Consulta Pública del borrador de EIAS de la PTAR Bella Vista.

Page 1

AGENDA DEL DÍA Y METODOLOGÍA DE LA CONSULTA HORA

ACTIVIDAD

09:00 – 09:15

Registro de participantes

09:15 – 09:30

Bienvenida y presentación de los objetivos de la Consulta

09:30 – 10:30

Presentación del borrador de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)

10:30 – 11:30

Espacio para consultas, preguntas y respuestas

11:30 – 12:00

Comentarios finales


CONSULTA PÚBLICA Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)

Sub-proyecto ¨CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL¨

Asunción - Paraguay 17 de diciembre de 2013


INTRODUCCIÓN Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) Componente 2: Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Área Urbana, a cargo de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. “Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Sub-proyecto CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUBFLUVIAL”


JUSTIFICACIÓN DE LA CONSULTA PÚBLICA La Consulta Pública se enmarca en lo estipulado en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) para proyectos de Categoría “A”, en concordancia con las Políticas Operacionales ambientales y sociales del Banco Mundial.

OBJETIVOS DE LA CONSULTA Dar a conocer a los actores identificados el contenido y alcance de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social.

Establecer un mecanismo adecuado y eficiente de interacción con los actores involucrados, de manera a obtener una retroalimentación del documento.


COMPONENTES DE LA CONSULTA 1. ANTECEDENTES

9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

8. PROGRAMA DE MONITOREO

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

“EIAS CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL”

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

3. ÁREA DE INFLUENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (LÍNEA BASE)

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


COMPONENTES DE LA CONSULTA 1. ANTECEDENTES

9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

8. PROGRAMA DE MONITOREO

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

“EIAS CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL”

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

3. ÁREA DE INFLUENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (LÍNEA BASE)

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


Estudio de Modelado de la Calidad del Río Paraguay Objetivos del modelado numérico de la calidad del agua del río Paraguay • Evaluar la recuperación de la franja costera que resultaría de obras de tratamiento y descarga final. • Determinar el nivel de tratamiento aconsejable para la planta de tratamiento previa al emisario subfluvial. Principales actividades • Relevamientos de datos históricos. • Estudio de la hidrometría en el curso del río (batimetría, medición de velocidad de la corriente, seguimiento de derivadores). • Ensayos de dispersión. • Aforos de las descargas (emisarios y arroyos). • Muestreo y análisis de calidad del agua del río Paraguay.

1. ANTECEDENTES


Estudio de Modelado de la Calidad del Río Paraguay Actualmente existe: • 11 descargas en la costa del río • 5 descargas sub-fluviales

Se simuló el impacto sobre el río de la descarga conjunta de las aguas residuales de las cuencas de Itay y Bella Vista.

1. ANTECEDENTES


Estudio de Modelado de la Calidad del Río Paraguay Principales resultados • Batimetría del río Paraguay en 22 secciones con 660 muestreos y análisis de calidad. • Determinación de la longitud necesaria del emisario sub-fluvial. • Recomendaciones para el nivel de tratamiento de la PTAR.

1. ANTECEDENTES


Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario Criterios de priorización

• • • • •

Existencia de proyectos de ingeniería detallados. Disponibilidad de terrenos para las PTAR. Infraestructura existente y en construcción. Interrelación con otros proyectos. Desarrollo urbano, calidad de vida y grandes inversiones.

Obras priorizadas Construcción, ampliación, rehabilitación y/o mejora de: • Sistemas de alcantarillado y/o red de saneamiento • Sistemas de tratamiento de aguas residuales • Estaciones de bombeo • Emisarios sub-fluviales • Eliminación de descargas a arroyos

• • • • •

Costo de la obra por usuario. Retorno de la inversión. Capacidad de pago. Soluciones ambientales. Población beneficiada.

“SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DE ITAY”

“PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL”

1. ANTECEDENTES


Consultas y presentaciones previas

1. ANTECEDENTES

Presentaciones de la “Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana” y sus Sub-proyectos. SECRETARÍA DEL AMBIENTE

BANCO MUNDIAL (Viñas Kue)

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN

COMISIONES VECINALES Y REFERENTES LOCALES

Julio 2012

Octubre 2012

Diciembre 2012

Enero y Junio 2013


Consultas y presentaciones previas

1. ANTECEDENTES

Consultas de los “Términos de Referencia para la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de la Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – Cuenca Bella Vista y Emisario Sub-fluvial” CONSULTA con SEAM 18/07/2012 y 23/08/2012

