1
2
Valentina Ariza Garzón, Mery Nelsy Patiño, Francisco Naranjo, Sara Maria Romero, Laura Vanessa Parada, Esteban Martinez, Maria del Carmen Sisa, Nancy Rodriguez, Norma Constanza Olaya, Olga Ramírez, Esteicy Carina Manrique Sasa & Diana Camila Manrique Sasa.
EL CRISTO DE LOS 4 EVANGELIOS
Directores
Nelson Velandia & July Romero
Bogotá, Colombia 2022
3
4
Bogotá, Colombia
Edición 2022
Revisión Actual
Esteicy Manrique, Diana Camila Manrique y July Romero
Bievenida
John Fredy Alzate Montoya
Título del material
EL CRISTO DE LOS 4 EVANGELIOS
Trabajo para opción de grado IBC La Gran Comisión 2022
A menos que se referencie lo contrario, las citas bíblicas del estudio han sido tomadas de la versión Reina - Valera Revisada 1960 (RVR60).
Diseño de portada
Esteicy Carina Manrique Sasa
Diseño, estilo y diagramación
Esteicy Manrique y Angie Nicol Medina Cardenas
Todos los derechos de la presente publicación son reservados
El contenido de este libro se encuentra amparado por la escuela de formación ministerial: Instituto Bíblico Cuadrangular “La Gran Comisión”, así también por el Departamento de Educación Cristiana Cuadrangular del Distrito Andino.
La reproducción, copia, fotocopiado y/o grabación de este material sin el permiso pertinente, representa un acto ilegal y contrario a la ética cristiana. Cualquier información o solicitud respecto al presente material debe ser solicitada directamente a la escuela de formación ministerial IBC “La Gran Comisión”. www.icclagrancomision.com/ibc/, info@icclagrancomision.com
5
SEXTO NIVEL I.B.C LA GRAN COMISIÓN 2022
6
agradecimientos
A Dios en primera instancia porque de su inmenso amor nace un plan de salvación para la humanidad y nos entrega vida eterna por medio de su Hijo Jesucristo. Solo su infinito amor nos ha provisto el único camino de reconciliación con Él.
A Jesucristo por ser el autor y consumador de nuestra fe, libertando a la humanidad del pecado y convirtiéndose en el único camino hacia el Padre.
Al Espíritu Santo que siempre es nuestro amigo fiel y guía incondicional en el camino de la fe, instándonos a ser mejores cada día por medio de las enseñanzas de la santa Biblia.
A nuestros familiares porque son los testigos del esfuerzo, paciencia y tiempo invertido en este proyecto.
A nuestros pastores Oswaldo Hidalgo Henao y Liliana Barrientos porque atendieron el llamado del Espíritu Santo y han demostrado hasta hoy el amor por el Evangelio, su propagación y pasión por las almas perdidas.
A todo el equipo docente y a cada persona implícita para el desarrollo del Instituto Bíblico ICC La Gran Comisión, porque son horas extras (llenas de amor y cariño) para enseñar y demostrar que el estudio de La Biblia es lo más importante.
A cada mano que contribuyó en la elaboración de esta cartilla porque han entendido cuál es la “buena batalla” y conocen la importancia de invertir en el Reino de Dios.
Y por último, pero no menos importante, a nuestra congregación porque son las personas que reciben este legado.
Dios los bendiga. Amén.
7
equipo i.b.c la gran comisión gracias
Pastor General ICC La gran Comisión Oswaldo Hidalgo Henao Directora Local I.B.C La gran Comisión Liliana Barrientos
Maestros que con sus enseñanzas y esfuerzo contribuyeron en nuestra formación
Jhon Deiver Acosta José Luis Catañeda Carlos Mendoza Sandra Parra Yasmín Ruiz Nelson Velandia July Romero Ferney Abello Oswaldo Hidalgo Barrientos Mónica Gómez Oswaldo Varón
8
bienvenidos
Jesús de Nazareth, el Hijo de Dios (Is. 42. 1; Mt. 12. 18; 17. 5; Mr. 9. 7; Lc. 9. 35. RVR1960), es el nombre sobre todo nombre (Flp. 2. 9-11 RVR1960) y expresión que se reconoce alrededor de todo el mundo cuando se refiere a un “redentor”, “mesías” o “elegido”, entre otros, para salvar la humanidad del pecado y así alcanzar la vida eterna (Hb. 4. 12 RVR1960).
Pero, si pudieras conocer más características y profundizar en la vida de Jesús de Nazareth ¿estarías dispuesto o dispuesta a realizar tal acción?, solo con el fin de crecer en tu conocimiento y/o enseñar a otros sobre esta persona que fue capaz de romper la historia en dos “A.C y D.C” (Mt. 28. 16; Mr. 16. 14.18; Lc. 24. 36-49; Jn 20. 19-23. RVR1960).
Si tu respuesta ha sido SÍ, te invito a que continués con la lectura de esta cartilla llamada EL CRISTO DE LOS 4 EVANGELIOS. ¿Por qué “El Cristo de los 4 Evangelios”? porque es la mirada y descripción que llevan a cabo los Evangelistas San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan, basados en profecías y promesas del Antiguo Testamento, cumplidas y reveladas en el Nuevo Testamento de quién es Jesús de Nazareth (en primera instancia para los evangelistas y en segunda instancia para todo aquel se le ha sido revelado y le ha recibido en su corazón “Mt. 10. 40; Mc 9. 41. RVR1960”) :
• San Mateo: Cristo Rey – “He aquí el Rey viene” (Za. 9. 9. RVR1960)
• San Marcos: Cristo Siervo – “He aquí mi siervo” (Is. 42. 1. RVR1960)
• San Lucas: Cristo Hombre – “He aquí el varón” (Za 6. 12. RVR1960)
• San Juan: Cristo el Hijo de Dios – “He aquí vuestro Dios” (Is. 40. 9. RVR1960)
Por otra parte, la cartilla EL CRISTO DE LOS 4 EVANGELIOS, tiene como objetivo general enseñar o reforzar en el lector el principio de la Iglesia del Evangelio Cuadrangular (la cual fue revelada de forma divina a nuestra fundadora Aimmee Semple McPherson; 9 de Octubre de 1890 – 27 de Septiembre de 1944), siendo así que, como objetivo específico, cualquier persona que desee asumir el rol de profesor o profesora de Escuela Dominical o quiera crecer en el conocimiento de la visión, misión y práctica de la Iglesia del Evangelio Cuadrangular, tendrá acceso libre y directo a la cartilla EL CRISTO DE LOS 4 EVANGELIOS, en la Web (página oficial de la Iglesia Cristiana Cuadrangular La Gran Comisión) o en algunos ejemplares en físico.
Así que, “y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen mí, mejor le fuera que se colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que se hundiese en lo profundo del mar, Mt 18. 6. RVR1960” (Mr. 9. 42; Lc 17. 1-2. RVR1960).
Nuestra labor de enseñar La Verdad, es una tarea que se debe asumir con amor y responsabilidad, instando a la consciencia en nuestras palabras y acciones para que todo aquel que escuche las enseñanzas de la cartilla EL CRISTO DE LOS 4 EVANGELIOS (u otros escritos de saberes bíblicos), no se pierda más tenga la vida eterna (Jn 3. 15-17. RVR 1960)
Que Jesús de Nazareth sea lo primero y lo último, entre ustedes y nosotros.
9
10
11
¡Ha llegado nuestro Rey!
Idea principal del libro: Demostrar a los Judíos que Jesús es el Rey (Mesías). Género de literatura: Narración Prosaica. El significado de Mateo es: “Regalo del Señor” Idioma del libro: Griego
ÉNFASIS DE MATEO
• Jesús es el Hijo de Dios, el Rey (mesiánico) de los judíos.
• Jesús es Dios presente con nosotros en poder milagroso.
• Jesús es el Señor de la iglesia.
• Las enseñanzas de Jesús tienen importancia continua para el pueblo de Dios.
• El evangelio del reino es para todos los pueblos, para judíos y gentiles por igual.
INTRODUCCIÓN
El nuevo testamento inicia con el Evangelio de Mateo, donde encontramos el cumplimiento y revelación de muchas profecías que se cumplen en nuestro Señor Jesús, convirtiéndo este libro en el puente entre lo antiguo y lo nuevo. El tiempo de la venida del tan ansiado y esperado Mesías había llegado, el Rey que las profecías anunciaban ya se había dado paso con toda la plenitud de gloria ¡Llegó Jesús, nuestro Rey!
Cada uno de los cuatro evangelios es una afirmación exclamativa que se presenta en el Antiguo Testamento con respecto al Mesías y que al Espíritu Santo le plació quedara comprobada en ellos. Cada Evangelio nos presenta un aspecto del carácter y la persona de nuestro Señor Jesús; por su parte el Evangelio de Mateo nos presenta a Jesús como el Rey.
Mateo muestra a Jesús como la clave para comprender las escrituras del Antiguo Testamento y el cumplimiento de estas en el Nuevo Testamento. Al leer este libro debemos entender la continuidad y relación del él con el Antiguo Testamento, pues es importante tener en cuenta que Israel había estado esperando a su rey durante 400 años y, en este momento histórico, el pueblo se encontraba bajo el yugo del dominio y la opresión romana, esperando así un libertador político.
12
Muchos falsos cristos y profetas estaban surgiendo y afirmaban ser el Mesías que traería la libertad del pueblo pero todos mentían, lo cual trajo muchos cuestionamientos tales como: ¿Quién sería el rey? ¿Cómo lo reconocerían? ¿Cómo llegaría? ¿Cumpliría las profecías? y este evangelio se encarga de dar respuesta a cada uno de estos interrogantes.
• Había diferentes opiniones acerca de la naturaleza del Mesías. La más popular era, de un rey guerrero que aparecería como un campeón político y héroe militar.
• El Mesías reuniría de toda las naciones a su pueblo (los dispersados) y los conduciría en un ataque victorioso contra sus enemigos.
• Los opresores paganos serían eliminados y la raza escogida de Dios sería conquistadora del mundo.
• El Mesías sería descendiente de David.
• Un elemento esencial de la esperanza mesiánica era la espera de la suprema ascensión de la nación de Israel, esto implicaba que los intereses nacionales de Israel y la causa de Yahvé eran lo mismo.
Sobre el Autor
El libro se atribuye principalmente a Mateo el publicano o recaudador de impuestos; Los recaudadores no eran muy populares en los tiempos de Jesús, muchos judios los consideraban traidores, pues estaban al servicio del Imperio Romano. Mateo o también llamado Leví, nos revela una conmovedora escena de cómo Jesús lo llamó y cómo más tarde va a su casa para tratar libremente con “publicanos y pecadores”.
Mateo en el capítulo 9:9-13; (Mar 2:14-17; Luc 5:27-31), nos cuenta de manera típica, contundente y práctica, su encuentro con Jesús. Al ser un cobrador de impuestos judío, pareciera haber sido bastante acomodado, siendo capaz de realizar una gran cena para Jesús, aunque, sus compañeros, los apóstoles quizá lo vieron como un despreciable colaborador romano en ese entonces, ya que el pueblo de Israel se sentía oprimido por el poder romano.
Jesús nombró a Mateo como uno de sus apóstoles, como uno que lo seguiria hasta el final. Durante 30 a 40 años los apóstoles habían transmitido lo aprendido por tradición oral y Mateo como un leal discípulo recopiló todas las enseñanzas y vivencias de Jesús dejándolas plasmadas en este evangelio.
13
El concepto de Mesías que esperaban los Judios
Puntos claves en el tiempo de Mateo
• Roma fue república del 509 hasta 27 a.C.
• Judea fue una provincia romana durante este período (63 a.C).
• Augusto se hizo emperador en 27 a.C. y así nació el imperio romano.
• Jesús nació durante el reinado de Augusto.
• En el tiempo de Cristo, había unos 54 millones de personas en el imperio y aproximadamente una de cada diez personas era ciudadana romana (como Pablo, por ejemplo). La ciudadanía romana traía ciertos privilegios.
• El idioma oficial era latín, pero en la parte occidental del imperio (Judea, por ejemplo) las clases educadas hablaban griego.
• Los romanos construyeron muchos caminos, acueductos y puentes. El famoso sistema romano de caminos conectaba todas partes del imperio.
• Daban a los judíos mucha libertad religiosa.
• Roma exigía fundamentalmente 2 cosas a los pueblos subyugados: que pagaran los impuestos y que aceptaran el dominio de Roma.
• A cualquier rebelión o revuelta se le hacía frente con terrible violencia. (Lucas 13:1)
• El gobierno romano ejerció poder de imponer la pena de muerte en sus colonias y muchos judíos fueron muertos como alborotadores. (Lucas 23:18,19)
• El conflicto principal entre los judíos y los romanos surgió por los impuestos romanos.
• Tenían que pagar 3 impuestos principales.
• Los romanos pensaron que era prudente escoger a personas nativas del país para recolectar impuestos. El odio de los que pagaban impuestos era contra estos recolectores, traidores en sus ojos, y no tanto contra los mismos romanos.
• Mateo era un recaudador de impuestos, un traidor para la mente judía.
¿Por qué Jesús es Rey?
El Evangelio de Mateo se enfoca en Jesús como el Rey Mesías que vino a establecer su reino. La historia comienza con un recuento de la línea familiar de Jesús, desde el inicio se revela un linaje real para con Jesús, Mateo 1:21 dice “ Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados” cumpliendo así la profecía del mesias prometido que vendría a imponer su reinado. La genealogía inicial contiene una perspectiva profética significativa, mostrando la genealogía de Jesús de tal manera que anuncia el inicio del jubileo de Dios (Lev 25:8-55; 27:16-25.).
El libro de Mateo resalta las tres eras principales de la historia judía, ordenando a los ancestros terrenales de Jesús en tres grupos de catorce generaciones cada uno:
• Catorce generaciones desde Abraham hasta David
• Catorce desde David hasta el destierro a Babilonia
• Catorce desde el destierro a Babilonia hasta el Mesías. Mat 1:17.
14
Mateo es uno de los evangelios que más referencias tiene del antiguo testamento, el uso de las referencias el autor las tomó para mostrar al rey que cumpliría con todas las profecías. Al iniciar con la genealogía de Jesús, le hizo entender a los Judios que Jesucristo era el Mesías prometido, el rey que reinaría y liberaría a su pueblo. Isaias 11:1 dice “ Saldrá una vara del tronco de Isaí, y un vástago retoñará de sus raíces.”
Desde Mateo 1:1 nos revelan a Jesucristo como hijo de David, exponen un Cristo perteneciente a un linaje real y el libro de Apocalipsis 22:16 “Yo Jesús he enviado mi ángel para daros testimonio de estas cosas en las iglesias. Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana” nos confirma que Cristo cumplía con el nacimiento de ese retoño del tronco de Isaí quien era el padre de David y solo Jesucristo cumplía con los requisitos del heredero real.
Desde los primeros capítulos de Mateo se refleja a Jesús como un rey, iniciando con su genealogía, seguido de la visita de los magos buscando al rey de los Judios como lo indica Mt 2:2-12, donde se postraron ante un rey y le llevaron presentes. Luego Jesús siendo tan solo un niño pasa por persecusión, su vida corría peligro, el rey actual se sentía amenazado por su nacimiento, acto que da aún más claridad de la posición de Cristo como rey, pues sólo un rey se siente amenazado por quien está destinado a tomar el trono. A medida que Jesús crecía y empezaba a ejercer su reinado mostraba las cualidades de un líder verdadero, de un rey real, pero no cualquier rey, un rey que rompe estereotipos. Jesús tenía un poder supremo.
Mateo relata varias de las hazañas de Jesús, como calmar una tormenta y hasta caminar por el agua, pero en sus relatos deja claro que Jesús usaba su poder de forma compasiva, usaba ese poder en beneficio de los demás. Alimentaba hambrientos, sanaba enfermos y, lo más importante, perdonar los pecados, cualidades que sólo podría tener un verdadero rey que es dado a su pueblo; y un verdadero rey conoce su responsabilidad.
Por medio de las parábolas podemos entender la naturaleza del reino de Dios que nos fue revelado por medio de Jesucristo. No olvidemos la entrada triunfal de Jesús en Mt 21:9 “ Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!” data la majestuosa entrada del Rey pero no estaban reconociendo a cualquier rey, sino al rey que vendría a salvar al mundo.
Hosanna significa ¡Sálvanos!, el pueblo reconoció a un rey libertador, aunque ese Rey no llegó montado en un carro último modelo, o incluso
15
de combate, este rey iba sentado en un asno y pocos días después al cumplir con su labor, fué finalmente ejecutado y su “ crimen” fue: ser un Rey, el Rey de los Judios. pero cumpliendo dicho acto, el libro de Mateo data el milagro de la resurrección ¡El Rey Volvió! dejando en sus seguidores un emblema perenne, un estandarte real, venciendo a la muerte en una cruz, entronizado de poder y gloria; derrotando al príncipe de las tinieblas.
Mt 28:18 revela que Jesúcristo tiene toda potestad en el cielo y en la tierra y como todo Rey debe ejercer y dar su mandato, en este caso el Rey Jesús deja su proclamación: “id y haced discípulos a todas las naciones” lo que significa que se debe hacer valer el legado legítimo del reinado de Dios sobre toda la creación. Los seguidores reales del Rey Jesús llevan ahora las buenas noticias a todas las naciones del mundo, noticias que proclaman la victoria del reinado de Jesús.
En este pequeño estudio solo se refleja una forma en que el evangelio de Mateo nos presenta a Jesús, como Rey. El autor nos habla de la salvación de Dios a todos los pueblos, en su Nombre, por la muerte y resurrección de Jesús.
Te invitamos a realizar el recorrido por el evangelio Según San Mateo, explora y apasiónate cada día más por Jesús, por su vida, reconócelo como el Rey de Reyes y sobre todo como el Rey que ha de gobernar nuestras vidas. Cristo vino y trazó el camino hacia la vida eterna.
El estudio de Mateo de esta cartilla te llevará a recorrer la vida de Jesús y te dará una guía para que puedas compartir la buena nueva en todo tiempo: Jesucristo Nuestro Rey Vencedor!
La Gran Comisión
“Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén..”
Mateo 28: 18-20
16
¡Te invitamos a leer el Evangelio de Mateo!
clase 1
Una Conexión entre lo Antiguo y lo Nuevo
Versículo de memoria: Mateo 1:21
antiguo testamento
Primera promesa de Cristo en La Biblia
“Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar. “ Génesis 3:15
nuevo testamento
Cristo el Mesías ha llegado
Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.” Mateo 1:21
objetivos
• Entender la genealogía de Jesús para reconocer sus raíces y ratificar el estatus de Jeśus como el Rey que todos esperaban.
• Reconocer que el Mesías prometido estaba en la tierra cumpliendo las profecías del antiguo testamento, como un Rey diferente para reconciliarnos con el padre, volvernos sus hijos y darnos Salvación.
Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es presentar el reino de Jesús, enseñar sobre el rey que esperaba el pueblo judio, exponer que Jesús fué un rey diferente, no un rey de guerra que el pueblo esperaba. Preséntale a los niños a un rey que aún sigue reinando y que toda batalla fue librada en la cruz para darnos vida eterna.
17
introducción
Durante 400 años en la historia Judía no hubo grandes eventos o episodios que pudieran pasar a la historia o que se adjuntan a las sagradas escrituras, el tiempo de grandes reyes como David y Salomón había pasado, las batallas habían cesado, no nacían profetas que le hablarán al pueblo de Dios o estaban en silencio. El pasar del tiempo hizo que el gran pueblo de Dios estuviera bajo el dominio de grandes potencias tales como Grecia y Roma.
El pueblo Judio esperaba que las profecías del antiguo testamento se cumplieran; profecías que Isaias había anunciado, entonces sucede algo transcendental: Nace un niño, no cualquier niño, un niño diferente a todos, este niño era Jesús de Nazaret. A medida que iba pasando el tiempo este niño se convertiría en un gran hombre, cuyo nombre sería recordado por siempre, y cuyos actos quedarían registrados a tal punto que su vida partió la historia que conocemos en dos; Antes de Cristo y Después de Cristo. Jesucristo El Salvador, El Mesías había venido a este mundo a dejarnos enseñanzas de vida eterna.
Rey desde el principio
El capítulo 1 del libro de Mateo inicia con la genealogía de Jesús, el autor al iniciar con el árbol genealógico responde a la pregunta de ¿Jesús el Hijo de un carpintero podría ser el Mesías esperado?.
Cuando Adán y Eva no pudieron obedecer los términos del pacto de las obras (Gén. 3:6), Dios no los destruyó, sino que les reveló su pacto de gracia al prometerles a un Salvador Gén. 3:15, quien restauraría el reino. El método de la gracia de Dios es costoso: el calcañar del Salvador iba a ser herido. Por supuesto, esto es una metáfora que, en contexto, hace contraste con el golpe que recibiría la serpiente (el aplastamiento de su cabeza), aunque también, de inmediato se hace evidente lo que esto implica: el derramamiento de sangre de un sustituto. La Sangre debe ser derramada para que los pecados puedan ser perdonados. La forma ya está clara: “sin derramamiento de sangre no hay perdón” (Heb. 9:22).
El fundamento de la victoria del reino de Dios sobre el reino de las tinieblas se establece desde el principio, Jesúcristo había sido prometido y vino a reinar y hacer eco en las naciones. Jesús hizo eco de esto en Cesarea de Filipo: “las puertas del Hades’’ se establecen firmemente en contra de la iglesia de Jesucristo, pero Jesús le asegura a sus discípulos que la iglesia saldrá victoriosa (Mat. 16:18). Este rey llamado el Mesías esperado se sacrificaría por todos cumpliendo todas las profecías, retoñando de las ramas del tronco de Isaí, heredero de David (Isa. 11:1-2) y terminando con la victoria obtenida en la cruz (1 Cor. 15:55-57).
La Biblia en Mateo presenta las raíces de Jesús al vincularlo directamente con la línea de sangre del Rey David, solo Jesús sería el heredero real de ese rey que fue muy aclamado en sus tiempos, pero Jesús sería un Rey inusual, era un rey que nació en un establo rodeado de animales como burros, ovejas y vacas y, a medida que él crecía, seguía siendo diferente a los demás reyes.
Mientras la mayoría de los reyes se dedicaban a acumular riquezas de oro y joyas, este rey no poseía nada. Y mientras la mayoría de los reyes
18
se rodeaban de sirvientes, Él eligió ser un sirviente. A menudo se le podía encontrar ayudando a los demás.
Con el paso del tiempo, la gente se sintió muy descontenta con su Rey, porque no actuaba como ellos pensaban que debía actuar un rey, en lugar de entrar en la ciudad montado en un gran caballo blanco, como solían hacer otros reyes, su rey entraba en la ciudad montado en un burro.
¿Acaso era esa la forma de actuar de un rey?
Ni hablar de las personas que eligió para que fueran sus amigos, pues eran un grupo de pescadores malolientes y a menudo se le veía visitando a los pobres y comiendo con los pecadores.
Como ya lo hemos aprendido ¡este rey sí que era diferente! Este Rey venció a la muerte, levantándose de la tumba y reinando por siempre. Ahora, además de todo lo que ya dijimos, lo que hace diferente a este Rey de los otros es que ganó toda batalla y su gobierno se ha establecido para siempre. ¡Le llamamos Rey Jesús! ese rey que el evangelio de Mateo nos presenta de principio a fin.
antes de continuar, realiza esta actividad
Antes de seguir con la enseñanza dibuja un árbol en el tablero y en la copa dibuja una corona y pon el nombre de Jesús en la corona, pon de pie a todos los niños, e indícales que formen una media luna alrededor del tablero.
Lo primero que debes hacer es decirle a los niños que vas a empezar a caminar al lado de ellos y a decir características de un rey diferente y, cuando te pares enfrente de uno o dos niños, los señalas, ellos tendrán que dar un salto hacia atrás y decir de forma alegre y fuerte “¡Ese sí es un rey diferente”!.
Sigue los ejemplos dados a continuación y finaliza explicando que Jesús murió en una cruz, pero resucitó y afirmó su reinado; en ese momento todos los niños deben correr hacia el árbol donde está Jesús en la copa y deben decir ¡Jesús Nuestro Rey!.
ejemplos
• Había una vez un rey que era muy diferente, ese rey era Jesús y hacía todo al revés de como lo hacían los demás reyes. Señalar a uno o dos niños, deben saltar hacia atrás y responder “ Ese sí es un rey diferente”.
• Desde que nació, se notaba que este rey era diferente. La mayoría de los reyes suelen nacer en un palacio, pero este rey nació en un establo rodeado de burros, ovejas, gallinas, terneros, vacas y más. Señalar a uno o dos niños, deben saltar hacia atrás y responder “Ese sí es un rey diferente”.
• Muy poca gente sabía del nacimiento del rey. Solo un puñado de pastores y tres magos se enteraron que había nacido un rey. Señalar a uno o dos niños, deben saltar hacia atrás y responder “Ese sí es un rey diferente”.
19
• A medida que el rey crecía, seguía siendo diferente de los demás reyes. Mientras la mayoría de los reyes se dedicaban a acumular riquezas, este rey no poseía nada ni le interesaban los tesoros terrenales. Señalar a uno o dos niños, deben saltar hacia atrás y responder “Ese sí es un rey diferente”.
• Y mientras la mayoría de los reyes se rodeaban de sirvientes, Él eligió ser un sirviente. Se le podía encontrar ayudando a los demás. Señalar a uno o dos niños, deben saltar hacia atrás y responder “Ese sí es un rey diferente”.
• El pueblo decidió que ya no podían soportar más a este rey. Si no podía actuar como un rey normal, entonces no querían que siguiera siendo su rey. Hicieron un plan para que lo arrestaran y lo metieran a la cárcel. Señalar a uno o dos niños, él debe saltar hacia atrás y responder “Ese sí es un rey diferente”
• Así que crucificaron al rey. Dígalo en tono triste y no señale a ningún niño. Pero ese no es el final de la historia. Recuerda... ¡este rey sí que era diferente! Este Rey se levantó de la tumba para vivir para siempre.
Haga que los niños se preparen para ir hacia la corona. Ahora, en lugar de ser un rey diferente, es el rey para siempre. Es el rey para todo aquel que lo elige como su rey. ”Jesús Nuestro Rey”. Cuando termine la frase, deben correr los niños hacia el tablero y gritar ”Jesús Nuestro Rey”
¿Sabes que es una Genealogía?
Se refiere a la genética, es una tabla que representa la herencia de un rasgo o afección a lo largo de generaciones de una familia.
La genealogía nos ayuda a conocer nuestros orígenes, nuestras raíces. Para los judíos era muy importante conservar viva la memoria de sus antepasados. De esta manera, el nacimiento de Jesús queda vinculado a la historia del pueblo Israel; una historia cargada de promesas y esperanzas de parte de Dios, pero también de fragilidad y de pecado de parte del hombre. El Evangelio de Mateo nos está hablando de una historia real y concreta, una historia de hombres y mujeres que evocan todo lo bueno, frágil, éxito y de fracaso, dolor y de sufrimiento existen en la familia humana: patriarcas, sabios y profetas; buenos y malos gobernantes, trabajadores, campesinos, desterrados, esclavos, migrantes y hasta prostitutas. Mateo inicia con la lista genealógica de Jesús, pues a un rey le precede sangre real, un rey no es rey porque se autoproclama sino porque pertenece al linaje real o a linaje de reyes, eso quiere decir que Jesús siendo el mesías prometido debería venir de linaje de reyes, el Mesías debería descender de David. Pues bien, Jesucristo desciende de David, es así como mateo traza la genealogía de Jesús iniciando con Abraham, llegando al rey David quien fue el gran rey de Israel. Esto nos enseña y nos ratifica que Jesucristo fué el Mesías que vino, cumplió las profecías y nos dió salvación eterna. Mateo 1:17.
Mateo registra el linaje de Jesús para dar a entender que había llegado el Rey prometido y, así, posteriormente, conocer más de su historia aquí en la tierra.
El vocablo Mesías viene del hebreo Meshiach, que significa “ungido”. El equivalente griego es Christos. Ambos vocablos llevan la idea de uno que es ungido por Dios. El vocablo hebreo Yeshua (Jesús en griego) significa “Salvador”, o “liberador”.
Las dos palabras combinadas denotan “aquel que es ungido por Dios para salvar o liberar al pueblo”. Decenas de profecías claramente indicaron la venida de este Mesías, y Jesús dio cumplimiento a todas ellas. Mateo usa frecuentemente textos del antiguo testamento, pues como el primer
20
libro del nuevo testamento es el vínculo entre lo antiguo y lo nuevo, el puente que une al tan esperaba Meshiach. Era necesario que se hallará ese eslabón, pues en Mateo pone fin a esos años de silencio, pone fin a la espera del Mesías.
Jesús afirmó que fue profetizado en el Antiguo Testamento, el cual lo precedió por cientos de años. Los profetas del Antiguo Testamento afirman que Dios inspiró sus escrituras. Como ningún humano puede predecir con certeza cientos de años en el futuro, las profecías son la evidencia para comprobar que realmente Jesús había venido como el plan de Dios.
Cuando Jesús vino a la tierra, los judíos estaban bajo el dominio romano. No era la primera vez que una nación extranjera controlaba su territorio, ni sería la última. Pero los judíos se irritaban bajo el yugo romano y consideraban a sus supervisores gentiles como duros amos. Durante los años de cautiverio bajo el mando de los grandes imperios, la idea de un libertador comenzó a tomar características políticas.
El significado espiritual del Mesías dejó de tenerse en cuenta, y los judíos anhelaban la llegada de uno que tuviera poder para expulsar a los odiados enemigos que los regían. El pueblo llegó a considerar al Mesías no como el que proporciona expiación para sus pecados, sino como alguien que los libraría de sus enemigos mediante la fuerza física. Así como Moisés, el rey David fue un prototipo, o símbolo, de Cristo. Se había dicho que el Mesías se sentaría en el trono de David y juzgaría a la casa de Israel (véase Isaías 9:7). Jeremías escribió: “He aquí que vienen días, dice Jehová, en que levantaré a David renuevo justo, y reinará como Rey, el cual será dichoso, y hará juicio y justicia en la tierra. En sus días será salvo Judá, e Israel habitará confiado; y este será su nombre con el cual le llamarán: JEHOVÁ, JUSTICIA NUESTRA” (Jeremías 23:5-6).” Jesús es el Hijo de Dios,el rey esperado. Nació de una madre mortal y de un padre inmortal. Efectuó una expiación infinita por los pecados del hombre. Resucitó, abriendo de esa forma las puertas de la inmortalidad y de la vida eterna para todos los hombres. Jesús es el único ser cuyo nacimiento, vida, misión, muerte y resurrección fueron anunciados detalladamente en documentos públicos siglos antes de que sucedieran.
El Rey ha llegado y no ha venido a cumplir cualquier reinado, vino a establecer un reinado totalmente diferente, inédito y atípico, un reinado muy distinto del que todos esperaban, un reinado de Justicia, pero sobre todo un reinado de AMOR, como nos enseña 1 Juan 4:19 “ Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero“.
21
CONCLUSIÓN
Debemos entender la importancia de las raíces en nuestras vidas, así como Mateo en el primer evangelio nos muestra la importancia de la genealogía de Jesús y toda su obra.
Nuestras raíces, sin embargo, no se basan sólo en los padres. También se obtienen raíces del entorno en el cual se ha crecido. Algunos hablan de sus raíces en una iglesia o en algún tipo de comunidad.
Lugares donde se han sentido seguros. Algunos encuentran en diferentes entornos alegría y un segundo hogar. Otros en el colegio que frecuentan se sienten como en casa. Con frecuencia hay maestros que aportan a sus pensamientos una estructura clara, En su entorno hay personas paternales y maternales que establecen en sus vidas raíces sanas.
Hoy queremos ser nosotros esos maestros que les mostremos que Jesús no será su segundo hogar, será su primer hogar, será el rey de nuestra vidas que nos escucha atentamente y atiende nuestras necesidades, será ese rey que gobierna en pos del pueblo y todas sus decisiones son para bien de nosotros.
Debemos entender que tenemos el linaje de Cristo en nuestras vidas, eso quiere decir que somos sus herederos, que nosotros ya pertenecemos a su familia y que tenemos el beneficio de ser sus hijos, por lo tanto su gracia nos rodea y la vida eterna nos fue otorgada, por amor, como un buen rey vela por su pueblo, y por el bienestar de su casa.
Así que no te preocupes, tu eres muy especial, perteneces a la casa del Rey y el rey hace muchos años te ha llenado de riquezas y te ha dado el mayor regalo que es la vida eterna, si deciden ser sus hijos recibirán la herencia eterna y vivirán por siempre en el palacio del Rey Jesús ¿Desean hoy convertirse en sus hijos? Aceptenlo en sus corazones.
Actividad
Invita a los niños a realizar el árbol genealógico de su familia para así entender la importancia de la genealogía, ubicando en la primera casilla a Cristo como su Rey.
Invita a que los niños escojan a Cristo como rey de sus vidas para poder heredar el reino.
Por útimo llevales copias de la corona que te dejamos aquí para que los niños recorten y decoren la corona de salvación que Jesús nos otorga como sus herederos reales.
22
ABUELA
ÁRBOL FAMILIAr
ABUELA ABUELO ABUELO
PAPÁ MAMÁ YO
23
24
clase 2
PROCLAMANDO A nuestro rey
Versículo de memoria: Mateo 21:5
objetivo
• Mostrar la importancia de la entrada triunfal y proclamación pública de Jesucristo como Rey.
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es presentar el reino de Jesús, enseñar sobre el rey que esperaba el pueblo judio, exponer que Jesús fué un rey diferente, no como un rey de guerra que el pueblo esperaba, recordar que Jesús reinó con justicia y gran poder, presentarle a los niños a un rey que aún sigue reinando y que toda batalla fue librada en la cruz para darnos vida eterna. Guíe a los niños hacia la profundización de las escrituras, contextualiza a tus alumnos con el libro de Mateo presentando a Jesús como un rey que realizó su entrada triunfal en cumplimiento de las profecías y proclamación de su reino.
Antes de clase introducción
La entrada triunfal es un momento histórico impresionante del libro de Mateo, donde podemos identificar con mucha claridad la figura de Cristo como Rey. En Mateo 20:17-19 leemos que Jesús subía a Jerusalén para ser condenado a muerte, pero, a diferencia de las otras veces en que Jesús vino a Jerusalén, esta vez entraría como Rey, y no cualquier Rey sino como un rey Justo, salvador y humilde (Zacarías 9:9).
Alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna. Zacarías 9:9
25
¿Por qué es tan llamativa la entrada triunfal de Jesús?
Jesús era el descendiente de David, por tal razón heredero al trono. En muchas ocasiones en el libro de Mateo se menciona que Jesús era llamado el hijo de David. Sabemos que históricamente David tuvo muchos hijos pero su heredero del reino fue Salomón. Cuando el rey David era anciano, su hijo Adonias se rebeló usurpando el trono que Dios y David habían elegido para Salomón. David, para impedir que el trono fuera usurpado, ordenó que se tomara a Salomón y se montara en la mula del Rey, que fuera llevado y ungido en Gilhón, proclamado rey con sonido de trompeta y gritando “viva el Rey”;y, posteriormente, regresara al trono de David (Jerusalén), donde reinaría. Esta historia se puede leer con más detalle en el libro de 1 Reyes 1:5-53.
El mismo evangelio de Mateo, inicialmente declara que que “Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el profeta, cuando dijo: Decid a la hija de Sion: He aquí, tu Rey viene a ti, Manso, y sentado sobre una asna, sobre un pollino, hijo de animal de carga.” Mateo 21:4-5.
Esta promesa fue declarada por el profeta ZacarÍas en el capítulo 9:9. Con una lectura inicial se pensaría que Jesús simplemente se subió al pollino (mulo) para cumplir con las promesas; pero, a parte de que se estaba cumpliendo al pie de la letra esa promesa, en ese momento maravilloso Jesús, el hijo de David, estaba reviviendo el momento histórico en que Salomón había sido proclamado Rey de Israel, y el reinado de Salomón se caracterizó por ser de un reinado de paz y riqueza.
Pero a diferencia de la historia de Salomón que monta el mulo de David, en esta ocasión leemos que el mulo en el que Jesús monta, nunca había sido montado. según la cultura judía esto significa que este animal era dedicado para un propósito sagrado y, entendiendo esto, sabemos que el reinado de este descendiente de David no sería igual a ninguno otro, este gobierno seria, es y será un gobierno eterno, soberano, diferente a cualquiera y su reino es el Reino de los cielos. (2 Samuel 7: 16 “ Y será afirmada tu casa y tu reino para siempre delante de tu rostro, y tu trono será estable eternamente.”).
actitud de la multitud
Ahora bien, entendemos que Jesús ingresa en un pollino proclamando así un reinado diferente, pero ¿qué significa la actitud de la multitud?, Nuevamente, leemos en el verso 8 “Y la multitud, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el camino.”. Al igual que con el caso de mulo, el tender sus mantos en el camino es una acción realizada por el pueblo, que significa la proclamación de un Rey; como fue el caso de Jehú.
12.b. Entonces Jehú les respondió: —Pues me dijo lo siguiente: “Así dice el Señor: Yo te consagro como rey de Israel.”
13 Al momento cada uno de ellos tomó su capa y la tendió a sus pies, sobre los escalones. Luego tocaron el cuerno de carnero y gritaron: «¡Jehú es el rey!» 2 Reyes 9:12.b -13.
26
Jehú fue un rey que por mandato de Dios fue constituido para liberar al Pueblo de Israel del perverso dominio de Jezabel, el rey Acab y la adoración de los falsos dioses Baal, Asherah y El, quiere decir que Jesús, nuestro Rey proclamado no sólo nos libertaría en el ámbito físico, sino también en el ámbito espiritual.
Al igual que los mantos, las ramitas son expresiones del pueblo hacia su rey indicando su homenaje y respeto.
HOSSANA
Allí el mismo pueblo declara en Mateo 21:9 el salmo 118:25-25:
“Oh Jehová, sálvanos ahora, te ruego; Te ruego, oh Jehová, que nos hagas prosperar ahora. Bendito el que viene en el nombre de Jehová; Desde la casa de Jehová os bendecimos.”
9 Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas! Mateo 21:9
conclusión
La palabra “Hosanna” es la traducción al hebreo de “Sálvanos ahora” (como se lee en el salmo 118:25-26). En palabras sencillas, el pueblo estaba reconociendo a Jesús como aquel Rey esperado por muchos años, aquel que les traería la salvación. El pueblo de ese momento creía que la salvación iba a ser física y política, que iban a ser liberados del imperio romanos; pero Jesucristo vino para cumplir la misión más importante, este Rey no solo nos liberó de un imperio, o de unos malos reyes o de unos dioses falsos; Jesucristo, nuestro Rey, nos permitió pertenecer al reino de los cielos, venció a nuestro peor enemigo, la muerte, nos libró de los lazos del pecado y, resucitó para gobernar por siempre La entrada triunfal fue uno de los momentos que nos muestran claramente la figura de Cristo como Rey y, si nos detenemos a analizar la situación de aquel momento histórico, nos damos cuenta que en Jesús se cumplen muchas promesas declaradas muchísimos años atrás; además, Jesús es un Rey diferente a todos los demás, en su paso por el mundo podemos ver similitudes con personajes históricos como Salomón y Jehú, pero Jesúcristo vino a ser ese Rey justo, salvador y humilde que no solo traería una salvación momentánea, sino una Salvación Eterna.
Jesucristo venció en la cruz del calvario, murió por nosotros y resucitó, trayendo así la victoria y liberación a toda la humanidad. ¿Te gustaría pertenecer al reino más poderoso nunca antes visto? Me refiero al imperio del Rey Jesús.
27
Para que Cristo sea tu Rey, simplemente, al igual que como lo hizo el pueblo de Israel en su entrada triunfal, debes proclamarlo como tu Rey.
Nota
Maestro, al finalizar la clase, recuerda realizar una oración con los niños y guiarlos para que declaren a jesucristo como su Salvador, como su Rey y libertador
actividad inicial
Al inicio de la clase puedes indicarles a los niños que realicen un dibujo en el que plasmen cómo consideran que sería un rey para ellos, el dibujo debe incluir:
• Características y cualidades que consideran un Rey debería tener
• Qué creen que un rey puede hacer por ellos
• Cuál nombre debería tener el Rey que dibujaron.
Recoge el dibujo y al finalizar la clase devuelvelo y pídeles que le incluyan a su dibujo lo que aprendieron en la clase y, adicionalmente, pídeles que le cambien el nombre por el de Jesucristo.
Actividad
Consigue mucho material reciclado como periodico, papel celofán, papel craft, material que funcione para que los niños realicen su propia capa.
Lleva pegamento o silicona para que cada alumno pueda pegar las partes y realice su capa personalizada.
Cuando las capas estén secas, pide a los niños que las usen y entre todo el salón pueden elegir a un niño que represente a nuestro señor Jesucristo,
Ahora, pueden hacer la simulación de la entrada triunfal y cuando el niño que representa a Jesús esté pasando, indícales a los niños que pueden tender sus capas como señal de homenaje y respeto.
28
2. Proclamando a nuestro Rey
clase 3
El reino al que pertenecemos es al reino de los cielos
Versículo de memoria: Mateo 13:43a
objetivo
• Generar en los niños el deseo de pertenecer al reino de los cielos gobernado por nuestro Rey Jesucristo.
Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es presentar el reino de Jesús, enseñar sobre el rey que esperaba el pueblo judio, exponer que Jesús fué un rey diferente, no un rey de guerra que el pueblo esperaba. Preséntale a los niños a un rey que aún sigue reinando y que toda batalla fue librada en la cruz para darnos vida eterna.
introducción
En la clases anteriores pudimos constatar que Jesús era legítimamente heredero al trono, ya fuera por derecho legal de José o por derecho genealógico de María (ambos descendientes de la línea real del Rey David); también entendimos que Jesús cumplió muchas de las promesas dadas en el antiguo testamento, indicándonos que era el mesías, el Cristo, el Rey prometido y esperado. Pero como siempre hemos escuchado a través de las historia, todo rey tiene un reino al cual debe gobernar; y en el caso de Jesús, no hay excepción, pero el evangelio de Mateo nos muestra que el reino de nuestro Rey Jesús, no es cualquier territorio físico o político. El Reino de Jesús es el de los cielos, aquel que no solo está constituido por el pueblo judio, sino por todo aquel que quiera pertenecer a él.
29
Como sabemos, el evangelio de Mateo fue inicialmente escrito para el pueblo judío y, para ellos, la figura de un rey era principalmente la figura de un libertador, de un conquistador, de aquel que los defendería de los enemigos, aquel que los llevaría a la guerra y que los haría victorioso. Los judios contaban con varias escrituras bíblicas y entre ellas estaban los libros de los reyes y crónicas; estos libros relatan aquellas magníficas hazañas y tiempos maravillosos en las que fueron gobernados por reyes de su propio pueblo; tales como Saul, David, Salomón, Josafat, Josías, entre muchos otros; y no solo eso, además de su historia contada en estos libros, contaban con profecías de muchos profetas, quienes indicaron que iba a venir el Rey prometido (leer bosquejo 1 de mateo).
Jesús vino al mundo cuando el pueblo judio se encontraba bajo el gobierno del imperio Romano, por lo que los judios creían que aquel rey que llegaría iba a levantar un ejército y juntos se liberarían del imperio Romano, pero Jesús, apenas inicia su ministerio como vemos en Mateo 4:17 indica que “el reino de los cielos se ha acercado” y esta expresión básicamente significa que “el reino de los cielos ya está aquí”. Esto confunde mucho a los judios de la época porque ellos esperaban que su Rey gobernara sobre el territorio judio; y ahora viene Jesús “un hijo de carpintero” diciendo que el reino, y no cualquier reino ¿ya está aquí?
Ahora, los judios escuchan que ya llegó el reino de los cielos y Jesús nos cuenta cuáles son las leyes de ese reino en el excelentísimo Sermón del monte, pero, las leyes y el reino de los cielos que nos muestra Jesús no son leyes muy fáciles de cumplir, por ejemplo Mateo 5:10 “Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.” o Mateo 5: 20 “ Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos.” o Mateo 5:22 “Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego.” Mateo 5:39 “Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra;...” y muchos ejemplos más que podemos encontrar en el mismo sermón.
Ya vimos que en el Sermón del monte Jesús nos enseña las Reglas del reino de los cielos pero más adelante desde el capítulo 13 del libro de Mateo, Jesus nos enseña los misterios del reino de los cielos, como leemos en Mateo 13:11 “Él respondiendo, les dijo: Porque a vosotros os es dado saber los misterios del reino de los cielos; más a ellos no les es dado. “
Vamos a entender por medio de algunas parábolas cómo es el reino de los cielos del que todos podemos ser partícipes. En esta ocasión, si cuentas con un grupo grande de niños puedes dividirlos en cuatro grupos, si cuentas con un grupo más pequeño, puedes asignarle a cada niño o parejas las parábolas de Mateo 13 de la siguiente manera:
30
¿Cómo es el reino de los cielos?
Grupo 1: Parábola del sembrador Mateo 13: 1-9 y Mateo 13: 1-23Grupo 2: Parábola del trigo y la cizaña Mateo 13: 24-30 y 13: 36-43
Grupo 3: Parábolas de la semilla de mostaza y la levadura Mateo 13:31-33
Grupo 4: Parábolas el tesoro escondido y la perla de gran precio Mateo 13:44-46
Luego de leer las parábolas, cada grupo debe escoger un representante y deberá explicar ante el salón sobre su parábola y sobre lo qué pudieron extraer de ella. Al final de cada explicación de grupo, tú, como maestro, refuerza la idea y concluye cada parábola de la forma que te explicaremos a continuación:
Grupo 3: Parábolas de la semilla de mostaza y la levadura
Para iniciar pide que el grupo 3 empiece la ronda de explicaciones la semilla de mostaza como el mismo Jesús lo indica, es la más pequeña de las semillas y así inició el reino de los cielos, Jesús nació en Belén una de las ciudades más pequeños de judea, posteriormente inició su ministerio en galilea, a pesar de que enseñaba a multitudes, se enfocó en preparar a 12 discípulos para que posteriormente formarán más discípulos y se expandiera el evangelio (Mateo 28: 19-20a “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; 20 enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado..”).
Los judios no creían en el reinado de Jesús, o en Jesús como el mesías (ungido), pues ellos esperaban que se levantará un Rey que los llevara a la guerra en contra del imperio romano, y es aquí donde la soberanía de Dios nos impacta. Recordemos que Jesús inicia su ministerio diciendo Mateo 4: 17 “Desde entonces comenzó Jesús a predicar, y a decir: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado”. posteriormente en los cap 5 al 7 de Mateo, Jesús explica todas las normas del reino y cómo pertenecer, nuestro deberes y posición en él. y después, Mateo 11:4-5 nos confirma las proezas que realiza nuestro rey en la tierra como muestra del reino celestial. “3 para preguntarle: ¿Eres tú aquel que había de venir, o esperaremos a otro? 4 Respondiendo Jesús, les dijo: Id, y haced saber a Juan las cosas que oís y veis. 5 Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio”
Así mismo, la parábola de la levadura indica la expansión del reino, empieza con un poco de levadura que se expande hasta que toda la masa queda leudada. De estas parábolas aprendemos que el reino de los cielos no es pequeño, es un reino que a pesar de lo pequeño que inició, se expandirá y terminará siendo el más grande de todos los reinos nunca antes vistos. Esta es una buena oportunidad para preguntarle a los niños si a ellos les gustaría pertenecer al reino más grande jamás visto.
31
Grupo 4: Parábolas el tesoro escondido y la perla de gran precio
Ahora elige al grupo 4 para que expliquen las parábolas del tesoro escondido y la perla del gran precio. En estás parábolas vemos varias figuras importantes. Es importante resaltar que en la época de Jesús no existían los bancos como hoy en día, por eso las personas usaban el suelo para guardar sus posesiones más preciadas. Entonces cuando se entiende que alguien encontró un tesoro enterrado, los judios asumen que se encontraban las cosas más valiosas para alguien.
Explícale a los niños que estás parábolas indican que el reino es tan precioso o valioso que vale la pena darlo todo por él, debe ser la prioridad más elevada en la vida de cualquier persona. es importante resaltar que cuando el hombre encuentra el tesoro, toma una actitud de gozo, esta palabra gozoso viene de una raíz griega que significa regocijarse o delite calmo, quiere decir que este tesoro trae cierta paz a su vida o esperanza, pues cambia todo lo que tiene (de lo que subsiste) por algo que considera puede ser más valioso que todo.
Por último, resaltar que tanto para el caso de la perla y el tesoro, a ninguno de los dos hombres se les apareció por arte de magia, en ambos casos hallaron la perla o el tesoro porque lo estaban buscando. Entonces es importante que le resaltes a los niños que debemos hallar el reino de los cielos, pero que ciertamente sí lo hallamos será lo más valioso de nuestras vidas.
Grupo 1: Parábola del sembrador
Ahora elige al grupo 1 y explícales que si nosotros queremos pertenecer al reino de los cielos, debemos ser como aquella buena tierra “que oye y entiende la palabra, y da fruto; y produce a ciento, a sesenta, y a treinta por uno.” . Explícales que este reino está en constante expansión y nosotros como partícipes, debemos aportar al reino, trabajar para nuestro Rey, dar fruto, y no cualquier fruto a “ciento, a sesenta, y a treinta por uno.”, pero para ello, debemos oír y entender lo que realizó Jesús en nuestras vidas.
Grupo 2: Parábola del trigo y la cizaña
Por último, elige al grupo 2, para su explicación puedes leer Mateo 13: 36-43. indícales que Jesús nos llama la “buena semilla” a los hijos del reino, pero también están los hijos del malo y solo hasta la ciega habrá separación, los malos serán echados al horno de fuego mientras que los “ 43 justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre.” Mateo 13:43 a.
32
resumen
• El reino de los cielos inicio como el más pequeño pero a lo largo de la historia ha venido a ser muy grande, por eso hoy nosotros conocemos de él y de nuestro Rey Jesucristo y al final va a ser el reino más grande nunca antes visto.
• El reino de los cielos es como un tesoro o una perla tan preciosa que nada de lo que consigamos o tengamos se podrá comparar con él, además trae gozo a nuestras vidas pero este reino debe buscarse.
• Para pertenecer al reino debemos ser buena tierra que oye, entiende la palabra y da fruto.
• El destino para los hijos del reino será un final resplandeciente al lado de nuestro padre, mientras que para los malos su final será de sufrimiento.
conclusión
El reino de los cielos no es un lugar físico y los tesoros no son materiales, su significado y riqueza se sale lo que una mente humana puede entender, pero el pertenecer al reino, si será de mucho provecho y ganancia para nuestras vidas, y no sólo para nuestra vida actual, sino para la eternidad.
Recuérdales que no podemos caer en el mismo error de los judios de la época de Jesús que esperaban un Rey que luchara en ese momento contra el pueblo Romano, al contrario, ahora entendemos que Jesucristo, nuestro Rey gobierna el reino de los cielos, el reino más grande y maravilloso nunca antes visto ni imaginado y nosotros como hijos del reino debemos hacernos participes de él, hallarlo, ser buena tierra oyendo, entendiendo la palabra y dando fruto.
Recuerda que Cristo en la cruz del calvario venció como Rey a nuestro mayor enemigo, la muerte, nos liberó de los lazos del pecado, resucitó y pronto regresará para gobernar el reino al que pertenecemos, el Reino de los cielos.
¡Es momento de reconocerlo como nuestro Rey!
actividad 2
A continuación vas a encontrar una página con 4 rectángulos que contienen las parabolas vistas en clase a la luz del reino de los cielos. Lo que los niños deben hacer es llenar cada recuadro con las palabras y/o frases claves que pertenezcan a cada parábola según lo aprendido en clase. Las palabras y frases claves se encuentran en la parte inferior de la página.
En la siguiente página encuentras la solución al ejercicio. Adicionalmente, puedes indicarle a los niños que si aprendieron algo más con cada parábola, pueden seguir completando los recuadros con su propio aprendizaje.
33
el reino de los cielos en las parábolas
Parábolas de la semilla de mostaza y la levadura
Parábolas el tesoro escondido y la perla de gran precio
Parábola del trigo y la cizaña Parábola del sembrador
palabras y frases claves
• Será el reino más grande
• Mateo 13:31-33
• Hallarlo
• Gozo
• Oir, entender la palabra
• Dar fruto
• Hijos del malo
• Ciega
• Los justos resplandecerán como el sol
• El reino inició pequeño
• La perla más preciosa
• Tesoro escondido
• El reino de los cielos es muy valioso
• Buscarlo
• Vender todo por el reino
• Buena semilla
• Hijos del reino
• Buena tierra
• La más pequeña de las semillas
• Un poco de levadura
• Mateo 13:44-46
• Mateo 13: 1-9
• Mateo 13: 24-30
34
solución
Parábolas de la semilla de mostaza y la levadura
• El reino inició pequeño
• Será el reino más grande
• Mateo 13:31-33
• La más pequeña de las semillas
• un poco de levadura
Parábolas el tesoro escondido y la perla de gran precio
• La perla más preciosa
• tesoro escondido
• El reino de los cielos es muy valioso
• Buscarlo
• hallarlo
• gozo
• Mateo 13:44-46
• vender todo por el reino
Parábola del trigo y la cizaña Parábola del sembrador
• buena semilla
• Buena tierra
• oir, entender la palabra
• dar fruto
• Mateo 13: 1-9
palabras y frases claves
• Será el reino más grande
• Mateo 13:31-33
• Hallarlo
• Gozo
• Oir, entender la palabra
• Dar fruto
• Hijos del malo
• Ciega
• Los justos resplandecerán como el sol
• El reino inició pequeño
• La perla más preciosa
• Tesoro escondido
• hijos del reino
• hijos del malo
• ciega
• Los justos resplandecerán como el sol
• Mateo 13: 24-30
• El reino de los cielos es muy valioso
• Buscarlo
• Vender todo por el reino
• Buena semilla
• Hijos del reino
• Buena tierra
• La más pequeña de las semillas
• Un poco de levadura
• Mateo 13:44-46
• Mateo 13: 1-9
• Mateo 13: 24-30
35
clase 4
JESUCRISTO REINARÁ POR SIEMPRE
Versículo de memoria: Mateo 24:30
objetivo
• Este Bosquejo busca enseñar cómo Jesús viene a gobernar y reinar en triunfo, gobernar a las naciones y gobernar para siempre al venir por segunda vez.
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es presentar el reino de Jesús, enseñar sobre el rey que esperaba el pueblo judio, exponer que Jesús fué un rey diferente, no como un rey de guerra que el pueblo esperaba, recordar que Jesús reinó con justicia y gran poder, presentarle a los niños a un rey que aún sigue reinando y que toda batalla fue librada en la cruz para darnos vida eterna. Guíe a los niños hacia la profundización de las escrituras, contextualiza a tus alumnos con el libro de Mateo presentando a Jesús como un rey que gobernará con justicia a las naciones para siempre.
Antes de clase introducción
Jesúcristo vendrá a reinar con poder y gloria y recogerá a su iglesia, vendrá y juzgará a los que se han arrepentido y reinará por los siglos de los siglos.
El libro de Mateo nos enseña que Cristo reinó con autoridad y poder Mt 28:18, durante el recorrido del evangelio según san mateo notamos que Jesús fué un rey poco común y en los bosquejos anteriores se describen algunas de sus características que lo hacían un rey inusual. Capítulo a capítulo observamos como Mateo ratifica a Jesús como rey y como él había venido a gobernar.
36
Jesús fue el rey más poderoso de la tierra, se dedicó a realizar un gobierno que marcó historia, un gobierno que aún permanece inmutable y que rige aún al pasar del tiempo. El gobierno de Cristo fué un gobierno diferente, el pueblo judio estaba esperanzado en hallar a ese rey de aquellos tiempos de David, a ese rey que pelearía contra sus enemigos, pero al ver a un Jesús que luchaba de otra manera, que enseñaba sobre las luchas espirituales y explicaba la vida eterna, los judios no lo aceptaron como el Mesías que tanto habían esperado, ellos olvidaron que el perdón de pecados trasciende más allá de un cuerpo mortal.
Este rey que ellos rechazaron ha sido el rey que ha logrado la mayor hazaña de la historia, reconciliar a la humanidad con el padre, con Dios, el si era un rey que venía a luchar, pero su lucha era contra el príncipe de las tinieblas. Este rey estaba más que preparado para vencer en campo enemigo y demostró que no había ningún poder que pusiera en peligro su reinado, en la cruz demostró su triunfo bajo el acto de mayor amor hacia la humanidad, entregar su vida para salvarnos.Todo lo que hizo Jesús lo hizo con justicia, el no contiene ningún principio de ambición, deseo de poder, o extensión de conquista y dominio para sí mismo, su deseo siempre fue el de ganar la batalla para liberar a su pueblo de la opresión de satanás.
Versículo de memoria: Mateo 24:30
Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria.
Mateo 24:30 “La señal del Hijo del hombre aparecerá en el cielo, y se angustiaron todas las razas de la tierra. Verán al Hijo del hombre venir sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.”
Así como en la primera venida de Cristo hubo señales que se cumplieron, en la segunda venida también habrán señales que se van a cumplir, Cristo vino inicialmente a la tierra y cumplio las ordenes de Dios, llevo a cabo el plan de salvación dejó a un consolador, en esta primer parte Cristo vivió como hombre aquí en la tierra, estableció su reino y ascendió al trono de gloria.
Para la segunda venida de Cristo, el ya no tendrá que volver a convertirse en hombre, él vendrá con su mayor esplendor y gloria, retomará el poder aquí en la tierra y dará la estocada final en el juicio. Aparecerán señales de Jesús descendiendo:
37
Jesús Gobernó y volverá a permanecer en su Reinado
• El sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor: Muchos pasajes proféticos describen las alteraciones cósmicas que precederán y rodearán el glorioso regreso de Jesús (Joel 2:10, Apocalipsis 6:12-14, Isaías 34:4).
• Aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo: Es difícil decir con exactitud cuál es esta señal. Parece preceder su regreso como se describe en Apocalipsis 19:11. Tal vez esta señal está de alguna forma relacionada con las increíbles alteraciones cósmicas que precederán al gran evento.
• Verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria: Este es el cumplimiento del final, indicado por la señal de la abominación desoladora.
Actividad 1
Divide a los niños en 2 grupos, A y b o 1 y 2, al conformar los grupos, dale a un equipo un papel con las señales y profecías que se cumplieron en la primera venido de Cristo y al otro equipo un papel que tenga las características o señales que se esperan se cumplan en la segunda venida del Señor. Haz que los niños analicen los textos entregados. Cada equipo debe escoger una señal o un momento del texto entregado y tratar de expresarlo con una corta obra de teatro, al finalizar cada equipo deberá explicar porque escogieron ese momento y que aprendieron de su obra.
¿Cuándo volverá nuestro Rey?
Mateo 24:36, Jesús dice que el día y la hora de su venida no puede ser conocido por el hombre, e incluso tampoco por los ángeles.
Jesús se refiere a la pregunta original de Mateo 24:3 (Qué señal habrá de tu venida). Su respuesta es de alguna forma inesperada, diciendo que del día y la hora nadie sabe. Jesús afirmó que este conocimiento estaba reservado para su Padre. Si el mismo Jesús – al menos durante su ministerio terrenal – no conocía el día y la hora, hace hincapié en la necedad de cualquier otra persona haciendo ciertas predicciones acerca del calendario profético. Mateo 24:37-39, Jesús dice que su venida será cuando el mundo esté como lo estaba en los días de Noé.
Se refiere a una vida centrada alrededor de las cosas normales: comiendo y bebiendo, casándose y dando en casamiento. En otras palabras, la vida seguirá como siempre; reprobada tal vez, pero usual para la humanidad. La idea más bien parece ser que todas las cosas seguirán de manera casual, como si nada fuera a suceder. Quiere decir que no están preparándose para la segunda venida del Señor y viviendo sus vidas normales.
38
Debemos recordar que los días de Noé también estuvieron marcados por violencia y depresión (Génesis 6:1-5). Y no entendieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos: Aquellos en los días de Noé fueron advertidos, y el juicio vino eventualmente.
Mateo 24:40-44, Jesús advierte a sus discípulos que estén listos para una venida inesperada. Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro será dejado: Jesús aquí señaló a las curiosas desapariciones; al arrebatamiento de algunos a la venida del Hijo del Hombre (como también se describe en 1 de Tesalonicenses 4:16-17).
Velad, pues, porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor: Como el día y la hora de su venida no se pueden saber, los seguidores de Jesús deben estar en constante guardia por su venida.
Conclusión
Ser Rey es el máximo honor que se da al que ha cumplido todo y lo ha reunido todo para todos y salvar al hombre. Dios en sí mismo, había decidido salvar a un pueblo y lo decidió salvar por medio de su Hijo. Por eso todo el que está en el Hijo puede disfrutar de lo que en el Hijo se puede experimentar, puede disfrutar de las riquezas del rey. Solo en Jesús tenemos redención, tenemos perdón de pecados por su sangre. Todas estas son realidades ya establecidas en el Hijo, por eso Pablo dice en su carta a los Efesios que Dios llevó a cabo el propósito en Cristo Jesús.
Por tanto, el gran objetivo, la gran razón de ser de nuestra existencia es que vinimos a esta tierra para responder al propósito de glorificar a Dios y a experimentar su salvación.
Mateo 24:14, Jesús habla que sería predicado este evangelio del reino en todo el mundo, tal vez en ese entonces dichas palabras parecían una esperanza irrisoria, pero hoy están cerca de su materialización. Con ello ha llegado el mayor testimonio de la segunda venida de Cristo, pero también el mayor sufrimiento para la humanidad, pues el mal se aumenta y se siente cada vez más cerca la segunda venida de Jesúcristo. Las señales de los últimos tiempos son cada vez más claras y podemos ver con claridad que el reino de las tinieblas y oscuridad está llegando a su fin.
En el libro de Joel 2:23 hace referencia de unas lluvias tempranas y tardías que tienen que ver con las lluvias o derramamientos del Espíritu Santo. Las dos épocas de lluvia son las de la iglesia primitiva y la de los tiempos inmediatamente anteriores al fin, antes de que Dios meta la hoz, en una época seca durante esos siglos intermedios. Las lluvias postreras llenan los plantíos y producen la cosecha. Esta es la cosecha que Cristo viene a recoger. Él cosechará el mundo.
Esto nos lleva a Marcos 16:15. A medida que abrazamos fielmente este diseño celestial del regreso de Cristo nuestro Rey, será abierto nuestro entendimiento de los tiempos, trayendo esperanza y pasión por cristo a nuestro corazón.
39
Como los hijos de Isacar, que también entendían los tiempos y sabían lo que había que hacer 1 Cro. 12:32, nuestro entendimiento de los tiempos a través de las señales del regreso de nuestro rey Jesucristo y su palabra nos enseñará lo que debemos hacer.
Apocalipsis 19:16 “En su manto y sobre el muslo lleva escrito este nombre: Rey de reyes y Señor de señores. “ Jesucristo el rey volverá para reinar por siempre en gloria y potestad.
Actividad 2
Haga énfasis en la importancia de estar preparados para la segunda venida de Cristo. Divida el grupo en tres equipos, solicite a los niños que los tres grupos se hagan en un mismo punto de partida, todos a la misma distancia del tablero o escoja algún objeto de referencia.
Solicitarle al equipo uno que se desamarren los cordones y se quiten los zapatos y los dejen al frente de cada dueño, solicitarle al equipo 2 que se deje los zapatos puestos pero que se desamarren los cordones y deje tal cual al equipo tres. Una vez todos cumplan las condiciones especificadas con anterioridad, vuelve y hace énfasis en la importancia de estar atentos preparados y listos.
Les dice que a la cuenta de 3 deben correr hacia el tablero u objeto de referencia con los zapatos en su estado natural, osea puestos y amarrados. Gana el equipo cuyos participantes llegaron todos de primeras. Por obvias razones va a ganar el equipo al cual no se le solicitó que se desamarraba, ni que se quitara los zapatos. Puede aprovechar esa oportunidad para dar la explicación final.
Algunas personas no están preparadas esperando a Jesucristo, ni conocen ni les interesa el reinado de él, esas personas se quedan siempre atrás, viendo como los preparados llegan de primeras.
Otras personas han seguido su vida normal, y a pesar que saben algo del reinado de Cristo no se esfuerzan por llevar a cabalidad el propósito que él tiene para esas personas, esas personas están en el medio, pero no logran la meta.
y por último hay personas que están listas y en la espera de la señal que nos anunciará el regreso de nuestro gran rey para seguir con su mandato, esas personas no se descuidan, usan bien sus herramientas y llegan al propósito final. Vivir en el maravilloso gobierno del rey aclamado, nuestro rey Jesuscristo.
40
41
Jesús es el Siervo
Idea Principal del estudio: Presentar la persona, obra y enseñanzas de Jesús el Siervo Género de Literatura: Narración Prosaica Idioma del Libro: Griego
Características Particulares: Se considera como el primer evangelio cronológicamente escrito pues se sabe de treinta y un versículos que no se citan en los demás Evangelios. Algo interesante de este evangelio es que narra más milagros que cualquiera de los otros 3 evangelios.
ÉNFASIS DE MARCOS
• El tiempo del gobierno de Dios.
• El reino de Dios ha llegado con Jesús.
• Jesús ha venido a efectuar el nuevo éxodo prometido de Isaías.
• El Mesías real vino en debilidad, con su identidad como un secreto, excepto para aquellos a los que les es revelado.
• El camino del nuevo éxodo lleva a la muerte de Jesús en Jerusalén.
• El camino del discipulado es tomar la cruz y seguir a Jesús.
INTRODUCCIÓN
El evangelio según san Marcos inicia con una figura solitaria, un excéntrico que se cubría con ropa de piel de camello y lanzaba su mensaje en el seco aire del desierto. Marcos sabe cómo captar la atención y dirigirla hacia el personaje principal, después de dedicar algunos versículos introductorios a Juan el Bautista, el escritor centra toda su atención en Jesús y le sigue a todas partes.
El evangelio de Marcos no da mucho lugar al diálogo y a la reflexión personal, este va dirigido a un público inquieto e impaciente, pues maneja diestramente el foco de la acción, describiendo tan solo en el primer capítulo tres milagros y un hecho grupal. A medida que se avanza en la lectura del evangelio de Marcos, se observa un gran número de escenas de acción para dar un punto de partida ideal a aquellos que sabían poco de Jesús.
Lo que logra este evangelio, al centrarse en la acción, es un efecto dramático, incluso mayor al de cualquier otro escritor de los evangelios de la Biblia. Este ritmo de la acción asegura a un auditorio atento, lo que lleva a que el autor ensamble una escena con otra prácticamente sin dar pausa alguna.
42
Los cielos se abren inmediatamente, el espíritu envía a Jesús al desierto inmediatamente, Jesús llama a sus discípulos inmediatamente, el verbo que más se usa en este evangelio es el “apresuramiento”.
El contenido de Marcos aparece en los otros tres evangelios, o más específico en los evangelios de Mateo, Lucas y Juan; pero el libro de Marcos es un punto de partida para aquellos que conocían poco de Jesús, este evangelio se caracteriza por tener oraciones simples sin transiciones complicadas y ausencia de largos discursos, facilitando así la comprensión del libro.
Muchos estudiosos afirman que el evangelio según san Marcos, fue escrito con una intención misionera de alcanzar a aquellos que no tenían conocimiento de la nueva fe cristiana.
¿Por qué Jesús siervo?
Marcos solo cita el Antiguo Testamento en una ocasión en Mr 1:2-3 donde cita al profeta Isaías, además, no hace ninguna referencia a las leyes del Antiguo Testamento, algo que lo distingue de los otros evangelios, todo lo anterior indica que este libro estaba dirigido a lectores no judios, posiblemente a lectores romanos, queriendo presentar a un Jesús siervo, un Jesús que vino a servir a todos.
El autor inspirado, muestra el poder de un hombre que hizo buen uso de su autoridad y que para las personas era un inmenso privilegio tener cerca. El pueblo romano seguramente no estaba enterado o interesado en los cumplimientos de las profecías del pueblo Judio, pero sí en un hombre que estaba al alcance y servicio de todos.
Los romanos debían conocer a un Jesús que venía a salvar a todo el mundo, por eso Marcos relata la vida de un siervo, haciendo más hincapié en sus hechos que en sus propias palabras. Marcos señala el relato del centurión romano encargado de la crucifixión de Cristo y resalta como este centurión testifica de Jesús como el “Verdadero hijo de Dios”.
En general en este libro se observa la vida de Jesús como una vida llena de buenas obras, dando a entender esto cuando Jesús era interrumpido en sus oraciones Mr 1:35-37, algunas veces no tenía ni tiempo para comer porque Jesús respondía a los continuos llamados para el servicio.
Aunque el Evangelio según san Marcos es uno de los más breve de los cuatro, se considera uno de los más concisos y se centra en mostrar a Jesús en continua actividad, en continuo servicio.
Sobre el Autor
Este libro se atribuye a Marcos, quien era el hijo de una cierta Maria, cuyo hogar en Jerusalén era un lugar de reunión de los discípulos (Hechos 12:12). Marcos era sobrino de Bernabé (Colosenses 4:10) y quizás haya sido levita (Hechos 4:36). En 1 de Pedro 5:13 se lee que en la expresión “Juan Marcos mi hijo” que tal vez allí fue su conversión y de acuerdo a los datos obtenidos se indica que Juan Marcos no fue uno de los doce discípulos de Jesús.
43
Juan era el nombre Judio y Marcos su nombre romano, su nombre romano poco a poco fue tomando lugar, así como el nombre de Pedro reemplazó a Simón. Se dice que Marcos fue el intérprete de Pedro y probablemente escribió lo que dictaba o predicaba el Apostol Pedro. A Juan Marcos no se le nombra en los evangelios, pero se hace mención de él ocho veces en el libro de los hechos de los apóstoles y en las epístolas.
