

Para conocer más sobre los Fondos de Inversión de Atlántida Capital, S.A. escriba a servicioalcliente @atlantidacapital.com, llame al (503) 2267-4570 o ingrese a atlantidacapital.com.sv

¡Capitalice sus sueños! Proyecte su futuro e invierta con Atlántida Capital, la Gestora No. 1 en activos en El Salvador.

E&N PARA ATLÁNTIDA CAPITAL
Javier Mayora, Gerente General de Atlántida Capital.
90 E&N edición Julio - Agosto 2023

PLANTOSA

UN SÍMBOLO DE LO MEJOR DEL CAFÉ SALVADOREÑO

La salvadoreña Planta de Torrefacción de Café, S.A. (PLANTOSA) fue reconocida con el Premio ASI 2023, el máximo galardón otorgado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), distinción que honra una carrera dedicada al procesamiento del café.

“PLANTOSA sobresale por el impacto que tenemos en la economía de El Salvador. Para nosotros, el Premio ASI representa el fruto de una apuesta que comenzó hace casi tres décadas”, dijo su presidente, José Miguel Carbonell.

El directivo resaltó que en su operación (que incluye procesos de selección, transformación y empacado) genera más de 200 empleos directos. Además, con su sistema de distribución, genera un sinnúmero de empleos indirectos, lo cual beneficia a muchas familias salvadoreñas.

PLANTOSA, es una firma responsable que se preocupa por la estabilidad laboral, por lo que una de sus prioridades es que el personal trabaje en un clima agradable. En este sentido, el presidente de la compañía recordó las palabras de Don Alfonso Carbonell, Presidente Fundador: “Nuestra gente, ese es el valor más grande que tenemos”, frase que se ha consolidado como principio guía y de la visión de ser una empresa de café inspiradora, sostenible e innovadora, comprometida con generar bienestar.

Es por ello que la empresa impulsa la integridad, pasión por los resultados, trabajo en equipo y el enfoque al cliente, a través de un proceso de continua renovación y actualización, siempre con el propósito de que un buen café llegue a más hogares.

TRAYECTORIA

En 1994, un grupo de empresarios compraron la operación del que fuera el Instituto Nacional del Café y a esta iniciativa se le bautizó como Planta de Torrefacción de Café, S.A. Carbonell dijo que ponerle nombre a la empre-

sa fue sencillo, pero la verdadera hazaña fue transformarla y hacerla crecer.

Cuando se compró, solo se producía café tostado y molido con las marcas Doreña y Coscafé, las cuales fueron creadas a mediados de la década de 1950. Con el pasar de los años, a estas dos marcas se le sumó una tercera: Aroma.

“Hablamos de café instantáneo, tostado y molido. Todo hecho en El Salvador. Nos enorgullece que nuestro café sea hecho aquí, ofreciendo buena calidad, hecha con manos salvadoreñas. Coscafé se ha posicionado como la marca número uno de los salvadoreños”, señaló Carbonell en referencia a los resultados del Top Of Mind 2023 elaborado por Kantar Mercaplan para Estrategia & Negocios donde la marca figura como líder de la categoría.

Ahora, tras hacerse acreedora del Premio ASI, la compañía busca seguir creciendo, ir más lejos en cuanto a exportaciones y conquistar más corazones salvadoreños en Estados Unidos y otros países. “Nuestra capacidad nos permitirá hacer frente a otros mercados y llevar un buen café a más familias, y que así puedan sentir que tienen un pedacito de El Salvador en su mesa”, finalizó Carbonell

En equipo

Para José Miguel Carbonell, uno de los proyectos que ejemplifica la determinación y la pasión de trabajo en PLANTOSA, es la reactivación de una planta de café soluble ubicada en la fábrica. Tanto accionistas, directores y empleados trabajaron para reactivarla. Después de muchas pruebas, reparaciones, inversiones e innovaciones, se puso a operar eficientemente. Al día de hoy es la única planta de su tipo en El Salvador.

E&N PARA PLANTOSA
92 E&N edición Julio - Agosto 2023
LA COMPAÑÍA CUENTA CON UNA OPERACIÓN EN LA QUE PREVALECE LA PASIÓN, TRABAJO EN EQUIPO, ENFOQUE AL CLIENTE, ASÍ COMO UNA VISIÓN DE MEJORA E INNOVACIÓN CONTINUA.