CONSULTA PÚBLICA 23/09/2013

PARTICIPANTES: • Funcionarios de la SEAM • Funcionarios de DAPSAN - MOPC • Funcionarios de ESSAP

PARTICIPANTES: • Secretaría del Ambiente • ERSSAN • Guyra Paraguay • APRH

CONSULTA con Especialista en Saneamiento 2013

Revisión del documento por parte de un Especialista en Saneamiento


Consultas y Censo en el Barrio Cerrito, Cara - Cara RÍO PARAGUAY

ARROYO MBURICAO

1. ANTECEDENTES


COMPONENTES DE LA CONSULTA 1. ANTECEDENTES

9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

8. PROGRAMA DE MONITOREO

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

“EIAS CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL”

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

3. ÁREA DE INFLUENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (LÍNEA BASE)

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


Objetivos de la PTAR

El objetivo general del Sub-proyecto es contribuir al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los usuarios de la ESSAP S.A. en el Gran Asunción, así como de la calidad del río Paraguay, mediante el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

BELLA VISTA ITAY

BENEFICIA A ASUNCIÓN en las cuencas ITAY Y BELLA VISTA (MBURICAO) 60% DE LAS AGUAS RESIDUALES DE ASUNCIÓN recibirán tratamiento a corto plazo.


Ubicación del emprendimiento

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

Vista del terreno de la PTAR Superficie total: 23,7 ha RÍO PARAGUAY

ARROYO MBURICAO

Inmueble PTAR

ESSAP

CALLE LOMBARDO


Etapas de implementación de la PTAR

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

RÍO PARAGUAY

PRIMERA ETAPA (2015 – 2025): Tratamiento Preliminar + Cloración + Emisario Sub-fluvial SEGUNDA ETAPA (2025 – 2035): Tratamiento Primario (RAFA) + Digestión de lodos ARROYO MBURICAO

TERCERA ETAPA (2035 – 2045): Tratamiento Secundario (Filtros Percoladores) PRIMERA ETAPA

Superficie total: 23,7 ha

SEGUNDA ETAPA

TERCERA ETAPA

Cuen ca

Área (ha)

Itay

5.433

0,31

743

0,51

1.483

0,7

2.355

Bella Vista

2.376

0,63

685

0,77

979

0,9

1.292

Cober tura (x100) %

Qmh (l/d)

Cober tura (x100) %

Qmh (l/d)

Cober tura (x100) %

Qmh (l/d)


Primera Etapa de Tratamiento de la PTAR RÍO PARAGUAY

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

PRIMERA ETAPA: Tratamiento Preliminar + Cloración + Emisario Sub-fluvial Superficie a ocupar: 10% PTAR Preliminar 6% Viviendas

ARROYO MBURICAO

• • • • • • • • • • • •

Superficie total: 23,7 ha

Un sistema de rejas gruesas de 50 mm Una estación de bombeo compuesta por 4 bombas en funcionamiento y 1 de reserva Un desarenador con pantalla difusora al ingreso (4 desarenadores) y Desengrasador Rejas medias de 8 mm Tamices de 1 mm Medidor de caudal tipo Parshall Desinfección a la salida del desarenador Emisario sub-fluvial de 300 m de longitud, con difusor y troneras (raisers o boquillas) Tratamiento de olores Equipamiento de manejo de lodos Infraestructura edilicia cerrada (control de olores, ruidos y paisajismo) Proyecto de paisajismo


Primera Etapa de Tratamiento de la PTAR

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

Proceso de tratamiento de la Primera Etapa (2015 – 2025) Rejas gruesas

Desarenador + Desengrasador

Rejas Medias

Tamices

DesinfecciĂłn

Descarga sub-fluvial

Referencias Procesos


Principales componentes de carácter ambiental - social 1. MANEJO DE GASES/OLORES MEDIDAS CONTEMPLADAS: • PTAR dentro de edificio cerrado. • Equipamientos: - Equipos de tratamiento bioquímico de alta y mediana capacidad de remoción (99% y 90%). - Ventilación forzada • Sistema de Aislamiento Ambiental (dentro del Plan de Manejo Paisajístico). • Captación de gases (CO2 y CH4) a partir de la Segunda Etapa e inscripción en la SEAM como proyecto MDL.

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

2. MANEJO DE RUIDOS MEDIDAS CONTEMPLADAS: • PTAR dentro de edificio cerrado. • Equipamientos: - Bombas sumergibles en la cámara de bombeo. - Equipos con silenciadores y cabinas insonorizantes en la sala de sopladores de aire.


