CONOCER PARA NO REPETIR

Page 1


Rompiendo barreras

La discapacidad no se define únicamente por las limitaciones de una persona, sino también por las barreras que la sociedad impone a estas personas.

Las personas con discapacidad tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, cuyas actividades pueden dificultarse por un entorno no inclusivo

Según la INEGI clasifica las causas en cuatro grupos principales: Al nacimiento, por enfermedad, por accidente, por edad avanzada. Clasificándose en varios tipos: Sensorial Auditiva, Intelectual, Sensorial visual, Discapacidad motriz, Mental.

Según los informes recientes del Consejo Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad (Conadis), alrededor del

DE LA POBLACIÓN PERUANA EXPERIMENTA ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD 10%

¿Qué es el CONADIS?

El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) es el ente rector en el Perú que busca promover los derechos de la persona con discapacidad y que se generen mejoras en su entorno para que ejerzan sus derechos en igual de condiciones que las demás personas.

Siendo la provincia de Lima con el porcentaje mas alto de población con alguna discapacidad

Piura, 5,4%

La Libertad, 5,4%

Puno y Arequipa, 5,0%

31,2%

Las definiciones y clasificaciones de discapacidad pueden variar con el tiempo y entre diferentes instituciones. Es posible que algunos grupos de personas que antes no se consideraban como “personas con discapacidad” ahora se incluyan en esta categoría.

La exposición a riesgos ambientales, accidentes laborales o de tráfico, conflictos armados y otros factores socioeconómicos pueden contribuir al aumento de las discapacidades.

Las políticas gubernamentales y los programas de inclusión pueden haber mejorado la calidad de vida de las personas con discapacidad, lo que a su vez podría haber aumentado la visibilidad y la identificación de este grupo.

Las personas con discapacidad han sido excluidas por parte del sistema educativo solo por su diagnóstico. Se enfrentan a obstáculos como el acceso limitado a las escuelas regulares.

Este es el caso de un menor con discapacidad de lenguaje que fue excluido de un colegio a pesar de tener vacante. Tras una acusación, la directora aceptó recibir al menor pero si traía su propia carpeta y aislado, pero luego fue expulsado por esta.

SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

POR PERSONAS

Tienen educación primaria

No tienen educación inicial

Tienen educación secundaria

1 millón 388 mil 957 personas forman el

1 millón 820mil 304 personas forman el 11,5% 9,0%

El estigma social y la discriminación pueden dificultar el acceso de las personas con discapacidad a la educación.

Las personas con discapacidad representan el 39,6% de los desempleados

trabajando en empleos informales como vendedores ambulantes y de periódicos.

de los puestos de trabajo disponibles. 23,9% 61,9%

Las políticas dirigidas a las personas con discapacidad buscan garantizar que tengan igualdad de oportunidades en todos los aspectos de la vida. Al implementar medidas específicas, se combate la discriminación y se fomenta una sociedad más inclusiva.

Por otro lado, las personas sin discapacidad ocupan el

Progama Contigo, ofrece una pensión no contributiva a personas con discapacidad severa que se encuentran en situación de pobreza. La pensión es de S/ 300.00 cada dos meses

Promoviendo la adaptación de espacios públicos, transporte y servicios para que sean utilizables por todas las personas, independientemente de su discapacidad, beneficiando a toda la población. Desarrollandose más la creatividad y la búsqueda de soluciones innovadoras.

La “Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030” busca reducir la discriminación hacia personas con discapacidad en el Perú, promoviendo su desarrollo integral y derechos en una sociedad inclusiva.

