Guía para centros de trabajo

Page 1


Hemos querido predicar con el ejemplo para la elaboración de esta guía. Por ello: - Se ha realizado una versión digital para minimizar el gasto de papel en la impresión. - La versión en papel ha sido elaborada íntegramente con papel libre de cloro. - Todas las ilustraciones se han realizado con materiales reciclados y reciclables. - Las correcciones y presentación de maqueta previas se han realizado a través de pantalla de ordenador. - Únicamente se ha realizado una prueba final impresa a dos caras en modo borrador y dicha impresión se realizó en papel 100% ecológico.

Créditos: Textos: Federación Agroalimentaria de CCOO Diseño y maquetación: www.esspacioessencial.com © Esspacio Essencial por las ilustraciones Imprime: Imprenta J. Martínez Depósito legal: SA 725-2014 © Federación Agroalimentaria de CCOO www.agroalimentaria.ccoo.es www.ecoembes.com


1

PRESENTACIONES

pag. 2

2

IMPACTOS

pag. 4

3

RESIDUOS

pag. 6

4

ENERGÍA

pag. 12

5

TRANSPORTE

pag. 16

6

AGUA

pag. 18

7

HUELLA DE CARBONO

pag. 20

8

GLOSARIO

pag. 22

9

BIBLIOGRAFÍA

pag. 23


PRESENTACIONES

SRA. BEGOÑA DE BENITO DIRECTORA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y EMPRESAS ADHERIDAS ECOEMBALAJES ESPAÑA S.A. Cuidar el medio ambiente está en nuestras manos. Y todos podemos contribuir a hacerlo con gestos tan sencillos como separar los envases de los productos que consumimos, una tarea que ya se realiza de forma habitual en los hogares españoles. Éste es primer paso para que la cadena del reciclaje se ponga en marcha y los residuos se conviertan en nueva materia prima, adquieran una nueva vida y evitemos la explotación de recursos naturales limitados. El reciclado de los envases en nuestro país crece año a año y supera los objetivos marcados desde la Unión Europea, pero debemos ser más exigentes. Por ello, desde Ecoembes, donde cuidamos el medio ambiente a través del reciclaje de envases domésticos y el ecodiseño, nos complace colaborar con la Federación Agroalimentaria de CCOO para llevar el reciclaje a otros ámbitos fuera del hogar. El fin de esta guía “Guía para centros sindicales, social y ambientalmente responsables” es precisamente el fomento de buenas prácticas en las oficinas, un lugar donde a los trabajadores se nos presenta a diario la oportunidad de proteger nuestro entorno a través de pequeños gestos. Valoramos enormemente el esfuerzo y compromiso de esta Federación por fomentar que las oficinas sindicales de CCOO se conviertan en lugares de trabajo sostenible y estamos convencidos de que se convertirán en un ejemplo en este ámbito que servirá para concienciar a empresas y trabajadores. Cada día más empresas se suman a fomentar el reciclaje en sus lugares de trabajo a pesar de que suele decirse que cuando la economía no atraviesa un buen momento el cuidado del medio ambiente deja de ser prioritario y pasa a un segundo plano. En este sentido, quiero dejar constancia del agradecimiento de Ecoembes hacia la Federación Agroalimentaria de CCOO por su compromiso y colaboración en esta tarea de mejorar la gestión ambiental. Sigamos trabajando para mejorar la sostenibilidad de nuestras oficinas. Porque contribuir al cuidado del medio ambiente es, en definitiva, ayudar a que el mundo en que vivimos sea mejor.


