Espacio Diseño | 292- 293 El color en el diseño (Parte 1)

Page 1

Publicación mensual de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Xochimilco ISSN: 1405-227X PARTE 1292-293 Fe b r e ro- m ar z o 2 02 1

Febrero-Marzo 2021 El color en el diseño (Parte 1) Espacio Diseño, año 28, número 292-293, febrero-marzo 2021, es una publicación mensual editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, Prol. Canal de Miramontes 3855, Colonia Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, a través de su Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. División de Ciencias y Artes para el Diseño.Programa Editorial, planta baja del edificio “p”, Tels. 55 5483 7137 y 55 5483 7247. Direcciones electrónicas: http://boletinespaciodiseno.xoc.uam.mx; http://programaeditorialcyad.xoc.uam.mx, cyadx30@correo.xoc.uam.mx, boletinespaciodiseno@yahoo.com.mx

Dr. Darío González Gutiérrez Coordinador del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño Dra. Juana Martínez Reséndiz Coordinadora de la Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño Dr. Gerardo Francisco Kloss Fernández del Castillo Coordinador de la Maestría en Diseño y Producción Editorial Dr. Carlos Alberto Mercado Limones Coordinador de la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado

292-293

LAV Gonzalo Becerra Prado Responsable del Programa Editorial

Editor responsable: Gonzalo Becerra Prado. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2013-103018-195100106 e ISSN: 2448-8429, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título: 8811 y Certificado de Licitud de Contenido: 6208, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. 010203. Distribuida por la Oficina de Espacio Diseño, Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C. P. 04960, Ciudad de México, edificio “r”, planta baja, teléfono 55 5483 7247. Responsables de la última actualización de este número: Rosario Salas Arellano y Fernando Santamaría Díaz. Fecha de la última actualización 31 de marzo de 2021. Peso del archivo 74MB. La responsabilidad del contenido de las colaboraciones firmadas es de los autores y no necesariamente expresa la opinión de los editores. Salvo convenio o indicación individual en contrario, se presume que nuestros colaboradores autorizan la libre reproducción de sus textos o ilustraciones por el hecho de entregarlas voluntariamente, siempre que se cite el nombre del autor y de la fuente, y que dichas obras no sean empleadas por terceros para fines de lucro sin el consentimiento expreso del autor y sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.Comentarios y colaboraciones a los domicilios, teléfonos y medios electrónicos antes anotados. Gonzalo Becerra Prado Editor en jefe Ana Julia Arroyo Urióstegui Ricardo Rivera Cortés IngridCorrecciónAstrit Becerra Fernández Esdeyne Martínez Ávila Coordinadoras en jefe María Fernanda Audiffred Jiménez Cecilia María Barcenas López Ingrid Astrit Becerra Fernández Lisania Cano Rodríguez Irel Sofía Espino Pineda Ana María Lozano Caballero Esdeyne Martínez Ávila José Alam Mendoza García Juan Enrique Muñoz García Sara Adriana Niño Martínez Jimena Pastrana Hermoso Mónica Paola Ramírez Guillén Pamela Jazmín Salazar Castañeda Yéssica Vargas Hernández Vania Lilia Villaseñor Hernández Diseño, formación y digitalización Rosario Salas Arellano Fernando Santamaria Díaz Tráfico Dr. José Antonio De los Reyes Heredia Rector General Dra. Norma Rondero López Secretaria General Dr. Fernando De León González Rector de la Unidad Xochimilco Dr. Mario Alejandro Carrillo Luvianos Secretario de la Unidad Dr. Francisco Javier Soria López Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño Arq. Francisco Haroldo Alfaro Salazar Secretario Académico Dr. Ricardo Pino Hidalgo Jefe del Departamento de Teoría y Análisis Mtra. Silvia Ana María Oropeza Herrera Jefa del Departamento de Síntesis Creativa Dr. Eduardo Basurto Salazar Jefe del Departamento de Métodos y Sistemas Dr. José Luis Gutiérrez Sentiés Jefe del Departamento de Tecnología y Producción Dra. Jaell Durán Herrera Coordinadora de Arquitectura Mtro. Roberto Antonio Padilla Sobrado Coordinador de Diseño de la Comunicación Mtro.Gráfica Miguel Ángel Vázquez Sierra Coordinador de Diseño Industrial Mtra. Sandra Luz Bacelis Roldán Coordinadora de Planeación Territorial Mtro. Jorge Castillo Morquecho Coordinador Tronco Divisional de CyAD

Portada Sara Adriana Niño Martínez Ilustración digital basada en la influencia e importancia del color en el diseño, plas mado mediante una composición elabo rada con elementos geométricos.

contenido 02 03 24 08 15 30 48 Reseña La vida a color (Life in Color) Azul Cuéllar Baptista Tu Espacio El color de la Mtra.delVisualizacionespandemia.dedatosCovid-19MarianaGuerrerodel Cueto Comunidad Entrevista a María del Rocío Silva Martínez. Jefa de la Sección de Librería ''Dr. Luis Felipe Bojalil Jaber'' Sara Adriana Niño Martínez Espacio AcontecerBuscadorRecomiendaCyAD Designación del jefe del Departamento de Métodos y PaolaSistemasRamírez Guillén 52 54 60 64 67 68 Editorial Nuestra elección de colores no es una decisión personal: una mirada psicosocial Lic. Mario David Flores La importancia del color en el diseño Dra. Martha Flores Ávalos Grana cochinilla, la huella del rojo mexicano Cecilia María Bárcenas López Reflejos y absorción del vacío. El azul de Yves Klein, el negro más puro y el blanco más blanco del mundo. Irel Sofía Espino Pineda El diseño y el color en la Colección Textil del Museo Na Bolom: el pok'ul de Mtro.ZinacantánCarlosBarrera Reyes Rest. Ana Kateri Becerra Pérez El color en el interiorismo Arq. Aldo Iván Morales Maya

El primer articulo se relaciona con “Nuestra elección de colores no es una decisión personal: una mirada psicosocial” escrito por el psicólogo Mario David Flores. En éste se aborda la gran influencia que tiene nuestro contexto social para las significaciones que le atribuimos a la selección de colores, y a su vez, a la interpretación que le Posteriormentedamos.

En la sección de Tu espacio, la maestra Mariana Guerrero del Cueto, expone cómo son mostrados visualmente los datos captados por la Covid-19 en el mundo, de acuerdo con el nivel de gravedad que se le considera, señalando los diferentes colores con los que son asociados.

la doctora Martha Flores Ávalos nos expresa, a través de “La importancia del color en el diseño”, la relevancia que el mismo tiene para diferentes disciplinas en el diseño actual, como en espacios urbanos, interiorismo, etc. Esto nos recuerda que utilizarlo de forma adecuada nos brinda una amplia creatividad.

EDITORIAL

En la sección Reseña, nuestra compañera egresada Azul Cuéllar Baptista nos habla de una miniserie de Netflix titulada “La vida a color”, donde aborda el cómo los animales usan el color para establecer comunicaciones entre ellos.

Continuamos con el texto “La gran cochinilla” escrito por nuestra compañera egresada Cecilia María Bárcenas, quien nos cuenta acerca de un pigmento proveniente de un insecto que produce un color rojo característico, utilizado en la época prehispánica, que adquirió un gran valor nacional e internacional por sus propiedades. Posteriormente, el artículo “Reflejos y absorción del vacío. El azul de Yves Klein, el negro más puro y el blanco más blanco del mundo”, escrito por la egresada Sofía Espino Pineda, expone la creación de tres colores con características particulares.

L a presencia del color en nuestras vidas es de suma importancia e influye más de lo que creemos. Probablemente nos parezca irrelevan te, ya que lo observamos en todos lados, y éste se vuelve parte de nuestro día a día, pero ¿real mente sabemos los diferentes significados que el color posee? En este número, lo abordamos desde diferentes enfoques, su empleo en distintas áreas y recordamos su función primordial: comunicar.

Comienza por el azul de Yves Klein, el cual se convirtió en pieza fundamental de sus obras. Continuamos con la creación de un color negro llamado Vantablack, capaz de absorber hasta un 99% de la luz, finaliza con un blanco tan puro que logra reflejar un 95 % de luz. En “El diseño y el color textil tradicional. Colección Museo Na Bolom”, escrito por Carlos Barrera y Ana Kateri Becerra, nos hablan acerca de los textiles denominados pok’ul, realizados en Zinacantán, Chiapas. Exponen la significación que estos tejidos tienen para las comunidades, así como su evolución a lo largo de los años. El arquitecto Aldo Morales Maya a través de “El color en el interiorismo”, expone la importancia de buscar una correcta utilización para ambientar un espacio, tomando en cuenta las diferentes características que nos puede proporcionar, pues el ambiente influye directamente en el usuario.

Sara Adriana Niño Martinez, en la sección Comunidad, nos presenta una entrevista realizada a la encargada de la Librería de la UAM Xochimilco, la licenciada María del Rocío Silva Martínez, quien nos expone las funciones y los servicios que ésta brinda a los usuarios.

En Acontecer CyAD, nuestra compañera de Espacio Diseño Mónica Paola Ramírez Guillén escribe sobre la designación del nuevo jefe del Departamento de Métodos y Sistemas, el académico Gerardo Alvarez Montes, quien hace una semblanza de su trayectoria, así como de sus propuestas de gestión. Finalmente en nuestras secciones Espacio recomienda y Buscador te sugerimos algunos sitios web, los cuales abordan la temática del color desde varios puntos de vista, ahí podrás encontrar desde reportajes hasta galerías.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 20212

L as perspectivas que la psicología puede abarcar acerca de los colo res podrían ser ilimitadas. En un mundo hecho de colores, ¿cómo po dríamos escapar de ellos? Sabemos que hay personas que no pueden ver, pero incluso para ellas se podría analizar el significado de éstos en su manera de existir. La manera en que los colores tienen sentido y crean significados en nues tras vidas y en nuestra cotidianidad es simplemente inmensa. Desde el mo mento en que despertamos y hasta que nos vamos a la cama, vemos colores, tomando en cuenta la necesaria, y no tan necesaria, luz para poder visuali zarlos, que incluso en nuestros sueños podemos ver. Hemos puesto nombre a los colores, los hemos clasificado, los hicimos a unos más valiosos que a otros, pero éstos siem pre nos lo proporciona la vida misma y el universo. Por ello, tienen tanta rele vancia, porque nos basamos en cómo se presentan en la naturaleza para pro porcionar algunos significados sociales.

Figura 1: Detalle de Possible,DefinitionTheofLightpaintings,StephenKnapp,TheGeorgeC.GordonLibrary,2014.

Mario David Flores Licenciado en Psicología Nuestra elección de colores no es una miradapersonal:decisiónunapsicosocial

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 3

Conocemos muchos más sentimientos que colores. Por eso, cada color puede pro ducir muchos efectos distintos, a menudo contradictorios. Un mismo color actúa en cada ocasión de manera diferente. 1 1 Eva Heller, Psicología del color: cómo ac túan los colores sobre los sentimientos y la razón, Gustavo Gili, Barcelona, 2004.

Sabemos que los colores son de gran importancia para la especie humana, pero también para otras especies animales, porque éstas se apoyan en los colores para la supervivencia, para atraer a sus presas, para poder lograr el apareamiento o para no comer cosas venenosas. Inclu so la humanidad lo utiliza para situaciones similares, como elegir el color de nues tra ropa para una noche romántica o los platillos que queremos comer, al igual para transmitir emociones a tra vés de ellos. La diferencia está en que la especie ha rebasado los constructos “naturales” y ha dejado que su vida social y comunitaria obedezca a construccio nes culturales. Así, el instinto natural podría decirnos que tomar bebidas de colores oscuros podría ser peligroso, pero sabemos hoy que el refresco más popular del mundo es negro, y aún asi siempre lo tomamos con mucho gusto.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 20214

Es importante mencionar que todo lo que hacemos, pensamos, sentimos, creemos, tiene sus bases en construc tos sociales, incluso las ciencias. Dado que los constructos sociales surgieron de experiencias individuales y colecti vas, nuestra interpretación de éstos va a ser tan única como nuestra existen cia. De esta manera, ¿qué tan objetivo sería decir que el color blanco significa pureza?, ¿para quién?, ¿de qué mane ra?, ¿de verdad los colores transmiten significados por sí mismos o es que se los hemos atribuido? Sin duda, podría mos entrar en un debate al respecto, pero lo que la psicología social sugiere es que los significados fueron aprendi dos a través de la socialización. Mediante las costumbres hemos ido construyendo y por medio de nuestra interacción como especie, a lo largo de la historia, hemos optado por decidir (arbitrariamente en algunos casos) el significado que desde hace mucho deseamos que un color tenga. Aquí dis cutiremos tres ejes en donde el color ha sido un factor decisivo: el género, la clase social y el mercado. Hablar sobre los colores dentro de lo que al sexo-género se refiere es de las áreas más comentadas, si to mamos en cuenta que en los últimos años se ha hablado mucho al respecto y se ha ido cuestionando progresiva mente la ausencia de ideas o normas con razonamientos objetivos, que han otorgado ciertas características al ser hombre o ser mujer. La diversidad cada vez está más presente, pero siempre va a ser nece sario recordar el binarismo en el que el sexo-género está establecido, que se guimos arrastrando hoy en día: hablar sobre rosa y azul es lo más típico. Hoy es bien sabido que esta decisión de asig nar el color rosa como característica femenina y el azul como particularidad masculina fue construida con fines meramente comerciales, a través de un acuerdo entre diversas compañías para aumentar sus ganancias vendiendo el mismo producto a dos sectores dis tintos de la población, solo cambiando el color en ellos. En la actualidad, lo podemos seguir viendo en cualquier supermercado, no solo en muñecas y Figura

BrandyilustraciónISENOUGH2:ENOUGH!,deChieco.

¿Qué es más importante: la forma o el color de un objeto?. Es imposible decidir porque los dos van de la mano. Lo que sí podemos manifestar es que el color es importante: hasta en los productos tradicionalmente grises, el color es ya un elemento impor tante.

2 2 Karl Johan Bertilsson, Scandinavian Colour Institute AB, IX Congreso Nacional del Color, España, 2010.

¿Cómo fue posible que pudiéramos construir tantos significados en torno al nivel de melanina en las pieles? No fue una simple coincidencia, ya que esto obedeció a los intereses de un grupo de personas que deseaban ejer cer el poder sobre otras. Esos cons tructos los hemos ido arrastrando Figura 4: Proportionality of Criminal Offences and Penalties, ilus tración deFiguraBonazzi.Davide3:Imagen del interior de una tienda de juguetes que separa por género, des conocido. Fuente: tomado de Crónica global, 2017. https://cronicagloEn:bal.elespanol.com

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 5

hombres de acción, sino en accesorios cotidianos como los usados en la cocina o para el aseo personal; pero más importante es reflexionar, por que seguimos cayendo en la trampa, comprando “rastrillos femeninos” o “geles para caballeros”, lo que hace prudente preguntar ¿son compras hechas por “decisión personal” o sim plemente nos negamos a pensar en que somos víctimas de estrategias de Nomercado?estáde más enfatizar que los colores no tienen género, simplemente se les asignó uno a ciertas convenien cias económicas, políticas y sociales, que además están ajustadas a los con textos históricos y geográficos; incluso aunque sepamos esto, tras una socia lización a lo largo de casi toda nuestra vida o al menos durante la infancia, ado lescencia y juventud, va a ser bastante complicado un proceso total de decons trucción que nos permita percibir los colores sin asociarlos con el género que se les asignó. De tal forma, cuan do entremos a una habitación llena de colores rosas será muy difícil no pensar que es demasiado femenino, por lo que hay que considerar que el proceso de deconstrucción hasta el momento no es finito y que siempre debemos tra bajarlo.Loscolores los hemos utilizado para clasificar géneros, pero también para hacer una distinción entre clases socia les. Mucho tiene que ver una historia construida en cimientos racistas, pues fue a través de la pigmentación en la piel que la humanidad realizó una división que estableció que unas pieles eran más valiosas que otras; con esto, además justificaba un trato diferenciado y en la mayoría de las veces, violento. Una vez que se tuvo personas de primera y personas de segunda fue más fá cil asignar significados positivos a la blanquitud y significados negativos a la negritud. No es de extrañarse que asociemos el color blanco a la pureza, la divinidad, lo celestial y lo deseado, al mismo tiempo, el color negro lo rela cionemos con la maldad, lo tenebroso, lo indeseado y lo impuro.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 20216

hasta la actualidad, pues en grandes o pequeñas cosas replicamos una je rarquización de los colores, en donde de manera vertical el blanco siempre está por encima del negro. Es así como el color “carne/piel” es un tono rosa do, pues se da por hecho que las pieles claras son la norma, incluso seguimos repitiendo la tan famosa frase de “me jorar la raza” haciendo clara referencia a un menosprecio a rasgos de personas racializadas o empobrecidas, buscando principalmente un referente eurocén trico y Directamenteblanco. relacionado con el género y la clase social, las estrategias de mercado pueden hacer uso de los colores para tratar de vendernos idea les. No es una casualidad que la famosa marca de la manzana utilice el color blan co para sus empaques, sus tiendas y sus accesorios, pues bien sabe que este co lor se traducirá en elegancia, estatus y valor agregado, por supuesto, algo que no cualquier empresa puede adquirir. Sucede lo mismo con otros giros, por ejemplo, el de la comida rápida que suele hacer uso de los colores rojo y amarillo para atraer la atención de la clientela. La pregunta es ¿por qué es tos colores nos atraen?, ¿acaso están directamente relacionados con nuestro apetito?, ¿es el hábito de ver estos co lores en los restaurantes lo que hacen que construyamos esta relación? Solo hay que pensarlo un segundo: crecimos viendo estos negocios, sus comercia les y sus grandes espectaculares con estos colores, por eso no es nada ex traño que hayamos interiorizado una correlación entre ellos. A la par, las empresas saben que fa miliarizarnos con ciertos colores facilita que al mencionarlos nuestra mente recuerda o relaciona ciertas marcas o símbolos. Si nos invitan a pensar en una marca de ropa que utiliza los colores rojo y azul, probablemente en la mayoría de

Figura Ilustración5: Hands, Dashing Design. Fuente: tomado de DeviantArt, 2011. En: deviantart.comhttps://www.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 7

Ortiz, G., Usos, aplicaciones y creencias acerca del color, Trillas, México, 2004.

L. Ortiz Hernández, C. I. Ayala Guzmán y D. Pérez-Salgado, “Posición socioeco nómica, discriminación y color de piel en México”, Perfiles latinoamericanos, vol. 26, núm. 51, Flacso México, Méxi co, 2018, pp. 215-239.

Figura 7: Promocional McDo nald's: feliz invierno, Adam PromocionalAgenciaLachmish,depublicidad:Yehoshua\TBWA,2018.En:http://www.adeevee.comFigura6:Heinz,desconocido.Fuente:tomadodeBehance.En:https://www.behance.net

las personas recuerden cierta marca re conocida. De igual manera, si nos piden pensar en una bandera con los mismos colores (azul y rojo), seguramente pen sarás en dos países hegemónicos donde se habla inglés. No hay duda en que los colores otor gan gran belleza a la visión, además de significados que pueden generarnos bienestar; sin embargo, esto no debería impedir que cuestionemos y tratemos de analizar el origen de nuestros pensa mientos e ideas relacionadas con los colores, para tener consciencia de cómo estos afectan nuestra cotidianidad. Al final, nos daremos cuenta que nuestra elección de colores no será una decisión libre, ya que siempre estará condicionada por nuestro contexto y la socialización que hayamos tenido en el transcurso de nuestra vida. Arboleda Arango, Ana María, “Percep ciones del color y de la forma de los empaques: una experiencia de apren dizaje”, Estudios Gerenciales, vol. 24, núm. 106, 2008, pp. 31-45. En: ht

Segura, Y. Cerón, C., “Los colores de los negros: una mirada a la clasificación social entre estudiantes de Tumaco, Colombia”, El Ágora, vol. 19, núm. 1, Colombia, 2021.

REFERENCIAS Astorino,d=21210602(Consultatps://www.redalyc.org/articulo.oa?i03/08/2021)J.yMelo,A., Rosa o celeste: estereotipos sobre ser niño y niña que se construyen y reproducen en las pu blicidades sobre productos de consumo infantil, Villa María, Universidad Na cional de Villa María, Argentina, 2016. Gómez, P., Indios, negros y otros indesea bles. Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y el Caribe, Editorial Milrazones, Quito, 2017.

DRa. MArtha Flores ávalos departamento de Síntesis creativa La importancia del color en el diseño físicos, filosóficos y otras disciplinas. En el mundo del diseño, podemos situar uno de los momentos más importantes del estudio del color en la Escuela de la Bauhaus a principios del siglo xx. Gran des artistas colaboraron en dicha escue la y aportaron sus conocimientos sobre el color: Kandinsky, Klee, Albers, Itten y otros. Me voy a referir a los apuntes que realizó Johannes Itten cuando fue maes tro en la Bauhaus. Ante la invitación de su fundador, Walter Gropius, para orga nizar el curso preparatorio obligatorio para los estudiantes, Itten agrupó siglos de conocimiento y escribió lo que se co noce popularmente como su teoría de color, que se resume y organiza en los siete contrastes de color, los cuales se si guen consultando a más de 100 años de su compilación. A través de la orga nización del comportamiento del color en dichos contrastes, creó métodos de

Algunasgeneralesapreciaciones

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 20218

Uno de los elementos más impor tantes en el diseño evidentemente es el color, ya que nos impacta al percibir un nuevo espacio u objeto. Éste no es un elemento independiente, más bien se encarna en la materialidad y den tro de la subjetividad interpretativa. El color está implícito en la naturaleza de la materia y de nuestra percepción; lo obviamos, pero ya existe debido a que ahí se encuentra y responde a nuestra manera de percibir el mundo con sus diferencias receptoras. Así como el co lor existe implícitamente en nuestra vida cotidiana, ya que es como el aire que respiramos, también es necesario cono cerlo para apreciarlo y aprovechar sus características al diseñar. Es muy impor tante aprender a dominar sus propieda des para saber utilizarlo como uno de los elementos más importantes en las decisiones creativas del diseño. Las referenciasprincipalesteóricas del color en el diseño actual El proceso del conocimiento del color y su aplicación ha pasado por muchos re corridos. Desde el principio de los tiem pos se ha tenido una gran fascinación por el color y su aplicación en la vida hu mana. Se le ha analizado desde aspectos culturales, rituales, sociales, fisiológicos, Figura shorturl.at/auBOVBauhaus.profesorpintordeCírculo1:cromáticoJohannesItten,suizoydela

re una carga emocional muy rentable. Dada su importancia como elemento emocional en el mundo de las sensacio nes en el diseño, el color se ha converti do en un personaje de primer nivel en la industria del diseño y, a la vez, ha hecho surgir una industria en distintos campos: la venta de tendencias y su aplicación en distintos rubros como la industria inmo biliaria, la textil, el interiorismo, el diseño de exteriores, el escaparatismo y otros ámbitos inimaginables del diseño. El color está presente en todos los ámbitos del diseño: en las ciudades y sus calles, en todos los espacios donde nos movemos externa e internamente; en los objetos, en los mensajes gráficos físicos e informáticos, en todas nuestras actividades. A continuación, se presen tan unas pequeñas reflexiones en torno a distintos aspectos de la presencia del color en algunos ámbitos del diseño: dentro del espacio urbano, en el espa cio habitable, en el espacio objetual y en el espacio bidimensional.

https://ncscolour.com/about/our-history/En: análisis e intervención del color en los di seños de sus alumnos que siguen estan do vigentes.Otrarevolución importante dentro del estudio y aplicaciones del color en el diseño es el surgimiento del Natural Color System, conocido como ncs. Los antecedentes de este sistema se encuen tran en los estudios del globo de Forsius de 1610 y en la teoría del Sistema del Orden Natural de la percepción del co lor de Ewald Hering en 1874. ncs se fundó gracias a los estudios para lograr el “sistema de comunicación visual de color perfecto”,1 de A. Hard, L. Sivik y G. Tonnquist en los años sesenta del siglo xx. Actualmente, ncs es una de las insti tuciones más respetadas en la industria del color con propuestas educativas y en el coaching cromático profesional por todo el mundo. La enorme influencia del color en el diseño actual y su aplicación Debido al cambio de paradigmas sobre el uso del diseño que se ha dado sobre que ya no se diseñan objetos, sino experien cias a través del diseño, el color adquie Figura 2: Aplicación del shorturl.at/hmrU8ncs.

1. Traducción propia al texto sobre la historia del ncs que aparece en su sitio web.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 9

El diseñador es el organizador profesio nal del espacio. En ese aspecto, está el espacio externo y el interno del espacio habitable con todas sus modalidades

Presencia del color en el espacio urbano En un curso organizado por la profesora Teresa del Pando para la comunidad de CyAD, impartido por la directora Gene ral de la Academia de color de ncs, Berit Bergström, en 2011, recuerdo haber es cuchado que el centro histórico de Es tocolmo, llamado Gamla Stan, fue dise ñado cromáticamente por este instituto. Me impresionó sobremanera saber que el espacio urbano podría ser diseñado y aplicado desde el color, es decir, tener un ordenamiento proyectual con perspecti va cromática. Me pareció sensacional. ¿Cómo podría aplicarse algo así en nuestras ciudades? ¿En nuestros barrios? Hay que considerar que en nuestras ca lles hay una enorme riqueza de capital cromático, se concibe el ordenamiento de otra manera. Me parece sumamente importante hacer conciencia sobre las realidades que nos rodean y cómo po demos hacer algo mejor. Actualmente, contamos con un sinfín de ejemplos de intervenciones públicas de gran aliento en los barrios y ciudades del mundo. Ha surgido una piel cromática con la presen cia de los murales o arte urbano. Un caso espectacular es el del Barrio Palmitas en Pachuca, Hidalgo, que en 2015 fue intervenido por artistas urba nos y habitantes para mejorar la vista de su entorno. Para algunos es contradicto rio y superficial este tipo de intervencio nes, se critica que la presencia cromática no es suficiente para resolver los grandes problemas sociales a los que se enfren tan esas comunidades y sólo quedan como paliativos superficiales; sin embar go, hay que reconocer un cambio cro mático significativo con la presencia de estas intervenciones por todo el mundo. Color en el habitableespacio

Figura 3: Gamla shorturl.at/hiq09Estocolmo,Stan,Suecia.Figura4: Pantry, diseño de espacio interior en la casa intervenida en Design House, México, 2012, por Beata Nowicka con la StoltenbergdeFloresgráficapropuestadeMarthaFotografíaRamónOrozcopara Nowicka shorturl.at/akostStudio.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202110

Figura 5: Mural gigante en el Barrio Palmitas de Pachuca, shorturl.at/lopXZHidalgo. arquitectónicas, es por ello que, es im portante saber a qué se refieren los si guientes conceptos. Interiorismo Surge como una disciplina que se enfoca en el espacio interior y combina estruc tura desde la piel interna de la infraes tructura arquitectónica. Esta disciplina involucra la cotidianidad, los movimien tos y los ritmos de los seres humanos en sus espacios íntimos, o bien, en espacios de interacción en lo social, cultural, la boral, comercial y todas las actividades humanas en el mundo actual. El color ad quiere una importancia especial en estos ámbitos, ya que son las dimensiones del andar del sujeto en todas sus actividades vitales las que marcan la pauta de las de cisiones de diseño por tomar, entre ellas las cromáticas perceptuales. En los espa cios interiores, se activa de una manera tridimensional el campo perceptivo y de significación enfatizado con el factor cromático, esto intensifica la presencia del espacio según las atmósferas creadas. Como ejemplo, muestro algunas inter venciones de Nowicka Studio, espacio profesional donde he podido colaborar gracias a la invitación de Beata Nowicka. En estos espacios, el color se despliega abiertamente con tonos sólidos expo niendo los detalles de los elementos que se involucran en el espacio. Espacioarquitectónicohabitable México tiene enorme fama por sus colo res y el gran Luis Barragán lo supo apli car e internacionalizar en sus diseños ar quitectónicos, lo que le valió el premio Pritzker y posicionó a la arquitectura mexicana a nivel mundial. A partir de ahí, hubo un boom de color aplicado por los arquitectos contemporáneos de manera más consciente, tanto así que la empresa de pinturas Comex fomen tó dicho movimiento.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 11

En 1992, el arquitecto Ernesto Alva ha blaba de dos premisas sobre el uso del color en la arquitectura mexicana: ...no es resultado de grandes conocimientos teóricos del tema, que éste es controlado principalmente por la intuición y su uso tie ne como único objetivo el producir un efec to emocional, así como (...) la continuación de una forma del ser mexicano, algunas ve ces interrumpida por influencias externas o en aras de un buen gusto, y que en la arqui tectura popular se ha desarrollado de una forma natural, produciendo obras de exce Figura 6: Intervención de Beata Nowicka para Design House México; 2017, con obra gráfica de Martha AndreaFotografíaFlores.deLópezpara Nowicka shorturl.at/cDMQXStudio.

3. Reflexiones del arquitecto Víctor Ortiz en su ensayo “Algunos antecedentes sobre el uso del color en el México indígena”, Relacio nes núm. 48, Estudios de Historia y Sociedad, El Colegio de Michoacán, 1991, p. 105.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202112

lente calidad en el manejo del color que han servido de cantera para arquitectos como Luis Barragán, Juan O´Gorman, Enrique del Moral, Enrique Yáñez. Ricardo Legorreta o Antonio Attolini (…).2

2. Palabras del arquitecto Ernesto Alva Mar tínez en la introducción del libro Color en la arquitectura mexicana, Comex, 1992, p. 9.

Es muy interesante el comentario del arquitecto Alva, cuando distingue una manera de aplicación del color en la arquitectura relacionada con la in tuición, el gusto y, quizás, con otros intereses que no tienen que ver con el diseñoEntrehegemónico.losarquitectos que han hecho uso del color en sus obras, tenemos como ejemplo a Víctor Ortiz. La pos tura de vida, conceptual o filosófica es un bastión importante en la ejecución diseñística, al respecto, Ortiz prefiere otras alternativas en su búsqueda por la atracción del color en sus piezas. Evita dejarse llevar por los sobreentendidos culturales internacionales estandariza dos y busca beta en las propias culturas precolombinas y su uso del color. Él co menta lo siguiente: La interpretación que los psicólogos hacen de los colores se basa en la extendida opi nión de que la expresión del color se basa en las asociaciones que evoca. El problema es que por lo regular hacen caso omiso de di ferencias culturales y le atribuyen al color referentes que imaginan como universales. 3 El color en espacio objetual Es el diseño de los instrumentos que nos acompañan en las actividades diarias. En los casos de presencia cromática para el diseño de objetos, se tiene una idea de que ésta es sólo de tipo superficial y no afecta el aspecto principal relacio nado con el uso y la funcionalidad de la pieza. Es necesario considerar los co nocimientos esenciales del uso del color en la aplicación de un diseño para opti Figura 8. Estudio de Víctor Manuel Ortiz en deMichoacán.Zamora,Figuras Color en MexicanaArquitecturala , op cit. Figura 7. Estudio de Víctor Manuel Ortiz en Zamora, Michoa cán. Figuras de Color en Mexicana,ArquitecturalaComex, México ,1992.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 13 mizar funciones. La apariencia también es importante, pero se puede trabajar responsablemente. Ya lo dice Mauricio Moyssén, coincidiendo con Alva sobre la importancia de lo intuitivo, pero tam bién de las bases para el uso del color en los campos

los productos, los diseñadores industriales parecemos considerar el color como un ac cesorio, el elemento final, que se propone cuando el diseño del producto está termina do, sin mayor consideración que la que nos marcan nuestras preferencias personales o nuestro gusto particular. 4 En la exposición de diseño mexica no en el muac. Una modernidad hecha a mano, se ha podido apreciar el impre sionante recorrido del diseño mexicano a lo largo del siglo xx y se ha constata do la importante presencia del color en las necesidades expresivas de los dise ñadores. Todavía hay mucho por hacer para sacar mejor provecho de las cuali dades y las posibilidades que puede brin dar el color como herramienta de diseño, aunado a los avances tecnológicos y re cursos con que se cuenta en el mundo actual, como lo dice Moyssén. El color en espacio bidimensional En este punto, el color adquiere una di mensión significativa puntual. Por algu na razón parece que predomina mayor conciencia del color en los diseñadores encargados de este rubro. Al concebir se el mensaje como lenguaje, el manejo del color se aferra a los lineamientos internacionales sobre la interpretación cultural de éste. Es muy difícil salir de la presión globalizante, lo cual se ve muy claro en los estándares conocidos

comodequegicosendeParadójicamente,profesionales:apesardeladisponibilidadgamascadavezmáscompletasdecoloresdiversosmateriales,deestudiospsicolóquenosorientansobrelapercepciónpodemosesperardelusuario,yapesarlasposibilidadesqueofrecenloscoloresherramientasdediferenciaciónpara

Figura 9. Detalle de exposición en Museo socialeshechaUnaContemporáneoUniversitariodeArte(muac),unam,modernidadamano,2022,FotografíadeMarthaFlores.Figura10.Carteldedifusiónenredesparalainauguracióndelmural

Cahhuitl I Amoxtli: Códice del Tiempo. Fue realizado por alumnos de VIII Módulo de la Licenciatura en dcg, UAM EducativaexternaparaXochimilco,lapareddelCentrodeExtensiónyCulturalCasadelTiempodelauam

4. Cita del diseñador industrial Mauricio Moyssén en su libro Aproximaciones al uso de color en el diseño industrial, Colección cidi Cultura del Diseño 5, Centro de Inves tigaciones de Diseño Industrial, Facultad de Arquitectura, unam, 2006, p. 87.

sobre la teoría del color en el aula, que es muy generalizada. Creo que es nece sario hacer un equilibrio entre los conoci mientos que se enseñan en el aula, pero también apoyar la apropiación cultural de los conocimientos ancestrales con que contamos. Así, podemos ofrecer mayor riqueza en la formación de los futuros diseñadores, en una alusión a las reflexiones de Ortiz sobre el uso del co lor en la Recientementearquitectura.se

Ortiz Marín Víctor Manuel, "Algunos antecedentes sobre el uso del color en el México indígena", en Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, núm. 48, otoño, El Colegio de Michoacán, 1991.

Alva Martínez Ernesto, Schara Ickowicz Sara, Color en la arquitectura mexicana, Comex, México, 1992.

llevó a cabo un ejercicio muy interesante, realizado por los profesores Eduardo Juárez y Benito Antón con los grupos del VIII Módulo de la Licenciatura en Diseño de la Co municación Gráfica. A invitación de la maestra Cynthia Martínez, directora del Centro de Extensión Educativa y Cultural Casa del Tiempo de la uam, los alumnos pudieron intervenir el muro exterior del mismo; el resultado fue un hermoso mu ral que ha podido ser apreciado por los habitantes y visitantes de la zona. En dicho trabajo, los estudiantes hicieron uso de sus conocimientos cromáticos y los aplicaron exitosamente. Conclusión He mencionado sólo algunas disciplinas del diseño donde se presenta la impor tancia del color, pero indudablemente sabemos que hay presencia emotiva y emocional de éste en el campo de la escenografía, la industria textil, no se diga la moda, el diseño de información, el cine y la televisión, la publicidad, las redes sociales y la industria alimenta ria, entre otras. En todos lados, el color anda metido y tenemos que hacer con ciencia de su presencia para proponer mejores ambientes y atmósferas micro y macrouniversales.

NCS Color AB © Derechos de autor http://revista925taxco.fad.unam.mx/https://marthafloresimagenes.blogspot.2022com/articulo "El Color y su enseñanza en la Bauhaus" por Salazar Mendez Diana.

Figura 11. Detalle de Mural Cahhuitl I Amoxtli: Códice del Tiempo. Fotografia Arturo de la Cruz .

Moyssén Chávez Mauricio, Aproximaciones al uso de color en el diseño industrial, Colección cidi Cultura del Diseño 5, Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, Facultad de Arquitectura, unam, México, https://ncscolour.com/2006.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202114

REFERENCIAS

Actualmente, convi vimos con lo local y lo global, por ello, es necesario aprovechar lo mejor de am bas miradas, incluyendo el mundo del color al que nos podemos abrir univer salmente, sin perder de vista las riquezas culturales regionales y locales, esenciales en nuestra cotidianidad.

l a capacidad que tiene el ojo hu mano para percibir el espectro del color ha despertado curiosidad en el hombre, a tal grado que lo motivó a buscar una explicación ante tal fenóme no; ésta, para nuestro gusto la encontra mos dentro de la física, que nos permite comprender el comportamiento de la luz y la visión de los colores. Nuestras in quietudes sobre la percepción del color no sólo se reflejan en la ciencia, también las expresamos a nivel cultural, donde le otorgamos ciertos significados a cada color, ya sea en vestimenta, en maquil laje, objetos o en el arte que realizamos. La concepción del color y su signifi cado cultural siempre han sido puntos relevantes en términos de comunicación visual y acuerdos entre individuos de una misma sociedad, como lo hemos visto en ciertas épocas de la historia humana, donde el color servía de guía visual para marcar las diferencias entre clases so ciales, comunidades y culturas. El rojo en la historia El color rojo ha sobresalido por ser uno de los más llamativos y valiosos de encontrar en la naturaleza. A esta coloración se le atribuyeron diversos sig nificados que variaba según la región, época o soportes donde era plasmado. En una etapa de la historia antigua, el rojo representaba la buena suerte en China y un presagio de peligro para Egipto; era relacionado con el poder en Roma y con la virilidad en Arabia.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 15

Para América, la cultura nahua se refería al color rojo en dos aspectos: el simbólico y el descriptivo. Se referían al rojo con los términos de tlapalli, tlatlauhqui, tlatlátic y chichiltic, por mencionar algunos; lo asociaban al coral (tapachtli) y al rubí (teuílotl). En la cultura mesoamericana, éste formó parte importante de la comunicación social y cultural, ya que plasmaron los colores tomados de la naturaleza en su arquitectura, ropa, esculturas, mura les, cerámicas y hasta en su propia piel. Por toda esta importancia visual que tenía el color para el desarrollo humano, los pueblos prehispánicos tuvieron que aprender de los tintes y cómo producirlos. El método idóneo para la extracción del pigmento natu ral se dio con base en muchos años de experiencia e intentos fallidos; las Cecilia María Barcenas López Licenciatura en diseño de la comunicación gráfica Grana cochinilla, la huella del rojo mexicano Figura 1: Tonos de la desconocido.teñidocochinillagranaeneltextil,autorFuente:tomadodeifal,2022.En:https://ifal.mx/event/la-grana-cochinilla-del-textil-a-la-pintura/2018-02-01

Figura 2: Raúl Anguiano, Historia de los colorantes en México, óleo sobre tela y madera, 1964, p.

Figura 3: Indio que recoge la Cochinilla con una colita de Venado, José Antonio de Alzate y Ramírez. Fuente: José Antonio de Alzate y Ramírez, Memoria sobre la naturaleza, cultivo, y beneficio de la grana, 1777, Ciudad de México, virreyes,1664-1821.CorrespondenciaFondode

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202116

poblaciones de esta zona se hicieron destacar en el manejo y aplicación del pigmento. Por ello, entendemos que, gracias a milenios de sabiduría acumulada, detrás de los colorantes naturales hay una riqueza cultural que sigue latente en la actualidad, sobre todo en nuestro territorio. Entre los tintes más producidos y usados en la época prehispánica estaban los pigmentos rojos, que comúnmente eran de origen vegetal (como el palo de campeche, el palo de brasil y el achiote) o mineral (como el cinabrio y la hematita); pero el más cotizado y exportado por su coloración y valor en el teñido provenía de un insecto; la grana cochinilla. Presencia cromática y simbólica de la grana cochinilla En náhuatl, lo llamaron nocheztli (san gre de nopal o tuna), en mixteco nduku (insecto sangre) y la ciencia lo nombró Dactylopius coccus, y popularmente se le conoce como grana cochinilla. Se trata de un insecto del cual se obtiene el colorante carmín más significativo y cotizado desde tiempos prehispáni cos. La grana cochinilla es un insecto hemíptero parásito perteneciente a la familia Dactylopiidae, que es huésped del nopal de pocas espinas (de las es pecies cactáceas Opuntia ficus-indica y Opuntia nopalea). Este insecto es común encontrarlo como plaga en nopales de pocas espi nas, distribuido por su superficie con una apariencia blanca algodonosa que lo protege de depredadores (en la co chinilla silvestre se presenta con una consistencia de telaraña y en la fina es más polvosa), y que debajo se esconde el insecto aferrado a la hoja.

Figura 4: Códice Borbónico, Instituto Nacional de Antropología e Historia,FiguraMéxico,1562.5:

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 17

Al color con que se tiñe con la grana que llaman nocheztli, quiere decir sangre de tunas, porque en cierto género de tunas se crían unos gusanos que llaman cochi nillas apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada; ésta es la grana fina.¹ Durante la época prehispánica en Oaxaca, el pueblo mixteco logró de sarrollar un método de crianza para este insecto, convirtiéndose en uno de los principales criadores de la cochinilla para su comercialización. En esa etapa, el pigmento les servía más como tribu to que los aztecas les exigían; según Cortés, el Códice Mendocino registra lo siguiente: Moctezuma recibía tale gas de cochinilla de los pueblos de la Alta Mixteca. En Mesoamérica, la grana cochinilla tenía un gran valor por su uso y pig mentación. Se han encontrado rastros de las aplicaciones de este tinte en objetos y simbología de los pueblos indígenas, como en las pinturas de los amatl (papel amate), en el Códice Bor bónico, en decoraciones de cerámica y sobre todo en textiles. La grana era utilizada en los textiles para teñir la vestimenta indígena, mantas y trajes de guerrero, aunque sólo estaba al al cance de ciertos grupos sociales por su alto costo. El rojo mexicano no sólo era referente de poder adquisitivo y social para los indígenas: cuando llegaron los 1 Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, Porrúa, México, 1990, (Sepan cuantos…, Núm. 300).

Grana Cochinilla (Dactylopius coccus) Fuente: tomado de Naturalista

naturalista.https://www.2022.México,En:mx/observations/37461131

La alta jerarquía se vio conquistada por los tonos rojizos que aportaba el escarlata a las telas de sus ropajes y, con ello, los tintoreros más experimen tados de Europa se acercaron al pigmento para estudiarlo y trabajarlo.

españoles vieron el gran potencial que tenía este tinte y empezaron a expor tarlo a España, éste era más valioso que el oro, pero menos que la plata. Se convirtió en el producto más expor tado al viejo mundo después del oro en el siglo xvi, esto generó una red de comercio que involucraba tanto a españoles como a indígenas, pero las ganancias eran obviamente desiguales.

Poco a poco el pigmento natural se abrió paso entre la comunidad euro pea más privilegiada, hasta que llegó al mundo del arte, en el cual se comenzó a usar para imitar el realismo de las telas rojizas en los retratos de los personajes de alto rango que pintaban los artistas.

Es así como Europa descubrió la enorme riqueza de pigmentación que tiene el tinte de la grana cochinilla, con todas las gamas y colores que se podían usar para las representaciones pictóricas, artesanías, tapices, pelaje y plumaje animal, ropa y hasta ma quillaje. Al mezclar el pigmento con ciertas sustancias, el ácido carmínico, que es el responsable de la coloración de la grana, reacciona y cambia su composición, permitiendo obtener una variedad de diferentes tonalidades que van de naranjas, rosas, rojos a violetas. Cuando aumentamos la acidez agre gando limón al colorante obtenemos un tono naranja; si lo mezclamos con piedra alumbre nos da un naranja más rojizo; con alcohol, el color se conserva más neutro, pero ocurre lo contrario

Figura Fotografía6: de las pruebas de diferentes mezclas con grana cochinilla, Cecilia Barcenas, 2022. Figura 7: Vista de Benten en Nakanoshima en la laguna de Shinobazu, parque de Ueno, Utagawa H. III, 1881. Fuente: THE MET, 2022. En: search/55274org/art/collection/www.metmuseum.https://

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202118

Desafortunadamente para algunas obras de siglos pasados, el pigmento no fue bien conservado, ya que se trata ba de un público poco experimentado en su aplicación y fijación (en contraste con el pueblo indígena), porque al Figura 8: Cabeza de Cristo, El Greco, Rojo mexicano. La artecochinillagranaenel , exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Fuente: Boletín No. 1450, INBA, 2017. tes-albergara-la-exmx/prensa/7311/https://inba.gob.En:el-museo-del-palacio-de-bellas-arposicion-rojo-mexicano-la-grana-cochinilla-en-el-arteFigura9: Retrato del Arzobispo Fernando de Valdés, Diego Velázquez, siglo xvii. Fuente: Museo Palacio de Bellas Artes, 2017. ciodebellasartes.gob.http://museopalaEn:mx/rojomexicano/retrato-del-arzobispo-fernando-de-valdes-ca-1645/

La grana aportó a la pintura al óleo muchas posibilidades de tonos y trans parencias, y ese fue en parte el éxito que obtuvo la cochinilla en la pintura de caballete. Se puede constatar su uso en obras del siglo xvi al xix, donde fue utilizado en las mezclas de los mati ces rosas, naranjas, morados y rojizos. Su empleo fue para retratar a reyes, santos y personajes eclesiásticos, dado que el simbolismo del rojo como poder y grandeza fue potenciado por el tono característico de la cochinilla. Lo en contramos en las cortinas de fondo en el Retrato del Arzobispo Fernando de Valdés de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, ya que se empezó a em plear en las partes de la pintura donde se retrataban telas y poco a poco se extendió por todo el lienzo. También está presente en otras grandes obras del periodo como el Retrato de Mary Anne Bloxam de Thomas Lawrence y Las meninas de Velázquez. El rojo mexicano también tocó los lienzos de grandes exponentes como El Greco, Tiziano, Tintoretto, Rembrandt, Van Gogh, Renoir y demás artistas de los siglos xvi al xix. De igual manera, logró tocar tierras orientales durante el siglo xvi, dejando huella escarlata en sus clásicas estampas japonesas, sin embargo, debido al cierre del comer cio internacional, se dejó de exportar y fue hasta el siglo xix que se retomó su comercio en Asia. Durante el siglo xx, el carmín mexi cano perdió auge debido a la aparición de pigmentos artificiales de menor cos to y mayor accesibilidad, ya que no era necesario exportarlos, porque se podían producir en todo el mundo.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 19 cuando lo combinamos con bicarbon ato de sodio que genera un color más oscuro y violeta. La magia cromática ocurre cuando entendemos que podemos hacer cuantas mezclas de compuestos con la grana imaginemos y ver que en cada una los tonos van a variar, incluso por el tipo de papel o tela en la que es temos fijando el pigmento.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202120

El dormitorio en Arlés de Van Gogh, Vincent van Gogh, 1888.

Figura dedigitalRestauración10:delRetrato Madame Leon Clapisson, Renoir, Art Institute of Chicago. Fuente: tomado de Aryse, 2022. En: dro-de-renoir/dido-de-un-cuamente-el-color-perrestauran-digitalwww.aryse.org/https://Figura11:

mezclar la grana con otras sustancias o no ejecutar bien su uso, el color se desgasto con el tiempo y la exposición al sol. Esto ocurrió en pinturas como El dormitorio en Arlés de Van Gogh, la cual perdió el tono rojizo en la silla y las paredes (que originalmente eran vio letas), dejando al lienzo con un tono azulado. Aunque esta no fue la única pieza donde Van Gogh usó la grana cochinilla; éste, a pesar de ser un pig mento muy caro y que fue perdiendo auge en su época, logró conseguir el tinte con el apoyo de su hermano, para usarla en unas decenas más de obras. La producción del rojo mexicano Aunque su camino por el arte fue muy importante, éste no fue el principal objetivo comercial que se le dio al in secto, ya que la primordial aplicación de la grana cochinilla fue el textil. Gracias a una prenda del periodo preclásico, que se halló en una cueva del estado de Morelos, se puede rela cionar a México como el origen de su producción, uso y aplicación. Lo que denota, que la utilización del tinte inició en territorio mexicano, se exportó a América y con la conquista, a otros continentes, principalmente a Europa. Se ha comprobado con estudios de adn mitocondrial de las muestras de grana cochinilla procedentes de México y Perú, que la variedad más antigua de este insecto se encuentra en el estado de Oaxaca. Esto confirma que la grana cochinilla se originó y domesticó sobre todo en territorio mexicano. Si bien su auge como cuna de producción del insecto sucedió hasta la segunda mitad del siglo xvii, se exportó casi todo el codiciado pigmento que se distribuía a nivel mundial en el siglo xviii.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 21

Del insecto al pigmento De la hembra del insecto es de donde se extrae la grana cochinilla, la cual se alimenta de la savia del nopal. Lo que convierte al pigmento en un color natural que es muy útil en la industria alimenticia y farmacéutica. La hembra tiene un periodo de vida más largo que el macho, que consta de tres meses para alimentarse del nopal, poner hue vos y producir el tinte. Mientras que el macho solo tiene tres días para vivir, comer y reproducirse. Para la producción del insecto, se usa un invernadero para tener mejor control de la reproducción de la co chinilla. En este lugar, se siembra el nopal con la plaga para su procreación. El ciclo comienza cuando las hem bras maduras han sido fecundadas y el productor las coloca en nidos confeccionados especialmente para su propagación en la penca del nopal.

El cultivo de la cochinilla es originario de México, específicamente del estado de Oaxaca. En la época colonial este producto ocupó el tercer renglón en las exportacio nes de México después del oro y la plata.2 El comercio de la grana cochinilla significó mucho para la economía de Oaxaca, ya que familias enteras se dedicaban intensamente a la crian za de la plaga y a la producción del pigmento. Diversas comunidades se encargaban totalmente de la repro ducción del insecto, mientras que otros hacían los empaques para la distribución y otros más el empleo del tinte en textiles o artesanías. La disposición mundial del producto tin torero permitió a las comunidades indígenas estar conectadas con otras culturas lejanas como la asiática y la europea.EnMesoamérica, la domesticación del insecto y del nopal tardó muchos años en ser eficaz, ya que la cochinilla silvestre se encontraba como plaga y los productores tenían que tomar control de ella, ya que afectaba a los sembradios de nopal.

Figura 13: Grana Cochinilla (Dactylopius coccus), tomado de Natura lista México, ralista.mx/observahttps://www.natu2022.En:tions/65542517

Figura 12: Grana cochinilla, anónimo. Fuente: tomado de Secre taría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017. En: articulos/grana-coagricultura/es/www.gob.mx/https://chinilla-un-rojo-muy-mexicano-con-mucha-historia

2 Dahlgren de Jordan, B., La Grana Cochinilla. Porrua, México, 1964, 327 pp.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202122

Este periodo de incubación dura alrede dor de 115 días, dejando de 150 a 400 huevos por hembra. Cuando eclosionan las ninfas, se marchan en busca de su independencia a otras zonas de la hoja del nopal y ahí se clavan a extraer la savia para alimentarse durante toda su vida. La etapa adulta llega después de tres meses de su nacimiento y es el momento adecuado para la cosecha del insecto. Se retiran con algún tipo de pala para evitar aplastarlos y desper diciar pigmento en el proceso, después se dejan secar para extraerles el ácido carmínico. Existen diferentes maneras de hacerlo, unas más artesanales que otras: por ejemplo, se muele ya que están secas las cochinillas y posterior mente se hierven en agua para hacerlas tinte; también de manera más indus trial y distribuir el producto en forma de polvo o en su forma seca. La podemos encontrar en el mercado en materia de pigmento ya procesado como el ácido carmínico en cristales, carmín líquido o en polvo, igualmente, como extracto de carmín para la industria alimenticia, farmacéutica y cosmetológica. En la actualidad, la producción del insecto se realiza en ambientes con trolados para evitar plagas, tener mejor manejo de la producción del colorante y protegerlo de sus depredadores natu rales. La domesticación del insecto ha ayudado a encontrar un equilibrio de vida entre parásito y hospedador, y el aspecto de plaga se ha controlado. Conclusión En el pasado, México ganó relevancia mundial por la exportación de colorantes naturales como el palo de campeche, el añil o la grana. Sin embargo, por di versas razones económicas, políticas y sociales, fueron desplazados por la in Figura deImplementaciones14:lagranacochinilla, Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte, exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes, 2017. Fuente: Se cretaría de Cultura, 2017. En: cion-rojo-mexicanora/galerias/exposiwww.gob.mx/cultuhttps://

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 23 dustria de los colorantes artificiales, lo que trajo un decaimiento en los cultivos y usabilidad de los pigmentos naturales.

Gracias al esfuerzo de la comunidad científica y artesana de nuestro país, el nocheztli ha retomado su importancia cultural. Resulta ser muy valiosa para muchos sectores de producción, sobre todo, por su origen natural y las venta jas que esto le aporta a los productos, sin dejar de lado la gran gama tonal que se puede extraer de ella.

Debemos saber que para obtener 250 g de grana procesada, se necesita recolectar 200 pencas infestadas en casi 80 por ciento. Esto junto con toda la historia que tiene la grana cochinilla hasta nuestros días, nos da una idea del arduo trabajo y la gran importancia cultural detrás de un colorante que vale su peso, más que el oro. Figura 15: Grana Cochini lla ( coccus),Dactylopius tomado de Naturalista México, 2019. En: www.naturalista.https://mx/observations/33770061

REFERENCIAS Castillo, Naix’ieli, 2020, Sangre de nopal. El rojo mexicano de la grana cochinilla. Ciencia UNAM-DGDC, 2020. En: Dahlgrenmexicano-de-la-grana-cochinillaleer/1031/sangre-de-nopal-el-rojo-https://ciencia.unam.mx/deJordan,B., La Grana Cochi nilla. Porrua, México, 1964. Fischer, Andrea, 2022. El

pigmento sagrado de Oaxaca que Vincent van Gogh utilizó en sus pinturas más famosas. National Geographic en Español, 2022. Malkin,europeos/el-rojo-que-utilizaron-los-pintores-historia/la-grana-cochinilla-origino-https://www.ngenespanol.com/En:Elisabeth, El insecto que tiñó el poder y el arte europeos de “rojo mexicano”, The New York Times, 2017. En: Rojas,artes.htmles/2017/11/28/espanol/cultura/https://www.nytimes.com/rojo-mexicano-cochinilla-bellas-ClaraA., La grana cochinilla, UNAM-DGDC, 2013. En: Vela,do/galeria/115/la-grana-cochinillahttps://ciencia.unam.mx/conteniEnrique,Junio2018. Rojo. Color de la vida. La grana cochinilla. Arqueología Mexicana, No. 80, 100 páginas. Vela, Enrique (editor). Grana cochinilla, Arqueología Mexicana, edición espe cial núm. 86, pp. 34-35. En:mexico-antiguo/grana-cochinillahttps://arqueologiamexicana.mx/

Irel Sofía Espino Pineda Licenciatura en Comunicación Social

S e podría decir que, el mundo es incoloro, “está vacío de color” por que en relidad, todo el color que el humano visualiza se da a partir de la percepción de su ojo, entonces a decir verdad los objetos “adquieren color” a partir de la absorción de determinados fragmentos del espectro lumínico y por lo tanto, la luz que no es absorbida se refleja y transmite diferentes estímulos de color al ambiente. A partir de lo anterior se sabe que el color se genera a partir de la descom posición de la luz blanca proveniente del sol, (o de un foco o de cualquier fuente luminosa natural o artificial y la apariencia de esos colores variará dependiendo del tipo de rayos lumi nosos, su intensidad o el modo en que son reflejados. Entonces la luz blanca está formada por tres colores básicos: rojo, verde y azul, fenómeno descubierto por Issac New ton al hacer pasar un rayo de luz blanca por medio de un prisma de cristal, este haz de luz se dividió en un espectro de colores idéntico al del arco iris. A continuación revelaremos algunos de los colores descubiertos a partir del fenómeno del reflejo y la absorción de este vacío de color. El azul de Yves Klein Yves Klein fue un artista francés que no conoció los límites, pues inventó un color que en 1960 patentó como el In ternational Klein Blues. A Klein se le conoce por ser uno de los representantes del movimiento neoda Figura 1: Yves Klein. durante el rodaje de "The Heartbeat of Fran ce", 1961, fotografía de Peter Morley.

blancoyeldeEldelyReflejosabsorciónvacío:azulYvesKlein,negromáspuroelblancomásdelmundo

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202124

tuvo influencias artísticas desde muy pequeño, pues sus padres también eran artistas, su padre por par te de la corriente postimpresionista y su madre siendo imagen del arte informal. Su trayectoria se basó en el color (monocromía) y el vacío a partir de 3 colores: monopink (rosa) por los rosa cruces a los que era afecto, monogold, (dorado) por considerar que unía lo material con lo espiritual y el Azul con el que encarnará su concepción del vacío y el espacio, al final el color más utilizado en sus obras. Su obsesión por el azul comenzó aproximadamente en 1947, cuando Yves Klein con 19 años, y sus dos amigos se di vertían en una playa al sur de Francia. Como un juego (muy existencialista) decidieron repartirse el mundo. El pri mero, eligió la tierra y sus riquezas, el segundo el aire y Klein optó por el cielo y su infinito. En su texto La verdad se convierte en realidad, de 1960 puede leerse: “Cuando era adolescente, escri bí mi nombre en la parte posterior del cielo en un fantástico viaje realista-ima ginario, estirado en una playa un día en Niza […] ¡Desde entonces he odiado a los pájaros por intentar hacer agujeros en mi obra más grande y hermosa! ¡Fuera los Posteriorpájaros!”¹aeste primer encuentro artístico, en 1955 tuvo su primera expo sición Monocromos de distintos colores, donde se exhibían una serie de pintu ras monocromáticas de varios colores de su autoría en el club Des Solitaires, una casa editorial parisina. Sin embargo, llegó a la invención de su color en 1956, vacacionando en Niza. Klein experimentó con un aglutinante polimérico para preservar la luminiscen cia y la textura en polvo de un pigmento ultramarino en crudo todavía inestable, esto dio como resultado su famoso co lor azul profundo. Tras esto en 1957 lanzó 1001 globos azules llenos de helio para la inaugu ración de una exposición en Milán. Esta exposición incluía 11 pinturas mono cromáticas azules sin enmarcar, y de está forma dio comienzo su "revolución Seguramenteazul".² uno de sus performances más recordados fue Antropometrías de 1 León, Javier, Yves Klein: la liberación del color, Estilo online, diciembre de 2020.

2 Flores, Cinthia, Yves Klein: Arte minima lista y abstracción azul, Yaconic, mayo de 2021.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 25

Figura 2: Yves Klein en Antropometria azul. daísta y uno de los fundadores del Nue vo Realismo, movimiento en el que se pretendía unir vida y arte en un sólo elemento.Esteartista

Figura 3: Ferrari StradaleSF90con pintura Vantablack. la Época Azul, llevado a cabo en marzo de 1960, en París. Yves Klein portaba un frac blanco y se dedicó a dirigir a tres modelos desnudas que se cubrían el cuerpo con pintura azul. Mientras tanto, un grupo de músicos tocaban su sinfonía monótona-silencio, la cual se trataba de una sola nota interpretada durante 20 minutos, seguida por otros 20 minutos de silencio. Klein también incorporó el Interna tional Klein Blues en todo tipo de objetos, como esponjas y bustos de Venus. "De todos los colores que utilizó Klein, el azul ultramar se convirtió en el más importante. A diferencia de muchos otros colores que crean blo queos opacos, el azul ultramar reluce y brilla, aparentemente abriéndose a reinos inmateriales. Las pinturas mo nocromáticas azules de Klein no son pinturas, sino experiencias, pasadizos que conducen hacia el vacío", explica Kerry Brougher, curador de la gran re trospectiva Yves Klein: With the Void, Full Powers, en el Museo Hirshhorn de Washington DC, en 2010.³ El negro más puro Capaz de absorber el 99.965% de la luz, el negro más puro es llamado Vanta black, está compuesto de nanotubos de carbono muchos más finos que el cabello humano y colocados en vertical, estos son los que se encargan de ab sorber la luz. Se inventó en 2014 por la compañía Surrey NanoSystems de Reino Unido. Sin embargo, en 2016, el artista de renombre mundial Anish Kapoor obtuvo los derechos artísticos exclusivos de la pintura, lo que ha sido fuertemente criticado, sobretodo por 3 Flores, Cinthia, Yves Klein: Arte minima lista y abstracción azul, Yaconic, mayo de 2021 https://bit.ly/3NtL0at

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202126

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 27

El blanco más blanco del mundo Los ingenieros de la Universidad de Purdue en Indiana (Estados Unidos), han creado el blanco más blanco del mundo, que refleja el 95,5 % de la luz solar.Este proyecto se había estado traba jando durante 6 años y parte de unos estudios realizados en la década de los años setenta en los que trataban de desarrollar una pintura que lograra un enfriamiento radiativo, como al ternativa a los aires acondicionados tradicionales.Losinvestigadores de Purdue llega ron a trabajar con 100 combinaciones de materiales diferentes. Posterior mente las redujeron a 10 y probaron 50 formulaciones para cada material. Hasta que alcanzaron una formulación hecha de carbonato de calcio, un com puesto abundante en la Tierra que se encuentra comúnmente en rocas y conchas marinas. La primera estrate gia fue aplicar mucho sulfato de bario.

Semple, quien junto con su equipo ha tratado de desarrollar su propia ver sión de Vantablack. En 2019, lanzaron Black 3.0, que cualquiera puede com prar, y captura casi tanta luz como Van tablack.Hoyen día, arquitectos y diseñado res ya le están encontrando utilidad a este material de nanotubos. Por ejem plo, el arquitecto británico Asif Khan fue el primero en utilizarlo, en 2018, con un edificio de Hyundai, en medio de la nieve de Pyeongchang, donde se cele braron los juegos Olímpicos de Invierno de 2018. Khan quería que su edificio fuera una ventana al espacio más pro fundo. De igual manera,bmw y Ferrari en su modelo SF90 Stradale también han utilizado este material para decorar los Decoches.manera científica, el Vantablack se está usando para mejorar las cáma ras de los telescopios evitando que se cuelen reflejos y estropeen la imagen, así como para técnicas de camuflaje en aviones militares.

Figura 2: Jared Pike, Universidad Purdue.

REFERENCIAS León, Javier, Yves Klein: la liberación del color, Estilo online, diciembre de 2020. Dönges,https://bit.ly/388ATb7Jan,Elblancomás blanco del mun do. Investigación y ciencia, abril de 2021. Flores,https://bit.ly/3IMdbOuCinthia,YvesKlein: Arte minimalis ta y abstracción azul, Yaconic, mayo de 2021 Fernández,https://bit.ly/3NtL0atÓscar,Creanelblanco más blanco del mundo, capaz de enfriar la su perficie de la Tierra, 20 bits, noviembre de 2020. https://bit.ly/3Lh0w7G

La segunda, prepararlo en forma de partículas de diferente tamaño ya que de esto depende cómo un gránulo re fleja la luz. Mediante una variedad de tamaños la reflectividad aumenta a lo largo de todo el espectro de la luz. Has ta la luz infrarroja se refleja, escriben los investigadores en un comunicado. Esta pintura prácticamente al no ab sorber energía solar, alejaría el calor. Por lo que si un edificio fuera pintado con ella, sería capaz de mantener esa su perficie hasta -7.7º C más fría que su entorno ambiental, pero sin consumir energía. De hecho, en ensayos con superficies pequeñas la diferencia de temperatura era de aproximadamente diez grados de noche y cuatro y medio a pleno sol. En un tejado de cien metros cuadrados de área el color llegaba a tener un rendimiento enfriador de diez kilovatios.“Parece difícil imaginar que una su perficie expuesta a la luz solar pueda estar a menos temperatura que el entor no ambiental, pero hemos demostrado que esto es posible”, apunta Xiulin Ruan, profesor de Ingeniería Mecánica de Pur due.⁴ Entonces es importante resaltar que para los investigadores, este color es como un aire acondicionado gratuito. Todo esto puede levantar críticas a que, si esta pintura puede contribuir al calentamiento global, pero para acla rar dudas, en la página web del centro universitario explican que la pintura, no sólo enviaría calor desde una super ficie, sino también desde la Tierra al espacio profundo, donde el calor viaja indefinidamente a la velocidad de la luz. De esta manera el calor no queda atrapado dentro de la atmósfera y por lo tanto no contribuye al calentamien to global. “No estamos moviendo calor de la superficie a la atmósfera, simple mente lo estamos arrojando a todo el universo, que es un disipador de calor infinito" señala Xiangyu Li, investigador postdoctoral en el Instituto de Tecnolo gía de Massachusetts, que ha trabajado en este proyecto. ⁵ 4, 5 Fernández, Óscar, Crean el blanco más blanco del mundo, capaz de enfriar la super ficie de la Tierra, 20 bits, noviembre de 2020.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202128

Ramos Ochoa, Antonio, Este Ferrari SF90 Stradale con pintura Vantablack es la combinación más extraña que verás hoy, Car and driver, mayo de 2021. https:// bit.ly/3uwZSwo Rubio, David, Yves Klein, el artista azul que quiso levitar, Artelista blog, abril de 2020. https://bit.ly/3LqrjPh Sanz Romero, Marta, ¿Qué es Vantablack y en qué consiste? Computer hoy, enero de 2020. https://bit.ly/3tMGj3Q Sooke, Alastair, Yves Klein: el hombre que inventó un color, BBC News, septiembre de 2014. https://bbc.in/3JMinD7 Wilson, Mark, This is the world’s blackest black ink. It’s like staring into infinity, septiembre de 2021 , Fast company. ht tps://bit.ly/3LnmLJj

CONVOCATORIA A todo el alumnado de UAM Xochimilco, los invitamos a participar en nuestra sección #TalentoUAM, esta sección tiene el propósito de dar a conocer el trabajo de los alumnos de nuestra universidad, desde ilustradores, músicos, bailarines, fotógrafos, deportistas y mucho más Selospublicará viernes por medio de Facebook e Instagram A los participantes les solicitamos: - 1 imagen en buena resolución para presentación (retrato, imagen que los represente) - 5 imágenes en buena resolución de sus trabajos - Un breve texto en el cual describan sus trabajos, intereses, aspiraciones, etc. Contáctanos y ¡Atrévete a compartirnos tu talento! @revista.ed Espacio boletinespaciodiseno@gmail.comDiseñohttps://issuu.com/espaciodiseno

Carlos Barrera Reyes Artista visual El diseño y el color en la

La transformación de los colores y diseños de los trajes mayas contemporáneos es un reflejo de cambios ocurridos en el estado de Chiapas. Cada temporada, las artesanas plasman en sus telares nuevas visiones de ellas mismas y del mundo que las rodea. Las tejedoras chiapanecas diseñan y transforman su cultura. Chip Morris

Ana Kateri Becerra Pérez conservadora-restauradora

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202130

R esultan notables las numerosas investigaciones y colecciones que se han gestado a partir del interés generado por los textiles chiapanecos; sin embargo, en muchas ocasiones, las primeras no regresan a las comunidades para su retroalimentación y las segundas, en especial cuando son privadas, tam bién dejan de ser accesibles, incluso para susParacreadoras.resarcir esta situación, y con el propósito de revitalizar y socializar su Co lección Textil,1 la Asociación Cultural Na Bolom invitó a colaborar al artista plás tico Carlos Barrera Reyes, quien desde hace más de 12 años trabaja estrecha mente con comunidades de tejedoras de la entidad. Con profundo interés, y con Figura 1: Toma de BarreraFotografíaMuseoColecciónfotografías.TextildelNaBolom.deCarlosReyes.

ZinacantánelNaTextilColeccióndelMuseoBolom:pok’ulde

1 La Colección Textil dio inicio con diversas piezas de indumentaria recopiladas en las comunidades tsotsiles y tzeltales de Los Altos de Chiapas por el antropólogo Walter F. Morris, JR., conocido como Chip Morris. Con el tiempo, se ha ampliado, gracias a distintas do naciones, entre las que destacan las de Lori Benson, Carlos Barrera Reyes y María Santiago, tejedora originaria de Zinacantán.

la participación de un equipo multidisci plinario, emprendió la Guía Textil de los Altos de Chiapas,2 iniciativa que compren de una detallada labor de clasificación y registro de cada prenda, con base en la toma de fotografías, diseño y el llenado de fichas especializadas.

Lo anterior ha permitido lo siguiente: por un lado, compilar información catalo gráfica pertinente, recopilada en fuentes bibliográficas y en archivos de los dona dores, así como la colaboración directa con tejedoras; esto garantizó contar con datos de las técnicas, materiales, uso e iconografía presente en los textiles; por otra parte, evaluar el estado de conserva ción y llevar a cabo acciones de estabili zación e intervención emergente.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 31

A la par, se comenzó una serie de ex posiciones, cuyo eje curatorial han sido las comunidades de procedencia de las piezas. Cabe destacar un atributo sobresaliente y único de esta propuesta museográfica: en cada ocasión se ha realizado un esfuer zo para contar con la presencia de las teje doras de cada lugar, para que reconozcan las piezas que habían elaborado sus an tecesoras e incluso ellas mismas: tocando, fotografiando e identificando, en muchos casos, diseños ya desaparecidos o en desuso. Además, durante cada montaje han participado algunas de las mismasFigura 2: Pascuala Vázquez Hernández, en el marco de la inauguración de la Exposición Guía Textil de Los Altos de Chiapas: Zinacantán, abril 2020, Museo Na Bolom. Fotografía de Carlos Barrera Reyes. 2 Proyecto respaldado por el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cul tura y las Artes, en coinversión con el Mu seo Na Bolom.

CarlosBolom.2019,Larráinzar,Chiapas:TextillainauguraciónmarcoSantisnietahechomostrandoDíazAntonia3:Hernández(abuela)unhuipilporellaasuMaríaMercedesPérez,eneldeladeExposiciónGuíadeLosAltosdeSanAndrésabrildeMuseoNaFotografíadeBarreraReyes.

Otro aspecto importante a conside rar es que, desde finales de los años se tenta y principios de los ochenta, varias familias comienzan a dedicarse con éxi to a la floricultura, actividad que cobra auge cuando se involucra la mayor par te de la comunidad y la convierte en su fuente primordial de sustento. Esto sir ve de inspiración para la representación de flores en los textiles. Por último, ha cia finales de los noventa, con la expan sión del comercio hacia ciudades como Mérida y Villahermosa, las mujeres que acompañan a sus esposos a vender flo Figura

Directrices generales en el desarrollo de la práctica textil en Zinacantán El devenir tecnológico de la indumen taria zinacanteca forma parte de una serie de factores económicos, ideo lógicos y sociales, que corresponde a un tiempo y un lugar particular. En tre las condiciones que originaron los cambios en las prendas, se encuentran los siguientes:

3 Patricia Marks Greenfield, Tejedoras: ge neraciones reunidas. Evolución de la crea tividad entre los Mayas de Chiapas, Santa Fe, Nuevo México, School of American Research Presss, 2004, pp. 69-114.

• El perfeccionamiento de destrezas de representación abstractas, tras ladadas a sistemas como el tejido, con la introducción de la educa ción escolarizada.

Presentamos el caso de los hallazgos que constatan el devenir del diseño y los colores de los pok’ul de Zina cantán, en donde se toman en cuenta las características plásticas que poseen los textiles y que están determinadas por su materialidad, tecnologías de manufactura y contexto sociocultural: color, textura, materias primas, lustre, forma, opacidad, caída, dimensiones y motivos.

• La transición del periodo agricul tural (1940 a 1970) al periodo del comercio (finales de los setenta a la actualidad), lo que da pie a un desarrollo empresarial local y ven ta al turismo.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202132 tejedoras, contribuyendo así con la co rrecta exhibición de los conjuntos, así como a indagar en las autoras de las obras textiles.

• El acceso a recursos de increíble va riedad: texturas acrílicas y toda la gama posible de colores.3

Gracias a estos trabajos, en torno a la colección, es que ha sido posible es tudiar la transformación que ha pasado a lo largo del tiempo en la indumentaria de ciertas comunidades de Los Altos de Chiapas.

• La entrada de tecnologías de comu nicación y transportación, a partir de 1976, lo que favorece la introduc ción e invención de herramientas para la creación de nuevos diseños, como fueron los patrones impresos que llegaban de la Ciudad de México.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 33

res descubren el ahorro de tiempo que pueden tener en las labores de bordado, gracias a las máquinas de coser Singer, y adquieren varias que utilizan no sólo para sus prendas personales, sino para ofrecer el servicio a sus vecinas 4. Es importante señalar que esta ex perimentación no ha sido individual, sino compartida entre familias. De esta manera, el aprendizaje y la innovación, aunque parezcan resultar de iniciativas personales, se socializan en el colectivo familiar y comunitario 5.

7 La palabra pok’ul está en la variante de tsotsil de Zinacantán. Agradecemos a Pas cuala Vázquez Hernández por el apoyo para el empleo de la terminología correcta.

Figura 4: Catalogación de la Colección Textil del Museo Na Bolom. Fotografía de Carlos Barrera Reyes 4 Morris, Walter F., Guía Textil de Los Al tos de Chiapas, México, Asociación Cultu ral Na Bolom A.C., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2014, pp. 134 y 138.

El pok´ul 7 es el traje que se reserva para los domingos, para asistir a la Iglesia, para las fiestas religiosas y familiares. Cabe re saltar que, para cada uno de las dos festi vales principales, San Sebastián en enero y San Lorenzo en agosto, las tejedoras de Navenchauc8 son las responsables de elegir los colores, ya que en ese paraje es donde se encuentran la mayor cantidad de máquinas de coser para su producción.9 Después de seleccionar los colores, se realizan los lienzos en telar de cintu ra. Luego, sobre los lienzos, se diseñan y dibujan las flores que serán bordadas

Pok´ul Esta prenda es la marca identificadora del varón zinacanteco. Su función es la de cubrir su torso; está hecha de dos lienzos tejidos en telar de cintura, unidos entre sí mediante costuras para formar una pren da a modo de túnica, con una abertura en el centro para dejar pasar la cabeza. Si es para niño, se utiliza un lienzo.

Actualmente, los grupos de mujeres tejedoras cuentan con un amplio domi

5 Patricia Marks Greenfield, Tejedoras: ge neraciones reunidas. Evolución de la crea tividad entre los Mayas de Chiapas, Santa Fe, Nuevo México, School of American Research Presss, 2004, pp. 154-160.

6 El brocado también es conocido como trama suplementaria.

nio de técnicas textiles: desde el brocado6 y labrado de urdimbre realizados en telar de cintura, hasta las decoraciones con bordados, tanto a máquina como a mano.

8 Paraje Zinacanteco a 30 minutos de la Ca becera Municipal. 9 Comunicación personal: Pascuala Váz quez Hernández, 28 de octubre de 2020.

10 Morris, Walter F., Guía Textil de Los Altos de Chiapas, México, Asociación Cultural Na Bolom A.C., Consejo Nacional para la Cul tura y las Artes, Dirección General de Pu blicaciones, 2014, p. 137.

11 Ibid., p. 136.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202134 con máquinas de coser, para finalmen te unirlos mediante costuras. Una vez confeccionada la prenda, los pok’ul se llevan los domingos al mercado princi pal, ubicado en la cabecera municipal, para su venta, aunque la mayoría no incluye las características borlas ni el listón ribeteado en el cuello. En cada hogar, es tarea de las mujeres elegir los colores, tanto de los hilos que for marán las borlas, como de los listones. Las borlas que cuelgan de los la terales del pok’ul se incorporan en la década de los años cincuenta y se van haciendo más grandes, abundantes y coloridas. Al inicio, se trataba úni camente de cordones para ajustar la prenda a los costados del torso, como se puede observar en la imagen corres pondiente a 1950. Además de cumplir con esta función, en la actualidad sir ven de elemento ornamental. Motivos decorativos Desde la década de los cincuenta del si glo xx, las técnicas decorativas presentes en los pok’ul de la colección del Museo Na Bolom son el labrado de urdimbre y la trama suplementaria o brocado, am bas elaboradas en telar de cintura. Fue en 1975,10 cuando se anexan diseños bordados. Gracias a esta innovación, las productoras de textiles zinacantecos comienzan a elaborar diseños más ricos, que incluyeron motivos de flores y anima les, que resultan fácilmente replicables de los muestrarios de punto de cruz.11 Cabe resaltar que existen algunas teje doras, como María Santiago y María Emi liana Hernández, quienes realizan el pok´ul Figura Inauguración5: de la Exposición Guía Textil de Los Altos de Chiapas: Zinacantán, abril 2020, Museo Na Bolom. Fotografía de Carlos Barrera Reyes.

13 Laughlin, Robert, “Las flores y sus fra gancias entre los mayas tsotsiles”, en La ar tesanía textil como medio de transmisión y resistencia cultural ante el proceso de globa lización en el municipio de Zinacantán, Chia pas, Canadá, Universidad de Calgary, p. 54.

AgradecimientosPascualaVázquez Hernández Museo Na Bolom de San Cristóbal de las Casas, Chiapas Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

Entre la variedad de flores que se bor dan en los pok´ul se encuentran: “rosas, acapulcos, anturios, alcatraces, giraso les, astromelias, orquídeas, lilys, hibiscus y claveles”. Algunos comentarios dicen que la flor más representada en los tex tiles es la bromelia. 12

Laughlin, Robert, “Las flores y sus fra gancias entre los mayas tsotsiles”, en La artesanía textil como medio de transmisión y resistencia cultural ante el proceso de globalización en el muni cipio de Zinacantán, Chiapas, Canadá, Universidad de Calgary.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 35 con las características bandas brocadas a lo largo del borde inferior, incluso usando lana teñida con tintes naturales. De igual modo, bordan a mano flores para piezas especiales, tanto solicitadas por coleccio nistas, como por gente de la comunidad que prefiere técnicas tradicionales.

Estas flores son tan importantes para los tsotsiles de Zinacantán que se reflejan en su lengua, a las que describen como batz’i nichim, que quiere decir “la ver dadera flor”. Es notable que las palabras que comienzan con el prefijo nich están relacionadas con la belleza, lo sagrado, el rezo, los textiles, la muerte, la vida y lo decorativo.13Elrescate y la catalogación de la Colección Textil del Museo Na Bolom han permitido llevar a cabo acciones de conservación y salvaguarda, así como el registro y caracterización del sistema indumentario de diversas comunidades de Los Altos de Chiapas, visibilizando De Antuñano Riveroll, Inés, Los motivos florales en los textiles de Zinacantán, Chiapas: un testimonio de nuestra cultura, Tesis de maestría, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

Morris, Walter F., Guía Textil de Los Altos de Chiapas, México, Asociación Cultu ral Na Bolom A.C., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2014. REFERENCIAS su transformación a través del tiempo y también su complejidad. Aún se re quiere de mucha infraestructura para garantizar los logros e impulsar la con tinuidad de las tareas. Esperamos que en un futuro se pueda contar con los recursos para su conservación, restau ración, estudio y socialización.

12 Inés De Antuñano Riveroll, Los motivos flo rales en los textiles de Zinacantán, Chiapas: un testimonio de nuestra cultura. Tesis de maestría, México, Universidad Nacional Au tónoma de México, 2017, p. 30.

Marks Greenfield, Patricia, Tejedoras: generaciones reunidas. Evolución de la creatividad entre los Mayas de Chia pas, Santa Fe, Nuevo México, School of American Research Presss, 2004.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202138

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 39

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202140

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 41

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202142

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 43

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202144

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 45

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202146

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 47

E l color se desvela para el ojo hu mano por medio de la luz, algunos materiales absorben y reflejan la luz visible, lo que hace que los objetos adopten un determinado color para el ojo. Al reflejarse la mayor parte de ésta, lo que se percibe es blanco y cuando no se refleja la luz, lo que se percibe es negro. En pocas palabras el color es una expresión de la luz, es un lenguaje no verbal. El ser humano como los animales está dotado de sentidos que le ayudan a percibir y entender el espacio que lo rodea. La gran mayoría de las personas normo visuales en los primeros años de vida nos apoyamos en el sentido de la vista, lo que permite dar idea de las dimensiones, las distancias, las formas, etcetera., y que con el paso de los años se vayan creando nuevas conexiones entre los colores, las sensaciones, tex turas, e inclusive con conceptos que sean culturales o sociales. La importancia del color se puede observar desde la naturaleza, hay ani males que tienen colores para mandar mensajes de alerta, como mecanismo de defensa, a los depredadores para ahuyentarlos, incluso otros animales utilizan sus colores para atraer a una posible pareja y preservar su especie. Figura 1: El azul marino es asociado a la profun didad y al poder, en este diseño el azul sí refleja profundidad y tranquilidad, que con ayuda del contraste de la credenza de un color cálido ubicada al fondo y los jarrones con colores comple mentarios al azul, ofrecen un toque de elegancia. Se empleó equilibrio de obscuro a claro: en los muros un color obscuro, en el piso un color medio y en el techo un color blanco. Ing. Arquitecto Aldo Ivan Morales Maya El color en interiorismoel

En el ser humano aún está latente la información primitiva con respecto al color que le ayudó a supervivir durante muchos años, por ejemplo, el color rojo está asociado con la sangre y por ende con el peligro, pero de manera simul tánea este color lo relacionamos con el amor y la fortaleza. El negro y el blanco, propiamente no son colores, son tonos, estos llegan a ser percibidos como tal y están dota dos de conceptos particulares. Los colores secundarios y terciarios se obtienen de las mezclas de los pri marios, y se clasifican en colores fríos (morados, azules y verdes), y los co lores cálidos (van del rojo al amarillo pasando por los naranjas, marrones y dorados), según la sensación de tem peratura que transmita. Los colores cálidos dan la sensación térmica, transmiten cercanía, intimidad y energía. Los colores fríos dan sensa ción de tranquilidad, calma, seriedad y profesionalidad. En arquitectura y en interiorismo los colores fríos y tonos claros ayudan a dar una sensación de amplitud. Podemos partir de lo gene ral a lo particular, se tiene en primer lugar los colores primarios, aquellos que no pueden ser obtenidos con la mezcla de ningún otro color.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202148

Figura 2: En el diseño de este restaurant se aprove chó el color terracota natural de los ladrillos, en el piso y las mesas se utilizaron maderas de colores análogos a este, el acento de color se logró el complemetario del terracota un azul marino en las Figurasillas.3: En este diseño de baño se puede ob servar el empleo de los colores basán donos en la regla de los tercios. En el fondo se tiene como protagonista un muro verde conjugando los acabados de madera y piedra natural con el granito del piso.

El color también ayuda a ampliar los espacios, a fijar atención en un elemen to protagonista con acentos de colores, texturas o materiales, a crear transicio nes entre un espacio y otro, así como delimitaciones visuales de circulaciones o áreas de trabajo. Por ejemplo, en los espacios pequeños se recomienda aplicar sobre los muros colores neu tros y utilizar contrastes de color para hacer énfasis en la altura (aplicándolo en el plafón o techo) o en un punto de interés, ofrece un valor estético e impacto emocional, este ejemplo es una experiencia que muchos hemos vivido, hay veces que cuando en una ca fetería cambian el color de los muros, lo percibimos más grade o pequeño, y este cambio no solo se refleja en nuestra percepción sino en nuestro compor tamiento, nos podemos sentir más pesados o libres, así como el tiempo de la estadía ya no es el mismo. Para poder hacer una selección óp tima de los colores para un espacio es necesario no sólo tener en cuenta las tendencias de la moda sino también el clima, las propiedades del terreno, los acabados, materiales de la construcción, las entradas de luz natural, la orienta ción del sol, las luces artificiales, todo debe estar en armonía, ya que una luz difusa, directa o nocturna, en buen equilibrio con el color pueden maximi zar el interés en los espacios.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 49

En el diseño de interiores el color es uno de los temas más destacados, cuando la luz acaricia las superficies el color emerge, creando atmosferas y ambientes especiales para cada espa cio, esto da una idea en primer plano, de la importancia de buscar la correc ta utilización del color que componen los espacios. Estos ambientes influyen directamente en el usuario, pues los colores repercuten en el tiempo de es tadía en un espacio, el estado de ánimo, comportamiento, forma de actuar, la eficiencia en el trabajo y la calidad de vida de una persona, inclusive como desahogo para disminuir el distrés.

Tenemos dos variantes, los colores pig mento y los colores luz. Los primeros colores son cian, magenta y amarillo, como su nombre lo menciona, son tin tes o pigmentos, (asi como los tiene una impresora de tinta). Los Colores primarios luz son el rojo, verde y azul, estos son utilizados en las pantallas de los dispositivos electrónicos.

Figura 4: El rosa está relaciona do con la amabilidad, la protección, es un color relajante, pero en este caso el “rosa mexicano” tiene una carga cultural y de identidad del folclor de nuestro país.

Los colores en el interiorismo, tam bién nos pueden hablar de algo que sea representativo de un movimiento o estilo arquitectónico, por ejemplo, los verdes medios, el lila, el beige, las tona lidades opalescentes y una gama más fuerte de azules, rosas y terracotas eran distintivos del neoclásico en Inglaterra en el siglo xviii. Otro ejemplo importante del color representativo que destaca un estilo icónico de nuestro país es el empleo del color rosa mexicano hecho famoso

Figura dondeCírculo5:cromático,seobservan los colores fríos y cálidos, así como los análogos y los complementa Fuente:rios. ly/3Hsd5elhttps://bit.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202150 por Ramón Valdiosera artista y escritor, que utilizó este color para la imagen de México en la pasarelas internacio nales en la década de 1940, donde este color fue llamado “rosa mexica no”, posteriormente el ingeniero y arquitecto mexicano Luis Barragán utilizo este color en su obra, quien por su estilo único y gran manejo del color fue acreedor al premio internacional Pritzker en 1980. Un elemento importante para el in teriorismo es la naturaleza, entre la naturaleza “viva” tenemos los jardines verticales, macetas, y plantas que en su mayoría destacan por los colores verdes, y por otro lado la naturaleza “muerta” que son ornamentos como troncos, pampas y ramas, por lo ge neral en colores ocres y café. El uso de estos colores pueden ser acentos de color o centros de atención en el interiorismo como lo son los ya famo sos muros verdes, por lo que se debe tomar en cuenta para la elección de los colores en los muros, pisos o inclu so en los plafones. Las reglas más usadas para la elec ción de los colores son: • La regla 60-30-10: 60% de un co lor dominante (muros), 30% de un color secundario (muebles o tapicería) y el 10% en los detalles o acentos.

• Equilibrio de oscuro a claro: Los pisos con un tono más oscuro, las paredes medio y el techo más claro.

• Uso del circulo cromático: ayuda a elegir los colores complementarios (que son opuestos en el círculo cro mático) y análogos (vecinos).

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 51

ya que depende del contexto y cómo se emplean, es decir cómo se están conjugado con las formas, tamaños, texturas, contrastes, zonas geográficas, así como tener en cuenta al usuario que va dirigido el espacio, ya sea para niños, adultos, adolescentes, adul tos mayores, o los diferentes sectores como lo son el sector salud, comercial y residencial.“Elcolorno se forma en el ojo sino también en el yo” 1, es por ello que el color puede ser utilizado como una po derosa herramienta en el diseño, ya sea arquitectónico, gráfico, o indus trial. Pudiendo tener efectos negativos o positivos de acuerdo a como se deci de emplearlo, siendo en gran medida responsabilidad del diseñador.

1 Adam Banks y Tom Fraser, Color: la guía más completa, Taschen, Barcelona, 2005, p. 10. Banks, Adams y Fraser, Tom, Color: la guía más completa, Taschen, Barcelona, 2005. REFERENCIAS

Figura 6: Regla de los tercios, se hace la selección de colores de cada cua drante para aplicarlo en los interiores y de cada letra se seleccio nan 4 colores, para la figura 2 se seleccionó la opción B (imagen editada por el autor).

• Regla de los tercios: Se utiliza una fotografía de un paisaje natural (ya que los colores de la naturaleza por su combinación y delimitación, forman parte de los lugares comu nes para el imaginario colectivo de los usuarios, dando la sensación de una armonía perfecta o lógica), se divide la imagen en tercios tanto vertical como en horizontal y se van seleccionando los colores que contiene cadaEncuadrante.conclusión, a pesar de que los colores tienen un significado con el que se relacionan, los colores no pueden encasillarse a un concepto inamovible,

Figura 1: Cartel Life in Color L ife in color, presentada por David Attenborough, es una miniserie de Netflix en la cual, en tres capítulos, se explora cómo la naturaleza hace uso del color para comunicarse y para“Parasobrevivir.nosotros, el color en el mundo natural es una fuente de belleza y sor presa, pero para los animales, es una fuente de Durantesupervivencia”laseriepodremos

espacio diseño 292-293 febrero marzo 202152 RESEÑA

observar el uso del color desde como lo cono cemos, como el ejemplo del pavorreal, pavoneándose para encontrar pareja, o los flamingos adquiriendo de la comida el color de su plumaje, etc. Pero lo diferente de esta producción, es que abre los ojos a diferentes posibilidades de observar la vida tal y como lo hacen los animales gracias a un equipo especial de cámaras que captu ran espectros de luz invisibles para el ojo¿Tehumano.imaginas cómo sería ver más allá de nuestro espectro visible? ¿Ver como los siervos o los cangrejos? ¿O finalmen te descifrar por qué la cebra tiene rayas blancas y negras? Life in Color nos pone al alcance el brillo del mundo natural y tener opor tunidad de observar a la naturaleza como nunca la habías visto.

Azul Cuéllar Baptista lICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL La vida a color (Life in color)

Figura 2: Life in FlamingosColor:

“Dr. Luis Felipe Bojalil Jaber “ Figura Fotografía:3: Sara Adriana MartínezNiño

Figura 1: María del Rocío Silva Fotografía:Martínez Sara Adriana MartínezNiño

C omo parte de la labor de difusión y acceso al conocimiento, la Libre ría de la UAM Xochimilco “Dr. Luis Felipe Bojalil Jaber” es un espacio que permite el acercamiento de la comuni dad universitaria a diversas publicacio nes como libros y revistas, que juegan un papel fundamental para el desarrollo de la investigación de los académicos, así como para la formación de alumnos. Para conocer sobre el funcionamien to y los servicios de ésta, nos acercamos a la licenciada María del Rocío Silva Martínez, quien es la responsable de la librería, para que nos hablara sobre estos temas y nos diera a conocer un panorama del acervo con que cuenta. ED: nos puede decir ¿cuál es el objetivo de la Sección de Librería? Rocío Silva (RS): El objetivo es contribuir al fortalecimiento de las actividades de docencia e investigación académica, así como de la difusión cultural y de la identidad institucional, mediante la di fusión, promoción y comercialización de un amplio acervo bibliográfico de la producción editorial uam, en especial la producción de la Unidad Xochimilco y de artículos promocionales de utilidad para la comunidad, fomentando su acer camiento en espacios académicos, cul turales y artísticos. ED: ¿Cuál es la misión de la Sección de Librería? RS: La misión es ser un espacio cultural y comercial que satisfaga oportunamente las necesidades de difusión, promoción y venta de bibliografía, además de otros artículos de interés para la comunidad universitaria.

SARA ADRIANA NIÑO MARTÍNEZ lICENCIATURA EN DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA Entrevista a María del Rocío Silva Martínez Jefa de la Sección de Librería

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202154 COMUNIDAD

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 55 COMUNIDAD

RS: A partir del 16 de mayo de 2001, se puso este nombre a la Librería en ho nor a uno de los distinguidos fundadores de la uam, el doctor Bojalil Jaber, quien se incorporó a la Unidad Xochimilco en 1974 para apoyar el proyecto académico de la Universidad, conocido como Siste ma Modular. El doctor Bojalil fue profe sor, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud y rector de la Unidad Xochimilco en el período 19781982. En 2013, fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana, el primero de la Unidad Xochimilco de la Casa abierta al tiem po. Durante varios años, él dirigió en la Unidad el Programa de Superación Académica. Su retiro de la Universidad se dio a inicios de 2013 y su sensible fallecimiento , el cúal tuvo lugar el pri mero de abril de 2016. Figura 2: Espacio donde se encuentran las publicaciones uam Fotografía: Sara AdrianaMartínezNiño

ED: ¿Por qué lleva el nombre del Dr. Luis Felipe Bojalil Jaber?

ED: ¿Y su visión? RS: Ser una librería de vanguardia cul tural y tecnológica que pueda contri buir ampliamente con la universidad en las actividades de difusión cultural y extensión universitaria, a través de su que hacer cotidiano y estratégico.

RS: Con base en el Acuerdo 01/2018 del Rector de la Unidad Xochimilco, a partir del 30 de octubre de 2019 la li brería forma parte de la Coordinación de Extensión Universitaria, actualmente a cargo de la Dra. Elsa E. Muñiz Gar cía, que tiene como objetivo: contribuir a la formación y fortalecimiento de la identidad del alumnado desde la articu lación de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura mediante la producción interdisciplinaria de cono cimientos, así como el compromiso de la Universidad y los universitarios con la sociedad y su transformación en busca de más justicia, igualdad e inclusión.

ED: ¿En la universitariaestructuradónde se ubica la Sección de Librería?

COMUNIDAD

ED: ¿Cuáles son los servicios que presta la librería? RS: Provee material bibliográfico a la co munidad universitaria, tanto de la propia Universidad como de editoriales exter nas comerciales y de educación superior. Provee material promocional y algu nos otros accesorios, con el propósito de brindar identidad institucional a la comunidad universitaria. Brinda apoyo directo a la comunidad cuando requiere de algún título en espe cífico (interno, externo o del extranjero), que no se encuentre dentro el stock de la Promuevelibrería. la venta especial de las publicaciones de la Unidad a través de un evento que se organiza fuera de la librería una vez por trimestre (en tanto no lo impida la pandemia). Brinda apoyo a las diferentes instan cias de la Unidad con la presencia de las publicaciones de la Unidad Xochi milco en diversos eventos organizados al interior de la Unidad.

ED: ¿Qué podemos encontrar en el catálogo? RS: El catálogo lo puede consultar todo usuario en el sitio web de la https://libreria.xoc.uam.mx/#librería: Figura

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202156

pelibreríaPáginaFiguraMartínezAdrianaFotografía:Material5:didácticoSaraNiño4:webdela"Dr.LuisFeliBojalilJaber"

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 57 COMUNIDAD El catálogo brinda diferentes catálo gos específicos de búsqueda de acuer do con el tipo de material para mayor facilidad del usuario: • Libros (y libros electrónicos). • Papelería • Promocionales • Publicaciones uam-x • Publicaciones uam • Guías de estudio para examen de admisión • Material didáctico Figura 6: Material de Fotografía:dibujoSaraAdrianaNiñoMartínezFigura7: El servicio se lleva a cabo con las correc tas medidas de Fotografía:saludSaraAdrianaNiñoMartínez

ED: ¿Existe una relación institucional con las librerías de otras unidades académicas de la uam? RS: Sí existe relación, actualmente se está trabajando de manera coordinada en diferentes asuntos importantes con las demás librerías de la uam sin embar go, el envío de material de las unidades está a cargo de Rectoría General, por medio del Departamento de Promoción y Distribución Editorial de la uam ED: ¿Qué descuentos tiene en los precios de venta para alumnos y profesores de la comunidad de la uam?

RS: Los alumnos y trabajadores de la uam se benefician de precios especiales, cuyo propósito es brindarles un apoyo económico directo; sin embargo, no se puede señalar un descuento porcentual específico sobre el precio de venta de los libros, pues estos precios especiales va rían no sólo en función del precio de venta, sino también del costo. Por otra parte, considero apropiado señalar que los artículos promocionales o artículos de otra índole, que no son libros, mantienen el mismo precio de venta para toda la comunidad univer sitaria o público en general. Es decir, no hay precios especiales tratándose de trabajadores o alumnos.

ED: ¿Cuál es el impacto que ha tenido la pandemia de covid-19 y que solucio nes se han buscado para solventarlo?

COMUNIDAD ED: ¿Existe alguna diferencia en lo que podemos encontrar en el catálogo respecto del punto de venta?

RS: Durante el tiempo que duró la pande mia, las librerías tuvieron que suspender el servicio a la comunidad universitaria y al público interesado, ya que sólo se atendieron solicitudes internas de al gunas de las instancias de la uam; tam bién se finiquitaron los compromisos adquiridos antes de la pandemia y los Figura 8: A la entrada de la librería se encuen tra una placa con el nombre y fecha de creación de la Fotografía:librería Sara Adriana MartínezNiño

RS: No hay diferencia, excepto que por alguna razón de ubicación física no se encuentre algún material en donde de bería estar, pues debido a la búsqueda y consulta de los usuarios,puede que se lleguen a mover de lugar.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202158

RS: Se instaló a la entrada de la libre ría un filtro sanitario adicional al de la entrada a la Universidad, en donde los Figura10: Interior de la Fotografía:libreríaSaraAdrianaNiñoMartínez usuarios pueden aplicarse gel y tomar se laAsimismo,temperatura.secolocó señalética rela cionada con el aforo permitido, el acce so con cubre bocas y la sana distancia. Se ha buscado tener la mayor ven tilación posible mediante el uso de las puertas y ventiladores. También se ins talarán filtros de aire suficientes para llevar a cabo la ventilación y purificación del aire al interior de la librería.

trámites administrativos que todo esto conlleva. Se aprovechó esta situación para atender otros aspectos relevantes para el mejor funcionamiento de las li brerías. En cuanto a las soluciones que surgieron para tratar de solventar esta situación, Rectoría General a través de su librería virtual Casa de libros abier tos, inició la venta en línea de las Publi caciones de la uam. ED: ¿Qué medidas se imple mentaron para el retorno a actividades presenciales?

ED: Agradecemos mucho su participación en esta entrevista, ¿desea agregar algún comentario final?

RS: Solo agradecer la invitación y la oportunidad de dar a conocer un poco del servicio que ofrece esta intancia. Asi mismo, invitar a la comunidad univer sitaria, en particular a los alumnos de nuevo ingreso, a que conozcan la libre ría y hagan uso del servicio para disfrutar de los beneficiados de los precios espe ciales que la uam les ofrece. Te invitamos a visitarla, recuerda que la librería, se encuentra en el edificio central de la Unidad Xochimilco. Para conocer más sobre todo lo que la librería "Dr. Luis Felipe Bojalil Jaber" tiene para ti, te invitamos a escanear el siguiente códigos QR, que te llevará di rectamente a su página.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 59 COMUNIDAD

Página web: Librería uam-x Figura 9: Un espacio tranquilo para poder buscar material del área que Fotografía:gustes.SaraAdrianaNiñoMartínez

H ace más de un año, nos encontrába mos con los primeros datos sobre la actual pandemia del Covid-19 en el mundo. Para muchos de nosotros, ver cómo las cifras aisladas comenzaban a crecer exponencialmente, nos causaron tal estrés y ansiedad que optamos por dejar de Ahora,verlas.resulta interesante volver la mirada a aquéllas primeras gráficas y visualizaciones de datos que circulaban en redes sociales, en fuentes institucionales y en sitios oficiales tan prestigiosos como la Universidad Johns Hopkins, que fueron actores de primera línea y resultaron cla ve para hacer frente a la crisis mientras recopilaban, analizaban y compartían la información de los contagios a nivel local y global. Al mismo tiempo, la diseñadora estadounidense Kirsten Modestow se preguntaba si su trabajo podría parecer insignificante en comparación con las acciones de estos individuos y organizacio nes que trabajan incansablemente para mantener actualizada a la sociedad, pero también reflexionaba si desde su trinchera, el diseño gráfico, podía contribuir favora blemente a esta crisis sanitaria. En primer lugar, el diseño de información y la visualización de datos surgen como recursos para comunicar gráficamente conceptos o fenómenos que no podrían entenderse de manera literal. En tér minos generales, se busca mostrar análisis profundos, comparaciones, bases de datos –entre otras funciones– a través de gráficas, mapas, redes o infografías1. Por esta razón, muchas organizaciones globales y entidades gubernamentales recurrieron al uso de visualizaciones de datos para comunicar información del Covid-19 como el número de contagios, los índices de mortalidad y la capacidad hospitalaria.Dejandode lado el contenido y enfo cándonos más en la forma, analizando el tema con “lentes de diseño”2 la visualiza Figura 1: Visuali zación de datos en tiempo real de los casos confirmados El color de la visualizacionespandemia: de datos del Covid-19 Mariana Guerrero del Cueto Maestría en ciencias y artes para el diseño

1 Más información visitar la página: Cairo, A. The functional art. An introduction to in formation graphics and visualization, Cali fornia, New Riders (Pearson) 2013.

2Modestow, K., “Pandemics and Pantones: The Role of Color in Clear Communication”. Disponible en: shorturl.at/guvL6

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202160 TU ESPACIO

Por ejemplo, los colores que se aprecian de primer impacto pueden aludir a temas asociados históricamente a la alerta, al mie do y a la ansiedad. Los colores negro y rojo, en nuestro inconsciente colectivo, pueden también asociarse a películas de terror como Exterminio (28 días después), a thri llers psicológicos o a señalética relacionada con el peligro o la prohibición. Pese a que la información contenida dentro del mapa es pertinente y valiosa, no podemos evitar atribuirle una connotación negativa a los datos cuantitativos. En consecuencia, lo que se busca comunicar pasa a segundo plano y lo que prevalece son los sentimien tos negativos que ese gráfico causó.

La importancia del color en el diseño no es algo nuevo. Por ejemplo, Cairo3 dice que el color en sus distintas modalida des (sombreado, saturación y tono) apli cado a la visualización de datos es algo muy complejo, ya que puede lograr comunicar estimaciones generales; sin embargo, si se utiliza sin un análisis previo de lo que se pretende transmitir, puede resultar un impedimento o un obstáculo en el proceso perceptual del lector. Para realizar este análisis, Wexler et al4. sugieren dividir la aplicación del color en la visualización de datos en cinco usos: secuencial, es decir, a través del color se ordena información de mayor a menor; divergente, cuando dos co lores secuenciales se encuentran en un punto medio; categórico, en el que se contrastan los colores para hacer comparaciones individuales; realce o highlight ”, cuando se utiliza un color para destacar algo; alerta, usar el color para atraer la atención del lector.

Figura 2: El uso del color en la visualiza ción de datos.

3Cairo, A., The truthful art. Data, charts, and maps for communication, California, New Riders (Pearson), 2016.

4Wexler et al., The Big Book of Dashboards. Visualizing your Data using Real-World Bu siness Scenarios, Nueva Jersey, Wiley, 2017.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 61 TU ESPACIO ción de datos que presenta la Universidad Johns Hopkins tiene elementos visuales que podrían considerarse poco acertados.

Como se puede observar en el mapa, el cambio de color propuesto cumple dos objetivos muy importantes: en primer lugar, el uso de colores azul, verde y na ranja hace que los gráficos de burbuja se distingan de manera mucho más clara que la versión original en rojo; con ello, se ofrece una percepción distinta al lector.

TU ESPACIO En términos sociales, existen muchas investigaciones que estudian el papel del color en la percepción y en la cultura. Las personas pueden atribuir distintas connotaciones a las cosas según el color que observen, lo cual, a su vez, puede afectar significativamente el proceso perceptual y comprensión final de la visualización. De igual forma, expertos en psicología del color argumentan que los colores son la herramienta principal para campañas publicitarias en muchas ocasiones, ya que a través de su ma nejo también existen elementos de persuasión5. Eso significa que la gente puede asociar la información que se le presenta para determinados fines, con otra proveniente, por ejemplo, de anuncios publicitarios. En el caso de las visualizaciones de datos, las preconcepciones y connota ciones del color se pueden asociar con la percepción de la información. Regre sando a la gráfica de Johns Hopkins, después de examinar las decisiones en cuanto a diseño y comunicación gráfica, Modestow hizo un ejercicio de compara ción al cambiar los colores hacia tonos más fríos (blancos, azules y verdes) y argumentó que “el color tiene un fuerte efecto en cómo los lectores reaccionan y digieren la información”.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202162

5Heller, E., Psicología del color. Cómo ac túan los colores sobre los sentimientos y la razón, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2010.

Estos dos objetivos son un ejemplo del pa pel que juega el diseño en aspectos tan fun Figuras 3: Rediseño por Kirsten Modes tow, 2020.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 63 TU ESPACIO

HELLER, E., Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, Editorial Gustavo Gili, Bar celona, MODESTOW,2010.K., Pandemics and Pan tones: The Role of Color in Clear Communication, Plataforma digi tal The Dieline, Fecha de consulta 5 de abril de 2021.

Figuras 4: Rediseño por Kirstentow,Modes2020.

REFERENCIASdamentales como la información visual del Covid-19; por tanto, me parece crucial entender que los mejores resultados se obtienen cuando hay un trabajo in terdisciplinario detrás, ya que, de esta manera, se logra transmitir un mensaje con información confiable y verídica de forma más eficiente. Esa es la razón de ser de una visualización de datos: la síntesis y comunicación clara y directa de infor mación, datos que, expresados mediante letras y números, no serían tan fáciles de percibir y comprender. En ese sentido, concluimos que la vi sualización de datos es una disciplina muy compleja: ésta debe tomar en cuenta aspectos de distintas áreas del conoci miento como el diseño y la comunicación gráfica, ya que “si el autor no presenta la información de manera correcta para que los lectores puedan verla, explorarla y analizarla ¿por qué habríamos de creerle?”, de acuerdo con Cairo.

CAIRO, A., The functional art. An intro duction to information graphics and visualization, New Riders (Pearson), California, 2013. The truthful art. Data, charts, and maps for communication, New Riders (Pear son), California, 2016.

WEXLER,lor-in-clear-communication?mics-and-pantones-the-role-of-cone.com/blog/2020/3/30/pandehttps://thedieliS.,Shaffer,J.,yCotgreave,A., The Big Book of Dashboards. Visualizing your Data Using Real-World Business Scenarios, Wiley, Nueva Jersey, 2017.

MÓNICA PAOLA RAMIREZ GUILLÉN lICENCIATURA EN DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA Designación del jefe del Departamento de Métodos y Sistemas

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202164 ACONTECER CYAD

Figura Fotografía1: del arquitecto Gerardo Alvarez, tomada por Miguel Millán. D urante la pandemia, la uam-x continuó con sus distintas activi dades académicas y administra tivas, entre éstas la designación de órganos personales. En ese sentido, este año se llevó a cabo la renovación de la jefatura del Departamento de Métodos y Sistemas de la División de Ciencias y Artes para el Diseño; después de un proceso donde partici paron varios aspirantes para designar la terna y la presentación de la misma por parte del rector de la Unidad Xochimilco, se realizó primero la aus cultación (votaciones de estudiantes y profesores) y posteriormente la vota ción directa por parte de los conse jeros ante el Consejo Divisional sesión 07-2021 de los tres candidatos: la doc tora Laura Isabel Romero Castillo, el doctor David Mora Torres y el maes tro Gerardo Álvarez Montes. El día 13 de abril del presente, Ge rardo Alvarez Montes fue designado nuevo jefe de este Departamento. Él es egresado de la UAM Xochimilco, donde estudió la Licenciatura en Arquitectu ra y cuenta con grado de maestro en Reutilización del Patrimonio Edificado por la uam; en años recientes, cursó los diplomados en Bienes Raíces y en Di seño y Seguridad Estructural de acuer do con la actualización de las Normas Técnicas Complementarias y las Nor mas para la Rehabilitación Sísmica de Edificios en la en la Facultad de Arqui tectura de la unam. En cuanto a su práctica profesional, de 2005 a 2012 formó parte del des pacho ABC Ingeniería S.A. de C.V., en el cual desarrolló diferentes actividades para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del estado de Puebla, entre las que destacan los levantamientos to pográficos, los proyectos geométricos y los arquitectónicos, las terracerías de caminos, los señalamientos viales y el diseño de imagen y mobiliario urbano.

Gerardo Montes ha sido profesor de la Licenciatura en Arquitectura, así como de las maestrías en Ciencias y Artes para el Diseño y en Reutili zación del Patrimonio Edificado de nuestra División.

De 2009 a 2012, se integró al Área de Investigación Procesos Históricos y Diseño, del Departamento de Méto dos y Sistemas de la División de CyAD como ayudante de investigación y a partir del 2015 se incorporó a la plan ta docente como Profesor Asociado; además, desde 2018 hasta 2021, se desempeñó como jefe de esta Área.

Figura Fotografía2: de la oficina de Métodos y Sistemas, tomada por Miguel Millán.

Como parte de su programa de trabajo para el Departamento, el ar quitecto, explicó que éste se divide en cinco ejes de actuación: investiga ción, docencia, preservación y difusión de la cultura, servicio y gestión. En relación con la gestión y admi nistración, considera que éstas son de suma importancia porque promueven las medidas y diligencias necesarias para un buen desarrollo de las activi dades académicas, como la integra ción de comisiones, la administración de los recursos y el nombramiento de jefes de áreas. En cuanto a la investigación, es fundamental que se continúe con un adecuado planteamiento en los pro yectos y se lleven a cabo en tiempo y forma para presentar los resultados al concluir su vigencia, con el fin de evitar su atraso o rezago.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 65 ACONTECER CYAD Respecto a su actividad académi ca, durante 2008 y 2009, realizó su servicio social en el Taller de Vivien da Popular y su Entorno (TAVI) de la UAM-Xochimilco, en el cual desarrollo diferentes actividades de apoyo y di fusión de la docencia.

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202166 ACONTECER CYAD En la docencia, planteó vigilar el cumplimiento de los planes de estu dio, así como la asignación equitativa a la carga docente de los académicos del Departamento. Además, agregó, que es importante estar consciente de los problemas que se pueden pre sentar a corto y largo plazo, debido al confinamiento. De ahí que es rele vante construir una universidad que promueva la enseñanza participativa y respetuosa entre docentes y alum nos, buscando fortalecer y fomentar el Sistema Modular, así como promo ver en el aula problemas actuales en aras de atender los problemas rele vantes de la sociedad. Entre sus propuestas, destacó la necesidad de actualizar las líneas de investigación acordes con las proble máticas actuales y futuras, así como exponer nuevos proyectos multidisci plinarios con el apoyo de otras univer sidades, que brinden un reforzamiento a nuevas redes de investigación.

Mencionó que buscará fomentar el intercambio institucional de profesores convocados nacionales e internaciona les, con la finalidad de enriquecer la for mación de alumnos y docentes a través de cursos y talleres extracurriculares, además de impulsar programas piloto donde se integren docentes y alum nos de diversas disciplinas de diseño que atiendan temas comunes en el plan de Propusoestudios.reasignar las cargas de tra bajo equitativas para los docentes, con el objetivo de que éstos tengan tiem po suficiente para dar una docencia de Encalidad.supresentación ante la comu nidad de CyAD, señaló la importancia de atender a los alumnos en sus re clamos y promover un ambiente de respeto a sus derechos, de acuerdo con las recomendaciones emitidas por el Consejo Académico de la Unidad Xochimilco, así como difundir la nor mativa del Reglamento del Alumnado y proponer, en caso necesario, modifi caciones a éste, para lograr una convi vencia libre de violencia y a favor de la equidad de género. El maestro Alvarez ocupará la jefa tura del Departamento Métodos y Sistemas de la División de CyAD, del 2021 al 2025, le deseamos mucho éxito en su gestión.

Figura Fotografía3: del pasillo donde se ubica la oficina de Métodos y Sistemas, tomada por Miguel Millán.

E n el Colegio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefon so se encuentra el Museo de la Luz, espacio donde se ex ploran diferentes facetas del fenómeno de la luz. Está divi dido en las salas: Naturaleza de la Luz, La Luz de las estrellas, Un mundo de colores, La Luz en las artes, La Luz y la biosfera, La visión y Gabinete del optometrista. Es un museo temático, en él se exploran las diferentes facetas del fenómeno de la luz y su relación con otros campos de la ciencia. El horario es de martes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs. y fin de semana de 10:00 a 17:00 hrs.

En la intimidad de Kandinsky Exposición virtual L a Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca inau guró su séptima exposición pictórica virtual con piezas de la artista oaxaqueña Elisa Filio. La exposición es un pretexto para mostrar su colorida paleta con piezas llenas de textura. De acuerdo con la creadora, cada obra invita a las y los espectadores a moverse en las diferentes superfi cies creadas, en las que las mujeres son las https://www.oaxaca.gob.mx/cco/septima-exposicion-pictorica-virprotagonistas.tual-reflejos-elisa-filio/

Museo de la Luz Lugares / Museos E l Centro de Arte Georges Pompidou de París ofrece una muestra virtual única para acercarse desde diferentes án gulos al universo del artista ruso, considerado el padre del arte abstracto. El proyecto es en colaboración con Google Arts & Culture. Dentro de él podrás visitar la exposición El arcoíris de Kandinsky, donde explorarás más de 2800 obras y fotogra fías a través del color y Escucha un color donde pordrás explorar las teorías del color de Kandinsky con Machine https://artsandculture.google.com/project/kandinskyLearning.

espacio diseño 292-293 febrero marzo 2021 67 ESPACIO RECOMIENDA

Reflejos de Elisa Filio Exposición virtual

Envía un correo 55TeléfonoPlantaOficinaboletinespaciodiseno@gmail.coma:deEspacioDiseñobajadeledificio“r”54837247

espacio diseño 292-293 febrero-marzo 202168 BUSCADOR

En la intimidad de Kandinsky shorturl.at/swCNV Exposición virtual A través de diferentes experiencias inmersivas, conocerás el arte y legado de Wassily Kandinsky. Puedes explorar temas como: la teoría del color, la sines tesia y la música. shorturl.at/fmMT2 Reportaje de Avani Society Avani revive la tradición del proceso del teñido natural y las propiedades tintó reas de varias plantas que se utilizan en la India desde la antigüedad. Además de encontrar otras formas de utilizar plantas que no sean dañinas para el medio ambiente, sino que ayuden a la regeneración del mismo. Colores de la tierra shorturl.at/qXY49 Reportaje de maccoll center for art + innovation Color for the People es una exploración sobre el color y el gusto inspirados en Charlotte, Carolina del Norte por la artista residente del McColl Center de otoño de 2017, Leah Rosenberg, que anima al público a reflexionar sobre las relaciones entre las experiencias de color, sabor y personas. Color para la gente

Síguenos en nuestras redes sociales! Espacio Diseño Espacio Diseño Espaciorevista.edDiseño !

¿Te gustaría participar en Espacio Diseño? ¡Comunícate con nosotros! Esperamos tus artículos (máxi mo cuatro cuartillas a doble espacio, citas a pie de página en sistema tradicional y sus res pectivas imágenes en formato tiff a 300 ppi), fotos, ilustracio nes o noticias sobre temas o actividades relacionadas con la comunidad CyAD.

2021Febrero-MarzoDiseñoelenColorEl292-293DiseñoEspacio••Parte1•

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.