lirica romana

Page 1

LA LÍRICA ROMANA ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO

o El origen del nombre lírica alude a la antigua costumbre griega de recitar los poemas con acompañamiento de un instrumento musical, generalmente una lira. o Características: 1. Producto limitado al ámbito literario, ideado para ser leído, no cantado. 2. Poesía breve, al contrario que las largas narraciones de la poesía épica. 3. Poesía del yo, el autor expresa su experiencia, deja de ser anónimo y suele poner su sello. 4. Poesía de la libertad, variedad temática y formal. 5. Predominio de la monodia. o La poesía lírica nace en Roma bastante tarde, cuando ya estaban consolidados hacía tiempo el teatro y la poesía épica. o Los romanos, dedicados durante siglos a la expansión militar, tardaron en preocuparse de la efusión poética de sus sentimientos personales. o En la segunda mitad del siglo II a.C., los romanos, que habían vivido volcados hacia el exterior, comienzan a sufrir problemas internos, de tipo social y económico, con la revuelta frustrada de los Gracos. o La lírica latina es considerada la expresión literaria de la crisis socioeconómica que llevó al fin de la República. o A la vez, a impulso sin duda del círculo helenizante de Escipión, crece y se reafirma la individualidad, el talante reflexivo, el gusto por la intimidad personal, todo lo cual constituye el clima necesario para el nacimiento de una poesía lírica. LOS POETAE NOVI

o Creado este clima, surgen a finales de siglo los primeros poetas líricos, los del llamado círculo de Lutacio Catulo, que van a cultivar el epigrama erótico. o En la primera mitad del siglo I a.C, surgió una escuela de poetas, la de los poeta novi (poetas modernos o nuevos) o neotéricos, uno de los grupos más importantes en el desarrollo de la lírica romana. o Menosprecian a los antiguos poetas latinos a quienes consideraban rutinarios y poco imaginativos, pues se habían anclado en la tradición poética latina (la épica, el drama y la sátira) y emplearon brevia carmina (elegía, epigrama y epilio). o Introducen en Roma la poesía alejandrina, escuela de poetas griegos alejandrinos de los siglos III y II a .C a quienes caracterizaba el gusto por la erudición y el surgimiento de un modo de escribir subjetivo y personal. o Las características de sus composiciones son las siguientes: 1. Tratan de mitología y amor 2. Se esmeran en la forma de la composición buscando la perfección técnica 3. Introducen la variedad métrica griega 4. Emplean numerosos términos rebuscados 5. Poemas con exceso de erudición

1


C. VALERIO CATULO

o De entre los poetae novi destaca Catulo (87-54 a.C.). El poeta vivió unos tempestuosos amores con Clodia, una dama romana de vida poco ejemplar, a la que cantó bajo el nombre de Lesbia. o Su obra consta de 116 poemas recopilados bajo el nombre de Carmina ordenados en tres secciones: la primera parte recoge una serie de poemas breves, de métrica variada; la segunda, poemas más largos, elaborados con gran erudición; y la tercera, poemas escritos en dísticos elegíacos. o En casi todos ellos aparece el lirismo enardecido del poeta, cuyo corazón vivía encendido de amores y de odios. o La figura de Clodia está presente en muchos de sus poemas. o De acuerdo con las tendencias de la nueva escuela de poetas, el estilo de CATULO varía según los asuntos que trata. En los poemas cortos de circunstancias usa un lenguaje familiar con diminutivos y expresiones vulgares y en los poemas largos recurre a una lengua muy cuidada. QUINTO HORACIO FLACO (65-8

a.C.)

o Educado en Roma y en Atenas, frecuentó los círculos de filosofía epicúrea. o Horacio tuvo una discreta participación en los asuntos públicos de Roma, prefiriendo la vida retirada en su finca en tierras de los sabinos. o Bajo el patronazgo de Mecenas y con el visto bueno de Augusto, se dedicó a un ocio creador. o Escribió epodos, odas, sátiras y epístolas. La parte lírica de su obra la constituyen los Epodos, las Odas y el Carmen Saeculare, este último un breve himno de 75 versos en honor de Apolo y Diana. ODAS (Carmina)

o Sus Odas constituyen la obra cumbre da la lírica latina y están agrupadas en cuatro libros. o En una de sus odas se jacta de haber sido el primero en trasplantar al latín la lírica eólica en su conjunto, imitando los temas y los metros líricos griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. o Se trata de pequeñas piezas de temas variados y con destinatarios igualmente diversos. o Son vehículo para exponer sus sentimientos y pensamientos sobre aspectos muy diversos de la vida: unas cantan la alegría de los banquetes, la tranquilidad y la felicidad de la vida del campo, los amores propios y ajenos; otros tocan temas filosófico-morales de acuerdo con la filosofía epicúrea que practicaba Horacio, otros tienen un carácter patriótico al apoyar las ideas morales y religiosas de Augusto … o En breves pinceladas resume sus ideales: Aurea mediocritas y Carpe diem; debemos rehuir los excesos y las ambiciones y buscar siempre la justa medida, el

1


dorado término medio, así como disfrutar del momento presente y sus pequeños placeres. o Las mejores odas de Horacio son las de tipo filosófico en las que aparecen reflexiones llenas de melancolía sobre el paso del tiempo, la muerte inexorable, y donde se nos invita a gozar de los pocos años que nos concede la vida. EPODOS (Epodon)

o En los Épodos, en cambio, Horacio opta por los esquemas y las ideas del griego Arquíloco. o Su tono es sarcástico y violento sobre temas novedosos y diversos: rivalidades literarias y políticas, críticas a ciertos personajes públicos, amores, asuntos cotidianos, etc. o El más conocido e imitado es el II, denominado Beatus ille por las dos primeras palabras del primer verso, canto a la vida retirada en el campo, tópico literario imitado constantemente en la literatura europea. La influencia de las obras de HORACIO, especialmente a partir del Renacimiento, ha sido muy destacable. Beatus ille, Aurea mediocritas, Carpe diem se han convertido en tópicos de la literatura. GARCILASO, FRAY LUIS DE LEÓN, LOPE y otros autores han traducido las poesías de HORACIO o han recreado sus temas.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.