MURRELEKTRONIK EXPANDE SU OPERACIÓN A CENTROAMÉRICA

LA COMPAÑÍA, LÍDER GLOBAL EN LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL, NOMBRÓ A PEBALCORP COMO REPRESENTANTE AUTORIZADO PARA LA REGIÓN.

Murrelektronik, un jugador global líder en el rubro de la automatización industrial, anunció su entrada estratégica en el mercado de Centroamérica con Pebalcorp como su nuevo representante en la región.

La firma se expande en el istmo tras consolidar exitosas operaciones en Europa, Asia y América del Norte, con el objetivo fortalecer más su presencia global y satisfacer la creciente demanda de innovadoras soluciones de automatización.

“América Central, que abarca países como Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, ofrece un próspero paisaje industrial con un importante potencial sin explotar”, dijo Markus Keller, Presidente de Murrelektronik Inc. Americas.

Como actor clave en la industria, la firma reconoce las enormes oportunidades que presenta este mercado y se compromete a ofrecer tecnologías de automatización de vanguardia a las empresas de toda la región.

Keller dijo que hay una serie de factores que vuelven atractivo iniciar una operación en la región como un crecimiento económico constante, el auge de sectores en manufactura, alimentos y bebidas, logística y energía, trayectoria que se alinea perfectamente con los objetivos de expansión de Murrelektronik y su capacidad para proporcionar soluciones integrales de automatización para impulsar la productividad y la eficiencia en esos sectores.

procesamiento de alimentos y productos farmacéuticos, que han demostrado un potencial sustancial de crecimiento en el que Murrelektronik puede convertirse en un socio clave para aprovechar su experiencia y destreza tecnológica para capacitar a las empresas centroamericanas con sistemas de automatización de última generación, lo que les permite mejorar sus capacidades de producción y obtener una ventaja competitiva en el mercado global.

Otra de las claves es un sustancial aumento de la demanda de soluciones de automatización, incremento que deriva de más necesidades de las empresas centroamericanas que buscan mejorar la su eficiencia operativa, reducir los costos y optimizar los procesos.

“Murrelektronik reconoce esta necesidad del mercado y se dedica a ofrecer tecnologías de automatización personalizadas que agilizan las operaciones, mejoran la seguridad y aumentan la productividad general de su clientela centroamericana”, finalizó Keller

LÍDER EN AUTOMATIZACIÓN

Murrelektronik es un líder mundial en el desarrollo, fabricación y distribución de soluciones de automatización. Sus productos se dividen en cuatro líneas principales: fuentes de alimentación y control, interfaces, cables/conectores y sistemas de E/S.

Murrelektronik tiene un enfoque orientado al cliente y garantiza que sus soluciones personalizadas mejoren sus aplicaciones. Para más información puede visitar el portal pebalcorp.com o escribir a cepenados@ pebalcorp.com

E&N PARA PEBALCORP
94 E&N edición Julio - Agosto 2023
Markus Keller, Presidente de Murrelektronik Inc. Americas.

Target.

Audiencias consumen publicidad en tres dispositivos al mismo tiempo

Las nuevas tendencias llevan a las marcas a fragmentar sus inversiones publicitarias . Desde Kantar Ibope Media, desarrollan productos para recuperar data a fin de potenciar procesos de mercadeo

El mundo digital ha dado un giro a todos los negocios, industrias y sectores. El mercadeo y publicidad no están exentos. Hoy, las inversiones que realizan las marcas buscan generar efectos en cadena, pero deben hacerlo de manera estratégica, efectiva y fraccionada, para ello, se esfuerzan por obtener la mayor cantidad de data que les permita entender cómo sus audiencias consumen contenidos en cada momento y en qué canales.

Y es que en la actualidad el consumo se fusiona entre el mundo analógico y el digital. La publicidad debe convivir en ambos espacios, de ahí la importancia de analizar las preferencias y comportamientos de los consumidores, afirma Bernal Díaz, gerente Regional Comercial de Kantar IBOPE Media –empresa de consultoría y medición de audiencias.

