CP1.Quishpe.T.Boada.T.Naranjo.J.Pilatuña.L.Vargas.J. Fundamentos de la Neurociencia Ed.

Page 1

MANUAL DE ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA CORTEZA PREFRONTAL

Grupo: 5 Tania Quishpe

Lizbeth Pilatuña

Janeth Naranjo

Jennifer Vargas

Tatiana Boada

DEDICATORIA

Este manual es el fruto del esfuerzo y dedicación que todas ponemos para fomentar los conocimientos y ampliar en nuestras vida de docencia, además doy gracias a mi docente capacitador que con su gran pasión para enseñar nos trasmite el interés por ampliar el conocimiento.

PRESENTACIÓN

El siguiente manual es creado con el fin de dar algunas alternativas e ideas que podemos aplicar en las diversas áreas de las cortezas prefrontales para estimular el aprendizaje de los niños y jóvenes

INDICE Autores …………………………………………..2 Dedicatoria ………………………………………3 Presentación……………………………………..3 Indice……………………………………………..4-5 Justificación……………………………………….6 Objetivo G.Objetivo.e…………………………….7 Introducción……………………………………….8 Corteza Prefrontal………………………………..9 Corteza prefrontal ventromedial………………..11 Estimulación habilidades Sociales……………12 Estimulación inhibición de respuestas automatizadas……………………………………..13 Estimulación Regulación de la conducta social………………………………………………...14 Estimulación Inhibición conductual……………….15 Corteza prefrontal orbitofrontal……………………15 Estimulación Implicación en la personalidad…………………………………………17 Estimulación Gestión emocional y de agresividad… ………………………………………………………...18 Estimulación Sistema de recompensa y aprendizaje…………………………………………..18 Estimulación Integración de la información sentidosexperiencia……………………………….19 Estimulación Análisis de toma de decisiones motivación y planificación………………………….20-26 Corteza prefrontal dorsolateral …………………..26
Estimulación de la corteza prefrontal dorsolateral………..27 Principales funciones………………………………………...28 Memoria-...........................................................................29 Memoria de trabajo,espacial,corto plazo,motora…………30 Motora,Lenguaje,Auditivas,otras…………………………31 Actividades de estimulación de las funciones ejecutivas de la corteza dorsolateral…………………………………………..32 Juegos para estimular la memoria de trabajo……………..33 Juegos para estimular la memoria espacial……………34-37 Juegos para estimular la memoria a corto plazo …………38 Juegos para estimular la memoria motora ………………………………………………………………..39-40 Estimulación del lenguaje…………………………………41-43 Jegos para la estimulación del lenguaje ……………..44-45 Auditivos Estimulos Mononucleares………………………46 Trastornos de aprendizaje auditivas en niños………………………………………………………. 47 Estimulación auditiva …………………………………… 47 Referencias Bibliográficas……………………………….48 Comentarios……………………………………………….. 49

JUSTIFICACIÓN

La guía de estimulación tiene como objetivo estimular la atención y la función ejecutiva en niños y niñas de 2 a 12 años, señalando que su desarrollo está relacionado no solo con la maduración cerebral a través de procesos biológicos sino también con el medio ambiente. experiencias, que influyen en su desarrollo de manera óptima o negativa (Lozano Gutiérrez & Ostrosky Solís, 2011).

Así, con la realización de diversas actividades, tanto en el aula como a modo de incentivo, evitaremos los déficits de atención, tan prevalentes en nuestra sociedad actual, directamente ligados al funcionamiento ejecutivo (Filippetti V. y Mías C., 2009) Otro aspecto a tener en cuenta es que los niños que tienen bajo rendimiento en estas áreas, en el futuro comienzan a experimentar dificultades de aprendizaje como el fracaso y la deserción escolar, las cuales repercuten significativamente en las relaciones con los niños y con sus pares, ya que muestran sentimientos inmediatos o tardíos. de frustración, por comparar logros personales con los de los amigos, y así comenzar a manejar niveles altos de estrés, ansiedad y depresión (Ramos Loyo, Taracena, Sánchez Loyo, Matute y González Garrido, 2011).

Por tal motivo, nació la idea de crear esta guía de estimulación, en la cual se fundamentan las actividades propuestas por la neurociencia, a saber, Franklin Martínez y Francisco Mora, referentes teóricos, cuerpo principal de esta propuesta, que contribuye significativamente al proceso de intervención. o la estimulación depende del neurodesarrollo. Por otro lado, la instrucción tiene un impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la medida en que la neurociencia cobra protagonismo. Más cercano a la pedagogía, de esta manera puede proponer acciones para potenciar el aprendizaje o desarrollo de diferentes habilidades. habilidades en niños y niñas a través del juego. Así nació la teoría del aprendizaje propositivo, de la que Ausubel fue un actor principal, y que afirmaba que para aprender era necesario crear actividades que fueran vivenciales, sorprendentes y divertidas (Ausubel, 1973).

Objetivo General

Dar a conocer las diferentes maneras de estimular la corteza prefrontal (ventromedial, orbitofrontal y dorsolateral) del cerebro.

. Objetivos Específicos

● Estudiar las capacidades cognitivas, con el fin de mantener las funciones mentales fortaleciendo así las habilidades de procesamiento que nos permiten desempeñar acciones y conductas con un significado.

● Lograr que la memoria de trabajo incremente la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales.

En este manual detallaremos la definición de corteza prefrontal , ventromedial , orbitofrontal y dorsolateral en cuanto a sus partes y su anatomía Importante por que es el que participa en la función ejecutiva , memoria de trabajo , atención selectiva m flexibilidad cognitiva y procesa algunas

INTRODUCCIÓN

Corteza prefrontal

La corteza prefrontal es la región del lóbulo frontal del encéfalo, también conocida como el “centro de la personalidad”. Es la porción del encéfalo que se desarrolla por completo en último lugar, específicamente, al final de la adolescencia.

Cuál es la función de la corteza prefrontal?

Esta región es clave en el control de la conducta, la personalidad, la memoria de trabajo, y en funciones cognitivas superiores.

Tiene un rápido acceso a la información visual y, en consecuencia, es capaz de reaccionar ante los eventos visuales negativos.

Se describen las principales conexiones de esta región prefrontal con las estructuras sensoriales –tanto conexiones abajo-arriba recibiendo información de las cortezas sensoriales, como arriba-abajo modulando la actividad de estas áreas con las regiones responsables de procesos cognitivos relevantes en la toma de decisiones sobre cómo afrontar un acontecimiento negativo.

La corteza prefrontal ventromedial

Para estimular al niño o una persona adulta se realiza actividad física aeróbico Quienes tienen una actividad física semanal más intensa tienen también una mejor memoria y mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental

Si un niño observa a un payaso condicionado la respuesta va hacer de miedo .

Ejemplos

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Causar una respuesta a un objeto

condicionado

Al niño de 3 años de edad se le acerca un payaso y por ende sus respuestas son diferentes , observando desde un títere hasta un disfraz , evidenciando que el menor puede estar con miedo por cosas de su entorno .

Con estos ejercicios logramos evidenciar emociones causadas en el menor en cuanto observa la ilustración , el color , el estilo y forma de personalidad .

HABILIDADES SOCIALES

Conjunto de conductas que nos permite desenvolvernos eficazmente ante situaciones sociales -

Fichas de trabajo para 4to de básica

Se les da fichas con problemas sociales tomando en cuanto un menor logrando desenvolverse con el entorno social

Con estas fichas básicas podemos evidenciar la habilidad social para relacionarse, su personalidad, su carácter .

Inhibición de respuesta automatizada Capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

ACTIVIDAD

Señalar el color del semáforo Colocar el nombre en cada color que señala el semáforo .tomando en cuenta el peligro que existe en 6to de Básica

Motivación y recompensa

Evaluando que niños a esa edad ya realizan su respuesta automática en cuanto al cruce de calles y teniendo su conocimiento claro .

Encarga de dirigir el comportamiento hacia el cumplimiento de objetivos y la obtención de recompensas.

DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Hola con recompensa en que presentaremos al niño .

De acuerdo a la hoja el niño tiene una insignia o una recompensa en el fin de semana desde una salida hasta una comida algo representativo .

Con este sistema motivamos la motivación y el regalo que espera causando una emoción .

Corteza prefrontal orbitofrontal

La corteza orbitofrontal está estrecha y ampliamente conectada con las estructuras mediales del lóbulo temporal y talámicas mediales, responsables del procesamiento y consolidación de la memoria. Igualmente esta corteza se activa de forma constante en los procesos de adquisición de memoria.

La corteza prefrontal del cerebro permite o inhibe la realización de comportamientos selectivos, que surgen como respuesta a la hora de decidir cómo enfrentarnos ante una determinada situación.

La importancia de esta área es grande, estando implicada en una gran cantidad de funciones e incluso en el establecimiento de lo que denominamos personalidad.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Ejemplos

La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial del cerebro, que son zonas críticas para la memoria

Las exposiciones o los exámenes orales no solo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobre todo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Identificar las letras El adulto dice un sonido al niño, por ejemplo O, y el niño debe entregarle una letra de madera o tarjeta. Cualquier idea que sea divertida para el niño hará que esté motivado y atento.

Detectar las sílabas

Se escriben sílabas con fibra indeleble en globos inflados y el niño debe pinchar la que el adulto le indique. También se puede armar el 'tren de las palabras' donde cada sílaba representa un vagón y el niño debe ir construyendo las palabras con las sílabas que le entrega el adulto. Ej: MA RI PO SA tendrá 4 vagones.

Con la realización de este ejercicio logramos que el niño preste la atención necesaria además de que se sienta motivado por aprender.

Permite que los niños entiendan la relación entre los sonidos que forman una palabra y sus letras.

Jugar al veo Veo

palabras con Busco palabras que comiencen con determinada letra. Puedo hacerlo con una lámina con muchos dibujos o podemos buscar cosas con ese sonido en el lugar que estemos (cocina, dormitorio, baño...).

Pensar con la frase

Viene un barco cargado de

Pensamos palabras que comienzan con el fonema elegido con anterioridad y que sepamos que el niño conoce.

Armar palabras

moldeando con masa

Escribir diferentes palabras mientras jugamos con masa. Podemos hacer un perro con masa y debajo escribir su nombre.

Este ejercicio permite que el niño tenga una mejor concentración y participe con motivación.

Buscar las letras escondidas

En una bandeja con lentejas o polenta escondemos letras de madera o plásticas y el niño debe ir sacando y nombrando la letra correspondiente. Una vez que saca todas las letras debe formar una palabra.

Permite que los niños se enfrenten de manera exitosa al proceso de lectura y escritura en la etapa inicial.

Esta actividad fomenta la creatividad y la imaginación de los niños desarrollando la motricidad fina.

Favorece la concentración, ayuda al niño a estar tranquilo.

Regulación de la conducta social

La lectura refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector. Gracias a la corteza orbitofrontal somos capaces de ajustar nuestros actos y palabras a las situaciones, personas y tipos de interacción que estamos teniendo en el momento actual. También permite valorar las normas sociales.

Para lograr una socialización eficaz en el niño, niña y adolescente se realiza a través de interacciones positivas y prácticas parentales, de docentes y cuidadores que, como figuras de autoridad intervienen en sus comportamientos.

● La participación de adultos (padres, educadores y cuidadores) con valores pro sociales interactuando con el niño, niña o adolescente, en un largo período de tiempo.

● Un ambiente familiar y/o institucional adecuadamente estructurado. Esto supone: roles, límites, reglas, costumbres, hábitos, rituales, rutinas. Un ambiente inestructurado es vulnerable al conflicto y al estrés entre sus miembros.

La adquisición por parte del adulto, de las habilidades de:

Aceptación: capacidad cognitiva y emocional de los padres, educadores y cuidadores para establecer diferencias entre la persona que es el niño, niña o adolescente y su conducta, de crear nuevos hábitos antes de criticar los antiguos y tolerar y distinguir.

Contención: habilidad para limitar con firmeza, el comportamiento del niño, niña o adolescente, de manera selectiva, fiable y específica, mientras se le da la suficiente seguridad de que la relación se conserva.

Podemos hacer uso de diversas páginas o

libros online que nos pueden servir como herramientas de estimulación como los que se encuentran en los siguientes links

https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/_ 22441/LE0001-abecedario-dibujos-ed ufichas.pdf?id_curso=22441

https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/_ 22441/GR0001-grafomotricidad-edufic has.pdf?id_curso=22441

https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/_ 22441/LE0001-pdf-lectoescritura.pdf?i d_curso=22441

Inhibición conductual

En esta región cerebral (entre otras) somos capaces de no hacer lo primero que se nos pase por la cabeza, o de cambiar nuestra conducta a medida que la estamos haciendo para adecuarnos a las circunstancias.

Implicación en la personalidad

La alteración de esta región cerebral puede tener graves repercusiones en la forma de ser de una persona, pudiendo variar totalmente su manera de comportarse y reaccionar a los estímulos.

Gestión emocional y de la agresividad

En gran medida de sus conexiones con el sistema límbico es la implicación de la corteza orbitofrontal con la gestión emocional, especialmente en lo referente al control de las respuestas defensivas y agresivas. Se trata pues de un área que permite mostrar alerta ante estímulos de amenaza.

Sistemas de recompensa-castigo y aprendizaje

Están relacionadas con la sensibilidad y el aprendizaje de las relación entre conducta y refuerzo. Sus áreas más laterales hacen lo propio con la relación conducta-castigo.

Integración de la información sentidos-experiencia

Se activa y permite integrar la información sensorial actual con la información previamente acumulada de los momentos previos.

Análisis de toma de decisiones

La corteza orbitofrontal tiene una gran implicación a la hora de tomar decisiones, dada la integración de la información del anterior punto y su análisis. Ello permite anticipar la elección de respuesta conductual que vamos a llevar a cabo

Motivación y planificación

La corteza orbitofrontal también participa en la capacidad para motivarse, especialmente a la hora de tener iniciativa hacia la conducta o mantenerla, además influye en la planificación de la conducta.

Desempeña un papel importante en la integración de la información sensorial y como tecla de acceso y regulación de la función y acción intelectual.

La corteza prefrontal dorsolateral es un área cerebral implicada en procesos cognitivos tan importantes como la memoria, la atención y la planificación temporal.

La corteza prefrontal dorsolateral

Estimulación de la corteza prefrontal dorsolateral

Principales funciones de la corteza dorsolateral

Tanto Stuss y Knight (2002) como Tirapu y Ustárroz (2012) señalan algunas de las principales características de esta corteza. Las puedes leer a continuación:

● Inhibición, coordinación y modulación de la conducta.

● Búsqueda, recuperación y actualización de la información relevante en cada momento.

● Planificación, preparación y anticipación a través de las señales temporales.

● Regulación y control cognitivo y emocional.

● Flexibilidad para cambiar la atención y la conducta a medida que cambian las condiciones.

La corteza prefrontal dorsolateral sirve como el área cortical más altamente responsable de la planificación motora, la organización y la regulación. Desempeña un papel importante en la integración de la información sensorial y como tecla de acceso y regulación de la función y acción intelectual.

Valor Clínico

El daño a la corteza prefrontal dorsolateral puede resultar en el síndrome disejecutivo, lo que lleva a problemas con el afecto, el juicio social, la memoria de trabajo, el pensamiento abstracto, la flexibilidad cognitiva, la planificación, el control de impulsos y la intencionalidad, entre otros.

Memoria

● Memoria de trabajo

Modelo de t y Hitch La memoria de trabajo o a corto plazo hace referencia al almacenamiento temporal, el cual permite manipular la información para la realización de tareas complejas, según Baddeley y Hitch (1974) para poder llevar a cabo este tipo de memoria es relevante la participación de varios procesos que hacen posible la efectiva ejecución de la tarea, como es el bucle fonológico, ejecutivo central y agenda visoespacial (Ramon, Fundació, Rgtre, Generalitat, & Catalunya, 2006) .

● Memoria espacial

La memoria espacial permite generar mapas mentales. Es una parte de la memoria que facilita a cada persona orientarse en relación a su entorno. De este modo, una persona con un correcto desarrollo de la memoria espacial tendrá la capacidad de orientarse y guiarse sabiendo cómo llegar desde un punto hasta otro gracias a la memoria espacial(Nepsa, 2016)

● Memoria a corto plazo,

● Codificación y Reconocimiento Amnésicos,

● Recuperación de información

● Memoria prospectiva

● Olvido intencional.

Motoras

Control ejecutivo de la conducta.

Lenguaje

Procesamiento sintáctico, comprensión de metáforas, fluidez verbal, categorización semántica, generación de frases, generación de verbos.

Auditivas

Procesamiento no-verbal (estímulos mononucleares).

Otras

Detección/procesamiento de errores, atención a voces humanas, procesamiento de estímulos emocionales, razonamiento inferencial, toma de decisiones, planificación, cálculo/procesamiento numérico, atribución de intencionalidades, procesamiento de olores familiares, procesamiento de emociones placenteras y displacenteras, respuesta a estímulos térmicos dolorosos.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN DE LA FUNCIONES

EJECUTIVA DE LA CORTEZA DORSOLATERAl

Todas las actividades están planteadas de manera lúdica, ya que como menciona Zelazo y Müller (2002) la motivación juega un papel importante en el óptimo funcionamiento ejecutivo y esto se debe a que la afectividad está asociada con la corteza orbitofrontal (Lozano Gutiérrez & Ostrosky Solís, 2011). Además, logramos despertar el interés en el niño y la niña el cual lo incentiva a tener iniciativa y así, participar activamente en ellas.

La memoria de trabajo

Aparece durante 8 meses, cuando el niño tiene la presencia del objeto y, por lo tanto, permite vehículos y termina, esto significa que dentro de dos años el niño tiene un icono . Le permite procesar información en consecuencia. El secuestro de ambas sub -divisiones permite la capacidad de cablear y la posibilidad de tener dos hijos, esta vez, porque el menor tiene un mayor ajuste de autoevaluación, lo que le permitirá ordenar que implemente instrucciones de adultos, pero complejo. El monitoreo lo hará mejor después de cuatro años (Herreras, 2010). Según Baddeley y Hitch Models (1974), la memoria operativa contiene algunas operaciones importantes para su implementación efectiva, es decir,; El ciclo de audio, el centro de reproducción y el programa de atracciones turísticas espaciales.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Clasificar frutas de animales

Colocar en el piso fichas de animales y frutas, los niños deben de clasificar los elementos según la instrucción del docente colocándolos en recipientes diferentes.

Con los ejercicios propuestos se busca estimular el seguimiento de instrucciones, esto hace parte de la memoria de trabajo, teniendo presente que en el almacén fonológico se procesa y conserva la información verbal durante uno o dos segundos, donde un mecanismo de repetición subvocáblico, vigoriza el vestigio de la información contenida en el almacén (Abad, Ruiz, Moreno, Delgado,, 2011)debe de mantener la información suministrada para luego manipularla

https://www.orientacionandujar.es/2017/06/12/ejercicios-t rabajar-la-memoria-2/ejercicios-para-trabajar-la-memoria2/

MEMORIA ESPACIAL

Es un pequeño subconjunto de la memoria que opera tanto en la memoria a corto plazo como en la memoria a largo plazo.Es la responsable de la capacidad para moverse libremente por vuestra casa, recordar el camino a la tienda de comestibles y encontrar cosas inmediatamente después de haberlas puesto.

ACTIVIDAD 1 DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Juegos para construir cosas

Puede ser que encuentres juegos para construir casas, barrios, dinosaurios, etc..

Lo importante es que los niños puedan armar ellos solos alguna estructura en 3 dimensiones.Ten en cuenta la edad del niño pues, si es muy complicado, simplemente se sentirá desmotivado y abandonará el intento por construir algo.

ACTIVIDAD 2 DESCRIPCIÓN JUsTIFICACIÓN

Baloncesto

Entrenan la coordinación óculo-manual y ejercitan la capacidad de calcular la distancia espacial entre el niño y uno o más objetos (canasta, pelota de tenis, bolos).

Entretnar su coordinacin, su motricidad gruesa

Photo by Kevin Zaouali
¨¨Una memoria ejercitada es guía más valiosa que el genio y la sensibilidad¨¨
-Friedrich von Schiller-

Grafomotores Juegos como dibujar laberintos favorece la resolución de problemas espaciales. Unir puntos entrena la representación mental de una imagen que se formará a partir de las líneas y la integración visual-motora. Otros juegos son: hacer crucigramas, copiar figuras de un modelo, reconstruir imágenes, completar figuras. El consejo es comenzar siempre con figuras simples y luego aumentar la complejidad

Estos actividades nos permiten que estimulemos la memoria espacial

Podemos aplicar estas y muchas actividades para mejorar nuestra memoria espacial ya que actualmente disponemos de una gama de páginas que nos permiten realizar estas actividades como educapeques , donde podemos encontrar muchas actividades para las diferentes edades y grados de educación básica Estas y muchas actividades

https://www.educapeques.com/estimulapeques/mem oria-espacial-ninos.html

ACTIVIDAD 3 DESCRIPCIÓN JUSTIFICACION

ACTIVIDAD DERSCRIPCION JUSTIFICACION

Sudoku

El sudoku es una de las actividades de memoria más populares, pues nos reta a resolver una cuadrícula numérica a través del pensamiento lógico matemático.

https://www.learnchile.cl/juego

El beneficio de este juego es mejorar la concentración y la inteligencia, así como estimular la memoria y la actividad mental.

s-para-fortalecer-tu-mente-memoria-y-concentracion/

La memoria a corto plazo puede variar de una persona a otra. La MCP es la entrada a la memoria a largo plazo, o capacidad cognitiva de la memoria. Los ejercicios que te presentamos en esta página y el PDF que puedes descargar más abajo te servirán para ello

https://www.ecognitiva.com/memoria/corto-plazo/#Descargar_p df

MEMORIAACORTOPLAZO

Memoria motora: recordar atrapar una pelota

La memoria motriz es la capacidad de fijar, conservar y evocar experiencias pasadas, según Bergson, en el hombre se puede distinguir una memoria motriz o memoria hábito y una memoria psíquica o social referida a representaciones e imágenes, estructuradas en esquemas conceptuales.

https://blog.cognifit.com/es/memoria-motora/#:~:text=Tocar%20el%20piano%2C%2 0atrapar%20una,dif%C3%ADciles%20de%20olvidar%20c%C3%B3mo%20hacer .

RECORDAR ANDAR EN BICICLETA

Todo ese tiempo que de niño pasé en aceras, caminos de entrada y callejones sin salida con ruedas de entrenamiento en su bicicleta permitidas para su cerebro para comenzar a construir y asignar vías de interneuronas para que su cerebelo transmita información muscular a sus piernas.

Los movimientos generales de motricidad gruesa eran diferentes a caminar, y su cuerpo necesitaba aclimatarse al nuevo desafío.

ACTIVIDAD DERSCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

EJERCICIO: EJERCICIOS DE COORDINACIÓN CON AROS.

OBJETIVOS FÍSICOS: COORDINACIÓN DINÁMICA.

OBJETIVOS PSICOLÓGICOS: CONCENTRACIÓN / ATENCIÓN.

CANTIDAD DE JUGADORES: 3 O 4 POR EJERCICIO.

Actividades de semántica para el desarrollo del lenguaje en los niños

Parafavoreceryreforzarlasemánticapuedeserdegranayuda:

● Creación de diálogos sobre ilustraciones en las que aparezcan distintos elementos. Para ello debes, tras dejar un tiempo para que tu hijo observe detenidamente la imagen, hacerle preguntas del estilo a ¿qué es esto?, ¿cómo se llama?, ¿para qué sirve?, etc.

● Leer cuentos que combinan historia escrita y dibujos de los personajes puede ser otro buen ejercicio. Así, el niño tendrá que identificar el dibujo y saber qué representa para poder entender la historia.

● Prueba también a presentarle varias tarjetas, cada una con un dibujo (de frutas, por ejemplo), y otra con una imagen de un tema totalmente distinto (como por ejemplo un animal o un medio de transporte). El pequeño tendrá que decidir qué tarjeta elimina por ser la menos parecida y explicar el por qué de su elección. Puedes proponerle esta actividad de una manera divertida haciendo que coloree, recorte o tache el elemento que cree que sobra. Además, este tipo de tarea admite variantes como pedirle que diga las diferencias o similitudes que guardan entre sí dos de las tarjetas.

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

“Simón dice”

Este simple juego les ayuda a los niños a poder comprender y ejecutar órdenes sencillas. El juego consiste en que un adulto diga: “Simón dice…” y complete la frase con una acción. Por ejemplo: “Simón dice que nos rascamos la cabeza”. Los niños tienen que actuar según la consigna. Pero oportunamente el adulto puede decir “Ahora saltamos en un solo pie” (sin decir “Simón dice”). Entonces los niños no deberían hacer lo que ha dicho el adulto hasta tanto no comience la orden con la frase “Simón dice”.

Este es un juego que fomenta la escucha activa y la velocidad de reacción así como también les ayuda a los niños a identificar las palabras adecuadas (en este caso “Simón dice”) para responder a una orden.

ACTIVIDAD 2

Trabalenguas

DESCRIPCION

Aunque no lo parezca, los trabalenguas ejercitan la modulación de los niños al pronunciar una palabra.

JUSTIFICACION

. Esto es especialmente importante para el desarrollo del lenguaje oral y la fluidez del mismo.

ACTIVIDAD 1 DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Encontrando parejas

Este juego se puede hacer con imágenes, fotos, objetos o palabras (en el caso que los niños sepan leer ya).La idea es mezclar diferentes objetos o imágenes que sean parejas (por ejemplo un árbol y un bosque; una vaca y un frasco de leche; una pala y una huerta, etc) para que los niños encuentren cada una de las parejas. Al encontrarlas, será necesario (especialmente con niños pequeños) que el adulto indique la asociación con palabras. Por ejemplo, supongamos que el niño ha encontrado las imágenes de la vaca y del frasco de leche. Entonces es el adulto quien debe decir:

“Es la vaca quien nos da la leche fresca”.

Jugar al veoveo

El clásico juego del veo-veo les permite a los niños construir palabras, asociaciones, preguntas y respuestas. Pronto los errores semánticos se corrigen adquiriendo rápidamente nuevas palabras.

Photo by Lois Lee ACTIVIDAD 2 DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Construir frases con palabras

Este juego consiste en escoger una palabra al azar y, a partir de allí, realizar una cadena de asociaciones. Por ejemplo: la palabra puede ser “cabello”. Entonces el niño debe construir algo relacionado con el cabello. Una oración con relación podría ser: mañana iré al peluquero a cortarme el cabello. Es importante que lafrasetengacoherencia.

ACTIVIDAD DESCRIPCION

Denominación Ejercicios de estimulación cognitiva del lenguaje, denominación y conciencia fonológica

JUSTIFICACION

Cada uno de los ejercicios tiene algunas letras ya resueltas que ayudan a denominar cada uno de los objetos.

ACTIVIDAD 1 DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Los juegos de lengua para niños de primaria que proponemos en Mundo Primaria amplían el conocimiento que los niños de Primaria tienen de gramática, vocabulario, ortografía y comunicación y comprensión lectora, de tal manera que los pequeños se conviertan en mejores comunicadores sin darse cuenta de que con tan sólo hacer clic en el ratón están aprendiendo. Y lo podemos hacer utilizando páginas web donde podemos jugar

https://www.aulapt.org/category/vocabulario-2/

https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/jueg os-lenguaje

https://evirtual.espe.edu.ec/archivos/_22441/LE0002-cua derno-silabas.pdf?id_curso=22441

AUDITIVOS ESTIMULOS MONONUCLEARES

Es decir, es la capacidad del cerebro (del sistema nervioso central) para procesar las señales sonoras que recibe, comprender la información auditiva y elaborar juicios y evaluaciones de los mensajes auditivos (Lerner ,1993). Partiendo de esta definición analizaremos aspectos importantes a tener en cuenta en el PAC, para finalmente encuadrar el Trastorno del Procesamiento Auditivo Central (TPAC)

La vía auditiva, por tanto, es la encargada de seleccionar, analizar, descifrar lo que oímos y finalmente elaborar la respuesta. A lo largo de la vía auditiva intervienen unas habilidades que van conformando el procesamiento de la información auditiva hasta llegar a las áreas de interpretación del cerebro. Estas habilidades según Nicolosi y Cols (1996), ASHA (2005), Cañete (2006) y otros son:

by Dari Extension
“ Photo

● Atención auditiva: habilidad para prestar atención a señales auditivas verbales y no verbales.

● Localización auditiva: habilidad para localizar la fuente sonora.

● Discriminación auditiva (sonidos y lenguaje): habilidad para diferenciar sonidos y sonidos del habla detectando si estos son iguales o diferentes y sus cualidades.

● Aspectos temporales: habilidad para detectar los distintos aspectos temporales en una señal acústica.

● Asociación auditiva: habilidad para identificar un sonido con la fuente o situación que lo produce.

● Desempeño auditivo frente a señales acústicas competitivas: habilidad para identificar un sonido o palabra enmascarado por un ruido de fondo. Igualmente, implica la capacidad de reconocer dos estímulos sonoros presentados de forma simultánea.

● Desempeño auditivo frente a señales acústicas degradadas (cierre auditivo): habilidad para comprender la totalidad de una palabra aunque falte parte de la información.

● Memoria auditiva: habilidad para almacenar, recordar y reconocer el orden de presentación de estímulos auditivos verbales y no verbales.

(Palabras clave: potenciales evocados de estado estable, estimulación de múltiples frecuencias, umbrales auditivos, Matlab, s/f)

TDAH -A veces errores articulatorios

-Atención lábil y dispersa y / o excesivo movimiento

-No prestan atención a las instrucciones (parece que no escuchan cuando se les habla)

-Dificultad para recordar lo aprendido.

-Se distraen con facilidad y se olvidan de las cosas

-Dificultad generalizada para los aprendizajes escolares.

Dificultad en completar tareas.

-Dificultad de organización.

-Dificultad para esperar su turno en actividades de grupo.

-Cuando no están siendo medicados se obtienen puntuaciones anormales en test.

TEL Dificultades de expresión oral Dificultad en comprensión, en pragmática (inferencias, doble sentido del lenguaje, metáforas)

-Morfología primaria.

-Escasa variedad de flexiones verbales.

-Circunloquios y abuso de muletillas.

-Escasa memoria auditiva. -Memoria inmediata pobre.

-Mayor dificultad de atención en actividades de gran carga verbal

-Dificultad para recuperar palabras conocidas y repetir palabras nuevas.

-Mayor dificultad para articular palabras largas.

-Dificultad para la adquisición de la lecto-escritura.

-Lentitud en la adquisición de nuevo Vocabulario.

- Dificultad para el aprendizaje de lenguas.

-Dificultad en aprendizaje de Conciencia fonológica.

-Dificultad en seguir el turno de palabra.

-Parece que no oye.

-Dificultades en el procesamiento temporal de las señales auditivas.

-Las nociones espaciales y temporales están alteradas. .

LENGUAJE ATENCIÓN/ MEMORIA APRENDIZAJE OTROS

TIPAC -Dificultad para comprender el lenguaje en ambientes ruidosos.

-Errores articulatorios.Retraso en el inicio de las primeras palabras.

DISCAPACID AD AUDITIVA -Problemas para seguir una conversación.

-Dificultad en detectar las características del lenguaje: tono, intensidad

-Dificultades de comprensión, comunicativas y articulatorias.

-Alterados los elementos prosódicos del lenguaje.

-Dificultad de atención.

-Problemas de memoria auditiva.

-Problema para seguir una conversación larga y sobre todo si es telefónica.

-Baja memoria fonémica.

-Dificultad para adquirir un idioma nuevo -Dificultad de acceso a la lectoescritura

- vocabulario

-Dificultad en aprendizaje de CF.

Dificultad para seguir instrucciones.Procesamient o lento.

-Dificultad de relación social

-Irritabilidad cuando existe mucho ruido de fondo.

-Atención baja y dispersa.

-Dificultad en memoria auditiva.

-En actividades de lenguaje oral se distraen con facilidad.

-Problemas de acceso a la lectoescritura.Dificultad para realizar tareas de abstracción y razonamiento.Pobreza de vocabulario -Dificultad en aprendizaje de C.F.

-Pueden presentar aislamiento social.

-Problema de comprensión y aceptación de normas.

-Impulsividad.

LENGUAJE ATENCIÓN/MEMORIA APRENDIZAJE OTROS

Estimulación auditiva en niños

ACTIVIDAD 1 DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Jugar y compartir con amigos

A partir de los 5 y hasta los 6 años el niño necesita relacionarse y compartir por eso busca nuevos amigos con los que compartir sus momentos de juego. El niño empieza a tener una actitud más realista, cosa que se refleja en sus juegos con la introducción de roles en los personajes, por ejemplo. Además añade palabras más complejas en su vocabulario y se expresa mayoritariamente con el habla.

El juego, un espacio lúdico, distendido y de relación, permite por un lado, que se desarrollen en su entorno natural, y, por otro lado, que se relacionen con los compañeros de juego y conozcan otra realidad. Aprenden, ya de pequeños, a integrar la diferencia. La interacción e inclusión de la diferencia sensibiliza y promueve valores como la cooperación, la empatía y la tolerancia.

Escuchar música

Como mencionamos con anterioridad, el sentido del oído del bebé está activo antes de nacer. Ya en el vientre materno, sus oídos son capaces de captar vibraciones y algunos sonidos. La música tiene numerosos efectos positivos, antes y después de nacer. Entre sus beneficios, está la capacidad de crear un estado de tranquilidad y relajación automática en el bebé. Escuchar música es uno de los mejores ejercicios de estimulación temprana, ya que reduce mucho la tensión de los bebés y, además, ayuda a desarrollar su sentido.

Escuchar música

clásica, instrumental, o canciones con ritmos más equilibrados y siempre a un volumen moderado. Nunca uséis auriculares con el pequeño. Siempre música ambiente y el bebé lo más alejado del foco del sonido.

Existen juegos y trucos para estimular el sentido del oído del bebé de una forma óptima, controlada y segura que ayudará que tu pequeño se familiarice con el mundo que le rodea ,podemos hacer usar de páginas en donde nos permitan realizar estos ejercicios

https://www.gaesjunior.com/estimulacion-auditiva-bebe s-ninos

ACTIVIDAD 2 DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN
Photo by Martin Leung

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

( Actividades de Estimulación Auditiva en Bebés y Niños , s/f)

Actividades de Estimulación Auditiva en Bebés y Niños . (s/f). Gaesjunior.com. Recuperado el 2 de febrero de 2023, de https://www.gaesjunior.com/estimulacion-auditiva-bebes-ninos

(Belsky, 2020)

(Ardila y Ostrosky, s/f)

Ardila, A. y Ostrosky, F. (s/f). GGUUÍÍAA PPAARRAA EELL DDIIAAGGNNÓÓSSTT . Wordpress.com. Recuperado el 2 de febrero de 2023, de https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/ardila-a-ostrosky-f-2012-guia-para-el-diagnost ico-neuropsicologico.pdf

Belsky, G. (2020, 22 de octubre). Diferencias entre el TDAH y las dificultades del funcionamiento ejecutivo . Entendí. https://www.understood.org/es-mx/articles/difference- between-executivefunctioning-issues-and-adhd

(Bernal Ruíz et al., 2020)

Bernal Ruiz, F., Rodríguez Vera, M., & Ortega, A. (2020). Estimulacion de las funciones ejecutivas y su influencia en el rendimiento academico en escolares de primero basico. Revista Interdisciplinaria de Psicología y Ciencias Afines , 37 (1), 99-112–136. https://doi.org/10.16888/http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.6

(Baddeley, A. d., & hitch, G. j. (1974). Working memory. In G. a. bower (Ed.), Recent Advances in Learning and Motivation (Vol. 8, pp. 47-89). New York Academic Press. - references - scientific research publishing, s/f)

Baddeley, A. d., & hitch, G. j. (1974). Working memory. In G. a. bower (Ed.), Recent Advances in Learning and Motivation (Vol. 8, pp. 47-89). New York Academic Press. - references - scientific research publishing. (s/f). Scirp.org. Recuperado el 2 de febrero de 2023, de https://www.scirp.org/(S(vtj3fa45qm1ean45vvffcz55))/reference/ReferencesPapers.aspx?Referen ceID=1871266

Palabras clave: potenciales evocados de estado estable, estimulación de múltiples frecuencias, umbrales auditivos, Matlab. (s/f). Redalyc.org. Recuperado el 2 de febrero de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/2570/257020605009.pdf

(S/f-d). Recuperado el 2 de febrero de 2023, de http://file:///C:/Users/Admin/Documents/Dialnet-RehabilitacionDeLasFuncionesEjecutivasEnCaso

DePato-3987647.pdf

Perez.C (2022) Axtividades para desarrollo de Funciones cognitivas .

https://www.aulapt.org/category/funciones-ejecutivas/

Lizbeth Pilatuña

La función ejecutiva se torna importante para nuestras habilidades ,motrices ,mentales y por lo tanto es importante conocer la función que cumple cada una de las partes del cerebro , actividades que con alumnos son alcanzables para realizar y evaluar , con ello podemos llevar una educación implementando nuevas tics por el medio tecnológico, e experimental .

Janeth Naranjo

La corteza prefrontal ejerce un importante control de la actividad del cerebro, es la región clave en el control de la conducta, la personalidad y la memoria de trabajo.

Estimular la corteza prefrontal ayuda al cerebro a controlar las ideas y comportamientos complejos de las personas.

Jennifer Vargas

Es muy importante indagar sobre la corteza orbitofrontal, tiene como función principal la regulación y control emocional, así como el de la conducta además se conoce que es responsable del procesamiento y consolidación de la memoria.

Tania Quishpe

Después de la elaboración del manual, identificamos las diversos problemas de aprendizaje que surgen si nuestra corteza prefrontal fallara , además identificamos que que existen para estimular el buen funcionamiento de nuestras funciones ejecutivas ,además saber cuáles son las consecuencias si esque algun estudiante padece alguna de ellas ,es importante recalcar que cada área necesita diferentes tipos de estimulación sea musical, sea lúdica ,o mediante juegos o con ayuda profesional ,además como futuros docentes debemos estar preparados para identificar y poner brindar una solución oportuna al estudiante que presente alguna dificultad con sus funciones ejecutivas sea del área ventromedial,dorsolateral orbitofrontal .

Los estímulos tienen la capacidad de enviar mensajes a nuestro cerebro para ir comprendiendo la información que nuestros sentidos van procesando y formando mensajes específicos, como son el lenguaje, lo auditivo,por medio de estos podemos ir aprendiendo y comunicándose entre compañeros de su aula.

La memoria tiene la capacidad de almacenar la información a corto y largo plazo y de esta manera procesa cada aprendizaje sea éste escolar o de su vida, todas las estimulaciones lúdicas, auditivas son una forma de estímulo para la creatividad de los niños y jóvenes.

ESTIMULACIÓN DE LA CORTEZA PREFRONTAL

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.