El consumo de alcohol y la conduccion de vehiculos

Page 1

espacio Liberty

El consumo de alcohol y la conducción de vehículos Los accidentes de tránsito en Latinoamérica son responsables de 142.252 muertes y de la lesión de otros cinco millones de personas. La mayoría de ellas termina con discapacidad. Sólo en Venezuela, según lo indica el anuario estadístico del Ministerio del Poder Popular para la Salud de 1997 a 2008, el número de muertes anuales en accidentes de tránsito pasó de 4.200 a 7.714. Esta cifra posicionó al país en el quinto lugar del continente en cuanto al número de accidentes de tránsito, con una tasa de mortalidad de 21,3 por cada 100.000 habitantes. De acuerdo a los datos suministrados por Protección Civil Nacional la principal causa de accidentes automovilísticos es el exceso de velocidad, generalmente ocasionado por la ebriedad (63,74%) y la ingesta de alcohol (12,1%). El diario El Nacional publicó que actualmente en Venezuela muere una persona cada 75 minutos como consecuencia de algún de accidente de tránsito.

Ante esta realidad Seguros Caracas de Liberty Mutual le ofrece información oportuna y eficaz sobre el efecto que ejerce el alcohol en el organismo, los parámetro legales que le servirán como guía referente al consumo permisible de alcohol y los riesgos implícitos en el mismo. Consumir alcohol antes o durante la conducción aumenta el riesgo de tener un accidente, los reflejos son más lentos y ante una situación inesperada, puede carecer de tiempo para resolverla. El nivel de alcohol en la sangre está directamente relacionado con el aumento de los accidentes de tránsito. Si éste llega a 0.06%, la probabilidad de causar un accidente se duplica ante la de alguien que no ha consumido alcohol. A continuación se muestra


la relación existente entre el porcentaje de consumo de alcohol y las probabilidades de ocasionar un accidente de tránsito: • En 0.08% la probabilidad es de 2 a 4 veces superior.

coordinación motora, alteración en el procesamiento de la información y disminución de la atención. Estas consecuencias disminuyen significativamente la capacidad para conducir con seguridad e incrementa el riesgo de un accidente.

• En 0.10% la probabilidad es 8 veces superior.

Alcoholemia estimada (G/L), después de una hora, en ayunas*

• En 0.15% la probabilidad aumenta 25 veces. • En 0.18% es 60 veces más probable que el conductor sea responsable de un accidente fatal. El nivel de alcohol en la sangre permitido para conducir es de 0.8 gramos de alcohol por litro de sangre, según el artículo 417 del Reglamento de la Ley de Tránsito vigente. La Ley de Tránsito Terrestre (LTT) vigente, en su artículo 169, considera una falta grave conducir bajo los efectos del alcohol y una razón para multar al conductor con 10 Unidades Tributarias. El artículo 194 de la LTT establece que una persona involucrada en un accidente cuyo nivel de alcohol sea superior al permitido, automáticamente se considera responsable del accidente y deberá afrontar las sanciones penales (posible cárcel si hay heridos o fallecidos), administrativas (reponer los daños causados) y hasta suspensión por cinco años o anulación de la Licencia de Conducir, según el artículo 179 LTT. La capacidad de procesar alcohol de un ser humano está definida por el tamaño del hígado de la persona, el cual es proporcional a su peso. Al ingerir 330 cc. de cerveza de 6 grados de concentración de alcohol (una lata), ésta llega al torrente sanguíneo y luego al hígado, donde se procesa y elimina. El hígado de una persona que pesa 90 kgs. puede procesar el alcohol de tres latas de cervezas por hora, manteniendo un nivel de alcohol en la sangre inferior a 0.8 g/Litro. Cada bebida tiene distintas proporciones de alcohol; las cervezas entre 5º y 7º, los vinos 12º, el whisky, el ron, la ginebra alrededor de 43º y el más alto corresponde a aguardiente que puede llegar a 60º. A medida que se aumenta el consumo de alcohol no se acelera el procesamiento. Cuando éste es superior al nivel que se puede metabolizar, el alcohol se acumula en la sangre, ocasionando los siguientes efectos: aumento del tiempo de reacción, deterioro de la

Bebida Tipo

Varones

Mujeres

No. de 60 kg 70 kg 80 kg 50 kg 60 kg 70 kg vasos

Cerveza Lata 33 cl.

1 2 3

0,4 0,7 1

0.3 0.6 0.8

0.2 0.5 0.7

0.5 1 1.5

0.5 0.8 1.2

0.4 0.7 1.1

Vino Cava 100 ml

1 2 3

0.3 0.5 0.7

0.2 0.4 0.6

0.2 0.4 0.6

0.2 0.7 1.1

0.3 0.6 0.9

0.2 0.5 0.8

Licores 45 ml

1 2 3

0.2 0.5 0.6

0.2 0.4 0.5

0.1 0.3 0.4

0.3 0.6 0.9

0.2 0.5 0.8

0.2 0.4 0.7

Con alimentos, la tasa de alcoholemia podría disminuir, como máximo, a la mitad. La única solución es tener un conductor designado, quien no consumirá alcohol durante la reunión o actividad y será el encargado de los traslados del grupo una vez concluida.

Fuentes • Ley de Tránsito Terrestre, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 38.985 de fecha 1ero. de agosto 2008. • Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre Gaceta Oficial N° 5.420 Extraordinario de fecha 26 de junio de 1998. • Dirección General de Tráfico. Estudio sobre la reducción de los límites de alcoholemia. Grupo de trabajo 36. Madrid: Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial, 1998 • Instituto de Toxicología. Memoria. Análisis Toxicológico. Muertes en accidentes de tráfico. Año 2002. Madrid: Instituto de Toxicología, Ministerio de Justicia. • www.prevencioalcohol.com

RIF J-00038923-3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.