En tiempos en que los presupuestos se han contraído, luego de la crisis por la pandemia, para las marcas resulta clave acceder a la información más completa posible. A cambio, tienen la posibilidad de obtener retornos que dupliquen o tripliquen su inversión.

“Las marcas aún mantienen una contracción alrededor del 10% de lo que invertían en publicidad previo a la pandemia, por lo cual hacen estrategias más completas y enfocadas en objetivos, es decir, si es un nuevo producto, mantenimiento o relanzamiento buscan que la in-

96 E&N edición Julio - Agosto 2023
CONSUMO DE PUBLICIDAD
TEXTOS MARÍA JOSÉ NÚÑEZ CHACÓN
ES VITAL OBTENER DATOS PRECISOS Y ENTENDER LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN UN RANGO DE 360 GRADOS

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Novedades Kantar

Conozca las nuevas aplicaciones y productos que dio a conocer Kantar IBOPE Media en Centroamérica.

Instar Analytics

Es una plataforma con tres productos distintos, enfocados en realizar el análisis diario del resultado de las campañas, el análisis de las audiencias y permite hacer una planificación y optimización de la publicidad.

Time Shifted Viewing

Una solución que permite sumar a todas las audiencias que consumen los contenidos grabados en forma diferida y aquellos que ven los programas en vivo.

Audiencia de radio y diarios

Es un nuevo proyecto para hacer una medición más detallada del consumo en estos medios, tanto en sus emisiones al aire, por medios digitales, dispositivos y lugares, y así establecer modelos de alcance y frecuencia. Asimismo, se utiliza para audiencias en revistas y diarios, tanto en su versión física como digital.

CMAM Cross Media Audience Measurement

Realiza un abordaje a todo el ecosistema digital, permitiendo la integración de datos digitales con las audiencias tradicionales, permitiendo entender cómo las personas consumen el contenido desde diversos dispositivos y plataformas.

CMP Cross Media Performance

Permite a las marcas monitorear el rendimiento de sus campañas para optimizar sus inversiones en video.

Social Buzz Golden

Facilita la captación de estrategias digitales empleadas, monitorea y alerta en tiempo real sobre noticias, publicaciones o comentarios en redes sociales para dar eficiencia a la toma de decisiones.

Target Group Index (TGI)

Análisis de las motivaciones de consumo, los intereses y comportamientos de las audiencias, especialmente en internet para el desarrollo de estrategias online.

versión sea más eficiente distribuyendo los recursos, pero incorporan otro tipo de acciones”.

Díaz explicó que, al estar el mercado más fraccionado, las marcas buscan tener información para llegarle al consumidor en páginas web, aplicaciones, radio, televisión, en la calle donde circula, o a través de activaciones; básicamente quieren conocer qué hace desde que se

PRESENCIA

Costa Rica, Guatemala y Panamá, países en los cuales están llevando muchos de los productos enfocados en la recuperación de data digital y del mundo tradicional de los medios, y así cruzarlo en las distintas audiencias.

despierta hasta que se acuesta para llevar su publicidad en el momento justo.

La tendencia muestra que, en Centroamérica, en promedio una persona está consumiendo publicidad hasta en tres dispositivos distintos a la vez, por ejemplo, mientras escucha radio tradicional, está en la computadora y revisa su teléfono o tablet.

Ignacio Mirchak, director de Desarrollo de Nuevos Negocios para LATAM de Kantar IBOPE Media añadió que este cambio requiere de un mayor esfuerzo por entender a las audiencias por completo, pero no de forma aislada como se hacía en el pasado con la televisión o la radio, sino también incorporando al mundo digital y la forma en que se cruzan.

“Muchos países de Latinoamérica ya han superado este proceso, pero en Centroamérica es un cambio que aún se está estudiando, conocer cómo se comportan las personas en el mundo digital y lo comparamos con el tradicional, dando un enorme beneficio a las marcas, vinculado con la mejora de sus resultados”, explicó.

Esto llevó a Kantar a crear soluciones más detalladas, con el objetivo de brindar más datos que impulsen y aporten al crecimiento de los negocios, enfocadas en inteligencia de audiencias, publicitaria y del consumidor.

Cada una cuenta con un estudio potente para obtener datos precisos y entender las preferencias del consumidor en un rango de 360 grados y así brindar a la industria publicitaria información para una mejor toma de decisiones.

Parte de los descubrimientos de estas mediciones es que las audiencias actualmente consumen de diferentes plataformas en cualquier franja horaria. No solamente lo hacen mediante las transmisiones en vivo, sino que también en el diferido

estrategiaynegocios.net E&N 97
LOS MERCADOS DE PRESENCIA DE KANTAR IBOPE MEDIA EN CENTROAMÉRICA
Ignacio Mirchak, director de Desarrollo de Nuevos Negocios para LATAM y Bernal Díaz, gerente Regional Comercial de Kantar IBOPE Media

*

Los 10 CEO mejor pagados de EE.UU.

SEGÚN EL ANÁLISIS DE WSJ, NO TODOS LOS EJECUTIVOS MEJOR PAGADOS ESTÁN EN LAS BIG TECH

Los directores ejecutivos de empresas como Pinterest, Peloton y Hertz están ganando más que Tim Cook, el jefe de de Apple, según un nuevo análisis publicado por The Wall Street Journal con datos al cierre de 2022.

Safra Catz, CEO de Oracle, es la única mujer que figura entre los 10 líderes mejor pagados de Estados Unidos, esto a pesar de que la proporción de mujeres CEO incluidas en el Fortune 500 alcanzó un máximo histórico en 2022. Catz, quien está al frente de Oracle desde 2014, se ha clasificado en la parte superior de varias listas de los CEO de tecnología mejor pagados y

ejecutivas desde que asumió el cargo según el análisis de WSJ con datos de C-Suite Comp, una firma de analítica que rastrea la compensación de los ejecutivos en casi 4.000 compañías estadounidenses que cotizan en bolsa. Su clasificación incluye los salarios de los ejecutivos, bonificaciones, beneficios y opciones sobre acciones, entre otros factores.

VS.

El salario medio para los CEO del S&P 500 cayó a US$14,5 millones en 2022, por debajo de los US$14,7 millones de 2022. En comparación, ese año, un trabajador promedio en EE.UU. ganó unos US$56.000.

Solo una mujer figura en el top 10 de los mejor pagados. Se trata de Safra Catz, CEO de la tecnológica Oracle, con una compensación anual de US$138 millones en 2022, según los datos de WSJ.

En total los 10 CEO mejor pagados recibieron en 2022 compensaciones por un valor combinado de US$1.563 millones. Se lleva la mayor tajada el CEO del banco de inversión Blackstone.

*
*
1 Stephen Schwarzman Blackstone US$253 M 2 Sundar Pichai Alphabet US$226 M 3 Stephen Scher Hertz US$182 M 4 Barry McCarthy Peloton US$168 M 5 Michael Rapino Live Nation US$139 M 6 Safra Catz Oracle US$138 M 7 Douglas Ingram Sarepta Therapeutics US$125 M 8 Bill Ready Pinterest US$123 M 9 Kiwi Camara CS Disco US$110 M 10 Tim Cook Apple US$99 M RK Ejecutivo Empresa Compensación total Versus. 98 E&N edición Julio - Agosto 2023
FUENTE: The Wall Street Journal con datos de C-Suite COM.

Articles inside

VS.

1min
pages 98-99

Los 10 CEO mejor pagados de EE.UU.