Como parte de la campaña “Tambopata para todos” espromover un turismo inclusivo, formal y de calidad con una nueva vía de acceso al lago Sandoval y un sendero interpretativo del del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

paho.org.https://www.paho.org/es/temas/discapacidad capaz.org.https://capaz.org.pe/accesibilidad-web-03/gob.pe.https://www.gob.pe/808-ministerio-de-desarrollo-e-inclusion-social-pension-para-personas-con-discapacidad-severa-y-situacion-de-pobreza-programa-contigo

También conocido como Micky Thop, fue víctima de discriminación en su propio local en Huacho. Al parecer, Miguel había prestado dinero a un decorador de la zona, quien no le devolvió el dinero. Ante esta situación, decidió retener algunos bienes del acusado. Sin embargo, el acusado, acompañado por una mujer y un oficial de policía, ingresaron por la fuerza al local de Miguel y lo agredieron tanto verbalmente como físicamente.

Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, establece el marco legal para proteger y bienestar de las personas con discapacidad, promover el ejercicio en igualdad.

Las barreras que enfrentan las personas con discapacidad no solo afectan a una minoria; son un reflejo de las limitaciones de nuestra sociedad

MIGUEL ÁNGEL ROMÁN
Créditos: Lida Saavedra Pérez

CONTRASTES SOCIOECONÓMICOS

El clasismo en el Perú perpetúa desigualdades sociales que afectan la vida de muchas personas. Informarse y reconocerlo, es clave para avanzar hacia una sociedad más justa.

La discriminación por clase social es un fenómeno que ocurre cuando las personas son tratadas de manera desigual o injusta basándose en su posición socioeconómica. Esta forma de discriminación se manifiesta en diversas áreas de la vida, incluyendo el acceso a la educación, el empleo, la vivienda, y los servicios de salud. Las personas de clases socioeconómicas más bajas suelen enfrentarse a barreras que limitan sus oportunidades de crecimiento y desarrollo personal, perpetuando así un ciclo de pobreza y exclusión.

En el ámbito laboral, la discriminación por clase social puede verse en la segregación ocupacional, donde ciertos trabajos están reservados para individuos de una determinada clase social. Aquellos de clases más bajas pueden tener dificultades para acceder a empleos bien remunerados y de alta calidad, a menudo quedando relegados a trabajos informales o mal pagados. Esta situación no solo afecta a su bienestar económico, sino que también puede influir negativamente en su autoestima y percepción de valía personal

En el Perú, más de la mitad de los encuestados percibe muy desigual (%) el acceso a

% 59% 59%

SOCIOECONÓMICOS

DESIGUALDAD POR CLASES SOCIALES EN EL PERÚ

ARTÍCULO

El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o grupo de personas, o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo [...], o condición económica, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido con pena privativa [...].

23.5%

ENAHO

La Encuesta Nacional de Hogares reveló que, en el semestre de estudio, el 23,5% de la población con estudios superiores (universitarios y no universitarios) se ha sentido maltratada o han intentado discriminarla.

%

con la frase de que en el Perú todos tienen iguales oportunidades de salir de la pobreza, especialmente entre los hombres, en los niveles socioeconómicos más altos y quienes tienen educación superior.

de la población del departamento de Puno se ha sentido maltratada o han intentado discriminarla 40%

LA EDUCACIÓN. Es otro campo donde la discriminación por clase social es evidente. Las personas de clases socioeconómicas más bajas frecuentemente asisten a escuelas con menos recursos, lo que puede traducirse en una educación de menor calidad. Esto limita sus posibilidades de acceder a la educación superior y, en consecuencia, a mejores oportunidades laborales. Además, la falta de redes de apoyo y conexiones sociales que suelen tener las personas de clases más altas puede dificultar aún más el ascenso social. En términos de vivienda, la discriminación por clase social puede observarse en la segregación residencial.

ENADES

60% 2022

de la población considera que el Perú es un país muy desigual en su economía. 55% de peruanos piensa que la brecha entre ricos y pobres ha aumentado en los últimos dos años.