PRESENTACIONES

SR. JOSÉ GALLO CUESTA SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN, FORMACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL FEDERACIÓN AGROALIMENTARIA DE COMISIONES OBRERAS Nuestro modelo de desarrollo se basa en la producción desmesurada de productos y consumo de recursos sin tener en cuenta los costes medioambientales y sociales que genera. La Federación Agroalimentaria de CCOO (Feagra-CCOO) integra en sus centros de trabajo a trabajadores y trabajadoras en actividades muy diversas que desarrollan una gestión fundamental en el cumplimiento de los objetivos de la Federación, pero que pueden ser muy mejorables en términos de sostenibilidad. Siempre hemos tenido entre nuestras prioridades la información y formación como herramientas de acción sindical, que proporcionan los conocimientos y habilidades para un desempeño eficaz del trabajo. En este sentido, se plantea la campaña “LO RESPONSABLE ES AHORRAR” que estamos desarrollando actualmente y que contempla la edición del video y la Guía: “Centros de Trabajo Sindicales, Social y Ambientalmente Responsables”, carteles informativos y posteriormente la instalación de áreas de aportación o puntos limpios de RSU en distintos centros de trabajo de nuestras federaciones. Con la edición de esta Guía se pretende contribuir, a través de una información rigurosa, al cambio de actitud y comportamientos de las trabajadoras y trabajadores vinculados a nuestra Federación. Con la puesta en marcha de sencillas medidas que favorecen una adecuada gestión ambiental y responsabilidad social, es posible contribuir a la generación de ahorros tanto económicos como de recursos, en la generación de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, principal causa del Cambio Climático. Pretendemos dar un primer paso, con el objetivo de promover posteriormente una gestión, tanto en los centros de trabajo sindicales como en las empresas agroalimentarias, hacia una Economía Circular (cero residuos) y que según la Comisión Europea creará unos 180.000 nuevos puestos de trabajo en 2030. Nuestro agradecimiento a Ecoembes por el gran trabajo que desarrollan en beneficio de todos y en particular por su apoyo e implicación en el desarrollo de esta campaña que esperamos tenga continuidad en futuras colaboraciones. En España dos terceras partes de las emisiones están vinculadas a los sectores difusos: residencial, comercial, servicios públicos, transporte, agrario y pequeña empresa industrial. Para reducirlas es necesario que sumemos voluntades y acción desde distintos ámbitos, seamos responsables, LO RESPONSABLE ES AHORRAR.



IMPACTOS Debido fundamentalmente al desconocimiento, durante el desarrollo de la actividad laboral en los centros de trabajo se puede estar contribuyendo a potenciar tanto las desigualdades sociales, como la problemática ambiental y el gasto derivado del consumo de recursos.

· · · ·



RESIDUOS Según la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados, Residuos Domésticos son aquellos residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los generados en servicios e industrias, como es el caso de los centros de trabajo. Por otro lado, la Ley de 11/1997 de envases y residuos de envases ofrece a las empresas españolas dos opciones para afrontar sus responsabilidades ambientales por los envases que ponen en el mercado y ambos tienen por finalidad el cumplimiento de los objetivos de reciclado establecidos: a. El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) es un sistema individual y privado que implica que los responsables de la puesta en el mercado de los productos envasados cobren un depósito a sus clientes, una cantidad por cada envase. También deberán aceptar la devolución o retorno de los residuos de envases y envases usados, devolviendo la misma cantidad depositada con la compra del producto.

Fuente: Ecoembes

www.ecoembes.es

b. Un Sistema Integrado de Gestión (SIG), que es un sistema colectivo basado en la colaboración público-privada que permite una gestión eficaz de los residuos con la colaboración de los agentes implicados, lo que le dota de un gran valor añadido.

Ecoembalajes España S.A. (Ecoembes) es una sociedad anónima sin ánimo de lucro que gestiona un SIG de envases usados y residuos de envases, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 11/1997 de envases y residuos de envases. El Punto Verde, visible en todos los envases gestionados por el SIG, es un sello de información ambiental. Significa que la empresa responsable de dicho producto envasado cumple la Ley de Envases mediante su adhesión a Ecoembes, y contribuye financieramente para la gestión del residuo.


Ecoembes colabora con la Administración local y autonómica para optimizar los procesos de recogida, selección y reciclado, a la vez que potencia entre las empresas el ecodiseño de los envases para reducir su impacto ambiental. Existen otros SIG además del gestionado por Ecoembes, entre ellos:

www.ecovidrio.es

www.ambilamp.es

www.recyclia.es

www.sigre.es

www.sigaus.es

www.sigfito.es

www.signus.es

En los centros de trabajo se generan residuos de distinto tipo que es necesario gestionar adecuadamente y que son potencialmente reutilizables y reciclables contribuyendo al ahorro de recursos (agua, energía, materias primas) y a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.


