Llaves Lengua y Literatura 3 - Recorré el libro

Page 25

Texto teatral

y policial

Guía integradora

1. Lean el siguiente fragmento del primer acto de la obra de teatro La Nona, del dramaturgo argentino Roberto “Tito” Cossa. Luego, realicen las actividades en su carpeta. La acción transcurre, fundamentalmente, en una casona antigua, de barrio. A la vista del espectador aparece una espaciosa cocina, donde hay una mesa para ocho personas, sillas, un aparador y una enorme heladera. A la derecha, la pieza de Chicho: una camita, un ropero y otros datos del típico bulín porteño. A la izquierda se insinúa la pieza de la Nona, una cueva por donde este personaje aparecerá y desaparecerá constantemente. […] CHICHO. Me escucha, tía, me escucha… A veces siento aquí… (Se señala el pecho). Es el Nono, desde el cielo, que me dice: “Bien, Chicho, bien”. (Anyula queda con la mirada fija y el mate en la mano, emocionada. Chicho la mira de reojo). CHICHO. Cébese otro, tía. Pero calentito, ¿eh? ANYULA. Sí, querido, sí. (Anyula sale hacia la cocina. Chicho toma el diario. A lo largo de la escena siguiente se irá quedando dormido. Anyula, en la cocina, toma la pava y la coloca sobre el fuego). MARÍA. ¿Qué? ¿Va a seguir tomando? ANYULA. Está componiendo. Un tango muy lindo. MARÍA. Usted es muy buena ANYULA. ¿Qué querés? Es mi sobrino preferido. Carmelo es muy bueno, también, muy trabajador. Ya sabés cómo lo quiero. Pero Chicho… ¡Qué sé yo! Es un artista. MARÍA (irónica). Sé… un artista. ANYULA. Como papá. (La Nona agita la bolsita de pochoclo vacía). NONA. Má pochoclo. MARÍA. ¡Qué pochoclo! Ahora vamos a cenar. (La Nona agita la bolsita vacía cerca de la cara de Anyula). NONA. Má pochoclo, nena. ANYULA. No quedó más, mamá. (A María). ¿Le voy a comprar? MARÍA. ¡Pero no! No tiene que comer porquerías. NONA (a María). ¿No tené salamín? MARÍA. ¡Qué salamín! Espere la cena, le dije. (Sin que nadie lo advierta, la Nona agarra un pan y se lo mete en el bolsillo). NONA. ¿Un po de formayo?

a. ¿Se trata de una comedia o de una tragedia? Expliquen su elección. b. Subrayen al menos tres fragmentos que les permitan justificar su respuesta.

100

• 100 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3]

2. En La ratonera varios personajes intentan ocultar su identidad o información sobre su pasado. Resuelvan en su carpeta las siguientes actividades. a. ¿Quiénes son estos personajes? ¿Por qué se ocultan? b. Anoten al menos tres indicios a partir de los cuales

resulte sospechosa la actitud de estos personajes. c. ¿Qué pistas falsas presenta la obra? Anoten al menos tres y expliquen qué información errónea podrían inferir a partir de ellas.

3.

Lean el siguiente texto y resuelvan en su carpeta.

Una situación, una hipótesis, un personaje son verosímiles cuando simplemente convencen, cuando parecen “posibles” en el marco de la “realidad” que plantea el texto. Una mentira o una coartada deben, para ser eficaces, ser verosímiles. […] Ocurre que el verosímil es una trampa para el lector en tanto instaura el “es, pero no puede ser”. El culpable de la novela policial es el que “no parece” culpable. El verdadero asesino suele ser aquel que, en un primer momento, “parecía” el menos sospechoso de todos. Esta es una de las estrategias que se usa con más frecuencia en la construcción del enigma policial para “despistar” al lector. “Puertas de acceso”, introducción a Marco Denevi, Rosaura a las diez, Buenos Aires: Cántaro, 1999.

a. ¿Qué características mencionadas en el texto encuen-

tran en los fragmentos de La ratonera de Agatha Christie?

b. Expliquen por qué La ratonera es un texto policial.

Debatan entre ustedes. ¿Qué caracteriza al verosímil policial? ¿Qué similitudes y diferencias pueden establecer entre este y los demás verosímiles estudiados (realista, fantástico, ciencia ficción)?

4. Señalen con un ✓ las características que identifican a los textos policiales.

a. Presencia del detective. b. Todas las pistas constituyen indicios. c. La historia de la investigación resuelve el enigma. d. Los personajes son seres fantásticos y es fre-

cuente la presencia de magia. e. El policial siempre es un texto teatral. f. Se presenta un misterio que debe ser resuelto en el transcurso de la trama. g. El criminal en todos los casos es el detective. h. Las pistas no llevan a la resolución del enigma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Llaves Lengua y Literatura 3 - Recorré el libro by Mandioca - Issuu