Claves para entender el a e

Page 1

ESQUEMA DEL ANTIGUO EGIPTO

El ojo de Horus Claves para entender el A.E. 1. MAPA • Ciudades • Monumentos • Google Earth 2. LOCALIZACIÓN: • Situación • Límites • Los antiguos egipcios llamaban KEMET a “la tierra negra”, ferti limo a las orillas del Nilo, para diferenciarla de DESHRET, “la tierra roja” del desierto. 3. EL NILO • Nilo Blanco (lago Victoria – Uganda) izd. • Nilo Azul (desciende de las tierras altas de Etiopía) derch. • Se unen en el desierto de Sudán cerca de Jartum • Explicación de los egipcios (Caos= Seth / Orden=Maat) 4. REGIONES • Bajo Egipto (el delta), su símbolo es el papiro que representa las tierras pantanosas del delta. • Alto Egipto (el valle), y su símbolo es el loto • 42 nomos (provincias en el que se dividía el territorio) • Capitales 5. EL FARAÓN Y SUS SIMBOLOS • Cuando un faraón era coronado recibía cinco nombres que componían su título formal. Su nombre se escribía dentro de un cartucho. El que nosotros utilizamos es el quinto, aunque los egipcios empleabaan el cuarto. Por ejemplo, a Tutankhamón le llamaban Nebkheprure. • Los faraones vestían muy elegantes y tras su cronación recibían varias insignias reales que usarían durante todo su reinado. Sobre su pecho cruzaban el flagelo o cetro Nejej, y el cetro Heka o cayado de pastor, símbolos que representaban al dios Osiris. 1


• • • • •

Se solía cubrir la cabeza con el nemes, un tocado con rayas azules y blancas que caía sobre los hombros. La corona azul o jeperesh se reservaba para los días de fiesta. La corona roja, representa el Bajo Egipto La corona blanca, representa el Alto Egipto El sejemty o pschent (nombre helenizado - pskent) es la unión de las dos coronas y así, el rey era llamado “Señor de las Dos Tierras”.

6. RECURSOS • Clima (3 estaciones: inundación – siembra – cosecha) • Cambio climático: • 8.000 a.C. El monzón africano se desplaza al norte “Monzón del Sahara” (verde - “gran húmedo holozénico” – sabana, playa Nafta) • 5.000 a.C. desierto (abandonan playa Nafta ya que el monzón se retira al sur y esta zona se transforma en un gran desierto “desierto del Sahara”) • Vegetación (N: papiro, Bajo Egipto y S: loto, Alto Egipto) • Agricultura 7. LA RELIGIÓN • E: A lo largo del Nilo en la orilla Este se construían templos (para los vivos) • W: En la orilla Oeste se contruían mastabas, pirámides, hipogeos (enterramientos) • El faraón en las ceremonias religiosas sostenía entrecruzados el látigo de trillar maíz, y el báculo de los pastores. 8. EGIPTOLOGÍA • Boussard (teniente de Napoleón – 1799) • Champollion (descifró la piedra de Rossetta) • Wilkinson (numerador del Valle de los Reyes) • Dominique Vivant Denon (dibujante de Napoleón) • • • • • • • • • •

BELZONI (italiano): coleccionista, autside LEPSIUS (alemán): catalogador MARIETTE (francés): desubrió el Serapeum de Saqqara, tumba del funcionario Ti, el primer museo Bulaq PETRIE, William Flinders (inglés): medidor e interprete, columna de Mennón AYRTON (1905-08) patrón Davis CARTER (inglés) arqueólogo, tumba de Tutankhamon. Patrón lord Carnavon ZAHIA HAWASS Director del Consejo Superior de Antiguedades KENT WEEKS, (descubridor de las tumbas de los hijos de Ramses, KV5) BARRY KEMP (Director del proyecto Amarna) acuarelas de Héctor Horeau

2


8. MUSEOS • Bulaq (Mariette) primer museo de Egipto ya desaparecido • Cairo • Sitios arqueológicos de Gizhe y Saqqara • Museo nacional de Jartum • Británico • Louvre • Metropolitano de New York • Berlín (Staatliche Museum) • Turín (1) • MBAC, Museo egipcio de Torino • Instituto francés arqueológico del Cairo • Museo Aqueológico de Palermo (Sicilia) • Museo Petrie (Londres) • Instituto del papiro (Francia) • Museo egipcio de Barcelona • Sloane (sarcófago de Seti I, privado) • Johns Hopkins University (1) Canon de Turín: papiro que contiene la lista más fiable y completa de la cronología de Egipto (2) http://egiptomaniacos.top-forum.net/f17-museos-del-mundo (3)

3


CRONOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES FARAONES PERÍODO PREDINÁSTICO (5300-3000 a.C.) NEOLÍTICO (Bajo Egipto, 5300-4000 a.C. PERIODO NAGADA 4000-3200 a.C. En 1892 el egiptólogo Flinders Petrie descubrió un vasto cementerio de más de mil tumbas. Elaboró un sistema de sequence dates para datar de que período se trataba por el tipo de cerámica

Badariense Amraciense (Nagada I) 4000-3500

Cerámica roja de borde superior negro Paletas de grauvaca para cosméticos eran un objeto selecto en el ajuar funerario. Poblado de Hieracómpolis Se cultivaba el azufaifo (ginjolero)

4


Gerzense (Nagada II) 350-3200

Cerámica de asas onduladas

La tumba 100 de hieracómpolis es el único enterramiento predinástico pintado hallado hasta el momento.

Maadiense La cerámica de Maadi es globular

En Maadi se domestican los primeros burros. Pintura en una tumba egipcia. Nagada III/ “Dinastía 0” 3200-3000

DINASTÍA

Evocan la cerámica dinástica

ACONTECIMIENTOS

TEMPLOS y TUMBAS 5


FARAÓN

NAGADA I 7000 a.C.

PERIODO PREDINÁSTICO 5300-3000 a.C. El monzón tropical africano se desplazó hacia el norte dando lugar a lluvias estacionales y lagos. 8.000 a.C. Monzón del Sahara (verde - “gran húmedo holozénico” - sabana)

Uno de estos lagos fue playa Nafta, donde se produjo un asentamiento. Se ha encontrado un reloj estacional con piedras y algunos grandes bloques de piedra pulidos y semienterrados. “Huevo de avestruz” ¿Dibujo de las pirámides de Gizha? Hacia el 5000 a.C. el monzón del verano otra vez fue hacia el sur, la lluvia cesó y los oasis como playa Nafta se secaron para siempre. Sus habitantes abandonaron el desierto y se dirigieron hacia el este, hacia el Nilo

5500 a.C.

3200 a.C

NAGADA III/ DINASTÍA 0 c.3200-3000 • ESCORPIÓN

Hieracómpolis, fue la primera ciudad de Egipto. Significa la ciudad del halcón. Se ha conservado la casa del alfarero, el fuego quemó el adobe es la primera casa conocida. Había graneros para conservar trigo y las primeras cervecerías de Egipto. Pero su edificio principal era el santuario. En el Bajo Egipto le salió una rival en Buto, en del delta del Nilo. Pero la cerámica del Alto Egipto era más evolucionada y perfecionista que la de Buto. Hallazgos arqueológicos en Buto revelan que la superior cultura del Alto Egipto llegó hasta el Bajo Egipto y los dos reinos se convirtieron en uno solo. ¿Fue una transformación pacífica? Egipto se unificó por primera vez. En Abydos se puede econtrar el origen del imperio. Los primeros serekhs reales aparecen a comienzos de la Dinastía 0. El serekhs es la primera manifestación del nombre del rey escrito en jeroglíficos, a base de signos fonéticos y situados dentro de un dibujo en forma de “fachada de palacio” coronado por la imagen de un 6

Santuario de Hieracómpolis

cerámica de Buto

Abydos es el cementerio real más antiguo de Egipto, en una tumba en Abydos se ha encontrado un cántaro de arcilla con el nombre del “Rey Escorpión”, es posiblemente la primera palabra escrita. Y también una etiqueta de marfil que se colgaba en una vasijas de aceite con el nombre de “Narmer” e indicaba la fecha del cargamento y


halcón. Estos se encuentran inscritos o pintados en los precintos de las jarras de vino, ...

donde se confirmaba el mismo acontecimiento que la Paleta de Narmer. Una victoria de Narmer sobre los pueblos del delta. En Hieracómpolis se encontraron tres objetos:

NARMER (MENES)

Narmer era un rey del sur y en el norte estaban los principados del delta ( los jefes tribales no se quieren unir de forma pacífica, quieren permanecer independientes. Narmer vence a sus enemigos y une Egipto, “paleta de Narmer”… revelaciones arqueológicas demuestran que sí hubo una batalla en la que Narmer derrota al pueblo de Papiro. Por qué el interés de conquistar el norte, la razón es asegurar las rutas comerciales hacia oriente que pasan por el delta. Ahora el rey Narmer portará las coronas del alto y bajo Egipto. (Kent Weeks piensa que se unieron de forma pacífica). La población se estima en un millón de personas. La localización concreta del Muro Blanco (Ineb-hedj), la capital de Egipto que la tradición afirma fue fundada por el rey Menes al comienzo de la historia egipcia, todavía no se ha encontrado.

La Cabeza de Maza del rey Escorpió (símbolo de poder)

Cabeza de Maza ceremonial del rey Narmer. Paleta de Narmer

Probablemente son ofrendas reales en los primeros templos egipcios. Estos tres objetos ceremoniales fueron hallados po J.E. Quibell y F.W. Green cuando excavaron el templo de Horus en Hieracómpolis. (nar=el pescado, mer=el cincel) Mastaba del rey Menes, descubierta por Morgan. En Abydos se han encontrado las tumbas de los primeros faraones. Datan Para consolidar la unificación se del cuarto milenio a.C. Es importante construyó una nueva capital en medio para descubrir cómo se fundó el del Alto y Bajo Egipto: Menfis Antiguo Egipto. Descubrieron la tumba de Narmer, 7


Menfis (primer dique de contención del mundo, rodeaba la ciudad para protegerla de las inundaciones del Nilo, su autor Menes. Era un intento de dominar el caos pero por desgracia la presa no funcionó, una crecida se llevó antes de ser terminada) Menes murió de forma abruzta mientras cazaba un hipopótamo.

Parecen datar o bien de la Dinastía 0 o comienzos de la I Dinastía.

DINÁSTICO TEMPRANO 8

zanjas con paredes de ladrillo, muy frágiles y no construidas para perdurar en el tiempo. En Hieracómpolis, aquí en el s.XIX, los arqueólogos encontraron la “Paleta de Narmer”, vivían unas diez mil personas en casas de adobe. En las afueras se ha encontrado un cementerio con más de docientas tumbas. Vivían tranquilamente todo esto sugiere que el norte y el sur se unieron pacíficamente. Pero tenemos que retroceder en el tiempo e irnos al desierto del Sahara en Gilf El-Kebir para saber de dónde venían los antiguos egipcios. En una cueva, hay pinturas prehistóricas de hace más de nueve mil años, no había desierto sino una sabana, pero hubo un cambio climático y los habitantes se trasladaron hacia el río Nilo, donde se detuvieron y asentaron. En la dinastía cero ya acudían a la isla Elefantina, centro sagrado de peregrinaje ya iban a adorar a Sathet como fuente del Nilo, aprendieron a convivir con la inundación y sus descendientes construyeron un nilómetro(podía subir de 1 a 8 metros) el limo hace que la tierra sea muy fértil y proporciona ladrillos de barro para edificar chozas, en las ciénagas florece el papiro con el que se confecciona el papel.

Colosos de Koptos (tres estatuas colosales de caliza de un dios de la fertilidad que excavara Petrie en Koptos


3000-2686 a.C. I DINASTIA c. 3000-2890

El control político egipcio hacia el sur durante la I Dinatía queda demostrado por los restos …

Aparece una fortaleza en el punta más elevado de la orilla de la isla Elefantina.

• • • • •

Estas tumbas no sólo habían sido saqueadas, además hay pruebas que fueron quemadas a propósito. Todas las tumbas reales de la I Dinastía en Abydos cuentan con cámaras subsidiarias (¿de criados, de sirvos?) con ataudes de madera. Es el único período del Antiguo Egipto en el que se sacrificaron personas para los enterramientos reales. Es posible que funcionarios, sacerdotes, criados y mujeres de la casa real fueran sacrificados para servir al rey en la otra vida. En las tumbas también se encontraro enanos (encargados quizá de divertir al rey) y perros, bien mascotas o bien de caza. Esta práctica parece haber desaparecido tras la I Dinastía y sustituidos por shabtis (figurillas funerarias), más aceptables.

Cementerio real de Abydos (en Umm el Qaab) se ha identificado tumbas pertenecientes a los tres últimos reyes de la Dinastía 0: Irihor, Ka y Narmer. Se han encontrado las tumbas de los reyes de la I Dinastía: Aha, Djer, Djet, Den, Anedjib, Semerkhet y Qaa, además de a la reina Merneith, que puede haber sido la madre de Den y quizá la regente durante la primera parte del reinado de este.

• • •

AHA DJER DJET DEN REINA MERNEITH ANEDJIB SEMERKHET QAA

Tumbas en Sakkara Norte (para los altos funcionarios)

II DINASTÍA 2890-2686 PERIBSEN KHASEKHEMUY

Existe menos información sobre los reyes Dinastía II que de la I En la necrópolis real de Abydos se ha Los dos últimos reyes de esta dinastía. encontrado los enterramientos de: • La tumba de Peribsen Se han encontrado ataúdes de madera • La tumba de Khaskhemuy: enterrados en la arena con cadáveres en una mastaba de adobe con unas 58 envueltos en vendas de lino empapados cámaras. en resina, prueba temprana de algunos A 1 Km construyó el “Palacio de la intentos de conservar el cuerpo antes Eternidad”, con un recinto rectangular de que se crearan las técnicas de de 11 m de altura y 124 m de longitud, momificación. es una de las más antiguas construcciones de adobe que se conservan.

Tumbas en Sakkara Norte (para los 9


altos funcionarios del Estado) estas cinco grandes tumbas-galería subterráneasexcavadas en el lecho de caliza, sugiriendo que se trataba de un tipo de casa para la otra vida, pues cuentan con zonas para los hombres y mujeres, un “dormitorio principal” para el enterramiento e incluso cuartos de baño con letrinas.

EL REINO ANTIGUO (c. 2686-2125 a.C.) Linaje de los reyes menfitas III DINASTÍA

Dinastía = (casas reales gobernantes) introducida por el historiador ptolomaico Manetón en el s. III a. C.

NEBKA 2686-2667

DJOSER 2667-2648

Gisr el Mudir = “El recinto del Señor”, en las proximidades de Sakkara Norte, un recinto en piedra 25 años antes del reinado de Djoser lo convertiría en el monumento de piedra más antiguo del mundo, posiblemente quedó sin terminar. Puede que se trate de la misma estructura Men-netjeret.

* Menfis Se le considera un soberano sabio y piadoso (djoser significa “sagrado”, “santo”) En el recinto de Sakkara se celebraba la fiesta Sed (jubileos reales). La tradición sostiene que el arquitecto de la pirámide de Djosr e inventor de la construcción en piedra fue Imhotep (forma griega: Imouthes). Pirámide escalonada de Sakkara, Posteriormente sería deificado y inicialmente fue una mastaba. El considerado hijo del dios Ptah,así 10


como patrón de escribas y médicos, identificado con el dios griego Esculapio. La capital religiosa del país fue Heliópolis y su dios sol Ra.

complejo se rodeó de un muro rectangular donde se erigieron las primeras columnas adosadas al muro, no sabían que se podía construir una columna exenta. Como desde el exterior no se veía la mastaba fue añadiéndole otras mastabas más pequeñas encima de la primera. Se le considera el primer gran edifico del mundo construido en piedra. El cuerpo del rey fue depositado en una cámara construida debajo de la pirámide.

Estatua de Djoser Es la primera estatua de gran tamaño que se ha conservado, se encontró en el templo de su pirámide, en Sakkara. Estaba dentro del serdab (“habitación para las estatuas”, a partir de la palabra árabe “sótano”), en la cara norte de la pirámide, y su intención era la de ser una manifestación secundaria del ka (“espíritu”) del rey, tras el propio cuerpo.

SEKHEMKHET 2648-2640 KHABA 2640-2637

La corta duración del reinado de estos dos soberanos fue casi con certeza la responsable de que fueran incapaces de terminar sus pirámides.

IV DINASTÍA 11

Han sacado 40.000 recipientes de piedra dura de la pirámide ¿cómo pudieron pulir esos recipientes de diorita por dentro? Actualmente con nuestra tecnología es muy difícil. La diorita es la piedra más dura. Estatua de madera de Cheik el-Belek?


2613-2494 a.C. Escriba sentado del Louvre

ESNEFRU 2613-2589

Serapeum de Saqqara (Mariette): Catacumbas y galería de 100 m. y 28 enormes cámaras. Al buey Apis, se le purificaba, embalsamaba y era enterrado en sarcófagos de madera y piedra sobre todo en la XVIII dinastía.

Padre de Keops Abuelo de Kawab, Djedefra y Kefren Bisabuelo de Micerinos. Se piensa que su reinado duró 24 años y que su nombre esnefer, que significa ”hacer bello”

Pirámide de Meydum

Esnefru, probablemente como resultado de unos planes fallidos más que por elección, se construyó dos pirámides en Dashur: Pirámide Romboidal, se hundía e intentaron disminuir el ángulo de inclinación de las caras de 54º a 43º Pirámide Roja (primera auténtica pirámide, aprendieron de sus errores, le pusieron una buena base y es la 4ª más alta de Egipto y tiene bóveda de saledizo “pirámide invertida” en su interior para albergar el sarcófago de madera. Donde fue enterrado Esnefru. Tardaron 17 años en construir toda la pirámide. KHUFU (Keops de Herodoto)

Su nombre completo era Khnum-khufu, que significa “el dios Khnum me 12

Pirámide de Keops Con una planta cuadrada de 230 m. de


2589-2566

protege” Khunum era el dios local de Elefantina. Keops es hijo de Snefru La ciudad de los constructores de Gizha (no fueron esclavos sino un proyecto nacional y la construyeron 20.000 hombres en unos 32 años). Se casó con Meretites y Henutsen, ambas enterradas en pequeñas pirámides, junto a la Gran Pirámide de Guiza. Tubo tres hijos: Kawab que murió, Djedefre y Kefren.

lado y una altura de 146,5 m., es la pirámide más grande de Egipto. La cámara funeraria está situada de forma inusual, en el corazón del edificio y no a nivel del suelo o bajo tierra. Antiguamente se pensaba que el plano se modificó en el transcurso de de la construcción, pero actualmente se considera que el diseño de la superestructura pudo haber sido previsto tal cul está desde un principio. Para su construcción se emplearon aproximadamente 2.300.000 bloques de piedra con un peso medio de 2,5 toneladas. El responsable del proyecto fue su visir Hemiunu. Sarcófago de la pirámide pulido (¿cómo se hizo?) Los dos cementerios de los constructores de las pirámides. Alrededor de las pirámides había tumbas secundarias, matabas. Hoy se sabe que cuando moría el faraón se sacrificaban enanos para que lo acompañaran ya que ellos se encargaban de llevarle los vestidos, fabricar joyas, se les juzgaba inofensivos. Barca Sagrada en una zanja cerca de la cara sur de la pirámide se descubrió un barco desmontado de casi 43,4 m. de eslora construido principalmente con madera de cedro, que fue excavado y montado con éxito. Se piensa que fue regalada por su hijo Djedefra para honrar a su padre Keops y pudiera viajar al más allá.

DJEDEFRA 2566-2558

Subió al poder asesinando y murió asesinado. ¿Qué ocurrió para que fuera tan odiado y desmontaran la pirámide de unos 68 m. de altura?

13

La pirámide de Djedefra “La 4ª pirámide, la pirámide perdida de Djedefra” en Abu Rowash a 8 Km de Giza y la base de la pirámide estaba a más de 120 m. sobre la meseta. No necesitaba hacerla tan grande se vería desde más lejos. Otras teorías piensan que era un templo solar. Cuenta con bloques de granito que debieron traerlos por el Nilo desde Assuan a más de mil Km. Para revestir la base de 12


m. de alto y constuir un puerto y canales para acercar los bloques. Debió de construirse una calzada elevada de más de 1 Km. y con menos de un 7% de desnivel. Cerca tuvo que haber una ciudad de los constructores. El piramidón estaba hecho de electrum, una aleación de cobre, plata y oro.

Encontraron estatuas rotas de él y de sus tres hijos. ¿Djedefra mató a Kawab?, se casó de inmediato con la reina viuda (Hecefere) su propia hermana. Kefren a su vez lo mata y se venga destruyendo su nombre, su legado y su pirámide. Investigaciones actuales piensan que lo que se pensaba era erróneo. Su reinado duró 23 años. Djedefra fue el primero en utilizar el epíteto “hijo del dios Ra”e incorporar un nombre de Ra al suyo, este concepto lo tomaran los restantes monarcas. ¿Cómo se destruyó? Desde la época de los romanos, hasta el s.XIX se han ido llevando bloques de piedra para reutilizarlos. KHAFRA (el Kefren de Heródoto) 2558-2532

Tuvo un hijo Menkaura (Micerinos)

ruinas a la entrada de la cuarta pirámide de Guiza

Pirámide de Kefren (Belzoni) La planta (214,5 m. de lado) y la altura (143,5m.) la convierten en la segunda más grande de Egipto y gracias a una cuidadosa selección de su emplazamiento, en un terreno ligeramentemás elevado que la de Khufu, parece del mismo tamaño que esta. Templo funerario de Kefren, los templos eran centros de redistribución de bienes alimenticios.

14


¿Qué significa esfinge? Aunque la palabra esginge en griego significa estrngulador, los antiguos egipcios lo denominaban Shesep-ankh, «imagen viviente», nombre que daban a las estatuas reales. Simbolizaban la idea de fuerza y poder, y Así lo indica el hecho de que las esfinges portaran el pañuelo real nemes, el ureo (representación de la diosa cobra Uadyet) y a menudo la barba postiza ritual, signos característicos de los soberanos egipcios.

La Gran Esfinge Cerca de la calzada de acceso que conduce hasta el templo funerario y la pirámide se encuentra la Gran Esfinge. Se trata de un león tendido y con la cabeza humana. Tiene el cuerpo del león representando el poder y la fuerza física; y la cabeza del hombre para simbolizar la conciencia y la inteligencia. Generalmente se representaba al faraón bajo esta forma. Sus dimensiones, unos 72 m. de largo y 20m. de altura, la convierten en la estatua de mayor tamaño del mundo antiguo. ¿Quién la construyó? Se pensaba que la construyó Kefren, pero ¿por qué desviar la calzada a la pirámide? La respuesta resulta evidente, ya estaba la esfinge por eso tuvo que evitarla. La esfinge es más antigua que Kefren, el la restauró. Posiblemente fue Djedefre quien mandó construir la esfinge con el rostro de su padre para honrarle. Estuvo pintada. Siglos después Tutmosis IV, colocó a sus pies un bloque de piedra “la estela de los sueños” que contenía jeroglícos, en la que la esfinge le dice a Tutmosis que tenía que ser rey, pero a cambio él le tenía que quitar la arena del cuello porque la estaba matando.

En esta época la escritura jeroglífica se 15


convirtió en un sistema plenamente desarrollado, empleado con propósitos monumentales. Su homóloga cursiva, llamada hierática por los egiptólogos, se utilizaba para escribir sobre papiro.

¿Es la única teoría? No, existen las teorías de los astrónomos y geólogos (Bubal, Hancock y Jhon A. West) que dicen: La esfinge fue construida sobre el 7000 a.C., el clima era distinto ya que actuaba el monzón del Sahara en lo que se ha llamado “el gran húmedo holozénico” cuando la meseta de Giza era una fértil sabana. En la era de la constelación de Leo. El cuerpo y la cabeza eran de un león y estaban proporcionados. Hubo posteriormente una época de grandes lluvias que desgastaron todo el cuerpo y la cabeza. Posteriormente Egipto se desertizó (5000 a.C.) y las arenas del desierto cubrieron hasta la cabeza. Esta siguió erosionándose. En la época del faraón Kefrén la restauró esculpiendo en la cabeza el busto de un rey Keops, pero la cabeza en proporción al cuerpo era más pequeña. (está muy estropeada porque la artillería de los mamelucos la utilizó como blanco en el s. XVIII) “El muro de los Cuervos”, separaba la zona sagrada de las pirámides del mundo profano de quienes las construyeron, viviendas de los constructores, 600 tumbas de los constructores,...

16


Estatua de Kefren de diorita veteada. El número de estatuas reales colocadas en los templos se incrementó a lo largo de la IV dinastía. La estatua de gneis de Khafra, protegida por un halcón (posado en la parte posterior de su trono como manifestación del dios Horus, con el cual el rey era identificado), es una obra maestra que se imitó a menudo en épocas posteriores, pero que nunca se igualó. MENKAURA (el Micerinos de Heródoto) 2532-2503

Hijo de Khafra

Pirámide de Micerinos Muestra un amplio uso del granito, un material de construcción más prestigioso que la caliza, pero fue construida a una escala menor (105 m. de lado y 65,5 m. de altura), lo que sugiere que para entonces había desaparecido el ansia por las grandes pirámides.

SHEPSESKAF 2503-2498

Aparentemente el complejo piramidal de Menkaura fue completado de forma apresurada por su hijo y sucesor, Shepseskaf. ¿Por qué se abandonó la forma piramidal? Puede ser considerado como un signo de duda religiosa, cuando no de crisis.

Mastaba el Faraum Fue el único soberano del Reino Antiguo en abandonar la forma piramidal, construyéndose en cambio en Sakkara Sur una inmensa mastaba en forma de sarcófago, cuya base medía 100 x 72 m. El monumento se conoce como Mastabat el Faraum.

17


V DINASTÍA 2494-2345 USERKAF 2494-2487 SAHURA NEFERIRKARA SHEPSESKARA RANEFERET NYUSERRA MENKAUHOR DJEDKARA UNAS

Casi cada zona de Egipto poseía su dios local, que para sus habitantes era la deidad más importante, algo sobre lo que influyó poco la elevación de Ra a la categoría de dios del Estado. Las máximas de Ptahhotep, una importante obra literaria del Reino Antiguo, donde se sintetizan las normas de conducta que debe seguir un funcionario con éxito, se adscriben al visir de Djedkara. Los textos de las pirámides son la más antigua composición religiosa que se conoce del Egipto faraónico y se basa en la doctrina religiosa osiriana. La razón para incluirlos en el interior de la pirámide era proporcioar al rey difunto unos textos que se consideraban esenciales para su supervivencia y bienestar en la otra vida. La creencia de que tras la muerte el difunto entraba en el reino del dios Osiris se generalizó. En el plano social venía a decir que las personas más ricas e influyentes tenían la obligación de cuidar de los pobres y socialmente desfavorecidos, del mismo modo que el cabeza de famiia era responsable de todos los miembros de la misma.

Templo solar de Userkaf en Abusir, al norte de Sakkara. Fue el comienzo de una moda, pues los siguientes ochenta años seis de los siete primeros reyes de la V dinastía construyeron templos dedicados específicamente al dios sol Ra.

La pirámide de Userkaf se encuentra en Sakkara Norte (73,5 x 49 m. de altura) método de construcción menos meticuloso.

Pirámide de Neferirkara en Abusir

Mito de Osiris…

“Las pirámides olvidadas” de Raneferet en Abusir, semiderruidas y encontraron 300 trozos de papiros. La pirámide si había sido utilizada por el faraón. Templo funerario de Raneferet La pirámide de Djedkara, (78,5 x 52,5 m. de altur) se encuetra en 18


Sakkara Sur. Pirámide de Unas, la mayor innovación que sería característica de las restantes pirámides del Reino antiguo, fue que por primera vez encontramos los Textos de las pirámides inscritos en las paredes de la cámara funeraria y otras zonas del interior del edificio. El difunto rey Unas se identifica con los dioses Ra y Osiris y se menciona como el Osiris Unas.

Piramide de Unas

A finales de la V dinastía se creó un nuevo cargo, el de “supervisor del Alto Egipto”.

VI DINASTÍA 2345-2181

• • • • •

TETI USERKARA (un usurpador) PEPI I (NefersahorMeryra) MERENRA PEPI II (Neferkara)

La Piedra de Palermo, lista real de finales de la V dinastía.

Pirámides de la VIª dinastía Maspero descubrió “Textos de las pirámides”, es una guía de fórmulas para abrir el camino del más allá al faraón.

Teti, esposa principal Iput, posiblemente hija de Unas. Teti es el padre de Pepi I El asentamiento cercano al complejo funerario y la ciudad de la pirámide de Pepi I recibió su nombre del de éstos: Mennefer (en griego Menfis). A Pepi I le sucedieron dos de sus hijos, 19

Pirámide de Teti Pirámide de Pepi I Pirámide de Merenra en Sakkara Sur Pirámide de Pepi II en Sakkara Sur Los reyes de la VI dinastía construyeron mucho, como los templos del Alto Egipto: • Khenti-amentiu en Abydos


• •

MERENRA II NITIQRET

Merenra y Pepi II. El reindo de casi noventa y cuatro años de Pepi II (heredó el trono a la edad de casi seis años) fue el más largo de Egipto El hecho de que tras el excepcional largo reinado de Pepi II, hubiera muchos potenciales sucesores reales esperandoen la sombra es posible que contribuyera al caos subsiguiente. Perturbaciones sociales y crisis en el reinado de Pepi II: • Crisis ideológica • Sublevación de los nomarcas, sacerdotes (HeraclópolisHeliópolis) • Se agravó por factores climáticos, sobre todo por una serie de crecidas escasas afectó a las cosechas. Pepi II fue sucedido por Merenra II, la reina Nitiqret y unos diecisiete o más reyes efímeros, que forman la VII y VIII Dinastía. La explotación de los recursos minerales de los desiertos fuera de Egipto cotinuó por un lado navegando por el Nilo, por otro estableciéndose toda una serie de rutas de caravanas.

VII y VIII DINASTÍA 2181-2160 Numerosos reyes llamados Neferkara, probablemente imitando a Pepi II

PRIMER PERÍODO 20

• • • •

Min en Koptos Hathor en Dendera Horus en Hieracómpolis Satet en Elefantina


INTERMEDIO 2160-2055 IX y X DINASTÍA 2160-2025 (Heracleopolitan) KHETY (Meriyibra) KHETY (Nebkaura) KHETY (Wahkara) MERYKARA XI DINASTÍA 2125-2055 (sólo en Tebas) MENTUHOTEP I (Tepy-a: “el Antepasado) INTEF I (Schertawy) INTEF II (Wahankh) INTEF III (Nakhtnebtepnefer)

Recipientes cerámicos *N=Heracleópolis (regiones de Menfis y la del Fayum) *S=Tebas El país estuvo no estuvo unificado, había luchas entre los reyes septentrionales contra los rebeldes tebanos. El gobierno centralizado prácticaente dejó de existir y desaparecieron las ventajas de un Estado unificado, dos regiones se independizaron: 1. Bajo Egipto (nomarcas) 2. Alto Egipto (reyes de Tebas)

Heracleópolis: Tumba de Schertawy Intef I en la necrópolis de El Tarif. Tipo arquitectónico, tumba saff (“fila”). El patio Saff Dawaba fue excavado en el terreno como un inmenso rectángulo (300 x 54 m.), es una impresionante obra de arquitectura. Sus sucesores construyeron tumbas similares las cuales estaban rodeadas por los cementerios locales. El mensaje que quería transmitir estos soberanos tebanos es que estaban enraizados con la sociedad local. Santuario de Nakhtnebtepnefer Intef III

El desarrollo de los recipientes cerámicos de tamaño medio refleja con claridad el impacto de la nueva técnica de modelado utilizando el torno del alfarero. Los textos de los sárcofafos, que son fórmulas mágicas y litúrgicas inscritas sobre todo en los laterales de los ataúdes de madera. Una serie de fórmulas se concibieron par “reunir” a la familia de un hombre en el reino de los muertos.

Fiope I

Tebas: Tumbas de los “supervisores de sacerdotes” de Asyut. Mastaba de Kom Dara (138 x 144 m = 19.872 m2, puede considerarse como una tumba monumental)

Estatua metálica de Fiope I

21


REINO MEDIO (2055-1650) http://www.egipto.host22.com/mapa.html

ACONTECIMIENTOS XI DINASTÍA 2055 – 1985 (en todo Egipto) MENTUHOTEP II 2055 - 2004 (reinó durante 51 años)

* Tebas Reunifica las Dos Tierras e inicia el Reino Medio. Para conseguirlo luchó contra los nomarcas de Heracleópolis. Llevó una política de autodeificación. Las tumbas de las esposas del rey, las reinas Neferu y Tem, fueron incluidas en el complejo.

TEMPLOS y TUMBAS

Estatua de Mentuhotep II

Otro cambio en las prácticas funerarias fue la introducción de los ushabtis, eran estatuillas de diversos materiales destinadas a actuar como sustitutos mágicos del dueño de la tumba cuando a éste se la pidiera realizar trabajos para Osiris. Templo funerario de Mentuhotep II en Deir el Bahari dedicado a la diosa Hathor.

Estela de Intef III y Mentuhotep II en 22


Wadi Shatt el Rigal (2055 a.C.)

Ushebti de Nebseny (Imperio Medio, XII Dinastía), estilo momiforme MENTUHOTEP III Mentuhotep III organizó una expedición naval a la "Tierra de Punt" para obtener mercancías exóticas, que partió de la ciudad de Coptos con una escolta de 3.000 hombres armados. También envió expediciones a las minas de Wadi Hammamat, al mando de Henenu.

MENTUHOTEP IV

Durante su reinado el conde Nehry del nomo de Hermópolis escribe su textos en la cantera de Natnub lo que sugiere desafíos al rey. Durante las dinastías XI y XII al E. del Nilo se construyen 39 tumbas rupestres, hipogeos en Beni Hassan

23


XII DINASTÍA 1985 - 1773 * Centrada en la región de Lisht, en Fayum. Cuestión de las “corregencias”, ¿alguno de estos soberanos compartieron el trono con su sucesor? AMENHEMHET I

Amenemhat, por no ser de linaje real accedió al trono con una fuerte oposición por parte de la nobleza que duraría todo el periodo de su reinado. Organizó la capital en Itytauy, al sur de Menfis. Reforzó la ribera oriental del Nilo y realizó incursiones militares en Canaán y Libia, más orientadas a mantener las fronteras que a la conquista de territorios. Amenemhat I murió asesinado, según la Historia de Sinuhé, y su hijo Senusert I (Sesostris I) que era corregente desde el vigésimo año de reinado, le sucedió en el trono. Fue especialmente recordado con posterioridad por el alto grado de progreso que imprimió al país promoviendo grandes construcciones. En el Museo de San Petersburgo se conserva un papiro que glorifica su gobierno. La profecía de Neferti Historias de Sinuhé

SENUSRET I (c. 1956-1911) Reinó durante 45 años

Conquistan Nubia (x Kush) y Sudán La corte de Senusert I es bastante bien conocida. El primer chaty del reinado fue Infefiqer acreditado en numerosas inscripciones y por su tumba junto a la pirámide de Amenemhat I. Senrusret envió una expedición a Nubia, su general, Mentuhotep estableció la frontera en el kush (Alta Nubia). El último poseyó una grandiosa tumba junto a la pirámide del rey y parece haber sido el principal arquitecto 24

Amenhemhet I y pirámide


del templo de Amón en Karnak. En el 43º año de reinado Senusert I designó como corregente a su hijo Amenemhat II, aun menor, y cerca del 46º año murió.

Obelisco de Senusert I en Heliópolis: el más antiguo conservado del mundo.

La denominada Capilla Blanca de Senusert I en Karnak.

AMENHEMHET II 1911-1877

Una serie de registros oficiales (conocidos como genut o “libros de días”) nos proporcionan información sobre los acontecimientos históricos de la XII dinastía.

25

Pirámide Blanca de Dahshur, que fue acabada en piedra caliza blanca de Tura.


La estatua del faraón Amenemhat II se muda a Nueva York desde Berlín donde permanecerá 10 años. SENUSRET II 1877-1870 * El Lahun A diferencia de su sucesor, el faraón Senusert II (Sesostris II) mantuvo buenas relaciones con varios nomarcas locales, los influyentes gobernadores provinciales de Egipto que en ésta época eran casi tan poderosos como el propio faraón. Senusret II destinó grandes recursos a la región del oasis de El Fayum ordenando emprender los trabajos de un amplio sistema de irrigación, mediante la construcción de un dique en El Lahun y una extensa red de canales de riego. El propósito de su gran proyecto era conseguir aumentar la superficie de tierras cultivables en la región. La importancia de este proyecto es resaltada por la decisión de Senusret II de trasladar la necrópolis real de Dahshur a El Lahun, en donde él ordenó erigir su pirámide. El Lahun, de ahora en adelante, queda como capital política de las dinastías XII y XIII de Egipto.

26

La reina Ueret. Louvre.

Pirámide de Senusret II


Pectoral de la princesa Sathathorionet

SENUSRET III 1870-1831

Fue hijo de Senusert II (Sesostris II) y Ueret. Es el monarca más destacado del Imperio Medio. Durante su reinado, se realizó una profunda reorganización administrativa, desapareciendo el sistema descentralizado que habían impuesto los potentados locales, recobrando el poder completo para el faraón. Reorganizó los gremios de su reino, llamados uaret. Conquisto y dominó Kush (Nubia), a la que convirtió en provincia hacia el final de su reinado, sofocó sublevaciones en varias regiones y fortaleció los Muros del rey, fortificaciones en los límites del reino que proporcionaban una sólida defensa. La narración biblica de los hermanos de José vendiéndolo como esclavo a un amo egipcio (Gén. 37-50) puede estar describiendo otro modo de llegada de emigrantes a Egipto. Luego cuando José fue visir se trajo a su padre Jacob y a sus hermanos que vivían en Canaan. Ellos fundaron el pueblo de Israel. Prueba, la tumba de Beni Hassan 27

Senusret III (Louvre, París)

Pirámide de Sesostris III (necrópolis de Dashur)


(semitas barbados) (yotube: “El éxodo decodificado”) En Avaris se ha hallado el sello resio de José.

Senusert ordenó erigir una pirámide en Dahshur, construida con adobes y revestimiento de bloques de piedra tallada, con 78 m de base, 105 m de altura, con siete pirámides subsidiarias y un templo.

28

Un reino Entierro Barco Medio de Dashur. Pirámide de Sesostris III Prueba de inscripciones de esclavos semitas en Serabit El Khadim (adoran a un dios único “El, ayudame no me olvides”)


AMENHEMAT III 1831-1786

Fue hijo de Senusert III Pudo haber sido corregente, junto con su padre, Senusert III (Sesostris III), durante unos veinte años y disfrutar de un reinado de 45 a 47 años. Con Amenemhat III Egipto disfrutó del periodo de mayor prosperidad económica del Imperio Medio, con un país bien administrado, de nomarcas y nobleza fieles, y el reconocimiento de los países extranjeros. Después de finalizar las defensas de Semna y Kumma organizó importantes planes agrícolas, como el ideado en El Fayum, recuperando grandes superficies para el cultivo en sus cercanías. Promovió expediciones a las canteras del Uadi Hammamat, Asuán y Toshka, y se continuó con la extracción de piedra en Tura. También se efectuaron más de veinte expediciones al Sinaí para obtener metales y otros productos, quedando reflejado en más de sesenta inscripciones del lugar, lo que aumentó más aún la riqueza de los faraones de Egipto. Una de sus esposas fue Aat, otra Hetepti, la madre de Amenemhat IV, que fue enterrada en Dahshur. Su hermana, la princesa Neferuptah, enterrada en una pirámide situada unos dos kilómertros al sudoeste de la del rey, que se descubrió en 1956. Amenemhat III celebró una Fiesta Sed; fue deificado posteriormente con el nombre helenizado de Lamaris, siendo venerado en la región de El Fayum. Estableció una corregencia con su sucesor Amenemhat IV.

AMENHEMHET IV 1786-1777 Sólo reinó nueve años

Sirvió el primer año de su reinado como corregente de su poderoso predecesor, Amenemhat III. Su corto reinado fue relativamente pacífico y tranquilo. Fueron registradas varias expediciones, a 29

Amenemhat III. Museo Berlín.

pirámide negra en Dashur Tumba de Amenhemhet III (interior de ladrillos de adobe)

Pirámide “el Laberinto” Alrededor del décimo quinto año de su reinado el faraón decidió erigir la obra más fastuosa: una nueva pirámide y su complejo funerario, con un gran templo y un palacio anejo, construido en Hawara, cerca de Fayum, conocido como el "Laberinto", contenía algunos de los sistemas de seguridad más complejos que podemos encontrar en todo Egipto.


las minas de turquesa, en el Sinaí. Es probable que se casara con la reina Sobekneferu, su hermana, que llegó a ser la primera mujer en unos 1500 años que gobernara Egipto. REINA SOBEKNEFERU 1777-1773

XIII DINASTÍA 1773-después de 1650

Sobekneferu o Neferusobek "las bellezas de Sobek", fue una reinafaraón, el último gobernante de la dinastía XII. Amenemhat IV probablemente muere sin un heredero masculino. Consecuentemente su hija, Neferusobek, asume el trono, aunque algunos eruditos creen que era la hija del faraón Amenemhat III. Manetón indica que era hermana de Amenemhat IV. Es el primer gobernante femenino de Egipto (o la segunda, si reinó Nitocris, durante la sexta dinastía).

Fragmento de estatua de la reina Sobekneferu. Louvre

*Itjtawy Mientras que la dinastía XII constituía un linaje familiar, los gobernantes de la dinastía XIII no tienen autoridad suficiente, raramente pueden fundar un linaje, y sus mandatos duran algunos años, o incluso algunos meses. Muchos de ellos son militares o extranjeros cananeos. Estos gobernantes a menudo llegan al poder mediante usurpación y raramente consiguen mandar sobre todo el país, su autoridad era impugnada por otros usurpadores locales. Es obvio que se cuestionara incluso el derecho de sucesión. Bajo la dinastía XIII se distinguen dos linajes de gobernantes que residieron, respectivamente, en Uaset (Tebas) y en Ity-Tauy (cerca de El-Lisht), la capital administrativa. Se divide el país en tres 30

Sobekhotep Sistema de la azofra, debían pagar impuestos y realizar trabajos obligatorios, incluido el servicio militar, tanto hombres como mujeres de la clase media y baja, si bien era posible librarse de forma legítima del trabajo pagando a otra persona prara que lo realizará. (de la XIII a la XVIII).


demarcaciones administrativas: El norte que representa al delta del Nilo y la región de Menfis, el sur que comprende desde El-Fayum hasta Nubia, y también al sur la que incluye la ciudad de Tebas y su región. Paradójicamente, mientras que el trono se agita por incesantes temores, los altos funcionarios permanecen en sus cargos, organizando la administración del reino.

Título “el portador del sello real”

Mentuhotep II y el templo funerario en Deir el-Bahari Mentuhotep II, primer faraón de la XI Dinastía levanto un templo funerario en Deir elBahari dedicado a la diosa Hathor y orientado al este para honrar el culto a Ra. Supuso un intento de integración del complejo, abierto y simétrico, en el paisaje. El gran templo funerario estaba integrado en centro por una estructura maciza con forma piramidal, rodeada de terrazas con pórticos columnados. El santuario principal se unía a través de una calzada ascendente y descubierta al templo del valle, hoy destruido en su totalidad.

Reconstrucción

31


Estado actual Se accedía en el interior del templo a una sala cuadrada de columnas, que a través de un amplio patio con pilares, daba acceso a una sala hipóstila y al fondo de un largo pasadizo se emplazó la tumba hipogea del faraón, excavada en la pared rocosa con nichos horadados para las princesas reales, sacerdotisas de Hathor. Las dimensiones del patio evocan el recinto funerario de Zoser y a los grandes espacios abiertos de templos solares de la Dinastía V; mientras que la tipología del templo continúa con la tradición de los hipogeos de los príncipes tebanos. En el lado este, junto con la rampa que conduce a la terraza, se plantaron tamariscos y sicomoros. Destaca en este complejo funerario la abundancia de elementos de soporte, lo que implica un aligeramiento de los espacios. Flanqueando la avenida de la entrada aparecen los primeros pilares osiríacos, en los que el faraón es personificado como el dios Osiris, de pie y con los brazos cruzados como una momia, adosado a un pilar. Es uno de los primeros ejemplos de utilización del capitel hatórico.

Planta del templo

32


Alrededor del templo se extiende la necrópolis destinada a los altos funcionarios de la corte, con tumbas excavadas y carentes de decoración. El templo de Mentuhotep supuso un avance arquitectónico ya que, además de su colosalismo y funcionalidad, responde a un cambio en la mentalidad. El edificio está pensado, no sólo para ser visto, sino que se relaciona con la naturaleza y se abre a sus visitantes.

Emplazamiento

La Historia de Sinuhé es un cuento egipcio que se conoce por dos de los papiros de Berlín, la historia relata las aventuras de Sinuhé, que conoce accidentalmente un complot para asesinar al faraón Senusert I antes de ascender al trono. Profecía de Neferti La profecía de Neferti es un antiguo relato egipcio que se desarrolla en el reinado de Seneferu (c. 2550 a. C.) de la cuarta dinastía, pero fue escrito realmente durante la décimo segunda dinastía (c.1991-1786 a. C.). El texto es una pseudo-profecía, es decir está escrita después del acontecimiento. Se ha conservado en un papiro de la dinastía XVIII publicado por Vladímir Golenishchev y custodiado en el Museo del Hermitage; también aparecen fragmentos en multitud de ostraca ramésidas. En el relato, el faraón Seneferu llama a la corte a un sabio para entretenerlo con bellas palabras, frases bien escogidas. El sabio, llamado Neferti, le pregunta si desea oír hablar del pasado o del futuro, y el faraón elige el futuro. Neferti describe la visión de un Egipto futuro, el primer periodo intermedio, representándolo como el caos en la tierra, donde se invierten todas las normas sociales y naturales. Hacia el final del texto, Neferti predice el advenimiento de un rey llamado Ameny, que restaurará el orden en el país: Del sur vendrá un rey, de nombre Ameni (Amenemhat), hijo de una mujer de la tierra de Jeti, hijo de Jen-jen. Él se colocará la corona blanca, tomará la corona roja y la ensamblará para unir la doble corona. Él propiciará la voluntad de los Dos Señores con aquello que él desea, la tierra será incluida en su sentimiento, los remos que permiten navegar, la gente que se regocija en la voluntad de su reinado, el hombre de bien honrará su nombre eternamente. http://iessonferrerdghaboix.blogspot.com.es/2011/11/comentario-templos-de-karnak-y-luxor.html Imperio Nuevo

33


EL SEGUNDO PERÍODO INTERMEDIO (c. 1650-1550 a.C.) http://www.historialuniversal.com/2009/08/segundo-periodo-intermedio-egipto.html

El segundo periodo intermedio marca un período que transcurre entre el Imperio Medio y el Imperio Nuevo Comprende las dinastías XIII, XIV, XV, XVI y parte de la dinastía XVII. En este periodo Los Hicsos invadieron Egipto. La dinastía XII egipcia llego a un fin alrededor de 1800 A.C y fue sustituido por la dinastía XIII mucho mas debil que encontro dificultades para un gobierno fuerte. Ambos gobernaron desde Itytauy ,cerca de Menfis y El-Lisht, al sur del delta de Nilo. La dinastía XIII es notable por la ascensión del primer rey de raza semita oficialmente reconocido: Jendyer. La dinastía XIII resultó incapaz de retener el territorio completo de Egipto, y la familia gobernante provincial de Xois, ubicado en los pantanos del Delta occidental , rompieron con la autoridad central para indepensizarse y formar la dinastía XIV Aparicion de los Hicsos y sus dinastias en Egipto Al acelerarse la separacion de territorios egipcios tras el reinado de el rey Sebekhotep IV de la XIII dinastía . Fue durante el reinado del Sebekhotep IV que la hicsos habrian hecho su primera aparición y alrededor del año 1720 a.c tomaron el control de la ciudad de Avaris .Un resumen de la tradición popular de la "invasión" de la tierra por los hicsos se preservó en la Aegyptiaca de 34


Manetón, un sacerdote egipcio que escribió en tiempos de Ptolomeo II. Manetón relató que durante el reinado de Tutimeos (identificado posiblemente con Dedumes, de la dinastía XIII) los hicsos invadieron Egipto, dirigidos por Salitis, el fundador de la dinastía XV. A esta dinastía le sucedió un grupo de príncipes hicsos y caciques, que gobernaron en el Delta oriental mediante vasallos egipcios locales, que son conocidos fundamentalmente por los escarabeos inscritos con sus nombres, llamada la dinastía XVI por Manetón. En la época en que Menfis cayó bajo dominio hicso, los egipcios que gobernaban en Tebas declararon la independencia respecto de la dinastía afincada en Ity-tauy y Manetón les denominó la dinastía XVII. Esta dinastía debía representar la "salvación de Egipto" y dirigir finalmente la "guerra de liberación" contra los hicsos. Los dos últimos reyes de esta dinastía fueron Taa II y el valeroso Kamose, a quién la tradición atribuyó la derrota final de los gobernantes hicsos. Con la siguiente dinastía XVIII comienza el Imperio Nuevo. Derrota de los Hicsos e inicios del Imperio Nuevo En el tiempo que Menfis y Ity-tauy cayeron en manos de los hicsos, la casa gobernante egipcia de Tebas declararon su independencia de la dinastía vasalla de Ity-tauy y fueron desigandas como la dinastía de XVII por el historiador Maneton. Esta dinastía representaba la salvación de Egipto que eventualmente conduciría a una guerra de liberación que llevara nuevamente a los hicsos a su región Asia . Los dos últimos reyes de esta dinastía fueron Seqenenra Taa II el valiente y Uadyjeperra Kamose , a quien la tradicion atribuye la derrota final de los hicsos. Con la Dinastía XVIII comienza el Imperio Nuevo *Janeferra Sebekhotep, más conocido como Sebekhotep IV, fue un faraón de la dinastía XIII de Egipto, que gobernó durante unos diez años, de 1733 hasta 1724 a. C. o de 1694 a 1685 a. C. o hasta 1685 . Fue uno de los reyes más poderosos de la dinastía. *Avaris fue la capital de las dinastías hicsas (siglo XVII a. C.) en Egipto, era el centro de los reyes hicsos del segundo periodo intermedio de Egipto. Se estima que estaba localizada en la actual Tell el-Daba, al este del Delta del Nilo. *Con el término hicsos se designa a un grupo humano procedente del Cercano Oriente (en el texto griego de Manetón, pros anatolên) que se hizo con el control del Bajo Egipto a mediados de siglo XVII a. C. La continua inmigración de gentes procedentes de Canaán (Siria-Palestina) culmina con los invasores hicsos, que llegan a Egipto hacia el s. XVII a. C., en una época de crisis interna. La palabra hicsos se puede traducir como “reyes pastores” o “reyes de los países extranjeros”. Su mayor aporte el haber extendido el uso del bronce e introducir novedades en el arte bélico como las armaduras de escamas y el carro de guerra , el arco compuesto , los cascos de cuero y los alfanjes. Los egiptólogos calculan que la duración de su dominio sobre Egipto fue de unos cien años. La capital del reino estuvo situada en la ciudad de Avaris en el delta del Nilo, actual Tell el-Daba; sin embargo, no controlaron todo el territorio egipcio, pues varios nomos (regiones) del sur no llegaron a estar totalmente bajo su control, entre ellos el de Tebas. En los textos de los epítomes de Manetón, los reyes hicsos aparecen como las dinastías XV y XVI.

35


XV-XVI-XVII DINASTÍA Faraones usurpadores

XVI DINASTÍA 1650-1580 XVII DINASTÍA 1580-1550 SEQENENRA

KAMOSE 1555-1550 Kamose murió durante su tercer año de reinado, posiblemente en el asedio de Avaris. Su sencillo sarcófago fue encontrado en 1857 por Auguste Mariette, en Dra Abu el-Naga. Contenía la momia semi-descompuesta y algunas ofrendas; el cuerpo se desintegró al entrar en contacto con el aire libre. Tras su muerte el gobierno pasó a manos de su hermano (o sobrino) Ahmose, quien finalmente

Cambia la capital de Lisht a Tebas Papiro Rhein (matemáticas) Los hicsos ocupan el norte (fundan Avaris) Los nubios el sur No acupan la región de Tebas Nueva táctica militar: los hycsos se piensan que introdujeron el carro de guerra y el caballo Espada de bronce Batalla entre Tebas y Avaris a finales del período. Primeros soberanos tebanos, contemporáneos de la XV Dinastía.

vidrio “Libro de los muertos”

Posiblemente, Rahotep fue el primer faraón tebano de la dinastía XVII.2 Se le relaciona con Sobekemsaf II por el matrimonio de su hijo, Ameny, con la hija de Sobekemsaf. Es mencionado en estelas de Coptos, Abidos y Karnak y es reconocido por haber restaurado el dañado templo de Min en Coptos. Sabemos, por una inscripción de Sobekemsaf II, que envió una expedición de unos ciento treinta hombres a Uadi Hammamat. El número de expedicionarios estaba muy lejano de los miles enviados por los grandes faraones de la dinastía XII durante el Imperio Medio y solo uno de sus integrantes posee un título tradicional como «supervisor de los trabajos». Todo parece indicar que Tebas perdió contacto durante este periodo con las escuelas y la tradición de escribas de Menfis.

Estatuas del príncipe Rahotep y su esposa Nofret.

Kerma es el nombre moderno dado al que fue el centro de un reino de Nubia, probablemente llamado por los egipcios Kash (de donde derivó Kus o Kush) al sur

Fragmento del Libro de los Muertos de Hunefer, donde se muestra a la momia del difunto asistiendo al ritual de apertura de la boca.

36

“Libro de los muertos”


consiguió expulsar a los hicsos del país, y por esto es considerado el fundador de la Dinastía XVIII.

de la segunda catarata del Nilo, puede que hasta la cuarta.

AHHOTEP Ahhotep (1570-1540 a. C.) fue una reina egipcia de finales de la dinastía XVII y comienzos de la XVIII que ejerció de regente durante la minoría de edad del faraón Kamose y promovió la expulsión los dirigentes hicsos. Sarcófago de Ahhotep

El Libro de los Muertos es el nombre moderno con que se conoce al antiguo texto funerario egipcio, utilizado desde inicios del Imperio Nuevo hasta el fin de dicha civilización. El nombre original en egipcio antiguo es rw nw prt m ḫrw (ru nu peret em jeru) “Libro para salir durante el día” o “Libro para salir a la luz”. El texto está compuesto por un grupo de fórmulas mágicas escritas con la intención de asistir al difunto en su viaje a través del inframundo (Duat) hasta la sala del juicio de Osiris y de ahí al descanso eterno en el campo de los juncos (Sejet-Aaru). Escrito habitualmente sobre rollos de papiro, aunque también sobre los vendajes de las momias y sarcófagos, así como otros objetos funerarios. Los textos tendían a ser escritos en columnas verticales o registros en vez de las habituales líneas horizontales y arreglados de forma retrógrada, es decir, los jeroglíficos mirando el final del texto en vez del principio.

Fragmento del Libro de los Muertos de Ani, mostrando el pesaje del corazón del difunto y el tribunal de Osiris.

37


REINO NUEVO 1550-1069 DINASTÍA FARAÓN XVIII DINASTÍA 1550-1295 AHMOSE 1550-1525

ACONTECIMIENTOS

TEMPLOS y TUMBAS

Hijo de Ahhotep Expulsa a los hicsos y reunifica las Dos Tierras. Derrotó a los hycsos al norte y a los nubios al sur. Era hijo de Ibana. Aparece el concepto de faraón. La palabra faraón fue utilizada a partir de la dinastía XVIII y es la transliteración griega de PER-AA (Gran Casa) Hubo un contacto creciente con el Egeo y pudo haber una erupción del volcán Thera (Santorini-Grecia)

Sarcófago de la reina Ahhotep I

Su nombre significa “el dios de la luna está satisfecho”. Esposa y hermana del rey Sekenenré II, hija de Sekenenré I y la Reina Tetisheri, de la Dinastía XVII. Tuvo dos hijos , Khamose y Ahmose, quienes sucedieron a su padre. Gobernó el país a la muerte de su marido y mientras su hijo Khamose se encontraba lucahndo contra los hicsos. A la muerte de éste fue corregente de Ahmose hasta que este ocupó el trono. Fue enterrada en una tumba de Dra Abu elNaga. Su ataúd y su momia fueron encontrados por los trabajadores de Mariette en el año 1858 en la ciudad de Tebas.

Estatua de Ahmose I Metropolitan Museum, NY

Avaris (Tell el Daba) y Menfis fueron reurbanizadas. Momia de Amhose

Estela de la Tormenta El rey afirma haber reconstruido las tumbas y pirámides de la región tebana destruidas por una tormenta infligida al Alto Egipto por el poder de Amón, cuya estatua parece haber quedado en extrema necesidad. Amhose describe que la tierra quedó cubierta de agua y 38


que hizo traer valiosos bienes para sufragar la restauración de la región.

PRUEBA DE LA EXISTENCIA DEL ÉXODO Amhose fue el faraón que se enfrentó a Moisés. (documental youtube “el exodo decodificado”) Desalojó a los hicsos de Egipto y la expulsión biblica es lo mismo, alrededor del 1500 a.C. La capital estaba en Avaris (capital de los hicsos) Las plagas, entre ellas que se oscureció la Tierra tiene que ver con la erupción de Santorini, (se ha encontrado en esta época piedra pómez en Avaris)

AMEHNOTEP I 1525-1504

Biblia (Exodo, 12 -Moises) Su padre Ahmose (se casó con su hermana) y su madre Ahmose Nefertari: tuvo dos hijos Ahmose-ankh y Amenhotep I. Era una de las hijas nacida del matrimonio formado por el rey tebano Seqenenra y su hermana, la dama Ahhotep. Debido a que el país estaba atravesando una guerra civil, en la que las tropas tebanas se enfrentaban a los hicsos del Norte, que habían conquistado el país cien años atrás, desde un pimer momento Amose Nefertari fue prometida en matrimonio con su hermano Amosis. Se estableció que las hijas reales 39

Necrópolis de Dra Abu el Naga, tumbas de élite, justo al sur de la entrada al Valle de los Reyes • Posteriormente se construyeron: enterramientos en Sheikh Abd el Qurna. • Valle de los Reyes

Amenhotep I


sólo podían casarse con un rey. Posiblemente Amenhotep I se casó con su hemana Merytamon y tuvieron una hija Satamon. A su muete tanto el como su madre fueron deificados, se les representaron con la piel negra o azul, colores ambos de la resurrección y fueron posteriormente los patrones del poblado de construcrores de Deir el Medina.

TUTMOSIS I 1504-1492

Exitosas conquistas militares en Nubia. Comercializan con Chipre. Su clara devoción al culto de Amón en Karnak. No fue hijo del anterior faraón, su madre se llamaba Seniseneb. Se casó con Amhose tuvo a la futura reina Hatshepsut. Con otra esposa de sangre no real Mutnefret, el rey tuvo al futuro soberano Tutmosis II. Expansión hasta el Eufrates y 3ª catarata Tutmosis I & Ahmose Nefertari =, tuvieron 5 hijos y Hatshepsut que sobrevivió a sus padres.

Ahmose Nefertari, madre de Amenhotep I

Obelisco de Tutmosi I en Karnak Primer faraón que entierran en el VALLE DE LOS REYES.

Se cree que Tutmosis I fue enterrado en dos tumbas diferentes, originalmente en la KV 20, concebida para él y su hija Hatshepsut. En dicha tumba se encontraron dos sarcófagos de cuarcita amarilla, uno con la inscripción de su nombre y otro el de su hija, así como un cofre de vasos canopos para Hastshepsut. Sin embargo, cuando KV 38 fue investigada por Victor Loret en 1899, se encontró también un sarcófago para el rey. Puede ser que la momia de Tutmosis I fuera extraída de la KV 20, por orden 40

http://www.mundofaraonico.es/kingvalley.htm (todas las tumbas del Valle de los Reyes) Desfiladero presidido por una cima el Kurh que tiene forma de pirámide (Ineni“Supervisé la excavación de la tumba del acantilado para su majestad, en privacidad; nadie vio, nadie escuchó”) Deir el Medina (constructores del V. R.)


de su nieto Tutmosis III, para ser enterrada en la KV 38.

KV 38 La mala calidad de la roca, y la penetración de agua explican las malas condiciones en que se encuentra. Está abierta y llena de basura. TUTMOSIS II 1492-1479

HATSHEPSUT 1473-1458 Reina regente mientras Tutmosis III no alcanzara la mayoría de edad. Hatshepsut = “la más destacada entre las mujeres nobles”

Era hijo del rey Tutmosis I y Mutneferet su concubina, por lo que su reinado se vería implicado en una complicada disputa familiar y dinástica, con la intención de legitimarle y darle la posibilidad de llegar a ser faraón. Se casó con su hermanastra Hatshepsut con la que tubo dos hijas, al no tener hijos varones con la reina, se junta con una de sus mujeres del harén llamada Anset, la que le daría un hijo varón al que le pondría de nombre Tutmosis III, que será legitimado y proclamado sucesor. Su reinado fue breve, de unos tres años.

Bajorrelieve de Tutmosis II en el templo de Amón en Karnak. Se supone que fue enterrado en el Valle de los Reyes, aunque está por corroborar la identificación de la momia que se encontró en el escondrijo DB320; hay varias tumbas que pudieran ser la de este faraón.

Reina faraón, era hija de Tutmosis I. Cuando su padre murió ella tenía 12 años. Hatsheptsut & Tutmosis II (hijo de una concubina de Tutmosis I, por tanto medio hermano de Hatshepsut) = tuvieron una sóla hija Nefrura. Cuando murió Tutmosis II, ella tenía 32 años. Gobernó sola durante 7 años y se Speos Artemidos, templo de Pajet excavado proclamó faraón. Pero Tutmosis II tenía un hijo con en la roca. una esposa menor, Tutmosis III. Dos obeliscos en Karnak (cantera de Assuan)

41


Templo de Hatsheptsut en DEIR EL BAHARI,

tumba de Djehuty (TT 110) excavada por José Manuel Galán “suervisor del tesoro”, nomarca de Herwer •

• • • •

La tabla del aprendiz (el primer dibujo encontrado de un faraón de forma frontal). Sarcófago de la dama blanca. Ataúd de Iker (arquero nubio) 50 ramos de flores en el patio de su tumba. Cientos de momias de ibis y halcones.

su constructor, supervisor de las obras reales y posible amante Senenmut, era el tutor de su hija. En su tumba cerca de Deir el Bahari, la reina le regaló su propio sarcófago de reina, ponía inspector de los graneros de AmonSenmut. Santuario de Gebel Sisila a 64 Km. de Assuan, donde construyó su propia capilla. Escultura de Senenmut y Nofrure Se veneraba a Imhotep el mayor terapeuta del I. Antiguo Tubo dos tumbas: KV 20 (sarcófago) en el templo de la reina en Deir el Bahari (luego regrabado para su padre Tutmosis I) pero posteriormente Tutmosis III se llevó el cuerpo de Tutmosis I a la KV 38 El Valle de las Reinas se encuentra a la izd. de Deir el Bahari y se enterraban a las reinas y nobles.

Vista aérea del Valle de las Reinas en la actualidad (Tebas Oeste). Se observan perfectamente las entradas a las tumbas. En este necrópolis se hicieron enterrar las reinas y príncipes de las Din. XIX y XX. No obstante hay tumbas de la Din. XVIII que son anónimas. En la antigüedad el lugar era llamado Ta set nefer, que puede ser traducido como "el lugar 42


de la belleza" TUTMOSIS III 1479-1425

Hubo una corregencia de Hatshepsut con Tutmosis III Hijastro de Hatshepsut y heredero al trono Tutmosis III & Nefrura (hija única de Hatshepsut y Senenmut fue su preceptor). Batalla de Meggido ocupada por el rey de Qadesh (Armagedon, es la transcripción en griego de Meggido, está al norte de Israel.Construida en el s. X a.C. por Salomón?) Cuando llegó al poder borró todas las inscripciones de Hatshepsut pero no por venganza sino para restablecer el orden divino, las mujeres no podían ser faraón. Obelisco de Tutmosis III, regalado a EE.UU. y colocado en el Central Park de New York (“la

aguja de Cleopatra”) •

Tutmosis III golpeando enemigos cananeos en el séptimo pilón en Karnak que describe la batalla de Megido. damnatio memoriae (“condena de la memoria”) hizo borrar muchas inscripciones de Hatshepsut.

43

• Modificó el templo de Karnak • Designó el KV necrópolis real Estatua de Isis (madre de Tutmosis III) KV 34 (“libro de la cámara oculta”) (akhemenu= aquel cuyos monumentos brillan)


AMEHNOTEP II 1427-1400

TUTMOSIS IV 1400-1390

KV 35 KV35 es una antigua tumba egipcia descubierta en 1898 por Victor Loret en el llamado Valle de los Reyes. Pertenece al faraón Amenhotep II. El tumba tiene el techo de la cámara sepulcral decorado con estrellas sobre un fondo azul oscuro e incluye en su decoración figuras del rey realizando actos rituales frente a Osiris, Anubis y Hathor, siendo esto una innovación que influirá en el diseño de posteriores Hijo de Tutmosis III fue tumbas. corregente dos años con su padre. Más tarde, la tumba fue utilizada como escondrijo de otras momias que fueron Se ganó el reconocimiento por sus trasladadas aquí durante el Tercer periodo virtudes atléticas, “rey intermedio e identificadas por las deportista”. inscripciones halladas en sus envoltorios funerarios. Pertenecen a las siguientes Se encontró en su tumba un collar personas: de flores. • Tutmosis IV • Amenhotep III Se piensa que Amenhotep II fue • Merenptah el faraón del éxodo. • Seti II • Siptah • Sethnajt Actualmente, Lehner está • Ramsés IV considerado la mayor autoridad • Ramsés V mundial en la Esfinge y la • Ramsés VI necrópolis de Guiza. Una mujer (tal vez la reina Tausert) En una segunda cámara se encontraron tres momias que continúan sin ser identificadas: Una mujer, que se la conoce como la «dama anciana» (identificada por algunos con la reina Tiye) Un príncipe (tal vez Webensenu un hijo de Amenhotep II) Una chica joven (ahora identificada como la madre de Tutankamon).1 Una de las momias fue identificada con la famosa reina Nefertiti, pero aparentemente esto sería más una acción publicitaria que una realidad. Alianza con el reino de Mitanni Hizo quitar la arena de la esfinge de Gizeh y colocó a sus pies una “estela de los sueños” Thutmose (Tutmosis) era uno de para relatar la historia del acceso de Tutmosis los muchos hijos del faraón IV a la realeza. Amenhotep II, y sus esperanzas para obtener el trono de Egipto eran prácticamente nulas, por haber otros hijos reales por delante de él y además haber 44


nacido de una esposa secundaria, de nombre Tiaa. Sin embargo, por azares del destino, a la muerte de su padre ya habían fallecido los posibles candidatos al trono y pudo ser coronado rey. Sin embargo, debido a no ser el hijo de una Gran Esposa Real, Thutmose IV entre otra se casó: • con una esposa no perteneciente a la realeza KV 43 (Carter 1903) Nefertiry • con una hermana Iaret • Su primogénito (Amenhotep III) y futuro sucesor nació de su primera esposa, Mutemwiya, de origen humilde, cuando apenas era un príncipe. Murió joven, y le sucedió su hijo mayor, Amenhotep III, un niño de doce años por entonces. Su cuerpo fue enterrado en el Valle de los Reyes. Su momia fue encontrada en la tumba de Amenhotep II en un excelente estado de conservación. El collar shebiu de oro fue introducido por primera vez por Tutmosis IV. Se usa a menudo por los faraones del Imperio Nuevo, pero también se le dio como recompensa por su valor o servicio distinguido, sobre todo durante el reinado de Akenatón .

AMEHNOTEP III 1390-1352

Subió al trono siendo niño y fue regentado por Mutenwiya

Templo de Luxor (vista aérea)

Amenofis III & Tiye Sus suegros, Yuya & Tuya, padres de la reina Tiye, esposa de 45


Amenhotep III.

Sala hipóstila de Karnak

Tiye junto a Amenhotep III Dos hijos, el menor Amehnotep IV, en el cuarto año de reinado se lo cambió por el de Akenaton. Amenhotep III ya apuntaba enfrentamientos con los sacerdotes de Amon-Ra, su hijo iba tomando nota y cuando llegó al poder consumó la ruptura. Los sacerdotes tenían la “reversión” de las ofrendas, es decir 1/60 revertían a ellos.

El palacio Malkata 46

Los Colosos de Memnón, son las inmensas imágenes en ce cuarcita que protegían el rimer piloo de su templo funerario de Amehnotep III ya desaparecido fue gigantesco. Actualmente se está reconstruyendo, estatuas colosales cerca de la entrada al Valle de los Reyes (Tebas). Su templo mortuorio, situado en la orilla occidental del río Nilo, fue en su tiempo el mayor complejo religioso de Tebas. Desgraciadamente lo construyó en una zona que sufre continuas inundaciones; por eso, doscientos años más tarde, el templo ya estaba en ruinas. No obstante, en la XIX Dinastía la mayor parte del templo ya había sido desmantelado para rutilizar sus sillares en los templos de algunos de sus sucesores ramésidas- sobre todo en el del Merenptah. Los Colosos de Memnón, dos estatuas de 18 metros de altura, que estaban situadas a la entrada del complejo, son el único resto que aún sigue en pie de aquel fabuloso complejo.


era conocido originalmente como "El brillante Atón", y fue construido con adobes; este palacio fue la residencia de Amenhotep en la última época de su reinado. Una vez terminado fue la residencia real más grande de Egipto. Al este del palacio fue excavado un gran lago ceremonial. La zona del palacio estaba comunicada con el Nilo a través de un sistema de canales que terminan en un gran muelle, ahora llamado Birket Habu.

Es enterrado en 1364 en KV 22 La reina Tiye es posible que tras su fallecimiento fuera primero enterrada en Amarna y luego trasladada a la KV22 o a la KV 55, o a ambas (máscara de oro) KV 46 tumba de Yuya y Tuya

Próximas a la tumba de Djehuty y de Hery, ligeramente al norte y más altas, están abiertas al público dos tumbas de época ligeramente posterior, que conservan magníficas pinturas. Se trata de la tumba de Roy y la de Saroy y del visir Amen-Hotep llamado Huy. Su hermano era Ramose, (tumba Ramose, Akenaton)

Plañideras en la tumba de Ramose, visir de Amenhotep III

como la del visir Amen-Hotep Huy en la orilla occidental de Luxor concretamente en El Asasif (documental de egiptólogos españoles) http://www.visiramenhotep. es/#!videos/cdvr Tumba Ramose (TT55), visir de Amehnotep III

AMEHNOTEP IV o

Akenaton & Nefertiti 47


AKENATON 1352-1336

Faraón heresiarca Tuvieron 6 hijas: Meritatón, Maketatón, Anjesenpatón, Nefernatón, Neferurere y Stepenre. Akenaton & y la mujer joven de la tumba KV 35 (Kiya esposa secundaria) = Tutankahamon (¿sindrome de Marfan o ceguera?/craneostosis - estilo amarniense) Smenkaré: joven noble, favorito de Akenatón y esposo de la princesa Meritatón.

Templo de Aton, al lado de Karnak en poco tiempo con bloque de piedra más pequeño, Ordena el cierre de los templos de pero al poco tiempo lo abandona. Se traslada 400 Km para fundar Amo-Ra y prohibe su culto. Su nombre es eliminado de los muros Akhetatón=”Horizonte de Atón” la actual de los templos. Egipto tiene ahora Amarna. Talatat, bloques de piedra de menor tamaño. un solo dios Aton, el disco solar. Desaparece su mitología, ahora ya Los límites de la ciudad fueron marcados con las estelas fronterizas. no tienen. Los sacerdotes de La inaugura en el 5º año de su reinado. Amon pierden su influencia política, religiosa y su poder Se conservan de los cuatro palacios, el palacio económico. del norte, el pequeño templo de Atón.

Palacio Real de Akhetaton

Para la construcción de templos sustituyó los grandes sillares por los talatat, con unas dimensiones típicas de 60x25x25, lo bastante pequeños para ser transportados por un solo hombre.

48

El equipo del egiptólogo Barry Kemp, la está reconstruyendo. Una epidemia se cebó en la ciudad, se han encontrado muchos bebés muertos. Muchos subditos adoran a escondidas a sus antiguos dioses. Akenaton morirá joven, 17 años desde su reinado y su revolución morirá con él. Sus subditos abandonan la capital. Regresan a Tebas. Los sacerdotes sacan a Amon-Ra de sus escondites, el verdadero orden Maat puede


ser restablecido. Los talatat fueron empleados para otros edificios y como materia de relleno, más de cien mil bloques fueron preservados. Akenaton es borrado de la lista de faraones de Abydos.

Piedra benben, que podría significar "el radiante", era una piedra sagrada venerada en el templo Solar de Heliópolis sobre la "colina de arena". http://www.amarnaproject.com/ La Tumba Real de Amarna (TA26) La tumba TA26, llamada también Tumba Real, fue destinada originalmente para Ajenatón; se ubica en el Valle Real de Amarna de Ajetatón. En 1893 y 1894 fue excavada por Alexandre Barsanti que levantó planos y trazó dibujos, copiando los relieves de sus muros. KV 25? KV 55 dinastía Amarna: momia de Akenaton (TAG), posiblemente fueron trasladados desde las tumbas de El -Amarna al Valle de Los Reyes.

Sarcófago de Akhenaton encontrado en KV55. La peluca de estilo nubio sugiere que fue diseñado primeramente para una mujer de la realeza. Contiene menciones a la favorita real Kiya. El añadido de la barba faraónica hace pensar en un posterior reacondicionamiento muy 49


probablemente para una momia real, quizá la de Ajenatón.

Fueron trasladados por el tesorero de Tuthankamon llamado Maya. Estatua de Akenaton Busto de Nefertiti (museo de Berlín, descubierto por el alemán Borchard en 1908 en Tell el Amarna en el taller escultórico de Tutmés)

NEFERNEFERUATON

*Nefertiti= “la bella ha llegado”, fue evolucionando desde reina a corregente con el nombre de Neferneferuaton y el de coronación Ankhkheperura. Es posible que asumiera la identidad masculina de Esmenkara y gobernó en solitario durante un breve período de tiempo a la muente de Akhenaton.

(ESMENKHKARA) 1338-1336

TUTANKATON o TUTANKHAMON 1336- 1327

Tutankhamon & Ankhsenpaamón (esposa real y hermanastra)

KV 62 Valle de los Reyes (Howard Carter-1922)

Subió al trono siendo niño, el papel de regente lo desempeñó el

La tumba KV62, situada en el Valle de los Reyes (Egipto), es la única tumba real egipcia

50


general Horemheb.

encontrada intacta, y la mejor conservada. En ella fue descubierta en 1922 por Howard Carter bajo los restos de las viviendas de los trabajadores de la época ramésida, lo que la salvó de los saqueos de ese periodo. Como dato curioso, Carter consiguió fotografiar algunas ofrendas florales que se desintegraron al tocarlas. La tumba consta de cuatro salas y estaba llena de objetos, pero en desorden. Debido a su estado y a al método meticuloso de estudio de Carter, se tardó ocho años en vaciarla y trasladar al Museo Egipcio de El Cairo todo lo encontrado, más de 5.000 piezas, incluida la máscara funeraria de Tutankamón de oro macizo.

KV 54 recuerdos del banquete celebrado en los funerales de Tutankhamon. KV 63 última tumba encontrada en el Valle de los Reyes en el año 2006, (Otto Schaden) se cree que es un pozo de embalsamamiento perteneciente a Anjesenamón. Se han encontrado 28 vasijas (con natron) y 7 sarcófagos (dentro de uno de ellos se encontró un pequeño sarcófado de oro) AY 1327-1323

Antiguo jefe de carros de Amehnotep III, posible padre de Nefertiti. La muerte de Tutankamón fue súbita e inesperada. La ascensión del cortesano Ay al cargo de faraón se da por su cercanía a la familia reinante y la ausencia de Horemheb en campaña militar en el extranjero.

51

Antes de acceder al trono tuvo que preparar el entierro de Tuthankmon, no había tiempo y saqueó las tumbas de Nefertiti y Akenaton en Amarna. KV 23 “la tumba de los monos”


HOREMHEB 1323-1295

Horemheb & Mutnedjmet (cantante de Amon)

General de Akenaton y primer ministro. No tuvo hijos y nombró a un general PARAMSES que toma el nombre de Ramses I y funda la dinastía XIX

XIX DINASTÍA 1295-1069 RAMSES I 1295-1294

KV 57 Innovaciones espectaculares: La tumba adopta un camino recto, sin recodo. Paso de las pinturas murales a los relieves pintados. El sepulcro es un taller, en el que se revelan todas las etapas de la creación ya que no se terminó y se ve todo el proceso de las pinturas.

Reinó un año & Sitra Originalmente llamado Paramesu. Fue un militar de carrera, inicialmente el jefe de los arqueros, empleo que heredó de su padre, de nombre Seti, y llegó a general del ejército real. Ramsés encontró el favor de Horemheb, faraón de la por entonces tumultuosa XVIII dinastía, quien designó a Ramsés como chaty (una especie de visir) y, en consecuencia, el segundo hombre 52

Pista de piedra tallado de Paramessu (Ramsés I), originalmente parte de una estatua que representa a él como un


más poderoso del reino. Antes de morir, Horemheb vinculó a su chaty al trono, quien también era ya un hombre de edad, pero con la ventaja inherente de contar con descendencia masculina - lo que seguramente debió de privilegiar su elección, puesto que Horemheb mismo no contaba con un heredero. Por lo tanto, Ramsés asoció inmediatamente a su hijo, Seti I, al trono, para servirle como corregente y, a su muerte, heredero El hijo de Seti, el futuro Ramsés II, contaba entonces con unos 10 años de edad. Por su parte, el faraón se ocupó de proyectos de construcción en Egipto, el más importante la finalización del segundo templo en Karnak, iniciado por su precursor. Su Gran Esposa Real fue Sitra, también de avanzada edad, quien fue la primera soberana en ser inhumada en el Valle de las Reinas. SETI I 1294-1279

escriba. En la exhibición en el Museo de Bellas Artes de Boston . http://www.mundofaraonico.es/ kingvalley.htm (todas las tumbas KV)

KV 16 “libro de las puertas”

Padre de Ramses II Templo de Seti I en Abydos

“Lista Real de Abydos”: lista cronológica de 76 faraones desde Narmer a Seti I. Su hijo, el futuro Rameses II, aparece leyendo un papiro y en sus muros aparece en jeroglifico dicha lista, cada nombre está dentro de un cartucho. La dividió en treinta dinastías reales. Logró reconquistar Qadesh

53


Sala hipóstila de Karnak. KV 17 la capilla sixtina del arte egipcio (Belzoni)

RAMSES II 1290-1223

Hijo de Seti I Ramesseum. Estatuas de Osiris. (Luxor) Ramses II & Nefertari e Isenefret, esposas principales. Reinó durante 67 años. Batalla de Qadesh, estuvo a punto de morir y acabó en tablas. Firmó un tratado de paz que fue muy beneficioso durante todo su reinado. La Batalla de Qadesh, librada a finales de mayo del año 1274 a. C, fue un combate de infantería y carros en la que se enfrentaron las fuerzas egipcias del faraón Ramsés II y las hititas de Muwatalli. La batalla ocurrió en las inmediaciones de la ciudad de Qadesh, en lo que hoy es territorio sirio, y, tras haber comenzado con ventaja para sus enemigos, se saldó con un gran éxito egipcio, 54

Templo ABU SIMBEL (templo mayor y el menor dedicado a Nefertari)


aunque con numerosas pérdidas. *Piramsés (Avaris, actual Tell elDaba) Arrasó Aketatón Fiestas Sed, jubileos reales (a los treinta años, luego una vez cada tres años,) Nefertari de soltera fue sacerdotisa del dios Amon. Fue enterrada en el Valle de las Reinas.

Amplió Karnak y Luxor Durante su reinado se pudo producir, LAS PLAGAS y el EXODO, expulsión de los judios. (o puede que el éxodo se produjera en la época del faraón AMHOSE)

El Canon Real de Turín, es un papiro con textos en escritura hierática, custodiado en el Museo Egipcio de Turín, al que debe su nombre. El texto se fechó en la época de Ramsés II (aunque pudiera estar Canon de Turín escrito posteriormente) y menciona los nombres de los faraones que reinaron en Egipto, precedidos por los dioses que gobernaron antes de la época Faraónica. A diferencia de otras listas, no se ha hecho para celebrar un faraón en comparación a otros, por lo que contiene los nombres de todos los gobernantes, incluso los considerados menores y los usurpadores.

KV 7 enterraron a Ramses II, pero para preservarlo de los ladrones de tumbas fue trasladado a la DB320, a 1 Km del Valle de los Reyes. KV5 tumba de los hijos de Ramses II Nuevas cámaras Kent Weeks (150 cámaras y sólo se han limpiado un 7% de las mismas), encontrada en 1987 y muy difícil de quitar los escombros después de 11 grandes riadas que han asolado el KV. El propio Ramses II presenta a sus hijos a los dioses. En 1998, en la sala 2 se hallaron varios cuerpos amontonados … los ladrones de tumbas les habían quitado 55


las vendas y arrojados allí.

MERENEPTAH 1213-1203

Decimotercero hijo de Ramses II “el amado de Ptah” Guerra contra los pueblos del mar (griegos y filisteos que atacan la costa) y libios. Texto de la Estela de Merenptah en donde se menciona la total destrucción de una tribu cananea llamada Ysriar (que podría ser Israel). Sarcófago de Merenptah, en la tumba KV8 del Valle de los Reyes.

AMENMESSU 1203-1200? SETI II 1200-1194

Seti II & Tauser Hijo Siptah, su madre regente Borró todos los cartuchos reales de Amenmessu.

KV 10 La momia no ha sido encontrada KV 15

KV 15, tumba de Seti II

Estatua de Sethy II, hallada en Karnak. Museo del Louvre. 56


SAPTAH 1194-1188 REINA TAUSRET 1188-1186

XX DINASTÍA SETHNAKHT 1186-1184 RAMSES III 1184-1153

“el hijo de Ptah”

KV 47

Reina-faraón Su canciller BAY, tumba KV 13

KV 14 (Tauser y una hija de Seti II)

KV 14 (por matrimonio con Tausert, estando Setnajt ya muerto) Templo de Ramses III en Medinet Habu

Ramsés III & Isis-ta-Habadjilat Los hijos de Ramses III no fueron enterrados en una tumba galería en el Valle de los Reyes, como los de Ramses II, sino en tumbas individuales en el Valle de las Reinas.

En su época desapareció el Imperio hitita. La complicada situación que se vivía en Asia exigía una contundente respuesta por parte egipcia: los pueblos del mar habían acabado con el reino hitita, ocupando también Chipre y el país de Naharina. En el año octavo de reinado Ramsés se dirigió hacia Asia para hacer frente a los pueblos del mar. Se produjo una batalla naval en la desembocadura del Nilo, donde fue aniquilada la flota enemiga, y que junto al fortalecimiento de la frontera palestina fue suficiente para evitar la temible invasión de pueblos del mar, de la que difícilmente se hubiera recuperado Egipto, corriendo la misma suerte que el Imperio Hitita. La frontera libia también era peligrosa, tras una reorganización de los pueblos nómadas que habitaban en esa zona. En el undécimo año de su reinado, el 57

Gran Papiro Harris es un texto egipcio, escrito en papiro, de temas religiosos e históricos. Es el mayor papiro egipcio encontrado hasta el día de hoy; cuenta con 42 m de longitud, escrito en 117 columnas de doce o trece líneas cada una y está redactado en escritura hierática. Procedente de Tebas, fue encontrado en una tumba en Deir el-Medina y comprado por A.C. Harris, en 1855 y en 1872, fue adquirido por el Museo Británico. El Papiro Harris está dividido en cinco secciones. Hay tres ilustraciones, que representan a Ramsés III ante las tríadas de dioses de Tebas, Heliópolis y Menfis, que se encuentran en las tres primeras secciones.


ejército libio, deseoso de asentarse en el fértil territorio egipcio, avanzó hacia Menfis; en las cercanías de la ciudad se produjo la batalla, obteniendo el faraón la victoria. Se produce en el año 29 de su reinado la primera huelga de la historia en Deir el-Medina (pueblo de artesanos en Valle R.) (papiro de Turín)

KV 11 “tumba de los arpistas”

En 1153 es asesinado, un nuevo análisis forense de la momia de Ramsés III sugiere que el faraón del antiguo Egipto fue degollado en un intento de golpe de Estado.

Están las celebérrimas imágenes de los arpistas "ciegos" tocando frente algunas deidades como Ra, Osiris o Shu.

RAMSES IV 1153-1147

Invasión de los pueblos del mar Último farón que explota las minas de cobre en el Sinaí.

KV 2

Los sacerdotes de Amón Ramsesnakht y su hijo que hereda el cargo Usermaatranakht van asumiendo más responsabilidad que el Estado en aspectos de salario y administración de las tierras. RAMSES V 1147-1143

Su reinado se caracterizó por el 58


continuo aumento del poder de los sumos sacerdotes de Amón que controlaban gran parte de las tierras del país y las finanzas del Estado a expensas del faraón. En el cuarto año de su reinado se escribió el Papiro Wilbour, importante documento fiscal y de asuntos económicos generales, poniendo de relieve el creciente poder del sumo sacerdote de Amón, Ramsesnakht. El principal acontecimiento que conocemos de su reinado fue un importante crimen y un escándalo de corrupción acontecido entre los sacerdotes de Elefantina.

RAMSES VI 1143-1136

RAMSES VII 1136-1129

Cuando muere Ramsés V, de una enfermedad infecciosa (viruela), se inició la construcción de su tumba, KV9, en el Valle de los Reyes, pero sería su tío, Ramsés VI, que le sucederá, quien la terminará en época de desórdenes, usurpádola. Es posible que fuese destronado por su tío. Se ha sugerido que comenzó otra tumba en la zona de Biban el-Moluk, pero quedó inacabada. Encontraron su momia en el escondrijo real KV35 y ahora se custodia en el Museo Egipcio de El Cairo. El examen de su momia indicaba que falleció, con unos 35 años de edad, de viruela.

Era un hijo joven de Ramses III Ramsés VI tomó el trono en una época en que la monarquía era débil política y económicamente, siendo faraón casi solamente de nombre. Usurpó el trono de su sobrino, Ramsés V, también los cartuchos de reyes anteriores y mandó grabar su nombre en la lista de reyes en Medinet Habu para legitimar su La tumba de Ramses VI, es la KV 9 y es reinado y realzar su autoridad. Según la reconstrucción del Papiro una de las mejor conservadas del Valle de los Reyes. de Turín 1907-1908, se sabe que Ramsés VI reinó ocho años y dos meses, y que le sucedió su hijo Ramsés VII. Hijo de Ramses VI Crisis económica KV1 es, a todas luces, una tumba incompleta.

59


Pinturas en KV1

RAMSES VIII 1129-1136 RAMSES IX 1126-1108

Es probable que fuera otro hijo de Ramses III Al sumo sacerdote de Amón, Ramsesnakht le sucedió su hijo Nesamón y luego el hermano de este Amenhotep. En el año 10 compensó a Amnhotep por sus servicios al rey y al país con el tradicional “oro del honor”. Entre los regalos había dos hin de un costoso ungüento.

KV 6

La tumba de Ramsés IX está en el Valle de los Reyes (KV6). Contiene las escenas del Libro de la noche. Ha estado abierta desde la antigüedad según lo evidencian inscripciones griegas y romanas en las paredes de la tumba. Pinedyem II, faraón de la dinastía XXI, ordenó trasladar su momia, desde el Valle de los Reyes (KV6), al escondrijo de Deir el-Bahari (DB320), para protegerla, donde posteriormente la encontraron, en el año 1881.

RAMSES X 1108-1099

Ramsés X es un rey escasamente documentado. Todo lo que se conoce realmente acerca de su reinado es que la inseguridad y la oleada de los robos de tumbas, que habían llegado a ser habituales 60

Su primero y segundo año son descritos por el Papiro de Turín 1932-1939, mientras que su tercer año se documenta en un registro de los trabajadores de Deir el-Medina. El texto trata de una huelga


bajo soberanos anteriores, continuó prosperando bajo su reinado. Su reinado debió durar tres o cuatro años, según la opinión de la mayor parte de egiptólogos, y no de nueve años como antiguamente pensaban algunos eruditos.

general de los trabajadores de la necrópolis, debido a la amenaza que suponían los ladrones libios en el Valle de los Reyes. Durante su reinado los trabajadores fueron a la huelga por los salarios no pagados. Su tumba, KV18, en el Valle de los Reyes está inacabada y es dudoso que fuese enterrado allí pues no quedan fragmentos de objetos funerarios ni se descubrió nada de su época.

Ostracon del periodo ramésida

RAMSES XI 1099-1069

KV 4, no fue acabada. Última tumba construida en el Valle de los Reyes. Había ladrones de tumbas incluso robaban los propios faraones para mantener el estado.

Ramsés XI, hijo de Ramsés X y la reina Tyti. Su reinado se caracterizó por la gradual disgregación del estado egipcio. El conflicto civil era ya evidente al principio de su reinado cuando el Sumo sacerdote de Amón, Amenhotep, fue destituido del 61

Último faraón que construyó su tumba en el Valle de los Reyes. Es conocido con una total certeza que Ramsés XI no fue enterrado en KV4, ni tampoco en el Valle de los Reyes ni en la necrópolis tebana. En cuanto a Pinedyem I, se cree que quiso apropiarse de la tumba pero por causas desconocidas, tampoco sería enterrado allí. No obstante, la momia de este sumo sacerdote de Amón, rey independiente en Tebas, sí se ha hallado en el escondrijo de DB320. Ocultó la tumba de Ramses II en la tumba de Seti I, luego… DB320 La historia de Wenamon (una narración que describe una expedición supuestamente enviada por el


cargo por el rey con ayuda de los soldados de Nubia bajo las órdenes de Panhesy, el virrey de Nubia (Kush), la accion militar fue dirigida por el general del faraon Piankh que no pueo restablecer la autoridad de Egipto en Nubia.

general Herihor a Biblos) Wenamón es una historia escrita por un escritor anónimo durante el reinado de Rameses XI

Los robos de tumbas eran frecuentes por todas partes, las fortunas de Egipto disminuyeron y sus dominios asiáticos se perdieron. En el año 1090 “el año de de las hienas” hambre, pillaje en las tumbas, se proclama una nueva era “la renovación de los nacimientos”. La historia narra el periplo de un hombre que debe fabricar una barca para transportar una imagen del dios Amón. Decide viajar a Biblos para conseguir la mejor madera, pero cuando llega se encuentra muchos contratiempos. Se le exige un pago, algo que normalmente no sucedía gracias al poderío del imperio egipcio. Luego de conseguir su madera, se embarca para regresar a Egipto pero un viento lo lleva a Chipre donde es atacado LOS MISTERIOS DEL ANTIGUO EGIPTO – BOB BRIER

62


Templos de Abu Simbel, de Rameses II y de Nefertari, acuarela de Hector Horeau (Versalles 1801- Paris 1872), año 1838, arquitecto, viajero, dibijante, francés, que estudió en la escuela de las Bellas Artes de Paris. En 1837 realiza un viaje a Egipto del que llegó a publicar en 1841 un libro recopilatorio de sus acuarelas titulado "Panarama d'Egypte et de Nubie, avec un portrait de Mèhmet-Ali et un Texte Orné de Vegnettes in Paris, publicado entre 1841 y 1846. Act. las acuarelas están en el Griffith Institute de Oxford. FB. https://www.facebook.com/photo.php? fbid=474538792563757&set=a.124363834247923.17198.124142124270094&type=1&permPage =1

BAJA ÉPOCA EL TERCER PERÍODO INTERMEDIO 63


(XXI-XXV) DINASTÍA FARAÓN XXI-XXV (1069 - 664 a.C.) XXI DINASTÍA ESMENDES (1069-1043 a. C.)

ACONTECIMIENTOS

TEMPLOS y TUMBAS

Fundó la XXI dinastía del norte, con su base de poder en Tanis, en el delta. Esmendes, militar de origen libio, fue nombrado chaty del Bajo Egipto por Ramsés XI. Tomó el trono después de enterrar a Ramsés XI en el Bajo Egipto, el territorio que ya controlaba en vida de éste, ejerciendo gran influencia en el Egipto Medio. El Alto Egipto quedaba bajo el dominio del sumo sacerdote de Amón. Posible hijo (o hermano) de Herihor y su esposa Nedyemet; se casó con Tentamón (hija de Ramsés XI) y Muthedyem, naciendo de la primera, Henuttauy, y de la segunda el futuro rey Psusennes I.

AMENEMNISU 1043-1039

PSUSENNES I 1039-991

Ruinas de Tanis, Egipto, lugar de enterramiento de la dinastía XXI.

Neferkara Amenemnisu fue un faraón durante la dinastía 21 del antiguo Egipto . La existencia de Amenemnisu sólo se confirmó en 1940, cuando la tumba de sus sucesores Psusennes I fue descubierto por Pierre Montet . Una gorra de oro arco inscrito con el nombre tanto de Amenemnisu real, Neferkara, y la de sus sucesores Psusennes I fue descubierta en la tumba de Psusennes I . Dinastía TANITA (trono del norte) Necrópolis real de Tanis y tumba de Psusennes I en Tanis, descubieta por Pierre Montet. • Tanis Hijo del comandante tebano Pinudjem I, y el control del Alto Egipto pasó a hermano Menkheperra. La división del reino continuó El general Herihor y su colega el general Piankh pasan a tomar los títulos de “gran sacerdote de Amoón”quedó combinada en sus mans la autoridad civil, militar y 64


religiosa (reyes en al Alto Egipto). Para ganarse la confianza del clero tebano, Psusennes entregó a su hija Makare al gran sacerdote Pinedjem, nieto de Herihor. En su época se origina una revolución religiosa en Tanis, llamada la "guerra de los impuros", que supondrá el abandono del culto a Seth para recuperar la tríada tebana de Amón, Mut y Khonsu.

Máscara funeraria de Psusenes I El Valle de los Reyes dejó de ser el lugar de enterramiento real, se disolvió la comunidad de constructores de tumbas en Deir el Bahari, se apropiaron del contenido de tumbas y las momias se ocultaron en cachés AMENEMOPE 993-984

Amenemope era el hijo de Psusenes I y la reina Mutnedyemet. Sirvió de joven como corregente durante los últimos años de su padre, de acuerdo con las evidencias encontradas en el vendaje de una momia. Ejerció el cargo de Sumo sacerdote de Amón.

65

Las tumbas reales de Psusenes I y Amenemopet fueron descubiertas intactas por el arqueólogo Pierre Montet entre 1939 y 1940 en Tanis, encontrándose que contenían valiosos tesoros, incluyendo máscaras funerarias de oro y muchas piezas de hermosa joyería. Cuatro objetos de la tumba de Amenemopet, un collar y tres brazaletes, conservan grabado el nombre de su padre, Psusenes I. Montet abrió la tumba de Amenemopet en abril de 1940, justo un mes antes de la invasión alemana de Francia, durante la Segunda Guerra Mundial. Luego de ello toda excavación cesó abruptamente hasta el final de la contienda. Montet reanudó sus labores de excavación en Tanis durante 1946, publicando sus


Máscara funeraria de Amenemope

descubrimientos en el año 1958.

XXII DINASTÍA OSORKON EL VIEJO 984-978

SIAMUN 978-959

PSUSENNES II 959-945

Se hizo con el poder en el delta. Hijo de Sheshonq, jefe de los meshwesh, un soberano cuyo nombre y linaje proclaman sus orígenes libios. En su época el Sumo sacerdote de Amón en Tebas, Pinedyem II, organizó el traslado y reentierro de las momias reales del Imperio Nuevo del Valle de los Reyes en un discreto escondite en Deir el-Bahari, la tumba DB320, para protegerlas de los saqueos. Estas actividades se datan del año primero al décimo del reinado de Siamón.

Interior de la cachet DB320, corredor C de casi 30 mt., ya limpio en 2004, de long. y 1.80 de alto que conduce al nicho H al corredor I y a la cámara J. Desde 1998 un equipo ruso y alemán está investigando, limpiando,... la cachet DB320 bajo la dirección de E. Graefe. Las momias reales, sarcófagos, papiros, ushebtis, vasos conopos, cofres, recipientes de alabastro,...fueron trasladados a este lugar por Pinedyem I, Gran Sacerdote de Amón de la Din. XXI, para preservarlos de los robos y de los ladrones de tumbas.

Localización del DB320 en Deir elBahari. En 1871 se descubrió cerca de los riscos de Deir el Bahari (Luxor, Egipto) el primer escondite de momias reales. Este caché, como lo denominan los expertos, conocido como DB320 tumba en Deir el Bahari (cambio de lugar de las momias reales). 1º escondrijo encontrado

Se hallaron unas 50 momias de faraones, reinas, princesas y sac. FB. Traficaba la familia Abd el- Rassuls en el pueblo de Gurna, sacada a la luz por Wilbourg - Gastón Maspero- Brugsch. Pozo de entrada de 13 mts. a la cachet de DB 320, situada en el circo rocoso que hay detrás de la necrópolis de Seij Abd el Qurna (Tebas Oeste). El escondrijo fue descubierto en 1871 por los hermanos Abd el Rasul, Mohamed, Ahmed, Hussein y Soleiman. Estuvieron 66


saqueando y traficando los objetos de la tumba duante 10 años hasta que fueron descubiertos en 1881. FB. Contiene en el escondrijo más de 50 momias reales en el DB320 aparecieron, entre otros faraones y esposas reales, las momias de Amenofis I, Amosis, Ramsés II, Ramsés III y Tutmosis III. Algo similar sucedió en la tumba de Amenofis II, ubicada en el Valle de los Reyes. En 1898 aparecieron aquí las momias, entre otros reyes y reinas, de Tutmosis IV y Amenofis III “Me hallaba ante mis propios antepasados” XXII DINASTÍA SHESHONQ I 945-924

Sheshonq se casó con Karoma I y Pentreshmes y tuvo cuatro hijos: Se encontró su sarcófago de plata en la Osorkon I, que le sucede, Iuput a tumba de Psusennes, máscara funeraria de quien su padre nombra Sumo oro y pectoral sacerdote de Amón en Tebas, principal general de los ejércitos y gobernador del Alto Egipto, Nimlot I, al que designa rey de Heracleópolis para controlar el Egipto Medio, y Tashepenbastet, una muchacha, que se casará con el tercer Sumo sacerdote de Amón en Tebas. La fecha de fundación de la dinastía XXII marca el inicio del calendario Esfinge con su nombre inscrito: bereber, cuyo primer día, Yennayer, Hedyjeperra Setepenra Sheshonq se celebra entre los berberófonos del Meryamón. Louvre. África septentrional. Sheshonq I reanuda la política expansionista: reconquista Palestina y con un ejército compuesto por egipcios, libios y nubios, ataca los reinos de Israel y Judá; lleva a cabo incursiones contra los beduinos de los Lagos Amargos, se apodera de Gaza, toma y saquea Jerusalén (2Cr 12:2-9) en 925 a. C., apoderándose del tesoro de rey Salomón, acontecimiento Portal de Bubastis en el Templo de descrito en la Biblia, siendo uno de Karnak. los primeros sucesos bíblicos Recibe su nombre por la ciudad de históricamente probados: Sheshonq I Bubastis, en el Delta, capital de los reyes hizo grabar sus campañas sobre los de la Dinastía XXII que la construyeron. muros del templo de Amón, en Tebas (Karnak). 67


Restablece relaciones comerciales con Biblos. Deja una estela en Megido y estatuas en Biblos. Concedió asilo a (1Re 14:25-24) Jeroboam I, primer rey de Israel, forzado al exilio por el hijo de Salomón, Roboam, primer rey de Judá de 931 a 911 a. C.

OSORKON I 924-889

Las piedras de la puerta proceden de una cantera al sur de Tebas, Jabal el – Silsila y una inscripción allí cuenta que el rey Sheshonq I le dijo a su supervisor de los trabajos , llamado Horemsaf, que se encargara del proyecto: “ Su majestad dio las instrucciones para construir un pilono muy grande para adornar Tebas, erigiendo sus dobles puertas de miríadas de codo de atura, para crear un patio del jbileo, para la casa de su padre, Amón – Ra, rey de los dioses y para rodearlo con una columnata…”

Estaba casado con una hija de Psusennes II, Maatkara

Osorkon I (Louvre, París) SHESHONQ II 890 TAKELOT I 889-874 OSORKON II 874-850

Su reinado se caracterizó, al principio, por una renovación del poder real, situando a sus hijos en los puestos clave del país, pero rápidamente su influencia va a verse limitada. Hace restaurar el templo de Elefantina bajo el virrey de Kush (su nieto). Embellece el templo de Bastet en su ciudad de Bubastis y emprende también trabajos en Leontópolis, Menfis y Tanis. Tríada de Osorkon II con los dioses: Horus, Osiris e Isis. Una tendencia que culminaría con los cultos a animales de la Baja Época, con su legado de inmensas cantidades de estatuillas votivas de bronce y catacumbas repletas con millones de momias de pájaros y animales. 68


Karomama. Divina Adoratriz. (hija de Osorkon II) TAKELOT II 850-825 SHESHONQ III 825-773

PIMAY 773-767 SHESHONQ V 767-730 OSORKON IV 730-715

Su reinado se caracteriza por el incremento de la anarquía. Con el fin de evitar los errores de sus predecesores, Sheshonq III consiente a los tebanos elegir al Sumo sacerdote de Amón, cargo que se concede a Horsiese II. Los tebanos le acusan de usurpar el poder que debía corresponder al príncipe Osorkon, que estaba a cargo del Alto Egipto. Las grandes ciudades del delta pasan a manos de grandes jefes independientes y en el 8º año de su reinado la unidad de Egipto quiebra. Uno de estos grandes jefes, de linaje real, de nombre Petubastis I, se declara rey y funda una dinastía rival, instaurada en Leontópolis, la dinastía XXIII de Egipto.

Fue hijo de Sheshonq V y Tadibastet II. Era rey de Tanis y solamente gobierna en el nordeste del delta del Nilo. Su reinado surge en un periodo en que el Antiguo Egipto es dirigido simultáneamente por reyes de cuatro dinastías: la dinastía XXIII, que está regida por Iuput II y gobierna en la ciudad de Leontópolis; la dinastía XXIV, gobernada por Tafnajt, en Sais, y después por Bakenrenef; y la dinastía XXV, kushita, que está regida por Pianjy y Shabako.

69

La tumba de Sheshonq III.


Se denomina fayenza, en arqueología, a las piezas de cierto material cerámico de acabado exterior vítreo, muy utilizado en el Antiguo Egipto para la elaboración de pequeñas estatuas, amuletos, y otros motivos decorativos

XXIII DINASTÁ 818-715

Reyes en varios centros, contemporánea con el final de la XXII-XXIV-XXV

PEDUBATIS I 818-793 IUPUT I SHESHONQ IV OSORKON III TAKELOT III RUDAMON PEFTJAUAWYBAST IUPUT II XXIV DINASTÍA 727-715 TEFNAKHT 727-720 BAKENRENEF 720-715 XXV DINASTÍA

Monarcas kushitas El modo de transmitir la realeza en el Kush un rey no era necesariamente sucedido por su hijo (patrilineal), sino en ocasiones por su hermano.

Fotografía aérea de las Pirámides Nubias de Meroe en 2001. PIY 747-716

70


SHABAQO 716-702

SHABITQO TAHARQO 690-664

La Teología menfita está recogida en la piedra de Shabako, una losa de granito negro que mide 137 por 66 cm, dañada por haberse utilizado posteriormente como rueda de molino; el texto fue copiado en dicha piedra por mandato del rey Shabako, perteneciente a la dinastía XXV, posiblemente, porque el original estaría deteriorado por haber estado escrito en papiro de datación anterior.

Piedra de Shabako que contiene la cosmología menfita.

La Esfinge de Taharqo, es una escultura creada en el año 680 a. C. Así, por ejemplo, una escena de Taharqo representado como una esfinge.

Esfinge de Taharqo TANUTAMAMI 664-656

Dinastía XXV Etiope o Khusita

Reino de Napata. Sobre el año 1400 a.C. (Tutmosis III) en Nubia, en el reino de Kouch, vuelven a reaparecer la pirámide, “Las pirámides negras” y en Gebel Barkal la montaña sagrada, tiene un pináculo que parece la corona de los faraones, se construyó dentro un templo por el gobernante Tasarka. Reinaron durante la XXV dinastía y construyeron más de 200 pirámides. Las pirámides cusitas tienen un estilo propio, son más pequeñas, de ángulo ás pronunciado y la parte superior 71

Pirámides de Meroe. Cuando moría un rey kushita lo enterraban bajo tierra y luego construían la pirámide encima. Uno de los campos de pirámides más importantes está en Meroe, todas las cámaras mortuorias fueron saqueadas en la antigüedad menos una, la de una reina llamada Amanishajeto, un aventurero italiano Ferlini descubrió un fabuloso escondite de joyas de oro.


es plana. Gebel Barkal la montaña sagrada

Amanishajete es mejor conocida por sus tesoros de joyería, descubiertos en 1832 por el explorador italiano Giuseppe Ferlini. Su palacio fue uno de los más grandes hasta ahora identificados, pues medía alrededor de 61 metros de largo y cubrían sus dominios cerca de 3700 metros cuadrados. Las piezas rescatadas se encuentran custodiadas en el Museo Egipcio de Berlín y el Museo Egipcio de Munich.

La pirámide de Amanishajeto, en Wad Ban Naga, Meroe.

Brazalete de Amanishajeto encontrado en su tumba en Nubia

BAJA ÉPOCA (664-332) XXVI DINASTÍA 664-525

Dinastía Saíta o ASIRIA • Sais • Invasión asiria del 671 a.C y del 663 a.C • Durante esta dinastía fueron los caldeos los principales 72


NEKAU I 672-664

PSAMÉNICO I (PSAMTEK I) 664-610

NEKAU II 610-595

enemigos de Egipto. Necao probablemente era el hermano de Nekauba, y el hijo de Tefnajt II. Su hijo, Psamético I reunificó Egipto. Fue instaurado oficialmente en Sais por Asurbanipal alrededor de 670 a. C., como aliado de Asiria, aunque él ya gobernaba en Egipto como soberano local antes de este acontecimiento. Según los registros históricos, Necao fue asesinado en 664 a. C. por un ejército invasor Kushita, bajo Tanutamani. La invasión de los Nubios del delta del Nilo fue inmediatamente repelida por los asirios que avanzaron hacia el sur para conquistar el Alto Egipto y saquear Tebas. Psamético I, después que la muerte de su padre en el 664 a. C., trató de unificar Egipto bajo su mando y liberarlo del control asirio. En su año octavo de reinado, en 656 a. C., envió una poderosa flota naval a Tebas y obligó a la «divina adoratriz de Amón» a adoptar a su hija Nitocris como sucesora, quedando grabado en la llamada Estela de la adopción. Nitocris serviría en este cargo durante 70 años, desde el 656 a. C. hasta su muerte en el 586 a. C.

Estatua oferente del faraón Necao I

Placa con el nombre de Nitocris, hija de Psamético y de Divina Adoratriz de Amón.

Ordenó construir un canal, según el texto de Heródoto, para comunicar el brazo oriental de río Nilo, desde el norte de Bubastis, con el mar Rojo, que solo fue acabado posteriormente por Darío I.

Estatuilla de bronce de Necao Brooklyn Museum. PSAMÉTICO II 595-589

Neferibra-Psametiko, Psamético II, fue hijo de Necao II. La actividad de este soberano se volcó principalmente en la campaña 73


contra Kush, donde reinaban los descendientes de los soberanos de la dinastía XXV. La expedición se produjo en 592 a. C., partiendo de Elefantina se internó hasta la tercera catarata del Nilo luchando contra el rey Antalani, o su hermano y sucesor Aspelta. Después de la victoria de las tropas egipcias, integradas principalmente por mercenarios libios, se replegó al norte de la primera catarata. APRIES 589-570

Es denominado Hofra en la Biblia: Jeremias 44:30 Apries heredó el trono de su padre, el faraón Psamético II, continuando su infructuosa campaña militar. Las fracasadas tentativas de intervenir en el reino de Judá fueron seguidas por una sublevación de sus soldados en Asuán. Apries se exilió, y aunque retornó con un ejército babilónico, fue derrotado. Apries fue asesinado en el conflicto contra su eventual sucesor Ahmose II, su antiguo general que se había proclamado faraón. El propio Ahmose lo enterró, como rey, en Sais.

AHMOSE II 570-526

Amosis no era de origen noble, según el historiador griego Heródoto. Una rebelión de soldados nativos le encumbró al poder. Estas tropas, volviendo de una desastrosa expedición en Cirene, sospecharon que habían sido traicionados por el rey Apries, quien gobernaba del modo más absoluto con el apoyo de mercenarios, y sus compañeros de Egipto se solidarizaron con ellos plenamente. Amosis consiguió calmar la rebelión y liderarlos, siendo proclamado soberano por los rebeldes. Apries, que entonces solamente podía confiar en sus mercenarios, fue derrotado y apresado en el conflicto que se produjo en Menfis; el usurpador trató al ilustre cautivo con gran indulgencia, pero finalmente fue 74

Estatua de un funcionario, nombre del rey Psamético II en el pecho. Louvre

Ahmose II, museo de Berlín


persuadido y lo entregó a las multitudes que lo asesinaron estrangulándolo. PSAMÉTICO III 526-525

XXVII DINASTÍA 525-404 CAMBISES 525-522

Aunque el joven e inexperto faraón probablemente hizo lo mejor que pudo para defender su país de la invasión, Egipto no era rival para los persas. Después que el ejército persa, dirigido por el rey aqueménida de Persia Cambises II, cruzó el Sinaí y el desierto con la ayuda de los árabes, se luchó una sangrienta batalla cerca de Pelusio, una ciudad en la frontera oriental de Egipto, en el año 525 a. C. Una vez derrotado en la batalla de Pelusio, fue después traicionado por uno de sus aliados, Fanes de Halicarnaso, y huyó a Menfis. Luego de la caída de Menfis el sacerdote supremo y Tanis y comandante máximo de la flota naval Uadjorrense traiciona a Psamético III pasándose al bando persa. Los persas capturaron la ciudad luego de un largo asedio, y atraparon a Psamético III poco después. Cambises ordenó la ejecución pública de dos mil de sus principales ciudadanos, entre los cuales, supuestamente, estaba el hijo del faraón.

Psamético III. Louvre

Primer Período Persa Cambises II (529-522 a. C.) sucedió a su padre Ciro. Cambises concentró su política exterior hacia Egipto, y la conquista de dicho país fue sustentada por varias traiciones: de Samos, de un general mercenario griego y del egipcio Udyahorresne, gran sacerdote de Neit de Sais y jefe de la flota. Cambises derrotó a Psamético III en Pelusio (525 a. C., ciudad situada en el brazo más oriental del Nilo) y luego tomó Menfis. Cambises regresó a Asia, dejando en Egipto como gobernador o sátrapa al 75

Grabado del siglo XIX que ilustra el desastre del ejército de Cambises II


persa Ariandes. Muerto Cambises, y derrotado a su vez Gaumata por Darío (miembro de una rama colateral de la dinastía persa), estallaron rebeliones nacionalistas a lo largo y ancho del imperio. El Egipto recién conquistado se vio implicado en ellas, aunque sin éxito; de hecho las demás rebeliones fueron reprimidas en unos dos años por Darío I, quien se proclamó emperador (521-446 a. C.).

DARÍO I 522-486

Darío I el Grande fue el tercer rey de la dinastía aqueménida de Persia desde el año 521 al 486 a. C. Darío heredó el Imperio persa en su cénit, que entonces incluía Egipto, el norte del subcontinente indio y partes de Grecia. Termino un canal desde el Nilo hasta el mar Rojo.

JERJES I 486-465

Jerjes fue designado como sucesor de Darío I por delante de todos sus hermanastros, mayores que él, y que nacieron antes de que Darío ascendiera al trono. Tras ser coronado en octubre de 485 a. C., Jerjes se enfrentó victoriosamente a una rebelión en el Egipto sometido, iniciada en 486 a. C., dejando a su hermano Aquemenes como sátrapa (virrey) de éste, sobre el cual ejerció un control muy represivo. De esta forma, en la primavera del año 480 a. C., Jerjes abandonó Sardes 76


ARTAJERJES I 465-424

al frente de su ejército, desencadenando así la Segunda Guerra Médica contra la alianza griega de Atenas y Esparta. En principio el ejército persa consiguió importantes victorias[cita requerida]: la flota griega fue rechazada en el cabo Artemisio, y tras la victoria sobre Leónidas I de Esparta y sus 300 hombres en el desfiladero de las Termópilas, los persas devastaron Beocia y el Ática, llegando hasta Atenas. Artajerjes era el segundo hijo de Jerjes y la reina Amestris. Su padre Jerjes murió asesinado por Artabano, un oficial de la corte, en el año 465 a. C.; Artajerjes tendría por aquel entonces alrededor de veinte años. Las fuentes nos dicen que Artajerjes, engañado por Artabano, mató a Darío (primogénito de Jerjes) creyéndolo asesino de su padre, pero luego ejecutó a los verdaderos culpables.

Tumba en Naqsh-e Rostam identificada como posiblemente de Artajerjes I DARÍO II 424-405

ARTAJERJES II 405-359

XXVIII DINASTÍA

Del reinado de Darío sabemos muy poco, solo que él era bastante dependiente en su esposa Parisátide. En los primeros años de su reinado, tuvo que hacer frente a la rebelión del sátrapa Pisutnes y a las conspiraciones del eunuco Artoxares. Una rebelión de los medos en 409 a. C. es mencionada por Jenofonte. En los textos de Ctesias se registran algunas intrigas del harén, en los que ganó parte de su mala reputación. Defendió su pretensión al trono contra su hermano menor Ciro el Joven, el cual fue derrotado y muerto en la batalla de Cunaxa en el año 401 a. C., y contra un levantamiento de los sátrapas (gobernadores) de las provincias occidentales (366 - 358 a. C.). Periodo de independencia 77


404-399 AMIRTAYO 404-399 http://www.historialuniversal.com/2010/07/prehistoria.html

XXIX DINASTÍA 399-380 NEFERITES I 399-393 HAKOR 393-380 NEFERITES II c.380 XXX DINASTÍA 380-343 NECTANEBO I 380-362 TEO 362-360 NECTANEBO II 360-343 ARTAJERJES III 343-338 ARSES 338-336 DARÍO III 336-332

Segundo Período Persa

PERÍODO PTOLEMAICO 332-30 a.C. Dinastía macedonia 332-305 ALEJANDRO MAGNO 332-323

Alejandro fue bien recibido por los egipcios, quienes le apoyaron en su lucha contra los persas, cuyos reyes 78


habían dominado Egipto en dos ocasiones: de 523 a 404 a. C. (Dinastía XXVII) y de 343 a 332 a. C. (Dinastía XXXI). Como su salvador y libertador, por decisión popular se concedió a Alejandro la corona de los dos reinos, siendo nombrado faraón en noviembre de 332 a. C. en Menfis.31 En enero del 331 a. C. Alejandro fundó la ciudad de Alejandría en una zona costera muy fértil al oeste del delta del Nilo. Los motivos de la fundación eran tanto económicos (la apertura de una ruta comercial en el mar Egeo) como culturales (la creación de una ciudad al estilo griego en Egipto, cuya planificación se dejó en manos del arquitecto Dinócrates) FIIPO ARRIDEO 323-317 ALEJANDRO IV 317-310

Dinastía ptolomaica PTOLOMEO I PTOLOMEO II

Relieve de Alejandro Magno ante Amón-Ra, en el templo de Luxor

Tras la muerte de Alejandro en Babilonia en junio de 323 a.C. , su mentalmente impredecible hermano Arrido fue declarado rey Hijo de Alejandro Magno

Parece ser que fue Ptolomeo Filadelfo quien mandó transportar el cuerpo de Alejandro Magno, que estaba enterrado en Menfis, hasta Alejandría, cuya tumba fue llamada “sema” o “soma”. Se casó con su hermana Arsinoe II, el precedente fue seguido por muchos soberanos ptolomaicos. El rey mejoró y aumentó la Biblioteca de Alejandría y el famoso Museo, financiado para realizar investigaciones.

79

Construyó el faro de Alejandría


PTOLOMEO III

PTOLOMEO IV PTOLOMEO V

Mammisi (en idioma copto lugar de nacimiento) es un término arquitectónico ideado por JeanFrançois Champollion en el siglo XIX para denominar las casas de nacimiento divino, Per-Mes en antiguo egipcio, edificios singulares vinculados a los templos egipcios. Los ejemplos más célebres se pueden aún visitar y se datan, la mayoría, en las épocas ptolemaica y romana.

El primer ptolomeo que se sabe que fue coronado faraón al modo tradicional, pero la tradición dice que Alejandro Magno también lo fue.

PTOLOMEO VI

PTOLOMEO VII PTOLOMEO VIII PTOLOMEO IX PTOLOMEO X

Era hijo de Ptolomeo VIII y Cleopatra III. En 110 a. C. su madre depuso a su hermano Ptolomeo IX y lo reemplazó por él. Sin embargo, fue depuesto por Ptolomeo IX en 109 a. C. En 107 a. C. se convirtió de nuevo en rey, gobernando con su madre. En 101 a. C. la asesinó y reinó solo. Posteriormente casó con Cleopatra Selene I y con Berenice III. En 88 a. C. fue vencido, muerto y sustituido nuevamente por Ptolomeo IX. Ptolomeo X concertó un pacto ruinoso con los dignatarios romanos, mediante el cual legó Egipto como garantía de un préstamo, necesitado para poder sufragar las costosas guerras civiles.

PTOLOMEO XI PTOLOMEO XII

80

Templo de Filae


CLEOPATRA VII 51-30 a.C.

Estatua de basalto negro de Cleopatra VII. Museo del Hermitage. San Petersburgo, Rusia PTOLOMEO XIII PTOLOMEO XIV PTOLOMEOS CLEOPATRA

Hermano de Cleopatra Hermano de Cleopatra Ptolomeo XII (51 a. C) padre de Cleopatra VII y de su hermano Ptolomeo XIV se casaron con 18 y 10 años . Mataron a Pompeyo y César (+ 44 aC) se casa con Cleopatra y tuvieron un hijo (Cesarión). Construyeron un templo en su honor ya que sería un dios. Aquí murió la democracia romana. Cuando César regresa a 81

Alejandría Arte helenístico Biblioteca de ALEJANDRÍA (Ptolomeo I) Templo de KOM OMBO Templo de FILAE (diosa Isis), el último jeroglífico fue escrito aquí en el año 394 d.C. Templo de ENDERA (Háttor) Templo de EDFÚ


Roma lo asesinan, era un peligro para la democracia. Cleopatra regresó con su hijo a Egipto ya que puede estallar la guerra civil. Marco Antonio la convocó en Tarso (costa oriental de Turquía) donde acudió Cleopatra, hacen un pacto y cuando regresan a Alejandría eran ya amantes. Con Marco Antonio tiene gemelos con Cleopatra, pero la abandona durante 3 años y se casa con Octavia, la hermana de Octavio. Regresa y le pide una cita en la que le entrega territorios romanos a cambio de ayuda militar y de aprovisionamiento de trigo. Marco Antonio y Octavio (sobrino nieto de César al que nombra su sucesor) se enfrenta en la batalla de Accio, al W de Grecia. Gana Octavio, mata a Cesarión. Marco Antonio desembarca en la costa y se sume en una depresión. Cleopatra, intenta escapar a la India y fundar un nuevo Imperio con las naves que pudo rescatar siguiendo por tierra la ruta del actual canal hasta el Mar Rojo pero los habitantes de Petra (habían estado sometidos) atacaron y quemaron la flota. Las tropas de Octavio se acercan a Alejandría. Marc Antonio se clavó su espada y Cleopatra se suicida mordida por una serpiente. Octavio asesina a Cesarión Oxirrinco era la ciudad que tenía como dios local a Seth, el hermano asesino de Osiris. Tuvo cierta importancia durante el período grecorromano. El nombre proviene del pez Mormyrus que era adorado en la ciudad. Lo más destacable del emplazamiento es la gran cantidad de papiros griegos de toda clase encontrados por Grenfell y Hunt desde 1896 a 1907. La excavación de Mons Claudianus por los romanos se produjo a través de dos siglos, desde el siglo 1 dC hasta mediados del siglo tercero dC. Mons Claudianus era una fuente 82

Piedra de Rosetta (M. Británico) Aparece la inscripción de Ptolome V Lista de Maneton (cronología mandada hacer por Ptolomeo II 240 a.C. Estatua del emperador Maximiano Hercúleo (s.III d.C.) Pinturas a la cera romanas de Elfayun


abundante de Granodiorita para Roma, y fue utilizado en estructuras romanas notables incluyendo villa del emperador Adriano en Tívoli, baños públicos, los pisos y las columnas del templo de Venus, el Palacio de Diocleciano en Split y las columnas del pórtico de el Panteón de Roma se extraía en Mons Claudianus Fuerte Mons Claudianus Se han encontrado gran cantidad de ostracas

PERÍODO ROMANO 30 a.C.-395 d.C. OCTAVIO AUGUSTO (Octavio)

La Batalla Naval de Accio se produjo el 2 de septiembre del año 31 a. C., entre las flotas de Octavio, dirigida por Agripa, y la de Marco Antonio y su aliada Cleopatra, frente al golfo de Ambracia y el promontorio de Accio. La batalla se saldó con la victoria absoluta de Octavio y la retirada de Marco Antonio y Cleopatra. Batalla de Accio Canteras: • Mons Claudianus (granito del foro) • Mons Porphyrites Puertos: • Berenice • Myos Hornos

Templo de medine habu??? Tumbas que no se encuentran: • AHMOSIS • AMENHOTEP I • TUTMOSIS II • RAMSES VIII 83


LIBROS DE HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO: • • • • •

“Historia del Antiguo Egipto” IAN SWHA (pdf) “El Valle de los Reyes” CHRISTIAN JACQ “Todo lo que debes saber sobre el Antiguo Egipto” LUIS GONZÁLEZ González “Nefertiti y Akenaton” CHRISTIAN JACQ “El Antiguo Egipto” (Anatomía de una civilización) BARRY J. KEMP

NOVELA HISTÓRICA: El juez de Egipto CHRISTIAN JACQ: 1. La pirámide asesinada 2. La ley del desierto 3. La justicia del visir

EGIPTO Aton Fiesta Opep sacan a Amon-Ra Libro de los muertos Resurrección Ushebtis (figurillas) Osiris, resucita La tradición sostiene que el arquitecto de la pirámide de Djoser e inventor de la construcción en piedra fue Imhotep (forma griega: Imouthes). Posteriormente sería deificado y considerado hijo del dios Ptah,así como patrón de escribas y médicos, identificado con el dios griego esculapio. Cuando Merenptah se enfretó a los libios el sabía que su rey Mereye había sido “encontrado culpable de crímenes” por el dios Amón que le había entregado personalmente la espada de la victoria a su hijo convirtiendo la batalla nada menos que en una “guerra santa”.

CRISTIANISMO Dios-Alá-Yhavé Procesión (sacan a la Virgen, …) Juicio final resurrección belén Jesús, resucita Santos

Guerra Santa

*la religión de Egipto inspiró al cristianismo SECCIONES http://www.egiptologia.com/pagina-principal.html Soc. Catalana d'Egiptologia Asoc. Esp. de Egiptología Arte Arqueología Biblioteca Egiptomanía Egiptomaníacos Egipto para Niños 84


Egipto y la Biblia Escritura Geografía y Planos Historia Medicina Mujer en el Antiguo Egipto Religión y Mitología Rincón del Escriba Sociedad, Técnica y Cultura Historia de la Egiptología Grandes Egiptólogos Todo sobre las pirámides Todo sobre Tutankhamon Museos y exposiciones Entrevistas a egiptólogos

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.