RESIDUOS BUENAS PRÁCTICAS GESTIÓN

-. Aplique el código de conducta de las 3 Erres: Reduzca, Reutilice y Recicle. - Disponga un área de aportación en la oficina, con contenedores para la recogida selectiva de las distintas fracciones de residuos. - Separe correctamente y recicle los envases, para ello sepárelos del resto de la basura y deposítelos en un contenedor distinto (papel-cartón, envases y vidrio) dependiendo del tipo de envase. - Incluya en el contrato con la empresa de limpieza cláusulas que garanticen el depósito de las distintas fracciones en los contenedores urbanos adecuados. - En el caso de los cartuchos de tinta, tóner y móviles usados existen ONG’s que suministran contenedores y realizan la recogida de forma gratuita. - Disponga en la oficina de contenedores para almacenar pilas. - Reutilice las caras en blanco de los documentos impresos para impresión de documentos en borrador o tomar notas. Disponer de cajas por departamentos para su almacenamiento.

COMPRAS

- Elija papel ecológico 100% reciclado. - Elija elementos que favorezcan su posterior reutilización y/o reciclaje para los que no haya alternativa reutilizable. - Minimice la adquisición de productos de un solo uso. - Utilice cartuchos de tinta y toner reciclados y reciclables. - Rechace materiales que se transformen en residuos tóxicos o peligrosos al final de su vida. - Compre pilas recargables, ya que pueden ser utilizadas unas 1.000 veces más que las convencionales (de un solo uso), previa recarga.

¿SABÍAS QUE...?

Reciclando desde 1998, cuando el SIG de Ecoembes comenzó a funcionar, hemos evitado: - La emisión de más de 13,8 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a retirar 4,9 millones de coches de la circulación. - Además, se ha logrado un ahorro energético de 15,8 millones de MwH, que equivale al consumo de todos los hogares de la ciudad de Barcelona. - Y se ha evitado el gasto de 375 millones de metros cúbicos de agua, que es el volumen equivalente al consumo de agua de la población de la Comunidad de Madrid. Fuente: Ecoembes



RESIDUOS

Manual para reciclar los Envases. Campaña “Impropios” de Ecoembes.



ENERGÍA Los distintos equipamientos utilizados a diario en un centro de trabajo consumen gran cantidad de energía generando por tanto emisiones de CO2 asociadas que es posible y necesario reducir. Por su parte la iluminación representa en torno al 15% del consumo total de energía y si atendemos a ciertas recomendaciones podemos contribuir a generar ahorros del 30% al 50%. Es conveniente revisar las instalaciones de climatización existentes debido a la importancia que tienen tanto por su relación con el confort como por su elevado consumo energético que puede alcanzar el 30% del total. Para ello se recomienda elaborar un Plan de mejora de la Gestión Energética del centro de trabajo.

BUENAS PRÁCTICAS EQUIPOS DE OFICINA GESTIÓN

- Apague los equipos en ausencias superiores a 1/2 hora. - La pantalla es la parte que más energía consume, para ausencias cortas podemos apagarla. - El salva pantallas de color negro es el que menos energía consume, actívelo cuando no lo utilice. Se aconseja programarlo para que entre en funcionamiento en 10 minutos. - Configure en los equipos las funciones de ahorro de energía en el momento de su instalación. - Active el sistema de ahorro de energía “Powersave” o similar después de utilizar el equipo. - Conectando algunos equipos a una base de conexión múltiple con interruptor y apagándolos después de su uso, podemos conseguir ahorros superiores a los 40 euros al año.

