15 minute read

Justicia juvenil...pág

PIL: PROGRAMA DE INTERMEDIACIÓN LABORAL

Los programas PIL , son parte de la oferta complementaria para la atención de NNA que han infringido la ley . Tiene como objetivo contribuir a la inserción laboral de jóvenes infractores de ambos sexos , que se encuentran no sólo condenados a sanciones en el medio libre y privativo de libertad , sino además a jóvenes que participan en programas de suspensión condicional del procedimiento ( PSA ) , a través de un programa que mejore sus condiciones de empleabilidad y los apoye con estrategias de intermediación laboral que asegure tanto su colocación como mantención laboral en empleos del área formal . Socio estratégico : Servicio Nacional de Menores .

Advertisement

PMM- PROGRAMA MULTIMODAL

Este programa es una oferta que gestiona la atención de jóvenes de ambos sexos , que han sido imputados o condenados por uno o más hechos acaecidos entre los 14 y los 18 años de edad , en conformidad a la Ley 20 . 084 , y que el Tribunal aplique mediante resolución judicial una medida , una condición o una sanción no privativa de libertad que implique la supervisión y control en las modalidades de : Medida Cautelar Ambulatoria ( MCA ) , Salida Alternativa por Suspensión Condicional del Procedimiento ( PSA ) , Servicio en Beneficio de la Comunidad ( SBC / RBD ) , Libertad Asistida Simple ( PLA ) , y Libertad Asistida Especial ( PLE ) . El programa debe garantizar una intervención diferenciada para imputados , y otra para condenados distinguiendo los énfasis y la especialización que cada etapa del proceso implica en la intervención , donde la presunción de inocencia es el principio base que debe estar presente en la ejecución de la medida con imputados . Tiene como objetivo entregar a los jóvenes , una atención que aborde integralmente su situación penal y sus requerimientos psicosociales , promoviendo su desistimiento delictual y una inserción social favorable . Socio estratégico : Servicio Nacional de Menores .

DESARROLLO TÉCNICO INSTITUCIONAL.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

En la línea de Protección de Derechos se postularon un total de 58 propuestas a licitaciones efectuadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia , y el Servicio Nacional de Menores , de las cuales 24 eran proyectos en ejecución y 34 proyectos postulados a nuevas coberturas . Como resultado de dichos procesos , se mantuvo la ejecución de los 23 proyectos en ejecución y se iniciaron 5 nuevos proyectos : PRM Bahía Ckepnitur , PAS Paaicktur Copiapó , PRM Oasis de Esperanza , PRM Bahía Esperanza Villarrica y PRM Bahía Ckapatur . De esta manera , la Línea de Protección de Derechos finaliza el año 2021 con un total de 35 proyectos , en las regiones de Tarapacá , Antofagasta , Atacama , Metropolitana , Biobío , Araucanía y Los Ríos .

En la línea de Tratamiento para la Rehabilitación en el consumo de Drogas se postularon un total de 3 propuestas a licitaciones efectuadas por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol ( Senda ) , todas ellas correspondientes a proyectos en ejecución . Como resultado de dichos procesos , se mantuvo la ejecución de los 3 proyectos en ejecución . De esta manera , la Línea de Tratamiento de Drogas termina el año 2021 con un total de 31 proyectos , en las regiones de Antofagasta , Atacama , Metropolitana , O ’ Higgins , Biobío , Araucanía , Los Ríos y Los Lagos .

En la Línea de Educación se postularon un total de 9 propuestas a licitaciones efectuadas por el Servicio Nacional de Menores , todas ellas correspondientes a proyectos en ejecución . Como resultado de dichos procesos , se mantuvo la ejecución de los 9 proyectos en ejecución . De esta manera , la Línea de Educación finaliza el año 2021 con un total de 10 proyectos , en las regiones de Antofagasta , Valparaíso , Metropolitana , Biobío , Araucanía , Los Ríos y Los Lagos .

En la Línea de Justicia Juvenil se postularon un total de 9 propuestas a licitaciones efectuadas por el Servicio Nacional de Menores , de las cuales 3 eran proyectos en ejecución y 6 proyectos postulados a nuevas coberturas . Como resultado de dichos procesos , se mantuvo la ejecución de 2 proyectos en ejecución y se iniciaron 2 nuevos proyectos : PLE Ñuñoa en la Región Metropolitana y PMM Concepción Costa . De esta manera , la Línea de Justicia Juvenil finaliza el año 2021 con un total de 6 proyectos , en las regiones de Antofagasta , Valparaíso , Metropolitana , Biobío y Araucanía .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

La puesta en marcha del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia con fecha 01 de octubre de 2021 se establece como un hito relevante , no solo para las políticas públicas del país , sino para

Fundación Tierra de Esperanza . Dicha institucionalidad implica un proceso de adaptación a nuevas exigencias y estándares de desempeño para todos los organismos colaboradores y , particularmente , para los proyectos dependientes técnicamente de la línea de protección de derechos . Fundación Tierra de Esperanza se encuentra trabajando desde antes de la partida de dicho servicio con la perspectiva de lograr el estatus de organismo acreditado de Mejor Niñez , tarea que compromete y comprometerá no solo a las distintas direcciones institucionales , sino que a cada trabajador / a de la institución .

En el plano de la incidencia , Fundación Tierra de Esperanza adjudicó la realización del estudio mandatado por la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia denominado “ Diagnóstico de la Ruta de Atención de los Niños , Niñas Y Adolescentes Víctimas de Explotación Sexual Comercial , Identificación de Nudos Críticos y Propuesta de un Modelo de Intervención ” , cuyos objetivos son : identificar la ruta o recorrido que realiza un niño , niña o adolescente víctima de Explotación Sexual ; identificar y describir los nudos críticos que existen en la mencionada ruta ; realizar revisión y sistematización de experiencias internacionales exitosas ; y proponer un modelo de intervención que logre interrumpir el circuito de explotación y reparar el daño desde un enfoque intersectorial . Lo anterior , a través de alianzas estratégicas entre instituciones para priorizar la atención de niños , niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial en la institucionalidad pública .

De igual manera , el fortalecer el posicionamiento institucional en los distintos territorios , constituyó un eje de continuidad . En este contexto , se desarrollaron diversas acciones de coordinación interinstitucional , siendo una de las más relevantes , la formación ofrecida a equipos de los Tribunales de Tratamiento de Drogas de la Zona Centro , que tuvo como objetivo fortalecer herramientas psico - socio jurídicas vinculadas a la atención de NNA con consumo problemático de drogas .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

En el marco de la Misión Institucional , la línea de educación de Fundación Tierra de Esperanza participó activamente en la elaboración del informe de medio proceso , en el contexto del tercer ciclo del Examen Periódico Universal ( EPU ) . El Examen Periódico Universal ( EPU ) es un mecanismo del Sistema Universal de Derechos Humanos dependiente del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas , creado el año 2006 por la Asamblea General de Naciones Unidas . Se trata de un proceso de revisión entre pares , que examina la situación de los derechos humanos de todos los Estados miembros de Naciones Unidas y en el cual cada Estado rinde cuentas de su respeto de las normas universales de derechos humanos , tanto a nivel nacional como internacional . Al finalizar el examen , cada Estado recibe recomendaciones de sus pares , las que se compromete a implementar con posterioridad .

El Informe de Medio Plazo tuvo como objetivo efectuar un seguimiento específico de la recomendación 125 . 154 , que el Estado de Chile recibió de parte del Estado de Austria durante el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal , referida a

centros d “ e garanti detenc zar ión e d l e acceso menor a es, una así educaci como la ón co in nt clus inui iva y de dad de l ca os lid es ad tud en ios los en el sistema educativo común una vez cumplidas las condenas ” . La metodología utilizada para la elaboración del Informe de medio proceso incluyó una metodología participativa que incorporó una consulta a docentes de los establecimientos educacionales de la Corporación Educacional Tierra de Esperanza y a profesionales de los proyectos de Apoyo Socioeducativo ( ASE ) de Fundación Tierra de Esperanza . Además , una revisión documental de instrumentos internacionales de derechos humanos , normativa relativa a educación de adolescentes y jóvenes privados de libertad por conflicto con la justicia y proyectos de ley que actualmente se tramitan en el Congreso relacionados con la recomendación . Paralelamente , se desarrolló un proceso de fortalecimiento de la asociatividad con distintas corporaciones educacionales y organizaciones de la sociedad civil que comprometieron su participación en la elaboración y ratificación del informe lo que permitió entregar un informe de coalición que incluyó , además de Fundación Tierra de Esperanza y Corporación Educacional Tierra de Esperanza a las siguientes instituciones : Red Chilena de Pedagogía en Contextos de Encierro ( Red PECE ) , Corporación Educacional Gladys Lazo , Corporación Educacional Inapewma y Corporación Educacional Pestalozzi . Como resultado de este trabajo , en diciembre de 2021 , en el marco de un conversatorio que reunió a representantes de las instituciones y organismos que suscribieron el documento , y que contó con la presencia del embajador del estado de Austria en Chile , se hizo público el informe sobre los avances , estancamientos y retrocesos respecto al compromiso del Estado de Chile de “ garantizar el acceso a una educación inclusiva y de calidad en los centros de detención de menores, así como la continuidad de los estudios en el sistema educativo común una vez cumplidas las condenas ” .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Dentro de las diversas acciones orientadas a la mejora continua , se desarrolló una Consultoría de Salud Mental basada en el uso de la Escala de Columbia en su versión abreviada . Esta actividad fue desarrollada durante el mes de junio , logrando entrenar en el uso de la Escala a 100 profesionales y técnicos de la línea para la detección temprana del riesgo de la Conducta Suicida .

Durante el año 2021 se continuó desarrollando el proyecto de Apoyo Socioeducativo “ Nuevamente ” , cuyo objetivo apunta a implementar una oferta socioeducativa pertinente que contribuya en la reinserción socioeducativa de adolescentes y jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley penal en las provincias de Concepción y Arauco , fortaleciendo su rol como ciudadanos activos en la sociedad . El proyecto , es implementado en la ciudad de Concepción por parte del proyecto Apoyo Socioeducativo ( ASE ) Concepción – Arauco , con la asesoría de la Dirección Zonal Sur , Dirección Técnica Nacional y Dirección de Investigación , Desarrollo e Innovación de Fundación Tierra de Esperanza . Esta iniciativa cuenta con el financiamiento de Fundación Colunga , quienes además entregan asesoría técnica y formación al equipo encargado de ejecutar el proyecto . El trabajo desarrollado en el marco de esta iniciativa permitió avanzar en la definición de las distintas trayectorias socioeducativas de los y las adolescentes y jóvenes del proyecto , favoreciendo la diferenciación metodológica de la intervención en función de las trayectorias socioeducativas identificadas . Los aprendizajes alcanzados durante la ejecución del proyecto se socializaron con los proyectos ASE de la institución en una jornada nacional que contó con la participación de los 9 proyectos ASE ejecutados por Tierra de Esperanza , lo que permitió incorporar elementos relacionados con trayectorias socioeducativas , diferenciación metodológica y seguimiento de indicadores de gestión y resultados en las propuestas técnicas elaboradas en el marco del 15 ° concurso de proyectos licitados por Sename en octubre de 2021 .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Desde la línea educativa , Fundación Tierra de Esperanza participa como miembro del Comité Ejecutivo de la Red Chilena de Pedagogía en Contexto de Encierro . Desde el año 2016 , la Red PECE ha realizado cuatro versiones de Seminario Internacional convocando a invitados internacionales y nacionales , profesionales de diversas instituciones , colectivos y organizaciones de la sociedad civil que trabajan por una educación en los centros de protección infanto juvenil y de privación de libertad . En este contexto , como Fundación tuvimos una participación activa en la organización , ejecución y evaluación de los resultados de los seminarios desarrollados . En esta quinta versión , se coordinó y moderó , la discusión y el intercambio de experiencias nacionales e internacionales , en la mesa de trabajo de Políticas Públicas en educación en contextos privativos de libertad . Dado el escenario de pandemia por covid - 19 , la metodología del seminario se desarrolló en formato sincrónico , con las ponencias de apertura y cierre ; y asincrónica , a través de salas virtuales , en las que se presentaron investigaciones , prácticas socioeducativas y experiencias pedagógicas relacionadas con derechos humanos y privación de libertad , nuevos desafíos didácticos , políticas públicas , pedagogías emancipatorias y protección a la niñez e institucionalidad . Desde la línea educativa , se contó con la participación del programa ASE San Joaquín Santiago , quienes presentaron la experiencia socioeducativa , “ Talleres socioeducativos en el contexto de pandemia : Experiencia de intervención participativa por medio del arte ” . En este espacio , se discutieron y reflexionaron los desafíos didácticos que ha incorporado el programa en sus prácticas y cómo éstos promueven la participación de los y las jóvenes en sus propios procesos educativos . Como resultados o aprendizajes alcanzados , se aprecia la visibilización de necesidades , acciones e iniciativas que , a nivel

educativo , se han desarrollado con los / as adolescentes

, jóvenes y adultos que se encuentran privados de libertad y a su vez , el intercambio de reflexiones , análisis , propuestas y experiencias educativas que propician y alientan la búsqueda de caminos y tran enci sfo err rm o . aciones para una población que transita el 25

DESARROLLO INSTITUCIONAL

El 19 de marzo de 2021 , se realiza el cierre formal del Proyecto FONDEF Nº ITI7I0010 , de Desarrollo y validación de un sistema integrado de gestión de intervenciones diferenciadas con adolescentes infractores de ley basado en el Modelo Multidimensional de Intervención Diferenciada con Adolescentes ( MMIDA ) , con una ceremonia y conferencia realizada vía online en conjunto con el equipo del Departamento de Psicología de la UFRO , proyecto en el que Fundación Tierra de Esperanza a través de los equipos PLE de la región de la Araucanía , profesionales de DIDI , y de la Dirección Técnica participan como socios en el desarrollo de un paquete tecnológico de innovación científica desde el 01 de junio de 2018 . Posteriormente , el 13 de agosto se realiza una ceremonia de Licenciamiento de la Fundación para el Uso del SIGID - MMIDA , y se certifican 14 profesionales como especialistas , y seis profesionales como expertos para su uso , permitiendo de este modo contar con capital humano especializado y habilitado en la tecnología psicosocial y las competencias para la diseminación del uso en el modelo y la plataforma .

En la modalidad PLE , luego del proceso licitatorio del séptimo concurso público del mes de abril , con fecha 05 de agosto se toma conocimiento de la adjudicación del PLE Ñuñoa , primer programa de sanción ejecutado por Fundación Tierra de Esperanza en la región Metropolitana , y que nos reta al doble desafío de constituir y formar a un equipo para ejecutar un proyecto diseñado con una metodología fundamentada en el MMIDA , modelo teórico de base empírica , y con un Sistema de Gestión de Intervenciones Diferenciadas , SIGID - MMIDA , desafíos que deben llevarse a cabo desde el inicio del convenio . En este proceso licitatorio , además se da continuidad al trabajo Institucional en la región de la Araucanía a través de la fusión de dos programas , que en adelante pasa a ser el PLE Araucanía Centro . Los programas de ambas regiones comprometen , a través del convenio , al uso de la Plataforma SIGID - MMIDA para la gestión de casos .

DESARROLLO INSTITUCIONAL

A través del décimo quinto concurso público , del 29 septiembre de 2021 y sus resultados publicados el 22 de noviembre , se confirma la continuidad del Programa de Libertad de Libertad Asistida EspecialPLE Antofagasta con la adjudicación de la propuesta , y también se conoce la adjudicación del Programa Multimodal ( PMM ) Concepción Costa , proyecto con el que se retoma la ejecución de medidas y sanciones en la región del Biobío tras seis años de ausencia Institucional en el territorio , y que añade el desafío de implementar una oferta nueva desde SENAME , que integra cinco modalidades de atención , y cuya metodología ha sido planteada desde el MMIDA , pero ajustada a las características del sujeto de atención de cada programa . Con el PMM Concepción Costa , se debe constituir un equipo y especializarlo en el modelo de base al mismo tiempo que implementa la propuesta técnica , en tanto con el PLE Antofagasta se deben formar competencias especializadas .

Desde la revista Señales de SENAME se inició el llamado a publicar en la edición número 25 en la temática de Colocación laboral y desistimiento delictivo en programas de intermediación laboral de Fundación Tierra de Esperanza . Ante este llamado la Dirección de Investigación , Desarrollo e Innovación en conjunto con la Dirección Técnica y las Direcciones Zonales vieron una oportunidad de visibilizar el trabajo realizado por los proyectos PIL . Para ello se hizo un breve estudio con la participación de profesionales de proyectos y usuarios / as PIL de Valparaíso y Antofagasta . El objetivo de investigación buscó describir los elementos claves del trabajo realizado por programas de intermediación laboral ( PIL ) , ejecutados por FTDE en Valparaíso y Antofagasta , para promover la colocación laboral y el desistimiento delictivo , desde la perspectiva profesional y usuaria . Los objetivos específicos buscaron especificar las etapas de intervención que utilizan los PIL ejecutados por FTDE para cumplir con sus objetivos de trabajo y detallar el proceso de colocación laboral y el desistimiento delictivo de los jóvenes con conductas transgresoras en los PIL ejecutados por FTDE . El estudio de desarrolló a través de metodología cualitativa , levantando datos desde entrevistas semi estructuradas y los resultados fueron posibles a través de análisis de contenido cualitativo . El estudio fue publicado en la revista Señales en diciembre 2021 [ 1 ] .

This article is from: