LA PENÍNSULA DE YUCATAN
La Península de Yucatán es una tierra de fusiones y contrastes, donde conviven las tradiciones de su cultura con la modernidad. Este lugar transmite diversidad puesto que lleva su historia en las calles, en sus casas, sus monumentos. Yucatán es una tierra rica en atractivos arqueológicos espectaculares
INDICE PÁG.. 1. LA PENÍNSULA DE YUCATÁN Y SU PROCESO POST INDEPENDENTISTA…………………………………………………………………3 2. LA GUERRA SOCIAL MAYA (GUERRA DE CASTAS) 1847-1902……………………………………………………………………………….4 3.SURGIMIENTO DEL TERRITORIO FEDERAL DE QUINTANA ROO Y SU CONSOLIDACIÓN(1902-1974) ……………………………………………………………………………………………………………………………6 4.UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA SÍMBOLOS DE IDENTIDAD(HIMNO Y ESCUDO…………………………………………………………………………………………………………7 4.1.MUNICIPALIDADES(UBICACIÓN, COLINDANCIA Y EXTENSIÓN) …………………………………………………………………………8 5.GESTIONES GUBERNAMENTALES DE LA ENTIDAD(DE 1974-ACTUALIDAD) ………………………………………………………….12 ÁMBITO POLÍTICO ÁMBITO ECONÓMICO(SECTORES PRODUCTIVOS) ÁMBITO SOCIAL (ASPECTO POBLACIONALES, PRINCIPALES INDICARES DE NIVEL DE VIDA 6.EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DEL ESTADO…………………………………………………………………14 6.1.EL ENTORNO NATURAL……………………………………………………………………………………………………………………………………15 6.2.RECURSO ABIÓTICOS (GEOGRÁFICA, OROGRAFÍA, HIDROGRAFÍA) …………………………………………………………………16 6.3.RECURSOS DE BIÓTICOS(ECOSISTEMAS PREDOMINANTES, ESPECIES ENDÉMICAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN……………………………………………………………………………………………17 7.CULTURAL,MULTICULTURALIDAD (MIGRACION), LENGUAJE, REGION, ARTE, COSTUMBRES, TRADICIONES (GASTRONOMIA, DANZA, MUSICA). ……………………………………………………………20
Integrantes:
Mirian Jazmín Chan Velázquez
Zugelmi Yanelly Tun Caamal
LA PENÍNSULA DE YUCATÁN Y SU PROCESO POST INDEPENDENTISTA
La rivalidad entre los caudillos Méndez (facción campechana) Llegó a tal punto que a comienzo de 1847 Yucatán contaría con un Gobierno en Campeche y con otro Gobierno en Mérida. La Península de Yucatán vivió al margen de la lucha y había considerado como una mejor opción defender las instituciones españolas, ya que no le convenía dejar de exportar a cuba, pero ante el triunfo merecido del ejercito Trigarante fue un factor que provocó la independencia, donde provoco que Yucatán dejara de pertenecer a España y se uniera a mexica como una nación libre y soberana, pero continuaron dirigiéndose por la Legislación española siempre y cuando no se opusieran a la última constitución y a leyes de la corte mexicana, mientras creaban su propia constitución.
LA GUERRA SOCIAL MAYA (GUERRA DE CASTAS) 1847-1902
Guerra de Castas es un movimiento social que los nativos mayas del sur y oriente de Yucatán iniciaron en el mes de julio de 1847 contra la población de “blancos” (criollos y mestizos), que se encontraba establecida en al nor-occidental de la península de Yucatán y culmino oficialmente en 1901 con la ocupación de la capital maya de Chan Santa Cruz por parte, de las tropas del ejército federal mexicano. En los primeros años de la guerra se planteó la división de Yucatán en dos países distintos: uno de mexicanos y otro de indios insurrectos, medida en la que tuvo gran interés Inglaterra, al grado de que se comprometió a negociar con los rebeldes el abandono de las armas y su inserción al trabajo.
Los ingleses proporcionaron armas y recursos a los mayas a cambio de madera de "palo de tinte". Estados Unidos también estuvo interesado, aunque con el único objetivo de establecer un imperio esclavista en el Caribe, además de no permitir la entrada de ingleses al continente.
Como uno de los últimos acontecimientos de la guerra la ciudad de Bacalar permaneció en poder de los mayas hasta mayo de 1901, en que fue recuperada por tropas del gobierno federal. Los soldados no dispararon un solo tiro, porque los indígenas huyeron para internarse en las selvas, donde formaron nuevas aldeas.
• Primera (1847-1849): El levantamiento de Tepich, encabezado por el líder maya Ceciclio Chi, fue seguido por las poblaciones ubicadas al suroriente de la península. Poblados importantes como Peto, Tikul, Valladolid, Tekax y Tihosuko fueron tomadas por el ejército maya junto con 200 pueblos de menor tamaño. Así fueron avanzando hasta controlar los dos tercios del territorio yucateco, y estuvieron a punto de controlarlo en su totalidad apenas empezando el primer año de conflicto.
• Segunda (1850- 1860): Los blancos fueron recuperando progresivamente los territorios que estaban en manos de los ejércitos maya. Para lograr esto, el gobierno de Yucatán tuvo que pedir ayuda al gobierno de México para que le enviara tropas y municiones de apoyo. Los mayas fueron obligados a replegarse hacia la zona suroriente de la península.
• Tercera (1861 -1901): Disminuyó la intensidad de los enfrentamientos, con ataque esporádicos del ejército maya. Sin embargo, estos tenían control sobre la zona suroriental de la península. Crearon su propio gobierno, con organización política y religiosa, y lo denominaron Quintana Roo.
• Los mayas rebeldes se retiraron al territorio de Quintana Roo y crearon una nación maya con un liderazgo militar de generales, capitanes y sargentos, con su ejército, su policía, su monopolio exclusivo de la violencia y sus guardias. Crearon una iglesia nativa sincrética, ordenaron a sus propios sacerdotes, inventaron su propio culto, organizaron la explotación de los montes, los repartieron y se mantuvieron rebeldes e independientes de los blancos y de los "dzules.
SURGIMIENTO DEL TERRITORIO FEDERAL DE QUINTANA ROO Y SU CONSOLIDACIÓN(1902-1974)
El Surgimiento del Territorio de Quintana Roo el 24 de Noviembre de 1902 se debió a que: El presidente Porfirio Díaz planteó la necesidad de proteger la frontera con Belice y los territorios que alguna vez tuvieron bajo el dominio De las mayas rebeldes durante la Guerra de Castas.
Se designó a Payo Obispo(Chetumal) como la capital Quintana Roo fue desintegrado en dos ocasiones durante su historia: 10 de Junio de 1913 y 14 de Diciembre de1931. Los motivos de cada año fueron los siguientes:
Venustiano Carranza decretó piedras Negras, Coahuila, la anexión del territorio a Yucatán presionado por los poderosos políticos yucatecos.
Y POLÍTICA
El Escudo Nacional y el Himno Nacional con los Símbolos
Patrios de nuestro país, nos dan identidad y representan los valores nacionales.
El Escudo ostenta tres símbolos de la identidad mexica: el nopal, el águila y la serpiente, en referencia al relato de peregrinación desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlán, en 1325, y el águila devorando una serpiente
alude a la victoria del Sol sobre sus enemigos.
El Himno Nacional surgió tras un certamen convocado por Miguel Lerdo de Tejada en 1853. El 3 de febrero de 1854, un jurado seleccionó la letra del poeta Francisco González Bocanegra. Seis meses más tarde, se eligió la música de Jaime
Nunó, entonces director de Bandas y Música del Ejército.
El 15 de septiembre del mismo año se realizó la primera interpretación del Himno en el teatro Santa Anna de la Ciudad de México.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
*HISTORIA:SÍMBOLOS DE IDENTIDAD(HIMNO Y ESCUDO
La Bandera vincula tres tradiciones: la indígena, la hispánica y virreinal y la liberal que originó un estado autónomo.
• Bandera del Ejército Trigarante de Las Tres Garantías 1821 – 1822 Campo: raso de seda blanco, verde y rojo. Franjas diagonales con una estrella dorada en cada una.
• Bandera Republicana 1923 Campo: raso de seda verde, blanco y rojo. Escudo: águila bordada de perfil.
• Bandera del primer Batallón de infantería (antes
Supremos Poderes) o Bandera del águila Juarista. 1854 – 1880
• Campo: raso de seda verde, blanco y rojo. Escudo: águila bordada de frente con las alas extendidas.
• Bandera Nacional 1916 – 1934 Campo: raso de seda verde, blanco y rojo. Escudo: águila bordada de perfil posada sobre un nopal, y éste sobre una piedra en el agua.
ACTUALIDAD DEL SÍMBOLO DEL ESCUDO Y LAS BANDERAS
Símbolos como el escudo del águila y la serpiente resistieron con éxito la invasión de los símbolos extranjeros y a la postre se han impuesto a ellos.
El escudo mexicano deja de ser el símbolo de una etnia para convertirse en un emblema colectivo. A diferencia del emblema guadalupano, el escudo nacional es un símbolo pagano, transmisor de un mensaje de identidad político, que apela a la unidad histórica de la nación.
Durante los siglos XIX y XX el Escudo Nacional sufrió varias transformaciones. El diseño actual es obra de los artistas Francisco Eppens Helguera y Pedro Moctezuma. La Bandera Nacional vigente, fue adoptada el 17 de septiembre de 1968 y se decretó el 24 de febrero como el Día de la Bandera. Con el fin de regular el uso, características y difusión de los Símbolos Patrios, el 8 de febrero de 1984 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación la Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
Municipalidades(ubicación, colindancias y extensión
El Estado Libre y Soberano de Quintana Roo es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Se localiza en la región central de la nación; con una superficie de 44.705 Km², representa el 2.3% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Chetumal . El nombre del estado es en honor al abogado yucateco Andrés Quintana Roo (1787 –1851), nacido en Mérida, Yucatán. Fue Diputado por Puebla en el Congreso de Chilpancingo y firmante del Acta de Independencia del País. La Constitución de Apatzingán, promulgada en octubre de 1814, fue obra suya y de Carlos María Bustamante.
La División Política de Quintana Roo se compone de 11 municipios que son:001. Cozumel
Ubicación Geográfica Estado Quintana Roo
El Estado de Quintana Roo se localiza en la península de Yucatán al Sureste de la República Mexicana.
002. Felipe Carrillo Puerto 003. Isla Mujeres 004. Othón P. Blanco 005. Benito Juárez 006. José María Morelos 007. Lázaro Cárdenas 008. Solidaridad 009. Tulum 010. Bacalar 011. Puerto Morelos
Ubicación Geográfica
Estado Quintana Roo
• El Estado de Quintana Roo se localiza en la península de Yucatán al Sureste de la República Mexicana.
• Coordenadas geográficas extremas:
Al Norte 21º 31’, al Sur 17º 49’ de latitud Norte
Al Este 86º 42’ y al Oeste 89º 25’de longitud Oeste.
• Superficie:
Quintana Roo tiene una extensión territorial de 44.705 kilómetros cuadrados (Km2) y ocupa el lugar 19 a nivel nacional.
•
Porcentaje territorial:
El estado de Quintana Roo representa 2.3% de la superficie del país.
Litorales:
Quintana Roo cuenta con 1.176 km de litorales, que corresponden al 10.6% del total nacional.
Colindancias:
Colinda al norte con el Golfo de México, al oeste con los estados de Yucatán y Campeche, al este con el Mar Caribe y al sur con Belice.
GESTIONES GUBERNAMENTALES DE LA ENTIDAD(DE 1974-ACTUALIDAD)
Ámbito político: Quintana Roo es un Estado democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el permanente mejoramiento integral de su población.
Ámbito económico (sectores productivo):Los sectores estratégicos en Quintana Roo son: agronegocios, forestal, pesca y acuacultura, manufactura, turismo y apoyo a negocios. Mientras que a futuro se espera que sean: Tecnologías de la Información, energía renovable y biomasa
Ámbito social: (aspectos poblacionales, principales indicadores de nivel de vida.
El año de 1974 fue muy importante en la política de población del país. En ese año la tierra llegó a cuatro mil millones de habitantes, y a partir de ese momento cada doce años, hasta hoy, la población del mundo aumenta en mil millones de personas. En México se crea el Consejo Nacional de Población, dependencia encargada de la planeación demográfica. El ritmo de crecimiento demográfico era muy acelerado, de 3.5 por ciento anual. La población se duplicaba cada 20 años. México cambia su política demográfica pronatalista a una dirigida a disminuir los niveles de fecundidad. Los indicadores sociales normalmente se relacionan con los niveles educativos de la población y la asistencia escolar; el acceso a servicios de salud (incluso más que el estado de salud propiamente dicho); los niveles de nutrición y la esperanza de vida; las condiciones de la vivienda y del medio ambiente
•Dentro de las actividades económicas de la entidad por su aportación al PIB estatal, destacan las actividades terciarias, las cuales aportan el 88.2%, seguidas de las secundarias con el 11% y finalmente las actividades primarias que aportan el 0.8% del total.
• La economía del estado de Quintana Roo, depende en gran medida del desarrollo de las actividades terciarias representadas por el sector turismo, comercio y servicios, los cuales en su conjunto en 2018 representaron al estado una derrama económica de 254,434 millones de pesos, siendo los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos los que participan con una mayor proporción representando el 26% del total.
• La actividad primaría del estado integrada por el sector agropecuario, forestal y pesquero, es en realidad reducida, representando apenas el 0.8% del PIB total, con una participación de 2,421 millones de pesos, siendo por el valor de su producción los principales cultivos, la caña de azúcar, maíz, piña, pepino y el cultivo de limón persa.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL DEARROLLO DEL ESTADO
La globalización es un fenómeno multidimensional que generalmente se vincula a la expansión financiera, transnacional y de las telecomunicaciones. Sus efectos sobre el Estado han generado una fuerte discusión sobre la redefinición de su papel, su vigencia o colapso en el tiempo.
En muchos Estados, irrumpen las expresiones nacionalistas como una opción para recuperar su poder organizador inicial.
Presentar una definición de la globalización es una tarea difícil debido a la multiplicidad de aspectos que la misma encierra, así como por la cercanía del proceso que hace casi imposible comprender claramente lo que se está enfrentando.
Muchas veces términos como aldea global, internacionalización, transnacionalización, mundialización son utilizados indistintamente para referirse a un único fenómeno, la globalización
NATURAL: Flora y fauna
•Flora: Predomina la selva prácticamente en 90% de la entidad, se extrae madera como caoba y cedro rojo. Le sigue en importancia la vegetación acuática, cuya superficie se ha reducido por los asentamientos humanos. Los manglares y tulares se sitúan principalmente en toda la costa de la entidad junto con las dunas. Los petenes se localizan al este cerca de las bahías Ascensión y Espíritu Santo. Existen en la parte sur áreas de palmar. La agricultura ocupa 5% del territorio estatal.
•Fauna: En la selva húmeda: jaguarundí, jabirú, boa, coralillo, culebra labios blancos, cocodrilo, tortugas gravada y casquito; gecko y nauyaca. En bosques: tlacuache, comadreja, murciélago, tigrillo, armadillo, ocelote, garza, zopilote, águila pescadora, faisán negro y chachalaca. Mezquite y matorral costero: lechuza. En los humedales y cenotes: nutria, flamenco, pato y sapo excavador. En ambientes acuáticos: cangrejo ermitaño, coral, camaroncillo, langostino y delfín. Animales en peligro de extinción: mono aullador, mono araña, anguila y cacerolita de mar.
*EL ENTORNO
-Recurso abióticos (geográfica, orografía, hidrografía)
Los factores abióticos son todos aquellos elementos de naturaleza física o química que intervienen en la caracterización de un biotopo o ecosistema determinado.
Se distinguen de los factores bióticos en que no tienen que ver con la vida o con los seres vivos, sino con factores inanimados y ambientales, como pueden ser el clima, el agua, la luz, la temperatura o la naturaleza de los suelos.
El término abiótico se emplea en la biología y la ecología para designar a todo aquello que no forma parte de la vida orgánica tal y como la conocemos.
Nombre
Altura Metros sobre nivel del mar
El relieve de Quintana Roo es predominantemente plano y no presenta elevaciones de importancia. Tiene una leve inclinación no mayor del 0.01 % con pendiente de dirección oeste – este hacia el Mar Caribe. Las llanuras con lomeríos cubren el 53.84% de la superficie del estado, los lomeríos el 24.21%, las llanuras el 19.64%, las playas el 2.2% y los arrecifes el 0.11% restante. El total de la superficie estatal forma parte de la provincia fisiográfica “Península de Yucatán”. La Su provincia Carso Yucateco ocupa el 54.90% del territorio, abarcando el centro y el norte de la entidad; el sistema de topo formas predominante es la llanura con lomeríos. La Subprovincia Costa Baja de Quintana Roo ocupa el 20.88% del territorio, abarcando el sureste de la entidad; el sistema de topoformas predominante son la llanura, seguida de la playa y los arrecifes.
Nuevo Bécar
Cerro El Charro 230 msnm Cerro
180 msnm Cerro El Pavo 120 msnm
-Recursos de bióticos(ecosistemas predominantes, especies endémicas y en peligro de extinción
Recursos Bióticos: Son los que nos brinda la naturaleza, los cuales el hombre utiliza, para producir bienes y servicios, y que se regeneran por la ley natural, siempre y cuando se exploten de manera racional. Ejemplo: las plantas y animales y sus productos. Ecosistemas predominantes: Ecosistema terrestre podemos distinguir a su vez varios tipos de ecosistemas terrestres, cada uno definido por el suelo y el clima en el que se encuentran, condicionando toda la vida que se desarrolla en él.
Ecosistema desértico: Se caracteriza por ser un terreno extremadamente inhóspito en donde no existe prácticamente vegetación ni fauna, ya que solo las especies más duras son capaces de sobrevivir en este entorno tan hostil.
Según el tipo de suelo podemos distinguir entre desiertos arenosos y rocosos.
Los primeros se caracterizan por la formación de dunas debido al desplazamiento de la arena por el viento y los segundos por estar formados, como su propio nombre indica, por rocas. Existen tanto desiertos cálidos como desiertos fríos y en ambos sus temperaturas son extremas, habiéndose registrado en ocasiones temperaturas máximas de casi 60ºC y mínimas que rondan los – 50ºC. Ecosistema forestal: Este tipo de ecosistema es aquel que tiene como vegetación predominante los árboles y la flora en general, y representa un 25% de la superficie terrestre del planeta. Existen varios tipos de ecosistemas forestales en función de su temperatura, frondosidad y humedad pudiendo distinguir de manera genérica entre:
Especies endémica
Gran parte de la amplia diversidad de especies de México está constituida por especies que sólo habitan en nuestro país. Algunas están restringidas a islas o las partes altas de las montañas, otras a ríos, lagos o lagunas, otras a cenotes o cuevas. Su distribución actual es producto de una larga historia. Algunas tuvieron distribuciones amplias en otros tiempos y ahora están restringidas. Estas especies se conocen como endémicas, tienen su distribución restringida a un territorio determinado. Puede ser endémica de México, de algún estado, de alguna montaña, cueva, lago, río o manantial. El tamaño y la capacidad de dispersión de las especies tienen gran influencia en su rango de distribución. Por ejemplo, entre anfibios y reptiles donde la mayoría de las especies son pequeñas, más del 45% de las especies son endémicas. En las aves, por su parte, con gran capacidad de dispersión solo el 11% de las especies son endémicas
Especies en peligro de extinción
Ajolote
En el axolotl, los aztecas vieron una manifestación del dios Xólotl, quien llevó a las almas al inframundo junto con el sol poniente. Los aztecas veneraban la carne del ajolote (como se le puede nombrar) y atrapaban a las criaturas de la enorme red de canales y lagos que sostenían sus comunidades en el centro de México.
Mandril
Colores verdaderos
El estilo lo es todo cuando vives en un grupo tan grande como el de un mandril. Con una tropa de 1.300 ejemplares una vez registrada en los bosques de Gabón, se cree que los mandriles forman los grupos sociales más grandes de primates no humanos. Con sus llamativas caras y ojos, han evolucionado para exhibir la coloración más espectacular de cualquier especie de mamífero, cuya intensidad indica su estado social y sexual.
Osos polares Escapando
Los osos polares dependen del hielo marino para atrapar su presa. Se abalanzan sobre las focas cuando emergen a través de sus respiraderos y las acechan mientras toman el sol al aire libre, pero el hielo se está derritiendo a medida que nuestro clima se calienta. En los trece inviernos que siguen al año 2003 se produjeron las trece extensiones de hielo más pequeñas registradas por los satélites. Las temporadas de caza son cada vez más cortas, y por cada semana de hielo que se pierde en los inviernos del Ártico, los osos polares pierden alrededor 7 kg de grasa
Osos polares Escapando
CULTURAL,MULTICULTURALIDAD (MIGRACION), LENGUAJE, REGION, ARTE, COSTUMBRES, TRADICIONES (GASTRONOMIA, DANZA, MUSICA).
Las zonas arqueológicas de Quintana Roo, a través de las cuales puede admirarse la majestuosidad de su pasado, son principalmente Tulum, que es una de las más visitadas del país y se constituye en un referente internacional de la cultura maya, seguidas de Coba, Kohunlich y Dzibanché, también de gran relevancia.
En cuanto a la gastronomía, los platillos que más sobresalen son la cochinita pibil, los panuchos y los salbutes, además de su cocina a base de mariscos y su gran variedad de ceviches.
Son particulares de esta región los bailes siguientes: La jarana, Los chicleros, las cintas, La cabeza de cochino y el Samba y macho. Otras de las expresiones tradicionales representativas del estado son las artesanías elaboradas con materiales de conchas y caracoles, las hamacas de algodón y el bordado de huipiles. Él Carnaval de Cozumel es una festividad anual de gran arraigo en la entidad.
MULTICULTURALIDAD
Quintana Roo es un estado con una gran diversidad cultural; el hecho de ser junto con Baja California las entidades más jóvenes del país —fue declarado Estado Libre y Soberano apenas en 1974— y lugar preferido de otros estados y otras partes del mundo como residentes permanentes, así como su vecindad con Yucatán y países del Caribe influyen en su multiculturalidad. Además, sus ricas tradiciones mayas dotan de orgullo y de sentido de pertenencia a sus habitantes.
MIGRACION
A 2020, de Quintana Roo salieron 5,535 personas para vivir en otro país, 52 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América. A nivel nacional se registraron 802,807, de ellos 77 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América
Las principales causas por las que migran las personas en Quintana Roo son:
LENGUAJE
Se declara a la Lengua Maya, Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Quintana Roo, para quedar como sigue.
La lengua maya es la lengua originaria predominante en el Estado de Quintana Roo, en su variante denominada mayaa t’aan también conocida como maya yucateco o peninsular. La población maya hablante del Estado, se encuentra concentrada en 7 de los 11 municipios del Estado que son: Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Tulum, Lázaro Cárdenas, Othón
Pompeyo Blanco, Bacalar y Benito Juárez.
La Lengua maya, es un legado ancestral, que es símbolo de la identidad quintanarroense, es el elemento central de la cultura de nuestro pueblo por medio del cual se transmite de generación en generación su esencia milenaria, su preservación y difusión permite mantener este legado para las futuras generaciones, permitiendo la cohesión interna de la comunidad maya hablante, por lo que las autoridades estatales y municipales, establecerán las medidas necesarias para la promoción, estímulo, fomento, investigación y difusión de la misma, en términos de lo dispuesto en la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Quintana Roo, como un factor de integración, identidad y desarrollo cultural de la población de nuestro Estado.
RELIGIÓN
La religión de los mayas contemporáneos de la zona central del estado de Quintana Roo. Particularmente el trabajo retoma datos etnográficos de las llamadas iglesias, santuarios o centros ceremoniales mayas. Se trata de los espacios sagrados en donde se resguarda a su principal santo: la Cruz Parlante.
Los centros ceremoniales mayas dedicados a la Cruz Parlante del centro del estado de Quintana Roo y analizar etnográficamente la importancia de su culto en relación con la organización social de los mayas de este estado mexicano. Existen cinco centros ceremoniales de la Santa Cruz en todo el estado de Quintana Roo, a los cuales asisten familias de comunidades cercanas para cumplir con su obligación de resguardarla temporalmente haciendo guardias que duran de ocho a quince días. Se trata de Tixcacal Guardia, Chancá-Veracruz, Chumpón, Tulum y Cruz Parlante, que se describen más adelante. Muchos pueblos construyen su identidad alrededor de la idea que tienen del origen de la humanidad. Por ello, este trabajo trata no sólo de la religión y los centros ceremoniales de la Cruz Parlante, sino de los diferentes espacios en donde se manifiesta esta creencia religiosa.
ARTE
• Artesanías de Bacalar: Este bello Pueblo Mágico ofrece piezas talladas en madera en varias formas. También se pueden adquirir los tradicionales huipiles teñidos con palo de tinte, así como artículos de cestería y coloridas hamacas. En el Cenote Azul hay algunos puestos que tienen disponibles éstas y otras artesanías.
• Artesanías de Cancún: Ofrece una gran variedad de artesanías de todo el país. Cuenta con varias opciones para adquirir los originales trabajos de los artesanos mexicanos como el Mercado de Artesanías Mexicanas y Ki Hulc en el centro de Cancún, el Mercado Coral Negro en la zona hotelera y una serie de tiendas y galerías que también ofrecen las coloridas y originales piezas artesanales en todas sus ramas.
• Artesanías de Cozumel: La isla tiene renombre a nivel internacional por sus trabajos de joyería con coral negro.
• Artesanías de Kopchen: Esta comunidad que se ubica al sur del municipio de Felipe Carrillo Puerto, se ha especializado en productos fabricados con fibras vegetales.
• Artesanías en Maya Ka’an En Chunhuhub y Señor: puedes encontrar productos hechos de hilos de henequén, mientras que en Tihosuco se pueden adquirir las típicas vestimentas mayas de algodón con bellos bordados.
• Artesanías de Playa del Carmen: Aunque se puede encontrar una oferta de las artesanías tradicionales en todas sus ramas, también hay algunas versiones creativas e innovadoras que utilizan las materias primas.
COSTUMBRE Y TRADICIONES
Las tradiciones y costumbres de Quintana Roo son el resultado de la mezcla de la cultura de la civilización maya y las costumbres de los colonizadores españoles. Quintana Roo es uno de los estados que conforman los Estados Unidos Mexicanos. Se ubica geográficamente en la región Sureste de México. Por consiguiente, limita al norte con Yucatán y el Golfo de México. Al sur con la Bahía de Chetumal y Belice. Al este con el mar Caribe, y al oeste con Campeche y Yucatán.
El estado Quintana Roo forma parte de la Península de Yucatán, la cual está conformada por Belice, Guatemala y tres estados Mexicanos (Yucatán, Quintana Roo y Campeche).
Por lo tanto, la mayoría de las tradiciones y costumbres son compartidas con Yucatán y Campeche. Un ejemplo de ello serían las Jaranas, la Danza de la Cabeza de Cochino y los bailes con cintas. Entre las tradiciones y costumbres más destacadas de Quintana Roo, se encuentran: el Maya Pax, el Hanal Pixán, la Guaranducha Cozumeleña, las Jaranas, las Fiestas de la Santa Cruz, la Feria del Cedral, la Danza de la Cabeza de Cochino, el Carnaval de Cozumel, entre otros.
TRADICIONES Y COSTUMBRE
Los mayas dejaron una herencia pagano-religiosa en las tradiciones de Quintana Roo, como en el resto de la Península de Yucatán (Campeche, Yucatán).
Carnaval de Cozumel, una de las tradiciones más alegres de Quintana Roo y de México
El Carnaval de Cozumel o La Isla del Tesoro, es una de las tradiciones más famosas de Quintana Roo, es el más alegre del Caribe Mexicano.
No puedes perdértelo, se presenta una vez al año con más de 146 años de existencia, cuenta con una variedad de bailes y vestuarios de luces (influencia maya).
Guaranducha Cozumeleña, una de las tradiciones teatrales de
Quintana
La Guaranducha Cozumeleña es una muestra de teatro musical, en la cual se deja ver cómo fue el trato del amo con el esclavo, una de las tradiciones de Quintana Roo.
Es una parodia de las diferentes razas del hombre que se presentó en la Isla en el siglo XX, hoy se quedó como tradición, así que conócela al mismo tiempo que vas a una playa escondida de Cozumel
La Guaranducha Campechana es más detallada, en las obras de teatro se representan las relaciones de los cubanos durante las plantaciones de caña de azúcar.
Danza de la Cabeza de Cochino
La Danza de la Cabeza de Cochino es un baile divertido y satírico de las tradiciones de Quintana Roo; se hace frente a la Iglesia del pueblo cuando ocurren las fiestas patronales.
La cabeza, de acuerdo a las antiguas tradiciones, es condimentada, luego se coloca en un tipo altar sobre un cesto con frutas y cintas multicolores.
Primero bailan un grupo de mujeres elegantes vestidas como vaqueras, luego una persona baila en el centro con la cabeza de cochino en su cabeza.
Nueve parejas bailan alrededor de la cabeza de cochino y forman figuras, todo es acompañado por un grupo de mayapax (música maya).
Al terminar la danza, las autoridades comienzan a encaminarse hacia una iglesia, donde se llevará a cabo una misa, poco a poco llega el resto de la gente.
Jarana, de las tradiciones populares en Quintana Roo
La Jarana es de las tradiciones populares de Quintana Roo, muy parecida a las jaranas del resto de los estados de la Península de Yucatán
Te contamos que es un baile zapateado elegante y rápido con diferentes sones, que son una mezcla de lo nativo, religioso y español.
Las jaranas son los bailes de la Península de Yucatán, la única característica que tienen en cada estado es el estilo de bailarlo, ¡tienes que verlo!
GASTRONOMÍA
La tradición gastronómica de Quintana Roo es un tesoro culinario en México. Quintana Roo es un estado lleno de paraísos naturales como Cancún, Cozumel, Playa del Carmen, Tulum, Holbox, Bacalar, Chetumal, Mahahual y Akumal, pero también es un destino rico en gastronomía.
Ofrece lo mejor de la cocina maya, mestiza nacional e internacional en sus más de 3 mil restaurantes. por ser un estado con muchas playas y selva, los platillos típicos suelen ser preparados con productos del mar y de la selva, pero también están las delicias vegetarianas, los exquisitos sabores de la cocina maya, la cocina del sur mestizada con Belice y la comida caribeña típica de la costa e islas. Encontrarás platillos como el chilmole (pasta hecha a base de chiles y especias, es mejor conocido como relleno negro), el pipián (mole verde elaborado con hierbas y hojas verdes) mejor conocido como Oni sikil y el papadzul (consiste en tortillas de maíz remojadas en salsa de pepitas y rellenas de huevo cocido, bañadas con salsa de tomate y chile habanero y cebolla).
La tradición gastronómica de Quintana Roo se nutre de panuchos, salbutes, tamales, empanadas y garnachas. La bebida típica del estado es el Xtabentún, licor elaborado con miel fermentada de abejas que se alimentan de flor de Xtabentún y anís.
DANZA
Danzas en Quintana Roo
Quintana Roo suena a jarana y a ritmos bullangueros. Su música mezcla lo religioso y lo profano, y recibe influencia tanto de Belice y Jamaica, como de la tradición indígena y las costumbres españolas.
Danza de la Cabeza de Cochino: Tiene su origen en la época prehispánica, cuando se le ofrendaba a los dioses. En la actualidad se dedica al santo patrono del lugar. Fandango: Baile alegre que combina pasos de jarana.
Jarana Quintanarroense: Zapateado ágil y elegante con música que fusiona lo religioso y lo nativo. Baile de los Chicleros: Esta danza simula la diversión de los chicleros que trabajaban en la selva. El antecedente de este ritmo es el brok dow, un baile típico de Belice.
Sambay Macho o Dzbay: Baile rápido y vigoroso, que representa el enamoramiento de la libélula.
Pasacalle: Baile de salón, muy elegante, de corte europeo, en el que predomina el paso de vals.
MUSICA
• La tradición del mayapax: En la zona centro (sobre todo en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas y Solidaridad), la comunidad maya máasewal conserva de la manera más intacta posible sus tradiciones por medio de la expresión musical conocida como mayapax (que significa “música maya”), la cual surgió durante la Guerra de Castas (iniciada en 1847) y se caracteriza por poseer una melodía elaborada y una armonía muy sencilla.
• Presencia afrocaribeña en la música de Quintana Roo: La música maya en Quintana Roo se caracteriza por la presencia de la música afrocaribeña, que llegó a Chetumal proveniente de Belice y otros países del Caribe. Conviene recordar que, desde tiempos de la Colonia, hubo una incesante afluencia de población beliceña de origen africano que se asentó en la península de Yucatán, ya fuera como esclavos prófugos o, hasta bien entrado el siglo XX, como mano de obra para trabajar en la tala de caoba o en la explotación de los bosques de chicozapote.
• Danzas emblemáticas del folclor yucateco: Entre los bailes emblemáticos de Quintana Roo se encuentra la Danza de la cabeza de cochino, que también forma parte del folclor yucateco. Este baile tiene su origen en las ancestrales danzas mayas donde se utilizaban la cabeza de un jabalí o un venado para rendir culto a las deidades propiciatorias de las buenas cosechas.