
8 minute read
Objetivos estratégicos 2020...pág
4.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2020.
Asegurar el flujo de ingresos y una eficiente administración de recursos, que contribuyan a la sustentabilidad financiera institucional y a responder adecuadamente a la emergencia sanitaria.
Advertisement
Mantener los procesos de asesoría, supervisión y control en los distintos ámbitos de la gestión institucional, adaptados al periodo de emergencia sanitaria, asegurando el cumplimiento de los estándares institucionales.
Gestionar las condiciones suficientes para contribuir a un ambiente seguro de trabajo en el contexto de emergencia sanitaria, para las trabajadoras y trabajadores de Fundación Tierra de Esperanza.
Contribuir al cuidado de equipos y bienestar de las trabajadoras y trabajadores de Fundación Tierra de Esperanza en el contexto de emergencia sanitaria. (borrar). Propuesta: Generar una política integral del cuidado, bienestar y seguridad de las trabajadoras y trabajadores de Fundación Tierra de Esperanza.
Comunicar de manera eficiente y oportuna el mensaje estratégico y sus acciones derivadas frente a la emergencia.
Promover una conectividad eficiente que permita la gestión institucional durante la emergencia sanitaria, a través de nuevas herramientas tecnológicas.
GRÁFICO 1: INGRESOS Y EGRESOS 2020
El Gráfico N° 1, presenta la totalidad de ingresos y egresos de Fundación Tierra de Esperanza durante el 2020, siendo el saldo resultante, parte del presupuesto del año 2021, el cual se utiliza para el funcionamiento institucional del mes de enero 2021.
GRÁFICO 2: INGRESOS Y EGRESOS POR REGIÓN
GRÁFICO 3: INGRESOS AÑO 2020 SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO


GRÁFICO 4: INGRESOS 2020 POR ÍTEM

Los proyectos ejecutados por Fundación Tierra de Esperanza son financiados y supervisados por el Servicio Nacional de Menores (SENAME), el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Ministerio de Desarrollo Social. Dichos aportes son destinados, principalmente, al pago de las remuneraciones de los distintos equipos de trabajo, así como a financiar gastos operacionales, tales como: arriendo de infraestructuras, materiales de oficina, consumos básicos e inversión de los más de noventa proyectos en ejecución a lo largo del país.
4.3 INFORMACIÓN GENERAL RESPECTO A LAS COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PROFESIONALES DE SU PERSONAL.
Durante el 2020, Fundación Tierra de Esperanza ejecutó un total de 114 proyectos, de los cuales a diciembre se encontraban vigentes 94 proyectos en 10 regiones del país. Para el cumplimiento de nuestra misión institucional y las exigencias comprometidas por los Servicios Públicos, a diciembre de 2020, contábamos con 895 colaboradores(as), de los(as) cuales 81,7% son mujeres y 18,7% hombres, con un promedio de edad de 37 años. Del total de trabajadores y trabajadoras, un 34,75% se encuentran en la zona norte del país, la que comprende las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Por su parte, en la zona centro, que incluye las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins, laboran un 27,6% de las y los colaboradores. En la zona sur, comprendida por las regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, trabaja el 33,97%. Finalmente, en el equipo de Dirección Nacional labora el 3,69% de las y los trabajadores, ubicados principalmente, en la región del Biobío, pero también con presencia en las regiones de Araucanía y Metropolitana.
En otra dimensión de características de las y los trabajadores de Fundación Tierra de Esperanza, el 97,7% de las y los trabajadores son de nacionalidad chilena, encontrando también otras nacionales, tales como peruana, venezolana, colombiana, boliviana, cubana y salvadoreña.
Durante el 2020 la Unidad de Cuidado de Equipo, dependiente de la Dirección de Desarrollo de Personas, promovió la instalación de un Plan de Apoyo a la Salud Emocional de trabajadores/as d E e sper Fu an nd za ación denomi T n ierra ado “Pl de an Conectados Contigo ” . El objetivo general del mismo fue generar espacios de apoyo y gestión emocional que promueva salud emocional y bienestar, en trabajadores(as) de Fundación Tierra de Esperanza, en el contextodeemergenciasanitaria.
Específicamente se orientó a:
1.Proporcionar espacios de promoción de bienestar físico y emocional de los/as trabajadores/as.
2.Prevenir, dar contención y hacer tamizaje de necesidades de salud emocional en los/as trabajadores/as.
3.Brindar apoyo específico a equipos para promover la salud emocional y favorecer dinámicas grupales funcionales.
4.Generar instancias de capacitación que favorezca la incorporación de técnicas y estrategias que favorezcan el ejercicio de roles y funciones en contexto de crisis sanitaria.
Estos objetivos se tradujeron a las siguientes actividades de apoyo a equipos de trabajo:
·Cuidado de Equipos desde Unidad de Cuidado de Equipo. ·Cuidado de Equipos modalidades e-learning con Consultoras Externas. ·Cápsulas de Video Apoyo para compartir buenas prácticas que favorezcan la sensación de eficiencia y bienestar. ·Conversaciones desde el roble, dentro de los espacios de salud emocional. ·Café Conectados, promoviendo la comunicación bidireccional. ·Capacitaciones para la mejora continua. ·Documentación de apoyo emocional a través de la escucha terapéutica de apoyo emocional. ·Brindar sesiones de Conectados Contigo (Primeros auxilios Psicológicos y/o emocionales) Apoyo para cultivar recursos propios de autorregulación emocional. ·Sesiones diarias de Rincón de Calma, espacio para mindfulness realizado on line. ·Actividades recreativas y/o físicas ofrecidas desde trabajadores/as de Fundación Tierra de Esperanza.
Desde Unidad de Cuidado de Equipo, se realizaron un total de 70 Jornadas de Cuidado de Equipo, en la que participaron un total de 53 programas pertenecientes a diversas líneas de intervención de nuestra institución, participando en el total de las jornadas 548 profesionales y/o miembros de los diversos equipos de trabajo. La Unidad de Cuidado de Equipos desarrolló mensualmente un promedio de 8,6 jornadas en el mes.
Si se desglosa por Zonas y/o Direcciones, a las que pertenecen estos equipos, se obtiene que: 6 son de Zona Norte, participando un total de 62 personas; 26 programas de la Zona Centro con un total de 285 personas participantes, 17 equipos de la zona sur con un total de 196 participantes y 2 direcciones nacionales con un total de 17 participantes. 27
TABLA 3: PROYECTOS Y PROGRAMAS PARTICIPANTES SEGÚN UBICACIÓN

En relación al Cuidado de Equipos modalidades e-learning con Consultoras Externas, la totalidad (100%) de los equipos de la institución recibieron apoyo de una consultora para a lo menos tener una instancia en el año guiada por ellas. Las consultoras con las que se trabajó este apoyo fueron Dos Barbas e Inside, las cuales contemplaron acciones sincrónicas y asincrónicas de participación. En relación a Cápsulas de Video Apoyo para compartir buenas prácticas que favorezcan la sensación de eficiencia y bienestar, se realizaron 3 cápsulas en el año, denominadas Árboles Sagrados del Cuidado de equipo, que se difundieron en intranet en los meses de junio, julio y septiembre del año 2020, y también en el Newsletter institucional, Tierra de Esperanza Te Informa.
Las Conversaciones desde el Roble, fueron instancias de conversación y contención emocional para directores/as de proyectos y supervisores zonales, que se desarrollaron una vez al mes, durante los meses de septiembre de 2020 y enero del 2021. Estos espacios fueron de carácter voluntario para los/as directores/as, y fueron guiados por seis profesionales de la institución Lorena Trujillo, Johanna Sanhueza, Ricardo Suazo, Claudio Guerrero, Karina Zuchel y Pamela Finschi. En total participaron 55 directores/as de programas y 10 supervisores zonales.
En tanto, los Café Conectados, fueron instancias promovidas para favorecer espacios desde la comunicación bidireccional, en donde director ejecutivo, directora de Dirección de Desarrollo de Personas, director técnico y directoras Zonales se reunieron con grupos de directores de programas a dialogar sobre elementos de su interés y compartir miradas en torno al contexto que se estaba teniendo en ese período. Se realizaron conversaciones en la totalidad de las zonas y fueron desarrolladas con la Dirección de Comunicaciones. 28
En el ámbito de Capacitaciones se realizó una enfocada a Liderazgo en Tiempo de Pandemia, en donde, la mayoría de los directores tuvieron capacitación con consultora MSO en el ámbito del liderazgo. Para compartir Documentación de Apoyo emocional, se establecieron diversas fuentes que los contenían. Se creó un grupo en aplicación SharePoint de Microsoft Office 365, denominado Conectados Contigo, se habilitó un Banner en la intranet , donde se alojaron los siguientes documentos: ·Consejos Psicológicos para largos periodos dentro de casa ·Consideraciones de Salud Mental durante COVID19 Mesa Técnica SMAPS (Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias y Desastres)-Ministerio de Salud (MINSAL) ·Cuidando-la-salud-mental-del-personalsanitario ·Guía para prevenir la estigmatización COVID-19 ·Guia-1-Psicosocial-Teletrabajo ·Guia-2-Trabajadores-de-Salud-ante-el-COVID19 ·Guia-3-Apoyo-Mutuo ·Guía de bolsillo Primera ayuda psicológica ·Guía-Metodológica-Cuidado-de-la-saludmental-y-Liderazgo-de-los-Equipos ·Guía-Práctica- Cuarentena en Tiempos de COVID 19 ·Recomendaciones para el cuidado del personal de salud durante COVID 19 ·Libro Árboles Sagrados del Cuidado de Equipo: Un manual para Liderazgos que Cuidan.
También se brindaron espacios de conversación privadas e individuales que se denominaron sesiones de Conectados Contigo , que tenían por finalidad entregar una Primera Ayuda Psicológica y / o emocional , de manera de favorecer el cultivo de recursos propios de autorregulación emocional . Se recepcionó un total de 14 solicitudes de acompañamiento : 6 de la zona norte , 6 de la zona centro y 2 de la zona sur . De estas solicitudes se concretaron 11 sesiones . Las personas contactadas correspondían a 9 programas : PDC Recoleta , PLE Antofagasta , Kausana CIP CRC Antofagasta , PLE Antofagasta , Riviera Rancagua , Riviera Rancagua , PRM Bahía Esperanza Maipú , PEE Rucalaf Concepción , Colegio Ruka Kimun , FAE PRO Oasis Iquique , PRM Bahía Esperanza Calama , ASE Concepción Arauco , PRM Bahía Kimsa y PLE Antofagasta .
Se generaron espacios de activación de recursos de autorregulación emocional , a través de una técnica denominada Mindfulness . Estos espacios se denominaron Rincón de Calma y consistieron en realizar una pausa entre 20 y 25 minutos diarias , para que , en una conexión sincrónica virtual , donde se guiara la realización de ejercicios de esta técnica . Esto se brindó desde el 17 de agosto y el 30 de diciembre , todos los días laborales . En total se realizaron 84 espacios virtuales , en los que participaron un total de 223 personas . De todos estos espacios quedó un registro de video , que se encuentra alojado en aplicación Stream de Microsoft Office 365 , bajo el nombre de Conectados Contigo .
Por último , se realizaron webinars con actividades recreativas familiares , deportivas , de meditación y artísticas de manera quincenal , coordinadas por la Dirección de Comunicaciones . Estos espacios se impulsaron y contó con la participación en la relatoría desde los niños trabajadores / as .