COMPRAS

- Los equipos con la etiqueta “Energy Star” pasan a estado de reposo cuando el equipo no se utiliza durante cierto tiempo lo que supone un ahorro del 85% respecto a la situación normal de uso. - Debemos fijarnos en la etiqueta de eficiencia energética. Los equipos más eficientes son los de la clase “A”. - Los ordenadores portátiles son entre un 50-80 % más eficientes que los de sobremesa. - Las pantallas LCD ahorran un 37% de la energía en funcionamiento y un 40% en modo de espera. - Utilizando dispositivos solares podemos cargar la batería del móvil ahorrando un 100% de energía.

¿SABÍAS QUE...?

Cada vez consumimos más energía: al ritmo actual sólo tardaremos 35 años en duplicar al consumo mundial de energía y menos de 55 años en triplicarlo. Fuente: IDAE.


BUENAS PRÁCTICAS ILUMINACIÓN GESTIÓN

- Aproveche al máximo la luz natural, evitando instalar elementos que lo dificulten. - Para conseguir una buena iluminación previamente es necesario analizar las necesidades de luz. - La eficacia de la iluminación disminuye con las horas de utilización y por ello se deben limpiar periódicamente las lámparas y luminarias obteniendo ahorros de hasta el 20%. - Los tubos fluorescentes generan su mayor consumo en el encendido por lo que se recomienda no apagarlos si es necesario volver a encenderlos en menos de 30 minutos. Su uso es 5 veces más eficiente que el de las bombillas convencionales.

COMPRAS

- Las bombillas convencionales únicamente aprovechan el 5% de la energía eléctrica que consumen en iluminación, el 95% restante se transforma en calor. - Las lámparas de bajo consumo duran 8 veces más que las bombillas convencionales (incandescentes). Ahorran hasta un 80% de energía y además evitamos la emisión a la atmósfera de casi media tonelada de CO2. - Sustituya los tubos fluorescentes de 38 mm. de diámetro por los de 26 mm. debido al menor coste para la misma intensidad de luz y a la menor cantidad de materia prima utilizada para su fabricación. - Instale interruptores con temporizador en aquellos lugares cuya utilización sea de duración corta, tales como aseos o vestuarios.


ENERGÍA

BUENAS PRÁCTICAS CLIMATIZACIÓN GESTIÓN

- Utilice las instalaciones únicamente cuando esté justificado su uso. Su abuso consume mucha energía y favorece las emisiones de CO2. - Mantenga puertas y ventanas cerradas, abriéndolas únicamente para renovar el aire (10-15 minutos es suficiente). - Evite tapar y obstruir las fuentes de calor con elementos como cortinas o mobiliario para aprovechar el calor que emiten al máximo.. - Asegure un óptimo aislamiento térmico revisando puertas y ventanas. - Es conveniente purgar el aire contenido en el interior de los radiadores al menos una vez al año al inicio de la temporada de calefacción. - En el encendido del aparato de aire acondicionado ajuste el termostato a una temperatura adecuada, ya que podría incurrir en un gasto innecesario. 20º-21º es una temperatura de confort adecuada en invierno y 23º-25º en verano.

COMPRAS

- Instalar en las ventanas doble acristalamiento o doble ventana y carpinterías con rotura de puente térmico puede suponer un ahorro energético de entre el 20%-30%. - Valore la Instalación de un ventilador en lugar de un sistema de aire acondicionado por su precio, instalación necesaria y consumo. - En el momento de la adquisición de un aparato de aire acondicionado asesórese por profesionales.

¿SABÍAS QUE…? Por cada grado que aumentemos la temperatura, se incrementa el consumo de energía aproximadamente en un 7%. Fuente: IDAE.



TRANSPORTE El 20% de todos los desplazamientos tienen como propósito el trabajo o la educación, por lo tanto se puede hacer mucho en este campo. El coche privado es el medio más utilizado para desplazarse al trabajo y representa alrededor del 15% del total de energía consumida. Es recomendable elaborar un plan de transporte de empresa, encaminado a fomentar el transporte colectivo, la mayor ocupación de los vehículos privados e incluso la utilización de la bicicleta, donde sea posible.

BUENAS PRÁCTICAS GESTIÓN

- Los desplazamientos al trabajo inferiores a 2 km. pueden realizarse perfectamente andando (20 minutos) o en bicicleta (7 minutos). - Utilice el transporte público en sus desplazamientos es hasta 6 veces más eficiente, barato y consume hasta 4 veces menos que el automóvil. - Fomentando el uso compartido del coche entre los trabajadores y trabajadoras con rutas y horarios similares contribuye al ahorro económico y la reducción de la huella de carbono. - Una conducción eficiente favorece un ahorro en combustible y emisiones de CO2 del 15%. - Es posible consultar las rutas seguras para circular en bicicleta y seguramente existan zonas habilitadas para el aparcamiento próximas a la oficina.

COMPRAS

- Antes de adquirir un vehículo fíjese en la etiqueta de consumo, la eficiencia energética y las emisiones de CO2. - Suministre a su vehículo biodiesel, dispone de un 15% de diesel procedente del reciclaje de aceites vegetales, disminuirá las emisiones de CO2 y el uso de combustibles fósiles.

¿SABÍAS QUE...? El 50% de los desplazamientos en coche son para recorrer distancias inferiores a 3 Km. y el 10% inferiores a 500 m. Cada viaje en coche evitado supone reducir el consumo de 1 litro de combustible y la emisión de 2,3 kg de CO2. Fuente: IDAE.



AGUA En los centros de trabajo es posible obtener importantes ahorros en el consumo de agua y reducir la huella hídrica de la organización. Para ello, debemos hacer un uso más racional en combinación con la utilización de las tecnologías más eficientes. La ratio eficiente de consumo de agua en una oficina no supera los 20 l/ día y trabajador.

BUENAS PRÁCTICAS GESTIÓN

- Mida el consumo de agua medio (recibos), compárelo con instalaciones similares y siga su evolución para detectar fugas o averías. - Cierre bien los grifos después de cada uso e instale temporizadores de forma que sea imposible que queden abiertos. Un grifo que gotea puede suponer una pérdida de 37-95 litros de agua al día. - No utilice el inodoro como basurero, evitando el consumo de agua y energía. Además, dificulta el funcionamiento y aumenta los costes de las depuradoras contribuyendo a la contaminación. - Disponga de un contenedor sanitario en los lavabos para deshacerse de dichos residuos. - Realice programas de minimización del consumo de agua en el servicio de limpieza. - El agua que se recoge del equipo de aire acondicionado puede utilizarse para regar las plantas con un tratamiento de fertilización complementario.

COMPRAS

- Instalar perlizadores/aireadores en los grifos supone un ahorro de agua del 30% al 50%. - Utilice mecanismos de doble descarga o interrupción de descarga en la cisterna del inodoro en función del uso. - Adquiera temporizadores con descarga de agua individualizada en función del uso en los urinarios. - Para las duchas existen cabezales de bajo consumo y reductores de caudal, que permiten ahorros del 50% de agua y energía. - Ante una nueva instalación de fontanería valorar las opciones y tecnología existentes para asegurar el ahorro de agua y energía.

¿SABÍAS QUE...? 800 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Si nada cambia serán necesarios 3,5 planetas para cubrir las necesidades de una población mundial cuyo estilo de vida será comparable al europeo o norteamericano. Fuente: ONU.



HUELLA DE CARBONO Los centros de trabajo que calculan su huella de carbono, además de contribuir a la lucha contra el cambio climático, tiene las siguientes ventajas: Identificación de oportunidades de reducción de emisiones de GEI y por tanto de consumos energéticos generando ahorros económicos; formar parte de esquemas voluntarios, nacionales, regionales o privados; mejorar la reputación corporativa y el posicionamiento de la organización e identificar nuevas oportunidades de negocio. Recientemente, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha publicado el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro que establece que las organizaciones inscritas en la sección de huella de carbono y compromisos de reducción y/o compensación podrán utilizar un sello que permite identificar, para un periodo definido (que será anual), tres niveles de participación: cálculo de la huella de carbono, su reducción y/o compensación. Además el MAGRAMA ha creado la sección de huella de carbono y editado una Guía para el cálculo de la huella de carbono de una organización y para la elaboración de un plan de mejora, así como una herramienta para el cálculo en alcance 1 (transporte propio, consumo de combustibles fósiles y fugas de los equipos de climatización y refrigeración) y 2 (consumo eléctrico).

Fuente: GHG Protocol

¿SABÍAS QUE...? A lo largo de 2010, desde Feagra-CCOO hemos desarrollando, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, el proyecto piloto HULPAR para ensayar una herramienta de cálculo sobre huella laboral (condiciones laborales) y huella de carbono (gases de efecto invernadero) de algunos productos alimentarios a lo largo de todo el ciclo de vida.


GLOSARIO Impacto ambiental. Efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Combustibles Fósiles. Sustancias ricas en energía que se han formado a partir de plantas y microorganismos enterrados durante mucho tiempo, tales como el petróleo, el carbón y el gas natural, que proporcionan la mayor parte de la energía que se consume actualmente. Efecto Invernadero. El efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación solar. Gases de Efecto Invernadero (GEI). Son gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. Los principales gases implicados en el efecto invernadero son: Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido de Nitrógeno (N2O) y Gases Fluorados. Huella de Carbono. Se entiende como huella de carbono de una organización la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto provenientes del desarrollo de la actividad de dicha organización. El cálculo consiste en aplicar la siguiente fórmula: Huella de carbono = Dato Actividad x Factor Emisión (FE). Huella hídrica de una organización. Es el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios. Economía circular. Concepto económico que se incluye en el marco del desarrollo sostenible y cuyo objetivo es la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía. Ecodiseño. Metodología que integra criterios ambientales en el diseño de productos y servicios, consiguiendo una reducción de los impactos ambientales que producen a lo largo de todo su ciclo de vida, manteniendo o mejorando su funcionalidad (ISO 14006). CO2 equivalente (CO2eq). Unidad universal de medida que indica el potencial de calentamiento global (PCG) de cada uno de los gases efecto invernadero, expresado en términos del PCG de una unidad de dióxido de carbono. Se utiliza para evaluar la liberación (o el evitar la liberación) de diferentes gases efecto invernadero contra un común denominador.


BIBLIOGRAFÍA Ley 22/2011, de 28 de Julio de residuos y suelos contaminados. Jefatura del Estado. (BOE nº181, 29/07/2011). Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. (BOE nº99, 25/04/1997). Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (BOE nº77, 29/03/2014). Hacia una economía circular: un programa de cero residuos para Europa. COM(2014) 398, Bruselas, 2.7.2014. Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización. Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Madrid. 2014. Guía Práctica de la Energía. Consumo Eficiente y Responsable. IDAE. Madrid. 2011 Guía de reciclaje para móvil. Ecoembes (www.guiareciclaje.ecoembes.com/descargas) Manual de Evaluación de la huella hídrica. Water Footprint Network. Enschede, The Netherlands. 2009. Arjen Y. Hoekstra, Ashok K. Chapagain, Maite M. Aldaya, Mesfin M. Mekonnen. Guía de ahorro y eficiencia energética en oficinas. WWF España. Madrid. 2008. CREARA Consultores S.L., Nucete E. Una movilidad de los trabajadores más segura, eficiente, saludable, equitativa y económica (sostenible). Confederación sindical de CCOO. Madrid. 2008. Ferri M., Cuena L., Vilallonga A., París A. Consejos para una oficina Ecomprometida. Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabria. Laredo. 2006. Hernández J. Manual de Buenas Prácticas Ambientales: Sector servicios. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid 2001. Programa europeo Energy Star. Calculadora de consumo de energía de equipos informáticos. www.eu-energystar.org/es/index.html Calculadora manual de Carbono. 8 Claves para una dieta “BAJA EN CARBONO”. www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/publicaciones/multimedia/calculadora.aspx



PARA LA CONSERVACIÓN DEL


www.agroalimentaria.ccoo.es

www.ecoembes.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.