Principales componentes de carácter ambiental - social

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

3. MANEJO DE RESIDUOS Material del cribado grueso

Arenas Espumas Grasas

Material Material del del cribado tamizado medio

Referencias Procesos Disposición / tratamiento intermedio Carga para disposición final

Tratamiento intermedio (separador de grasas, clasificador de arenas, compactador de material de cribado).

• •

Descarga en contenedores. Disposición en relleno sanitario habilitado por la SEAM.


Principales componentes de carácter ambiental - social RÍO PARAGUAY

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

4. MANEJO PAISAJÍSTICO Área verde + arborización: 11 + 2,3 has (58% superficie del terreno)

Diseño y elaboración de un Plan de Manejo Paisajístico para las 3 etapas de la PTAR.

Objetivos: • Preservar la fauna y la flora existentes. • Armonizar el aspecto visual de la zona. • Mitigar los impactos por generación de olores y ruidos. • Proteger la margen del arroyo Mburicao. Componentes: 1. Conservación de espacios verdes y árboles existentes 2. Arborización nueva (Sistema de Aislamiento Ambiental)

Primera Etapa


Principales componentes de carácter ambiental - social

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

5. MANEJO DEL VERTIDO DE EFLUENTES EN EL RÍO PY • Implementación de una descarga sub-fluvial en el río, a 300 m de la margen izquierda. • Se desplazará la pluma de contaminación al centro del río y se disminuirá la extensión de la afectación por mayor asimilación de los contaminantes. Efectos del emisario sub-fluvial en el río (considerando únicamente tratamiento preliminar): • DBO: la pluma se extiende hasta 5 km, con ancho de 100 m, sin tocar las márgenes. • DQO: la pluma se extiende hasta 1 km, con ancho de 70 m, sin tocar las márgenes. • CF: la pluma con concentración de 105 UFC / 100 ml de agua no alcanza las márgenes.

Ciudad

Dispersión campo lejano

Sedimentos naturales

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Corriente


Principales componentes de carácter ambiental - social

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

6. PROGRAMA DE REASENTAMIENTO PRI – Parte 1

Reasentamiento temporal por 12 meses a las familias que opten por vivienda dentro del terreno.

39 familias ubicadas dentro de las 1,5 ha para las viviendas que deberán ser reasentadas antes del relleno por etapas, necesario para la construcción de viviendas.

Reasentamiento definitivo de opciones de vivienda fuera del predio y compensación económica: tanto para familias del PRI - Parte 1 como las del PRI – Parte 2.

PRI – Parte 2 91 Familias ubicadas en el resto del predio PTAR que deberán ser reasentadas antes del inicio del relleno para obras de la PTAR (estimativamente a los tres meses de la conclusión del relleno de 1,5 ha.)

In m u e bl e PT A

Reasentamiento definitivo de opción por vivienda dentro del terreno y de demás opciones de PRI – Parte 1 y 2.


COMPONENTES DE LA CONSULTA 1. ANTECEDENTES

9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

8. PROGRAMA DE MONITOREO

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

“EIAS CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL”

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

3. ÁREA DE INFLUENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (LÍNEA BASE)

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


Descripción del medio natural MEDIO FÍSICO

• •

Río Paraguay

Agua - Río Paraguay - Arroyo Mburicao - Humedales Suelo - Uso del suelo - Composición Aire - Vientos predominantes Calles dentro del terreno de la PTAR

MEDIO BIÓTICO Relevamiento a partir de campañas de observación, reconocimiento y pesca (Set. y Oct. 2013) de: • Flora • Fauna - Ictiofauna - Aves - Mamíferos • Usos de la biodiversidad existente

Vegetación en el terreno de la PTAR

Vegetación en la desembocadura del arroyo Mburicao en el río Paraguay

3. ÁREA DE INFLUENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (LÍNEA BASE)


Descripción del medio social

3. ÁREA DE INFLUENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (LÍNEA BASE)

POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA

Cuenca de Alcantarillado Sanitario

Población beneficiaria (habitantes)

Itay

757.862

Bella Vista

201.590

TOTAL

959.452 POBLACIÓN BENEFICIARIA INDIRECTA

Población del Gran Asunción, usuarios del río (pesca, recreación, turismo)


COMPONENTES DE LA CONSULTA 1. ANTECEDENTES

9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

8. PROGRAMA DE MONITOREO

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

“EIAS CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL”

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

3. ÁREA DE INFLUENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (LÍNEA BASE)

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


Consideraciones legislativas y normativas

Constitución Nacional

Legislación Nacional

Políticas de la Banca Multilateral

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

• Artículos: 6, 7, 8, 38, 39, 81, 109, entre otros. Relacionados a: Calidad del ambiente, derecho a un ambiente saludable y protección del ambiente, intereses difusos, patrimonio, propiedad privada, entre otros. • Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental • Ley Nº 1614/00 de Marco Regulatorio y Tarifario de la Provisión de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario • Ley 3829/09 – Convenio de Préstamo 7710-PY • Ley 177/69 – Tratado de la Cuenca del Plata • Resolución N° 222/02 de la SEAM • Código Civil y Código Sanitario • Otros

• Políticas Operacionales del Banco Mundial


COMPONENTES DE LA CONSULTA 1. ANTECEDENTES

9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

8. PROGRAMA DE MONITOREO

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

“EIAS CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL”

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

3. ÁREA DE INFLUENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (LÍNEA BASE)

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


Análisis de Alternativas Ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Posibles terrenos para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


Análisis de Alternativas

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Tecnologías de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ALTERNATIVAS

CRITERIOS

Criterios técnicos y operacionales (eficiencia) Costo de construcción relativo y equipamiento Costos de operación y mantenimiento

UASB y filtro percolador

UASB y lodos activados de aireación prolongada

Lodos activados de aireación prolongada


Análisis de Alternativas

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Ubicación del Emisario Sub-fluvial El emisario sub-fluvial fue proyectado para descargar en un sector del río Paraguay con mayor capacidad de asimilación de las aguas residuales provenientes de las cuencas de Bella Vista e Itay. Se analizó las alternativas con descargas finales a 150 y 300 m de distancia de la margen. Emisario a 150 m

Emisario a 300 m


COMPONENTES DE LA CONSULTA 1. ANTECEDENTES

9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

8. PROGRAMA DE MONITOREO

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

“EIAS CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL”

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

3. ÁREA DE INFLUENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (LÍNEA BASE)

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


Impactos positivos de la implementación de la PTAR

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

• Reducción del aporte de contaminantes al río Paraguay mediante el tratamiento preliminar y la descarga sub-fluvial de las aguas residuales urbanas. • Contribución a la recuperación ambiental de la zona costera, de los ecosistemas y de los potenciales usos asociados. • Contribución a la mejora de la salud e higiene de la población usuaria del río y potencial de disminución de costos asociados al tratamiento de problemas de salud. • Mejoramiento de las condiciones de vivienda y salubridad de las familias asentadas dentro del terreno de la PTAR.


Impactos potencialmente negativos Etapa de Construcción

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

• Reasentamiento involuntario de las familias actualmente ubicadas dentro del terreno de la PTAR. • Cambio en el uso actual del suelo dentro del terreno de la PTAR. • Cambio en la configuración actual de la vegetación dentro del terreno de la PTAR. • Alteración localizada de la calidad del agua y de la batimetría actual del río Paraguay, por dragado. • Riesgos de accidentes a terceros durante el movimiento de vehículos y maquinarias de la obra.


Impactos potencialmente negativos Etapa de Operación

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

• Presencia eventual de olores, ruidos. • Generación de lodos del tratamiento. • Cambio permanente del aspecto visual del sitio dentro del terreno de la PTAR.

• Riesgos de tipo de seguridad industrial. • Costos operacionales para la Empresa.


COMPONENTES DE LA CONSULTA 1. ANTECEDENTES

9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

8. PROGRAMA DE MONITOREO

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

“EIAS CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL”

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

3. ÁREA DE INFLUENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (LÍNEA BASE)

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


Plan de Gestión Ambiental y Social

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN (PPM)

Describen las medidas y acciones a ser aplicadas a fin de manejar adecuadamente los riesgos y/o la ocurrencia de los potenciales impactos ambientales negativos. Se componen de: • Descripción • Medidas de Prevención y/o Mitigación • Cronograma de aplicación de las medidas • Responsables • Costos


Plan de Gestión Ambiental y Social

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Programas de Prevención y/o Mitigación (PPM) para: I. Etapa de CONSTRUCCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Manejo del Tránsito Manejo y Rehabilitación de Servicios Públicos Protección de la Salud y Seguridad de Terceros Protección de la Propiedad e Infraestructuras Existentes Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional Control y Prevención de Ruidos Manejo de Desechos Sólidos, Efluentes y Emisiones Disminución y/o Eliminación de Arrastre de Sedimentación Mantenimiento del Aspecto Visual de la Zona de Obras Manejo Paisajístico Protección del Medio Físico Contingencias Manejo y Protección de Patrimonio Cultural y Arqueológico Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos Educación y Capacitación Ambiental y Social Comunicación Manejo de Servidumbres Fiscalización Ambiental y Social Plan de Reasentamiento Involuntario

II. Etapa de OPERACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8.

Mantenimiento de Infraestructuras y Equipos Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional Manejo de Desechos Sólidos, Efluentes y Emisiones Manejo Paisajístico Contingencias Educación y Capacitación Ambiental (Municipios y Usuarios) Manejo Especial para Zonas de Descargas de Aguas Residuales Protección de la Salud y Seguridad de Terceros


COMPONENTES DE LA CONSULTA 1. ANTECEDENTES

9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

“EIAS CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL”

8. PLAN DE MONITOREO

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

3. ÁREA DE INFLUENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (LÍNEA BASE)

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


Plan de Monitoreo

8. PLAN DE MONITOREO

Programas de Monitoreo de: I. Cumplimiento del PGAS

Programas establecidos por cada PPM del PGAS, tanto en la etapa de CONSTRUCCIÓN como de OPERACIÓN. Los Programas contemplan: • Indicadores representativos de cumplimiento

II. Impactos ambientales y sociales:

1. De la calidad del agua del río Paraguay y del arroyo Mburicao 2. De la calidad del afluente y efluente de la PTAR 3. De sedimentos en la PTAR y en el río Paraguay 4. De gases/olores 5. De ruidos 6. De descargas industriales y comerciales en la red de alcantarillado 7. Biológico (de especies de ictiofauna y de vegetación) Los Programas contemplan: • Frecuencia del monitoreo • Tecnología y equipos necesarios • Parámetros de monitoreo • Indicadores de evaluación


COMPONENTES DE LA CONSULTA 1. ANTECEDENTES

9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

2. PROYECTO EJECUTIVO DE LA PTAR

“EIAS CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL”

8. PLAN DE MONITOREO

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

3. ÁREA DE INFLUENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (LÍNEA BASE)

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


Fortalecimiento Institucional

9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

ACCIONES DE MEJORA EN LA GESTIÓN INTERNA DE LA ESSAP

Fortalecimiento de varias áreas de la ESSAP, con los lineamientos de: • Aumento y capacitación del personal. • Capacitación del personal respecto a: control de calidad, seguridad y salud ocupacional, electricidad y electromecánica. • Aumento de la línea presupuestaria para controles y monitoreos. • Incorporación de insumos y tecnología (vehículos, PCs, otros).

ACCIONES DE MEJORA EN LA GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA ESSAP

Coordinación interinstitucional: • ESSAP – SEAM • ESSAP – ERSSAN • ESSAP – Ministerio de Hacienda • ESSAP – Municipalidad de Asunción • ESSAP – MOPC • ESSAP – Prefectura Naval / ANNP • ESSAP – Universidades


CRONOGRAMA CRONOGRAMA

ACTIVIDADES 2013 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL • TDR – expertos remitido al BM • Borrador de Informe Final de EIAS • Contratación de Expertos • Recepción de informes de expertos • Finalización de documento de EIAS y PRI • Consulta a población/comunidad/actores involucrados • Solicitud de No Objeción a EIAS final PLAN DE REASENTAMIENTO • Borrador de Informe Final del PRI • SNO del PRI al BM • Implementación del PRI • PRI – Etapa 1 • PRI – Etapa 2 RELLENO DEL TERRENO + VIVIENDAS (Opción A) + PTAR + EMISARIO SUB-FLUVIAL • SNO Objeción del DL al BM • Licitación Pública Internacional de Relleno PTAR Primera Etapa + Viviendas del inmueble • Inicio de Obras (Julio 2014) - Relleno Aporte + Viviendas (Julio 14 – Jun 15) - Refulado + PTAR + Emisario (Julio 14 – Jun 16)

2014

NO Enero

NO Enero

NO

Febrero

2015

2016

Licencia Ambiental Febrero

Mudanza y compra de viviendas Mayo

Fin Obra JUNIO

2017


CONCLUSIONES • Se dará un primer paso en el proceso de implementación de tratamiento de las aguas residuales urbanas de Asunción. • Se pasará de una situación de contaminación directa a una situación de disminución de la contaminación en el río Paraguay. • La PTAR es una medida de mitigación ambiental derivada del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y responde a la planificación urbana de Asunción. • Los impactos sociales derivados serán controlados mediante mecanismos de asistencia a la población actualmente asentada dentro del terreno de la PTAR.


MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN www.essap.com.py ugas.essap@gmail.com (021) 202 095 int 369


PREGUNTAS Y CONSULTAS •

Tiempo asignado de 3 minutos por persona.

Preguntas y consultas a realizar por escrito.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.