
5 minute read
Editorial. La Violencia en el
LA VIOLENCIA en el pensamiento humano contemporáneo
Es necesario tomarnos un tiempo para reflexionar, sería imperdonable cegarnos ante los sucesos que han tenido lugar en las primeras semanas del vigésimo año del tercer milenio, son acontecimientos a nivel global y regional que requieren de nuestra atención como sociedad y de acciones contundentes para corregir el rumbo hacia un despertar de conciencia humana libre de prejuicios y violencia. Apenas el tercer día del presente año, ocurrió un suceso de tal relevancia que conmocionó al mundo entero y puso en alerta a todas las grandes potencias mundiales, me refiero al asesinato del general iraní Qasem Soleimani por órdenes directas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Como era de suponerse, no se hicieron esperar las amenazas por parte de Irak, asegurando que habría una “dura venganza” en contra de quienes perpetuaron dicho ataque. Al hablar de un movimiento militar por parte de un país con el alcance que tiene Estados Unidos, es lógico que el mundo entero se ponga en alerta ante un posible conflicto de escala global donde muy probablemente el daño colateral sería suficiente para terminar afectando a otras naciones que aparentemente nada tienen que ver en esta escalada del conflicto entre ambos países. Entender las causas del conflicto es responsabilidad de la sociedad a nivel global, pero ese es un tema para otra entrega. La intención de este texto no es tomar parte por alguno de los bandos, sino hacer hincapié en el violento inicio de nuestro año y tratar de encontrar ese significado que tiene cada detalle en nuestra vida diaria y que muchas veces el tiempo, tan sabio como lo es, supera a nuestra mente y se encarga de que olvidemos sin más, y seguimos en lo mismo, y cada vez peor. Analizando la situación a nivel nacional, tampoco estamos tan alejados de un inicio con cifras negativas en materia de violencia y lleno de confusión para nuestra sociedad mexicana. Si bien es verdad que no son sucesos que impliquen un conflicto militar con otras naciones, también lo es que la violencia no se manifiesta solamente de esta forma. En lo que va del inicio de este 2020, la ola de violencia que se vive en Guanajuato ha cobrado la vida de 35 personas, es una situación a nivel estatal dado que las victimas fallecieron en diferentes municipios del estado tales como Apaseo el Grande, San Miguel de Allende y la misma Ciudad de Guanajuato. En materia de suicido también hemos tenido un inicio con el pie izquierdo. De acuerdo a las estadísticas de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, ya se han superado los antecedentes históricos para el primer mes del año luego de que se consumaran 16 autoprivaciones de la vida, solamente en los primeros 20 días del 2020. Aún no llegábamos a la primera quincena del año cuando se realizó la detención de un joven de 14 años, Alexis “N” junto con
Advertisement
otros 4 cómplices menores de edad en la Ciudad de México, alcaldía de Tláhuac. Los cinco adolescentes fueron sorprendidos in fraganti secuestrando a una persona, de acuerdo a la carpeta de investigación, la detención se llevo a cabo en una revisión preventiva al vehículo por parte de la Policía de Investigación (PDI) cuando una persona que viajaba en la parte trasera les solicitó auxilio. Además de rescatar a la víctima, las autoridades aseguraron aproximadamente un kilogramo de marihuana que portaban en el mismo vehículo. Nuestra región lagunera también tuvo una mancha funesta el pasado 10 de enero del presente año, cuando un niño de tan solo 11 años de edad, ingresó a su colegio como lo haría en cualquier día normal, solo que en esa ocasión llevaba al interior de

su mochila dos armas de fuego con las que asesinó a su maestra, hirió a varios compañeros y posteriormente se quitó la vida. No busco generar un contenido amarillista, tampoco atraer lectores en base al morbo o afectar los intereses de terceros. La intención va más allá, es entender lo que nos está sucediendo como sociedad, tratar de aportar un espacio para reflexionar y preguntarnos, ¿Por qué los menores de edad están cometiendo esta clase de delitos?, ¿A qué clase de contenido tienen acceso y de que manera lo hacen?, ¿Por qué las personas pierden el interés a la vida y deciden terminar con la misma?, ¿De qué sirve ese afán de generar conflicto y tratar de imponer autoridad sobre otras naciones, o personas?. En estos tiempos de incertidumbre, en un inicio de año como el que estamos teniendo, bien vale la pena hacer el esfuerzo y tratar de seguir mejorando como individuos. Históricamente han sucedido tragedias y la muerte también es parte de la vida, eso es algo que entiendo a la perfección, sin embargo, podemos aprovechar el inicio de esta nueva década y el ímpetu que nos genera la idea de trazarnos nuevos propósitos cada año e incluir entre ellos el ser mejores personas, el cierre y apertura de ciclos para seguir avanzando hacia un pensamiento como seres humanos que nos unifique en lugar de dividirnos. La invitación queda abierta, cada uno sabrá de que manera puede ayudar a algún compañero, conocido o familiar. Con unos breves momentos de introspección, podemos traer la imagen de al menos una persona que conocemos con alguna clara necesidad de afecto, de comprensión, o sencillamente, ser escuchada por unos minutos para desahogar ese cúmulo de pensamientos (buenos y malos) que, naturalmente, nuestra mente suele desembocar y en ocasiones no sabemos cómo asimilarlos. Entre tantas malas noticias que de pronto suele haber en ciertas épocas, porque así es la vida y no todo puede ser bueno, tratemos de aportar hacia la parte positiva. Cuidémonos nosotros y aprendamos a cuidar a los demás, a cuidar nuestro planeta que es nuestro hogar, a cuidar la vida que es tan frágil. (ECV)