Las personas de clases más bajas a menudo viven en áreas con infraestructura deficiente y servicios públicos limitados, lo que afecta su calidad de vida. Estas áreas también pueden tener mayores tasas de criminalidad y menos oportunidades de empleo, lo que perpetúa la marginalización de estas comunidades. Por otro lado, en el acceso a la salud, la discriminación por clase social se manifiesta en la disparidad de acceso a servicios médicos de calidad. Las personas de clases más bajas pueden no tener seguro médico o los recursos económicos para costear tratamientos, lo que resulta en peores resultados de salud en comparación con las clases más altas. Esta desigualdad en el acceso a la salud contribuye a la perpetuación de las disparidades socioeconómicas a lo largo del tiempo.

La mayoría de peruanos identificó:

56%

DESIGUALDAD

ENTRE

CIUDADES Y ZONAS RURALES

La jerarquización aparece durante las Revoluciones Neolíticas en el auge del patriarcado, este sería el origen de las clases sociales.

El clasismo se manifiesta a través de estereotipos, prejuicios y trato diferenciado hacia aquellos que pertenecen a clases sociales consideradas inferiores. Esto conduce a la exclusión, marginalización y negación de oportunidades y derechos a aquellos que no están en los estratos sociales privilegiados.

DESIGUALDAD ENTRE LIMA Y EL RESTO DEL PAÍS

Esta forma de discriminación consiste en ver a otros miembros de la misma sociedad formando parte de una categoría inferior, únicamente porque no poseen o no exhiben los elementos que se consideran propios de “clase privilegiada”.

¡DEJEMOS DE SEPARARNOS POR INGRESOS! TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS.

El “Muro de la Vergüenza” entre los distritos de Ate y La Molina en Lima, Perú, es una estructura de cemento que se extiende a lo largo de varios kilómetros, separando dos áreas con marcadas diferencias socioeconómicas. Por un lado, se encuentra el distrito de La Molina, una zona residencial de clase alta con servicios y comodidades de primer nivel. Por el otro lado está Ate, un distrito que alberga a comunidades de clase baja y media, muchas de las cuales viven en condiciones de pobreza y precariedad.

El muro, construido originalmente en la década de 1980 y extendido en los años siguientes, se ha convertido en un símbolo tangible de la desigualdad social y económica que caracteriza a muchas ciudades latinoamericanas. Su propósito oficial ha sido variar, desde motivos de seguridad, para prevenir la invasión de terrenos y el aumento de la delincuencia, hasta la contención de deslizamientos de tierra. Sin embargo, para muchos, el muro representa una barrera física y social que refuerza la segregación y la exclusión.

LAS PERSONAS QUE

SON

DISCRIMINADAS POR SU CLASE SOCIAL. A menudo experimentan una profunda inseguridad y baja autoestima. Al ser tratadas de manera inferior debido a su situación socioeconómica, pueden internalizar sentimientos de inferioridad y creer que no son tan valiosas o capaces como las personas de clases más altas. Esta percepción negativa de sí mismas puede limitar su confianza y su capacidad para enfrentar desafíos, reduciendo sus posibilidades de aprovechar oportunidades que podrían mejorar su situación.

El testimonio de una pobladora sobre el “Muro de la vergüenza”.

FLOR QUINTEROS

Pobladora de Vista Hermosa, en Pamplona Alta, niega que ellos vayan a robar al otro lado y cree que el verdadero motiv ode que exista el muro es que no se vean sus “chozas”.

LA DISCRIMINACIÓN POR

CLASE SOCIAL EN COLEGIOS Y UNIVERSIDADES. Se manifiesta de diversas maneras, afectando tanto las oportunidades académicas como el bienestar emocional de los estudiantes. En los colegios, esta forma de discriminación puede comenzar con la segregación entre instituciones públicas y privadas. Las escuelas privadas, que generalmente son accesibles solo para familias de mayores ingresos, suelen contar con mejores infraestructuras, recursos educativos de alta calidad y personal docente más calificado. En contraste, las escuelas públicas, especialmente en áreas de bajos ingresos, a menudo carecen de los recursos necesarios para ofrecer una educación de calidad.

