Boletín Mensual Nº 20— Año 13 –Junio 2013
© Todos los derechos reservados.
Entrevista a Oscar Moreno Índice
Abogado y docente de la Universidad de Buenos Aires y de la UNTREF
Entrevista a Oscar Moreno
1
Análisis de Coyuntura Nacional 2013
2
Sección Jóvenes de Espacios Políticos
3
En OFF: Provincia de Buenos Aires
3
En OFF: Ciudad de Buenos Aires
3
II Jornada de Ciudades Equitativas y Sostenibles
4
Convocatoria a Espacios Políticos Revista N° 9. La política en contexto. Estado, Democracia y Sociedad.
4
@CFKargentina @AgustinRossi @RandazzoF @SergioMassa @denarvaez @conTerragno @GugaLusto @sergiobergman @fedesturze @LeandroQuerido @AmricaLatinaONG @cachigutierrez @sergioabrevaya @sabustamante @cintimariana
¿Cómo ve la relación entre Estado, Capitalismo y Democracia en Argentina y en la región de América Latina? El capitalismo ha sido la base de la relación entre el Estado y la Democracia. El neoliberalismo hoy en América Latina, tuvo momentos muy fuertes: el Caracazo en Venezuela, nuestro 2001, la fuga de Fujimori, etc. Y aparecen, a posteriori, regímenes donde el fundamento de la actividad financiera sigue muy fuerte en estos países pero también aparece un modelo de manejo del Estado con mucha más idea de integración social que el Estado neoliberal. Entonces ese Estado tiende hacia una cobertura social, donde aparece fundamentalmente un Estado subsidiario de todos aquellos sectores que el nivel productivo no los puede incluir. En Argentina, la década que llevan de gobierno Néstor y Cristina Kirchner es un gobierno donde hay un intento muy fuerte de salida del modelo neoliberal, con el pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional, con la nacionalización de las AFJP, con la nacionalización de la deuda externa privada. Es decir, hay muchos intentos de salir, pero todavía Argentina tiene muchos cuellos de botella muy formidables desde el sistema financiero que fue el fundamento, y entonces se necesita aumentar las expor
taciones primarias y gravarlas con las retenciones para poder generar un modelo de subsidio a los sectores más perjudicados por el sistema capitalista o menos beneficiados o más vulnerables como le quieras llamar. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Democracia? Uno podría decir que tradicionalmente la democracia post segunda guerra mundial generó dos sistemas de selección política diferente. Un sistema ideológico de enfrentamiento de partidos, ejemplo Gran Bretaña con los laboristas y los conservadores o un modelo más de tipo “catch all” de “atrapa todo”, modelo norteamericano típico, donde no existen los partidos, los partidos se conforman para las elecciones primarias y para las elecciones nacionales. En Argentina hay una diferencia con el resto, que es que en Argentina entre 1976 y
1955 gobernó el General Perón, que generó un movimiento, el Peronismo, que sigue siendo la bisagra de la política argentina. Entre 1955 y 1973, el peronismo no fue gobierno, pero no hubo posibilidad de gobernar legítimamente porque el peronismo estaba excluido. Luego, el peronismo ha tomado distintas formas: el peronismo de Perón y de Isabel Perón poco tienen que ver con el de Menem y el peronismo de Menem poco tiene que ver con el peronismo de los Kirchner, pero, en términos democráticos, la única fuerza política que puede gobernar Argentina, es el peronismo. ¿Por qué? Porque todavía los sectores populares se identifican como peronistas. ¿Qué opina acerca del lugar tienen los medios masivos de comunicación en la coyuntura política nacional actual? Me parece que ya no son intermediadores, ya son parte del poder real. Pero no le daría la importancia de ser portadores de la verdad y una innumerable cantidad de gente que compra esa verdad. O sea, si uno aplicara la Ley de Medios creo que no cambiaría demasiado la comunicación en Argentina. La comunicación tiene un poder, la comunicación en general, esté en manos de quien esté.