Marcos se integró en el primer grupo de misioneros saliendo de Antioquía junto con Pablo y Bernabé, pero luego se devolvió. Quiso ir con Pablo en su segundo viaje pero este se negó a llevarle, este fue un motivo de separación de Pablo y Bernabé (Hechos 13:5-13; 15:37-39), y entonces Marcos se fué con Bernabé a Chipre.
Unos años después, la Biblia nos relata que Marcos estaba con Pablo en Roma (Colosenses 4:10; Filemón 24), así pues parece que Marcos llegó a ser uno de los ayudantes más íntimos y amados de Pablo. La tradición primitiva cristiana afirma que Marcos era compañero Pedro y que escribió la historia de Jesús tal como oía a Pedro predicarla.
Marcos presenta a Jesús como siervo
Marcos presenta a Jesús como el Siervo del Señor que sufre (10:45). Su enfoque está en las obras de Jesús más que en su enseñanza, particularmente destaca el servicio y el sacrificio. Omite los discursos largos encontrados en los otros Evangelios y con frecuencia relata breves extractos para dar la esencia de la enseñanza de Jesús. También omite cualquier relato de la genealogía y nacimiento de Jesús pues comienza en el ministerio público de Jesús; con su bautismo por Juan en el desierto. Marcos demostró la humanidad de Cristo con mayor claridad que cualquiera de los otros evangelios, enfatizando las emociones humanas de Cristo (1:41; 3:5; 6:34; 8:12; 9:36), sus limitaciones humanas (4:38; 11:12; 13:32) y otros pequeños detalles que subrayan el lado humano del Hijo de Dios (7:33, 34; 8:12; 9:36; 10:13-16).
Conexiones con el Antiguo Testamento
En razón de que el auditorio a quien Marcos se dirigía eran los gentiles, él no cita tan frecuentemente el antiguo testamento como lo hace Mateo, quien escribió principalmente para los judíos. Él no comienza con una genealogía que vincule a Jesús con los patriarcas judíos. Pese a lo anterior, Marcos cita una profecía del antiguo testamento referente al mensajero –Juan el Bautista- quien exhortaría a la gente a “preparar el camino del Señor” (Marcos 1:3; Isaías 40:3) mientras esperaban la llegada de su Mesías.
44
El autor muestra, sutilmente, como Jesús se refirió al Antiguo Testamento en varios pasajes de este Evangelio por ejemplo, en Marcos 7:6, Jesús reprende a los fariseos por su adoración superficial a Dios con sus labios, mientras sus corazones estaban lejos de Él, citando al profeta Isaías, para condenarlos por la dureza de su corazón (Isaías 29:13). otro ejemplo se evidencia la última noche antes del arresto de Jesús, donde se refiere a otra profecía del Antiguo Testamento, la cual iba a ser cumplida esa misma noche, mientras los discípulos serían dispersados como ovejas sin pastor, cuando Jesús fue arrestado y condenado a muerte (Marcos 14:27; Zacarías 13:7). cuando limpia el Templo de los cambistas de monedas (Marcos 11:15-17; Isaías 56:7; Jeremías 7:11) y a los Salmos cuando explicó que Él era la Piedra Angular de nuestra fe y de la Iglesia (Marcos 12:10-11; Salmos 118:22-23)
Lugares clave de Marcos
De los cuatro Evangelios, la narrativa de Marcos es la más cronológica; es decir, la mayoría de los relatos siguen el orden cronológico en que ocurrieron, aunque es el evangelio más corto, es el más rico en relatos por lo que se asegura que es el libro más lleno de acción.
La mayoría de la acción se centra en Galilea donde Jesús comenzó su ministerio, Capernaum sirvió como base de operaciones (1:21; 2:1; 9:33), desde donde visitó ciudades como Betsaida, donde sanó a un ciego, (8:22); Genesaret, donde realizó muchos milagros (6:53); Tiro y Sidón (al norte), donde realizó muchas sanidades, echó fuera demonios y se encontró con la mujer sirofenicia (3:8; 7:24); y Cesarea de Filipo, donde Pedro declaró que Jesús era el Mesías (8:27).
Después de su ministerio en Galilea y sus regiones adyacentes, Jesús se dirigió al sur, hacia Jerusalén (10:1). Antes de marcharse, dijo a sus discípulos en tres ocasiones que le crucificarían allí, pero que resucitaría (8:31; 9:31; 10:33,34).
Al leer el libro de Marcos, se debe estar listo y preparado para la acción, permita que Dios actué en su vida y sienta el desafió a moverse para servir en este mundo así como sirvió Cristo a favor de todos. El capítulo de Marcos en esta cartilla presenta a Jesús el hijo de Dios convertido en el Hijo del hombre que en medio de su misericordia y amor logra traspasar barreras y llegar a toda nación sin que haya excepción de personas.
“ Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos. “ Marcos 10:45
45
¡Te invitamos a leer el Evangelio según San Marcos!
Este Evangelio nos muestra a un Jesús activo: ¡Sirviendo, Sacrificándose, Salvando!
LA MULTITUD A LA
clase 1
ORILLA
DEL MAR
Versículo de memoria: Efesios 2:10
objetivo
• Reconocer el llamado para la vida del creyente.
Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
Cada bosquejo presenta el tiempo del gobierno de Dios, enseña sobre el reino de Dios que ha llegado con Jesús, expone a un Jesús que había venido a efectuar el nuevo éxodo prometido de Isaías, recuerda que el Mesías real vino en debilidad, con su identidad como un secreto, excepto para aquellos a los que les es revelado. Presenta a los niños a que el camino del discipulado es tomar la cruz y seguir a Jesús. Guíe a los niños hacia la profundización de las escrituras, contextualiza a tus alumnos con el libro de Marcos presentando a Jesús el siervo su obra y enseñanzas.
TEMA: Evangelismo
En Marcos 3:7-12 vemos que la gente llegaba para encontrarse con Jesús desde distintos puntos cardinales. Todos querían verle y tocarle. Era tanta la gente que hasta Jesús queda preocupado y pide a los discípulos que tengan a disposición una barca para que la multitud no lo aplastara. Desde la barca hablaba a la multitud. Hoy se nos presenta una imagen de Jesús como alguien que posee dotes especiales para sanar enfermos y expulsar demonios, donde acoge al ser humano que sufre, al marginado. Al mismo tiempo se nos habla de alguien que es capaz de buscar un medio nuevo para no dejar de anunciar el Evangelio.
46
Actividad 1: Creación de invitaciones en forma de pez
• Lleva a la clase todo tipo de material reciclaje que pueda ser aprovechado para realizar invitaciones de forma de pez, también tener tijeras, plumones, etc.
• Con anterioridad crea una silueta de pez la cual los niños con el material de apoyo crearán sus peces ( pida que los niños más grandes ayuden a usar las tijeras a los más pequeños).
• Al tener las siluetas de los peces indicarles a los niños que decoren como deseen las tarjetas.
DESARROLLO
1. La predicación del evangelio
• ¿Qué es predicar?
Predicar el evangelio es enseñar, comunicar, proclamar las enseñanzas y mandatos del Señor Jesucristo en forma hablada, escrita, o mediante el ejemplo de vida. Mt 5:16
Si son seguidores de Jesús y viven las bienaventuranzas, ustedes son muy importantes en el reino de Dios. Jesús dijo que nuestra luz no necesariamente está en el testimonio de nuestras palabras, sino en el testimonio de nuestros actos —nuestras “buenas obras”. “Así brille vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas acciones y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos”. Las bienaventuranzas han explicado algunas de esas buenas obras. En la humildad y sumisión a Dios, trabajamos por las relaciones correctas, por acciones misericordiosas y paz. Cuando vivimos como personas de bendición, somos sal y luz en todo lugar. 1 Ped 2:12
Pedro enseña que debemos tener fe y vivir en santidad. Enseña que los santos son un linaje escogido, llamados para anunciar las virtudes del Salvador. 1 Pedro 2:19–24; 3:13–17; 4:12–19. Pedro enseña que debemos seguir el ejemplo que dio el Salvador de soportar las pruebas y la persecución.
47
2. Somos una creación perfecta y dispuesta a su servicio.
Efesios 2:10
Dios quiere que seamos conscientes y que nos apropiamos de sus bendiciones para ponerlas en práctica:
• Somos hechura de Dios: Significa que somos la obra maestra creada de las manos de Dios.
• Fuimos creados en Cristo Jesús: Esta bendición nos dice que al recibir a Cristo somos nuevas criaturas, creadas ahora en Él.
• Dios lo dispuso de antemano: Este nuevo nacimiento ya estaba desde antes, preparado para nosotros en el propósito de Dios. Para que juntamente con Cristo como iglesia llevemos a cabo las buenas obras del plan perfecto de Dios.
De manera que Dios nos dice que con su Espíritu Santo, ha establecido desde tiempo atrás en su propósito, la unión más sagrada. De esta unión nace la iglesia de Jesucristo, la cual tiene la responsabilidad de reproducir la vida de Cristo, poniendo en práctica las buenas obras que ya Dios había dispuesto en su plan perfecto.
3. Cómo podemos predicar a otros
• Sencillez y amor en el mensaje
• Orar por las necesidades
• Presentar a Cristo
Actividad 2
Pida a los niños que hagan una lista de las personas que Dios ponga en sus mentes, a las personas que deben predicarles la Palabra de Dios. Pida a los niños que pongan los nombres de la lista en las tarjetas de peces creadas en la actividad 1, ore con ellos por la lista y las tarjetas y dígales que cuando tengan la oportunidad compartan de manera sencilla el mensaje del evangelio entregando las invitaciones a conocer de la palabra de Dios.
CONCLUSIÓN
Debemos día a día reconocer el honor que representa para nosotros servir al Señor compartiendo su evangelio.
48
clase 2
EL MISTERIO DEL REINO DE DIOS
Versículo de memoria: Marcos 4:11
objetivo
• Enseñar que para entender los misterios del reino se requiere prestar atención y estar dispuestos a aprender.
Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
Cada bosquejo presenta el tiempo del gobierno de Dios, enseña sobre el reino de Dios que ha llegado con Jesús, expone a un Jesús que había venido a efectuar el nuevo éxodo prometido de Isaías, recuerda que el Mesías real vino en debilidad, con su identidad como un secreto, excepto para aquellos a los que les es revelado, presenta a los niños a que el camino del discipulado es tomar la cruz y seguir a Jesús. Guíe a los niños hacia la profundización de las escrituras, contextualiza a tus alumnos con el libro de Marcos presentando a Jesús el siervo su obra y enseñanzas.
DESARROLLO
Marcos 4:11-22 Jesús nos muestra que el contenido de la parábola tiene que ver con lo que él describió como “el misterio del Reino de Dios” (Mr. 4:11), Jesús siempre procuro involucrarse en el ministerio de Dios y de esa manera servía fielmente y enseñaba la palabra de su padre.
“Misterio” proviene de la palabra raíz griega musterion, de la cual obtenemos “misterio”, y se refiere a algo que está oculto y que no está fácilmente disponible para el público, algo que solo se descubre y comprende a través de la revelación divina; en este caso, Jesús les da una explicación.
49
Daniel y José experimentaron este “misterio” cuando descifraron los sueños proféticos; los sueños de Nabucodonosor y Faraón no podían ser interpretados a través de las estrellas o un libro de simbolismo estándar. Daniel (Daniel 2:18–19, 27–30, 47) y José (Génesis 41:1–36) solo entendieron los sueños porque Dios mismo les reveló lo que querían decir. En nuestro caso, los secretos se nos revelan a través de la Biblia, la cual contiene una serie de revelaciones con el fin de que todos entendamos las verdades sobre Dios.
Jesús dice que la multitud recibe todo en forma de parábola, incluso las acciones de Jesús, así como Su enseñanza verbal y los milagros físicos de Jesús, tienen un significado más profundo de lo que se ve en la superficie.
Todo el ministerio de Jesús está oculto para aquellos que no profundizan en su significado. El objetivo no es esconder deliberadamente la verdad de Dios, la cual no es de naturaleza mística ni tampoco es complicada; sino que solo se requiere que una persona se preocupe lo suficiente como para prestar atención y esté dispuesta a aprender.
La parábola más grande de todas puede ser que Jesús no vino para salvar a los judíos de los romanos, sino para salvar a todos del pecado.
La parábola del sembrador nos obliga a preguntarnos ¿Qué tipo de tierra soy yo?. El Señor sacaba sus ilustraciones de la vida cotidiana y su forma de hablar era tan sencilla que cualquiera podía entender, por esta razón veremos una parábola.
Actividad 2
Dividir el grupo en 4 equipos, enumera los equipos de 1 a 4 y entregarles a cada uno un fragmento de la parábola, deben crear una representación corta con sus compañeros, dar 5 minutos para que planeen la obra y una vez estén listos, inicia a contar la parábola y cada equipo representa su fragmento.
Una vez terminen la obra todos los grupos, aprovecha su atención y explicales a los niños lo que nos enseña la parábola del sembrador.
50
DESARROLLO Cuatro tipos de suelo
El suelo o terreno es el corazón humano. Se mencionan cuatro tipos diferentes en función de las distintas formas en que la Palabra es tratada por los que la oyen.
La semilla es la misma en todos los casos y la diferencia en el rendimiento depende enteramente del tipo de suelo donde es sembrada.
Marcos 4:4
Una parte de la semilla cayó “junto al camino”, en un terreno tan duro que no podía hundirse en el suelo, de modo que las aves pudieron comerla sin que hubiera dado señal alguna de vida. Hace referencia a personas insensibles, que como el sendero por el que ya han pisado muchos, así también ellas han rechazado tantas veces la Palabra que al final sus corazones han quedado endurecidos.
También puede referirse a personas con conciencias bloqueadas por causa del pecado. Gente que cree que no necesita nada, que se sienten autosuficientes y se muestran indiferentes a la predicación de la Palabra porque les parece una cosa ridícula o inútil. En todos estos casos, Satanás no tiene ninguna dificultad en quitar la semilla que ha sido sembrada.
Mateo 4:5
“En pedregales” quiere decir más bien en tierra poco profunda, extendida sobre la roca donde no había humedad ni nutrientes. Empezó a germinar, pero no pudo echar raíces, y el sol pronto quemó la pequeña planta.
Son una ilustración de personas que reciben superficialmente la Palabra. Dependen de sus emociones y sentimientos, pero no tienen convicciones profundas y sinceras. Por eso, al hallarse frente a la oposición o a la persecución, vuelven al mundo.
1. junto al camino 2. En pedregales 3. entre espinos
Mateo 4:7
En el tercer caso, la semilla “cayó entre espinos” y aunque la germinación fue perfecta y el crecimiento bueno, las espinas la oprimieron de tal forma que no llevó fruto. Cuando la semilla se sembró, el terreno parecía estar bastante limpio, pero allí estaban las semillas de los espinos que “nacieron juntamente con ella” (Lc 8:7).
Es una ilustración de las muchas cosas que tratan de desplazar a Cristo del lugar supremo que le corresponde y que ahogan su Palabra. Los intereses y las preocupaciones: personas ansiosas, nerviosas, siempre en tensión, constantemente preocupadas por las cosas de la vida: ¿qué comeremos? ¿qué beberemos? ¿con qué nos vestiremos?. Las riquezas: Personas interesadas por enriquecerse, buscando entretenimientos y placeres. Notemos que Jesús se refiere a ellas como “el engaño de las riquezas”.
51
Lo que muestra la naturaleza engañosa de las riquezas, que siempre ofrecen satisfacer y nunca llegan a cumplir su promesa.
El deseo de otras cosas: Gente inquieta, yendo siempre de un lado a otro, incapaces de permanecer mucho tiempo en un mismo sitio como para echar raíces, sin rumbo fijo, de una experiencia a otra. Mientras que el sol secó rápidamente los tallos tempranos que surgieron en los pedregales, los espinos ahogaron lentamente la espiga.
4. buena tierra
Mateo 4:8
En el último caso encontró el terreno bien preparado, y no sólo germinó, sino que creció y dio su fruto plenamente, bien que con diferencias de rendimiento: “y produjo a treinta, a sesenta, y a ciento por uno”.
Se trata de personas que escuchan la Palabra con un corazón deseoso de conocer y hacer la voluntad de Dios, y en estas circunstancias, siempre produce fruto.
CONCLUSIÓN
Cuando Jesús explica las parábolas, demuestra que el conocimiento espiritual de una persona se basa en su disposición a buscar la verdad. Si no hay fruto, tampoco podemos afirmar que haya nueva vida. Esta es la clave para entender las parábolas. La meta es dar fruto. Puesto que las semillas sembradas entre pedregales y espinos no llegaron a dar fruto.
52
53
clase 3
JESÚS EL SIERVO HUMILDE
Versículo de memoria: Marcos 10:45
objetivo
• Enseñarle a los niños la importancia del servicio y mostrar a Jesús a través de la palabra sobre el camino que dejó para seguir sus pasos de siervo de Dios.
Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
Cada bosquejo presenta el tiempo del gobierno de Dios, enseña sobre el reino de Dios que ha llegado con Jesús, expone a un Jesús que había venido a efectuar el nuevo éxodo prometido de Isaías, recuerda que el Mesías real vino en debilidad, con su identidad como un secreto, excepto para aquellos a los que les es revelado, presenta a los niños a que el camino del discipulado es tomar la cruz y seguir a Jesús. Guíe a los niños hacia la profundización de las escrituras, contextualiza a tus alumnos con el libro de Marcos presentando a Jesús el siervo su obra y enseñanzas.
Jesús servía en todo lugar (Mr. 1:38)
Vemos en Marcos a Jesús recorriendo ciudades y aldeas, enseñando y predicando el evangelio, atravesando el mar, exponiéndose a peligros y rechazos, con jornadas de trabajo extenuantes, pero con el firme propósito de cumplir la voluntad del Padre que le había enviado. Jesús tenía clara su misión y actuaba en consecuencia sin importar los obstáculos que pudiera tener, él vino a mostrar y conducir a su pueblo en el camino de su salvación, por esto predicaba y enseñaba el evangelio en todo lugar, eso incluía por supuesto su propia patria, la tierra que lo vio crecer como el hijo del hombre, y en donde tuvo una familia y un trabajo que desempeñar para identificarse con aquellos que vino a salvar.
54
La palabra “predicar” aquí proviene del griego kerusso, y significa “proclamar como un heraldo”. “Salir” viene del griego exerchomai, que significa “salir de un lugar o una asamblea”. Jesús está “saliendo” de Su vida, Su familia y Su anonimidad para proclamar las buenas nuevas sobre la salvación de Dios. La gente quiere que Jesús los cure de sus enfermedades y los libere de los demonios. Estas personas ya no se concentran en el mensaje de Jesús, que era lo que Jesús consideraba lo más importante. Por eso, es hora de que Jesús difunda las noticias del reino de Dios por toda Galilea, incluyendo Nazaret (Marcos 6:1-6), Betsaida (Marcos 8:22) y Caná (Juan 2:1).
Cuando Dios obra en nuestras propias vidas, a menudo nos da una temporada tranquila de crecimiento, capacitación y desarrollo espiritual, pero no estamos destinados a permanecer en ese lugar para siempre. Eventualmente, tendremos que “salir” y usar los regalos que nos ha dado. Si descuidamos ese tiempo de entrenamiento, no estaremos preparados para lo que vendrá. Sin embargo, si somos conscientes y confiamos en el entrenamiento de Dios, Dios podrá usarnos de maneras que nunca pudiéramos haber imaginado.
Jesús servía con sencillez y humildad (marcos 10:45)
La gente de Nazaret “conocía a Jesús”, su oficio y su familia, no les era un personaje extraño, y él no viene tampoco como alguien ajeno a la vida y cotidianidad de su pueblo. No viene como un extranjero a decir algo que no tenga relevancia para este pueblo, con términos que no puedan entender o mensajes completamente alejados de su realidad. La enseñanza de Jesús, profunda y grandiosa, nos es dada por él mismo en su palabra con sencillez y familiaridad para que podamos entender nuestra condición de pecado y que nuestra única esperanza está solamente en él.
Jesús nos llama a ser siervos (Marcos 10:43) y esclavos (Marcos 10:44), pero esta posición no es recíproca; el Siervo Sufriente de Isaías 53 actúa para nuestro beneficio, pero él es el siervo de Dios, no el nuestro (Isaías 53:11). Nuestra actitud debe ser como la suya, Jesús es un “sirviente” de Dios para nosotros, y no solo nuestro sirviente (Filipenses 2:7–8).
En la historia judía, los grandes líderes fueron aquellos que condenaron a sus súbditos por adorar a los ídolos y dirigieron sus ejércitos en defensa de sus fronteras. El liderazgo de Jesús da comienzo a una nueva era. Este tipo de liderazgo se basa en la sumisión a Dios y el sacrificio por los demás, Jesús servía con sencillez y humildad. La mayoría de las veces, la palabra “muchos” se referirá a personas que son rechazados por el mundo, las mujeres indefensas (Marcos 10:1–12), los niños indefensos (Marcos 10:13–16) y las personas valientes, que, aún siendo valientes, están rotas física y espiritualmente (Marcos 10:46–52).
Con testimonio de ser el maestro a quien se debe seguir
En Marcos 10:35-45, Jacobo y Juan le piden a Jesús tener posiciones de poder y autoridad en su reino venidero. Esto ocurre después de que se dieran cuenta de que Jesús valora más a las personas indefensas, como las mujeres y los niños (Marcos 10:1–16), que a aquellos que tienen poder y riquezas terrenales, ya que éstos últimos tienden a tener dificultades para seguir a Dios porque, para ellos, la riqueza lo es todo (Marcos 10:17–22). También se dan cuenta de que parte del plan de Jesús para su reino era sufrir una muerte horrible (Marcos 10:32–34). Ni Lucas ni Juan registran este relato, pero Mateo añade que la madre de Jacobo y Juan está involucrada en la situación (Mateo 20: 20–28).
55
En Marcos 10:35-45, Jacobo y Juan le piden a Jesús tener posiciones de poder y autoridad en su reino venidero. Esto ocurre después de que se dieran cuenta de que Jesús valora más a las personas indefensas, como las mujeres y los niños (Marcos 10:1–16), que a aquellos que tienen poder y riquezas terrenales, ya que éstos últimos tienden a tener dificultades para seguir a Dios porque, para ellos, la riqueza lo es todo (Marcos 10:17–22). También se dan cuenta de que parte del plan de Jesús para su reino era sufrir una muerte horrible (Marcos 10:32–34). Ni Lucas ni Juan registran este relato, pero Mateo añade que la madre de Jacobo y Juan está involucrada en la situación (Mateo 20: 20–28).
Ciudad que le era tan familiar, no había multitudes siguiéndole, sino unos pocos que lo habían dejado todo para seguirle. Las enseñanzas de Jesús llegan a ser tan importantes para algunos al punto que se atreven a dejarlo todo para seguirle a donde quiera que él vaya, Fil. 3:8. Ganar a Cristo, o vivir para él cada día, ha de ser entonces la meta diaria de cada creyente, y de mayor estima que cualquier cosa que pueda ganar en esta vida, los que siguen a Cristo entonces testifican que él es el maestro a quien se debe seguir.
CONCLUSIÓN
Jesús es el mayor ejemplo que podríamos tener, pues él vino a servir siendo el hijo de dios, demostrando así su humildad y amor por cada uno de nosotros y es por eso que debemos procurar ser siempre como él, seguir el camino que nos dejó dibujado por medio de las escrituras el siervo de Dios.
56
jesús ama a los niños
57
clase 4
EL COSTO DE NUESTRA SALVACIÓN
Versículo de memoria: Filipenses 2:6-8
objetivo
• Entender el costo de la salvación que hoy tenemos por gracia.
Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
Cada bosquejo presenta el tiempo del gobierno de Dios, enseña sobre el reino de Dios que ha llegado con Jesús, expone a un Jesús que había venido a efectuar el nuevo éxodo prometido de Isaías, recuerda que el Mesías real vino en debilidad, con su identidad como un secreto, excepto para aquellos a los que les es revelado, presenta a los niños a que el camino del discipulado es tomar la cruz y seguir a Jesús. Guíe a los niños hacia la profundización de las escrituras, contextualiza a tus alumnos con el libro de Marcos presentando a Jesús el siervo su obra y enseñanzas.
Introducción
El precio de nuestra salvación y redención es todo absolutamente todo lo que existe, el sacrificio del hijo de Dios, que fue realizado por amor a todos. Dios en su infinita sabiduría envió a su hijo unigénito en forma de hombre, para restablecer la comunión que se había perdido por la desobediencia de Adán y Eva, para restablecer lo que se había perdido. En el huerto de Getsemaní derramó sudor y sangre, humillandose hasta lo sumo, haciendo la voluntad del Padre y obedeciéndolo, quebrantó la desobediencia y rebeldía humana. Después, en el patio donde se estaba con Pilatos, fue humillado y sentenciado a ser azotado. Él mismo se llevó nuestras enfermedades y dolencias y por su llaga fuimos sanados. Al ser crucificado Jesús en la cruz del calvario, derramó hasta la última gota de sangre, quebrantando así la muerte eterna y trayendo salvación a nuestras vidas.
58
Dios puso todos los pecados de la humanidad en Jesucristo. La obra de Jesús es perfecta, por ello dijo antes de morir, consumado es.
Actividad
Antes de continuar con la enseñanza narre o lea la siguiente historia:
Un predicador muy querido presentó en su iglesia a un señor, explicando que era su amigo más querido de la infancia y que deseaba darle unos minutos para que compartiera con ellos una palabra.
El señor comenzó contando una historia: Un padre, su hijo, y un amigo del hijo estaban de viaje navegando, cuando una tormenta los sorprendió haciendo imposible todos los intentos de regresar a la costa. Las olas eran tan altas, que el padre no pudo dominar el velero y los tres fueron arrastrados mar adentro.
El invitado titubeó por un momento, luego continuó con su historia: Después de unas 4 horas de intensa lucha por mantenerse a flote, una gigantesca ola barrió la cubierta con una fuerza brutal. Los dos jóvenes fueron echados al mar. El padre, agarrando la soga de rescate, tuvo que hacer la decisión más difícil de su vida:
Tenía nada más unos segundos para tomar su decisión. El padre sabía que su hijo era Cristiano y que su amigo no. La agonía de su decisión era mayor que el ímpetu de las olas. El padre le gritó a su hijo, ¡te amo, hijo mío!, y le tiró la soga de rescate al amigo de su hijo. Cuando volvió por su hijo, este había desaparecido bajo las olas en la noche oscura. Por más que lo buscaron, nunca apareció. Ni siquiera se encontró jamás su cuerpo.” ”El padre sabía que su hijo, que era cristiano, tendría la vida eterna cuando Cristo regresara, pero temía por el destino del otro joven que no conocía a Jesucristo. Es por eso que decidió entregar a su hijo para salvar la vida del amigo de su hijo.
La Iglesia quedó en profundo silencio. A la salida, dos jóvenes se acercaron al anciano y uno le dijo: “Fue una bonita historia, Pero no creo que fue muy realista, que un padre entregase la vida de su hijo con la esperanza que el otro se convirtiera al Cristianismo.
Bueno, comprendo lo que dices”, el anciano replicó. Quedó entonces en silencio mientras de su mejilla corría una lágrima. No parece muy realista, continuó diciendo. Miró entonces serenamente a los jóvenes, su rostro al mismo tiempo reflejaba dolor y un gran gozo. De verdad que no fue muy realista, ¿cierto? pero tengo algo más que decirles.
Queridos amigos, yo soy ese padre, y su pastor era el amigo de mi hijo.
Nota: Reflexione con los niños sobre la historia contada, hágales diferentes preguntas como: ¿ustedes creen que eso pasaría de verdad?, ¿Un padre entregaría a su hijo por cualquier desconocido? ¿Un padre puede amar más a otros que a su propio hijo?, luego lleguen a la conclusión que así fue el amor de Dios para con todos nosotros entregó a Jesús para salvarnos, la historia ayuda a entender el amor de Dios al entregar a Su único Hijo por cada uno de nosotros.
59
Hoy en día, en el vaivén de la vida, nos es fácil ignorar lo que cuestan las cosas. A veces estamos tan acostumbrados a tenerlas que no sabemos el precio de lo que poseemos o el costo que otros han pagado por nuestro bien y, no solo hablamos de elementos materiales, también circunstanciales, intangibles, como el amor, la amistad, el calor de hogar, la familia, etc. Igual sucede con el pecado, nuestra cultura disfruta de los placeres temporales, sin tener en cuenta el costo del pecado (Ro 6.23).
La Biblia nos enseña lo que tuvo que pagar el Señor por nuestro pecado. Por amor a nosotros, sufrió. Filipenses 2:6-8.
• Dolor físico: En las horas previas a su crucifixión, Jesús fue ridiculizado, golpeado y humillado. En su debilitado estado, fue obligado a llevar el instrumento de su muerte —la cruz. Después fue clavado en ella y levantado para sufrir una muerte atroz.
• Pecado del hombre: Jesús vivió una vida libre de pecado, nunca conoció su vergüenza o la amargura del remordimiento. Pero en la cruz, el Padre puso todos los pecados de la humanidad en el Salvador (2 Co 5.21). Allí, Cristo experimentó la plenitud de nuestras transgresiones, y de nuestra culpa y vergüenza.
• Abandono: En sus horas finales, Jesús fue separado de su Padre (Mr 15.34); la comunión que habían tenido desde la eternidad fue rota por primera y única vez. Nuestro pecado se convirtió en la barrera que nos había mantenido separados de Dios, hasta que Cristo consumó su obra expiatoria (Jn 19.30).
• Castigo divino: La ira de Dios se derramó sobre nuestro Señor a causa del pecado del hombre. Cristo experimentó la condena que nosotros merecíamos (Is 53.5, 6; Ro 5.9).
Todo tiene un precio Conclusión
Nuestro Salvador sufrió en extremo por nosotros, dio su vida para que pudiéramos ser parte de la familia de Dios (Jn 1.12). Él nos llama a una vida de servicio abnegado haciendo la obra del Padre. Jesucristo fue el ejemplo de un siervo fiel por amor, debemos seguir el ejemplo de Jesús y hacerlo realidad cada día en nuestras vidas.
60
clase 5
PODEMOS IR A JESÚS CUANDO LAS COSAS NO ESTÁN BIEN
Versículo de memoria: Marcos 7:37
objetivos
• Reconocer que todo lo que hizo Jesús, lo hizo bien y en gran manera Génesis 1:31.
• Comprender que se puede acudir a Jesús en todo momento.
Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
Cada bosquejo presenta el tiempo del gobierno de Dios, enseña sobre el reino de Dios que ha llegado con Jesús, expone a un Jesús que había venido a efectuar el nuevo éxodo prometido de Isaías, recuerda que el Mesías real vino en debilidad, con su identidad como un secreto, excepto para aquellos a los que les es revelado, presenta a los niños a que el camino del discipulado es tomar la cruz y seguir a Jesús. Guíe a los niños hacia la profundización de las escrituras, contextualiza a tus alumnos con el libro de Marcos presentando a Jesús el siervo su obra y enseñanzas.
Actividad 1
Vamos a iniciar haciendo una serie de preguntas que los niños van a ir respondiendo.
• ¿Cómo qué cosas podemos hacer muy bien? (permitir que los niños respondan y ayuden con ejemplos, deportes, talentos, etc.)
• Muy bien niños, yo también sé hacer algunas cosas muy bien (Cuenta una anécdota o algo que consideres que haces muy bien o que otros te dicen que haces muy bien)
• Sin embargo, ninguno de nosotros puede hacer todo bien, ¿no es así? Por ejemplo, yo no sé muy bien (Cuenta algo que te salió mal o que sabes que no es tu fuerte)
61
En cambio, conozco a una persona que hace todo muy, pero muy bien. ¿Quieren saber quién es?
Esta porción de la palabra nos cuenta una historia en donde nos habla de esta persona tan maravillosa que puede hacer todo muy bien y que también puede ayudarnos cuando las cosas no están bien, ¡descubrámoslo juntos!
Texto bíblico base: Marcos 7:31-35
NOTA: (si los chicos son de 9-14 años es importante que lean la palabra, si son de 6 a 9 se puede contar a manera de cuento con ilustraciones; si son de 2 a 5 con títeres o personajes movibles) Qué hicieron las personas para poder recibir un milagro y confesar que Jesús todo lo hacía bien:
1. Texto bíblico Mr 7:32:
Ir a Jesús ¿Cómo fueron? a.Con fe: creían que Jesús podía sanarlo (fe) b.Pusieron la fe en acción: (lo llevaron a Jesús)
2. Texto bíblico Mr 7:32b
PEDIR; y le rogaron que le pusiera la mano encima. ¿Cómo podemos pedir nosotros ahora?
a. Orando b. Creyendo
3. Texto bíblico Mr 7:33: RECIBIR
4. Texto bíblico Mr 7:36
CONTAR: Aunque Jesús le dijo a la gente todos los que estaban allí que no dijeran a nadie lo que le habían visto hacer. Ellos no pudieron callar, sino que dieron testimonio (les contaron a todos acerca de este hombre que hacía todo bien).
ACTIVIDAD 2
Jesús hace todas las cosas bien Conclusión
Pide a los niños que realicen una carta muy hermosa remitida al Señor Jesús, en donde le cuenten, de manera específica, la necesidad que tienen de un milagro en cualquiera de sus áreas, para que cada día en su tiempo de oración se la lleven Jesús, al todo lo hace bien.
Jesús hoy puede hacer muchas cosas grandes y maravillosas para ti, Él puede hacer algo increíble de lo cual tú crees que no tiene solución para que cuando lo haga, tú puedas contar a otros ¡Qué JESÚS TODO LO HACE BIEN!
62
Jesús el Hijo de Hombre
ÉNFASIS DE LUCAS
• Mostrar a Jesús como el hijo del hombre que vino del cielo mismo a predicar las buenas nuevas a los pobres, liberar a los presos, sanar a los ciegos y liberar a los oprimidos.
• Mostrar a Jesús como un hombre que servía a la gente humilde, mujeres que no tienen lugar en otros libros, niños, pescadores, comunidades agrícolas, etc.
INTRODUCCIÓN
El Evangelio según San Lucas comienza dedicando su evangelio a su amigo Teofilo, para que el llegue a conocer bien “La verdad” acerca de Jesús (1:1-4). En este evangelio encontramos más acerca del nacimiento de Jesús, presentándose con el nacimiento de Juan el Bautista. Además, al hablar de los antepasados de Jesús, el evangelio de Lucas muestra a un Jesús hijo de Dios (3:38), aunque las personas lo conocerán como el hijo de José (3:23). El texto de Lucas tiene enseñanzas que no aparecen en los otros libros, Lucas resalta que Jesús ama a todos, ama a la gente de otros pueblos y expresa que muchas veces los extranjeros son los más agradecidos.
Jesús usó el título «Hijo del Hombre» más que ningún otro para referirse a sí mismo, hay pasajes en el Antiguo Testamento donde la frase significa simplemente «hombre» (por ejemplo, Sal. 8:5) y algunas veces el uso de Jesús corresponde a este significado (Mt. 8:20). Pero la mayoría de los contextos indican que, al usar este título, Jesús estaba pensando en Dn 7:13, donde «Hijo del Hombre» es una figura celestial, tanto un individuo como también el representante ideal del pueblo de Dios. En la tradición apocalíptica judía, este Hijo del Hombre es considerado como aquel preexistente que vendrá al fin de los siglos como Juez, y como luz a los gentiles (Mr. 14:62). A veces Jesús usó el título cuando hizo énfasis en su autoridad y poder (Mr. 2:10 y 2:28). En otras ocasiones hizo énfasis en su humildad y su deseo de pasar de incógnito (Mc 14:21; Lc 19:10).
64
Idea Principal del estudio: El cumplimiento de las promesas de Dios a Israel Género de Literatura: Narración Prosaica Idioma del Libro: Griego
Aunque «Hijo del Hombre», Jesús sólo lo usa para referirse a sí mismo, en otro lugar se nos dice su significado, especialmente en Rom. 5 y 1 Co. 15, donde Cristo es descrito como el «hombre del cielo» o «el segundo Adán», el evangelio de Mateo trazaba las raíces de Jesús hasta llegar a Abraham, padre de la raza judía, pero Lucas enfatizó que las buenas nuevas eran para todas las naciones, no solo para los judios. Para llevar a cabo dicho propósito Lucas extiende el linaje de Jesús hasta llegar al primer hombre, Adán. Pablo retoma las insinuaciones de los Evangelios Sinópticos que con la venida de Cristo ha llegado la nueva creación (Mt. 19:3-8) en la cual su lugar debe relacionarse y contrastarse a la vez con el de Adán en la primera creación (Mc 1:13).
Tanto Adán como Cristo guardan una relación representativa con toda la humanidad que está envuelta en el concepto «Hijo del Hombre». Sin embargo, Cristo es considerado como aquel cuya identificación con toda la humanidad es mucho más profunda y completa que la que tuvo Adán. En su acción redentora, la salvación fue provista para toda la humanidad. Por medio de la fe todos los hombres pueden participar de una salvación ya consumada por él. Él es también la imagen y gloria de Dios (2 Co 4:4, 6; Col 1:15) que el hombre fue creado para proyectar (1 Co 11:7) y que los cristianos se deben apropiar al participar en la nueva creación (Col 3:10).
Sobre el Autor
Sobre Lucas se sabe que era médico según Col 4:14 “Os saluda Lucas el médico amado, y Demas.” Además, se nos dice que Lucas era un colaborador de Pablo, “Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores” Filemón 1:24. Lo anterior, relaciona a Lucas con la obra misionera que se desarrolló en la primera generación cristiana. El nombre de Lucas solo aparece tres veces en el Nuevo Testamento: Col 4:14 donde se le llama el “Médico Amado’’; Filemon 24 donde se le llama “Colaborador” y 2 Timoteo 4:11, en donde aparece con Pablo. En los tres pasajes nombrados aparece también Marcos, lo que indica que eran compañeros de trabajo.
El evangelio de Lucas es uno de los libros de la sagrada Escritura con el que menos se tiene problemas de autoría, ya que es aceptado por la tradición eclesial y por las diferentes escuelas académicas a Lucas como autor de la obra del evangelio y el libro de los Hechos; desde tiempos de Marción e Ireneo (s. II) se ha sostenido su autoría.
Lucas, el médico en el Nuevo Testamento
Lucas fue el autor del evangelio que lleva su nombre y del libro de los Hechos. A diferencia de Mateo y Marcos, Lucas era griego y una persona de buena educación, Médico de profesión, había sido compañero de Pablo, uniéndose con él en Antioquía en su segundo viaje misionero probablemente sirviendo como su médico y ayudante. El evangelio de Lucas fue escrito para los griegos; por lo tanto presenta a Jesús como el hombre perfecto, aquel que sobrepasa los ideales elevados de los griegos. Lucas presenta a Cristo como el Hijo del Hombre así como el Hijo de Dios.
Lucas quiso hacer algo auténtico en sus textos e investigó todas las fuentes de información dando con ello confianza y validez a lo que escribió.
Lucas, que era médico, presenta a Jesús como el Gran Médico (5:31, 32; 15:4-7, 31, 32; 19:10). Lucas examina la interacción de Jesús con cobradores de impuestos, mujeres, niños, gentiles y samaritanos,
65
demostrando así su ministerio particular y único entre los marginados de la sociedad. Lucas también describe a Jesús como Hijo del Hombre, poniendo énfasis en su ofrenda y sacrificio de salvación para el mundo.
Lucas hábilmente infunde vida en sus personajes mediante breves relatos. Instruido y sofisticado usa el mejor griego de todos los evangelistas; Lucas se interesa mayormente por los pobres y los proscritos. Las mujeres, por lo general pasadas por alto por la mayoría de historiadores antiguos, juegan papeles muy importantes en este libro. Lucas presenta a 13 mujeres que no aparecen en los otros evangelios, también muestra gozo y aprecio por los niños. Parece extraño que Lucas siendo de la clase alta por educación y profesión se presentase como defensor de los pobres y oprimidos. Pero es evidente que el mensaje de Jesús lo había afectado para bien profundamente.
Aparición en el evangelio de Lucas
En el evangelio de Lucas la fórmula “Hijo del hombre” aparece en 25 ocasiones. A continuación, se presenta el versículo y la temática que trata
1. Lc 5:24 “Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados(dijo al paralítico):A ti te digo: Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa.” Autoridad
2. Lc 6:5 “Y les decía: El Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo.” Condición
3. Lc 6:22 “Bienaventurados seréis cuando los hombres os aborrezcan, y cuando os aparten de sí, y os vituperen, y desechen vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del Hombre.” Discipulado
4. Lc 7:34 “Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y decís: Este es un hombre comilón y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores.” Postura de los hombres sobre él.
5. Lc 9:22 “y diciendo: Es necesario que el Hijo del Hombre padezca muchas cosas, y sea desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y que sea muerto, y resucite al tercer día.” Plan de salvación
6. Lc 9:26 “Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de éste se avergonzará el Hijo del Hombre cuando venga en su gloria, y en la del Padre, y de los santos ángeles.” Discipulado
7. Lc 9:44 “Haced que os penetren bien en los oídos estas palabras; porque acontecerá que el Hijo del Hombre será entregado en manos de hombres” Plan de salvación
8. Lc 9:56 “porque el Hijo del Hombre no ha venido para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas. Y se fueron a otra aldea.” Plan de salvación
9. Lc 9:58 “Y le dijo Jesús: Las zorras tienen guaridas, y las aves de los cielos nidos; mas el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza.” Condición - Discipulado
10. Lc 11:30 “Porque así como Jonás fue señal a los ninivitas, también lo será el Hijo del Hombre a esta generación.” Plan de salvación
11. Lc 12:8 “Os digo que todo aquel que me confesare delante de los hombres, también el Hijo del Hombre le confesará delante de los ángeles de Dios;” Discipulado
12. Lc 12:10 “A todo aquel que dijere alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que blasfemare contra el Espíritu Santo, no le será perdonado.” Condenación
13. Lc 12:40 “Vosotros, pues, también, estad preparados, porque a la hora que no penséis, el Hijo del Hombre vendrá.” Segunda venida-Discipulado
14. Lc 17:22 “Y dijo a sus discípulos: Tiempo vendrá cuando desearéis ver uno de los días del Hijo del Hombre, y no lo veréis.” Discipulado
15. Lc 17:26 “Como fue en los días de Noé, así también será en los días del Hijo del Hombre.” Plan de Salvación
16. Lc 17:30 “Así será el día en que el Hijo del Hombre se manifieste”
17. Lc 18:8 “Os digo que pronto les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?” Segunda venida
66
18. Lc 18:31 “Tomando Jesús a los doce, les dijo: He aquí subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas escritas por los profetas acerca del Hijo del Hombre” Plan de salvación
19. Lc 19:10 “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” Plan de salvación
20. Lc 21:27 “Entonces verán al Hijo del Hombre, que vendrá en una nube con poder y gran gloria.” Segunda venida
21. Lc 21:36 “Velad, pues, en todo tiempo orando que seáis tenidos por dignos de escapar de todas estas cosas que vendrán, y de estar en pie delante del Hijo del Hombre.” Discipulado
22. Lc 22:22 “ A la verdad el Hijo del Hombre va, según lo que está determinado; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado” Condenación
23. Lc 22:48 “Entonces Jesús le dijo: Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del Hombre?” La postura de los hombre
24. Lc 22:69 “Pero desde ahora el Hijo del Hombre se sentará a la diestra del poder de Dios.” Condición 25. Lc 24:7 “diciendo: Es necesario que el Hijo del Hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y que sea crucificado, y resucite al tercer día” Plan de salvación.
Lucas presenta a Jesús
Lucas dedicó sus obras al “excelentísimo Teófilo” (“amante de Dios”, 1:3; Hch 1:1). Esta designación, la cual puede ser un apodo o un seudónimo, es acompañada por una expresión formal (“excelentísimo”). Posiblemente quiere decir que “Teófilo” fue un dignatario romano bien conocido, quizás uno de aquellos que se había vuelto a Cristo en la “casa de César” (Fil 4:22). No obstante, es casi seguro que Lucas tenía en mente a una audiencia mucho más grande para su obra que este hombre. Las dedicaciones al principio de Lucas y Hechos son como la dedicación formal en un libro moderno, no son como la expresión o manera de expresarse de una epístola.
Lucas expresó de manera clara que su conocimiento de los acontecimientos registrados en su Evangelio vinieron de los informes de aquellos que fueron testigos oculares (1:1, 2), implicando fuertemente que él mismo no fue un testigo ocular. Es claro a partir de su prólogo que su intención era dar un relato ordenado de los acontecimientos de la vida de Jesús, pero esto no quiere decir que siempre siguió un orden estrictamente cronológico en toda situación (p. ej 3:20). Al reconocer que él había recolectado su relato de varias fuentes a las que tuvo acceso (1:1), Lucas no estaba diciendo que no había sido inspirado para su obra. El proceso de inspiración nunca deja a un lado o elimina las personalidades, vocabularios y estilos de los autores humanos de las Escrituras. Los rasgos característicos de los autores humanos siempre están marcados de forma indeleble, en todos los libros de las Escrituras. La investigación de Lucas no es excepción a esta regla. La investigación misma fue dirigida por la divina providencia y en su escritura, Lucas fue movido por el Espíritu de Dios (2 P 1:21). Por lo tanto, su relato es infaliblemente verdadero (1:3).
Conexiones con el Antiguo Testamento
• Como gentil, las referencias de Lucas al Antiguo Testamento son relativamente pocas, comparadas con el Evangelio de Mateo, y la mayoría de las referencias del Antiguo Testamento están en las palabras dichas por Jesús, más que en la narración de Lucas. Jesús utiliza el Antiguo Testamento para defenderse contra los ataques de Satanás, respondiéndole con “Escrito está” (Lucas 4:1-3);
67
para identificarse a Sí mismo como el Mesías prometido (Lucas 4:17-21); para recordar a los fariseos su imposibilidad de guardar la Ley y su necesidad de un Salvador (Lucas 10:25-28, 18:18-27); y para confundir su conocimiento cuando trataban de engañarlo y probarlo (Lucas 20).
• Lucas citó el AT menos que Mateo y cuando cita pasajes del AT, casi siempre emplea la LXX, una traducción griega de las Escrituras hebreas. Además, la mayoría de las citas de Lucas del AT son referencias en lugar de ser citas directas, y muchas de ellas aparecen en las palabras de Jesús en lugar de la narración de Lucas (2:23, 24; 3:4-6; 4:8, 10-12, 18, 19; 7:27; 10:27; 18:20; 19:46; 20:17, 18, 37, 42, 43; 22:37).
• Al igual que Marcos, y en contraste a Mateo, Lucas parece enfocarse en una audiencia gentil. Él identificó lugares que habrían sido conocidos para todos los judíos (p.ej. 4:31; 23:51; 24:13), dando a entender que su audiencia iba más allá de aquellos que ya tenían conocimiento de la geografía de Palestina. Él normalmente prefirió usar terminología griega en lugar de hebraísmos (p. ej. “Calvarios” en lugar de “Gólgota” en el 23:33). Los otros Evangelios usan términos semíticos ocasionales tales como “Abbá” (Mr. 14:36), “rabí” (Mt. 23:7, 8; Jn 1:38, 49) y “hosanna” (Mt 21:9; Mr. 11:9, 10; Jn. 12:13), pero Lucas los omitió o usó equivalentes griegos.
• Lucas, más que cualquier otro escritor de los Evangelios, subrayó el espectro universal de la invitación del evangelio. Él retrató a Jesús como el Hijo del Hombre, rechazado por Israel y después ofrecido al mundo. Lucas repetidamente relató narraciones gentiles, samaritanos y otros rechazados que encontraron gracia ante los ojos de Jesús. Este énfasis es precisamente lo que esperaríamos de un compañero cercano del “apóstol de los gentiles” (Ro. 11:13)
Te invitamos a leer el Evangelio Según San Lucas
Este Evangelio es uno de los tesoros más grandes de la historia bíblica que enfatiza el cumplimiento de las promesas de Dios. Jesús ha venido como el hijo del hombre con un ministerio compasivo de liberación, aceptación de los pobres y desamparados. Esta cartilla le llevará a conocer un poco más de la vida de Jesús como hombre aquí en la tierra, el evangelio Según San Lucas nos revela la misericordia y amor de Dios a través del hijo del hombre que vino a liberarnos, les invitamos a permanecer en el evangelio del Señor Jesús sirviendo principalmente a Cristo siguiendo sus pasos y atendiendo las necesidades de aquellos que necesitan cada día de Jesús
“ Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido. “ Lucas 19:10
68
LA CONDICIÓN DEL HIJO DEL HOMBRE clase 1
Versículo de memoria: Lucas 9:58
objetivo
• Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia Describir cuáles son las características del Hijo del Hombre, para que los niños fortalezcan su conocimiento sobre Jesús.
Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
Bosquejo Temático
En este capítulo de Lucas encontrarán lo que conocemos como bosquejos temáticos, esto quiere decir que el bosquejo inicia con un tema y que las partes principales del bosquejo consisten en ideas que provienen de dicho tema.
Un bosquejo temático no exige de inicio que el tema tenga un único texto bíblico como base del mensaje, en cambio, el tema será la base bajo la cual nos apoyaremos de diferentes textos bíblicos. En este apartado de Lucas se están sugiriendo varios textos bíblicos que después de leerlos y meditar en ellos podrás usar para desarrollar el tema propuesto.
Te recomendamos que a medida que desarrolles el tema del bosquejo, cada división principal y subtema estén apoyados por una o varias referencias bíblicas, ya que el mensaje debe ser totalmente bíblico.
Este apartado busca agrupar los temas ya identificados en diferentes bosquejos. Ten en cuenta que por cada tema tendrás varios versículos que puedes usar, por consiguiente, debes leer y meditar en cada uno para que puedas escoger el texto que esté más acorde a lo que quieres transmitir a los niños.
69
Además, te recomiendo aprovechar la cantidad de versículos para sacar un subtema de cada tema principal, así tener más información y bases de apoyo para dictar las clases de cada temática.
Los bosquejos están acompañados de unas actividades que se sugieren, sean llevadas a cabo junto al tema, tú como maestro debes escoger ya sea realizar la actividad propuesta o implementar otra dependiendo de la edad del receptor, el pastor conoce a su rebaño y podrá realizar la mejor actividad para sus ovejas.
También es necesario que tengas en cuenta que los bosquejos no estarán divididos en puntos, ni tendrán introducción o conclusión; no obstante, cada bosquejo tiene un tema delimitado y los versículos pertinentes para desarrollarlo, es decir, que el enfoque de la enseñanza, la elección de versículos y la aplicación será un desarrollo propio de cada maestro.
Listo, ahora sí a crear el bosquejo…
La condición del Hijo del Hombre
Versículos de apoyo: Lc 6:5; 9:58; 22:69
Explicación: la condición de una persona determina su identidad, permite conocer las características de suv esencia. Teniendo esto en cuenta, el proceder de este bosquejo es describir las características sobre la condición de Jesús, centrándose en los versículos recomendados. El propósito de cada versículo es manifestar una particularidad de nuestro Señor Jesús, por lo cual el maestro debe tener en cuenta que, el bosquejo se puede dar en tres partes, es decir, una parte por cada versículo. No obstante, cada unidad debe tener como parámetro fundamental transmitir a los niños la condición que tiene el Hijo del Hombre.
A continuación, encontrarán un ejemplo con uno de los versículos recomendados:
Lc 22:69 “Pero desde ahora el Hijo del Hombre se sentará a la diestra del poder de Dios.”
Este versículo presenta al Hijo del Hombre como aquel que venció la muerte, pues, el Padre le levantó de los muertos. A partir de ese acontecimiento, se remarca un aspecto fundamental de la condición de nuestro Señor Jesucristo, la cual es su divinidad. Esto se puede identificar en la acción de sentarse a la diestra de Dios, ya que al estar al mismo nivel del Padre se puede asumir que la palabra nos quiere enseñar que el Hijo del Hombre es Dios, es divino.
70
Actividad
Une con una línea las características correctas a la persona de Jesús
71
Humilde arrogante desobediente Grosero egoista Hijo de Dios poderoso Obediente
DISCIPULADO
Versículo de memoria: Lucas 12:8
objetivo Antes de clase
• Relacionar la forma en qué Jesús instruyó a sus discípulos y cómo esto también llega a nosotros.
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es mostrar a Jesús como el hijo del hombre que vino del cielo mismo a predicar las buenas nuevas a los pobres, liberar a los presos, sanar a los ciegos y liberar a los oprimidos; como un hombre que servía a la gente humilde, mujeres que no tienen lugar en otros libros, niños, pescadores, comunidades agrícolas, etc.
Bosquejo Temático
En este capítulo de Lucas encontrarán lo que conocemos como bosquejos temáticos, esto quiere decir que el bosquejo inicia con un tema y que las partes principales del bosquejo consisten en ideas que provienen de dicho tema.
Un bosquejo temático no exige de inicio que el tema tenga un único texto bíblico como base del mensaje, en cambio, el tema será la base bajo la cual nos apoyaremos de diferentes textos bíblicos. En este apartado de Lucas se están sugiriendo varios textos bíblicos que después de leerlos y meditar en ellos podrás usar para desarrollar el tema propuesto.
Te recomendamos que a medida que desarrolles el tema del bosquejo, cada división principal y subtema estén apoyados por una o varias referencias bíblicas, ya que el mensaje debe ser totalmente bíblico.
72
clase 2
Este apartado busca agrupar los temas ya identificados en diferentes bosquejos. Ten en cuenta que por cada tema tendrás varios versículos que puedes usar, por consiguiente, debes leer y meditar en cada uno para que puedas escoger el texto que esté más acorde a lo que quieres transmitir a los niños.
Además, te recomiendo aprovechar la cantidad de versículos para sacar un subtema de cada tema principal, así tener más información y bases de apoyo para dictar las clases de cada temática.
Los bosquejos están acompañados de unas actividades que se sugieren, sean llevadas a cabo junto al tema, tú como maestro debes escoger ya sea realizar la actividad propuesta o implementar otra dependiendo de la edad del receptor, el pastor conoce a su rebaño y podrá realizar la mejor actividad para sus ovejas.
También es necesario que tengas en cuenta que los bosquejos no estarán divididos en puntos, ni tendrán introducción o conclusión; no obstante, cada bosquejo tiene un tema delimitado y los versículos pertinentes para desarrollarlo, es decir, que el enfoque de la enseñanza, la elección de versículos y la aplicación será un desarrollo propio de cada maestro.
Listo, ahora sí a crear el bosquejo…
DISCIPULADO
Versículos de apoyo: Lc 6:22; 9:26; 12:8; 12:40; 17:22; 21:36
Explicación: Este bosquejo es el puente de la enseñanza de Jesús a sus primeros discípulos con el impacto que también tiene en nosotros. Para ello, se puede tomar uno de los versículos seleccionados y extraer los aspectos que el Hijo del Hombre quería inculcar en sus seguidores. A continuación, se presenta un breve ejemplo con uno de los versículos base: Lc 6:22 “Bienaventurados seréis cuando los hombres os aborrezcan, y cuando os aparten de sí, y os vituperen, y desechen vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del Hombre.”
En este versículo podemos observar que Jesús les advierte a sus discípulos, lo que les puede llegar a pasar para seguirle. Sin embargo, él no lo hace con una intención negativa, sino que lo relaciona con la dicha, con la realización, lo cual se observa en la palabra “Bienaventurados”. El seguir a Jesús significa negarse a uno mismo y a los pensamientos e ideales que nos quiere transmitir el mundo, el decir no y hacer la voluntad del Señor nos llevará a ser rechazados por aquellos que están en contra de la verdad. Sin embargo, el Señor nos dice que esto no debe generar en nosotros tristeza, sino felicidad, pues, el mundo y sus deseos pasan, pero los que hacen la voluntad de Dios permanecen para siempre.
73
actividad inicial
Encuentra en la sopa de letras las características de aquel que es un buen discípulo de Jesús.
DISCIPULADO
Adora a Dios Apasionado Fiel Honesto Oración Predica
Amoroso Conoce a Jesús Honesto Lee la bliblia Perdona Voluntad de Dios
74
clase 3
VISIÓN DEL MUNDO SOBRE EL HIJO DEL HOMBRE
Versículo de memoria: Lucas 7:34
objetivo Antes de clase
• Enseñar que tipo de imagen tiene el mundo de Jesús
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es mostrar a Jesús como el hijo del hombre que vino del cielo mismo a predicar las buenas nuevas a los pobres, liberar a los presos, sanar a los ciegos y liberar a los oprimidos; como un hombre que servía a la gente humilde, mujeres que no tienen lugar en otros libros, niños, pescadores, comunidades agrícolas, etc.
Bosquejo Temático
En este capítulo de Lucas encontrarán lo que conocemos como bosquejos temáticos, esto quiere decir que el bosquejo inicia con un tema y que las partes principales del bosquejo consisten en ideas que provienen de dicho tema.
Un bosquejo temático no exige de inicio que el tema tenga un único texto bíblico como base del mensaje, en cambio, el tema será la base bajo la cual nos apoyaremos de diferentes textos bíblicos. En este apartado de Lucas se están sugiriendo varios textos bíblicos que después de leerlos y meditar en ellos podrás usar para desarrollar el tema propuesto.
Te recomendamos que a medida que desarrolles el tema del bosquejo, cada división principal y subtema estén apoyados por una o varias referencias bíblicas, ya que el mensaje debe ser totalmente bíblico.
75
Este apartado busca agrupar los temas ya identificados en diferentes bosquejos. Ten en cuenta que por cada tema tendrás varios versículos que puedes usar, por consiguiente, debes leer y meditar en cada uno para que puedas escoger el texto que esté más acorde a lo que quieres transmitir a los niños.
Además, te recomiendo aprovechar la cantidad de versículos para sacar un subtema de cada tema principal, así tener más información y bases de apoyo para dictar las clases de cada temática.
Los bosquejos están acompañados de unas actividades que se sugieren, sean llevadas a cabo junto al tema, tú como maestro debes escoger ya sea realizar la actividad propuesta o implementar otra dependiendo de la edad del receptor, el pastor conoce a su rebaño y podrá realizar la mejor actividad para sus ovejas.
También es necesario que tengas en cuenta que los bosquejos no estarán divididos en puntos, ni tendrán introducción o conclusión; no obstante, cada bosquejo tiene un tema delimitado y los versículos pertinentes para desarrollarlo, es decir, que el enfoque de la enseñanza, la elección de versículos y la aplicación será un desarrollo propio de cada maestro.
Listo, ahora sí a crear el bosquejo…
VISIÓN DEL MUNDO SOBRE EL HIJO DEL HOMBRE
Versículos de apoyo: Lc 7:34; 22:48
Explicación: El bosquejo se compone de dos versículos que exponen cómo el mundo ve a Jesús y, por consiguiente, a los que le siguen. El maestro debe procurar transmitir a los niños la manera en que las personas incrédulas han visto al Hijo del Hombre y sus palabras, teniendo en cuenta que, al nosotros ser imitadores de él, el mundo también nos percibirá de la misma forma. A continuación, se presenta un breve ejemplo con uno de los versículos base:
Lc 7,34 “Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y decís: Este es un hombre comilón y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores.”
En este versículo podemos observar que el mundo tiene los ojos puestos sobre Jesús. Como sabemos, Cristo vino a salvar lo que se había perdido, por lo cual se le veía constantemente con personas que eran despreciadas por la sociedad como las prostitutas, los romanos y los publicanos. Esto, en vez de ser motivo de ejemplo para las personas, fue motivo de murmuración, porque, aunque Jesús hacía la obra de Dios, para algunos esto no era correcto, sino que lo veían como amigo de los pecadores, en vez de identificarlo como aquel pastor que buscaba salvar a las ovejas perdidas.
76
ACTIVIDAD
El mundo no ve de buena manera las palabras de Jesús, por el contrario, ellos hablan cosas malas en contra de él. Tu misión es encontrar esas personas y colorearlas con color negro.
77
PLAN DE SALVACIÓN
Versículo de memoria: Lucas 9:56
objetivo Antes de clase
• Describir cómo el Hijo del Hombre vino a salvarnos.
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
Bosquejo Temático
En este capítulo de Lucas encontrarán lo que conocemos como bosquejos temáticos, esto quiere decir que el bosquejo inicia con un tema y que las partes principales del bosquejo consisten en ideas que provienen de dicho tema.
Un bosquejo temático no exige de inicio que el tema tenga un único texto bíblico como base del mensaje, en cambio, el tema será la base bajo la cual nos apoyaremos de diferentes textos bíblicos. En este apartado de Lucas se están sugiriendo varios textos bíblicos que después de leerlos y meditar en ellos podrás usar para desarrollar el tema propuesto.
Te recomendamos que a medida que desarrolles el tema del bosquejo, cada división principal y subtema estén apoyados por una o varias referencias bíblicas, ya que el mensaje debe ser totalmente bíblico.
Este apartado busca agrupar los temas ya identificados en diferentes bosquejos. Ten en cuenta que por cada tema tendrás varios versículos que puedes usar, por consiguiente, debes leer y meditar en cada uno para que puedas escoger el texto que esté más acorde a lo que quieres transmitir a los niños.
78
clase 4
Además, te recomiendo aprovechar la cantidad de versículos para sacar un subtema de cada tema principal, así tener más información y bases de apoyo para dictar las clases de cada temática.
Los bosquejos están acompañados de unas actividades que se sugieren, sean llevadas a cabo junto al tema, tú como maestro debes escoger ya sea realizar la actividad propuesta o implementar otra dependiendo de la edad del receptor, el pastor conoce a su rebaño y podrá realizar la mejor actividad para sus ovejas.
También es necesario que tengas en cuenta que los bosquejos no estarán divididos en puntos, ni tendrán introducción o conclusión; no obstante, cada bosquejo tiene un tema delimitado y los versículos pertinentes para desarrollarlo, es decir, que el enfoque de la enseñanza, la elección de versículos y la aplicación será un desarrollo propio de cada maestro.
Listo, ahora sí a crear el bosquejo…
PLAN DE SALVACIÓN
Versículos con los que puedes dar la clase: Lc 9:22; 9:44; 9:56; 11:30; 17:26; 18:31; 19:10; 24:7
Explicación: el plan de salvación es un tema apasionante, pero es muy amplio y profundo, a tal punto que no alcanzaría una vida para estudiarlo por completo. Por consiguiente, el proceder con respecto a este bosquejo se debe centrar en describir cada acción que hizo Cristo para ejecutar este plan salvífico, y a su vez, explicar el impacto de cada una de ellas. A continuación, se presenta un pequeño ejemplo con uno de los versículos base:
Lc 24:7 “diciendo: Es necesario que el Hijo del Hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y que sea crucificado, y resucite al tercer día”
Este versículo nos presenta tres acciones que se ejecutan en el plan salvífico, a saber: ser entregado; ser crucificado; y ser resucitado. Nos centraremos en la primera.
Jesús debía ser entregado en manos de pecadores, pues, así se había profetizado. El ser entregado connota que Jesús dio su vida, no se la arrebataron, él lo había anunciado, su camino a Jerusalén tenía ese objetivo, porque así lo había dispuesto el Padre. Esta acción tiene un impacto en nosotros en un sentido instructivo, ya que el Señor nos está enseñando con su vida la obediencia que deben tener los hijos a sus padres; Jesús entregó su vida en obediencia a la voluntad de su Padre, así mismo debemos ser nosotros, obedientes, y saber que la voluntad del Señor tiene un propósito, en este caso era nuestra salvación.
79
Actividad inicio
Pepito está perdido y no sabe como llegar a Dios, tu misión es guiarlo por el camino correcto
80
CONDENACIÓN
Versículo de memoria: Lucas 12:10
• Describir las características de la condenación.
objetivo Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es mostrar a Jesús como el hijo del hombre que vino del cielo mismo a predicar las buenas nuevas a los pobres, liberar a los presos, sanar a los ciegos y liberar a los oprimidos; como un hombre que servía a la gente humilde, mujeres que no tienen lugar en otros libros, niños, pescadores, comunidades agrícolas, etc.
Bosquejo Temático
En este capítulo de Lucas encontrarán lo que conocemos como bosquejos temáticos, esto quiere decir que el bosquejo inicia con un tema y que las partes principales del bosquejo consisten en ideas que provienen de dicho tema.
Un bosquejo temático no exige de inicio que el tema tenga un único texto bíblico como base del mensaje, en cambio, el tema será la base bajo la cual nos apoyaremos de diferentes textos bíblicos. En este apartado de Lucas se están sugiriendo varios textos bíblicos que después de leerlos y meditar en ellos podrás usar para desarrollar el tema propuesto.
Te recomendamos que a medida que desarrolles el tema del bosquejo, cada división principal y subtema estén apoyados por una o varias referencias bíblicas, ya que el mensaje debe ser totalmente bíblico.
81
clase 5
Este apartado busca agrupar los temas ya identificados en diferentes bosquejos. Ten en cuenta que por cada tema tendrás varios versículos que puedes usar, por consiguiente, debes leer y meditar en cada uno para que puedas escoger el texto que esté más acorde a lo que quieres transmitir a los niños.
Además, te recomiendo aprovechar la cantidad de versículos para sacar un subtema de cada tema principal, así tener más información y bases de apoyo para dictar las clases de cada temática. Los bosquejos están acompañados de unas actividades que se sugieren sean llevadas a cabo junto al tema, tú como maestro debes escoger ya sea realizar la actividad propuesta o implementar otra dependiendo de la edad del receptor, el pastor conoce a su rebaño y podrá realizar la mejor actividad para sus ovejas.
También es necesario que tengas en cuenta que los bosquejos no estarán divididos en puntos, ni tendrán introducción o conclusión; no obstante, cada bosquejo tiene un tema delimitado y los versículos pertinentes para desarrollarlo, es decir, que el enfoque de la enseñanza, la elección de versículos y la aplicación será un desarrollo propio de cada maestro.
Listo, ahora sí a crear el bosquejo…
CONDENACIÓN
Versículos de apoyo: Lc 12:10; 22:22
Explicación: el bosquejo traza una línea general en relación con la condenación, para esto, se disponen dos versículos, los cuales destacan ciertos aspectos de aquellos que están en contra de Jesús. La tarea del maestro es analizarlos y relacionar estos conceptos con situaciones que pueden estar relacionadas con los niños en la actualidad, para esto, pueden apoyarse en otras citas bíblicas (Rm 5:18; 8:3); el enfoque debe ser descriptivo, para que ningún oyente se sienta aludido de manera negativa.
82
ACTIVIDAD
Colorea el personaje que te puede salvar de la condenación
83
SEGUNDA VENIDA
Versículo de memoria: Lucas 21:27
objetivo Antes de clase
• Transmitir el mensaje de esperanza que hay en la segunda venida de Jesús.
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es mostrar a Jesús como el hijo del hombre que vino del cielo mismo a predicar las buenas nuevas a los pobres, liberar a los presos, sanar a los ciegos y liberar a los oprimidos; como un hombre que servía a la gente humilde, mujeres que no tienen lugar en otros libros, niños, pescadores, comunidades agrícolas, etc.
Bosquejo Temático
En este capítulo de Lucas encontrarán lo que conocemos como bosquejos temáticos, esto quiere decir que el bosquejo inicia con un tema y que las partes principales del bosquejo consisten en ideas que provienen de dicho tema.
Un bosquejo temático no exige de inicio que el tema tenga un único texto bíblico como base del mensaje, en cambio, el tema será la base bajo la cual nos apoyaremos de diferentes textos bíblicos. En este apartado de Lucas se están sugiriendo varios textos bíblicos que después de leerlos y meditar en ellos podrás usar para desarrollar el tema propuesto.
Te recomendamos que a medida que desarrolles el tema del bosquejo, cada división principal y subtema estén apoyados por una o varias referencias bíblicas, ya que el mensaje debe ser totalmente bíblico.
84
clase 6
Este apartado busca agrupar los temas ya identificados en diferentes bosquejos. Ten en cuenta que por cada tema tendrás varios versículos que puedes usar, por consiguiente, debes leer y meditar en cada uno para que puedas escoger el texto que esté más acorde a lo que quieres transmitir a los niños.
Además, te recomiendo aprovechar la cantidad de versículos para sacar un subtema de cada tema principal, así tener más información y bases de apoyo para dictar las clases de cada temática.
Los bosquejos están acompañados de unas actividades que se sugieren, sean llevadas a cabo junto al tema, tú como maestro debes escoger ya sea realizar la actividad propuesta o implementar otra dependiendo de la edad del receptor, el pastor conoce a su rebaño y podrá realizar la mejor actividad para sus ovejas.
También es necesario que tengas en cuenta que los bosquejos no estarán divididos en puntos, ni tendrán introducción o conclusión; no obstante, cada bosquejo tiene un tema delimitado y los versículos pertinentes para desarrollarlo, es decir, que el enfoque de la enseñanza, la elección de versículos y la aplicación será un desarrollo propio de cada maestro.
Listo, ahora sí a crear el bosquejo…
SEGUNDA VENIDA
Versículos de apoyo: Lc 12:40; 17:30; 18:8; 21:27
Explicación: Esta temática debe centrarse en las características que componen la segunda venida del Hijo del Hombre. Cada versículo presenta rasgos muy puntuales, la labor del maestro es identificarlos y ponerlos de manera pedagógica a los niños.
A continuación, se presenta un ejemplo con uno de los versículos base:
Lc 12:40 “Entonces verán al Hijo del Hombre, que vendrá en una nube con poder y gran gloria”
Este es un anuncio del mismo Señor Jesucristo, en el cual advierte que su segunda venida es inminente. Las personas de ayer y hoy descansamos en las palabras del Señor, pues, la tierra y el cielo pasarán, pero sus palabras permanecen para siempre, por lo cual, nosotros debemos tener nuestra confianza en sus promesas, él las cumplirá a su debido tiempo. Además, él nos dice que su venida será con gran poder, es decir, que nadie podrá evitarlo ni negarlo, el Hijo del Hombre será visto por todos y su manifestación será fundamentada en el poder de Dios. Finalmente, nos transmite que su venida será en gloria, pero ¿qué significa esto? La respuesta radica en su procedencia; el Hijo del Hombre está sentado a la diestra de Dios, es decir que, su morada es el cielo mismo. En la Escritura se nos cuenta que aquellos que estaban en la presencia de Dios descendían llenos de gloria, su resplandor cubría toda la tierra (cf. Ex 34:29-35; Ez 43:1-4; Ap 18:1).
85
Así las cosas, lo que nos enseña este versículo es que el Señor nos ha prometido que volverá, con gran poder, por lo cual no debemos temer, pero también con gran gloria, la cual cubrirá toda la tierra. Por consiguiente, nuestro corazón no debe estar afanado, ni preocupado, ni triste, sino expectante y ansioso por ver a nuestro Señor de vuelta.
Actividad
Habla con los niños y pregúntales, ¿cómo se imaginan ellos que será la segunda venida del Señor? ¿Estamos preparados para la segunda venida del Señor? Después de escuchar varias respuestas de los niños se sugiere realizar la siguiente actividad.
Juego: Preparándonos para la venida del Señor
Aclare que el prepararnos para la segunda venida de Jesús no es algo que podemos hacer en un día. Durante toda nuestra vida debemos prepararnos siguiendo las enseñanzas de Jesús.
Muéstrales el tablero para el juego: “Me preparo para la venida de Jesús”, y dígales que este juego les recordará algunas de las cosas que pueden hacer para prepararse para vivir con Jesús.
Explícales que el juego describe algunas cosas buenas que podemos hacer para seguir a Jesús. Estas cosas los llevarán hacia la parte del tablero que dice: “Me preparo para la venida de Jesús”. Aclare que el juego también menciona algunas cosas malas que podríamos llegar a hacer. Estas cosas malas nos llevan hacia la parte del tablero que dice: “No me preparo para la venida de Jesús”. Entregue a cada uno de ellos un botón, piedrita o ficha. Luego explícales las siguientes reglas:
1. El propósito del juego es llegar desde la flecha que dice “Salida” hasta donde dice “Me preparo para la venida de Jesús”.
2. Toma turnos con tus compañeros.
3. Cuando te toque el turno, escoge un papel del recipiente y mueve la ficha en tantos espacios como lo indique el papel. Luego dobla el papel otra vez y colócalo en el recipiente.
4. Al caer en un cuadro, tú o la maestra debe leer lo que dice el cuadro. Di algo que puedas hacer para seguir las enseñanzas de Jesús o explica por qué es importante hacer lo que dice el cuadro. Si caes en un cuadro que describe una cosa mala, explica lo que debes hacer en lugar de lo que dice el cuadro. Si necesitas ayuda, la maestra te dará algunas sugerencias.
5. La flecha en los cuadros indica en qué dirección debes ir cuando te toque el próximo turno.
Cuando un niño caiga en un cuadro que marque la dirección opuesta a “Me preparo para la venida de Jesús”, ayúdele a comprender que cuando hacemos cosas erróneas, no estamos siguiendo las enseñanzas de Jesucristo; pero si hacemos lo correcto, podemos cambiar de dirección.
Jueguen hasta que todos hayan llegado a “Me preparo para la venida de Jesús” o hasta que el período de clase esté a punto de terminar.
86
87
¡Jesús es el Hijo de Dios!
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES
• De los ocho milagros descritos, seis son únicos (en relación con los Evangelios), como es el caso del discurso en el aposento alto (capítulos 14-17).
• Más del noventa por ciento de Juan es único, peculiar.
• Juan no incluye una genealogía ni referencia alguna al nacimiento de Jesús, su niñez, tentación, transfiguración, elección de sus discípulos, tampoco hay parábolas, ascensión ni la Gran Comisión.
ENFÁSIS DE JUAN
• Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios; su encarnación y su crucifixión, por medio de las cuales reveló el amor de Dios y también redimió a la humanidad.
Dios habló una vez y toda la creación surgió a la vida, todo lo que nos rodea fue creado por Dios, los océanos, los animales, las plantas, etc. Dios volvió a hablar como lo dice el evangelio según Juan y esta vez, su palabra - El Verbo - tomó forma humana y lo conocemos con el nombre de Jesús, este evangelio, el evangelio de Juan relata la historia del Verbo hecho carne. Al inicio de Juan se logra ver una notable diferencia de los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, pues los escritores de estos evangelios fijaban su atención en los acontecimientos y seguían a Jesús en medio de la multitud, al lado de las tormentas, por medio de los mercados y aldeas.
A diferencia de estos autores, Juan daba por hecho que sus lectores conocían los hechos fundamentales de Jesús por eso el evangelio no se centra en los hechos de Jesús sino que profundiza en el significado de lo que Jesús ha dicho o hecho. En su primer párrafo Juan pone de relieve la naturaleza de Cristo, no hay aquí referencias del nacimiento, no hay aquí sabios del oriente, ni establos y mucho menos de pastores. no cuenta nada de la niñez de Cristo. Juan nos presenta a Jesús como el maduro hijo de Dios.
88
Idea Principal del estudio: Deidad de Jesucristo y de que él en verdad es el hijo de Dios y vida eterna.
Género de Literatura: Narración Prosaica Idioma del Libro: Griego
Es incuestionable el hecho de que el Evangelio de Juan constituye una proclamación de la divinidad de Jesucristo. Juan revela ya en la primera oración la naturaleza de Cristo: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios” (1:1). Mientras el Evangelio de Marcos se centra en Jesús como el Hijo del Hombre, el mensaje de Juan es que “Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios” (20:31). Lo que se destaca es que Jesús afirma ser Dios en siete declaraciones explícitas en que se designa así mismo como “Yo soy” (6:35; 8:12; 10:7, 9; 10:11, 14; 11:25; 14:6; 15:1, 5).
Juan se dedicó a presentar a Jesús como “ El Mesías que sabe de dónde ha venido y sabe a dónde va”, Jesús no es simplemente un hombre que aparece en la tierra, es el Hijo de Dios, enviado para llevar a cabo la obra del Padre. En este evangelio Jesús hace repetidas referencias diciendo “ Aquel que me envió” referencias que indican a Dios como su padre y a Jesús como el unigénito de Dios. En el libro se resalta que Jesús fue enviado a la tierra como el verbo - La Palabra Divina - que resume todo lo que Dios deseaba decir. Dios se expresó de la única forma en que el ser humano podía realmente comprenderlo: Convirtiéndose en uno de nosotros.
Sobre el Autor
Aunque el nombre del autor no aparece en el Evangelio, la tradición de la iglesia primitiva fue fuerte y consecuentemente lo identificó como el apóstol Juan. El padre de la iglesia primitiva Ireneo (130-200 d.C.) fue un discípulo de Policarpo (70-160 d.C.), quién su vez fue un discípulo del apóstol Juan, y él testificó en la autoridad de Policarpo que Juan escribió escribió el Evangelio durante su residencia en Éfeso en Asia Menor cuando él era avanzado en edad (Against Heresies [Contra herejías] 2.22.5; 3.1.1). Después de Ireneo, todos los padres de la iglesia dieron por sentado que Juan era el escritor del Evangelio.
La condición anónima del Evangelio fuertemente refuerza los argumentos en favor de que Juan sea el autor, ya que solo alguien de su bien conocida y preeminente autoridad como apóstol podría ser capaz de escribir un Evangelio que fuera diferente de una manera tan marcada en forma y sustancia de los otros Evangelios y haber recibido aceptación unánime en la iglesia primitiva. Juan y Jacobo, su hermano mayor (Hch 12:2), eran conocidos como “los hijos de Zebedeo” (Mt 10:2-4), y Jesús les dio el nombre de “Hijos del trueno” (Mr 3:17).
Juan fue un apóstol (Lc 6:12-16) y uno de los tres asociados más íntimos de Jesús (junto con Pedro y Jacobo, Mt 17:1; 26:37), siendo un testigo ocular y participante en el ministerio terrenal de Jesús (1Jn 1:1-4). Después de la ascensión de Cristo, Juan se convirtió en un “pilar” en la iglesia de Jerusalén (Gá 2:9). Él ministró con Pedro (Hch 3:1; 4:13; 8:14) hasta que fue a Éfeso (la tradición dice antes de la destrucción de Jerusalén), desde donde escribió este Evangelio y desde donde los romanos lo exiliaron a Patmos (Ap 1:9). Además del Evangelio que lleva su nombre, Juan también escribió 1, 2 y 3 de Juan y el libro de Apocalipsis (Ap 1:1).
89
• Los demás apóstoles murieron martirizados, y solo Juan murió de vejez.
• Su padre se llamaba Zebedeo (Mat. 4:21)
• Su madre era Salomé (Mat. 27:56; Mar 15:49) la cual comparándose con Juan 19:25 era la hermana de María la madre de Jesús.
• Juan era el primo de Jesús y siendo más o menos de la misma edad, puede haberle conocido desde la niñez.
• Juan era un comerciante más o menos acomodado. Era uno de los cinco socios de una empresa pesquera de importancia suficiente como para emplear trabajadores a sueldo (Mar. 1:16:20).
• Además de su negocio de pesca en Capernaum, tenía casa propia en Jerusalén (Juan 19:27), y era conocido del sumo sacerdote (Juan 18:15, 16)
• Era discípulo de Juan el Bautista (Juan 1:35, 40)
• Por testimonio del Bautista, Juan se hizo luego discípulo de Jesús (Juan 1:35-51)
• Unos de los primeros cinco discípulos de Jesús, y regreso con Jesús a Galilea (Juan 2:2, 11)
• Jesús le apodó “Hijo de Trueno” (Marcos 3:17), lo cual parece indicar un carácter vehemente y violento.
• Pero luego él pudo dominar este genio: El incidente de prohibir al desconocido que usará el nombre de Jesús para echar fuera demonios (Marcos 9:38) Y el querer pedir fuego del cielo sobre los samaritanos (Lucas 9:54) son vislumbres interesantes de su temperamento.
• Fue uno de los tres del círculo íntimo entre los discípulos, y era reconocido como él más cercano a Jesús.
• Cinco veces se le nombra como el discípulo “a quien amaba Jesús” (Juan 12:23; 19:26; 20:2; 21:7, 20)
• Debe de haber sido hombre de carácter poco común, para atraer de esta manera las afecciones de Jesús.
• El y Pedro llegaron a ser los caudillos reconocidos de los 12, y aunque de temperamento totalmente diferentes, estaban generalmente juntos (Juan 20:2; Hechos 3:1, 11; 4:13; 8:14)
• Durante algunos años, Jerusalén fue su residencia principal.
• Y pasó sus últimos años en Éfeso, en donde escribió a edad muy avanzada su Evangelio, sus tres Epístolas y el Apocalipsis.
Versículos claves que solo tiene el Evangelio de Juan
• “Mas el que practica la verdad viene a la luz, para que sea manifiesto que sus obras son hechas en Dios” Juan 3:21
• “Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren” Juan 4:24
• “Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” Juan 8:31,32
• “Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí” Juan 14:6”
90
•
“Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oyere, y os hará saber las cosas que habrán de venir”Juan 16:13
• “Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad”Juan 17:17
Juan presenta a Jesús
Está claro que, sin desentenderse por completo de la historia, Juan escribe con un interés más teológico que histórico. Los demás Evangelios se esfuerzan en presentar a Cristo como el cumplimiento de las promesas de salvación. Juan comienza con la preexistencia de Jesucristo (1.1). Jesús es divino (1.1), pero también es humano, porque «aquel Verbo fue hecho carne (1.14). Solo así podría ser el que nos revelara al Padre. En el mismo comienzo, Juan nos presenta a Jesucristo con siete títulos clave: Verbo, Cordero de Dios, Rabí, Mesías, Rey de Israel, Hijo de Dios e Hijo del Hombre. Solo en Juan encontramos el «Yo soy» que afirma ser el pan de vida (6.35), la luz del mundo (8.12), predecesor de Abraham (8.58), la puerta de las ovejas (10.7), etc. También lo hallamos diciendo: «Yo y el Padre uno somos» (10.30) y «Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí» (14.6). En cada una de estas afirmaciones, el «Yo» es enfático. Nos recuerda el nombre de Dios: «YO SOY» (Éx 3.14).
Conexiones con el Antiguo Testamento
• La imagen que Juan expone de Jesús como el Dios del Antiguo Testamento, se aprecia más enfáticamente en los siete “Yo Soy” de las declaraciones de Jesús. Él es el “Pan de vida” (Juan 6:35), proporcionado por Dios para alimentar las almas de Su pueblo, así como Él proveyó el maná del cielo para alimentar a los israelitas en el desierto (Éxodo 16:11-36). Jesús es la “Luz del mundo” (Juan 8:12), la misma Luz que Dios prometió a Su pueblo en el Antiguo Testamento (Isaías 30:26, 60:19-22), y la cual llegará a su culminación en la Nueva Jerusalén, cuando Cristo, el Cordero sea su Luz (Apocalipsis 21:23). Dos de las declaraciones del “Yo Soy,” se refieren a Jesús, como el “Buen Pastor” y la “Puerta de las ovejas’’. Aquí vemos claras referencias de Jesús como el Dios del Antiguo Testamento, el Pastor de Israel (Salmos 23:1; 80:1; Jeremías 31:10; Ezequiel 34:23) y, como la única Puerta dentro del redil, el único camino para la salvación.
91
• En el Antiguo Testamento las palabras de Dios había que aceptarlas reverentemente. Lo mismo con Jesús. En Juan Él comienza sus mensajes diciendo: «De cierto, de cierto te digo», Así como en el Antiguo Testamento a Dios es al único al que se debe adorar, Jesús es el único en quien se debe creer. Para Juan, la fe que salva es un verbo que expresa acción: la acción de creer en Jesús.
• Los judíos creían en la resurrección y, de hecho, usaban la doctrina para tratar de engañar a Jesús para hacer declaraciones que pudieran usar en Su contra. Pero Su declaración en la tumba de Lázaro “Yo soy la resurrección y la vida” (Juan 11:25) debe haberlos escandalizado. Él estaba declarando ser la causa de la resurrección y poseedor del poder sobre la vida y la muerte. Nadie más que Dios Mismo podría pretender tal cosa. Similarmente, Su declaración de ser el “camino, la verdad y la vida” (Juan 14:6) lo relacionaban indiscutiblemente con el Antiguo Testamento. Él es el “Camino de Santidad” profetizado en Isaías 35:8; Él estableció la “Ciudad de la Verdad” de Zacarías 8:3 cuando Él, quién es la “verdad” misma, estaba en Jerusalén y las verdades del Evangelio fueron predicadas ahí por Él y Sus apóstoles; y como “la Vida,” Él afirma Su deidad, el Creador de la vida, Dios encarnado (Juan 1:1-3). Finalmente, como la “Vid verdadera” (Juan 15:1, 5) Jesús se identifica a Sí Mismo con la nación de Israel, quien es llamada la viña del Señor en muchos pasajes del Antiguo Testamento. Como la vid Verdadera del viñedo de Israel, Él se presenta a Sí Mismo como el Señor del “Israel verdadero” –todos aquellos que vinieran a Él en fe, porque “... no todos los que descienden de Israel son israelitas,” (Romanos 9:6).
¡Te invitamos a leer el Evangelio según San Juan!
¡Es un libro extraordinario! Trata de los asuntos más profundos de la vida, usando un estilo directo y simple.
Juan presenta a Jesús como el Hijo de Dios y el “unigénito del Padre’’, este evangelio se escribió para hacer una contribución única al registro de la vida del Señor. Con la ayuda de esta guía sobre el libro de Juan esperamos que los textos aquí registrados creen un lazo inquebrantable en el corazón del lector y reconozca a Jesús como el Hijo de Dios, como el verbo hecho carne que habitó entre nosotros y nos dió el mensaje del Padre para que le conociéramos como el gran “ YO SOY “ y así tener gran claridad de los elementos fundamentales de la fe. ¡Te animamos a seguir el camino del Hijo de Dios!
“Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad“ Juan 1:14
92
clase 1
EL VERBO HECHO CARNE
Versículo de memoria: Juan 1:14
objetivo
• Mostrar que Jesús se despojó de su divinidad para caminar entre nosotros.
Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios; su encarnación y su crucifixión, por medio de las cuales reveló el amor de Dios y también redimió a la humanidad.
Introducción
Conocer a una persona es un proceso de tiempo, algunas parejas de esposos pueden llevar más de 50 años de casados y experimentar una reacción propia o de su cónyuge en la que sienten que desconocen dicha reacción. Con mayor razón, la cercanía y el tiempo nos ofrecen mayor información de una persona, razón por la cual si nuestro deseo es conocer a Jesús, debemos pasar tiempo y demostrar un verdadero interés en conocerle.
Juan nos muestra la divinidad del verbo sobre la eternidad Juan 1:5:
93
• Su eternidad: “En el principio”
• Su comunión con el Padre: “Era con Dios”
• Su divinidad: “El verbo era Dios”
• Su atributo divino del Creador de todo: “Todas las cosas por él fueron hechas”
• Sus atributos divinos como Vida y Luz: “En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres”
• Su triunfo sobre las tinieblas: “La luz en las tinieblas resplandece y las tinieblas no prevalecieron contra ella.
1. Su eternidad
La expresión “era con Dios” nos da a entender que es una Persona que tiene una íntima relación con Dios y es cierto, es una de las Personas de la Trinidad. Pero luego analizamos que “el Verbo era Dios”, o sea, el Verbo es igual en esencia con Dios. Si damos un salto a Juan 1:14 llegamos a la conclusión que Jesucristo era Dios encarnado: “Y aquel Verbo fue hecho carne...” Aquí se declara la divinidad de Jesucristo.
Entendemos que Jesús se manifiesta desde Génesis 1 en la creación, profiriendo la palabra para que el universo fuera creado.
2. Esencia de vida y luz
La vida y la luz son cualidades del verbo que no solo son intrínsecas y comunes a la trinidad, sino que también se pueden extender a quienes responden al mensaje del evangelio acerca de Jesucristo. Juan emplea la palabra “vida” unas treinta y seis veces en su Evangelio, mucho más que cualquier otro libro del NT. No solo se refiere en un sentido amplio a la vida física y temporal que el Hijo impartió al mundo creado, si no de manera especial a la vida espiritual y eterna impartida como don divino a través de la fe.
Él estaba vivo, pero también es la fuente de la vida, la luz de todos los que viven inmersos en la oscuridad del pecado. Esto nos recuerda que Jesús triunfó ante la muerte que heredamos por el pecado de Adán y Eva; por eso tenemos esperanza porque: “El que cree en el Hijo tiene vida eterna;...” (Juan 3:36), y aún más expectaciones nos da Jesús, el dador de la vida, quien nos dice siempre: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá” (Juan 11:25)
94
¿Qué podemos aprender del verbo hecho carne y cómo nos ayuda esta comprensión en nuestro camino como Cristianos?
3. Santidad
Las tinieblas no pueden prevalecer sobre la luz ni conquistarla. Así como una sola vela puede sobreponerse a toda una habitación inmersa en la oscuridad, los poderes de las tinieblas son abrumados y derrotados por la persona y la obra del hijo a través de su muerte en la cruz.
Las “tinieblas” aquí son morales, están producidas por el pecado, por la incredulidad contra Jesús. Quién está en las tinieblas es el hombre rebelde que no acepta la voluntad de Dios. Pero el pasaje nos enseña también que nunca se apagará la Luz.
Conclusión: Conocer el propósito del verbo hecho carne y su alcance transformador en la vida del creyente, nos permite comprender todo lo que él espera de nuestra vida: que estemos con él en la eternidad a través de recibir su vida mediante la fe y comportarnos en esta vida siendo santos en toda nuestra manera de vivir. Te invitamos a conocerlo más como Dios hecho carne y comprender que si él pudo vivir en santidad sobre la tierra, tú y yo también podemos lograrlo.
ACTIVIDAD
“Llegando a conocerle”
Invita a los participantes a que coloreen la figura de Jesus en una hoja y a su alrededor coloquen sus características como hombre en esta tierra, algunas ideas:
• No pecaba
• Sintió emociones
• Se airó
• Se alegró
• Se entristeció
• Le dio sed
• Se cansó
• Le dio sueño
• Oraba para recibir consuelo y fortaleza
Entendemos que Jesús se manifiesta desde Génesis 1 en la creación, profiriendo la palabra para que el universo fuera creado.
Conclusión Actividad: Cuando nosotros como seres humanos experimentamos estos sentimientos podemos sentirnos más identificados con Él. Jesús comparte nuestra condición humana en todo igual a nosotros menos en el pecado
95
JESÚS COMO RABÍ Y SEÑOR
Versículo de memoria: Juan 7:14
objetivo
• Mostrar que Jesús era un maestro por excelencia.
Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es presentar que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios; su encarnación y su crucifixión, por medio de las cuales reveló el amor de Dios y también redimió a la humanidad.
Introducción
El uso del título honorario “Rabí” fue una primera indicación, sea este consciente o no, de que Juan y Andrés (seguidores de Juan el Bautista) querían comunicarle a Jesús su deseo de convertirse en sus “discípulos”, término que nuevamente se refiere a ese tipo de seguidores que Juan el Bautista y los rabinos de esa época también tenían.
Como Rabí era una palabra aramea y el Evangelio según San Juan estaba dirigido a lectores gentiles que incluiría mayormente griegos que no estarían muy familiarizados con la cultura y religión judía, el autor por esta razón decide añadir la traducción (“qué traducido es”) de esta palabra Rabí al griego, idioma de su audiencia: “Maestro” (maestro, doctor o instructor).
Con el calificativo de Rabí, podemos observar que Jesús siempre fue un maestro de la palabra, pero sobre todo fue ejemplo, veamos en qué aspectos nos mostró ser intachable:
96
clase 2
1. JesÚs fue ejemplo en cuanto a humildad
• En su morada: Juan 1:38 Y volviéndose Jesús, y viendo que le seguían, les dijo: ¿Qué buscáis? Ellos le dijeron: Rabí (qué traducido es, Maestro), ¿dónde moras?
• En el lavado de los pies: Juan 13:13-15 vr13 Vosotros me llamáis Maestro y Señor; y decís bien, porque lo soy. 14 Pues si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros. 15 Porque ejemplo os he dado, para que así como yo os he hecho, vosotros también hagáis.
La palabra usada aquí alude tanto a “ejemplo” como a “patrón”. El propósito de Jesús con esta acción era establecer el modelo perfecto de humildad y amor. Los discípulos deben aprender a tratar al otro como mayor a sí mismo y reflejar a Jesús aún en las acciones más sencillas. Jesús también nos enseña a no poner nuestros ojos en las cosas vanas y trivialidades de la vida, había cosas más importantes que a él le importaban, tales como predicar el evangelio, la salvación de las personas y la transformación de sus almas, debemos examinarnos que se convierte hoy en día en nuestra prioridad.
Juan 3:2 Este vino a Jesús de noche, y le dijo: Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no está Dios con él.
Mientras algunos piensan que la visita nocturna de Nicodemo representa la oscuridad espiritual de su corazón, o que hubiera decidido venir a esa hora porque tendría más tiempo disponible con Jesús para conversar sin apuros, quizás la razón más lógica radica en el hecho de que como principal de los judíos, Nicodemo tendría temor de las consecuencias que le traerían una asociación pública con Jesús.
Nicodemo vino a Jesús para aprender de él; sin embargo, el mismo Jesús le confronta en el vr 10 Respondió Jesús y le dijo: ¿Eres tú, maestro de Israel, y no sabes esto?. Nicodemo sin duda era un maestro y pedagogo de mucho renombre en la nación de Israel, una autoridad religiosa con gran prestigio y excelencia. Disfrutaba de una posición privilegiada entre los rabinos o maestros de su tiempo. La respuesta de Jesús subrayó la ruina espiritual de la nación en ese momento, ya que ni siquiera uno de los maestros judíos más sobresalientes podía reconocer esta enseñanza sencilla sobre limpieza y transformación espiritual que se basaba en el antiguo testamento.
Con este ejemplo vemos como la enseñanza de Jesús no era meramente retórica como la de los principales de las sinagogas, sino que sus palabras tenían vida y podían ser entendidas por los más simples. Tal era su conocimiento que en el 7:15 menciona “Y se maravillaban los judíos, diciendo: ¿Cómo sabe estas letras, sin haber estudiado?”
97
2. Jesús fue ejemplo en el conocimiento y enseñanza de las escrituras
3. Tal fue su ejemplo que fue reconocido como señor
El título de maestro, es un título que, en su raíz hebrea, indica grandeza. Al principio le llaman “Maestro”; después, le dirán: “Señor” , En Juan 6:68 Le respondió Simón Pedro: Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Es curioso notar que después de la resurrección de Cristo, desaparece casi completamente el título “Rabí” aplicado a Jesús, porque es ya notoriamente “Señor y Cristo” (Hch. 2:36). Este punto nos demuestra lo maravilloso de conocer al señor, a medida que pasa el tiempo una relación más cercana nos hace reconocer la soberanía y derecho que él tiene sobre nuestras vidas.
Conclusión: Podemos aprender que dentro de los muchos calificativos que tuvo Jesús en esta tierra, unos de los más prominentes fueron Rabí y Señor, unos pocos pudieron hacerse sus discípulos y reconocerle como su señor, hemos dejado que nuestro corazón se vea fuertemente impactado hacia la imagen de Jesús que podemos llamarle el señor de nuestras vidas
ACTIVIDAD
98
clase
JESÚS, EL BUEN PASTOR
Versículo de memoria: Juan 10:11
objetivo Antes de clase
• Mostrar que Jesús guía con excelencia a sus ovejas como el buen pastor.
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es presentar que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios; su encarnación y su crucifixión, por medio de las cuales reveló el amor de Dios y también redimió a la humanidad.
INTRODUCCIÓN
El oficio de un pastor es guardar, apacentar, guiar, curar a las ovejas, pero así mismo en la palabra encontramos dos tipos de pastores, el buen pastor y el pastor inútil o asalariado.
Características del buen pastor
• El portero le reconoce como el pastor y le abre la puerta del redil.
• Las ovejas reconocen su voz y reaccionan a su llamamiento.
• Conoce bien a su rebaño y llama a cada oveja por su nombre particular.
• Cada día saca a su rebaño a comer, deseando que esté sano y bien alimentado.
• Da su vida por las ovejas.
99
3
Características del pastor inútil o asalariado
• Solo le importa su sueldo
• No busca la oveja pérdida
• No cuida las ovejas y huye ante el peligro
En Juan 10:11-14, Jesús se presenta como el buen pastor que nos demuestra su amor dándose en sacrificio por las ovejas (nosotros), nos cuida, no nos abandona ante el peligro, cumple su misión que es defendernos y conducirnos con seguridad hasta los prados y fuentes de agua (Salmos 23, Ezequiel 34:14-15).
(Ezequiel 34:2) Hijo de hombre, profetiza contra los pastores de Israel; profetiza, y di a los pastores: así ha dicho Jehová el señor: ¡Ay de los pastores de Israel que se apacientan así mismos! ¿No apacientan los pastores a los rebaños? Coméis la grosura y os vestís de la lana; la engordada degollado, más no apacentar a las ovejas. No fortaleciste a las débiles, ni curasteis la enferma; no vendasteis la perniquebrada, no volvisteis al redil la descarriada, ni buscasteis la perdida, sino que os habéis enseñoreado de ellas con dureza y con violencia”.
Esta clase de pastores solo busca su bien, sin importar los sufrimientos que la oveja pueda tener porque no le ama, pero si se aprovecha de los beneficios que esta pueda darle, la utiliza para su propio bien, más no la cuida, ni la apacienta, ni la guía, sino que las maltrata sacando un beneficio de esto.
Jesús el buen pastor
-
El Propósito
El propósito de Jesús el buen pastor, es dar vida y proteger de la destrucción. Usted se estará preguntando por qué Jesús necesitaba dar Su vida por nuestra protección. ¡Todos hemos pecado! Por nuestro pecado, hemos perdido la vida eterna que Dios tiene para nosotros. No entraremos al cielo si no aceptamos a Jesús, el buen pastor. La sangre de Jesús fue derramada como pago por nuestros pecados. Pero Él fue resucitado. ¡Él vive hoy como nuestro pastor!
Cuando aceptamos este regalo, cuando creemos que Él hizo esto por nosotros, se nos salva de pagar la deuda nosotros mismos. Romanos 6:23 dice: “Porque la paga del pecado es muerte, más la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.” Juan 6 dice que Jesús es el verdadero pan del cielo. El versículo 33 dice: “Porque el pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo.”
Pregúntale a los niños si han aceptado a Jesús como su buen Pastor.
100
Conclusión
Para el Hijo no hay placer mayor que obedecer a la voluntad del Padre, porque ambos están unidos por un amor infinito y eterno. Y al mismo tiempo, el Padre ama al Hijo por su disposición y entrega plena para hacer la obra que le ha encomendado.
Aquí tenemos la auténtica razón por la que Cristo murió en la cruz. No fue por imposiciones impuestas desde afuera. Si no que, por el contrario, fue su amor al Padre en primer lugar, y también su amor a las ovejas perdidas, lo que le llevó a la cruz.
ACTIVIDAD
101
Con una línea guía a la oveja para que llegue a Jesús
LA ENTRADA A LA VIDA ETERNA
Versículo de memoria: Juan 10:9
objetivo
• Reconocer que Jesús es la puerta de la entrada hacia la vida eterna.
Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es presentar que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios; su encarnación y su crucifixión, por medio de las cuales reveló el amor de Dios y también redimió a la humanidad.
INTRODUCCIÓN
Juan 10:7-9; No hay ninguna forma de entrar al reino de los cielos, sino solamente por la puerta que representa Jesús, ni siquiera el hacer buenas obras te llevará al cielo. Esto quiere decir que no hay otra persona, ni cosa, ni líder que te haga pasar por la puerta.
Juan 14:6 “Jesús le dijo: Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí” El señor Jesucristo se nos presenta como la puerta, la única entrada para salvación y vida eterna, el único camino a Dios, cuando Jesús murió por nuestros pecados se convirtió en el mediador, en la puerta por la cual los pecadores como nosotros podíamos acercarnos al Padre .
Todos los que antes de mí vinieron, ladrones son y salteadores; pero no los oyeron las ovejas.
102
clase 4
Yo soy la puerta; el que por mí entraré, será salvo; y entrará, y saldrá, y hallará pastos Jesús utilizó otra imagen de la crianza de ovejas de su tiempo. En los pastizales para las ovejas, se hacían los rediles con una sola entrada, para mantener a las ovejas dentro y protegerlas de los lobos. El pastor en realidad era la puerta.
Jesús es la única puerta y nosotros, escogiéndole a Él como la entrada, obtendremos grandes y hermosas recompensas como la salvación, el descanso, la vida eterna. La puerta representa un símbolo de salvación, de acceso y reconciliación con Dios.
Conclusión ACTIVIDAD
La puerta representa un símbolo de salvación, de acceso y reconciliación con Dios. Solo Jesucristo es el único acceso a Dios y por medio de quien podamos ser salvos, Él es el camino, la verdad y la vida, nadie va a Dios si no es por medio de Él (Jn 14:6). Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre.1 Timoteo 2:5.
Colorea creativamente la imagen
103
PRUEBAS DE SU DIVINIDAD
Versículo de memoria: Juan 1:1-2
objetivo
• Reconocer a Jesús como el Hijo de Dios
Antes de clase
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es presentar que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios; su encarnación y su crucifixión, por medio de las cuales reveló el amor de Dios y también redimió a la humanidad.
Introducción
Jesús es llamado la Palabra, el Verbo, el Logos. Sabemos lo importante que es La Palabra en el Antiguo Testamento. Por ejemplo, el nombre de Jehová nunca podía ser pronunciado por los israelitas. Era una palabra tan santa que nunca la usaban. Jesús, ¡Él es el Verbo! ¡Él es la Palabra viviente! ¡Él es el que es!, El Verbo o Palabra, es uno de los nombres más elevados y más profundos que se le da al Señor Jesucristo. Jesús es el Verbo, y este nombre reúne todo lo que fue dicho acerca de Jehová en el Antiguo Testamento. Ahora, se presenta como el que “era en el principio”.
Juan 1:1-2, Juan 8:58
“… y el Verbo era con Dios…” Esta expresión aclara que Jesús estaba separado y era distinto a Dios el Padre. No podemos identificarle como Dios el Padre, porque Él está con Dios. Pero, alguien dirá que si Él está con Dios, entonces, Él no es Dios.
104
clase 5
Pero, la siguiente declaración aclara esto también: “Y el Verbo era Dios”. Esta es una declaración clara y enfática, la cual expresa que el Señor Jesucristo es Dios. El hecho es que el griego es aún más específico que esto, porque en el idioma griego, la palabra importante se coloca al principio de la oración. En el griego, pues, esta frase se lee así: “Dios era el Verbo”. No se puede expresar un énfasis mayor que este. No se puede negar la deidad de Cristo. ¡Las primeras tres declaraciones en el evangelio según San Juan lo resume todo! “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.”
Su igualdad con Dios
Juan 5:17-18 “Y Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. Por esto los judíos aún más procuraban matarle porque no solo quebrantaba el día de reposo. Si no que también decía que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios”
Juan 10:30 “Yo y el Padre uno somos”
La resurrección
Juan 20:8-9 “Entonces entró también el otro discípulo, que había venido primero al sepulcro; y vio, y creyó. Porque aún no habían entendido la Escritura, que era necesario que el resucitase de los muertos”
Hijo de Dios
Juan 3:35-36 “El Padre ama al Hijo, y todas las cosas ha entregado en su mano. El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él”
Juan 20:31 “Pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre”
Juan 9:35-37 “Oyó Jesús que le habían expulsado; y hallándole, le dijo: ¿Crees tú en el Hijo de Dios? Respondió él y le dijo: ¿Quién es, Señor, ¿para que crea en él? Le dijo Jesús: Pues le has visto, y el que habla contigo, él es.
Juan 5:23 “Para que todos honren al Hijo, como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió”
Juan 19:7 “Los judíos le respondieron: Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley debe morir, porque se hizo así mismo Hijo de Dios”
Afirmación en las escrituras
Juan 5:39 “Escudriñad las escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí”
105
Actividad
Ordena la oración de Jesús escribiendo las palabras según su número de referencia en la casilla vacía
106
clase 6
ADOPTANDO LA NATURALEZA CELESTIAL
Versículo de memoria: 1 Corintios 11:1
objetivo
• Reconocer a un Cristo Celestial el cual tenemos como ejemplo para adoptar las buenas prácticas de una vida saludable.
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es presentar que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios; su encarnación y su crucifixión, por medio de las cuales reveló el amor de Dios y también redimió a la humanidad.
Antes de clase INTRODUCCIÓN
Como verdaderos cristianos debemos seguir los pasos de Jesús, eso incluye actuar como él actuó, y jesús siempre recalco cuál era su naturaleza y su origen, su naturaleza era celestial y sus prioridades no eran las mismas que las de una persona terrenal. Él se preocupaba por hacer la obra de su padre y nuestra naturaleza, manera de actuar y la prioridad de nuestras cosas deben ser las mismas que tuvo Jesús. Reconocer que debemos adoptar la naturaleza divina o celestial es importante para nuestra vida espiritual.
Juan 8:23, desde versículos anteriores se hace muy evidente que la naturaleza de Jesús no era la misma que la de los judíos desde el momento que él dice ser la luz del mundo, esto nos revela que mientras él repartía luz y hacia la voluntad de su padre los judíos estaban sumergidos en las tinieblas y hacían lo malo, quiere decir que los judíos tenían su corazón tan endurecido que no reconocían que debían cambiar y aceptar a Jesús y ser luz con él. Los judíos no entendían por qué Jesús les hablaba de dos tipos de naturaleza, una que era la terrenal y otra que parecía ser celestial a la cual ellos no tenían acceso, entonces el Señor corrigió a los judíos y les explico, diciéndoles que la razón de esta separación y del motivo por el cual ellos no puedan acceder a donde él iba, era por la diferencia de origen y naturaleza que había entre ellos.
107
¿Cuáles
eran estas diferencias?
• La naturaleza de los judíos era terrenal
• la naturaleza de jesús era celestial
• los judíos se preocupaban y desgastan su tiempo en lo terrenal
• jesús se ocupaba exclusivamente en hacer la voluntad de su Padre
Sus diferencias eran tan grandes que no podía haber armonía entre ellos, y se ve claramente por sus continuos enfrentamientos. Jesús les estaba tratando de revelar que la gente de Jerusalén moriría en sus pecados si no creían en Él. Él está diciendo que la incredulidad los iba a llevar a la muerte, pero si adoptan la naturaleza de él iban a vivir. Pero, ¿qué naturaleza es la que debemos adoptar?
la naturaleza que debemos adoptar
Claramente, debemos adoptar la naturaleza celestial o divina, no quiere decir que vamos a llegar a ser más grandes que Dios, sino que quiere decir que las características de su naturaleza ahora también serán las mías.
¿Cuáles características?
• Bondad
• Mansedumbre
• Justicia
• Piedad
• Paciencia
• Benignidad
• Gozo
• Paz
• Misericordia
• Dominio propio
• Fidelidad
• Honestidad
• Pero el mayor de todos es el amor
108
¿Qué pasa si no aceptamos esta naturaleza o no creemos en él?
Colosenses 3:12-14, su palabra nos dice claramente lo que nos ocurrirá:
Si no creemos en él moriremos en nuestros pecados
En el momento que decidimos no seguir a Dios y no adoptar lo celestial en nosotros, nuestro espíritu va a morir porque el pecado nos separa de Dios. Cualquier separación de la Fuente de Vida es muerte para nosotros. Debemos procurar ser como Jesús, estar unidos con él, así como él está unido al Padre.
El pecado conduce a la muerte. La única manera de escapar de esa muerte es venir a Jesús mediante la fe, atraído por el Espíritu Santo. La fe en Cristo conduce a la vida espiritual y en última instancia a la vida eterna.
Este versículo es importante para nosotros porque nos muestra las consecuencias de la incredulidad.
Porque la paga del pecado es muerte, más la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro. Romanos 6:23
Nuestra vida espiritual depende de aceptar la naturaleza celestial y caminar conforme a ella, o simplemente seguir con la naturaleza terrenal que ya sabemos como termina.
Conclusión
¿Queremos participar del lugar a donde fue Jesús? Caminemos y sigamos las pisadas de jesús y adoptemos su naturaleza .1 Corintios 11:1
Sed imitadores de mí, como también yo lo soy de Cristo.
109
ADOPTANDO LA NATURALEZA CELESTIAL
110
clase 7
EL ALIMENTO QUE DA VIDA
Versículo de memoria: Juan 6:35
• Enseñar que Jesús es el pan de vida que sacia toda necesidad.
Lee atentamente el bosquejo antes de dictar la clase. Estudia detenidamente las citas bíblicas que se están brindando en el texto. Observa cuidadosamente la introducción y dedica los primeros 7 a 10 minutos de la clase a leer los versículos que considere necesarios y a contextualizar a los niños en el tema que se enseñará.
El objetivo de cada bosquejo es presentar que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios; su encarnación y su crucifixión, por medio de las cuales reveló el amor de Dios y también redimió a la humanidad.
objetivo Antes de clase Contexto
Las personas querían que Jesús repitiera el milagro del maná, pues los rabinos les habían enseñado – QUE CUANDO EL MESÍAS VINIERA - Él haría el mismo milagro dándoles el maná que sus antepasados recibieron de Moisés años antes.
Ante esto Jesús les dijo dos cosas acerca de Moisés: Primero, que Moisés no les había dado maná. ¡ERA DIOS QUIEN SE LOS HABÍA DADO! ¡ERA UN MILAGRO DE DIOS!
Segundo: Jesús se proclamó a sí mismo como el pan que satisface el hambre del alma humana, porque el maná que habían recibido sus antepasados venía de un cielo terrenal, más el pan que descendió del cielo ese daría vida al mundo.
Introducción
Nuestros cuerpos dependen de un alimento diario para que este pueda producir energía y cada uno de nosotros nos podamos mover, el pan contiene vitaminas, nutrientes, posee un efecto saciante y aporta energía, jesús estaba queriendo decir que él es el único que nos puede aportar todo esto y lo mejor, lo podemos consumir a cualquier hora del día y cuantas veces queramos. No podemos pretender querer vivir, sin tener al pan de vida con nosotros.
111
1. ¿Tratas de vivir tu vida sin Jesús? JUAN 6:35
Acaso te dices a ti mismo, yo sé cómo cuidarme, yo sé cómo sustentarme, mis padres tienen un muy buen empleo, tengo todo lo que quiero, no me hace falta nada, aún estoy estudiando, estoy bien, tengo bastante alimento y nunca he pasado hambre, así que no necesito de Jesús.
Aunque creas, no necesitar nada y estés muy conforme, todo lo que tienes es gracias a la fuerza y el empleo que Dios le brindo a tus padres, nunca olvides de donde proviene todo. Debemos inspeccionar cómo está nuestro espíritu, tal vez en lo material estamos muy bien, pero en lo espiritual puedes estar cojeando y es porque tu espíritu está hambriento, necesita de Jesús para volver a tener vida.
Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo. Juan 6:51
2. Jesús es adecuado para todos
A muchas personas les es prohibido comer cierto tipo de comida, pero Jesús es adecuado para todos, adecuado tanto para hombres, mujeres, niños y jóvenes. Jesús es lo suficientemente grande para todos y aunque nos alimentemos de él diariamente, él nunca se agotará porque es eterno, y él tiene todo lo que necesitas y sabe cómo satisfacer tu necesidad, no solo necesitamos del pan físico para vivir sino también el espiritual que es su palabra.
No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. Mateo 4:4
3. Nos debemos alimentar todos los días.
Así como la comida sacia nuestra hambre, así mismo Jesús sacia nuestras almas. No basta con estar cerca de la comida, sino que TENEMOS QUE COMER, asimismo estar cerca de Jesús no es suficiente. Si no que debemos saciarnos con el alimento que él tiene para nosotros.
Nuestro cuerpo no puede vivir por mucho tiempo sin alimento y así mismo sin Jesús nuestro espíritu no puede sobrevivir por mucho tiempo.
Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí. Juan 6:57.
conclusión
Al saciar nuestra hambre en Jesús da como resultado un crecimiento o maduración espiritual, pero esto depende de nosotros, debemos tener en cuenta que somos nosotros quienes debemos buscar el alimento diario y comer de él.
112
ACTIVIDAD
113
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
• Alreich, D (2014). El misterio del reino de los cielos revelado. Editorial Createspace Independent
• Aguirre, R. (1992). Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Editorial Verbo Divino.
• Balz, H. y Scheneider, G. (2005). Diccionario Exegético del Nuevo Testamento. Editorial DESCLÉE DE BROUWER.
• Badenas, R. (2012). Para conocer al maestro en sus parabolas. Editorial Nuevo estilo de vida.
• Biblia de las Américas. ( ) Editorial B&H.
• Biblia Devocional de Estudio, Liga Bíblica Internacional,1991, Evangelio Según San Mateo, pág. 817-853.
• Biblia Reina Valera, Antiguo y Nuevo Testamento, Revisión 1960, El Santo Evangelio Según San Mateo, pág. 737-767
• Brown, R. Introducción al Nuevo Testamento I Cuestiones Preliminares. Editorial Trotta.
• Malina, B. Orígenes Cristianos y Antropología Cultural. (2010). Editorial Wipf y Stock Publishers.
• Sociedades Bíblicas Unidas, Reina Valera Traducción lenguaje Actual, 1994, 2002 y 2004, Mateo, pág. 1115-1168
• Cano, M y Espinosa, M (2007). Historia y cultura del pueblo judío. Editorial Universidad de granada
• Carballosa, E (2007). Mateo: La revelación de la realeza de Cristo. Editorial Portavoz
• Hubaut. M (1995). Orar la parábolas acoger el reino de Dios. Editorial Sal Terrae.
• Reid, B. (2007). Las parábolas: predicándolas y viviéndolas. Editorial Liturgical press
• Robertson, A (2006). Una armonia de los cuatro evangelios. Editorial Casa Bautista de publicaciones
WEBGRAFÍA
• https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/new-testament-seminary-teachermanual/introduction-to-the-gospel-according-to-st-john?lang=spa
• https://docs.google.com/document/d/1VSSIaIZK4i6FMOYd13tccfbW3pYRx5WP_ m0GYBLLiTg/edit?hl=en_US
• https://es.9marks.org/articulo/nuevo-testamento-clase-5-marcos-el-rey-siervo/
• https://mercaba.org/DJN/M/marcos_evangelio_de_san.htm
• https://rsanzcarrera2.wordpress.com/2007/06/03/marcos-autor-fecha-lugar-decomposicion-y-destinatarios/
• https://sanjuan.cc/versiculos/juan-1-38-jesus-y-el-titulo-rabi
• https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/new-testament-seminary-teachermanual/introduction-to-the-gospel-according-to-st-mark?lang=spa
• https://www.indubiblia.org/nuevo-testamento-1/mateo-1
• https://www.indubiblia.org/nuevo-testamento-1/marcos-1
• https://www.middletownbiblechurch.org/spanish/ntbooks/c2.htm
• https://www.indubiblia.org/nuevo-testamento-1/juan-1
• https://www.raystedman.org/es/resumen-biblico/recorriendo/mateo-he-aqui-vuestro-rey
• https://www.teologiadeltrabajo.org/nuevo-testamento/mateo/introduccion-a-mateo/el-reinode-los-cielos-se-ha-acercado
• https://es.9marks.org/articulo/nuevo-testamento-clase-4-mateo-el-rey-prometido/
• https://www.dolr.org/article/los-evangelios-revelan-jes%C3%BAs-de-modos-distintos
114
115
Y miré, y he aquí venía del norte un viento tempestuoso, y una gran nube, con un fuego envolvente, y alrededor de él un resplandor, y en medio del fuego algo que parecía como bronce refulgente, y en medio de ella la figura de cuatro seres vivientes. Y esta era su apariencia: había en ellos semejanza de hombre. Cada uno tenía cuatro caras y cuatro alas. Y los pies de ellos eran derechos, y la planta de sus pies como planta de pie de becerro; y centelleaban a manera de bronce muy bruñido. Debajo de sus alas, a sus cuatro lados, tenían manos de hombre; y sus caras y sus alas por los cuatro lados. Con las alas se juntaban el uno al otro. No se volvían cuando andaban, sino que cada uno caminaba derecho hacia adelante. Y el aspecto de sus caras era cara de hombre, y cara de león al lado derecho de los cuatro, y cara de buey a la izquierda en los cuatro; asimismo había en los cuatro cara de águila. Así eran sus caras. Y tenían sus alas extendidas por encima, cada uno dos, las cuales se juntaban; y las otras dos cubrían sus cuerpos. Y cada uno caminaba derecho hacia adelante; hacia donde el espíritu les movía que anduviesen, andaban; y cuando andaban, no se volvían. 13 Cuanto a la semejanza de los seres vivientes, su aspecto era como de carbones de fuego encendidos, como visión de hachones encendidos que andaba entre los seres vivientes; y el fuego resplandecía, y del fuego salían relámpagos. Y los seres vivientes corrían y volvían a semejanza de relámpagos.
EZEQUIEL 1:4-14
116