Revista Empoderate 1

Page 1



03

Les doy la bienvenida a este su espacio, el cual

ha sido pensado para compartir ideas y reflexiones en torno a los temas que se relacionan con la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

de un México más solidario, equitativo, igualitario, justo y democrático. Estos documentos se basan en una visión moderna y liberal plasmada en una multiplicidad de textos: leyes, análisis, estudios, conclusiones de foros, propuestas institucionales y de la militancia, entre otros.

Estoy convencido que promover la participación política de las mujeres no es una concesión que se da a quienes participan en Nueva Alianza, es hacer realidad el derecho que tienen las mujeres a votar y ser votadas, a participar y hacerse oír. Nueva Alianza sabe que no basta con reconocer los derechos humanos sino hacer efectivo el pleno ejercicio de éstos.

Así mismo, es un manifiesto vivo, puesto que expone derechos irrenunciables con propuestas claras que permitirán alcanzar las metas y los objetivos planteados. La Plataforma no es un texto teórico sino una guía que muestra la posibilidad de hacer cambios por la vía democrática con la participación de la militancia, la cual hace extensiva esta invitación a toda la sociedad.

Sé que en política quien toma las decisiones sí importa; por eso contar con mujeres en los mandos de dirección, en los órganos legislativos, en la administración pública y en las estructuras de los partidos políticos sí importa; cambiar a la persona que decide, cambia lo que se decide.

Nueva Alianza está formado por mujeres y hombres iguales y libres, que se han agrupado para trabajar por el disfrute de los derechos humanos, inherentes a todas las personas, basándose en la libertad, la justicia, la equidad, la razón, el respeto, la tolerancia y la legalidad.

En congruencia con esta filosofía, en Nueva Alianza se trabaja para llegar a una democracia con igualdad sustantiva y por ello se cuenta con una plataforma y una agenda de género que intentan integrar y sintetizar las demandas y exigencias de la militancia de Nueva Alianza para la consecución

Para Nueva Alianza democracia implica igualdad y libertad entre mujeres y hombres, Empodérate es una herramienta más para promover la igualdad sustantiva. Luis Castro Obregón Presidente del Comité de Dirección Nacional


04

Luis Castro Obregón Presidente del Comité de Dirección Nacional

Roberto Pérez de Alva Blanco Coordinador Ejecutivo Nacional Político Electoral

Juan Luis Salazar Gutiérrez Encargado de la Coordinación Ejecutiva Nacional de Finanzas

Constantino González Alcocer Coordinador Ejecutivo Nacional de Vinculación

Fernando Medina Villarreal Coordinador Ejecutivo Nacional de Asuntos Jurídicos

Durango 199, Col. Roma Del. Cuauhtémoc, CP. 06700 México, DF Tel.: (55) 3685 8485 www.nueva-alianza.org.mx La revista empodérate Vol. 1 No. 1 es una publicación realizada por:

Diseño y formación: inGENIO DISEÑO ESTRATÉGICO

Colectiva Ciudad y Género A.C. Mina 46-A1 Col. Del Carmen Coyoacán, Ciudad de México C.P. 04100

Sandra Corona Padilla Gloria Verónica Chalé Góngora José Francisco Parra Barbosa Miguel Ángel González Sánchez de Armas

Empodérate es una publicación realizada por Colectiva Ciudad y Género, AC. Francisco Javier Mina No. 46 Depto. A-1 Col. Del Carmen, CP 04100. Deleg. Coyoacán, México, D.F. Reserva de título ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Certificado del ISSN ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite. Impreso por Comercializadora Gear, SA de CV. Salvador Díaz Mirón No. 128 Col. Santa María La Ribera, CP 06400, Deleg. Cuauhtémoc, México. DF. Este número consta

Ingrid C. Negrete Rosales

de 5,000 ejemplares. Los derechos de reproducción de los textos e imágenes así

Angélica Nadurille Álvarez

la reproducción parcial o total del contenido, imágenes y fotografías, por cualquier

como los nombres aquí publicados, están reservados por Nueva Alianza. Prohibida medio físico o electrónico, sin previa autorización por escrito de la editorial. Los textos son responsabilidad de los y las autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista de Nueva Alianza o de Empodérate. Quienes colaboran en esta publicación, en un ejercicio de pluralidad, no necesariamente son militantes o simpatizantes de Nueva Alianza.


05

Presentación

Plataforma de género de

Nueva Alianza Decálogo para el futuro Luis Castro Obregón Presidente del Comité de Dirección Nacional

El compromiso de reducir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres en México

El El derecho internacional de los derechos humanos y su impacto en el adelanto de los derechos de las mujeres Por: Lesley Alexia Ramírez Medina

Por: Elsa Martina Ancona Sánchez

para las mujeres

Un derecho para todas Por: Angélica Nadurille Álvarez

Mujeres en la historia

Juana Belén Gutiérrez De Mendoza:

Principios para una

democracia inclusiva

Las mujeres mueven al mundo Esther Judith Guerrero Ponce

Periodismo femenino de oposición. Por: Adriana 1901-1936 Maza Pesqueira

para el

desarrollo del liderazgo político

Por: Elsa Guadalupe Conde Rodríguez

Mensajes de mujeres aliancistas

Ciudades seguras

Cultura política:

2% de las

mujeres. Por: Karla Magali Ramírez Murillo

Mensajes de mujeres aliancistas

“No deseo que como mujeres tengamos poder sobre el hombre, sino sobre nosotras mismas” Azalia Aceneth Guerra Bocado

Nueva Alianza en el Congreso Mensajes de mujeres aliancistas

“Las mujeres deciden, la sociedad respeta, el estado garantiza, las iglesias no intervienen” Vianey Lozano Rodríguez

Nueva Alianza en el Congreso

60 aniversario del sufragio de las mujeres en México Posicionamiento del grupo parlamentario Nueva Alianza con respecto a la celebración del 60 Aniversario del sufragio de las mujeres en México Diputada Dora María Talamante Lemas

Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal a cargo del diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. LXII LEGISLATURA de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Mujeres,

mayoría en Nueva Alianza

¿Quiénes son las mujeres de Nueva Alianza?


LUIS CASTRO OBREGÓN

Reinventarse para enfrentar los nuevos tiempos El 21 de septiembre de 2013 se realizó en la ciudad de Puebla el Consejo Nacional Extraordinario de Nueva Alianza, en el que destacó la necesidad de revisar los triunfos obtenidos recientemente para establecer las tareas venideras, analizar los instrumentos legislativos aprobados por el Congreso de la Unión, los avances del Programa Nacional de Afiliación y el informe de la dirigencia nacional acerca de los procesos electorales 2012-2013. El Consejo, máximo órgano de gobierno del partido, acordó también —por unanimidad— aceptar la carta de renuncia de Mónica Arriola Gordillo a la Secretaría General del Comité de Dirección Nacional, para dedicarse de tiempo completo a las tareas legislativas como senadora por Nueva Alianza. Durante su intervención, el presidente del partido, Luis Castro Obregón, presentó el “Decálogo para el futuro”, una reflexión sobre el momento político-partidista que vive Nueva Alianza como oposición crítica y propositiva, así como las tareas que se desprenden de este análisis.

Nueva Alianza mantendrá su relación estratégica con el

Manteniendo su alianza con el magisterio, nuestro partido

magisterio nacional; una relación democrática de concordia,

buscará la más amplia alianza con la sociedad: con los jóvenes;

cooperación y corresponsabilidad, para impulsar conjuntamente la agenda

con las mujeres; con las y los trabajadores del campo y de la ciudad;

reformadora que nos dio origen como fuerza política nacional, y para

con los pequeños y medianos empresarios; con los universitarios,

luchar juntos por el fortalecimiento de la escuela pública, por la transfor-

académicos e intelectuales; con las organizaciones empresariales

mación del sistema educativo y por los derechos de los trabajadores de

y sindicales, así como con las organizaciones de la sociedad civil.

la educación. Aspiramos a que el partido se consolide como una fuerza política En esta relación estratégica, Nueva Alianza no será nunca una fuente

representativa del más amplio espectro social, y por eso vamos a

de conflicto entre el magisterio nacional y la militancia del partido, ni

profundizar nuestro trabajo de apertura y convocatoria a toda la

espacio que atente contra la unidad ni la autonomía del SNTE.

sociedad y toda la ciudadanía.

Tampoco será, porque no puede ni quiere serlo, correa de transmisión

No será el nuestro un partido de cuadros ni de masas, ni de izquierdas

ni brazo corporativo. Por el contrario, habrá de consolidarse una relación

o derechas, como define a los partidos la teoría política clásica.

basada en el reconocimiento de la pluralidad ideológica y política del

Será en cambio un partido de ciudadanos libres; basado en una

magisterio y, de manera muy particular, en el respeto irrestricto de las

amplia política de alianzas; representativo de la sociedad y sus

libertades y derechos políticos de cada uno de los militantes del partido.

organizaciones para construir un México moderno, liberal, pujante, un México de justicia y equidad, un México dinámico, un México donde prevalezca siempre la convivencia social pacífica y armónica.


Con esos propósitos, Nueva Alianza será la fuerza política que

Aliados con el magisterio y con la sociedad, promoviendo una

impulse un proyecto de nación compartido por todos los

agenda reformadora y un proyecto de nación integral,

mexicanos. Por eso vamos a mantener la visión, el perfil y la agenda que

construyendo además una estructura verdaderamente nacional, vamos

nos dio origen: una agenda reformadora por la prosperidad y el desarrollo

a consolidarnos como la cuarta fuerza electoral del país y, sobre todo,

integral y sustentable del país.

vamos a prepararnos para competir desde una posición de fuerza en las elecciones federales de 2015 y 2018.

El desarrollo al que aspiramos y con el que nos comprometemos debe conjugar la promoción del crecimiento económico con el bienestar y la

En nuestro futuro inmediato está la transición de un partido de reciente

distribución de la riqueza de manera justa y equitativa; el fortalecimiento

creación a una fuerza política realmente competitiva. También lo vamos

de nuestra vida democrática con el ejercicio pleno de las libertades

a lograr, que nadie tenga duda al respecto.

políticas y el respeto de los derechos humanos; el impulso de una política

Le decimos al resto de partidos políticos que Nueva Alianza seguirá su

social integral que combata verdaderamente la pobreza y la desigualdad;

crecimiento, su consolidación y les disputará cada voto en toda elección

y de manera muy particular, la consolidación de un verdadero estado

local y federal por venir.

social de derecho.

En términos de organización y estructura territorial, vamos a

incrementar nuestra presencia en todo el país. A partir de los

Con la presencia que ya tiene en la sociedad y con esta visión

clara sobre lo que nos toca hacer hacia el futuro, Nueva Alianza

ha planteado con seriedad su incorporación al Pacto por México.

resultados electorales de 2012 y 2013, y con base en el programa

Tenemos representación, tenemos propuestas y posiciones definidas,

nacional de re-afiliación, vamos a desplegar nuestra estructura para

tenemos una agenda de reformas que es anterior al Pacto mismo.

tener representación en cada estado, municipio y distrito electoral. Queremos llegar —y vamos a lograrlo— a la mayor parte del territorio

Con nuestra participación en el Pacto, además, oxigenaremos este me-

nacional.

canismo de concertación que tiende a agotarse tanto por su carácter cerrado a sólo los tres partidos tradicionales de México, como por las

Consolidaremos nuestra estructura para estar en las grandes ciudades,

contradicciones que existen entre esos partidos y los conflictos internos

pero también en los pueblos y comunidades, en los barrios y colonias, en

que cada uno enfrenta.

el ámbito rural y en el urbano. Ampliar el Pacto es ampliar las posibilidades para conquistar las reformas Será un esfuerzo extraordinario pero lo lograremos porque tenemos, sin

que el país necesita. Ampliar el Pacto es ampliar la representación de la

duda alguna, los mejores aliados.

diversidad y pluralidad que distingue a México.

No será —que quede claro— una estructura burocrática ni obesa. Será

Para consolidar nuestra transición a un partido con representación

moderna, eficaz y eficiente basada en la participación de militantes,

nacional, verdaderamente competitivo, no vamos a reproducir

afiliados y simpatizantes y en el uso de las más modernas tecnologías

las prácticas ni la retórica ni los usos de los partidos tradicionales;

de información y comunicación.

mucho menos vamos a renunciar a una forma diferente y moderna de hacer política, distinta a la de los viejos partidos. Vamos a transitar a una fuerza nacional y competitiva, manteniendo nuestra comunicación

07


08

abierta, fresca, verdadera con la ciudadanía, haciendo una buena política,

Nueva Alianza será el partido de oposición responsable,

es decir, renunciando a los viejos usos de manipulación, promesas falsas

institucional y firme. Un partido para la estabilidad, la concordia

y demagogia. Hacer buena política quiere decir construir alianzas y con-

y la unidad nacional. Pero lo será ejerciendo cabalmente su función

sensos, representar realmente los intereses de la ciudadanía; reivindicar

opositora.

las demandas de las mayorías; sacrificar incluso intereses inmediatos en bien de los intereses estratégicos del país; y de manera muy particular,

Nadie gana nada —ni la democracia ni gobierno alguno— cuando la

no sacrificar los intereses de los mexicanos para privilegiar los intereses

oposición política se convierte en compañía o voz complaciente del

de las burocracias, las élites y los aparatos partidistas.

poder político y económico.

Esta visión de futuro requiere una reforma de nuestros estatutos

Como oposición, Nueva Alianza cumplirá su función crítica y propositiva;

y documentos básicos. Mantendremos, insisto, la agenda

sin desafíos ni provocaciones; pero con firmeza, claridad y siempre

reformadora y el perfil liberal, así como la alianza estratégica con el

dentro del marco legal y democrático.

magisterio nacional. México no necesita partidos opositores del siglo XX, que se plegaban a Pero necesitamos una organización más moderna, eficiente y eficaz.

la agenda del partido hegemónico.

Necesitamos órganos de dirección nacionales, estatales, municipales y distritales con mayor capacidad de acción y de gestión. Requerimos

México, los mexicanos, necesitamos partidos modernos, partidos

mecanismos definidos para incorporar a nuestras filas a más ciudadanos

democráticos, partidos del siglo XXI que sepan ser oposición para construir

y más organizaciones de la sociedad. Necesitamos igualmente incorporar

alianzas y convergencias que beneficien al país y no a unos cuantos.

liderazgos sociales estatales y municipales. Vamos a trabajar en una reforma estatutaria que recoja, exprese y haga posible nuestra visión

La democracia sin resultados de los últimos dos sexenios, no debe

de futuro.

sustituirse por una democracia sin oposición para dar resultados.

9.- Con esta visión de futuro y la reforma estatutaria que impulsaremos,

Se pueden lograr las reformas, se puede dar resultados, se puede

vamos a ser el partido más transparente de todo el país. La transpar-

tener una democracia eficaz, si contamos con verdaderos equilibrios y

encia y la rendición de cuentas son el marco que mejor define el grado

verdaderos partidos de oposición: que sean representativos, que sean

de democracia, responsabilidad y representatividad de cualquier orga-

críticos, que sean responsables y propositivos.

nización social o política. Atlixco, Metepec, Puebla, 21 de septiembre de 2013.

Nueva Alianza será ejemplo de transparencia y rendición

de cuentas. Dejaremos la opacidad a los viejos partidos, a los

partidos tradicionales. Cada ciudadano, cada organización que se sume a Nueva Alianza, lo hará orgulloso de pertenecer al partido más moderno, más transparente, más representativo de México.


09

Plataform de género de Nueva Alianza “El compromiso para reducir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres en México” ELSA MARTINA ANCONA SÁNCHEZ Maestra en Derecho, Unidad de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM ciudadygenero@gmail.com

Comenzar a hablar de la existencia de

brechas de género es reconocer de entrada que

en México existe la desigualdad entre mujeres y hombres. De acuerdo al Censo 2010 realizado en México por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): viven 112 millones 336 mil 538 personas de las cuales 57 millones 481 mil 307 somos mujeres. A pesar de que las mujeres ocupamos el 51.2% de la población total no se ha logrado avanzar en nuestra incorporación al desarrollo económico, tampoco en disminuir las brechas de desigualdad que hay entre mujeres y hombres ni en erradicar la violencia contra las mujeres. Por ello, Nueva Alianza está comprometido con el tema de la igualdad sustantiva y con los derechos políticos de las mujeres. Esto sin duda alguna deberá traducirse en conseguir una igualdad no sólo de jure sino de facto en todas las esferas posibles, es decir que la igualdad de derechos, sea tangible en la vida cotidiana de las mujeres en México.

Este es el primer sentido de la

Plataforma de género

de Nueva Alianza que

pretende mejorar de raíz las condiciones económicas, sociales y políticas de la sociedad mexicana en su conjunto, a través de la promoción efectiva de la igualdad de género y el empoderamiento político, pero no sólo ese, sino también el social y el económico de las mujeres. Para lograrlo, es indispensable reconocer que mujeres y hombres desempeñan diferentes papeles y responsabilidades en sus propias vidas, dentro de las diferentes estructuras familiares, en su comunidad y en la sociedad, pero que esas diferencias no tienen por qué traducirse en discriminación. Gobernar con los principios de igualdad y no discriminación son parte del avance que se quiere lograr con el sistema político de partidos en nuestros país.


En este sentido, Nueva Alianza considera que es fundamental

entender estas

diferencias y ha sentado las bases para crear una Plataforma de Género que sea progresista y que fundalmentalmente sea un instrumento que ayude a cerrar estas brechas de género que son una penosa realidad en nuestro país. Por lo tanto, la Plataforma de Género de Nueva Alianza permite acercarse de una manera más certera al análisis y desarrollo de políticas, programas y proyectos que buscan eliminar la discriminación y las desigualdades de género.

La Plataforma de género se basa en

una visión moderna y liberal plasmada en una

multiplicidad de textos, leyes, análisis, estudios, conclusiones de foros, propuestas institucionales, del movimiento feminista en su conjunto en nuestro país y de la militancia. Así mismo, es un manifiesto vivo, puesto que expone derechos irrenunciables con propuestas claras que permitirán alcanzar estos derechos. Con ello queremos decir, que la Plataforma no es un texto teórico sino una guía que muestra la posibilidad de hacer cambios por la vía democrática, con la participación de la militancia y todas las mexicanas y mexicanos.

Nueva Alianza tiene presente

la importancia de hombres y mujeres

en la construcción del futuro dignidad de las ciudadanas y los ciudadanos.

y la equidad Nueva

Alianza

y por ello promueve la igualdad, la libertad y la

La gobernabilidad, la participación política

son temas centrales en la consolidación de la democracia.

está

formado

por

mujeres

y

hombres

iguales

libres, que se han agrupado para trabajar por el disfrute de los derechos humanos inherentes a todas las personas, basándose en la libertad, la justicia, la equidad, la razón, el respeto, la tolerancia y la legalidad.

y


moderna, dinámica, actual,

En este sentido, la Plataforma de género de Nueva Alianza se

atenta a los cambios sociales y a las necesidades

sustenta en los principios de Justicia, Libertad y Respeto a los

de las nuevas generaciones, reafirma sus convicciones con propues-

Derechos Humanos e incluye los siguientes temas:

tas de gobierno y legislativas, a partir de su compromiso con los y las

[1] Justicia y equidad:

Nueva Alianza es

mexicanas, para transformar a la sociedad, la economía y el Estado a través de la igualdad, reconociendo la diversidad, buscando el acceso a condiciones efectivas de desarrollo, justicia y seguridad para todas

Incorporar la perspectiva de género en las políticas, programas, presupuestos y gestión institucional; [2] Acceso a la justicia y seguridad ciudadana, justicia económica y cambio social;

las personas. Por lo tanto, Nueva Alianza pretende que las propuestas consideradas en esta Plataforma de Género convoquen a todos los hombres y mujeres que sueñan con la construcción de una sociedad más justa, equitativa, democrática, sustentable e incluyente. Partimos de la idea de que la discriminación hacia las mujeres, es decir la exclusión de la mitad de la población en nuestro país reduce su libertad, autonomía y oportunidades de desarrollo y por lo tanto deja fuera su potencial aporte en todos los ámbitos de desarrollo.

[3] Derecho a la educación y capacitación para las mujeres; [4] Derecho al trabajo remunerado para mujeres y niñas indígenas; [5] Salud y derechos sexuales y reproductivos Para las mujeres; [6] Garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación; [7] Promover la eliminación de estereotipos de género y empoderamiento político.

Nueva Alianza reivindica los principios fundamentales de un verdadero Estado de Derecho, al incorporar en esta Plataforma de Género distintos instrumentos internacionales de los Derechos humanos de las mujeres: el respeto a la dignidad humana, a las libertades políticas, reconocimiento a los derechos colectivos, la equidad, la convivencia armónica, la cultura de paz y el desarrollo sustentable. Además enfatiza dos valores esenciales: la justicia y la libertad.

11


El derecho internacional de los derechos humanos y su impacto en el adelanto de los der

chos de las mujeres

LESLEY ALEXIA RAMÍREZ MEDINA Maestra en derechos humanos de la Université Lumière Lyon 2, Francia ciudadygenero@gmail.com

Introducción En las democracias modernas, la extensión de la categoría de pueblo se ha ampliado, ya que se sustentan en sociedades nacionales integradas por millones de personas, o bien, porque incluyen titulares de derechos políticos a las mujeres, a los trabajadores y a los extranjeros, que han adquirido su reconocimiento progresivamente .1 De esta forma, la democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos internacionales de derechos humanos.2 Es decir, el nivel de desarrollo de un país va a determinar si una sociedad es democrática. I. Derechos políticos de las mujeres. Hubertine Auclert, feminista francesa del siglo XIX, afirmaba que la humanidad no tendría felicidad o bonanza, hasta que existiera una igualdad de derechos para todos y una distribución igualitaria de las funciones entre mujeres y hombres.3 Lo anterior, nos remite al reconocimiento formal de los derechos políticos de las mujeres, mismos que deben ser garantizados por mecanismos o herramientas para su plena efectividad. En este sentido, se habla del principio de igualdad como un eje rector en la lucha por reconocimiento de los derechos de las mujeres, los movimientos de mujeres, argumentaban que si bien es cierto que la igualdad ante la ley se reconocía, no así la igualdad sustantiva o de hecho, ya que no satisface las necesidades e intereses de las mujeres, y señalaban que no se podría continuar respaldando una concepción de igualdad y democracia neutral.4 1 Carrión, S., (2008) Democracia y Discriminación, Cuadernos de la igualdad N° 5. CONAPRED , México. 2 Artículo 7° de la Carta Democrática Interamericana. 3 Martin, J., (1998) La Parité, enjeux et 2 mise en œuvre. Presses Universitaire du Mirail, Toulouse France. p. 34. 4 Balaguer M., (2005) La construcción jurídica del género, Cátedra, Madrid. P. 89.


Esto explica el rezago en la participación política de las mujeres, ya que en el imaginario social se afirmaba que no estaban preparadas para las presiones y exigencias que conlleva un cargo de elección popular. Esta situación nos permite comprender la importancia de la medida temporal para el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres, denominadas “acciones afirmativas”, cuyo objetivo es lograr la igualdad efectiva y corregir la distribución desigual de oportunidades y beneficios en una sociedad determinada. María Ballesteros (1996) señala que estas medidas o acciones buscan superar esa brecha de desigualdad que sufren determinados grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, en este caso las mujeres, que a lo largo de la historia han sido relegadas en el ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Estas acciones o medidas comprenden tres elementos: 5 5 Añón, J., (2001) Igualdad, diferencias y desigualdades, Fontamara, México. P. 50.


14

La existencia de situaciones de desigualdad, desventaja o inferioridad por motivos sociales, culturales o económicos que hacen que las personas tengan menores oportunidades frente a otras;

1) se establecen para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad;

2) estas dependen de las circunstancias de cada caso; y

3) estas medidas tienen carácter temporal.

Las cuotas de género en materia electoral son entendidas como un medio para alcanzar la igualdad real y efectiva de las mujeres en la vida política. Este sistema de cuotas de género se debe a dos razones; ya sea por el fin o por el medio. En cuanto al fin, ya que las cuotas pretenden una sociedad más igualitaria; en cuanto al medio, el facilitar el acceso a puestos socialmente importantes, con la posibilidad de romper ese techo de cristal que limita a las mujeres a formar parte de la inmensa mayoría de los centros de decisión6. Entre sus características principales encontramos 7 :

a) se originan en el reconocimiento de una diferencia y con el fin de corregir una situación

de desigualdad y discriminación, siendo una medida temporal y transitoria; b) están reguladas en una legislación y su aplicación se enmarca en el ámbito institucional

relativo a la regulación de los procesos electorales; c) representan un punto de partida y no pueden considerarse como el límite máximo de

inclusión de mujeres, es el piso no el techo; y d) tienen una aplicación concreta y pueden ser comprobadas, evaluadas y medidas.

Derivado de lo anterior, la comunidad internacional ha reconocido a través de diversos instrumentos internacionales los derechos humanos de las mujeres, entre ellos, los derechos políticos. Este derecho se refiere a que las mujeres, el derecho a votar y a ser elegida, el derecho a participar en el gobierno de su país y el derecho a tener acceso a la función pública en condiciones de igualdad . Cabe señalar que, el gobierno mexicano no ha sido ajeno a este proceso y ha firmado diversos tratados internacionales de derechos humanos de las mujeres, a fin de mejorar su condición frente a los hombres.

6 Ruiz Miguel A. (1999) “Paridad Electoral y cuotas femeninas”, Claves de Razón Práctica, Madrid, número 94, julio- agosto. 7Torres G. (2010) “Derechos Políticos de las mujeres, acciones afirmativas y paridad” en Revista de Derecho Electoral, N° 10, San José de Costa Rica, 2010.


II. Derecho internacional de los derechos humanos El reconocimiento y protección de este derecho, se remonta a 1945 con la Declaración Universal de Derechos Humanos, en cuyo preámbulo se afirma que los derechos humanos tienen su origen en la dignidad y valor de la persona humana. Esta declaración proclama la importancia de los derechos políticos en su artículo 21. Por otra parte, encontramos el Pacto Internacional de Derechos Derechos Civiles y Políticos (1966), el cual contempla los derechos políticos en el artículo 25. Si bien es cierto que esta disposición no hace referencia a la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres a puestos de decisión, esta preocupación no fue omitida por el Comité de Derechos Humanos, el cual señaló en diversas ocasiones la importancia de tomar medidas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres en la materia y menciona que no solamente se requieren medidas de protección, sino una acción positiva para garantizar el disfrute real de los derechos.8 Es decir, se obliga a los Estados a garantizar a las mujeres y hombres el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en ese Pacto.9 De igual forma, señala que el derecho a participar en la vida pública, los Estados deben garantizar los derechos enunciados en el Pacto, en materia de derechos políticos. 10 Aunque debemos recordar que estos instrumentos de derechos humanos, no eran específicos para las mujeres, podríamos afirmar que era una lectura neutral y no visibilizaba la problemática de las mujeres, en especial las relaciones de poder entre hombres y mujeres que no eran reconocidas hasta el momento por ningún organismo internacional. Por tanto, se necesitaban instrumentos que protegieran a las mujeres de la discriminación y violencia. En este sentido, encontramos a la Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer (1948), como el primer ordenamiento dentro del sistema interamericano de derechos humanos que proclama la importancia de los derechos políticos de las mujeres y establece en el artículo 1° que el derecho al voto no debe restringirse o negarse por razones de sexo. Es importante decir que la lectura de este documento plantea la problemática de la época en que fue redactada, ya que aún se hablaba de conceder y no de reconocer los derechos políticos de las mujeres y permite que los Estados concedan de manera discrecional tales derechos.

8 Comité Derechos Humanos Observación General N° 4. Artículo 3°, Igualdad entre los sexos”. Decimotercera reunión, 1981. 30/07/1981 9 Comité Derechos Humanos Observación General N° 4. Artículo 3°, Igualdad entre los sexos”. Decimotercera reunión, 1981. 30/07/1981 10 Comité de Derechos Humanos. Observación general N° 28. “Artículo 3° Igualdad de derechos entre hombres y mujeres”. 29/03/2000

15


16

Cinco años más tarde, se adoptó en el sistema universal de derechos humanos la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1953), este ordenamiento reconoce el derecho que tienen las mujeres a votar y ser electas sin ninguna discriminación y en pie de igualdad frente a los hombres. (Artículo 1° y 2°). De igual forma, reconoce el derecho a ocupar cargos públicos y a ejercerlos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad con los hombres (Artículo 3º). A partir de estas disposiciones, los gobiernos, en específico el gobierno mexicano, deberán asegurar a todas las personas sujetas a su jurisdicción, en específico las mujeres, la participación política sin discriminación alguna. Como podemos observar, es el primer paso para el reconocimiento pleno de la ciudadanía de las mujeres. El 18 de diciembre de 1979, en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, se adoptó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), misma que fue ratificada por México en el año de 1981, la que establece en su artículo 1° la definición de discriminación contra la mujer. Por primera vez se reconoce a la igualdad como una necesidad social e indispensable para una sociedad democrática y que las tradiciones, culturas y religión tienen influencia en el comportamiento de las personas y limita el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres. La CEDAW establece obligaciones internacionales a los Estados que la han ratificado, para

que

tomen medidas a fin de eliminar la brecha de desigualdad de las mujeres e impulsar un cambio estructural en todos los ámbitos de la vida. Por lo que si el Estado incumple su obligación internacional, ya sea no adoptando su marco jurídico internacional en relación a la Convención, o bien, no expidiendo alguna ley a favor del

adelanto de las mujeres o una disposición que discrimine

a las mujeres y sea por ende, contraria a la Convención, estaríamos frente a una responsabilidad internacional del Estado por el incumplimiento de sus obligaciones internacionales. En este sentido, la CEDAW establece medidas para prevenir y eliminar la discriminación contra las mujeres en la vida política y pública. Lo anterior se encuentra plasmado en el artículo 7°, que a la letra señala: a) votar en todas las elecciones y referéndos públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas; b) participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales; c) participar en organizaciones y en asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.


La CEDAW propone el establecimiento de medidas especiales temporales, para que sean utilizadas en los sistemas de cupos para que las mujeres se integren a la política. Y por tanto, los Estados se obligan a garantizar a las mujeres, en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna, las oportunidades de representar a su gobierno en el plano internacional y participar en las actividades de las organizaciones internacionales. 12 En este contexto, el Comité de la CEDAW se ha preocupado por el rol que tienen las mujeres dentro del hogar y el obstáculo que, en ocasiones representa, para su desarrollo pleno en la vida pública y política de su país. Por lo que señala que:

“Los Estados deben adoptar o implementar medidas destinadas a aliviar la carga doméstica (doble o

triple jornada de trabajo) y la dependencia económica de las mujeres, con el fin de facilitar su acceso,

en condiciones de igualdad con los hombres, a la vida política y pública.” 13

Estas medidas de carácter temporal señaladas en la CEDAW, comprenden diversos instrumentos, políticas y prácticas en los ámbitos legislativo, ejecutivo, administrativo y reglamentario. 14 En virtud de ello, el Estado se obliga a condenar la discriminación contra las mujeres y orientar sus políticas a la eliminación de la misma. Por otra parte, encontramos en el sistema interamericano la Convención Americana sobre Derechos Humanos que garantiza los derechos políticos en su artículo 23. Es importante mencionar, que al igual que la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, contempla una lectura neutral de este derecho. Finalmente, el 9 de junio de 1994, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos adopta la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida también como Convención Belém do Pará. Esta Convención fue ratificada por el Estado Mexicano en el año de 1996. Es el primer instrumento internacional de naturaleza vinculante que se ocupa del tema de la violencia contra las mujeres. En el segundo párrafo del preámbulo reconoce que “la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”.

12 Comité para la Eliminación de la Discriminación, Recomendación general N° 8. (Séptimo período de sesiones, 1988), Aplicación del artículo 8 de la Convención. 13 Comité para la Eliminación de la Discriminación en contra de la Mujer. Recomendación General N° 23. (16° período de sesiones, 1997) “Vida pública y política”. Párr 11. 14 Comité para la Eliminación de la Discriminación, Recomendación general No 25, (30° período de sesiones, 2004), sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención, referente a medidas especiales de carácter temporal.

17


18

Debemos destacar el artículo 4° inciso j, que hace referencia a los derechos políticos de las mujeres:

“Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos

humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre

derechos humanos entre los que comprenden:

J. el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en

los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones”.

Por su parte, la Convención en su artículo 6°, hace referencia al binomio discriminación y violencia, señalando que el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye el derecho a no ser discriminada. Para romper con ésta situación de discriminación hacia la mujer y lograr una protección plena y efectiva de sus derechos, es necesario que sean observados en la legislación, las instituciones y sus prácticas. Al existir certeza jurídica se logrará avanzar en el trato igualitario, libre de discriminación y violencia que se pueda ver reflejado en las relaciones interpersonales y sociales entre mujeres y hombres.


Referencias:

Instrumentos Internacionales.

Añón, J., (2001) Igualdad, diferencias y desigualdades, Fontamara, México.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 22 de noviembre de 1969. Ratificada por México el 24 de marzo de 1981 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 7 de mayo de 1981.

Balaguer M., (2005) La construcción jurídica del género, Cátedra, Madrid Ballestero, M., (1996) “Acciones positivas. Punto y aparte”, en Doxa nro. 19, Cuadernos de Filosofía del Derecho, Alicante, España. Brunet Icart, I. (2009) Pobreza y exclusión social desde la perspectiva de género. Revista Internacional de Organizaciones, Univeristat Rovira I Virgili, No 3. Carrión, S., (2008) Democracia y Discriminación, Cuadernos de la igualdad N° 5. CONAPRED , México. Martin, J., (1998) La Parité, enjeux et mise en œuvre. Presses Universitaire du Mirail, Toulouse France. Ruiz Miguel A. (1999) “Paridad Electoral y cuotas femeninas”, Claves de Razón Práctica, Madrid, número 94, julio- agosto. Torres G., (2010) “Derechos Políticos de las mujeres, acciones afirmativas y paridad” en Revista de Derecho Electoral, N° 10, San José de Costa Rica, 2010.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Adoptada por la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9 de junio de 1994. Ratificada por México el 12 de noviembre de 1998 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de enero de 1999. Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer. Adoptada por la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 2 de mayo de 1948. Ratificada por México el 24 de marzo de 1981 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de abril de 1981. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979. Ratificada por México el 23 de marzo de 1981 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 18 de junio de 1981. Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 31 de marzo de 1953. Ratificada por México el 23 de marzo de 1981 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de abril de 1981. Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. Ratificado por México el 23 de marzo de 1981 y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de mayo de 1981. Carta Democrática Interamericana. Comité Derechos Humanos Observación General N° 4. Artículo 3°, Igualdad entre los sexos”. Decimotercera reunión, 1981. 30/07/1981 Comité de Derechos Humanos. Observación general N° 28. “Artículo 3° Igualdad de derechos entre hombres y mujeres”. 29/03/2000 Comité para la Eliminación de la Discriminación, Recomendación General Nª 5 (Séptimo período de sesiones, 1988) Medidas especiales temporales. Comité para la Eliminación de la Discriminación, Recomendación general N° 8. (Séptimo período de sesiones, 1988), Aplicación del artículo 8 de la Convención. Comité para la Eliminación de la Discriminación en contra de la Mujer. Recomendación General N° 23. (16° período de sesiones, 1997) “Vida pública y política”. Párr 11. Comité para la Eliminación de la Discriminación, Recomendación general No 25, (30° período de sesiones, 2004), sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención, referente a medidas especiales de carácter temporal.

19


20

Cultur política: principios para una democracia inclusiva ELSA GUADALUPE CONDE RODRÍGUEZ Psicóloga social egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México ciudadygenero@gmail.com

Los principios de igualdad y de no discriminación son la base

El principio de equidad encuentra su fundamento en la obra de John

fundante de un nuevo orden social y político basado en el

Rawls, en su clásico libro sobre Teoría de la Justicia2. Según este autor,

reconocimiento jurídico y simbólico de la diferencia. Es también

el principio de equidad nos permitiría como sociedad:

uno de los pilares de los derechos humanos. Tiene por objeto garantizar la igualdad de trato y la igualdad de oportunidades en

a) admitir las diferencias entre las personas;

el goce y disfrute de los derechos humanos de todas las perso-

b) observar el logro de la igualdad de derechos como un

nas, cualquiera que sea su nacionalidad, sexo, raza u origen étnico,

su religión o sus creencias, discapacidad, edad u orientación sexual. El principio de No Discriminación contribuye a lograr la igualdad entre personas diferentes. Se trata de aceptar que somos diferentes con iguales derechos. El principio de no discriminación está

imperativo de la democracia y;

c) actuar con justicia en la distribución de los medios que

aseguren la igualdad de oportunidades para todos.

Es decir, un ejercicio real de derechos.

plasmado en todos los instrumentos de derechos humanos, que expresamente la prohíben en alguno de sus artículos.

Las premisas anteriores, son el sustento filosófico de las medidas de acción positiva o acciones afirmativas. Las cuotas que establecen los

Gladis Acosta Vargas1, destacada abogada feminista, nos menciona que

partidos políticos para el acceso de las mujeres a candidaturas y cargos

la igualdad es un principio superior vinculado al Ethos de la vida social

de representación popular son un ejemplo de este tipo de acciones. Otro

en democracia: “ el principio de igualdad en la normatividad, además de

ejemplo de acciones afirmativas sería la reciente convocatoria realizada

fundante del estado de derecho, es un elemento que otorga coherencia

por el Instituto Federal Electoral exclusivamente a mujeres para ocupar

al sistema democrático desde el “deber ser”. Entonces, en un Estado

distintos cargos dentro de esta institución. En ambos casos, se parte

de Derecho y Democrático, observamos tres premisas importantes:

del reconocimiento de que, en los hechos, hay un trato discriminatorio hacia las mujeres y que estas medidas, de carácter temporal, tienen como

a b c

que existe una estrecha conexión entre el principio de igualdad y el principio de no discriminación; que ambos principios se vinculan con el principio de equidad, como elemento fundamental del sentido de justicia y: que es importante distinguir entre la igualdad de hecho y la igualdad de derecho o de jure.

objeto superar esa discriminación. Una vez lograda la igualdad estas medidas tendrían que desaparecer.

1 Acosta Vargas Gladys, Las discriminaciones de género y étnico-culturales: graves violaciones a los derechos humanos. Ponencia presentada en el Foro Internacional por la No Discriminación (México, 2003). Citada en: Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando?. Marco conceptual. PNUD. 2012. 2 Rawls, John. (1971). “Teoría de la Justicia”. Cuarta reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica.


Con estos ejemplos, observamos como el principio de equidad toma

En México las cuotas de género en los procesos de registro de

sentido al buscar:

candidaturas constituyen una base normativa, que se complementa con las recomendaciones internacionales y resoluciones jurisdiccionales.

1 lograr la igualdad por encima de las diferencias

2 superar las desventajas

3 brindar un trato diferenciado a las personas considerando sus necesidades e intereses específicos.

La Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres establece el derecho de las mujeres a una participación igualitaria en la toma de decisiones políticas y obliga a las autoridades a promover y fomentar la participación y representación equilibrada entre mujeres y hombres en los partidos y en los cargos públicos. La Ley Federal para Prevenir y

En resumen, cuando como sociedad nos proponemos superar una

Eliminar la Discriminación establece que los poderes públicos deben

discriminación, sea esta por origen étnico, por edad, por sexo, por

eliminar los obstáculos que “limiten en los hechos su ejercicio e impidan

discapacidad, por religión, por orientación o preferencia sexual o,

el pleno desarrollo de las personas así como su efectiva participación en

por cualquier otra discriminación, lo que buscamos es un trato justo;

la vida política”. Asimismo, prohíbe el negar o condicionar el derecho de

un trato que permita garantizar la igualdad de derechos y la

participación política, el derecho al sufragio activo o pasivo, la

igualdad de facto en la aceptación de la diferencia. El trato igual

elegibilidad y el acceso a todos los cargos públicos y dispone la adopción

entre desiguales no necesariamente genera igualdad.

de medidas contra dichas prácticas.

Por ello,

al mismo tiempo se debe priorizar un trato diferente a quiénes están en desventaja. El trato diferenciado es el instrumento que

Además en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electo-

posibilita la equidad. La equidad es el resultado del trato diferenciado.

rales (COFIPE) se determina las obligaciones a los partidos políticos sobre equidad y paridad de género. Este ordenamiento fue reformado en

Cuando hablamos de una cultura política para una democracia

2007-2008, para aumentar la cuota de género para las candidaturas

inclusiva, de lo que hablamos es de cómo superar las prácticas

a una relación 60/40. En correspondencia con este ordenamiento

discriminatorias que persisten en nuestra sociedad y que se

y con una cultura política que se resiste a cumplir con la norma-

traducen en obstáculos para que las mujeres participen en los

tividad

espacios donde se toman decisiones sobre sus vidas. ¿Cómo

de la Federación, a través de la Sentencia 12624, ha resuelto

generar condiciones que permitan prácticas de inclusión de

que

las y los diferentes? ¿Cómo construir espacios de participación

las cuotas de género, incluso cuando cumplan con la salvedad

democrática que garantice la igualdad en condiciones y en

expresa en el COFIPE de observar procedimientos democráticos

oportunidades para todas y todos considerando la diferencia sexual?

de elección, estableciendo un mínimo de candidaturas por género,

¿Cómo desarrollar capacidades críticas y valores democráticos que

aplicando de esta manera armónicamente la disposición constitucional

impliquen la aceptación de las diferencias como diversidad y que no

que protege la igualdad sustantiva.

de

los

género, partidos

el

Tribunal

deben

Electoral

respetar

las

del

Poder

disposiciones

Judicial sobre

impliquen exclusión? La presencia de estas normas ha permitido avances significativos para En correspondencia con la Plataforma de Acción de Beijing, que llama a

las mujeres en los últimos años. En la LXII Legislatura del Congreso de la

los Estados a “adoptar medidas para garantizar a la mujer igualdad de

Unión, que comenzó sus labores recién en septiembre de 2012, observó

acceso y la plena participación en las estructuras de poder y en la adopción

un crecimiento de casi diez puntos porcentuales, pasando del 27% en el

de decisiones”, el marco normativo en nuestro país, actualmente recoge

2006 a un 37% en la Cámara de Diputados y de un 22% a un 33% en el

varias disposiciones que apuntan hacia el objetivo global de una mayor

senado. No obstante, aún se muestra con crudeza la desigualdad en el

representación de la mujer en cargos públicos y legislativos.

acceso al poder en el ámbito municipal. Para el 2013, apenas 7% de los ayuntamientos del país tienen a una mujer en la presidencia municipal.

21


22

La política continúa siendo uno de esos espacios donde claramente se expresa la discriminación y la desigualdad por razón de género. Un reto de la democracia mexicana en el nuevo siglo es establecer la paridad de género en la representación política nacional. Para ello necesitamos la convicción y voluntad política de los partidos políticos para apostar por una nueva cultura política, donde la democracia sea sinónimo de igualdad.


El

2% para el desarrollo del lider

zgo político

de las mujeres KARLA MAGALI RAMÍREZ MURILLO

Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. ciudadygenero@gmail.com

Uno de los retos que presenta el ejercicio de la democracia moderna y de avanzada en la actualidad, es la representatividad de las minorías que componen nuestras sociedades actuales; pero cuando la mayoría está subrepresentada, esto nos habla de un grave y mayor problema estructural: no se reconoce el ejercicio de poder intrínseco de las distintas fuerzas que actúan en la arena política, ni las consecuencias de lo que tal fenómeno significa y trae consigo. Mucho más alarmante es que, en la simulación de una democracia incluyente, se deja fuera del ideal de desarrollo a más de la mitad de la población, es decir a todas las mujeres. Uno de los ejemplos que puede ilustrar esta subrepresentación es la poca participación de las mujeres en órganos de dirección ejecutivos estatales y municipales de los partidos políticos de nuestro país. El ejercicio de poder al interior de los partidos políticos es un espacio tan poco regulado con visión de paridad, al que las mujeres con grandes dificultades nos enfrentamos, a veces sin buenos resultados. Otro ejemplo, es que la capacidad de gobernar de las mujeres se cuestiona cotidianamente fuera de los partidos pero dentro de ellos también, cayendo así en actos de discriminación y por lo tanto en violencia hacia las mujeres cuando deciden participar activamente en la esfera pública.

23


24

Justamente este tipo de obstáculos y violencia sólo pudieron verse y hacerse visibles desde los ojos de mujeres políticas quienes han buscado gobernar para otras mujeres. Es decir, el cambio hacia la igualdad, hacia la paridad, hacia la eliminación de las brechas de género y en este caso a alcanzar la representación política de las mujeres no vendrá de quienes hasta ahora ejercen el poder en el ámbito público. Como lo han dicho otras mujeres en el poder, “La experiencia muestra que las mujeres son más proclives a introducir y apoyar cambios políticos que mejoren la situación de la mujer; que el incremento del número de mujeres en la política contribuye a aumentar los índices de confianza pública en el sistema político y que la presencia de éstas al más alto nivel gubernamental es crítica para el avance y la consolidación de la democracia”1 . Un claro ejemplo de este cambio en la política lo vimos en el año 2008 cuando se estipuló en la ley la obligación del Ejecutivo Federal de etiquetar recursos específicos del Presupuesto de Egresos de la Federación para la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres. Este instrumento se ha convertido en una herramienta fundamental, tanto para asegurar recursos, como para garantizar acciones y programas a favor del avance de las mujeres en los distintos ámbitos, en el entendido de que el gasto público es un instrumento indispensable para alcanzar una sociedad más igualitaria. El cambio ha ido avanzando paulatinamente, la adopción en diferentes leyes y reformas de los tratados internacionales en esta materia2 que han hecho de los derechos de las mujeres acciones más concretas. Las medidas de acción afirmativa, tales como cuotas o presupuestos etiquetados para promover liderazgos, han fortalecido la presencia de las mujeres en los espacios de poder. Como acción afirmativa tenemos la reforma del COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales) de 2008 al artículo 78 que establece que los partidos políticos deberán destinar anualmente el 2% del financiamiento público ordinario para la Capacitación, Promoción y el Desarrollo del Liderazgo Político de las Mujeres (CPDLPM).

1 Elba Luna “El camino hacia el poder: Ministras latinoamericanas 1950-2007, BID”. En: Mujeres Participación Política en México, PNUD 2012. 2 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y las Conferencias Mundiales en el Cairo (1994) yBeijing (1995).


Por fortuna en sus legislaciones estatales como en el caso del COFIPE, la normatividad electoral de 17 entidades del país (53%) mandata que los partidos políticos destinen entre 2 y 5% de su presupuesto a la capacitación y fortalecimiento de liderazgos femeninos. Nueve estados manejan el 2%, cuatro el 3% y cuatro más 5% o más. Así como lo estipula la ley el mandato es claro y directo, se tendrán que destinar recursos específicos para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres y más recientemente en julio de 2011 se aprobó el reglamento de fiscalización del 2% arriba señalado, el cual obligará a los siete partidos políticos nacionales a elaborar un Plan Anual de Trabajo específico para este fin. En Nueva Alianza la experiencia de la capacitación a nivel nacional ha sido exitosa y fructífera en términos de que las mujeres consiguen empoderarse en sus vidas, lo que se traduce en una de las inversiones a corto, mediano y largo plazo que será más retribuible, creando los caminos para procurar que más mujeres participen en la vida política de nuestro país. El ejercicio de este presupuesto etiquetado como una acción afirmativa tiene un gran alcance, proyectando que la participación sea cada vez mas intensa hasta cerrar la brecha de género y alcanzar la paridad, pero también tiene resultados en el corto y mediano plazo, al buscar el fortalecimiento de la democracia procurando la participación igualitaria en todos los espacios de decisión a los cuales los partidos políticos tengan acceso.

25


26

Ciudades seguras para las

muj res un derecho para todas ANGÉLICA NADURILLE ÁLVAREZ Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UIA y presidenta de la Colectiva Ciudad y Género AC ciudadygenero@gmail.com

Trabajar por la construcción de ciudades más seguras, incluyentes, “Cuando salimos a la calle, nuestras calles,

equitativas y democráticas es una tarea que requiere gobernanza, es decir: el compromiso de todas y de todos; la voluntad política de los

muchas veces vamos caminando con miedo,

gobiernos y la participación de la ciudadanía. Implica además, la toma de

mirando sobre el hombro por el temor de sufrir

conciencia sobre nuestro derecho a la ciudad y el reconocernos en una

una agresión, cada vez que nos sentimos inseguras

sociedad global comprometida con los derechos humanos, específicamente con los derechos humanos de las mujeres.

nuestra libertad, nuestra autonomía y nuestras oportunidades de desarrollo se van limitando”.


El tema de la seguridad de las mujeres es uno de los temas más estudiados del urbanismo feminista en las últimas décadas. Sin embargo, a pesar de que es un tema muy trabajado, la planificación urbana ha sido en gran medida ineficaz y especialmente lenta en responder a la violencia de género. Las ciudades contemporáneas aún tienen entre sus grandes retos el problema de cómo afecta la violencia al derecho a la ciudad de las mujeres1 , ya que son pocas las ciudades que han incorporado la perspectiva de género en sus políticas urbanas y de seguridad.

La violencia comunitaria dirigida particularmente a las mujeres que va desde los “piropos”, insultos o frases alusivas relacionados a la sexualidad de las mujeres, intimidación, manoseos en contra de la voluntad de la víctima, hasta el abuso sexual, las violaciones y trata de mujeres, ha tenido efectos restrictivos y punitivos en la vida de las mujeres. La percepción de la inseguridad ha hecho que mujeres de diferente edad, clase, creencia religiosa, orientación sexual, identidad étnica o región de origen, se vean en la necesidad de depender de otras personas para realizar sus actividades, vayan poco a poco limitando su libertad al no poder ir a donde quieren o en el horario que quieren y, vayan restringiendo sus oportunidades de desarrollo al ir dejando de lado proyectos vitales como estudios, trabajos, relaciones con otras personas e incluso actividades que hacían en su tiempo libre por temor.

Cuando los espacios públicos son más seguros y cómodos, ofrecen un sinnúmero de posibilidades para la participación de mujeres y niñas. Si logramos la eliminación de la violencia e inseguridad que impiden que las mujeres y niñas usen los espacios públicos libremente, sin miedo, tendremos más mujeres en la Cámara de diputadas y diputados, en las dirigencias de los partidos políticos, en el gobierno y los municipios; tendremos a más mujeres como propietarias de sus viviendas así como directoras y dueñas de empresas, pero también tendremos más hombres compartiendo las responsabilidades domésticas y disfrutando de la crianza y cuidados de sus hijas e hijos.

Pero para atender la inseguridad no basta con iluminar una calles o tener más policías, hay que tener en cuenta que para muchas mujeres, la pobreza y la desigualdad tienen como resultado una mayor exposición a la inseguridad y al riesgo de sufrir violencia. La pobreza aumenta el aislamiento de las mujeres, debilitando sus redes sociales y por lo tanto el apoyo que pudieran recibir en situaciones de violencia y agresión. 1 Según Henri Léfébvre, el derecho a la ciudad consiste en la capacidad de apropiarse del entorno urbano y de participación.

27


28

La inseguridad y la percepción de inseguridad impiden que las mujeres y niñas puedan usar y disfrutar completamente la ciudad y conduce a la existencia de prejuicios injustos sobre las mujeres, como que siempre deben tener miedo, y ser tratadas como “débiles”, “desvalidas”, “vulnerables” y por lo tanto necesitamos ser protegidas.

Como ha dicho Ana Falú, experta de la Red Mujer y Habitat para América Latina, “Esto hace que las mujeres y niñas sean víctimas del miedo, además de víctimas de violencia”. 2

En general, las ciudades en las cuales los espacios públicos son utilizados con más intensidad y por diversidad de personas, que llevan a cabo diferentes actividades en horarios del día variados, son más seguras para todos, y especialmente para las mujeres. Esto es porque la variedad y la diversidad tienden a promover la tolerancia y la paz entre la ciudadanía. Además, si hay más personas presentes, hay más “ojos mirando la calle”, lo cual hace más difícil que ocurran robos o agresiones.

“El problema de la inseguridad ciudadana si tiene solución y dicha solución es viable, no es fácil, no es sencilla pero es posible. Se requieren estrategias integrales que consideren el desarrollo de nuestros sistemas de justicia, valores democráticos ciudadanos, la prevención, una legislación adecuada junto con la responsabilidad y el compromiso de todos los actores políticos y sociales, sólo la articulación contra la impunidad nos permitirá enfrentar esta amenaza y debemos hacerlo como hay que hacer las cosas para que sean efectivas, con la participación de las personas en sus comunidades y por supuesto con la participación central de las mujeres y sus organizaciones”.3

En política se sabe que si dejamos un espacio vacío siempre será ocupado por alguien más, en cuanto a la seguridad ocurre lo mismo, si dejamos de salir, de ocupar nuestros espacios públicos, seguramente quienes cometen delitos lo harán y, la ciudad será cada vez menos nuestra.

1 Ana Falú, Coordinadora de la red de género de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM). 2 Mensaje de Michele Bachelet, Ex Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, presentado por Ana Güezmes Representante de ONU Mujeres en México y Directora Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana en el Encuentro Internacional de “Ciudades Seguras para las Mujeres” en la Ciudad de México, junio 2012.


29

Muj res en la histori Juana Belén Gutiérrez De Mendoza: Periodismo femenino de oposición 1901-1936 ADRIANA MAZA PESQUEIRA Maestra en Historia de México adrianamazapes@gmail.com

Este año se conmemora el sesenta aniversario del sufragio

La obra de Juana Belén Gutiérrez

femenino en México. El suceso fue sin duda un paso trascendental para lograr la participación de las mujeres en la esfera política

Juana Belén Gutiérrez de Mendoza nació en el pueblo de San Juan

del país. Sin embargo, es interesante conocer que no todas las

del Río, Durango, el 27 de enero de 1875. Creció entre campesinos

mujeres que se distinguieron por su activismo revolucionario desde

en una hacienda, en donde su padre se desempeñaba como

finales del siglo XIX, compartieron esta lucha. Una de ellas: Juana Belén

jornalero del campo y como herrero. En 1892 contrajo matrimonio con

Gutiérrez de Mendoza.

Cirilo Mendoza, minero, con quien fue a vivir a Sierra Mojada, Coahuila. Conocer y vivir las condiciones laborales de los mineros la motivaron

Juana Belén fue una de las pocas mujeres que participaron como

a escribir reportajes en su defensa,1 iniciando así su actividad en el

precursoras intelectuales y activistas en la Revolución Mexicana,

periodismo en 1897.

entre las que destacaron Dolores Jiménez y Muro, Carmen Serdán, Estela Ramírez, Elisa Acuña y Hermila Galindo. A diferencia de

Con la organización de diversos clubes liberales en la República,

las “adelitas” de Zapata o las mensajeras de otros movimientos

que se pronunciaban en contra

revolucionarios, fueron ideólogas que tuvieron en común ser

numerosas publicaciones de oposición que se distribuían por todo el

fundadoras de periódicos y revistas, así como promotoras de

país; ese contexto motivó a Juana Belén a optar por una actitud más

grupos políticos de obreros y mujeres, dirigentes de protestas públicas y

militante. En 1901 se trasladó a la ciudad de Guanajuato, en donde fundó

también, prisioneras políticas.

su periódico, “Vésper ¡Justicia y Libertad!”.

del régimen de Díaz, surgieron

1 Laura Mendoza, “Datos biográficos de Doña Juana Gutiérrez de Mendoza” en Aurora Martínez Viuda de Hernández, Antorchas de la Revolución, 1ª Ed. México: Gráficos Galeza, 1964, pp. 17-18.


30

El semanario la dio a conocer entre el círculo de los liberales opositores, hasta ganar el reconocimiento de los hermanos Flores Magón.2 Los periodistas liberales destacaban el hecho de que mientras muchos hombres no se comprometían en la lucha, una mujer publicaba un periódico “viril”, con lo cual le daban a su actuación la condición masculina de aquellos que se atrevían a expresarse en contra de un sistema y era por ello un “halago”. A la vez el tono anticlerical del periódico –en respuesta a la cada vez mayor injerencia de la Iglesia en la política nacional–3 así como su crítica radical al régimen, provocó a las auto-ridades que ordenaron su captura. Juana Belén salió huyendo de Guanajuato para refugiarse con su familia en la ciudad de México, en donde reanudó la publicación de Vésper. Juana se relacionó con el grupo liberal que encabezaba Camilo Arriaga, y en el Manifiesto del Club Liberal Ponciano Arriaga de 1903, apareció como primera vocal.4 En 1904 emprendió el exilio hacia Laredo junto con varios miembros de este grupo. Ante las discrepancias surgidas en el seno del mismo, Juana decidió seguir a Camilo Arriaga a San Antonio y rompió definitivamente con los hermanos Flores Magón.5 En 1905 regresó a la ciudad de México y en 1906 de nuevo publicó Vésper, centrándose esta vez en una disputa abierta en contra de Ricardo y Enrique Flores Magón. Las huellas del semanario se pierden desde entonces hasta 1909; en este año inició una campaña de apoyo a Francisco I. Madero, formando parte del club político “Amigas del Pueblo” 6 , y en los escasos números de Vésper entre 1909 y 1910 expresó su

Tras el triunfo de la revolución de Madero, y decepcionada de éste, se

respaldo al movimiento maderista aunque con ciertas reservas, al

trasladó a Morelos para apoyar el movimiento agrarista de Zapata, y

tiranía” 7 .

en 1913 fue puesta en prisión bajo el gobierno de Victoriano Huerta.

La primera década del siglo XX constituye una etapa en la que Juana Belén

Liberada en 1914, volvió a ser aprehendida en 1916 por reincidir en el

se caracterizó por defender temas como la libertad de expresión, la

zapatismo. En 1919 emprendió el proyecto de una colonia agrícola co-

justicia y los principios del liberalismo, además de ejercer una crítica

munitaria, en la cual organizó a los campesinos para el trabajo colectivo;

sistemática contra Porfirio Díaz.

la vida de la colonia fue breve.

declarar que “…la caída de un tirano, no es la caída de la

2 Regeneración, 1ª época, mayo 15 de 1901, tomo II, núm. 38, pp. 7-8. 3 En agosto de 1900, fue publicado el discurso pronunciado por el obispo Ignacio Montes de Oca y Obregón en París, que hablaba de la “pacificación religiosa” efectuada gracias “…a la sabiduría y al espíritu superior del hombre ilustrado que nos gobierna en perfecta paz desde hace más de veinte años”. Citado en Ángeles Mendieta Alatorre, La mujer en la Revolución Mexicana, 1ª Ed. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1961, p. 31 4 Alicia Villaneda, Justicia y Libertad: Juana Belén Gutiérrez de Mendoza 1875-1942, 2ª Ed., México: DEMAC, 2010, p. 45. 5 Íbid., p. 55. 6 Ana Lau Jaiven, “La participación de las mujeres en la revolución mexicana: Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1875-1942)”, en http://www.historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/esp-genero/2parte/ CAP6AnaLau.htm. 7 Juana Belén Gutiérrez, Vésper ¡Justicia y libertad!, núm. 1, 8/mayo/1910, p. 4.


En la década de 1920, el liberalismo que defendió sin tregua durante su etapa anti-porfirista, se fue volcando hacia un pensamiento de corte anarquista. En su publicación “¡Alto!” insistió en criticar la libertad individual que a su juicio no había ocasionado otra cosa que desigualdad, despojo y explotación a manos de la clase burguesa sobre el trabajador. 8 Asimismo, durante los años en que el contacto con las comunidades campesinas la volvió esencialmente indigenista, criticó la “mediocridad criolla” que despreciaba lo mexicano. La Revolución, desde su perspectiva, no había logrado cambiar la idea de atribuir todo lo bueno a los extranjeros y herir con ello el orgullo nacional. 9

En 1923, Juana se integró a las misiones culturales de José Vasconcelos. Durante su estancia en Zacatecas entre 1924 y 1926 fundó el Consejo de los Caxcanes, 10 con la finalidad de rescatar los valores y la dignidad de este pueblo indígena. También en 1924 publicó su libro “¡Por la tierra y por la raza!”, que era ante todo una apología indigenista y una crítica acérrima a la Iglesia y al comunismo. En la obra, criticó expresamente la política educativa derivada de la Revolución, tendiente a homogeneizar a los mexicanos; consideraba que incorporar a los indios a la civilización demostraba un total desconocimiento del gobierno sobre las culturas indígenas. 1 1 De lo expuesto en sus dos libros, podemos suponer que muchas de sus ideas derivaban del desengaño que le había producido el desempeño de los gobiernos posrevolucionarios.

En estos años también se asoció a diversos grupos que sostenían posturas feministas; retomó el tema del mejoramiento de la condición de la mujer a través de la educación, mismo que había abordado en Vésper en 1910. En los años treinta, en diversos escritos intentó relacionar dicho tema con su postura en contra de los extranjeros y los comunistas; el más ilustrativo fue “La República Femenina”. 1 2 En éste, Juana reivindicaba la diferencia de funciones entre ambos sexos sosteniendo con ello un feminismo relacional, mismo que parte de la complementariedad entre los sexos y del principio de la “igualdad en la diferencia”. 1 3 Con esta idea defendió su oposición a que las mujeres obtuvieran el derecho al voto: “La mujer no sabe más que imitar al hombre, por eso lo primero que reclama es la boleta electoral y el primer sitio que pretende ocupar es una curula en el Congreso exactamente como los hombres cuando llegan a la edad legal”. 14

8 Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, ¡Alto!, sin editorial: Morelos, México, 1922, p. 12. 9 Anna Macías, Contra viento y marea: el movimiento feminista en México hasta 1940. 1ª Ed. México: Colección de libros del PUEG, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, p. 45. 10 Los caxcanes eran un grupo nómada indígena que se movía entre los territorios de Zacatecas y Jalisco. La abuela de Juana perteneció a este grupo. 11 Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, ¡Por la tierra y por la raza!, derechos de Laura Mendoza, 2ª Ed.: México, 1967, p. 84. 12 Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, “La República Femenina”, en Ideas feministas de nuestra América, http://ideasfem. wordpress.com/textos/f/f27/ 13 Eugenia Rodríguez Sáenz, Entre silencios y voces: género e historia en América Central, 1750-1990, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 2000, p. 6. 14 Juana Belén Gutiérrez, “La República …”, op. cit., http://ideasfem.wordpress.com/textos/f/f27/

31


32

Aún cuando el derecho al voto fue el reclamo más importante que las

a la larga Juana fue señalada como anarquista y sus planteamientos

mujeres defendieron, ya que ello implicaba su participación en el ámbito

superados de tal manera que el modelo expuesto en “La república

político, el feminismo debe entenderse como un proyecto emancipato-

Femenina” no tuvo mayor trascendencia.

rio que va más allá de la lucha por los derechos políticos y legales de la mujer. 1 5 Sólo así puede comprenderse la postura de Juana Belén, quien

En 1937 fue nombrada directora de la Escuela Industrial para Señoritas

señalaba que la responsabilidad social de las mujeres se cifraba en su

en Morelia,17 en donde se dedicó a desarrollar programas educativos

carácter de madres, productoras de la especie humana y rechazaba la

que permitieran a las mujeres elevar su nivel de cultura y con ello su

práctica soviética que incorporaba a las mujeres al trabajo productivo

emancipación. Fue destituida en 1940. En 1942, a la edad de 67 años,

haciéndola pasar por una conquista de la liberación femenina.

16

Juana Belén murió en la ciudad de México.

Teniendo en cuenta su oposición al comunismo y al sufragio femenino,

Consideraciones Finales La concepción que se tenía sobre la mujer en el México del siglo XIX, determinaba en varios sentidos su función dentro de la sociedad. Liberales y conservadores coincidían en una visión sobre el papel de la mujer en el que dominaran la docilidad, el pudor y la obediencia, misma que no cambió de manera radical durante la Revolución Mexicana, sobre todo en lo tocante a su participación política.18 Las instituciones consignaban la actuación de la mujer al ámbito de lo privado, fortaleciendo su función como madres y esposas, lo que permitía que se acentuara la subordinación femenina. Debido a lo anterior, la publicación de un semanario de abierta oposición al régimen de Porfirio Díaz –fundado y escrito por una mujer– no tenía precedente en la historia del periodismo mexicano. Gutiérrez de Mendoza desarrolló su acción política y social en un momento histórico en el cual imperaban condiciones de opresión y miseria, mismas que fueron moldeando su activismo opositor. Siempre independiente, tomó las decisiones que iban de acuerdo con sus convicciones y mostró en su estilo una ironía y una sensibilidad propias de una mente aguda e inteligente. No la amedrentaron la cárcel ni el exilio al expresar su oposición a la dictadura, defendió siempre sus ideas en contra de los

gobiernos que ella consideraba ineficaces y reprobó las corrientes políticas importadas del extranjero, entre otros temas. Esta figura fue sin duda una luchadora social que en su afán por ser oposición se involucró en muchas de las corrientes intelectuales y revolucionarias de principios del siglo XX. Inmersa en un tiempo de grandes transformaciones que frecuentemente implicaban procesos y su viaje a través de los diversos movimientos colectivos de la época, la convirtieron en una mujer que conservó su oposición pero que, paradójicamente, fue migrando hacia posiciones cada vez más conservadoras: en contra del sufragio femenino, contra la Internacional comunista, crítica de la educación pública –entendida como una educación igual para todos– y del programa nacionalista posrevolucionario. Lo que se puede afirmar es que fue una mujer excepcional en su tiempo, y que se debe destacar su potencia opositora, rebelde, y antes que otra cosa, su perfil de activista y militante en los ámbitos político y social, sobre todo en una época en que el espacio público estaba cerrado a las mujeres.

15 Alda Blanco, “Teóricas de la conciencia feminista”, en Catherine Jagoe, Alda Blanco y Cristina Enríquez, La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX, España: Icaria, 1998, pp. 449, 452. 1 6 Esperanza Tuñón, “El Frente Único Pro Derechos de la Mujer durante el cardenismo”, en Gisela Espinosa Damián y Ana Lau Jaiven (coords.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-1920, México: UAM-X/CONACYT/Itaca/Ecosur, 2011, p. 115. 17 Ángeles Mendieta, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, precursora de la Revolución Mexicana, 1ª Ed. México: Talleres Impresores de Morelos, 1983, p. 67. 18 Lucía Melgar, “Introducción: entre persistencia y cambio”, en Lucía Melgar comp., Persistencia y cambio. Acercamientos a la historia de las mujeres en México. 1ª Ed. México: El Colegio de México, 2008, p. 22.


Discurso pronunciado por ESTHER JUDITH GUERRERO PONCE Coordinadora de mujeres de Chihuahua estherjudithguerrero@hotmail.com

“Las mujeres mueven al mundo… pero no lo gobiernan” DENISE DRESSER

e querido comenzar la clausura de este curso con datos duros que muestren lo ancho de las brechas

que existen entre los hombres y las mujeres: el 100% de las gubernaturas son para ellos, en el

caso de las presidencias municipales el 7% son representadas por mujeres y el 93% por hombres. Mientras que las mujeres no participamos en una medida igualitaria en el gobierno, el 40% de la población económicamente activa es la mano de obra de las mujeres. Por otro lado, la distribución de la riqueza indica que la pobreza está feminizada: más mujeres integran el grupo de los pobres y se enfrentan a mayores privaciones con respecto a los hombres, pues viven en un ambiente social más adverso para ellas, que les obliga apenas a subsistir. ¿Por qué realizar este listado de desigualdades? Porque estas cifras reafirman mi exordio: las mujeres movemos al mundo…. Pero no lo gobernamos. Son

profundas grietas que estamos

obligados y obligadas a cerrar. Nueva

Alianza

en

Chihuahua,

propicia

los

primeros

pasos

para

empoderar

a

sus

agremiadas. Entendemos que el liderazgo no es una característica inhata de las personas, menos de las mujeres, porque culturalmente no se nos educa para la participación política. Pero una de las potencialidades del liderazgo es precisamente la posibilidad de desarrollarlo y aumentarlo.

1 Coordinadora de Mujeres Nueva Alianza de Chihuahua en la clausura del taller de “Comunicación Política e Imagen Pública” de las Coordinadoras de Mujeres Atrévete de Nueva Alianza, 2013.


34

A través de diversos eventos como talleres, diplomados, etcétera, damos las bases en las mujeres aliancistas para luchar contra las barreras que el sistema político democrático impone a las mujeres: la educación que refuerza el papel rol de la mujer de madre-esposa; medios de comunicación que promueven estereotipos en los que las mujeres no funcionan como ciudadanas, sujetas de derecho y menos aún como líderesas; oposición y bloqueo de los mismos miembros del partido hacia las mujeres; dudas sobre la capacidad de mando y dirigencia; segregación de las tareas que re-producen la división sexual del trabajo en los mismos partidos políticos; invisibilización de las iniciativas y de los aportes de las mujeres. Además de la estigmatización y desprestigio de las mujeres que alcanzan espacios de poder; reglas no escritas que imponen la subordinación de las reivindicaciones de las mujeres y de su ascenso en la política, entre muchas otras barreras que debemos denunciar y eliminar. Si bien la participación político partidaria de las mujeres en México se desarrolla en una curva creciente, el impulso no ha sido suficiente, el trabajo de fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en las estructuras partidarias, tiene todavía mucho camino por recorrer. Debido a que Nueva Alianza se reconoce esto, es que precisamente trabajamos para incrementar en cantidad y calidad nuestra participación política. Lograr que las mujeres seamos soberanas, que nos demos permiso sin culpas para gobernar, que construyamos un proyecto de vida para la participación política… debe continuar. Reconociéndonos sin soberbias ni humildades, con furias y ternuras, ganadoras y perdedoras, nutridas y desamparadas, amadas y dejadas, con todas las emociones en su sitio, avanzando y retrocediendo, siempre que nada nos apriete: ni un cinto, ni un zapato; ese día no seremos esclavas de nadie más que de nuestros sueños y en esos días también seremos libres de participar para ganar espacios gubernativos.

Somos

mujeres que nos

atrevemos a ser diferentes…

Somos

Somos

que creemos en una

mujeres nuevaliancistas!!!

mujeres

nueva forma de hacer política…


Discurso Pronunciado por AZALIA ACENETH GUERRA BOCADO Coordinadora de Mujeres en Coahuila asaliagb@gmail.com

“No deseo que como mujeres tengamos poder sobre el hombre, sino sobre nosotras mismas” MARY WOLLSTONECRAFT

Desde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido un papel cultural particular normalmente diferenciado. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la carne mediante la caza.

En la Edad Media, las condiciones y conductas de acuerdo a la edad correspondia casi siempre a un estado civil y a una función de acuerdo a ella la mujer se representaba en la imagen de la novia, la prometida, la casada, la viuda, siempre ligada a un varón que debía responsabilizarse de ella y su conducta. El papel más importante atribuido a la mujer era el de esposa y madre.

En México, nuestra cultura colocaba en esferas diferentes al hombre y la mujer, con roles de productor y reproductora.

En el Porfiriato el papel de la mujer empieza a cambiar, se torna un tanto optimista puesto que la mujer era educada para ser madre, hija, esposa, prometida…

1 Coordinadora de Mujeres Nueva Alianza de Coahuila en la clausura del taller de “Comunicación Política e Imagen Pública” de las Coordinadoras de Mujeres Atrévete de Nueva Alianza, 2013.


36

Y la educación nos hizo demandar respeto.

Al inicio de la Independencia tenemos ejemplos como Josefa Ortiz de Dominguez y Gertrudis Bocanegra que contribuyeron a sobrepasar esos roles prestablecidos para la mujer.

En la Revolución Mexicana, Durante el movimiento armado, aparecieron las soldaderas, eran las responsables de alimentar a los hombres del plantel, sin embargo se enfrentaban a mañas como pedirle o pagar con favores sexuales. La situación del país permitió la entrada de la mujer en la vida pública como despachadoras de trenes, telegrafistas, enfermeras, reporteras, empleadas de oficina, editoras de periódicos, maestras.

Se empezó a reconocer a la mujer la calidad de ciudadana por Venustiano Carranza al otorgársele a la mujer el derecho a divorciarse. Se empezó a propagar la idea de la liberación de la dominación masculina.

En el artículo 123 de la Constitución de 1917, se empieza a hablar de mujeres trabajadoras, donde se protege la maternidad del trabajo nocturno.

Hoy, la lucha histórica nos ha dado un papel preponderante en el mundo actual, tenemos y debemos ejercer el derecho a la decisión política.

Somos abogadas, juezas, procuradoras, alcadesas, gobernadoras, ingenieras, arquitectas…. La lucha sigue, pero nuestro papel es otro, no el de víctimas si no el de la cultura de la igualdad, el de ejercer nuestros derechos, implantar la cultura de la igualdad.

Yo solo les puedo decir, que estoy totalmente de acuerdo con el Organismo de Mujeres de la ONU… “La igualdad es un buen negocio”


Discurso Pronunciado por VIANEY LOZANO RODRÍGUEZ Coordinadora de Mujeres en Hidalgo vianeylozano.alianzahidalgo@gmail.com

“Las mujeres deciden, la sociedad respeta, el Estado garantiza, las iglesias no intervienen”

uenos días compañeras – amigas- amigos aliancistas, contenta de encontrarnos una vez más.

Saludo con aprecio a las y los integrantes del presídium; al Profr. Heriberto Martínez Santiago,

Presidente del Comité de Dirección Estatal en Hidalgo de nuestro partido. ¡BIENVENIDAS! ¡BIENVENIDOS! Nueva Alianza se ha caracterizado por ser un partido libre, un partido que adopta causas abandonadas por muchas y muchos desde sus trincheras, un partido que protege y defiende los derechos fundamentales de la ciudadanía. Se ha hecho responsable desde su conformación a defender los derechos integrales de las mujeres; tenemos presente que no puede existir el desarrollo de los pueblos sin la participación activa de quienes son más de la mitad en nuestro país. Reconocemos las limitantes a las que nos enfrentamos pero también tenemos claro los objetivos a conquistar. A lo largo de los años los movimietos feministas en nuestro país han luchado para que se nos reconozca a las mujeres como seres pensantes, capaces de poder decidir en nuestras propias vidas, prueba de ello es el “60 aniversario del voto femenino”, celebrado hace algunos días; sin duda, éste es un gran logro que nos ha permitido participar en la elección de nuestros gobernantes, pero aún quedan pendientes.

1 Coordinadora de Mujeres Nueva Alianza de Hidalgo en la clausura del taller de “Comunicación Política e Imagen Pública” de las Coordinadoras de Mujeres Atrévete de Nueva Alianza, 2013.


38

Uno de ellos, es al que quiero enfocarme hoy. Quizás, controversial. Es un tema que muchos prefieren postergar, me refiero al tema de la despenalización del aborto en México. Se trata de un tema que recoge uno de los principios escenciales de toda democracia moderna: “el derecho a decidir de las mujeres”. Nueva Alianza está comprometido desde su plataforma de género a que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en todo el territorio nacional se respeten. Las mujeres que decidan ser mamás harán lo posible por serlo, y las que no quieran ser mamás harán lo posible por no serlo; sea cual sea la decisión, el Estado tiene que garantizar el derecho a la salud, el derecho a una educación sexual, sin ser juzgadas ni moral ni penalmente. En todo nuestro país, pero siendo Hidalgo la entidad federativa que ocupa el octavo lugar en pobreza, que junto con la desigualdad, son situaciones que hacen vulnerables a las mujeres hidalguenses en todos los aspectos y etapas de su vida. En este sentido es imperativo comprometernos para generar políticas públicas que nos garanticen a todas una calidad de vida plena. En este sentido, celebramos y recibimos con agrado la iniciativa al Código Penal Federal propuesta por nuestro Diputado Rene Fujiwara Montelongo; que a la letra dice: “En Nueva Alianza estamos decididos a brindar los mecanismos necesarios que permitan salvaguardar la integridad física y emocional de las mujeres que decidan interrumpir su embarazo antes de las 12 semanas de gestación”. Estamos avanzando, aun faltan muchos temas que debemos poner en las mesas de toma de decisión, pero sintámonos felices por varios de los logros alcanzados, en estos 7 años. Gracias a mujeres y hombres como ustedes que hacen posible desde sus municipios gobiernos igualitarios, respetuosos, educados y justos, desde sus trabajos, pero sobre todo a partir de su participación en este gran proyecto democrático. ¡Muchas gracias!


39

POSICIONAMIENTO DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA ALIANZA CON RESPECTO A LA CELEBRACIÓN DEL 60 ANIVERSARIO DEL SUFRAGIO DE LAS MUJERES EN MÉXICO DIPUTADA DORA MARÍA TALAMANTE LEMAS

Palacio Legislativo de San Lázaro, 17 de octubre de 2013 Con su venia, Presidente. En la República Mexicana hay:

Michelle Bachellet dijo: “cuando una mujer entra en política,

cambia la mujer;

pero

entran

cuando

muchas

mujeres

en

política,

cambia la política”.

31 Gobernadores y un jefe del Distrito Federal. En la Suprema Corte de Justicia hay: Dos Ministras y nueve Ministros. En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hay:

A 60 años del reconocimiento formal de nuestra ciudadanía, veo aquí reunidas a muchas mujeres que efectivamente, ESTAMOS CAMBIANDO LA POLÍTICA.

Una Magistrada y seis Magistrados. En el Gabinete Presidencial hay: Tres Secretarias y 18 Secretarios de Estado. En la Cámara de Diputados hay:

Compañeras y compañeros Diputados, La conmemoración del voto de las mujeres en México, nos permite reflexionar sobre los avances y los retos que tenemos frente a nosotros para lograr una igualdad sustantiva, no sólo en la

14 Presidentas de Comisión; 42 Presidentes.

política, sino en distintos ámbitos de la vida.

En el ámbito local, la diferencia es aún más notoria:

Al redactarse nuestra Constitución en 1917, no se contemplaron

El porcentaje de Alcaldesas no supera el nueve por ciento, y el de

los derechos civiles y políticos de las mujeres. Tuvieron que pasar

las Diputadas Locales asciende, en promedio al 23 por ciento, en los

36 años para que, con el Decreto presidencial del sábado 17 de

Estados de la República Mexicana.

Octubre de 1953, se consumara la modificación al Artículo 34


40

de nuestra Carta Magna y el sistema legal nos reconociera como

En Nueva Alianza estamos comprometidos a reafirmar la dirección

ciudadanas.

hacia la paridad, haciendo uso de los instrumentos institucionales y de las acciones afirmativas necesarias, para compensar el ejercicio de

Este Decreto, fue sólo el primer paso, que dio pie a un avance

los derechos políticos de las mujeres.

gradual materializado hasta décadas después, ya que en muchísimos casos, seguían siendo los hombres quienes decidían

Estamos convencidos de la necesidad de fomentar la paridad en

lo que sus esposas, hijas, madres y hermanas debían hacer.

los puestos de elección popular y de toma de decisiones, por lo que coincidimos con la iniciativa mencionada por el Ejecutivo Federal el

Durante este proceso histórico de reconocimiento, fueron muchas

pasado viernes 11 de octubre, que busca la paridad en el Congreso

las mujeres que, con enorme dificultad, se organizaron y demandaron

de la Unión.

igualdad política para poder votar y ser votadas. Sin embargo, que no se considere esto como el fin último, sino como La restricción de nuestros derechos político-electorales, fue

un paso más en la búsqueda de la paridad real. Es necesario también

el reflejo de las limitaciones de nuestros derechos humanos, al

avanzar en los mecanismos institucionales y legislativos, que permitan

negarnos en igualdad de condiciones, el acceso a la educación, al

ampliar nuestra participación en las áreas de toma de decisiones, no

empleo, a la salud y a la seguridad.

sólo en el legislativo, sino en todos los Poderes de la Unión.

Gracias a mujeres valientes como Hermila Galindo, Elvia Carrillo

Que sirva esta conmemoración, sí, para hacer reflexión histórica, pero,

Puerto, Adelina Zendejas, María Lavalle Urbina, Alicia Arellano

principalmente para comprometernos a reforzar y encaminar las acciones

Tapia, y tantas otras que incentivaron y participaron en diversos

que permitan y garanticen los derechos político-electorales de las

movimientos fue que, por primera vez, las mujeres emitieron su

mujeres y en las mismas condiciones que los hombres. Compromiso

voto en las elecciones federales de 1958.

que debemos asumir todas y todos, porque la búsqueda de la igualdad no es asunto exclusivo de las mujeres, y aun así, la Comisión de

A principios del siglo XXI, el Estado mexicano da inicio a una fase

Igualdad de Género está integrada únicamente por mujeres.

de incorporación; en nuestro marco jurídico, empiezan a existir mecanismos que responden a exigencias internacionales, mostrando

Insistamos en la transversalidad, para ser incluidas de manera

desde el Congreso de la Unión resultados trascendentes que han

estructural, a la hora de elegir los cuadros de representación, los

permitido avanzar en la igualdad formal entre hombres y mujeres.

partidos políticos no podrán negarse a incorporarnos.

A pesar de la falta de igualdad en la ocupación dentro de los

Es apremiante ocuparnos de la eliminación de los estereotipos de

órganos legislativos, hoy por hoy, en la Cámara de Diputados,

género, que obstruyen la transición y el avance de la igualdad

nuestra representación asciende a un 37 por ciento: el más alto

formal a la igualdad sustantiva, donde mujeres y hombres accedamos

en la historia de este Recinto.

a las mismas oportunidades, a los bienes, servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos económico,

Me enorgullece ser miembro de un partido donde la cuota de género se cumple por convicción.

político, cultural y familiar.


41

No claudiquemos en lo que nos corresponde; seamos conscientes de que el derecho al voto no es una concesión, sino nuestro derecho legítimo. Ello permitirá que, algún día, las cuotas de género dejen de existir como requisito y seamos incluidas de manera cotidiana en la vida democrática de nuestro país. Las decisiones óptimas son lógicas, prácticas y sensibles, y a esas decisiones sólo llegaremos a través de la diversidad. Razonemos

la

importancia

de

este

derecho. De nuestra capacidad de dar y quitar mayorías. Usémoslo sabiamente. Ni los hombres solos, ni las mujeres solas vamos a resolver los problemas del país.

Los invito a tomar estas decisiones todos juntos: Los hombres, las mujeres y los jóvenes.


42

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal DIPUTADO RENÉ RICARDO FUJIWARA MONTELONGO Vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

El que suscribe, René Ricardo Fujiwara Montelongo, integrante

Sin embargo, existe una brecha enorme entre lo que mandata la ley

del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza en la LXII Legislatura

suprema de nuestro país y la realidad que viven la mayoría de sus

de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con

habitantes, en particular las mujeres.

fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6o., numeral 1, fracción I, 77 y 78

Gran parte de las mujeres carece del acceso a los servicios y la

del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del

información necesaria para ejercer de manera plena y responsable

pleno de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto que reforma

sus derechos sexuales y reproductivos, especialmente las que se

y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, al tenor

encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

del siguiente: Según datos de la última Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Planteamiento del problema

(2009), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la “necesidad insatisfecha de anticonceptivos” (NIA)1 entre las mujeres un-

Los derechos sexuales y reproductivos son todos aquellos

idas oscila en alrededor de 10 por ciento.2 No obstante, esta cifra oculta

derechos del que gozan las parejas e individuos a decidir de

las graves discrepancias que existen entre diversos grupos de mujeres y

manera libre y responsable el número y espaciamiento de sus

las diferentes regiones del país.

hijos, así como el derecho a alcanzar el mayor nivel de salud sexual y reproductiva posible. Estos se encuentran protegidos

Hablando por ejemplo de adolescentes, el porcentaje de las mujeres

por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

que, no utilizan ningún método anticonceptivo alcanza el 25 por ciento;3

y por los diversos tratados internacionales en materia de

esto, a pesar de que no desean tener hijos en esa etapa de su vida.

derechos humanos de los que el Estado mexicano es parte.

Lo mismo ocurre con las mujeres indígenas, cuya NIA constituye


el doble que las mujeres que no pertenecen a estas comunidades (21.5

Un informe entregado por Amnistía Internacional a la ONU en 2012

vs. 9 por ciento).4 Otras determinantes que intervienen en un alza en el

revela que en 2009 se habían presentado cerca de 15 mil denuncias

NIA, se encuentran el bajo nivel escolar y la residencia en zonas rurales.

de violaciones ante las procuradurías de justicia.11 Con base en diversas encuestas nacionales, como las antes mencionadas, sólo un 20 por ciento

Como resultado de la mencionada falta de acceso a servicios e

de los casos de violación llegan a ser denunciados, ya que en nuestro

información de planificación familiar, existe un número muy elevado de

país se calculan que ocurren alrededor de 74 mil violaciones al año.12

embarazos imprevistos en el país: una de cada tres mujeres y más de 40 por ciento de las adolescentes quedan embarazadas sin desearlo

Asumiendo que la probabilidad de quedar embarazada después de una

o planearlo.5

violación es alrededor de 10 por ciento,13 cerca de 7 mil 400 mujeres quedan embarazadas cada año a causa de una violación.

Esa gran incidencia de embarazos imprevistos se traduce en una elevada demanda de abortos. Se estima que cada año se realizan más de un

Si bien es cierto que el aborto está permitido en todos los estados de la

millón de abortos inducidos en el país.6 Dado el contexto de un marco

República en casos de violación, un estudio reciente realizado por GIRE

jurídico muy restrictivo en relación a este tema, con excepción del

y Radar 4o., dos organizaciones especializadas en el tema de derechos

Distrito Federal, la gran mayoría de estos se llevan a cabo en condiciones

sexuales y reproductivos de las mujeres, expone que dicho derecho

de alto riesgo para la salud y la vida de la mujer.

prácticamente nunca se aplica.14 El estudio muestra que entre 2007 y 2012, sólo se autorizaron 39 interrupciones legales del embarazo (ILE),

Tan sólo en 2009, más de 150 mil mujeres acudieron a hospitales por

de los cuales 30 se practicaron en el Distrito Federal.15 Sólo cinco de

complicaciones resultado de abortos inseguros.7 De acuerdo con datos de

las procuradurías generales de justicia –encargada de informar a las

la Secretaría de la Salud, 11 por ciento de las muertes maternas fue a

mujeres que denuncian una violación sobre su derecho a tener una

causa de prácticas de abortos inseguros.

ILE y autorizar este procedimiento cuando las mujeres así lo decidan–

8

confirmaron haber emitido autorizaciones para la ILE.16 Otra causa importante de los embarazos imprevistos radica en que muchas mujeres tienen un control limitado sobre cuándo, con quién

La probabilidad de que una mujer llegue a tener un aborto inseguro se

y bajo qué condiciones tener relaciones sexuales. Las desigualdades

encuentra estrechamente relacionado con sus características socio-

de poder entre hombres y mujeres, igual que las normas sociocul-

económicas y culturales: Una mujer de origen indígena, con escasa

turales de género que influyen en el comportamiento de las relacio-

educación y en situación de pobreza corre el riesgo nueve veces mayor

nes sexuales, provocan que muchas mujeres no expresen y, mucho

de tener un aborto inseguro, a diferencia de una mujer que no tiene esas

menos, exijan sus deseos y preferencias, incluso con relación al uso

características.17

de anticonceptivos, sometiéndose a la disposición de su pareja. Esta situación tiene que ver tanto con el escaso acceso que tienen Aunado a la falta generalizada de libertad sexual y reproductiva en sus

estas mujeres a información y servicios de planificación familiar, como

relaciones de pareja, las mujeres están expuestas a un alto riesgo de

con las discrepancias en las legislaciones estatales en materia de aborto

violencia sexual. Según la última Encuesta Nacional sobre Violencia

y las correspondientes oportunidades que existen para acceder a

contra las Mujeres, publicada en 2009, el 8 por ciento de las mujeres

servicios de ILE. Los últimos tienen un efecto sumamente discriminatorio,

han sido obligadas a tener relaciones sexuales con su pareja contra su

debido a que determinadas mujeres que disponen de la información y

voluntad y una de cada cuatro mujeres ha experimentado alguna forma

los recursos necesarios, puedan viajar al Distrito Federal o al extranjero

de violencia sexual a lo largo de su vida.

(por ejemplo a Estados Unidos), para conseguir servicios legales y

9

10

43


44

seguros de interrupción del embarazo, mientras que las mujeres de las

públicos estarían mejor destinados a inversiones en medidas preventivas

que se aluden, estén obligadas a recurrir a servicios inseguros con un

del aborto, como la ampliación del acceso a servicios e información de

alto riesgo para su salud y vida.

planificación familiar.

La Organización Mundial de Salud (OMS) estima que cada año se realizan alrededor de 22 millones de abortos en condiciones inseguras (casi todas en países en vía de desarrollo) causando la muerte de alrededor de 47 mil mujeres y adolescentes, así como diversas discapacidades por estas prácticas inseguras a cerca de 5 millones.18 Lamentablemente, México es un ejemplo de lo que varios estudios a nivel mundial ya han demostrado: que la criminalización del aborto no reduce

La criminalización de las mujeres que por diversas razones están obligadas a tener un aborto, es una medida altamente inadecuada para llegar a una reducción del fenómeno. Ninguna mujer quiere o desea tener un aborto. Por el contrario, es una necesidad que surge de la falta de acceso a servicios de planificación familiar, educación sexual y control en las relaciones sexuales.

la tasa de incidencia, sino más bien provoca que los abortos se lleven a cabo en condiciones inseguras.19 A pesar de tener un marco jurídico

Una encuesta nacional realizada por Católicas por el Derecho a Decidir y

altamente restrictivo, que de manera universal, sólo permite el aborto en

Population Council en 2010, demostró que de 70 a 74 por ciento de las

casos de violación, nuestro país cuenta con una de las más altas tasas

personas que manifestaron profesar la religión católicas en el país, creen

de prácticas de aborto en el mundo (38 por cada 1,000 mujeres entre

que la mujer debe tener acceso a un aborto legal siempre y cuando su

15 y 44 años).

salud o su vida esté en peligro, y una de cada cuatro personas asegura

20

que la legislación mexicana debería permitir a la mujer tener un aborto en cuAdemás de las consecuencias graves para la salud y la vulneración de

alquier circunstancia.23 Otras razones por las cuales las personas católicas

los derechos humanos de las mujeres que recurren a un aborto inseguro,

en su mayoría piensan que una mujer debe tener acceso a un aborto

esta práctica implica un costo económico significativo, no solo para ellas

legal, recae en que ella sea portadora del VIH (69 por ciento), que el

sino también para el sistema de salud y la sociedad en general.

embarazo sea resultado de una violación (66 por ciento) o que el feto presente defectos congénitos graves (62 por ciento).

Un estudio realizado por PATH, dos años antes de la legalización del aborto en la Ciudad de México, estimó que el gobierno capitalino, al per-

Argumentación

mitir la interrupción legal del embarazo, iba a generar un ahorro al erario capitalino estimado en 600 mil dólares cada año en costos de

El Estado mexicano, a través de su andamiaje jurídico establecido en

tratamiento de complicaciones causadas por abortos inseguros.

la constitución y varios tratados internacionales, se ha comprometido

21

a proteger y promover los derechos sexuales y reproductivos de todas Otro estudio del Instituto de Estudios de Desarrollo de la Universidad de

las personas. El artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados

Sussex, Reino Unido, estima que cada año se pierde a nivel mundial, hasta

Unidos Mexicanos estipula que:

un billón de dólares en ingresos por causa de la mortalidad y morbilidad, resultado de abortos inseguros.22 El Estado mexicano debe adoptar una nueva visión en este tema, debido

“toda persona tiene derecho a decidir de manera libre responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos” y que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”.

a que en vez de gastar cantidades significativas en el tratamiento para

Además nuestra carta magna prohíbe, en el artículo 1o. en su quinto

atender las complicaciones causadas por abortos inseguros, los recursos

párrafo, toda discriminación basada en género o condición social.


Un número amplio de derechos humanos consagrados en tratados

además los Estados parte se comprometen a “garantizar a la mujer servicios

internacionales de los que México forma parte, que con la reforma

apropiados en relación con el embarazo, el parto y el periodo posterior al

constitucional del 10 de Junio de 2011 todas las personas gozan,

parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario”.

constituyen la base para la protección de los derechos sexuales y reproductivos. Entre ellos destacan, el derecho a decidir de manera libre

En la recomendación general número 24 sobre la mujer y la salud, el

y responsable el número y espaciamiento de los hijos

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité

nivel de salud física y mental,

25

24

al más alto

a la vida e integridad personal,

26

a la

privacidad, a la información y a la no discriminación. 27

28

29

Asimismo, México ha suscrito cuatro tratados internacionales en torno del tema: • La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) • La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará) • La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo (1994)

CEDAW), el cual está encargado de vigilar la implementaciónde esta Convención, establece que la negación a los servicios de salud que las mujeres necesitan, constituye discriminación en el sentido de la convención. El artículo 16, inciso e), de la convención garantiza el derecho de la mujer a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de sus hijos y tener acceso a la información y los medios necesarios para realizar este derecho. Tanto el Comité CEDAW como el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales han estipulado que la prohibición absoluta del aborto viola los derechos humanos de la mujer y que al menos en condiciones mínimas tales como la violación o cuando la vida o salud de la mujer está en riesgo, ella debe tener acceso a servicios

• La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

legales y seguros para la interrupción del embarazo.30

Por tanto, el Estado mexicano está obligado a garantizar el pleno ejercicio

En el ámbito nacional, el aborto se encuentra regulado (con algunas

de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, entre ellos el

excepciones establecidas en el artículo 73 de la Constitución) a nivel

acceso al aborto seguro.

local. Las entidades federativas determinan en sus códigos penales cuándo el aborto es un delito y cuáles son las penas correspondientes.

En el Programa de Acción de El Cairo, los países se comprometieron a

Además, establecen los procesos para acceder a un aborto legal y las

asegurar que toda persona pueda decidir tener hijos o no; acceder a

normas para la prestación de los servicios médicos.

servicios de salud reproductiva y obtener un aborto seguro en los casos admitidos en la ley. Una de las expresiones más claras en relación a los derechos sexuales y reproductivos se encuentra en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. El artículo 12 de dicha convención estipula que los Estados Partes deben tomar “todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de atención médica, a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres el acceso a servicios de atención médica, incluso los que se refieren a la planificación de la familia”,

La base legal para obtener un aborto varia significativamente entre las entidades federativas, el único causal legal en común sigue siendo la violación. En todas las entidades, con la excepción del Distrito Federal donde se despenalizó el aborto hasta las primeras doce semanas de gestación, las regulaciones respecto al aborto son altamente restrictivas y, en este sentido, contravienen las normas internacionales en ésta materia, anteriormente analizadas.

45


46

Además, la heterogeneidad en los regímenes jurídicos resulta

Mientras su cerebro no inicie su funcionamiento, el embrión no debe ser

discriminatoria en el sentido del artículo primero constitucional dado que

considerado aún como tal, aunque la actividad de otros órganos esté

los derechos de una mujer a tener una interrupción legal del embarazo

presente. Con este razonamiento deductivo, la vida del ser humano

dependen de su lugar de residencia y su condición socioeconómica.

empieza cuando el funcionamiento del cerebro inicia y finaliza cuando el funcionamiento del cerebro termina, esto conforme a lo estipulado

Para Julio Sotelo, reconocido investigador en ciencias neurológicas

por la propia Ley General de Salud. El doctor Sotelo, concluye que para

y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia

ser considerado con vida al embrión, este suceso ocurre a partir de la

de la República, debemos interpretar los artículo 343 y 344 de la Ley

semana 18.

General de Salud, donde establece: “La pérdida de la vida ocurre cuando se presenta la muerte cerebral o la ausencia completa y permanente de

Sin embargo, conforme al artículo 314, fracciones VIII y IX, de la Ley

conciencia”, debemos cuestionarnos acerca del momento en que, en el

General de Salud, donde se definen como embrión el “producto de la

periodo de gestación, debe considerarse como el inicio de la vida. En

concepción a partir de ésta, y hasta el término de la duodécima” y feto

términos jurídicos, esta norma es de suma relevancia, debido a que el ser

el “producto de la concepción a partir de la decimotercera semana de

humano deja de tener vida cuando su cerebro muere, incluso por encima

edad gestacional, hasta la expulsión del seno materno”; no podríamos

de su corazón u otros órganos que seguirían activos o funcionales.

contradecir estas disposiciones con nuestra norma penal, es por ello que

En este sentido, señala el investigador, la lógica nos indica que si la

en el texto normativo se debe estipular al cuerpo de este código, que la

persona deja de existir cuando su cerebro deja de funcionar, la

hipótesis normativa sea congruente con dicha ley, al tipificar el aborto

misma iniciará su existencia cuando su cerebro inicie sus funciones,

inducido después de la décimo segunda semana de gestación.

es decir, cuando sus funciones cerebrales se manifiestan. Sumado a los impedimentos legales, las mujeres que sí cumplen con las Asimismo, Julio Sotelo afirma: “Este evento se ha definido adecuada-

condiciones restrictivas para obtener un aborto legal, tales como las

mente en la ciencia médica y ocurre durante la organogénesis fetal

mujeres que han sido violadas, enfrentan como ya se ha señalado, varios

cuando la notocorda se ha formado y las neuronas en el polo cefálico han

obstáculos para ejercer sus derechos reproductivos en la práctica,

iniciado su conexión, la embriología ha señalado que el cerebro como tal

desde la falta de ser informadas por las autoridades responsables, hasta

da muestras de funcionamiento y actividad tarde en la embriogénesis,

la denegación de los servicios de salud por parte de las autoridades

alrededor de la semana 18, antes de este tiempo, la mayoría de las

sanitarias y la denuncia de los mismos, a veces con largas condenas de

células del polo cefálico se mantienen en constante replicación pero

prisión. de salud por parte de las autoridades sanitarias y la denuncia de los

sin conexión, por lo tanto no hay muestra alguna de actividad cerebral

mismos, a veces con largas condenas de prisión.

armónica, circunstancia que se inicia sólo cuando hay conexión funcional entre las células del cerebro”.

En sus observaciones finales dirigidas a México en agosto de 2012, el Comité CEDAW expresa su preocupación por la incongruencia en

Con el sustento del conocimiento científico, podemos afirmar que las

las leyes estatales en relación a las razones jurídicas para el aborto, la

etapas iniciales de la formación de un embrión no podrían de ninguna

introducción de la protección de la vida a partir de la concepción en las

forma ser consideradas como un ser humano, de la misma manera que

constituciones locales, y la denegación por parte de personal médico

una persona con muerte cerebral no es ya considerado como un ser

y trabajadores sociales, de acceso a servicios legales de aborto en

humano vivo, aunque todo el resto de su organismo, incluidos todos sus

casos cuando se cumplía con las condiciones restrictivas y la posterior

órganos excepto el cerebro, sigan funcionando.

denuncia y condenación a penas de prisión de las mujeres.31


El comité pide al Estado mexicano la armonización de las leyes

fundamentales y el acceso a los servicios de salud eficaces que

federales y estatales en materia de aborto y la ampliación de las causales

garanticen a todas y todos el máximo nivel de libertades fundamentales

legales conforme a su recomendación general número 24 de 1999 antes

que las personas merecemos.

mencionada. Asimismo, solicita que el gobierno asegure que las mujeres que cumplen con las causales legales para un aborto tengan acceso

En Nueva Alianza, desde nuestra institucionalización como partido

efectivo a servicios médicos seguros.

político, nos hemos constituido bajo los ideales liberales, donde el respeto a los derechos fundamentales, la participación activa de la

Finalmente y a efecto de establecer un concepto claro y preciso,

ciudadanía y el desarrollo sustentable de México sean nuestros ejes

acorde con las características propias del aborto, hago mención de la

principales sobre los cuales, fijemos nuestra posición en el desempeño

definición realizada por la Organización Mundial de la Salud y la Federación

político y legislativo.

Internacional de Ginecología y Obstetricia. Estos organismos definen al aborto como: “la interrupción del embarazo cuando el feto no es viable

Asimismo, en el marco de la celebración del Pacto por México que en el

fuera del vientre materno.” Por su parte, la Real Academia de la Lengua

inicio de su administración, la Presidencia de la República y el PRI, PAN

Española define al aborto como la “interrupción del embarazo por causas

y PRD celebraron, se han comprometido dentro de los acuerdos para

naturales o deliberadamente provocadas”.

la seguridad y la justicia, el implementar un Código Penal Único, con el objetivo de homogenizar las causales del delito en todo el país y así

En este sentido, la propia OMS estipula que el aborto se divide en dos

lograr acciones más coordinadas y eficaces de las policías y los sistemas

tipos: el espontáneo o natural y el inducido. El primero se refiere a

de justicia.

cualquier causa natural que provoca el término de un embarazo y el segundo es el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con

En Nueva Alianza, como un partido joven y con ideas innovadoras,

ánimo de interrumpir el embarazo.

creemos firmemente en llevar a México por una nueva ruta donde las legislaciones restrictivas sean superadas y el principio de progresividad

Por ello se propone que el concepto de aborto sea perfectamente

de los derechos humanos se haga verdaderamente efectivo.

definido, a efecto de tipificar la conducta punible acorde con los estándares internacionales.

Por ello, en este contexto, nuestro principal objetivo con la presentación de esta iniciativa radica en aportar a la implantación de este código penal

Como se ha analizado, la despenalización del aborto constituye un

único, una visión liberal y cumpliendo con el principio de progresividad de

tema de suma trascendencia para la sociedad mexicana, pues crea una

los derechos humanos, implantando una legislación más pertinente para

diversidad de posturas ideológicas que sin duda, generan una polémi-

atender el tema del aborto.

ca de grandes magnitudes, donde el análisis y discusión acerca de la interrupción legal del embarazo debe atenderse de manera integral

Nuestra sociedad está evolucionando y en ese sentido, nuestra

e incluyente.

legislación debe estar acorde con las necesidades y perspectivas que la ciudadanía espera recibir de sus representantes populares.

Si bien la despenalización del aborto se encuentra principalmente en el ámbito de competencia estatal, también lo es que en el Código Penal Federal necesitamos adoptar una visión donde los derechos sexuales y reproductivos de las personas se respeten en un marco jurídico de igualdad y no discriminación, con el irrestricto respeto por los derechos

47


48

Nueva Alianza está seguro de ser el partido del siglo XXI que responda

Para efectos de este artículo, aborto forzado es la interrupción

con esas necesidades, nuestro compromiso social nos exige estar al

del embarazo, en cualquier momento, sin el consentimiento de

servicio de todas y todos los mexicanos, estamos plenamente

la mujer embarazada.

convencidos de que nuestra postura liberal se encuentra presente y va creciendo día a día dentro de la ciudadanía y en sintonía con el irrestricto

Artículo 331. Si el aborto forzado lo causare un médico, cirujano, co-

respeto por los derechos humanos, visión que el Estado Mexicano hizo

madrón o partera, enfermero o practicante, además de las sanciones

suya desde su reconocimiento en la Carta Magna.

que le correspondan conforme a este capítulo, se le suspenderá por el mismo tiempo al de la pena de prisión impuesta en el ejercicio

Fundamento legal

de su profesión u oficio.

Por las consideraciones expuestas, en mi calidad de integrante del Grupo

Artículo 332. Se impondrán de uno a dos años de prisión a la mujer

Parlamentario de Nueva Alianza en la LXII Legislatura de la Cámara de

que voluntariamente procure su aborto o consienta en que otro la haga

Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos

abortar, después de las doce semanas de embarazo. En este su-

71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

puesto, el delito de aborto sólo se sancionará cuando se haya

y 6o., numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de

consumado.

Diputados, someto a consideración del pleno de esta soberanía la iniciativa con proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal. Artículo Único. Se reforman la denominación del capítulo VI y el primer párrafo de los artículos 329, 330, 331 y 332; y se adiciona un segundo párrafo a los artículos 329, 330 y 332 del Código Penal Federal, para

Al que hiciere abortar a una mujer, con el consentimiento de ésta, se impondrán de tres a seis años de prisión. Transitorio Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en la Diario Oficial de la Federación.

quedar como sigue: Notas Capítulo VI Aborto Inducido Artículo 329. Aborto inducido es la interrupción del embarazo después de la duodécima semana de gestación. Para efectos de este código, el embarazo es la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el endometrio. Artículo 330. Al que hiciere abortar a una mujer se le aplicarán de cinco a ocho años de prisión, siempre que lo haga sin consentimiento de ella. La pena se incrementará en dos terceras partes si mediare violencia física o moral.

1 Porcentaje de las mujeres que no utilizan ningún método anticonceptivo, aunque desean no tener más hijos en general o por el momento. 2 Conapo, 2011, página 58. 3 Ibídem. 4 Ibídem. 5 Conapo, 2011, página 50. 6 Juárez, F.; y Singh, S. “Incidencia del aborto inducido por edad y estado, México, 2009: nuevas estimaciones usando una metodología modificada”, en Perspectivas Internacionales en Salud Sexual y Reproductiva, número especial de 2013, páginas 25-35. 7 Ibídem. 8 Grupo de Información en Reproducción Elegida, AC (GIRE). Omisión e indiferencia/derechos reproductivos en México . México Ciudad: GIRE, 2013, página 18. 9 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 2009, página 52. 10 Ibídem, página 53. 11 Amnistía Internacional, Mexico: Briefing to the UN Committee on the Elimination of Discrimination against Women , quincuagésima segunda sesión, julio de 2012, página 10. 12 Ibídem. 13 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, 2009, página 111. 14 GIRE y Radar 2013. 15 GIRE y Radar 2013, página 33. 16 Ibídem. 17 Sousa, A., y otros. “Exploring the determinants of unsafe abortion: improving the evidence base in Mexico”, en Health Policy and Planning 2010 ; 25:300-310; Oxford University Press. 18 OMS, 2012. 19 Instituto Guttmacher, 2009. 20 Juárez, F.; y Singh, S., 2013. 21 Levin, y otros, 2009, página 127. 22 Vlassoff, y otros. Economic impact of unsafe abortion-related morbidity and mortality: evidence and estimation challenges , en IDS Research Report 59, deciembre de 2008, páginas 7 y 8. 23 Páginas 7 y 8. 24 CEDAW, artículo 16(e). 25 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo12; y CEDAW, artículo 12. 26 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículos 6 y 7. 27 CCPR, artículo 17. 28 29 CEDAW; PIDCO, artículos 2 y 3; PIDESC, artículos 2 y 3. 30 Hay varias observaciones a Chile y a otros países latinoamericanos. 31 CEDAW 2012, página 12. Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de octubre de 2013. Diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo (rúbrica)


Mujeres, mayoría en Nueva Alianza

De acuerdo al plan de trabajo del Programa Nacional de Actualización del Padrón de Afiliados que registra el Instituto Federal Electoral (IFE), se observa que de 261 mil 463 personas afiliadas a Nueva Alianza, el 60.86% son mujeres. Lo anterior demuestra que en Nueva Alianza, las mujeres pasaron de ser receptoras pasivas a protagonistas activas del cambio. Se puede observar que el mayor número de mujeres, se ubican en: el Estado de México, Puebla, Veracruz, Distrito Federal y Tamaulipas.

* Reporte al 15 de noviembre de 2013, Coordinación Ejecutiva Político Electoral

49


50

¿Quiénes somos las mujeres de Nueva Alianza?

¿Qué significa pertenecer a Nueva Alianza?

Me gusta ponerme metas reales y factibles y me queda claro que para lograrlo tengo que poner mi mejor esfuerzo. Hasta el día de hoy me he planteado aspiraciones que he logrado, me gusta compartir con la gente mis logros y, si es posible, involucrarlas, motivarlas y orientarlas. Mis logros me inspiran a seguir adelante.

“Me gusta participar en política porque me interesa participar en la solución de los problemas que tiene mi estado y mi país”

A la gente que me rodea siempre les digo que querer es poder y que nunca debemos de dudar de nuestras capacidades ¡si yo pude, tú también puedes! He recibido de parte de mis padres, esposo, hijos, amistades, compañeras y compañeros de trabajo muchas satisfacciones y muestras de agradecimiento y también alguno que otro elogio, como cuando me dicen que les gustaría ver las cosas como yo las veo: con optimismo, seguridad y confianza. Les comparto algunos de mis logros tanto en lo familiar como en lo laboral: en mi localidad se me distinguió como “Mujer Emprendedora 2012”, mi escuela ha sido reconocida como una escuela de calidad en donde nuestras principales metas son la práctica de valores, la equidad, la no violencia y el cuidado del medio ambiente; como directora, mis principales objetivos son practicar la integración, la crítica constructiva, el trabajo colaborativo, liderazgo compartido, comunicación asertiva, resolución no violenta de los conflictos, empatía, solidaridad, autonomía responsable y metas bien definidas. Me siento muy orgullosa de liderar esta institución.

Alicia Nerón Valenzo, Chilpancingo, Guerrero

“Pertenecer a Nueva Alianza que tiene como principal objetivo promover la participación del pueblo sin discriminar a las mujeres” María Isabel Jiménez García, Tixtla, Guerrero

“Es una excelente oportunidad para hacer alianzas con otras mujeres fuertes y decididas para hacer ciudadanas de éxito. Nueva Alianza abre una puerta diferente para hacer política y seguir desarrollando mis cualidades y aptitudes” Ismarit Mendoza, Chilpancingo, Guerrero

“Significa conocer algo nuevo ya que estoy integrándome recientemente a Nueva Alianza. Es una gran oportunidad porque tiene maravillosas ideas, grandes propuestas y en verdad busca el bienestar y superación de la gente” Yuridia López Beltrán, Mochitlán, Guerrero

“Para mi es un gran aprendizaje y crecimiento porque Nueva Alianza nos toma en cuenta como mujeres y como jóvenes. Me siento orgullosa de pertenecer a Nueva Alianza transparente, joven y sin malicia” Karen Castrejón Maldonado, Chilpancingo, Guerrero

Mi crecimiento ha ido siempre acompañado de un gran equipo de gente muy cercana a mí, que me inspira, motiva y alienta a ir siempre en busca de nuevos retos. Por eso voy siempre caminando con pasos de vencedora. Patricia Irene Chable Cen, Calkini, Campeche

patty_chable_cen@hotmail.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.