Manejo de materiales peligrosos

Page 1

espacio Liberty Recomendaciones para el manejo de materiales peligrosos

El principio de almacenamiento de materiales peligrosos parte del diseño del lugar donde éstos estarán dispuestos, tomando en cuenta criterios como la naturaleza, clase, división y clasificación de los materiales y atendiendo al tipo de riesgo más significativo que representan. Es necesario definir la implementación de medidas de prevención acordes, así como la creación de planes de emergencias y medidas físicas de resguardo. También será de utilidad contar con edificaciones separadas de acuerdo al tipo de material que se vaya a almacenar o separaciones internas como la implementación de paredes contrafuego. Un factor de relevancia es la capacitación de todo el personal que manipula, transporta o realiza vida laboral cerca del lugar donde se almacenan materiales peligrosos, ya que son los actores principales en el manejo de materiales. Existe un conjunto de instrumentos técnicos implementados con gran eficacia en el manejo de materiales peligrosos, tales como las normas venezolanas COVENIN, así como otros documentos que se encargan de regular todo lo concerniente al manejo de sustancias químicas e inflamables, como por ejemplo la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art.55 – 127); la Ley sobre Sustancias; Materiales y Desechos Peligrosos; Ley Orgánica y Ley Penal del Ambiente; Ley de Transporte Terrestre; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo; como de igual manera el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Los materiales peligrosos por sus propias características, deben tener un tratamiento definido al momento de su manejo, transporte y almacenamiento, lo cual evitará que por desconocimiento o inobservancia puedan concebir efectos adversos a la integridad de quienes los manipulan o causar daños ambientales.

En virtud de esta realidad, Seguros Caracas de Liberty Mutual ofrece un material informativo que aglomera un conjunto de previsiones a implementar con la finalidad de mitigar significativamente los accidentes y pérdidas durante el transporte, manipulación y almacenamiento de materiales peligrosos.


• Verifique la presencia del Rombo de Seguridad en los envases que contengan materiales peligrosos: se trata de un sistema de identificación de riesgos a la salud, Inflamabilidad, reactividad y riesgos relacionados con la exposición al material que se encuentra contenido (Normas Venezolanas COVENIN 3060:2002 / Anexo A). Cerciórese que todo el personal que manipula, transporta o realiza vida laboral en las cercanías de materiales peligrosos reciba capacitación referente a los riesgos asociados al manejo y clasificación de los materiales peligrosos, marcas, simbología y placas de identificación, basamentos legales, normativas técnicas, entre otras. (Normas Venezolanas COVENIN 3061:2002). • El empleador o empleadora tendrá la misión de asegurarse de que el personal que maneje, almacene y/o transporte materiales peligrosos forme parte de un sistema evaluativo que verifique sus conocimientos sobre el manejo de éstos y que exija a los participantes excelentes resultados. (Normas Venezolanas COVENIN 3061:2002 / Los requisitos se encuentran dispuestos en el punto 3.2 de la presente norma). Verificar que las concentraciones ambientales permisibles (CAP) en los lugares de trabajo, se encuentren de acuerdo a lo indicado en la tabla 1 de Concentraciones Permisibles de Sustancias Químicas (Normas Venezolanas COVENIN 2253:2001 / Tabla 1). • Garantizar que el tiempo de exposición a materiales que no tengan asignado un límite breve (LEB), ni límite Techo (T), no supere los 30 minutos; es decir, como máximo cinco veces el valor de las concentraciones ambientales permisibles (CAP), siempre y cuando se asegure que el resto del tiempo de la jornada laboral no exceda la capacidad ponderada CAP (Normas Venezolanas COVENIN 2253:2001).

• Constatar la implementación de un indicador de monitoreo biológico que sirva como guía del tiempo de exposición de los trabajadores. Éste deberá tener como bases referenciales los valores expuestos por el Índice Biológico de Exposición y los valores de concentración ambiental permisibles (CAP) como los indicados en la tabla número 2, “Determinantes para la exposición biológica” de Norma Venezolana COVENIN 2253:2001. • El empleador o empleadora deberá garantizar la ejecución de un monitoreo de las concentraciones químicas expuestas en el aire que servirá para identificar la eficiencia de la protección respiratoria y/o personal, así como para determinar la absorción potencial a través de la piel o vía gastrointestinal. (Normas Venezolanas COVENIN 2253:2001). • Cerciórese de que la persona encargada de realizar la hoja de datos de seguridad de los materiales cumpla con los siguientes parámetros al momento de realizarla. Cuando se incluyan exigencias legales, se tendrá que mencionar aquellas vigentes en el país. - Seleccionar un tipo de letra que sea de fácil lectura. - Usar un formato de papel estándar para las guías impresas. - Colocar el número de página y el total de páginas de la guía en cada página. (Normas Venezolanas COVENIN 3059:2002).


• Desarrollar planes de emergencia de materiales peligrosos. Éste deberá ser realizado teniendo presente las pautas de planificaciones locales, estatales y nacionales, así como ser revisado y actualizado anualmente y puesto en práctica con ejercicios de simulacros anuales para determinar la adecuación y efectividad del plan. (Normas Venezolanas COVENIN 3402:1998). • Inspeccionar que los almacenes de materiales peligrosos e Inflamables sean construidos con materiales incombustibles y debidamente aislados térmicamente. Esta previsión garantizará un interior fresco y protegido contra la exposición excesiva a la luz. (Art. 752. Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo / Art. 53, Numeral 4 LOPCYMAT/Norma Venezolana COVENIN 2239-IV:91). • Corroborar las entradas y salidas de aires de los almacenes de materiales peligrosos, con el fin de generar un flujo de aire propicio y una ventilación adecuada que evite la acumulación de vapores. (Norma Venezolana COVENIN 2250).

• Prevea que la iluminación implementada sea preferiblemente natural, en caso de requerirse luz artificial, ésta debe cumplir con los niveles de iluminación (Lux) establecidos en la Norma Venezolana COVENIN 2249 y 200. (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV-1991). • Publicar carteles que prohíban fumar en los alrededores del área de almacenamiento, la permanencia del personal que no labore allí y el consumo de comidas y bebidas. (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV-1991). • Verificar que el suelo del almacén tenga pavimento impermeable, con un pequeño declive y forma de cubeta estancada. Esto permitirá recoger el producto y evitar la salida al exterior en caso de derrames. (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV-1991). • El sistema eléctrico dispuesto en el almacén debe cumplir con las especificaciones técnicas de la Norma Venezolana COVENIN 200 y 734, tales como: Verificar que el material de los conductores eléctricos sea resistente a la corrosión y que no se encuentren expuestos. • Ejecutar un plan de mantenimiento de los equipos eléctricos e inspecciones periódicas del sistema eléctrico. - Verificar que los toma corrientes estén correctamente adheridos. - Tableros de distribución con sus respectivas tapas, entre otros. (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV-1991).


• Diseñar los almacenes teniendo en cuenta la separación de materiales incompatibles o utilizando edificaciones diferentes; si se implementan divisiones internas contrafuego deberían proveer una resistencia mínima de 60 minutos y estar elevado un metro por encima del techo. (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV-1991). • Cerciorarse de que el almacén cuente con puertas de seguridad y verificar que las mismas cumplan con las especificaciones técnicas de la Norma Venezolana COVENIN 810. Ésta describe que el ancho de la puerta debe diseñarse de acuerdo a cada tipo de ocupación pero nunca inferior a 0,90 m. y un espesor de 45 mm; deberán ser construidas con materiales resistentes al fuego, presentar una holgura de 6 mm. entre puerta y piso así como 3 mm. entre puerta y marco; permitir la apertura manual bajo cualquier condición y tener un sistema de retorno automático que garantice que la puerta se mantenga normalmente cerrada, entre otras. (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV-1991). • Regir el almacenamiento de los productos bajo el método “de primero en entrar”, “primero en salir” (FIFO). Se trata de un sistema de almacenamiento dinámico para aquellos materiales que requieren de una rotación perfecta. De esta forma se evita que los materiales peligrosos permanezcan por períodos largos de almacenamiento y lleguen a sus fechas de vencimiento. Esta estrategia permitirá mitigar las perdidas en producción, ya sea por materiales que, pasado el tiempo, dejen de cumplir con las especificaciones técnicas para las cuales fueron adquiridos o porque sean capaces de generar una reacción derivadas de sus propiedades capaces de generar un accidente de trabajo.

• Verificar que todo recipiente de sustancias químicas sea dispuesta sobre paletas o similar, que eviten el contacto directo con el suelo (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV-1991).

• Inspeccionar el uso adecuado de los equipos de protección personal del personal y que los mismo cumplan con la Norma Venezolana COVENIN 2237 (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV-1991). • Disponer fuera del almacén pero en las cercanías, una boca de agua, lava ojos, duchas de seguridad y cajetín de primeros auxilios. (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV-1991).


• Constatar que los recipientes que contengan la sustancia combustible no sean de un material que pudiese reaccionar con la misma, de igual manera que presente plena identificación de acuerdo a los riesgos implícitos en su manipulación (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV1991). • Asegúrese que los recipientes que contengan materiales peligrosos en su estado físico líquido presenten las siguientes características: (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV-1991). - Tapa de cierre hermético. - Implementación de un dispositivo arrestallama para evitar alguna ignición por causa de agentes externos, con lo cual se evitará la propagación de la llama y se reducirá de manera significativa la posibilidad de que se produzca una explosión o un incendio. - El recipiente debe estar construido con fondo pestañado, a prueba de golpes. - Contar con un dispositivo de alivio de presión automático. - Presencia de un asa como defensa para la prevención de caídas laterales. - Las costuras del envase deberán ser soldadas y estañadas para evitar su falla en caso de explosión al fuego. - Con capacidad variable y en forma ovalada o cilíndrica. • Verificar que el almacén donde se encuentren dispuestas las sustancias químicas cuenten con extintores, sistemas de detección y extinción de incendios de acuerdo a la Norma Venezolana COVENIN 1040 y 823. (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV-1991). • Cerciorarse que el local dispuesto para el almacenamiento de ácidos tenga estantes con planchas, soportes con borde elevado y el piso con cierta inclinación en dirección hacia una zanja recolectora de derrames (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV-1991).

• Asegúrese de que los envases de mayor dimensión se encuentren dispuestos en estantes bajos. (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV1991). • Verificar que durante el almacenamiento se tenga presente la incompatibilidad entre los productos químicos (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV1991/ capitulo 4). Prevenir que el almacenamiento de materiales peligrosos no se encuentre en sótanos. Esto evitará la acumulación de vapores y disminuirá la probabilidad de un accidente de trabajo. (Norma Venezolana COVENIN 2239-IV1991/ capítulo 4). La importación, exportación y comercialización así como su uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de sustancias, materiales y desechos peligrosos, se encuentran dentro de las normativas dictadas como Régimen Legal 7, razón por la cual la empresa deberá tramitar ante el Ministerio Popular para la Defensa, a través de la Dirección de Armas y Explosivos de la Fuerza Armada (DAEX), un permiso que deberá ser actualizado anualmente. (Ley Sobre Sustancia, Materiales Y Desechos Peligrosos). Bibliografía recomendada: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/action/normas-find Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (Art.55 – 127), Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo/ Decreto No.5078 22 de Diciembre de 2006. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. El Manejo de Químicos Principios Básicos, Coastal video Communications Corporation. Ley Sobre Sustancia, Materiales Y Desechos Peligrosos. NFPA (National fire Protection Association).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.