Muchas veces dentro de los colegios, la discriminación por clase social también puede manifestarse a través de actitudes y comportamientos de compañeros y profesores Los estudiantes de familias con menos recursos pueden ser objeto de burlas o estigmatización por no tener acceso a ropa de marca, dispositivos electrónicos modernos o por no poder participar en actividades extracurriculares costosas.

EL CLASISMO A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Se manifiesta de diversas formas y tiene un impacto significativo en la percepción pública de las distintas clases sociales. Uno de los modos más evidentes de clasismo es la representación estereotipada de las personas de bajos ingresos. Con frecuencia, los medios retratan a los pobres como vagos, delincuentes o personas sin ambición, perpetuando así prejuicios y estigmas negativos. Estas representaciones no solo distorsionan la realidad, sino que también contribuyen a la deshumanización de los sectores más vulnerables de la sociedad.

SI BIEN ESTO SUCEDE A NIVEL INTERNACIONAL, EN EL PERÚ TENEMOS LA SERIE:

LA EXCLUSIÓN SOCIAL es una experiencia dolorosa para quienes son discriminados por su clase social. Ser marginados y no tener acceso a los mismos recursos y oportunidades que otros puede llevar a sentimientos de soledad y aislamiento. La falta de integración y el rechazo por parte de la sociedad pueden tener un impacto negativo en la salud mental, contribuyendo a problemas como la depresión y la ansiedad, perpetuando un ciclo de desventajas que es difícil de romper.

¿EN QUÉ COLEGIO ESTUDIASTE?

Con tu respuesta, el avieso interlocutor te ubica en la escala social. Desde ese momento adquieres no una individualidad, sino un prejuicio. Con sus filtros de segmentación clasista te condenan a un encasillamiento del cual es difícil salir. Más si provienes de colegios públicos.

AFHS procura el clasismo, la discriminación y el estereotipo, pero nosolo de los estratos sociales bajos, sino también de los altos. En ese sentido, la deformación de la realidad en pro de un producto cómico que apela a la caricaturización es excesivo y negativo.

La estructura misma de las organizaciones mediáticas suele estar influenciada por el clasismo. Las personas que ocupan posiciones de poder y toma de decisiones en los medios suelen provenir de entornos socioeconómicos privilegiados. Esto lamentablemente, puede llevar a una falta de diversidad de perspectivas y a una comprensión limitada de los problemas que afectan a las clases más bajas, y solo logrando burla y mofa hacia ellos.

IGUALDAD EN COLORES

En el Perú, mejorar la desigualdad racial requiere políticas inclusivas,educación equitativa y respeto cultural profundo.

En Perú, históricamente ha existido una difícil coexistencia con su diversidad cultural, la cual ha sido ignorada durante mucho tiempo, resultando en situaciones de exclusión que aún persisten. Sin embargo, en los últimos años se han implementado varias medidas significativas para abordar estas debilidades. Se está combatiendo el racismo, se está promoviendo un enfoque intercultural en la gestión pública, se está valorando el uso de las lenguas originarias, se están protegiendo los derechos colectivos y se está dando visibilidad a aspectos que antes fueron marginados.

La discriminación racial ha permeado diferentes aspectos de la vida peruana. Las poblaciones indígenas y afrodescendientes han enfrentado sistemáticamente obstáculos en el

acceso a la educación de calidad, oportunidades laborales equitativas y servicios de salud adecuados. Esta realidad se refleja en indicadores preocupantes: altas tasas de analfabetismo entre

comunidades indígenas, menor acceso a empleos formales y salarios más bajos para personas de ascendencia africana, y peores condiciones de salud comparadas con la población mestiza. El Ministerio de Cultura, establecido hace pocos años, se ha convertido en un actor clave con responsabilidades definidas, promoviendo una gestión pública que responde a estos desafíos. En este contexto, se presenta la serie “Diversidad Cultural”, con la ambición de continuar con tradiciones editoriales estatales que en el pasado enriquecieron tanto el ámbito académico como el político, similar a las iniciativas que en su momento impulsaron la Casa de la Cultura y el Instituto Nacional de Cultura.

En términos socioeconómicos, se observan claras disparidades donde las comunidades indígenas y afroperuanas, que constituyen una parte significativa de la población, enfrentan marginalización y discriminación arraigada. La disputa por la propiedad de tierras y recursos naturales es un aspecto crítico, caracterizado por frecuentes conflictos sobre derechos territoriales y el acceso equitativo a los beneficios económicos derivados de estos recursos.

Aunque se han implementado algunas leyes y políticas públicas para fomentar la inclusión y proteger los derechos de las minorías étnicas, la realidad en el terreno muestra persistentes desigualdades. La lucha continua contra el racismo y la discriminación racial representa un desafío constante que requiere un compromiso continuo por parte del gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional. En conclusión, abordar efectivamente la desigualdad racial en el Perú implica no solo reconocer las raíces históricas de esta problemática, sino también implementar políticas concretas que promuevan la igualdad de oportunidades, el respeto a los derechos humanos y la valoración de la diversidad cultural como un activo fundamental para el desarrollo del país.

¿Qué significa la discriminación racial?

La discriminación racial se manifiesta cuando hay distinción, exclusión, restricción o preferencia basado en motivos de raza, color, origen o etnia. Se puede expresar a través de bromas, insultos o casos más graves, como crímenes de odio racial.

La discriminación es un problema global que afecta a millones de personas cada día, pero está en nuestras manos luchar contra ella y trabajar para crear un mundo más justo e igualitario.

Las ONG contra la discriminación racial promueven la igualdad y señalan que los seres humanos somos idénticos genéticamente en un 99.9%, además de pertenecer a una misma especie.

¿Cómo prevenir?

Una de las formas más eficaces de prevenir la discriminación racial en el mundo comienza en la infancia y la educación. Los niños deben de aprender desde muy pequeños que viven en un mundo interracial, que existen personas de distintas razas y que pueden convivir en armonía e igualdad en una sociedad.

La desigualdad racial en el Perú se manifiesta de diversas maneras en la vida cotidiana de millones de personas. A pesar de ser un país reconocido por su diversidad cultural y étnica, las diferencias económicas y sociales entre grupos raciales continúan siendo significativas y persistentes.

A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno y la sociedad civil para abordar estas desigualdades, persisten desafíos importantes. Se requiere un compromiso renovado para implementar políticas inclusivas que no solo reconozcan la diversidad étnica del país, sino que también promuevan la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su origen étnico o racial.

Mientras que el racismo es una forma de actuar basada en creencia de la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en ideas racistas, no siempre lo está.

La raza es una forma de entender la diversidad de los seres humanos y el racismo es una práctica que se expresa de diferentes formas pero, principalmente buscando diferencias entre las personas por las particularidades del color de su piel.

La primera encuesta Nacional de Percepciones sobre Diversidad Cultural y Discriminación Racial, realizada por el Ministerio de Cultura y publicada en 2018, más del 50 % de peruanos percibe que los más discriminados por vestimenta, color de piel o forma de hablar, son los ciudadanas y ciudadanos de pueblos indígenas u originarios y de la población afroperuana.

Esta estrategia del Ministerio de Cultura tiene el objetivo de promover la igualdad de oportunidades, la lucha contra la discriminación étnico-racial y el diálogo intercultural. Fue aprobada a través de la Resolución Ministerial N° 187-2023-MC, tiene alcance nacional y permitirá avanzar hacia una sociedad más justa, donde la diversidad cultural y lingüística sean motivo de orgullo.

Perú sin Racismo contempla un plan de actividades que se desarrollarán de forma articulada con instituciones públicas y privadas a través de capacitaciones, se buscará promover comisarías libres de racismo, se fomentarán ferias regionales incentivando los saberes ancestrales y las riquezas culturales de los pueblos andinos u originarios y afroperuanos.

VIVIR SIN DISCRIMINACIÓN:

Para que se produzca un acto discriminatorio se deben configurar tres elementos:

Un trato diferenciado injustificado.

• Que el trato diferenciado se base en un motivo prohibido: color de la piel, origen, etnia, sexo, idioma, religión, opinión, filiación política, discapacidad, enfermedad, orientación sexual, identidad de género, condición económica, social o de cualquier otra índole.

Que se produzca la anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o goce de un derecho.

La Defensoría del Pueblo quiere combatir frontalmente a la discriminación en nuestra sociedad. En razón de ello, atiende en sus oficinas casos por presuntos actos de discriminación en diversas partes del país, investigando los hechos y solicitando a las instituciones públicas llamadas a intervenir en cada caso para erradicar los actos discriminatorios, con el objetivo de restituir los derechos vulnerados.

Un 28% identificó a su color de piel como la causa, mientras que el 17% sostuvo que fue por sus rasgos faciales o físicos.

El 53% de los/as encuestados/as considera a los peruanos/as racistas, pero solo el 8 % se considera a sí mismo racista.

El 59% percibe que la población afroperuana es muy discriminada.

Perú es el quinto país de Latinoamérica con el mayor porcentaje de ciudadanos que ha sufrido discriminación.

Los principales motivos de discriminación son el nivel de ingresos (32 %), vestimenta (25%), forma de hablar (26%), rasgos físicos (21 %) y color de piel (19%).

“Todos los días vemos casos de discriminación, son situaciones que si no se enfrentan no nos van a permitir desarrollarnos como país. Por eso, es importante tener estos indicadores, no basta con creer o saber que sí hay racismo en el Perú.

Sin líneas de base, que son fundamentales para el sector Cultura, no podemos desarrollar las políticas públicas que son necesarias para resolver estos desafíos”, afirmó el Ministro de Cultura, Alejandro Neyra.

El Ministerio de Cultura aprobó “Perú sin Racismo” para promover igualdad y no discriminación en un país diverso, incluyendo 7 millones de indígenas y afroperuanos.

Fuentes: https://accioncontraelhambre.org/es/actualidad/discriminacion-racial-cultural-que-es https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/4975-un-53-considera-que-peruanosson-racistas-o-muy-racistas-pero-solo-el-8-se-percibe-asimismo-comoracistaomuy-racista https://www.elperuano.pe/noticia/212969-estrategia-peru-sin-racismo-busca-prevenir-y-reducir-los-actos-de-discriminacion-etnico-cultural https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/10966 https://www.gob.pe/perusinracismo https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/vivir-sin-discriminacion/

Créditos: Zalet Judith Calderon Chappa

INCLUSIÓN SIN PROTESTA

En la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa, la discriminación basada en la orientación sexual sigue siendo una barrera significativa. A lo largo de la historia, individuos han enfrentado desafíos y exclusiones simplemente por ser quienes son.

La falta de formación y sensibilización sobre la diversidad sexual en el ámbito educativoagrava esta situación, creando así una creencia de que la heterosexualidad es la única orientación sexual normal y natural. Esta perspectiva marginaliza otras orientaciones sexuales y fomenta un ambiente en el que las personas LGTB son vistas como “anormales” o “desviadas”. Es esencial implementar programas educativos inclusivos para combatir estos prejuicios.

Los estudios indican que los colegios e institutos son los entornos donde las personas LGTB experimentan mayor discriminación. Este prejuicio puede manifestarse a través de insultos, acoso físico y psicológico, exclusión social y actitudes negativas por parte de compañeros y, en algunos casos, incluso del personal docente. La falta de políticas diversidad sexual contribuye a perpetuar esta discriminación.

El Perú es un país donde la violencia basada en orientación sexual e identidad de género sigue siendo muy frecuente. