
20 minute read
Balance financiero...pág
BALANCE FINANCIERO

Advertisement


INFORMACIÓN GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES.
INFORMACIÓN GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES.
En promedio durante el año 2021 trabajaron 855 personas en la Fundación. De ellas, el 81,2% corresponde a mujeres y 18,78% a hombres.
El promedio de edad es de 38 años, la cantidad de personas que trabajan en la Fundación cambia mes a mes; a continuación, el detalle por mes:

NACIONALIDAD DE TRABAJADORES/AS EXTRANJEROS

DESARROLLO ORGANIZACIONAL
PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS
Los protocolos o procedimientos realizados en el año 2021, fueron:
-Procedimiento de Evaluación de Desempeño: este contempla la forma en la que se debe desarrollar el proceso de Evaluación de Desempeño que consta tanto de la aplicación de una pauta de manera anual, como de guiar las entrevistas de retroalimentación. Un 80% de los/as trabajadores/as han sido evaluados/as en su desempeño, de acuerdo a las nuevas indicaciones.
-Actualización de Procedimiento de
Reclutamiento y Selección: este contempla todos los pasos, tiempos y responsables para realizar el proceso de selección, según los cargos que generen vacantes.
-Procedimiento de Formaciones: este contempla los pasos a seguir para la planificación anual de Capacitaciones, tanto como los que se deben contemplar al momento de implementar un nuevo proceso formativo para trabajadores/as de la institución.
-Procedimiento de Inducción a Trabajadores/as:
este contempla cada área en la que trabajadores/as que recién ingresan a la institución deben conocer de ella y del propio puesto de trabajo en el que se desempeñará. Este procedimiento se realizó a través de plataforma Microsoft 365. Hubo un total de 281 personas nuevas contratadas durante este año, de los cuales 254 concluyeron proceso de inducción 90,4%. Ligado a lo anterior, se hizo proceso de re-inducción a la totalidad de trabajadores/as vigentes entre los meses de agosto y septiembre, lo que correspondió a 553 personas, que representan el 91,5% del total de trabajadores/as.
Encuesta de clima organizacional
Durante el mes de diciembre, se realizó levantamiento de clima organizacional de los/as trabajadores/as vigentes (820), ante lo cual respondieron un total de 75,6%. De acuerdo a la variable sexo se identificaron 78,4% mujeres, 21% hombres y 0,6% otro/a que corresponden a 4 personas. Según zona, el 37,3% de los trabajadores es de la zona norte, el 31,7% de la zona sur, 26,2% de la zona centro y un 4,8% de la dirección nacional.
Escala de clima organizacional

Escala de Satisfacción Laboral

GESTIÓN FRENTE A LA PANDEMIA POR COVID 19.
Durante el año 2021 se realizó la actualización de plan de respuesta institucional ante el Covid de acuerdo a las modificaciones establecidas por la autoridad sanitaria y los organismos fiscalizadores relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores / as . En este contexto se unificaron los lineamentos e instrumentos en el Plan de Acciones para la Gestión ante el Covid , estableciendo estándares de seguridad sanitaria en todos los proyectos y dispositivos de la fundación , respondiendo de esta manera a las normativas establecidas por la autoridad sanitaria y las normas legales . En este mismo proceso se reorganizó el equipo responsable de la implementación del plan el que actualmente se denomina Comité de Crisis Covid - 19 integrado por el director ejecutivo , director técnico nacional , directora de personas , encargadas / o de desarrollo organizacional , de la unidad de prevención de riesgo y de gestión del riesgo de desastres . El Comité de Crisis COVID realizó reuniones semanales para el monitoreo de la emergencia , de análisis de la situación , la definición de estrategias y acciones para ir abordando los diferentes escenarios de acuerdo a la evolución de la emergencia . Es así como se realizaron actualizaciones al Protocolo COVID trabajadores / as , a las orientaciones al sistema de turnos , a los lineamientos respecto a la seguridad sanitaria de acuerdo al Plan Paso a Paso , a las normativas de los servicios y a las necesidades institucionales , también se realizaron inducciones respecto a las normativas a equipos nuevos y jornadas con directores / as de actualización del plan Covid . Así también a través de esta instancia nacional se realizaron las asesorías , acompañamiento y fiscalizaciones en la implementación del Plan de respuesta institucional ante el Covid .

Para apoyar la implementación de las medidas preventivas
, en conjunto con la dirección de comunicaciones se diseñó material de apoyo e infografías las que se difundieron en las diferentes plataformas de comunicación de la fundación . También con la dirección de comunicaciones se organizó el conversatorio “ Prevención , memoria y resiliencia ” dirigido los equipos de la Fundación con objetivo de compartir los aprendizajes y visibilizar la adaptación de los equipos durante el contexto de la pandemia .
ACCIONES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADA A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
La Unidad de Gestión del Riego De Desastre ( UGRD ) participó en el proceso de la elaboración de la plataforma CUVO incorporando variables relacionadas con la emergencia y desastres , con el objetivo de contar con información de diagnóstico que permita focalizar acciones con niños , niñas , adolescentes y jóvenes ( NNAJ ) , y las familias que participan en las diferentes modalidades de intervención de la Fundación .
Las variables incorporadas a la plataforma CUVO son : Percepción de consecuencias negativas derivado de una emergencia vivida y vulnerabilidad auto percibida de riesgo actual ante una posible emergencia .
Además , se diseñaron talleres para el cuidado de la salud mental de NNA en el contexto de la pandemia en alianza con la SEREMI de educación del Biobío y el MINEDUC , los cuales se realizaron vía remota con la participación de estudiantes de establecimientos educacionales de la región del Biobío .
ACCIONES EN ALIANZA CON REDES INSTITUCIONALES
En alianza con el Ministerio de Salud , la Secretaría Regional de Salud del Biobío y la Universidad Andrés Bello , se diseñó una guía para la capacitación y un curso online en Primeros Auxilios Psicológicos ( PAP ) , realizando capacitaciones a profesionales de servicios públicos , municipales , profesionales de la Fundación y estudiantes de la Universidad Andrés Bello y Santo Tomás .
En conjunto con organizaciones de la sociedad civil se diseñó la Campaña “ Más Unidos menos Riesgo ” [ 1 ] la cual consta de una página web que entrega contenidos e información para promover la gestión comunitaria del riesgo de desastres . Con estas mismas organizaciones se presentó a la Asamblea Constituyente una iniciativa popular de norma denominada “ Gestión del riesgo de desastres como pilar para el cumplimiento de los derechos humanos y sostenibilidad ” , esta iniciativa logró 360 apoyos de la ciudadanía .
Durante el año 2021 se continuó con la implementación del plan regional de protección de la niñez en alianza con la SEREMI de Desarrollo Social del Biobío y la Universidad del Desarrollo , se elaboró el protocolo denominado “ Biobío protege a la niñez ” orientado a funcionarios / as de instituciones públicas y privadas , donde 25 instituciones se comprometieron a implementarlo . Así también en el contexto del plan , la Fundación asumió la responsabilidad de promover la participación de niñas , niños y adolescentes , con este objetivo se creó la comisión regional de participación integrada por adolescentes de las tres provincias de la región y adultos / as representantes de instituciones y universidades . En este espacio de dialogo intergeneracional se diseñó y realizó una encuesta regional para conocer el estado los derechos , obteniendo 7 mil respuestas , así también se realizó el tercer encuentro regional de participación y la creación del programa de radio “ Voces del presente
Por otra parte ,
la Fundación fue invitada por el MINSAL a colaborar en el proyecto 4Q , que consiste en el uso de una aplicación móvil para levantar información relacionada con la salud mental durante emergencias y desastres . Esta iniciativa innovadora donde la fundación participó en su diseño , partió como experiencia piloto en la región del Biobío y en la actualidad se está implementando en 5 regiones del país .
Finalmente , la Fundación fue invitada a participar en diferentes webinar y conversatorios a exponer sobre la gestión de riesgo de desastres orientada a la protección de la niñez y adolescencia .
PARTICIPACIÓN EN LAS SIGUIENTES MESAS TÉCNICAS:
1 . Mesa Nacional SMAPS , coordinada por MINSAL .
2 . Mesa regional SMAPS , coordinada por SEREMI Salud Biobío .
3 . Mesa regional de seguridad escolar y GRD ,
SEREMI de Educación Biobío . coordinada por la
4 . Mesa de Ayuda Humanitaria . ONEMI Región del Biobío .
5 . Red de ayuda humanitaria chilena . RAHCh Biobío .
6 . Mesa regional de infancia ,
social Biobío . coordinada por la SEREMI de desarrollo
7 . Red nacional “ Unidos menos riesgos ” , coordinada por Caritas Chile .
8 . Red nacional “ Movidos por Chile
PREVENCIÓN DEL RIESGO
Durante el año 2021, la Unidad de Prevención de Riesgos ha participado activamente en el apoyo y monitoreo de los protocolos establecidos con motivo de la pandemia del COVID-19, asesorando a la totalidad de proyectos de Fundación Tierra de Esperanza, en conjunto con la Unidad de Gestión de Riesgo y Desastres.
Durante el primer semestre del año 2021, la Unidad de Prevención de riesgos comienza las gestiones para realizar el cambio de organismo administrador de la Ley 16.744, por lo cual, a partir del 01 de julio de 2021, Fundación Tierra de Esperanza cambia de organismo administrador de la Asociación Chilena de Seguridad a la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción.
Con motivo de este cambio, la Unidad de Prevención de Riesgos se ve fortalecida por el apoyo proporcionado por la Mutual de psicólogo/a y experta/o en prevención de riesgos. Ambos profesionales han realizado diversas gestiones relativas a la prevención de riesgos profesionales, como son la confección de procedimientos, asesorías, confección de protocolos, capacitaciones y reuniones de prevención.
Durante los periodos anuales comprendidos entre: 01 de julio de 2018 al 30 de junio de 2019, 01 de julio de 2019 al 30 de junio de 2020 y el 01 de julio de 2020 al 30 de junio de 2021, nuestro organismo administrador de acuerdo a lo establecido en el DS 67, que mide la tasa de siniestralidad de las empresas y por lo tanto la tasa de cotización adicional a pagar por estas. Determinó que debido a la reducción de su tasa de siniestralidad en la Fundación a raíz la disminución considerable de los accidentes y enfermedades profesionales, puede optar a la reducción de la tasa de cotización adicional, con los cual se reduce de un 0,34% a un 0,0%. Está rebaja se verá reflejada en el pago de cotizaciones de Fundación Tierra de Esperanza a Mutual de Seguridad de CCHC a partir de marzo del año 2022.
-MEJORA CONTINUACAPACITACIONES

Durante el año 2021 se realizaron capacitaciones en diferentes áreas, con el objetivo de desarrollar y fortalecer competencias en los equipos que se desempeñan en la Fundación.





Respecto de la formación continua , en tanto mecanismo destinado a promover el desarrollo técnico de los equipos se implementaron los siguientes procesos de formación por línea de intervención :
LÍNEA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS


LÍNEA TRATAMIENTO TERAPÉUTICO EN REHABILITACIÓN EN EL CONSUMO DE DROGAS
LÍNEA DE EDUCACIÓN


LÍNEA DE JUSTICIA JUVENIL

MEMORIA GRÁFICA
DIRECTOR EJECUTIVO DE FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA REALIZÓ LANZAMIENTO DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2021-2022.

El hito institucional lo impulsó el director ejecutivo de Fundación Tierra de Esperanza , Rafael Mella Gallegos , durante el inicio del aniversario de la institución , con la proyección del trabajo durante este periodo . La estrategia de la organización para el 2021 2022, está orientada a seguir su misión a través de la consolidación de sus procesos operacionales , el desarrollo y cuidado de las personas y el fortalecimiento de la comunicación interna y conectividad , incorporando los nuevos desafíos de la política pública .

FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA INICIÓ PROCESO PARA INSTALACIÓN DE NUEVO MODELO COMPLIANCE.
La iniciativa está vinculada a los objetivos estratégicos institucionales con el propósito de continuar fortaleciendo una gestión sustentada en la mejora continua , calidad y transparencia . De esta forma , los desafíos actuales motivaron la incorporación de herramientas concretas asociadas al modelo Compliance de prevención de delitos , que son un conjunto de políticas , protocolos y acciones que , articuladas sistemáticamente dentro de una organización , y a todos
quienes la integran , para que contribuyan a la disminución de riesgos de
naturaleza penal , en este caso , que puedan afectar , a las niñas , niños y
adolescentes , o las relaciones con funcionarios / as públicos y recursos
públicos
. Este sistema de gestión coincide con los requisitos que el nuevo Servicio Mejor Niñez incorporó para ser un organismo colaborador acreditado . 59
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA REFORZÓ PROTOCOLOS FRENTE A LA PANDEMIA.

Con charlas , material educativo y protocolos pertinentes al contexto de la emergencia sanitaria , la institución realizó un trabajo permanente para prevenir y abordar situaciones ante la pandemia por COVID - 19 , creando , además , el Comité COVID 19 , para su seguimiento . En la zona norte , centro y sur del país se realizaron las gestiones institucionales para que los trabajadores y trabajadoras accedieran al proceso de vacunación implementado por la autoridad sanitaria del país , como parte del grupo prioritario . Las primeras personas en acceder a la inoculación fueron de los programas que funcionan en los centros de internación provisoria y régimen cerrado dependientes de SENAME , extendiéndose paulatinamente de acuerdo al calendario establecido .
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA IMPLEMENTÓ NUEVA PLATAFORMAS DIGITAL

La mejora continua y la modernización en los procesos vinculado a las personas , se fortaleció con la implementación de la plataforma TALANA , una herramienta de transformación digital para la gestión . Esta puesta en marcha tecnológica da continuidad a la incorporación de nuevos apoyos iniciados con anterioridad a través del soporte de Microsoft Office 365 , y que abrió la puerta al uso de One drive , TEAMS , Planner , entre otras aplicaciones .
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA PRESENTÓ ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY EN CHILE EN SEMINARIO ORGANIZADO POR SENAME.
JÓVENES EN CONFLICTO CON LA JUSTICIA TENDRÁN MODELO CIENTÍFICO ESPECIALIZADO PARA LA INTERVENCIÓN.

El Servicio Nacional de Menores , a través de la revista científica Señales ,
invitó a la Dirección de Investigación de Desarrollo e Innovación ( DIDI ) de
Fundación Tierra de Esperanza a exponer en su Seminario “ Desafíos 2021
para la infancia Vulnerable y la reinserción social juvenil ” ,
con el tema Aprendizajes de Estudio de Caracterización de Adolescentes Infractores de Ley en Chile , y cuyo artículo fue publicado el año 2020 a través de este mismo medio especializado . La ponencia abordó los aprendizajes de los tres estudios realizados de caracterización de adolescentes infractores de ley para el Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos , el que comprendió todo el territorio nacional , dividiéndose en macrozonas norte , centro y sur instancia de investigación , que además permitió insumar con más conocimiento al proceso de instalación del nuevo servicio de Reinserción Social .

Un inédito modelo científico en el ámbito de la justicia penal adolescente que incorpora la tecnología con un fin social es el que desarrolló el Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera ( UFRO ) y Fundación Tierra de Esperanza , para contribuir al mejoramiento continuo de la intervención especializada en este sector de la población . Se trata del Modelo Multidimensional de Intervención Diferenciada ( MMIDA ) que incluye un soporte tecnológico que permite identificar los antecedentes sociodemográficos y sociodelictuales para la gestión de la intervención profesional especializada con adolescentes , y que desde agosto Fundación Tierra de Esperanza es la primera organización social que cuenta con el licenciamiento para su uso .
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA AMPLIÓ SU ATENCIÓN EN JUSTICIA PENAL JUVENIL EN LA REGIÓN METROPOLITANA
Más de 80 adolescentes y jóvenes se vieron beneficiados con el nuevo Programa de Libertad Asistida Especial ( PLE ) , para recibir una intervención especializada que les favorezca a la reinserción social . El nuevo programa está emplazado en la comuna de Peñalolén y se suma a los otros proyectos que Fundación Tierra de Esperanza tiene en la línea de justicia penal adolescente , y que están presentes en las regiones de Antofagasta , Valparaíso y en La Araucanía .

FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA IMPLEMENTA NUEVOS PROGRAMAS EN LA ZONA NORTE DEL PAÍS EN LA LÍNEA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
Durante el primer semestre del año 2021 se habilitaron dos nuevos programas en las localidades de Alto Hospicio y Copiapó , lo que permite atender a niños , niñas y adolescentes en Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Grave ( PRM ) , y en Intervención Especializada en Niños , Niñas y Adolescentes que presentan Conductas Abusivas de carácter Sexual ( PAS ) , ambos subvencionados por el Servicio Nacional de Menores ( SENAME ) . La implementación de estos nuevos programas es parte de los resultados del cuarto concurso licitatorio realizado por SENAME y donde se confirmó además , la continuidad de otros proyectos que Fundación Tierra de Esperanza tiene en ejecución en la zona norte y sur del país , donde participan más de 660 niños , niñas y adolescentes ; entre ellos , programas de Familias de Acogida ( FAE ) , en Explotación Sexual Comercial de Niños , Niñas y Adolescentes ( PEE ) , de Prevención Focalizada ( PPF ) y de Protección
Especializada en y Abuso Sexual ( PRM ) .

FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA CAPACITÓ A PROFESIONALES DE TRIBUNALES DE TRATAMIENTO DE DROGAS
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA INICIÓ ESTUDIO EN EL ÁMBITO DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En una alianza con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol ( SENDA ) , Fundación Tierra de Esperanza capacitó en la temática de Protección de Derechos en la Evaluación Clínica a profesionales de Tribunales de Tratamiento de Drogas ( TTD ) del país . La actividad permitió contribuir a fortalecer la mirada evaluativa bajo este contexto , lo que ayuda a alertar tempranamente y responder de manera oportuna a las necesidades levantadas en complemento con el Programa Ambulatorio Intensivo que recibe el caso , potenciando no solo la mirada evaluativa , sino también las acciones interventivas y activación de la red proteccional .
Un nuevo estudio es realizado por Fundación Tierra de Esperanza , en esta

oportunidad centrado en la “ Elaboración de un diagnóstico de la ruta de
atención de los niños , niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual
comercial
, identificación de nudos críticos y propuesta de un modelo de intervención ” , donde el socio estratégico mandante de la investigación es la Subsecretaría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia , de la cual depende el Servicio Nacional de Protección Especializada , Mejor Niñez . La iniciativa es parte de las acciones del Cuarto Marco para la Acción contra la Explotación Sexual Comercial de Niños , Niñas y Adolescentes y su objetivo es realizar un diagnóstico acerca de la respuesta del Estado frente a la explotación sexual de niños , niñas y adolescentes y proponer un modelo de abordaje intersectorial que interrumpa la explotación que les vulnera . 63
DERECHO A LA EDUCACIÓN DE JÓVENES EN CONTEXTO DE ENCIERRO FUE PRESENTADO A LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
La participación de Fundación Tierra de Esperanza se realizó con el propósito de incidir y de hacer visible el derecho a la educación en jóvenes privados de libertad , aspirando a que la calidad , pertinencia , equidad e inclusión , sean ejes garantizados por el Estado para las y los jóvenes privados de libertad . En la instancia estuvo representada también la Corporación Educacional Tierra de Esperanza , como miembro de la Red de Educación en Contexto de Encierro de Adolescentes y Jóvenes .

Con la participación del Embajador de Austria Stephan Vavrik
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA PRESENTÓ INFORME DE MEDIO PLAZO EN EL MARCO DEL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL -EPU
, , de la Red de Educación en Contexto de Encierro de Adolescentes y Jóvenes , y profesionales de Fundación Tierra de Esperanza , la institución dio a conocer el informe con el seguimiento específico de la recomendación que el Estado de Chile recibió de parte del Estado de Austria durante el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal , referida a la educación en contexto de privación de libertad de: “ garantizar el acceso a una educación inclusiva y de calidad en los centros de detención de menores , así como la continuidad de los estudios en el sistema educativo común una vez cumplidas las condenas ” . La jornada hizo hincapié en los resultados , retrocesos , estancamientos , sugerencias y conclusiones , los que también fueron presentados por parte del equipo que trabajó directamente , junto a la línea de educación de Tierra de Esperanza , recogiendo también las miradas de las instituciones que conforman la coalición . 64


PROGRAMA DE LA LÍNEA DE EDUCACIÓN DE FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA RECIBIÓ DONACIÓN DEL BANCO DE CHILE
Las y los colaboradores voluntarios del Banco de Chile llevaron una Navidad con Sentido al Programa de Protección Especializado de Reinserción Educativa ( PDE ) de Fundación Tierra de Esperanza , en la región Metropolitana , con una donación en útiles escolares para 50 adolescentes y jóvenes que participan en el programa . Lo anterior , forma parte de la responsabilidad social de la entidad bancaria , con el propósito de impactar positivamente en la comunidad y sobre todo a aquellos más afectados actualmente por la emergencia sanitaria .

CAMPAÑA DONA UNA CENA CON ESPERANZA CULMINÓ CON 198 CENAS PARA LAS FAMILIAS CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Por segundo año Fundación Tierra de Esperanza realizó la campaña para beneficiar con una cena de fin de año a las familias con niños , niñas , adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad frente a la pandemia . La iniciativa logró recaudar $ 4 . 778 . 064 lo que permitió llegar a familias de la zona norte , centro y sur del país con 198 cenas de fin de año , lo cual dejó nuevamente a la luz el espíritu solidario de las y los trabajadores de la institución y de la comunidad .