RIMA Essap S.A.

Page 1

Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A.

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

SUB- PPROYECTO “ REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE – ZONAS DE ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA (PRIMERA ETAPA)” Relatorio de Impacto Ambiental ( Ley N° 294/93 – Decreto N° 14.281/96)

Marzo de 2012


INDICE INDICE ___________________________________________________________________ 2 1. INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 4 2. DESCRIPCIÓN DEL SUB-PROYECTO _______________________________________ 5 2.1. OBJETIVOS DEL SUB-PROYECTO ____________________________________________________________ 5 2.1.1. Objetivos ___________________________________________________________________________ 5 2.1.2. Antecedentes _______________________________________________________________________ 5 2.1.3. Justificación _________________________________________________________________________ 6 2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA _________________________________________________________________ 7 2.3. COSTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES DEL SUB-PROYECTO ______________________________________ 7 2.4. COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO ________________________________________________________ 8 El Sub-proyecto será licitado en 5 (cinco) Paquetes: ______________________________________________ 9

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ____________________________________ 10 3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) _______________________________________________________ 10 3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ______________________________________________________ 10

4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL SUB-PROYECTO PROPUESTO __________ 11 5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 12 5.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEL PROYECTO ______________________ 12 5.1.1. Etapa de Construcción _______________________________________________________________ 13 5.1.2. Etapa de Operación__________________________________________________________________ 14 5.2. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS ______________________ 15 5.2.1. Aplicación del Método de Lista de Control Modificada______________________________________ 15 5.2.2. Aplicación de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada ______________________________ 17

6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL SUB-PROYECTO ______________ 22 6.1. GENERALIDADES _______________________________________________________________________ 22 6.2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) __________________________________________ 23 7.2.2. PPM – Protección del Hábitat de la Fauna y Flora __________________________________________ 27 7.2.3. PPM – Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural ___________________________________________ 29 7.2.4. PPM – Propiedad e Infraestructura existentes, Servicios Básicos y Vías de Comunicación __________ 30 7.2.5. PPM – Seguridad, Salud y Calidad de Vida de la Población Aledaña ___________________________ 33 7.2.6. PPM – Seguridad y Salud Ocupacional ___________________________________________________ 35 Relatorio de Impacto Ambiental

2

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


7.2.7. PPM – Gestión de Reclamos y Conflictos _________________________________________________ 38 7.2.8. PPM – Comunicación ________________________________________________________________ 39

7. CONCLUSIONES _______________________________________________________ 42 8. LISTA DE FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _______________________ 43 9. LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES __________________________________ 44 10. ANEXOS Y APÉNDICES ________________________________________________ 45

Relatorio de Impacto Ambiental

3

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


1. INTRODUCCIÓN El Sub-proyecto “Rehabilitación de emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y Área Metropolitana – ESSAP S.A. (Primera Etapa)” será implementado en diversos tramos de la ciudad de Asunción. Este Sub-proyecto forma parte del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS), con financiamiento del Banco Mundial y del Gobierno de la República del Paraguay, a través del Convenio de Préstamo 7710-PY1, y se incluye dentro del Componente 2 de este, “Servicio de abastecimiento de agua y saneamiento urbano y fortalecimiento institucional de la ESSAP S.A., dentro del Objetivo ii) Inversiones prioritarias en infraestructura de Agua y saneamiento, específicamente en: (a) Realizar inversiones urgentes que tienen como meta la reducción de agua no contabilizada e incrementar la eficiencia del funcionamiento de las redes. Dentro del Objetivo ii (a) que habla de realizar inversiones urgentes que tienen como meta la reducción de agua no contabilizada e incrementar la eficiencia del funcionamiento de las redes, se prevé: Rehabilitar la infraestructura de agua potable existente a través del reemplazo de cañerías en sectores de la red de distribución de agua potable previamente identificados en condiciones críticas, por lo que serán reemplazadas en carácter de emergencia, con el fin de mejorar la calidad del servicio de Agua Potable de Asunción y su Área Metropolitana mejorando la continuidad del servicio. A corto plazo únicamente será licitada una Primera Etapa, la que será financiada con los fondos del PMSAS. Posteriormente, las demás etapas serán financiadas con fondos propios de la ESSAP.

1

Aprobado por Ley N° 3928/2009. El Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento, llevado adelante por el Gobierno de Paraguay a través de las instituciones públicas y empresa del estado ESSAP S.A., MOPC, SENASA, ERSSAN y SEAM Relatorio de Impacto Ambiental

4

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


2. DESCRIPCIÓN DEL SUB-PROYECTO 2.1. OBJETIVOS DEL SUB-PROYECTO 2.1.1. Objetivos Objetivo General El objetivo de este Sub-proyecto es realizar inversiones urgentes en obras que tienen como meta la reducción de Agua No Contabilizada (ANC) y el incremento de la eficiencia del funcionamiento de las redes de distribución de agua potable de la ESSAP. Objetivo Específico El Sub-proyecto se enmarca dentro de las acciones para contribuir al cumplimiento de uno de los objetivos del Componente 2 del PMSAS, específicamente a lo concerniente a: (b) Rehabilitación de la infraestructura existente de agua y saneamiento. En este contexto, se prevé rehabilitar la infraestructura del Sistema de Agua Potable existente, de Asunción y el Área Metropolitana, a través del reemplazo de cañerías en sectores de la red previamente identificados, que ocasionan perdidas de agua, dificultan la provisión y molestan a los usuarios, con el fin de mejorar la calidad del servicio. Como un beneficio indirecto de las obras se contribuirá al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los habitantes.

2.1.2. Antecedentes Según datos proveídos por la Gerencia de Agua no Contabilizada de ESSAP S.A., la pérdida aproximada de agua potable en las redes de distribución es del 47%, de lo cual el 56% se debería a pérdidas reales. Gran parte de esta pérdida es visible y está sujeta a constantes reparaciones. Las continuas roturas, que sobrepasan un promedio de 12,5 por kilómetro de tubería al año (índice muy elevado en comparación con sistemas similares de la región), además de influir en el porcentaje de agua no contabilizada, empeoran la imagen de la Empresa, ya que para el público solo se visualizan “las pérdidas y las roturas de pavimentos”, y no las acciones realizadas por la Empresa para mejorar la calidad del servicio. En la mayoría de los sistemas de la región se ha constatado que la mayor cantidad de las pérdidas se dan en las cañerías de menor diámetro y en los ramales de conexión domiciliaria. En el caso de la ESSAP, se suma la edad avanzada de las cañerías, el material utilizado en las primeras instalaciones (hierro galvanizado, asbesto cemento), la utilización de accesorios de mala calidad y el sistema de distribución basado en el bombeo directo a la red. Otra problemática radica en la utilización de cañerías de más de 4” de diámetro e, Relatorio de Impacto Ambiental

5

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


inclusive, aductoras principales para la derivación a conexiones domiciliarias, esto produce altas presiones en los ramales domiciliarios y roturas en los mismos. Además de las cañerías de distribución, las conexiones domiciliarias están, en muchos de los casos, obstruidas (las galvanizadas) o con muchas reparaciones. A partir de las problemáticas planteadas en este apartado, se justifica la necesidad del desarrollo de dicho Proyecto, el cual se describirá mejor en el siguiente apartado.

2.1.3. Justificación Como se ha mencionado en la declaración de los objetivos, la urgencia del Subproyecto radica en la necesidad de reducir el índice de Agua No Contabilizada (ANC) de manera a mejorar la eficiencia del servicio de provisión de agua potable y hacer frente a la creciente demanda de la población del Gran Asunción. En este sentido, y para establecer un diagnóstico a partir del cual se pudiera diseñar el Sub-proyecto, se realizó una evaluación del funcionamiento de la red de agua potable de la ESSAP en Asunción y Área Metropolitana, donde se identificó la necesidad de cambiar cerca de 300.000 metros de cañerías de 2”, 3” y 4” existentes, que corresponden a cerca del 10% de la red actual. El Sub-proyecto global fue reducido luego a 150.000 m de tuberías a cambiar, en las Zonas definidas por la ESSAP como: - En Asunción: Zona 10, Zona 11, Zona 12, Zona 14, Zona 15. - En Fernando de la Mora: Zona 26 - En San Lorenzo: Zona 27 - En Luque: Zona 28 - En Lambaré: Zona 13 Este Sub-proyecto será ejecutado en diferentes etapas, a corto y mediano plazo. El presente hace referencia a la Primera Etapa, que incluirá las obras e intervenciones en la Zona 10, la Zona 11 y la Zona 12 de Asunción. Por tanto, las evaluaciones a desarrollar en este EIAS se harán sobre esta Primera Etapa del Sub-proyecto total, ya que serán las financiadas con fondos del BIRF y el inicio de su ejecución tendrá lugar en el corto plazo. La Primera Etapa del Sub-proyecto comprenderá: i. Reposición de 56,7 km de cañerías en la red de distribución de agua potable, ubicando las nuevas tuberías en el pavimento (identificada como tubería única) o trasladando a ambas veredas cuando sea posible (identificada como tubería doble) en las zonas siguientes dentro de Asunción: - Zona 10: 22,3 km de tuberías 2” y 4” de diámetro. - Zona 11: 7,1 km de tuberías de 2” y 4” de diámetro. - Zona 12: 30,8 km de tuberías de 2” y 4” de diámetro. ii. Cambio de los ramales de conexiones domiciliarias, de ¾”, 1” y 2” de diámetro.

Relatorio de Impacto Ambiental

6

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


Se sustituirá las cañerías de ¾”, 1”, 2” y 4” de todos los sectores necesarios, que corresponden a cañerías de menor diámetro y ramales de conexión domiciliarios, donde se encuentran los mayores casos de pérdidas de agua potable.

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Sub-proyecto se ubica en la ciudad de Asunción, en las zonas comerciales de la ESSAP denominadas Zona 10, Zona 11 y Zona 12, en las cuales serán implementadas las sustituciones de cañerías.

Figura Nº 2. Sitios de implementación del Sub-proyecto.

2.3. COSTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES DEL SUB-PROYECTO El monto total a invertir en el Proyecto es de US$ 5.000.000 (cinco millones de Dólares americanos), que se pretende distribuir en 5 paquetes de obra, conforme a las zonas del sistema de distribución. La licitación se realizaría en un solo llamado, dividido en 5 Lotes. El Sub-proyecto de rehabilitación de tuberías de la Red de Agua Potable se puede describir en las siguientes etapas: i) diseño y planificación, ii) licitación, iii) construcción e instalaciones; y iv) operación.

Relatorio de Impacto Ambiental

7

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


En esta Sub-etapa se ha realizado el Anteproyecto de las obras componentes del Sub-proyecto y sus Especificaciones Técnicas. Actualmente, el Sub-proyecto se encuentra en la etapa final de su planificación e iniciando los trámites correspondientes para su comunicación a las autoridades locales competentes en construcción y operación de proyectos en la ciudad de Asunción, así como en licenciamiento ambiental de los mismos. A la fecha de elaboración del Estudio Ambiental y el presente RIMA, el Subproyecto se encuentra en la etapa de proceso licitatorio. Se lleva a cabo un único proceso licitatorio para el Sub-proyecto y los componentes del mismo serán agrupados en distintos paquetes, de modo a ser adjudicados, por grupo, a distintos Contratistas. Se prevé que el proceso licitatorio único tenga una duración de 5 (cinco) meses, aproximadamente, siguiendo todos los procedimientos necesarios con el Banco Mundial y con los organismos nacionales. Una vez finalizado el proceso licitatorio y adjudicado los trabajos por paquete a los Contratistas, se pondrá en marcha el periodo de desarrollo del Sub-proyecto, incluyendo trabajos de verificación de los Proyectos Ejecutivos y la construcción de las obras cuyo plazo se ha ajustado a aproximadamente 12 (doce) meses. Cada componente del Sub-proyecto entrará en operación inmediatamente luego que se concluya la etapa de construcción, lo que se espera ocurra a mediados del año 2013.

2.4. COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO Gracias al diagnostico que se obtuvo como resultado de la evaluación general de la red de agua potable, mediante el análisis multipropósito, se logro identificar la necesidad de cambiar cerca de 300.000 metros de cañerías existentes de 2”, 3” y 4” de diámetro, que corresponden a cerca del 10% de la red actual, que pertenece a Asunción y Área Metropolitana. Las reposiciones se realizarían con cañerías de 2” y 4” de PEAD o de PVC, dependiendo del caso. La evaluación incluyó tres tipos de cambios, dependiendo de la configuración existente: i. ii. iii.

En los casos posibles, se sustituye la cañería existente por dos cañerías paralelas a ser ubicadas en las veredas; en otros, se sustituye por una sola ubicada en la calle; En la mayoría de los casos, se reemplazan los ramales de conexión domiciliaria; La tercera alternativa es cambiar solo las conexiones domiciliarias en los sectores señalados.

Dentro de los 300.000 metros de cañerías que fueron diagnosticadas para la sustitución de las mismas, el Sub-proyecto global fue reducido luego a 150.000 metros de tuberías a reemplazar. En las Zonas Comerciales definidas por la ESSAP como: Relatorio de Impacto Ambiental

8

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


    

En Asunción: Zona 10, Zona 12, Zona 14, Zona 15. En Fernando de la Mora: Zona 26 En San Lorenzo: Zona 27 En Luque: Zona 28 En Lambaré: Zona 13

Este Sub-proyecto será ejecutado en diferentes etapas, a corto y mediano plazo. A la fecha de elaboración del Estudio Ambiental y del presente RIMA, se tiene definida únicamente la Primera Etapa, que incluirá las obras e intervenciones en la Zona 10, Zona 11 y la Zona 12 de Asunción. Por lo tanto, como ya se expuso anteriormente, el presente RIMA se desarrolla para la Primera Etapa del Sub-proyecto total, consistentes en la zona 10, zona 11 y zona 12, logrando una reposición de 56,7 km de cañerías de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Asunción. Cabe resaltar que los 56,7 km de tuberías a rehabilitar representan aproximadamente el 2,5% del total de tuberías instaladas de la Red de Agua Potable en el Gran Asunción. (3.000.000 m) El Sub-proyecto será licitado en 5 (cinco) Paquetes: Paquete 1: Zona/s Comercial/es de ESSAP: 10 y 11. Ubicación: barrios La Encarnación (Z10) y La Catedral (Z11) de Asunción, zona céntrica. Paquete 2: Zona/s Comercial/es de ESSAP: 10. Ubicación: barrios Ita Pyta Punta, San Antonio y Sajonia de Asunción, zona NO. Paquete 3: Zona/s Comercial/es de ESSAP: 11. Ubicación: barrios Roberto L. Petit, Obrero y Bañado Tacumbú de Asunción, zona SO. Paquete 4: Zona/s Comercial/es de ESSAP: 12. Ubicación: barrios Virgen del Huerto, Jara, Mariscal López, Mburicao y General Caballero de Asunción, en dirección NE-SO. Paquete 5: Zona/s Comercial/es de ESSAP: 12. Ubicación: barrios Jara, Las Mercedes, Mariscal López, General Caballero, Ciudad Nueva y Pinoza de Asunción, en dirección NE-SO.

Relatorio de Impacto Ambiental

9

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) El Área de Influencia Directa del Sub-proyecto se constituye por:  El área operativa, es decir, cada uno de los tramos de calles donde serán instaladas las tuberías de rehabilitación.  El área que se extiende hasta un radio de 100 metros del área operativa.  Cada una de las zonas de la ESSAP donde se realizarán las obras, ya que estas rehabilitaciones beneficiarán a sectores de la red, más allá de los usuarios de la ESSAP ubicados sobre los tramos de afectación. Las zonas mencionadas son: Zona 10, Zona 11 y Zona 12 de Asunción. Las dos primeras corresponden a analizar las áreas de influencia directa durante la construcción de las obras, y la tercera considera la etapa operativa del Subproyecto.

3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) El Área de Influencia Indirecta es definida como la zona que podrá verse afectada indirectamente por las obras, en este caso, se considera al distrito de Asunción y a los distritos del Área Metropolitana adyacentes, por las importantes relaciones de accesibilidad (vías de comunicación) entre éstos y las zonas intervenidas con el Subproyecto.

Relatorio de Impacto Ambiental

10

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL SUB-PROYECTO PROPUESTO Como ya se ha mencionado, la rehabilitación de tuberías de distribución de agua potable ha sido proyectada en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua ya Saneamiento (PMSAS) dentro de las acciones para contribuir al cumplimiento de uno de los objetivos del Componente 2 del PMSAS, específicamente a lo concerniente a: (b) Rehabilitación de la infraestructura existente de agua y saneamiento. De acuerdo a lo detallado en la Descripción del Sub-proyecto se analizaron únicamente las sustituciones de 2” y 4” en todos los sectores necesarios que serán acompañadas por las sectorizaciones previstas, que dependerán de la simulación hidráulica a realizar mediante un Estudio de Consultoría a ser financiado también con fondos del PMSAS. Las alternativas de tuberías a ser rehabilitadas fueron analizadas y elegidas considerando los criterios de evaluación establecidos (antigüedad y tipo material (donde se tenían datos), reiteraciones de roturas verificadas con el mapeo de los reclamos y el diseño de cañerías paralelas a las de diámetro mayor, utilizadas para las derivaciones a los domicilios). Dicho análisis arrojó que los tramos de tuberías descritos en el presente Sub-proyecto son los que más necesitan de trabajos de rehabilitación y por ende son prioritarios.

Relatorio de Impacto Ambiental

11

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTALES POTENCIALES

DE

IMPACTOS

Este apartado comprende la identificación de los impactos que serán o podrían ser ocasionados a partir de las actividades propias de la ejecución del Sub-proyecto durante las etapas de Construcción y Operación de la nueva obra. Los impactos ambientales fueron identificados según el Medio (Físico, Biótico, Social) que podría ser afectado y los factores o aspectos ambientales dentro de cada medio, como se presentarán más adelante. Luego de la identificación se ha realizado una evaluación de los impactos ambientales, considerando la naturaleza de los mismos y su significado en relación a las condiciones ambientales existentes. Los criterios utilizados para evaluar las características de los impactos se basan en los conceptos establecidos en el Decreto Reglamentario Nº 14.281/96 de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y en otras consideraciones propias basadas en trabajos anteriores. NATURALEZA

Negativo, Positivo

EXTENSIÓN

Puntual, Parcial, Extenso, Total

PERSISTENCIA

Fugaz, Temporal, Permanente

RECUPERABILIDAD

Inmediato, Medio Mitigable/Compensable, Irrecuperable

ACUMULACIÓN

Simple, Acumulativo

PERIODICIDAD

Discontinuo, Periódico, Continuo

INTENSIDAD

Baja, Media, Alta, Muy alta, Total

MOMENTO

Largo Plazo, Medio Plazo, Inmediato

REVERSIBILIDAD

Corto Plazo, Medio Plazo, Irreversible

SINERGIA

Simple, Sinérgico

EFECTO

Plazo,

Indirecto, Directo

Tabla Nº 1. Términos a emplear para la caracterización básica de los impactos ambientales identificados.

5.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEL PROYECTO Se presenta en este apartado la identificación de todos los posibles impactos ambientales y sociales que podrían presentarse, independientemente de su importancia, probabilidad de ocurrencia y/o magnitud de sus efectos, lo que se pasará a analizar en un apartado posterior.

Relatorio de Impacto Ambiental

12

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


5.1.1. Etapa de Construcción 5.1.1.1. Medio Físico Suelo i) Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del suelo. ii) Riesgo de compactación y/o erosión de suelos. iii) Cambio de la estructura actual del suelo. iv) Cambio temporal del uso del suelo. Agua i) Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas superficiales ii) Posibilidad de alteración del régimen hídrico de aguas subterráneas. iii) Riesgo de alteración de la calidad y/o contaminación de las aguas subterráneas. iv) Posible aumento de sedimentación en cursos de aguas superficiales. Aire (y atmósfera) i) Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del aire (polvos, partículas, gases y/o olores). ii) Incremento de niveles de ruidos y/o generación de vibraciones. Paisaje i) Cambio de paisaje y/o alteración visual del entorno 4.1.1.2. Medio Biótico Fauna i) Riesgo de alteración y/o deterioro del hábitat. Flora i) Riesgo de alteración y/o deterioro del hábitat. 5.1.1.3. Medio Social i) ii) iii) iv) v) vi) vii) viii)

Riesgo de afectación del patrimonio cultural, histórico, religioso y/o recreacional Riesgo de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas Probabilidad de hallazgos y eventual daño de objetos de interés arqueológico, histórico y/o cultural Obstrucción temporal de tramos de calles y/o veredas y del tránsito peatonal y vehicular Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de la población aledaña Molestias ocasionadas a transeúntes y a personas que desarrollan sus actividades en la zona de obras Disminución y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de servicios Riesgo de accidentes a terceros Relatorio de Impacto Ambiental

13

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


ix) x) xi) xii) xiii) xiv) xv) xvi)

Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de operarios Insalubridad laboral Riesgo de accidentes de operarios Afectación de grupos sociales especiales (modos de vida, valores, espacio físico, entre otros) Percepción de riesgo por parte de la población Riesgos de conflictos entre la población y los operarios Generación de empleos. Incremento en la economía local.

5.1.2. Etapa de Operación 5.1.2.1. Medio Físico Los impactos que se darán sobre el medio físico, biótico y social durante la etapa de operación, específicamente durante las actividades de mantenimiento, serán similares en naturaleza a los de la etapa de construcción pero en menor escala ya que las intervenciones serán puntuales en los lugares con averías, taponamientos u otro tipo de problemas y no la intervención en la totalidad de la longitud rehabilitada en el Sub-proyecto. Además, durante la operación se darán impactos positivos, especialmente en el medio social. Dichos impactos son detallados a continuación: i)

ii) iii) iv) v) vi) vii) viii) ix) x)

Riesgos de resistencia de usuarios de la ESSAP por aumento de tarifas del servicio de provisión y/o por regularizaciones del mismo que podrían ser inducidos a largo plazo por las inversiones para mejoras de la red de distribución. Si bien no se ha previsto que se produzca un aumento de tarifas del servicio en el corto plazo, existe el riesgo de resistencia de los usuarios en caso de ocurrencia de dicho ajuste en el largo plazo. Para ello, y como ya fuera establecido en la Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) “El componente de fortalecimiento institucional que la ESSAP desarrollará en el marco del PMSAS, permitirá que la misma pueda implementar acciones de comunicación oportuna antes de la aplicación de nuevas decisiones tarifarias, de regularización de conexiones, entre otras.” Reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución. Reducción del índice de Agua No Contabilizada y consecuente incremento en la eficiencia de aprovechamiento de los recursos de agua. Mejora de la calidad del servicio de provisión de agua potable. Contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria. Mejora de la transparencia de los servicios del Prestador. Mayor oferta y confiabilidad y mejora de la economía del Prestador. Disminución de costos asociados al tratamiento de los problemas de salud. Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia. Desaliento de la migración.

Relatorio de Impacto Ambiental

14

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


5.2. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS 5.2.1. Aplicación del Método de Lista de Control Modificada 5.2.1.1. Procedimiento de Evaluación El Método de Lista de Control Modificada que es utilizada en la evaluación de impactos de este Proyecto, consiste en una matriz de relación de todos los impactos ambientales y sociales que se presenten y que son concernientes con las etapas de obra donde se generan, tales etapas pueden ser constructivas u operativas, teniendo en cuenta también los factores ambientales a los que afectan. El objetivo principal o el paso inicial de este método es obtener una visión más específica de los problemas que deben ser mayormente considerados y que son relativos a alguna actividad, de modo a solucionarlos o mejorarlos continuamente. 5.2.1.2. Lista de Control Modificada En esta Lista de Control Modificada, las columnas están constituidas por las actividades a realizarse en la obra dentro de la etapa de construcción y operación, y las filas, constituyen los factores del medio y los posibles impactos de los cuales cada medio es susceptible de verse afectado. Se trata de una forma sencilla de interaccionar las acciones o actividades de la obra con los efectos, pero, por su simplicidad, solo permite identificar cual de las actividades produce mayores impactos tanto ambientales como sociales e identificar cual sería el medio más afectado. Ver el Anexo Nº 1. Lista de Control Modificada del Sub-proyecto. 5.2.1.3. Análisis de Resultados A continuación se presentan las puntuaciones de la evaluación de las actividades dentro de la obra que fueron identificados mediante la Lista de Control Modificada, de acuerdo a la cantidad de impactos, tanto positivos como negativos, que generan a los distintos factores ambientales y, además, se representa los porcentajes por tipo de actividad generadora de impactos. Son un total de 38 impactos posibles registrados en la etapa constructiva y operativa, de los cuales se expone en el siguiente cuadro, la cantidad de impactos que genera cada actividad sobre el número total de impactos. Si bien un mismo impacto se repite para diversas actividades se ha contabilizado cada uno de ellos sólo una vez por lo que la cantidad de impactos detallada en la tabla considera 38 (total de impactos posibles) para determinar el porcentaje de afectación de cada actividad. Cabe destacar que, no precisamente aquellas actividades con mayores porcentajes de afectación al medio corresponden a los impactos más significativos o, simplemente, pueden ser identificados tanto impactos negativos como positivos en una misma actividad incrementando así la cantidad de generación de impactos, por lo que se debería mirar con mayor detenimiento la Aplicación de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada que se presenta en el apartado Relatorio de Impacto Ambiental

15

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


OPERACIÓN

CONSTRUCCIÓN

siguiente. ACTIVIDAD

CANTIDAD DE IMPACTOS

PORCENTAJE AFECTACIÓN

Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos

16

42,1 %

Transporte, carga y acopio de materiales y equipos

19

50 %

Obras de construcción: preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación

26

68,42 %

Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra.

13

34,2 %

Disposición de residuos sólidos y efluentes

12

31,6 %

Mantenimiento, reparación y/o sustitución de tuberías

23

60,6 %

Distribución de agua potable

11

29 %

Tabla Nº 2. Resultados de la evaluación de las actividades según la cantidad de generación de impactos identificados mediante la Lista de Control Modificada.

5.2.1.4. Conclusiones Como se puede apreciar, la actividad generadora de mayor cantidad de impactos al medio, ya sea Físico, Biológico o Social es la que se presenta en la etapa Constructiva, específicamente la actividad de Obras de construcción que engloba otras actividades como preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. Seguidamente a esta actividad, la otra con mayor cantidad de impactos es la de Mantenimiento, reparación y/o sustitución de tuberías, la cual se encuentra dentro de la etapa de Operación. Esta etapa incluye reparaciones de tuberías y/o trabajos de mantenimiento de las mismas y engloba muchas de las acciones que se desarrollan en la etapa constructiva con la diferencia que es a una escala de obras menor, ya que no se repararían a la vez todos los tramos rehabilitados sino mas bien tramos puntuales donde se presenten futuras contrariedades. Se debe tener en cuenta que ninguno de los impactos debe ser evaluado independientemente de los demás, puesto que los distintos tipos y sus implicancias deben relacionarse unos con otros antes de determinar si los impactos identificados pueden ser considerados significativos o no y por otro lado, las actividades que lo generan deben ser igualmente consideradas en conjunto. Por lo que es de suma Relatorio de Impacto Ambiental

16

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


importancia analizar detenidamente la matriz de impactos que se presenta en el próximo punto, donde se realiza una categorización de cada impacto dependiendo de la actividad que lo genere y de características como Naturaleza del Impacto, Extensión de Impacto, Recuperabilidad del Impacto, Acumulación del Impacto, entre otros.

5.2.2. Aplicación de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada 5.2.2.1. Procedimiento de Evaluación Se realizó una evaluación de los impactos potenciales del Proyecto sin considerar los efectos mejoradores de compensabilidad (medidas de prevención, mitigación y/o compensación). Para dicha evaluación, se ha utilizado el modelo de la Matriz de Valoración de Impactos o Matriz de Importancia de V. Conesa Fernández-Vítora y V. Conesa Ripoll (Modificada) que se caracteriza por ser un método de valoración cualitativa de los impactos mediante la utilización de una escala de puntuación. Dicha escala de puntuación varía de acuerdo a los atributos de los impactos y considera lo siguiente: ATRIBUTO DE LOS IMPACTOS

Intensidad (IN)

Naturaleza Impacto Positivo Impacto Negativo

+ -

Baja Media Alta Muy alta Total

1 2 4 8 12 Momento (MO)

Extensión (EX) Puntual Parcial Extensa Total

1 2 4 8 Persistencia (PE)

Fugaz Temporal Permanente

1 2 4

Recuperabilidad (MC) Recuperable inmediato Recuperable medio plazo Mitigable y/o compensable Irrecuperable

1 2 4 8

Largo Plazo Medio Plazo Inmediato Reversibilidad (RV) Corto Plazo Medio Plazo Irreversible Sinergia (SI) Simple Sinérgico

1 4

Indirecto Directo

1 2

1 4 IMPORTANCIA (I)

Periodicidad (PR) Discontinuo Periódico Continuo

1 2 4

Efecto (EF)

Acumulación (AC) Simple Acumulativo

1 2 4

1 2 4

I (Importancia): ± [3IN + 2EX + MO + PE + RV + MC + SI + AC + EF + PR]

Tabla Nº 12. Atributos de los impactos identificados

Relatorio de Impacto Ambiental

17

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


En caso de que estos atributos no fueran aplicables a ciertos impactos del Subproyecto, se les designara la puntuación 0 (cero), que significa “No Aplicable”. La Importancia del Impacto se deduce en función a la escala descrita en la Tabla N° 12 mediante la aplicación de la siguiente ecuación: I (Importancia): ± [3IN + 2EX + MO + PE + RV + MC + SI + AC + EF + PR] El resultado obtenido clasifica a los impactos en irrelevantes o compatibles, moderados, severos y críticos según lo establecido en la Tabla N° 13. ESCALA

IMPORTANCIA

I < 25

Impacto Irrelevante o Compatible

25 < I < 50

Impacto Moderado

50 < I < 75

Impacto Severo

I > 75

Impacto Crítico

Tabla Nº 3. Escala de ponderación de importancia de los impactos ambientales y sociales identificados.

Para la aplicación del método se procedió a la elaboración de la matriz en la que se indica en las columnas una lista de las actividades del Sub-proyecto, tanto para la etapa de construcción como para la de operación, y para cada una de ésas los once atributos de los impactos según la Tabla N° 12 y en las filas se detallan los impactos sobre cada uno de los factores del medio físico, biótico y social. El método consiste en calificar los impactos sobre dichos factores de acuerdo a los atributos y su correspondiente escala establecidos en la tabla mencionada anteriormente. Luego de establecer las puntuaciones para cada impacto se procede a la aplicación de la fórmula por celda con lo que se obtiene la Importancia de cada impacto producido por las actividades del Sub-proyecto sobre cada factor considerado. Dicho valor queda expresado debajo de la caracterización individual de los impactos producidos por cada actividad. Una vez obtenidos los valores de Importancia de los impactos ambientales y sociales, tanto para la etapa de construcción como para la de operación, se procede al cálculo de la Importancia Absoluta no sólo de los impactos identificados para ambas etapas sino también de las acciones impactantes. Para obtener la Importancia Absoluta de los impactos se debe sumar linealmente las importancias de dichos impactos por filas y los resultados quedan reflejados en la última columna de la matriz. Este resultado demuestra cuales son los impactos, positivos y negativos, más importantes producidos por las actividades de la etapa de construcción y operación juntas, es decir, la importancia absoluta obtenida refleja la importancia de los impactos en general y para el cálculo considera todas las acciones que producen cada uno de ellos al llevar a cabo el Sub-proyecto. El valor más alto obtenido identifica al impacto más significativo. Del mismo modo, para obtener la Importancia Absoluta de las acciones impactantes identificadas se debe sumar linealmente las importancias por Relatorio de Impacto Ambiental

18

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


columnas, con lo que los resultados quedan expresados en la última fila de la matriz. De esta manera, se puede apreciar cuales serán las acciones más agresivas, es decir, aquellas que produzcan no sólo la mayor cantidad de impactos sino también los impactos más importantes. 5.2.2.2. Matriz de Importancia de Impactos Como se ha mencionado, para la evaluación y análisis de los impactos se ha elaborado la Matriz de Importancia Modificada para determinar la Importancia Absoluta de los impactos sobre los factores del medio físico, biótico y social durante ambas etapas. La matriz es presentada en el Anexo N° 2. Matriz de Importancia Modificada. 5.2.2.3. Análisis de los Resultados A partir de los valores de Importancias para cada impacto y de la Importancia Absoluta de dichos impactos y de las actividades se puede establecer el análisis presentado en este apartado. Dicho análisis se realizó en base a tres criterios: 1. La Importancia de cada impacto de las actividades sobre cada factor ambiental y social para la etapa de construcción y la de operación (valor que se desprende de la ecuación presentada en el apartado 5.3.2.1). 2. La Importancia Absoluta de los impactos considerando todas las actividades del Sub-proyecto de la etapa de construcción y de operación juntas (valor obtenido de la suma lineal de la Importancia de cada fila de la Matriz). 3. La Importancia Absoluta de las actividades de la etapa de construcción y de operación del Sub-proyecto (valor obtenido de la suma lineal de la Importancia de cada columna de la Matriz). Respecto del primer criterio, luego de la evaluación y valoración de los impactos, se concluyó que los impactos de mayor importancia se dan en el medio social, siendo el de mayor puntuación el Riesgo de accidentes de operarios durante las actividades de preparación del terreno, excavación, asiento de tuberías, relleno y compactación con -44 puntos (impacto moderado). Asimismo, las molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de operarios y las molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de la población aledaña también son de importancia considerable pues la puntuación obtenida para los mismos los ha calificado como impactos moderados sobre el medio social prácticamente en todas las actividades durante la etapa de construcción. En relación a los impactos producidos sobre el medio físico el de mayor relevancia es el Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del aire (polvos, partículas, gases y/o olores) ocasionado tanto por el Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos como por las actividades de preparación del terreno, excavación, asiento de tuberías, relleno y compactación ya que obtuvieron una puntuación de -36 puntos (impactos moderados). Además, la evaluación de los impactos en la matriz reveló que no se prevé impactos relevantes sobre el medio biótico. Relatorio de Impacto Ambiental

19

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


En cuanto a los impactos positivos, el mayor valor positivo obtenido es de 158 puntos correspondiente a los Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia ya que se dará un incremento en la economía local y la generación de empleos que afectará positivamente al medio social y el recurso socioeconómico gracias al mejoramiento del servicio de provisión de agua potable y a la demanda de materiales, equipos, mano de obra y profesionales que requerirá la implementación del Sub-proyecto a nivel local. Asimismo, la Reducción del índice de Agua No Contabilizada y consecuente incremento en la eficiencia de aprovechamiento de los recursos de agua es el segundo impacto positivo más significativo (34 puntos), ya que al instalarse tuberías nuevas se prevé que se disminuya la probabilidad de pérdida de agua potable en la red por fisuras y/o roturas de las mismas. Además, se estima que la reducción del índice de agua no contabilizada fomentará un aprovechamiento más eficiente del agua ya que se prevé se utilice menos volumen de agua para satisfacer una demanda para la cual, antes de la rehabilitación de las tuberías, se necesitaba un volumen mayor debido a la pérdida de agua en la red. Como ya se ha mencionado y considerando el segundo criterio de evaluación se ha concluido que los impactos de mayor importancia son los que afectan al medio social. En este sentido, y como ya se ha mencionado, los impactos negativos más relevantes sobre el medio social son las molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud ocasionadas tanto a los operarios como a la población aledaña al Sub-proyecto y el riesgo de accidentes de operarios. No obstante, cabe destacar que el Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del aire por polvos, partículas, gases y/o olores (que corresponde a una alteración sobre el medio físico) obtuvo una puntuación de -195 ya que no sólo se encuentra presente en todas las actividades, tanto de la etapa de construcción como en la de operación (a excepción de la distribución de agua potable), sino que también en todas ellas ha sido calificado como un impacto moderado. Respecto del tercer y último criterio de evaluación se concluyó que la actividad que causaría el mayor impacto ambiental corresponde a la etapa constructiva del Sub-proyecto, y conforme se había concluido con el método de evaluación anterior, son las Obras de construcción: preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. Otras actividades con valores negativos resaltantes son:  El Mantenimiento, reparación y/o sustitución de tuberías; durante la etapa de operación.  El Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos, en la etapa de construcción.  El Transporte, carga y acopio de materiales y equipos, en la etapa de construcción. 5.2.2.4. Conclusiones Si bien se ha determinado que la mayoría de los impactos son de carácter MODERADO, se considera que el Sub-proyecto será ampliamente beneficioso debido a que la mayoría de los impactos negativos identificados son temporales, Relatorio de Impacto Ambiental

20

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


prevenibles y/o mitigables a través de medidas de acción sencillas y poco costosas y a que algunos poseen bajas probabilidades de ocurrencia, ya que se presentarían preferentemente en casos de imprevistos (accidentes, contingencias), siendo que estos riesgos pueden ocurrir en cualquier otra obra que implica construcciones civiles y las actividades de operación y logística relacionadas. Finalmente, el impacto positivo de la mejora de la provisión de agua potable a la población mediante la rehabilitación de las tuberías constituye un Determinante Social de la Salud clave para el desarrollo humano equitativo de la comunidad urbana, constituyendo una valiosa colaboración al mejoramiento de las condiciones de salud, seguridad y bienestar de las personas, sin mayores perjuicios al ambiente. Además los servicios de agua potable generan fuente de trabajo tanto en la etapa constructiva como en la operativa, por lo que el impacto de este tipo de emprendimientos contribuye al sector económico.

Relatorio de Impacto Ambiental

21

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL SUBPROYECTO 6.1. GENERALIDADES El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) constituye un conjunto de acciones y medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales negativos identificados en el Sub-proyecto, de manera a reducir sus efectos hasta niveles aceptables en beneficio de los medios físico, biótico y social relacionados con el Sub-proyecto. Este PGAS se encuentra organizado según la estructura del Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS) del PMSAS, presentando información sobre los impactos ambientales y sociales que podrían generarse con las actividades de implementación y operación del Sub-proyecto y planteando las medidas del METAGAS que deberán aplicarse para la prevención/mitigación de los impactos a las cuales se incorporan medidas adicionales que se han considerado son relevantes para la prevención y/o mitigación de los impactos generados. Asimismo, en este PGAS, también se presentan medidas o referencias para ubicarlas en los diferentes instrumentos de gestión socio-ambiental del PMSAS, aplicables al Sub-proyecto de rehabilitación del sistema de agua como sigue:  Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales (MAGERCAS).  Plan de Comunicación del Sub-proyecto.  Manual de de Gestión de los Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC), derivado de la OP/BP 4.11) de Bienes Físicos Culturales. Las actividades a desarrollar durante la etapa constructiva del Sub-proyecto, durante o a partir de las cuales se podrían generar impactos ambientales y sociales de distinta importancia que se presentan en este PGASB son: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos. 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos. 3) Obras de construcción: preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. 4) Limpieza diaria y reacondiciona-miento final del sitio de obra. 5) Disposición de residuos sólidos y efluentes. Por otra parte, el PGAS presenta estos impactos en los medios en el que se puede producirse (medio físico, biótico y social). Dentro de cada medio se identifican a su vez distintos aspectos que serían impactados, que incluyen: En el Medio Físico: A. Suelo Relatorio de Impacto Ambiental

22

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


B. Agua C. Aire D. Paisaje En el Medio Biótico: E. Flora F. Fauna En el Medio Social (Antrópico): G. Sitios y/o monumentos del patrimonio cultural, histórico, arqueológico. H. Propiedad e infraestructuras existentes. I. Infraestructuras de servicios básicos existentes. J. Vías de comunicación. K. Salud y calidad de vida de la población aledaña. L. Salud e higiene en el trabajo M. Seguridad ocupacional N. Grupos sociales especiales (indígenas u otros). O. Sitios de asentamiento de poblaciones de la zona del Sub-proyecto o aledañas.

6.2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) En este apartado se describirá las medidas y acciones destinadas a ser aplicadas a fin de manejar adecuadamente los riesgos y/o la ocurrencia indefectible de ciertos impactos ambientales negativos concretos. Para ello, se han elaborado unos Programas de Prevención y Mitigación (PPM) que consisten en la descripción de las medidas propuestas para prevenir y/o mitigar los impactos ambientales que han sido identificados en el Capítulo 5. Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en los PPM se desprenden del apartado 3.2.2 Especificaciones relativas a los diferentes aspectos del medio del METAGAS. Además, en la descripción de las medidas se han introducido otras particulares para este sub-proyecto, que se enlistan en el apartado Otras medidas en cada uno de los medios. 6.2.1.2. Medidas de Prevención y/o Mitigación SUELO (METAGAS - Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo) Etapa de Construcción  Se evitará la compactación de los suelos donde no es necesario el tránsito de vehículos y/o maquinarias, la ubicación de depósitos e instalaciones, y otras actividades que favorezcan el reasentamiento del suelo.  Se prevendrá los derrames de sustancias tales como combustibles, aceites, grasas, pinturas, aguas cloacales y otras, adoptando los métodos de buenas prácticas operativas pertinentes y las medidas de refuerzo y contención en relación a contenedores, tanques, recipientes u otros donde se encontraren alojados.

Relatorio de Impacto Ambiental

23

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


 También se deberá prevenir el derrame de combustibles, aceites o grasas durante las horas laborales mediante el mantenimiento preventivo adecuado de los vehículos y/o maquinarias en utilización.  Se deberá impermeabilizar la superficie del mismo en los sitios de estacionamientos, depósitos temporales de maquinarias y/o materiales, etc.  En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o desecho contaminado sobre el suelo, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión General del Subproyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad.  Se deberá atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas, reduciendo la capacidad de recuperación y uso del suelo. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de disposición final seguro.  Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos.  Un detalle que debe considerarse para la ubicación temporal de los desperdicios es la dirección del viento predominante en la zona. No se permitirá la quema de las basuras. Otras medidas  Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.  Proteger las paredes de la excavación donde sea necesario.  Capacitar y concienciar al personal de la obra sobre buenas prácticas en sus actividades y prever la posibilidad de reutilización y reciclaje, de modo a que se genere el mínimo residuo de construcción posible y de los que se genere, se vea la posibilidad de reutilizar.  Implementar sanitarios portátiles con sistemas apropiados de almacenamiento de aguas residuales para su posterior retiro y disposición final.  Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de construcción de modo a evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u obstrucciones en el sitio. Etapa de Operación  No se deberá disponer sólidos sin un plan de gestión de los mismos. Se deberá evaluar el tipo de manejo que podría aplicarse.  Se deberá realizar el mantenimiento preventivo de las tuberías. Cabe destacar que además de la medida propuesta anteriormente se deberán aplicar todas las medidas de prevención y/o mitigación propuestas cuando se lleven a cabo las actividades de mantenimiento, ya que si bien serán de menor escala y magnitud que las actividades durante la etapa de construcción, serán Relatorio de Impacto Ambiental

24

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


similares y por ende requerirán las mismas medidas para prevenir y/o mitigar los impactos identificados. AGUA (METAGAS - Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos relativos al recurso agua) Etapa de Construcción  Se prohibirá la descarga en cuerpos de agua (ríos, arroyos, lagunas, canales naturales o artificiales que desemboquen en ellos) de todo tipo de productos químicos, combustibles, aceites, aguas servidas, aguas negras, pinturas, lodos u otros desechos. Todos estos deberán contar con mecanismos seguros de disposición.  En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o contaminado en un curso hídrico, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión General del Sub-proyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad.  Se deberá mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta cursos de agua cercanos. De igual manera, se empleará impermeabilizaciones en lassuperficies ya que en caso de derrame sobre el suelo también podrían escurrir hasta cursos de agua vecinos.  Los cambios de aceite de las maquinarias y/o vehículos utilizados en obra deberán efectuarse en los lugares preestablecidos y aprobados por la Fiscalización, debiendo disponerse el aceite de desecho en bidones o tambores, para su retiro o aprovechamiento. Otras medidas  Dar cumplimiento a las especificaciones técnicas de las instalaciones hidráulicas (tuberías, accesorios, etc.), especificaciones generales para obras civiles.  No se deben depositar los insumos y materiales en general en áreas en las que las aguas de lluvia los puedan acarrear hasta algún curso de agua cercano.  Implementar sanitarios portátiles con sistemas apropiados de almacenamiento de aguas residuales para su posterior retiro y disposición final. Etapa de Operación  Si se realizare acopio de materiales de construcción o similares, los mismos deberán ubicarse alejados de las riberas a una distancia mínima de 100 (cien) metros, para evitar aportes de materiales a las aguas.  En general, se deberá cumplir con las disposiciones de la Ley N° 1.614/2000. Al igual que para el caso del suelo, además de las medidas propuestas anteriormente, deberán aplicarse las propuestas para la etapa de construcción ya que durante las actividades de mantenimiento se prevé que se den los mismos impactos pero en menor escala o magnitud. AIRE (METAGAS - Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire) Etapa de Construcción  Prever el desvío de camiones de carga en lugares de importante congestión vehicular, especialmente en horas pico, de manera a disminuir al máximo la Relatorio de Impacto Ambiental

25

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


emisión de partículas contaminantes y la afectación directa a la población presente en tales sitios. Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario. Por otro lado, también deberá controlarse la velocidad de tránsito de los vehículos y/o maquinarias en sitios de suelos muy secos, a fin de disminuir la producción de polvos. Proveer de una cubierta pétrea, de madera o de lona para la superficie de depósitos de camiones, maquinarias, herramientas, materiales de construcción pulverulentos, entre otros. En caso de no contarse con la cobertura mencionada, también los suelos de estos depósitos deberán mantenerse húmedos. Contar con depósitos estancos para la acumulación de materiales de construcción o de insumos de operación pulverulentos, a fin de evitar su dispersión en las zonas de trabajo de operarios. Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos y durante la etapa de operación de los mismos, a fin de regular picos y bombas inyectoras y contribuir lo mínimo posible a la polución del aire. Practicar el uso eficiente de los vehículos y/o maquinarias, evitando dejarlos funcionando sin necesidad y Controlar la velocidad de tránsito de los vehículos y/o maquinarias en sitios de suelos muy secos, a fin de disminuir la producción de polvos. Prohibir la quema a cielo abierto de cualquier material líquido o sólido para su eliminación como desecho, lo que además de proteger la calidad del aire evita en muchos casos la destrucción innecesaria de vegetación. Utilizar cobertura con lona durante el transporte de materiales de construcción pulverulentos.

Otras medidas  Dotar de capacitaciones o entrenamientos a los personales de la obra, de modo a que ellos cuenten con una buena práctica a la hora de manipular los materiales e insumos, de manera a disminuir lo máximo posible la generación de polvos.  En caso de no contarse con depósitos estancos de materiales pulverulentos, se puede recurrir a cubrirlos adecuadamente.  Realizar prácticas de limpieza de la zona de intervención que eviten la generación excesiva de polvos.  Implementar buenas prácticas operacionales por parte del personal para evitar la generación excesiva de polvos durante las actividades.  En cuanto a residuos sólidos, se debe evitar un almacenamiento o acopio de los mismos de varios días y evitar su humedecimiento, antes de la recolección por el servicio municipal.  En cuanto a aguas residuales, las aguas cloacales y servidas deberán ser colectadas en el sitio y dispuestas de manera adecuada en cámaras portátiles o similar, prohibiéndose su derrame sobre el terreno. Etapa de Operación Al igual que para el caso del agua y del suelo, deberán aplicarse las propuestas para la etapa de construcción ya que durante las actividades de mantenimiento se prevé que se den los mismos impactos pero en menor escala o magnitud.

Relatorio de Impacto Ambiental

26

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


RUIDOS Y VIBRACIONES (METAGAS - Ítem 3.2.2.1.4. Aspectos relativos a ruidos y vibraciones)  Planificar el tránsito vehicular, especialmente para horas pico, previendo desvíos para camiones de carga. Esta planificación deberá ser coordinada con las Municipalidades respectivas, con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Supervisión General del Sub-proyecto.  Proveer de equipos especiales que atenúen el impacto del ruido al personal que opere continuamente con maquinarias pesadas, a fin de protegerse de niveles de ruido perjudiciales.  Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias. Se deberá prohibir la utilización de vehículos que provoquen ruidos debido a ajustes defectuosos o desgaste del motor, frenos, carrocerías, rodajes u otras partes del mismo, carga imperfectamente distribuida o mal asegurada.  Suspender las actividades con utilización de maquinarias o que requieran movimiento de vehículos pesados en el horario nocturno que va desde las 21 hs hasta las 6 hs, en zonas habitadas, a excepción de encontrarse trabajando en sitios no habitados.  Controlar que los ruidos no sobrepasen el máximo nivel de ruido permitido en zonas de trabajo ubicadas alrededor áreas sensibles tales como hospitales, asilos, centros educativos, bibliotecas, iglesias, parques, etc. (máximo nivel: 45 dB durante el día. Otras medidas  Los silenciadores de los motores de vehículos, maquinarias y equipos viales asignados a la obra deberán ser mantenidos en buenas condiciones de serviciabilidad, para evitar el exceso de ruidos. PAISAJE (METAGAS - Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos relativos al paisaje) Etapa de Construcción Durante la etapa de construcción el Contratista deberá aplicar lo estipulado en el Programa de mantenimiento visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general) detallado en el apartado 9.2.8. Las medidas contempladas en dicho programa se desprenden del ítem 3.2.2.1.5. Aspectos relativos al paisaje del METAGAS y a otras medidas elaboradas para este Sub-proyecto. Etapa de Operación  Mantener el orden de los sitios de ubicación de las actividades de mantenimiento, en cuanto a depósito de materiales, equipos, vehículos, etc. Además, se deberán aplicar las medidas propuestas para la etapa de construcción ya que durante las actividades de mantenimiento se prevé se den los mismos impactos pero en menor escala que durante la mencionada etapa.

7.2.2. PPM – Protección del Hábitat de la Fauna y Flora FAUNA Y FLORA (METAGAS - Ítem 3.2.2.2.1. Aspectos relativos a fauna y flora)

Relatorio de Impacto Ambiental

27

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


Etapa de Construcción  Se deberá respetar al máximo la vegetación existente en las zonas de intervención de los Sub-proyectos.  Se prohíbe la captura o daño físico de animales domésticos (maltrato, atropellamiento).  Se deberá evitar la destrucción o remoción innecesaria de la vegetación natural en los sitios de obras. En caso que su extracción fuera inevitable, se deberá buscar soluciones de aprovechamiento, en consenso con la Supervisión General del Sub-proyecto, en caso que sea necesario, según lo establecido la disposición legal vinculante.  Se deberá preservar al máximo las unidades arbóreas de valor genético, paisajístico o histórico que se encuentren en la zona de obras, estableciendo límites de protección de los mismos; en caso que resultase inevitable la extracción de una o varias unidades se deberá contar previamente con autorización de la Supervisión General del Sub-proyecto y del Instituto Forestal Nacional (INFONA) o del Organismo competente a nivel nacional, y se deberá cumplir con las exigencias que éste determine en cuanto a replanteo o recomposición de las especies vegetales extraídas.  Los suelos con cobertura vegetal que fueran removidos deberán ser conservados y repuestos una vez finalizadas las obras, en caso que constituyan un ecosistema especial y las especies vegetales presentes sean poco comunes, protegidas o similar. En caso contrario, se podrá reponer la vegetación introduciendo especies similares a la anteriormente existente.  Se deberá prevenir cualquier daño a la vegetación, a los suelos y la estructura escénica del sitio de intervención mediante el establecimiento de caminos especiales para acceso de operarios, transporte de vehículos y/o maquinarias, etc. Otras medidas  Para el estacionamiento y/o sitio de mantenimiento de vehículos y/o maquinarias de la construcción, utilizar un área ya intervenida y alterada y no así áreas con importante volumen y/o especies de vegetación.  Para el acopio, depósito, carga/descarga de materiales e insumos de la construcción y equipos; y/o estacionamiento de vehículos y/o maquinarias, seleccionar sitios ya intervenidos, que no presenten volumen y/o especies importantes de vegetación.  Establecer las superficies específicas para el almacenamiento y disposición de los residuos, para su posterior recolección y disposición final, con el fin de alterar el menor espacio posible.  Para el almacenamiento temporal de los desechos en la zona de obra, seleccionar sitios ya intervenidos, que no presenten volumen y/o especies importantes de vegetación. Etapa de Operación Durante la etapa de operación se deberán contemplar las mismas medidas expuestas para la etapa de construcción ya que se prevé que durante el mantenimiento se lleven a cabo las mismas actividades que durante dicha etapa pero en menor escala. Además, cabe resaltar que la intervención será puntual de acuerdo a las necesidades de mantenimiento. Relatorio de Impacto Ambiental

28

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


7.2.3. PPM – Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.1. Aspectos relativos a sitios y/o monumentos del patrimonio cultural y arqueológico) Etapa de Construcción  Los procedimientos a seguir en relación a este tipo de hallazgos o de afectaciones a monumentos y/o patrimonio existente deberán regirse por el Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC), elaborado dentro del marco del PMSAS. Otras medidas  Establecer caminos especiales para acceso de vehículos al sitio de obra, evitando tomar las vías con presencia de sitios u materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional.  En caso que los sitios de obras se encuentren dentro de zonas con importancia patrimonial, se deberá presentar un diseño de las vías de comunicación a utilizar para los accesos y flujo de vehículo y/o maquinarias de la obra, los que deberán ser aprobados por la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto.  Establecer las áreas de acopio/depósito, carga/descarga de materiales e insumos alejados de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional.  Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas.  Presentar un plano con la ubicación de los sitios establecidos para el acopio/depósito, carga/descarga de materiales, insumos y equipos; estacionamiento de vehículos y/o maquinarias.  Contar con planos superpuestos de las líneas de frentes de obras por un lado y de los sitios y/o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso y/o recreacional, a fin de tener identificados cada uno de ellos y prever las precauciones necesarias arriba mencionadas.  Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales del Sub-proyecto el menor radio posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.  Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas.  Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Sub-proyecto y mantener el orden de este en la zona de obras, evitando tomar las vías con presencia de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional.  Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. Etapa de Operación Durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o Relatorio de Impacto Ambiental

29

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


mitigación propuestas para la etapa de construcción pero en menor escala y magnitud de acuerdo a las intervenciones puntuales que se realicen en la medida que surja la necesidad de mantenimiento en distintos puntos de los diversos tramos.

7.2.4. PPM – Propiedad e Infraestructura existentes, Servicios Básicos y Vías de Comunicación PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURA EXISTENTES (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructura existentes) Etapa de Construcción  Se deberá inspeccionar el sitio de obra propuesto, estudiar las características del mismo y su relación con el entorno antropizado, sus dificultades, desafíos, la magnitud y las medidas ambientales y sociales de protección y conservación de las propiedades e infraestructura existentes a implementar, previstas en los documentos del Contrato de Obra. Se deberá identificar si existen rubros insuficientes o no previstos para el cumplimiento de dichas medidas, a fin de garantizar la sustentabilidad de la obra en relación al medio social.  Se deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros.  En cuanto a propiedades e infraestructura existente, deberán respetarse, excepto en el caso cuyo retiro o demolición sea requerido en los planos y aprobada por la Supervisión General del Sub-proyecto.  En el caso de afectación de calles y obstrucción de la accesibilidad a propiedades privadas, se deberá asegurar accesos peatonales y vehiculares provisorios para mitigar el perjuicio a la comodidad de los frentistas. En este sentido, se deberá elaborar y dar estricto cumplimiento a lo establecido en el Protocolo de Prevención/Mitigación de Impactos Negativos Potenciales por Obstrucción de Accesos a Propiedades (PAP) del Marco de Política de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS, basado en la Política de Reasentamiento Involuntario OP 4.12 del Banco Mundial. El MPRIAI abarca los efectos económicos y sociales directos resultantes de los Sub-proyectos, causados por la privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) El desplazamiento o pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no.  Se deberá garantizar que no se produzcan daños de infraestructuras de propiedades públicas y privadas aledañas a la zona de obra, debido a la operación de equipos y maquinarias. En caso de ocurrir algún daño, se deberá cuantificar y reparar a costa del Contratista. Otras medidas  Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y limitar el Relatorio de Impacto Ambiental

30

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


espacio de acción del personal de la obra a los estrictamente establecido. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.  Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas.  Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Sub-proyecto y mantener el orden de este en la zona de obras, evitando tomar las vías con presencia de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional. SERVICIOS EXISTENTES (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.3. Aspectos relativos a los servicios existentes)  A fin de asegurar el mantenimiento de servicios existentes en las áreas de influencia directa del Subproyecto en cuestión, antes del inicio de las obras el Contratista deberá solicitar al ente/institución ejecutor del Subproyecto los planos de redes de servicios de la zona que puedan ser afectadas por la construcción.  Ningún trabajo deberá ser iniciado hasta que se hayan tomado todas las precauciones necesarias para la protección de infraestructuras de servicio que se encontraren cercanas a los sitios de obras, tales como sistemas eléctricos, sistemas telefónicos, edificios, pozos de explotación de agua, etc., cuyo daño puede resultar en riesgos, gastos o inconvenientes considerables.  Se deberá cooperar con las entidades de provisión de los servicios básicos para la remoción y/o reacondicionamiento de los sistemas (ANDE, COPACO, ESSAP S.A., Juntas de Saneamiento, Comisiones de Saneamiento, Aguateros Privados, etc.), en los casos que hiciera falta interferir con los espacios ocupados por éstos. Otras medidas  Establecer una delimitación estricta de las áreas de trabajo en los frentes de obra, con señalizaciones. VIAS DE COMUNICACIÓN (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación)  Toda intervención de tránsito debe realizarse en coordinación con las autoridades de tránsito del municipio o, si fuera el caso, el MOPC.  Cuando se prevea intervención de tráfico vehicular y peatonal, se debe informar a la comunidad afectada directamente con la anticipación debida.  El Programa de Manejo de Tránsito (PMT) debe incluir la señalización temporal diurna y nocturna que permita prevenir e informar a la comunidad sobre los desvíos, pasos peatonales provisionales, áreas de trabajo, áreas de peligros, etc. Se debe incluir también un letrero que describa la obra, el nombre del responsable y la duración de la misma. Toda señalización debe permanecer en el sitio previsto desde el inicio hasta el final de las obras del Sub-proyecto. Todas las señalizaciones deberán ser aprobadas primeramente por la Supervisión General del Sub-proyecto antes del inicio de las obras. Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. Asimismo, en el eventual caso de ser aplicables, las previsiones de la legislación sobre servidumbres de tránsito - o de paso (Arts. 2208 - 2214 del Código Civil previsto en el MGAS). Relatorio de Impacto Ambiental

31

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


 Se deberá identificar y evaluar el tipo de impacto generado. El tipo y magnitud de los impactos generados por la obra o actividad depende fundamentalmente de los siguientes factores: - El tipo de vía, sus dimensiones, importancia y funcionalidad. - Tipo de zona o sector y los usos de esta (centro, residencial, comercial, periférica, suburbana, etc.). - Tipo de intervención requerida que tiene que ver con el tipo de obra, su ubicación específica y la magnitud de la misma. - Tipos y magnitud de los flujos vehiculares y peatonales existentes.  La primera y principal medida para el control de los impactos tiene que ver con la planeación, el cual se debe enfocar hacia la mínima afectación del tráfico de personas y vehículos, así como los riesgos de accidentalidad. Las recomendaciones que tienen que tener en cuenta son: - Se debe planear de tal forma que se permita el flujo, aún parcial a lo largo de la vía. - Utilizar horarios de trabajo donde el tráfico vehicular sea bajo, e incluso en horario nocturno si es necesario si el sector es comercial o industrial. - Emplear recursos suficientes y necesarios para minimizar el tiempo de intervención de las vías. - Trabajar por calzadas o carriles en vías con pocas intersecciones. - Evitar en lo posible el desvío del transporte público, al cual se debe dar prioridad.  Establecer un programa de desvíos, que considere: - Concertar con las entidades encargadas de tránsito y transporte, las rutas opcionales y la forma como se debe manejar los desvíos, considerando el tipo de maquinaria y vehículos a utilizar en la obra. - Dirigir la circulación en forma segura y rápida a través de zonas de trabajo y alrededor de ellas, lo que obliga a la imposición de límites de velocidad, controles, dirección de tráfico y disposiciones especiales. - Diseñar con asesoría de las autoridades de tránsito, los planes y programas de desvíos de tránsito, seguridad y señalización tanto vehicular como peatonal de las áreas de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las reglamentaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.  Establecer pasos provisionales con las siguientes consideraciones2: - Construir pasos temporales para peatones y vehículos, que serán instalados y mantenidos debidamente para evitar accidentes. - El acceso a centros de salud, comisaría y otros deben quedar despejados para evitar traumatismo en caso de emergencia. - Se construirán los andenes necesarios y en lo posible se deben mantener despejados para garantizar la seguridad del peatón.  En general, se deberá cumplir con las disposiciones de la Ley N° 1614/2000: Cabe destacar que tanto para el caso de impactos producidos sobre la Propiedad e Infraestructura existentes, el de Servicios Básicos como para el de Vías de Comunicación deberá ser elaborado un Programa de Comunicación (PCOM) como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, 2

Véase en el PPM – Propiedad e Infraestructura existentes, Servicios Básicos y Vías de Comunicación el Protocolo de Manejo de Impactos Negativos por Obstrucciones de Accesos a Propiedades (PAP). Relatorio de Impacto Ambiental

32

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Dicho PCOM se propone como medida de prevención y/o mitigación para minimizar el riesgo de ocurrencia de impactos, especialmente el surgimiento de reclamos y/o conflictos, a causa de la falta de información por parte de la población. Asimismo, se deberá asegurar la implementación de las medidas establecidas en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) y en el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada en caso de ocurrencia de dichos eventos. Etapa de Operación Para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que surjan.

7.2.5. PPM – Seguridad, Salud y Calidad de Vida de la Población Aledaña SALUD Y CALIDAD DE LA POBLACIÓN (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Sub-proyecto) Etapa de Construcción Las medidas más básicas para la preservación de las condiciones de vida de la población vecina al sitio del Subproyecto en cuestión son:  Cumplimiento estricto de las Especificaciones Técnicas de la Construcción para el Sub-proyecto y de los plazos de ejecución del mismo, a fin de no prolongar los impactos de la etapa de obras.  Ubicación de obradores y otras instalaciones auxiliares y/o permanentes alejada de sitios de interés o de concurrencia masiva de personas (escuelas, hospitales, iglesias, centros culturales, entre otros), así como de zonas o espacios naturales de importancia para su preservación y/o conservación. Ciertas medidas ya mencionadas para la preservación de los recursos de agua, el suelo y el aire tienen incidencia también en la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto, puesto que su fin es el mejoramiento de las condiciones ambientales en que se encuentra inserta la población. Etapa de Operación  En general, se deberá cumplir con las disposiciones de la Ley N° 1614/2000: Otras medidas  Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Sub-proyecto y mantener el orden de este en la zona de obras.  Establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población vecina para realizar trabajos con las maquinarias de gran porte, trabajos de construcción que generen mucho ruido y vibraciones, transporte de materiales Relatorio de Impacto Ambiental

33

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


hacia y desde los sitios de obras.  Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales del Subproyecto el menor radio posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. SEGURIDAD DE LA POBLACIÓN (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña) Etapa de Construcción La seguridad de la población aledaña a los sitios del Sub-proyecto guarda relación estrecha con la comunicación social, la señalización e iluminación adecuadas de los sitios de intervención, entre otros factores que ponen a conocimiento de la misma la naturaleza de las actividades desarrolladas, como los riesgos y peligros asociados y las medidas de cuidado, prevención y/o control de dichos riesgos recomendadas por parte de los responsables del Subproyecto, de manera que la población vecina pueda tomar los recaudos pertinentes para salvaguardar su seguridad física. Otras medidas  Establecer todas las señalizaciones de seguridad en la zona de obras y un radio de influencia de, al menos, 100 m. Las señales son de advertencia (por ejemplo carteles, caballetes, conos de señalización, entre otros).  Establecer iluminación diurna y nocturna (por ejemplo señalización reflectiva) de la zona de obras.  Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Sub-proyecto y mantener el orden de este en la zona de obras.  Establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población vecina para realizar trabajos con las maquinarias de gran porte, trabajos de construcción que generen mucho ruido y vibraciones, transporte de materiales hacia y desde los sitios de obras.  Realizar las actividades de limpieza con frecuencia establecida según los volúmenes de desechos producidos.  En lo posible, realizar las tareas de limpieza en los horarios de menor flujo peatonal y/o vehicular o de concentración de personas en los alrededores inmediatos del sitio de obra. Cabe destacar que tanto para el caso de impactos producidos sobre la Salud de la población aledaña como para el de la Seguridad de la misma deberá ser elaborado un Programa de Comunicación (PCOM) como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Dicho PCOM se propone como medida de prevención y/o mitigación para minimizar el riesgo de ocurrencia de impactos, especialmente el surgimiento de reclamos y/o conflictos, a causa de la falta de información por parte de la población. Asimismo, se deberá asegurar la Relatorio de Impacto Ambiental

34

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


implementación de las medidas establecidas en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) y del Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada en caso de ocurrencia de dichos eventos. Además, para mitigar las molestias ocasionadas por la obstrucción del acceso a propiedades se deberá elaborar e implementar un PROTOCOLO DE MANEJO DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP), según los lineamientos básicos del METAGAS y otros que se identifiquen necesarios según las eventualidades que pudieran surgir. Asimismo, se deberá implementar el Programa de Manejo de Tránsito (PMT) que deberá incluir la señalización temporal diurna y nocturna que permita prevenir e informar a la comunidad sobre los desvíos, pasos peatonales provisionales, áreas de trabajo, áreas de peligros, etc. Se debe incluir también un letrero que describa la obra, el nombre del responsable y la duración de la misma. Toda señalización debe permanecer en el sitio previsto desde el inicio hasta el final de las obras del Subproyecto. Todas las señalizaciones deberán ser aprobadas primeramente por la Supervisión General del Sub-proyecto antes del inicio de las obras. Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. Asimismo, en el eventual caso de ser aplicables, las previsiones de la legislación sobre servidumbres de tránsito - o de paso (Arts. 2208 - 2214 del Código Civil previsto en el MGAS). Etapa de Operación Para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que surjan.

7.2.6. PPM – Seguridad y Salud Ocupacional SALUD OCUPACIONAL (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo) Etapa de Construcción El Contratista será el responsable ante las autoridades pertinentes y terceros, por el cumplimiento de sus obligaciones en materia de salud y seguridad ocupacional, asumiendo plenamente la conducta de sus Subcontratistas y proveedores. Para el efecto, el Contratista, observará principalmente lo establecido en el Código Sanitario, en el Código Laboral y en el Decreto Nº 14390/92 del Ministerio de Justicia y Trabajo, por el cual se aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo. La observación de las medidas será proporcional a la naturaleza y características de las obras, y esto será reflejado en su plan de Relatorio de Impacto Ambiental

35

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


gestión ambiental y social, donde incluirá, específicamente, un Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO), que estará compuesto, en cuanto a higiene y salud, por las medidas básicas siguientes, según el tipo de Sub-proyecto y sin perjuicio de otras consideraciones que pudieran contribuir a la preservación de la salud e higiene:  Provisión y mantenimiento de sanitarios, duchas y vestuarios para el personal del Subproyecto, en cantidad suficiente conforme a la dotación asignada a las distintas áreas de trabajo y de acuerdo con las reglamentaciones vigentes. Así mismo, los efluentes derivados de estos servicios deberán ser colectados, tratados y dispuestos adecuadamente por el Contratista, conforme a las normas de la SEAM.  Mantenimiento de la limpieza permanente de los sitios de obras, tránsito y descanso del personal del Sub-proyecto, así como de los alrededores, fuera de los límites definidos como zona de afectación de la obra.  Provisión permanente de agua potable al personal del Subproyecto en el lugar de trabajo.  Provisión y mantenimiento de botiquines sanitarios.  Identificación precisa de la existencia y ubicación de puestos y/o centros de salud, hospitales y/o sanatorios en el área de influencia del Sub-proyecto, a los cuales pueda ser derivado el personal en caso de accidentes y/o problemas de salud. Etapa de Operación Para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que surjan. SEGURIDAD OCUPACIONAL (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional) Etapa de Construcción En general, se deberá observar principalmente lo establecido en el Código Sanitario, en el Código Laboral y en el Decreto Nº 14390/92 del Ministerio de Justicia y Trabajo, por el cual se aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo. Se deberá contar con un Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO), el cual deberá ser aplicable a todos los Subcontratistas que operen bajo su mando, así como también al personal de la Fiscalización Ambiental Social y al de la Supervisión General del Sub-proyecto. Algunas medidas básicas a considerar, en cuanto a seguridad ocupacional, dentro del PPSSO son las siguientes:  Identificación por parte del Contratista de las sustancias, materiales, productos y Relatorio de Impacto Ambiental

36

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


  

equipos peligrosos para la salud y la integridad física de los trabajadores, y la implementación de medidas de señalización, avisos y adiestramiento previo para su utilización, para prevención de accidentes y riesgos ocupacionales. Provisión de un servicio de primeros auxilios adecuado a los tipos de riesgos que podrían presentarse según las actividades a desarrollar en el Sub-proyecto, incluyendo botiquín, medio de traslado a un centro asistencial, enfermería, etc. Preparación de charlas orientativas (adiestramiento, capacitación) por parte del Contratista, dirigido a sus empleados, en cuanto a la naturaleza de los trabajos a realizar, las medidas de precaución a considerar a fin de reducir los riesgos de accidentes, de emplear buenas prácticas operacionales, de implementar medidas de contingencia ante accidentes u otros imprevistos, etc. Estas actividades deben tener lugar antes del inicio de cualquier tipo de trabajo, así como durante la ejecución de los mismos en caso necesario (cambio de tareas, de herramientas y maquinarias, de sitio de obra, etc.). Provisión de vestimenta adecuada y de equipos especiales de protección individual, acordes con los tipos de tareas desarrolladas y de ambientes de trabajo (tapabocas, anteojos, audífonos, zapatones, guantes, cascos, delantales, etc.); así también se deberá capacitar en la correcta utilización y mantenimiento de los equipos proveídos y se supervisará la continuidad en el uso de los mismos. Provisión de equipos de protección contra incendios, tales como extintores de tipo adecuado. Provisión y mantenimiento de señalética e iluminación adecuada, así como de estructuras de protección física tales como cercos, puentes, andamios, etc. Especificación y respeto de sitios de tránsito vehicular y/o de maquinarias, carga, descarga y almacenamiento de materiales y equipos; a fin de establecer diferenciadamente las zonas de riesgos físicos importantes (atropello, arrollamiento, caídas, golpes). Construcción de muros o cercas perimetrales a fin de aislar los sitios de obras y evitar el ingreso innecesario de personas ajenas al proyecto en cuestión o de animales. Se deberá además proveer la señalética adecuada fuera de las zonas de obras a fin de advertir a la población vecina sobre los trabajos en ejecución y los posibles riesgos asociados. Planificación adecuada en cuanto a ubicación de los sitios del Sub-proyecto, en consideración de las características climáticas de la zona, condiciones hidrológicas particulares, existencia de enfermedades endémicas y/o infecciosas en el lugar, entre otros aspectos que podrían resultar determinantes para la preservación de la salud de los trabajadores. Supervisión continua de las condiciones de trabajo, a fin de detectar anomalías en el funcionamiento de equipos, vehículos, maquinarias, etc., que podrían producir riesgos de accidentes físicos, así como de ruidos innecesarios que sobrepasen los límites recomendables.

Etapa de Operación Para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que surjan. Relatorio de Impacto Ambiental

37

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


CONTNGENCIAS (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias) Etapa de Construcción  El Contratista deberá diseñar un Programa de Contingencias (PCON) comprendiendo planes particulares de contingencias, según distintos riesgos, para la Etapa de Construcción del Sub-proyecto, el que formará parte de la propuesta técnica de la obra y de las obligaciones a cumplir bajo su directa responsabilidad, en la zona de obras y de afectación directa, incorporando los costos del Programa dentro del costo del Contrato.  El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente. Los aspectos básicos a ser incluidos en el Programa de Contingencia deberán incluir plan de llamadas, equipos e insumos y acciones inmediatas para los casos de: i) Accidentes de tránsito; ii) Accidentes de trabajo; iii) Incendio; iv) Derrames de productos potencialmente peligrosos y/o contaminantes. Etapa de Operación  Según lo establece el Reglamento de Calidad para Concesionarios de la Ley N° 1614/2000, cada Prestador es responsable de contar con planes de acción ante contingencias en la operación de sus instalaciones para la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento. Primeramente se debe analizar la vulnerabilidad de los sistemas en previsión de situaciones de emergencia causadas por sequías, deslizamientos, inundaciones, contaminaciones accidentales de origen físico, químico o biológico, interrupciones imprevistas, colapso de las estructuras, o instalaciones de los sistemas u otras contingencias que pudieran interrumpir la prestación de los servicios, o alterar los estándares de calidad de los mismos. En vista de los riesgos posibles, las acciones que deberá contemplar cada Plan son: i) utilización de fuentes alternativas para el suministro de agua potable; ii) mecanismos alternativos para facilitar el transporte y la distribución a los Usuarios; iii) producción y tratamiento de emergencia; iv) sistemas de información y difusión a la comunidad; v) esquemas de reparaciones y reposiciones urgentes; vi) medidas que permitan controlar rápidamente la situación y mitigar sus efectos en general. Además de la medida expuesta anteriormente, para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación, se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que surjan. Asimismo se deberá implementar lo establecido en el PCON para la etapa de operación.

7.2.7. PPM – Gestión de Reclamos y Conflictos RECLAMOS Y CONFLICTOS Etapa de Construcción Relatorio de Impacto Ambiental

38

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


Para la etapa de construcción se deberá aplicar lo estipulado en el apartado 9.2.7. Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos que contiene las medidas que deberán ser llevadas a cabo en caso de surgimiento de reclamos y/o conflictos. Dichas medidas se desprenden de lo establecido en el Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social del METAGAS. Etapa de Operación Durante la etapa de operación serán aplicadas las medidas contempladas en el MAGERCAS para la recepción, gestión y respuesta a reclamos y/o conflictos que pudieran surgir no sólo durante el funcionamiento u operación de los tramos rehabilitados sino también durante las actividades de mantenimiento de las tuberías.

7.2.8. PPM – Comunicación Este Programa consiste en el resumen del conjunto de medidas, presentados en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, cuyo objetivo es mantener informado al público en general, y desarrollar una interacción de doble vía enfocada, de forma objetiva, clara, transparente y oportuna con los beneficiarios y/o impactados por el Sub-proyecto en concordancia con las previsiones del Marco de Gestión Ambiental y Social del Proyecto. Con ello se busca además minimizar los impactos producidos por la falta de información de la población acerca del Sub-proyecto antes, durante y después de las obras del mismo. En este sentido cabe destacar que como medida de prevención/mitigación de algunos impactos negativos identificados en el Capítulo 5 del presente RIMA se prevé la elaboración de un Programa de Comunicación (PCOM) como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Algunos de los impactos para los cuales se prevé desarrollar el PCOM son: Riesgos de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas, riesgo de accidentes a terceros, molestias a la población, disminución y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de servicios, obstrucción temporal de tramos de calles y de veredas y del tránsito peatonal y vehicular, entre otros. El Plan de Comunicación del Sub-prpyecto consta de un Plan Operativo de Comunicación que se encuentra dividido de la siguiente manera:  Previo a la ejecución de las obras.  Durante la ejecución de las obras.  Posterior a la ejecución de la obras. Cada etapa consta de medidas tales como la realización de reuniones con actores clave, la entrega de material informativo, la publicación de informaciones en diversos medios de comunicación, entre otros. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.11. Aspectos relativos a educación y capacitación ambiental – social del personal) Etapa de Construcción Relatorio de Impacto Ambiental

39

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


 El Contratista será responsable de capacitar a todo su personal (obreros, técnicos, especialistas) de acuerdo a un Programa de Educación y Capacitación Ambiental – Social (PECAS) específicamente elaborado para cada caso de Subproyecto, a fin de que tomen conciencia y apliquen acciones ambiental y socialmente sustentables en la ejecución de las actividades de sus responsabilidades. Esta labor se deberá coordinar e implementar conjuntamente con la Fiscalización Ambiental – Social del Subproyecto en cuestión, beneficiando igualmente al personal de la Fiscalización Técnica de obra contratada. Los costos de las actividades de capacitación serán incluidos en los cotos de los Contratos para cada Proyecto en particular.  La capacitación deberá desarrollarse antes del inicio de las obras del Subproyecto y, según el caso, sistemáticamente durante la ejecución de las mismas.  Los ítems a incluir dentro del PECAS deben abarcar mínimamente los siguientes lineamientos, según el caso de cada Proyecto: - El alcance y las actividades que componen el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto, emergente del EIA (si fuera el caso), así como las disposiciones derivadas de las normativas y de las Especificaciones Técnicas Ambientales – Sociales Generales (METAGAS) y Particulares, para prevenir, mitigar o compensar los posibles impactos que pudieran presentarse. De igual manera, se deberá ligar este alcance con las responsabilidades y funciones específicas de cada persona asociada al Proyecto en cuestión en el cumplimiento y desarrollo de las disposiciones ambientales – sociales consideradas. - La naturaleza de las labores a desempeñar y los procedimientos para desarrollarlas, especialmente aquellos que entrañen mayor riesgo (conducción de vehículos y manejo de maquinarias; excavaciones y operación en zanjas; manejo de instalaciones eléctricas; uso de elementos químicos; desmontes y deforestaciones; etc.). - Mantenimiento de la higiene y salud, y prevención y control de riesgos en el trabajo, instruyendo sobre el correcto uso y mantenimiento de los elementos de seguridad provistos por el Contratista, para cada tipología de trabajo y características particulares del terreno en el que se realice la tarea. - Acciones de buenas prácticas en cuanto al manejo de desechos sólidos, aguas residuales, al control de polvos. - Mecanismos de respuestas frente a contingencias, para acotar los efectos y posibilitar la restauración de la situación original.  Si se detectare malas prácticas en el desarrollo de las obras del Sub-proyecto, se deberá impartir capacitación correctiva constante.  Se debe llevar un registro del personal que ha recibido los cursos, talleres o charlas de capacitación. El registro incluirá el tema, la duración, el nombre de la persona, el cargo y la firma. CONDUCTA DEL PERSONAL (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.10. Aspectos relativos a normas de conducta del personal) Etapa de Construcción El personal técnico asociado a la obra en cuestión (operarios, fiscalizadores, etc.) deberá observar ciertas normas de conducta relacionadas con el cuidado y respeto del medio ambiental y social de influencia del Subproyecto. Estas normas Relatorio de Impacto Ambiental

40

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


básicas incluyen:  Control del comportamiento de los operarios y otros personales asociados a la obra en cuestión, a fin de evitar posibles situaciones de: conflictos con la comunidad local, ya sea de carácter social, político o cultural; tumultos o desórdenes por parte de obreros y/o empleados del Contratista y la Fiscalización; puesta en riesgo de la seguridad de los habitantes, de los bienes públicos y privados en el sitio de la obra y la zona de influencia del Subproyecto.  Control de actividades ajenas a la construcción de las obras y que tengan que ver con posible comercialización, posesión o utilización de bebidas alcohólicas, drogas, armas, municiones y/o explosivos por parte de los operarios del Contratista, Subcontratistas o la Fiscalización Ambiental – Social del Subproyecto en los sitios de obras, áreas de campamentos o la vecindad de los mismos. Será responsabilidad del Contratista detectar estas actividades y denunciarlas ante la Supervisión General del Subproyecto en cuestión y la autoridad policial competente, para que se apliquen las medidas que correspondan.  Control de actividades de caza, pesca, extracción de plantas, etc. en los sitios de obra, de campamentos y áreas de influencia de éstos. El Contratista deberá comunicar la prohibición de este tipo de actividades, controlar que la misma sea cumplida (ya sea en días de trabajo o descanso) y comunicar a la Fiscalización Ambiental – Social y a la SEAM en caso que la orden sea irrespetada.  Control de la extracción de flora en caso de necesidad de desmontes o de limpieza de espacios para trabajar, de manera que se elimine lo estrictamente necesario y en sujeción a las disposiciones previamente establecidas para el efecto por el Contratista y la Supervisión General del Subproyecto.  Control de las prácticas de quema de residuos, encendido de fuego o fogatas, utilización de lámparas a kerosén, etc., que podrían conllevar riesgos importantes de incendios incontrolables en los sitios de obra y/o en los campamentos.  El incumplimiento o la infracción de estas normas, según su gravedad, podrían tener como consecuencias despidos del trabajo, multas o acciones previstas en la legislación aplicable vigente. Etapa de Operación Para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que surjan.

Relatorio de Impacto Ambiental

41

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


7. CONCLUSIONES La necesidad de Rehabilitar el Sistema de Distribución de Agua Potable de la ciudad de Asunción, que consiste en la sustitución de cañerías existentes, nace como consecuencia de las pérdidas de agua potable en las redes de distribución, que se encuentra en el orden de 47%, de lo cual el 56% se debería a pérdidas reales en cañerías de menor diámetro y en los ramales de conexión domiciliaria. A su vez, estas pérdidas son a consecuencia de la edad avanzada de las cañerías, el material utilizado en las primeras instalaciones, la utilización de accesorios de mala calidad y el sistema de distribución basado en el bombeo directo a la red. Con este proyecto se logrará reducir el índice de Agua no Contabilizada y el incremento de la eficiencia del funcionamiento de las redes de distribución de agua potable de la ESSAP S.A. que, a su vez, contribuirá a la mejora de imagen de la empresa y clientes más satisfechos. Cuando hablamos de Agua No Contabilizada (ANC) nos referimos a la diferencia faltante de agua potable entre lo que ingresa al Sistema de Distribución y que no es registrado en su totalidad en los micro medidores de los usuarios. En este contexto, la identificación de los impactos potenciales de mayor importancia del Proyecto se dan sobre el Medio Social, siendo el impacto negativo de mayor puntuación las molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud ocasionadas tanto a operarios como a la población aledaña al Sub-proyecto y el riesgo de accidentes de operarios. Si bien, la mayoría de los impactos son de carácter MODERADO, con la implementación del Plan y Medidas de Mitigación Ambiental mencionadas se puede evitar, atenuar o compensar los impactos ambientales negativos, así como detectar cualquier otro impacto adverso que pudiere ocurrir y que no haya sido previsto. En general, los impactos negativos generados, quedan contrarrestados fuertemente por los efectos positivos, siendo el de mayor valor positivo los Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia, ya que se generará un incremento en la economía local y la generación de empleos que afectará positivamente al medio social y el recurso socioeconómico, gracias al mejoramiento del servicio de provisión de agua potable y a la demanda de materiales, equipos, mano de obra y profesionales que requerirá la implementación del Sub-proyecto a nivel local, y, como segundo impacto positivo más significativo, tenemos a la Reducción del índice de Agua No Contabilizada y consecuente incremento en la eficiencia de aprovechamiento de los recursos de agua. Para lograr el propósito de contrarrestar los impactos negativos con los positivos, se recomienda que se realice un seguimiento continuo del Sub-proyecto en sus etapas constructiva y operativa a fin de que se dé el cumplimiento adecuado a las acciones correctivas mencionadas, para lo cual se establece un Plan de Monitoreo que incluye aspectos mínimos tales como concienciación del personal operativo de la Planta y el control de los suministros y trabajos de los proveedores y del Contratista durante la etapa de construcción.

Relatorio de Impacto Ambiental

42

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


8. LISTA DE FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DGEEC. 2002. Censo Nacional de Población y Viviendas. ESSAP S.A., 2010. Gerencia de Agua No Contabilizada. ESSAP S.A. 2011. Gerencia de Operaciones de Gran Asunción – Unidad de Calidad de Agua. ESSAP S.A., 2011. Gerencia Técnica – Unidad de Catastro. Sir William Halcrow & Partners. 1995. Proyecto Ejecutivo de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay – Evaluación del Impacto Ambiental, Informe Final, Junio de 1995.

Relatorio de Impacto Ambiental

43

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


9. LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES Sonia Chávez, Ing. Civil Jefe de Unidad de Gestión Ambiental y Social – Gerencia Técnica – ESSAP S.A. Rocío Grommeck, Ing. Ambiental Jefe de Departamento Ambiental - Unidad de Gestión Ambiental y Social – Gerencia Técnica – ESSAP S.A. Alejandra Kemper, Ing. Ambiental Técnico de Departamento Ambiental - Unidad de Gestión Ambiental y Social – Gerencia Técnica – ESSAP S.A. Eliana Estigarribia, Ing. Ambiental Técnico de Departamento Ambiental - Unidad de Gestión Ambiental y Social – Gerencia Técnica – ESSAP S.A.

Relatorio de Impacto Ambiental

44

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


10. ANEXOS Y APÉNDICES

Relatorio de Impacto Ambiental

45

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


ANEXO Nº 1 – LISTA DE CONTROL MODIFICADA

Relatorio de Impacto Ambiental

46

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


ANEXO Nº 2 – MATRIZ DE IMPORTANCIA MODIFICADA

Relatorio de Impacto Ambiental

47

Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y área Metropolitana (Primera Parte)”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.