1min
page 98

Audiencias consumen publicidad en tres dispositivos al mismo tiempo

3min
pages 96-98

UN SÍMBOLO DE LO MEJOR DEL CAFÉ SALVADOREÑO

4min
pages 92-95

ATLÁNTIDA CAPITAL, S.A. SE CONSOLIDA COMO EL REFERENTE DE LA INDUSTRIA DE FONDOS DE INVERSIÓN DE EL SALVADOR

2min
pages 90-92

MASTERCARD PROMUEVE LA INCLUSIÓN

4min
pages 88-89

KERN’S LANZA NUEVA IMAGEN EN SUS PRODUCTOS

2min
page 87

Negocios. AVIACIÓN Estrategias de altos vuelos: CA suma más aviones y rutas

6min
pages 84-86

Management. REPUTACIÓN Reputación de la banca del Istmo, radiografiada

3min
pages 80-83

REFERENTE DE LA SOLIDEZ FINANCIERA EN GUATEMALA

2min
pages 78-79

Oportunidades para el sector

2min
pages 72-73, 75

GRUPOS FINANCIEROS EN EXPANSIÓN

6min
pages 69-72

CAROL COLORADO ROMPIENDO PARADIGMAS EN EL SECTOR CERVECERO DE EL SALVADOR

2min
pages 68-69

CON LA MUJER EN EL CORAZÓN DE SU NEGOCIO

2min
pages 67-68

UNA BANCA PARA LA MUJER EN ACCIÓN

2min
pages 66-67

CONSOLIDA SU CULTURA DE RESPETO E IGUALDAD

2min
pages 64-66

PROGRESO: PROMOTORA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

2min
pages 62-64

UTH IMPULSA EL DESARROLLO DE LA MUJER HONDUREÑA

2min
pages 60-62

IMPULSORA DEL CRECIMIENTO PROFESIONAL SIN DISTINCIÓN DE GÉNERO

2min
pages 58-60

COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO DE COSTA RICA LOS 27 AÑOS ASUMIÓ EL RETO DE DIRIGIR LA ULACIT, INSTITUCIÓN

2min
pages 57-58

SANDRA JIMÉNEZ DISCIPLINA Y ENFOQUE, CLAVE DEL LIDERAZGO

2min
pages 56-57

PROMOTORA DE LA EQUIDAD Y DESARROLLO FEMENINO

2min
pages 55-56

COMPROMETIDA CON LA TRANSFORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

2min
pages 54-55

ARTÍFICE DE UN ENTORNO INCLUSIVO Y EQUITATIVO

2min
pages 52-54

LIDERAZGO COMPROMETIDO CON LA INNOVACIÓN Y LA INCLUSIÓN

2min
pages 50-52

WALMART MÉXICO Y CENTROAMÉRICA IMPULSA EL PROGRESO FEMENINO

4min
pages 48-50

SOLEDAD ROVIRA, GERENTE GENERAL SCOTIABANK PANAMÁ EN FAVOR DE LA DIVERSIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN

2min
pages 46-48

25 AÑOS CON HISTORIAS DE Mujeres Desafiantes de Centroamérica

7min
pages 40-46

Miroslava ROMERO

1min
page 39

Ana Mayela CAMPOS

1min
page 39

Raquel ISAULA PERALTA

1min
pages 38-39

NancyMARTÍNEZCarolina MADRID LA CHOCOLATIER HONDUREÑA QUE ROMPE ESQUEMAS

2min
pages 37-38

María Elisa RUIZ

2min
pages 36-37

Lilia MUÑOZ

3min
pages 35-36

Nélida GÓMEZ

1min
pages 34-35

PARA

1min
pages 33-34

Ana Lucía DADA LA ARTISTA QUE BUSCA INSPIRAR A SALVADOREÑOS

1min
page 33

Verónica MARENCO LA CHEF CREATIVA QUE DESAFÍA LAS ALERGIAS CON NUTRICIÓN SANA

1min
pages 32-33

EmilyURÍAS

1min
page 32

Doris ESPAÑA

5min
pages 29-32

LÍDERES

1min
page 29

Sofía

1min
pages 28-29

Doris RÍOS

2min
pages 27-28

Vicenta GONZÁLEZ

4min
pages 25-27

Clelia MORALES

1min
pages 24-25

Sandra BARROS

1min
pages 23-24

FemTech, salud y bienestar

2min
pages 22-23

IA & TENDENCIAS DE FUTURO: Reeducar algoritmos para crear modelos a favor de mujeres

2min
pages 20-22

La urgente necesidad de más mujeres al frente de las empresas en CA

6min
pages 18-20

EN INCLUSIÓN LABORAL Crisis en cascada impacta sobre los avances logrados

5min
pages 16-18

2023 MUJERES DESAFIANTES L

1min
page 15

“La empresa no está pensando en el siguiente paso de su fuerza laboral”

7min
pages 12-15

No podemos esperar por una CA con equidad

4min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.