ISSN 2500-5596 (En línea)
Agosto 2016
Contenido Los sistemas de información geográficos participativos, territorios para la construcción y la participación ………........1 Taller internacional de creación cartográfica ………....... 3 Distribuir los alimentos; Una experiencia desde la Corporación Renacer. ..………...…. 4 El patrimonio biocultural del Caribe colombiano en un solo escenario: el Festival Nacional del Ñame en San Cayetano (Bolívar). ....……………………. 6 Territorialidades diversas, género y derechos. …………..... 7 Asuntos del Espacio: del Sol Naciente al Sol Ardiente …...8 Reflexiones acerca del Atlas Marino-Costero del Pacífico Norte Colombiano. ………...9
Rector Ignacio Mantilla Prada Vicerrector Jaime Franky Rodríguez Decana Facultad de Ciencias Humanas Luz Amparo Fajardo Uribe Director Departamento de Geografía José Daniel Pabón Directora ESTEPA Susana Barrera Lobatón
Número 3, Año 2
Los Sistemas de Información Geográficos Participativos Territorios para la construcción y la participación 2016 Socialización de observaciones del recorrido del barrio Zona Franca, Bogotá DC. Fotografía de: Camilo Castro, 2016
En el primer semestre de 2016 se realizó el Las sesiones se enfocaron en temas diversos curso de extensión Los Sistemas de Información Geográficos Participativos (SIGP), territorios para la construcción y la participación, ofrecido por la línea de investigación Cartografías y Sistemas de Información Geográfica Participativa del grupo de investigación ESTEPA, como parte del Programa de Extensión y Educación Continua, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. El curso, que tuvo una intensidad de 48 horas, se centró en la exploración de los conceptos básicos de construcción de un sistema de información geográfico (SIG) como herramienta técnica y el papel de la participación comunitaria como una apuesta política en la generación de conocimiento autónomo, que permiten el análisis de una comunidad sobre su propio territorio para la toma de decisiones y el ejercicio de ordenamiento.
tanto teóricos como metodológicos, con sesiones prácticas en campo y la elaboración de un producto final para la comunidad objetivo. Las sesiones teóricas abordaron temas como las representaciones territoriales, la historia de la cartografía y sus elementos básicos, las cartografías alternativas (sociales y participativas), los SIGP y las implicaciones éticas y políticas.
Las sesiones metodológicas exploraron formas de categorizar los datos cartográficos, el uso del software libre QGIS, Google Earth y Google Maps, y la elaboración de infografías que utilizan tanto los lenguajes de la ciencia como los lenguajes del arte para comunicar los resultados de la investigación desde la perspectiva de la comunidad.
Editora Julieth Monroy Hernández ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN