Llaves Lengua y Literatura 3 - Recorré el libro

Page 18

anfiteatro teatro isabelino dramaturgos

teatro de vanguardia

teatro del Siglo de Oro

El texto teatral en contexto Los orígenes del teatro se remontan a la antigua Grecia, donde se ofrecían ceremonias sagradas para el dios Dioniso, vinculadas al momento de la cosecha. Se realizaban sacrificios en honor al dios para que ayude a que el campo fuera fecundo y la cosecha, exitosa. En estas fiestas, un coro entonaba himnos en su honor. Cuenta la historia que un participante del coro se separó del resto, dejó de cantar y comenzó a dialogar con ellos: así nació el teatro. En el siglo v a. C., ya existían los anfiteatros construidos sobre las laderas de las montañas, a los que asistían miles de personas para participar del espectáculo teatral [FIG. 20]. El teatro se había convertido en un acontecimiento social, cultural y político para la civilización griega. [FIG. 20]

El teatro en el Renacimiento El teatro tuvo su auge y esplendor luego de la Edad Media, en el período premoderno que los críticos de arte denominan Renacimiento. Hay dos dramaturgos fundamentales para comprender el desarrollo del género dramático en este período: Shakespeare con el teatro isabelino y Lope de Vega con el teatro del Siglo de Oro español. Ellos se atrevieron a escribir obras novedosas, creando un estilo propio que perdura hasta nuestros días.

El teatro contemporáneo A comienzos del siglo xx, se produjeron una serie de cambios e innovaciones en el teatro a partir del surgimiento de los movimientos artísticos de vanguardia [L]. El teatro de vanguardia es experimental porque propone la ruptura de la regla de las tres unidades y da mayor relevancia a la puesta en escena que al texto. Surgen así el teatro de tesis de Bertolt Brecht, el teatro del absurdo de Samuel Beckett y el teatro de la crueldad de Antonin Artaud, entre otros.

El teatro griego se originó en un espacio circular al aire libre llamado orchestra, en el que se ejecutaban danzas y cantos corales. Se trataba de un lugar de tierra lisa y compacta dispuesto para la representación de estos espectáculos, una de cuyas variedades era el llamado ditirambo, una composición poética destinada a Dioniso.

Lean el capítulo 6 para conocer más sobre las vanguardias del siglo XX (páginas 104-119).

Guía de estudio literario 1. Coloquen V para las afirmaciones verdaderas y F para las falsas. Luego, justifiquen en su carpeta su elección en los casos que consideraron falsos.

a. Los actos son las unidades mínimas que forman parte de las escenas. b. Los parlamentos son las palabras que pronuncia cada personaje. c. Las indicaciones sobre las acciones y gestos de los personajes no pertenecen al texto teatral. d. El aparte es un parlamento en el que un personaje le cuenta algo a otro sin que pueda oírlo el resto.

2. En grupos, busquen información en internet sobre

las expresiones teatrales experimentales y anoten sus características en su carpeta.

3. Debatan entre ustedes. a. ¿Qué diferencia hay entre historia y relato? b. ¿Cómo “cuenta historias” el teatro? c. ¿Qué similitudes y diferencias pueden establecer con las historias que cuenta el género narrativo?

4. En su carpeta, completen un cuadro comparativo

como este con las características de la comedia y la tragedia clásicas. comedia

tragedia

acciones personajes efecto

93

[BLOQUE I - 05. El texto teatral y el policial]• 93 •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.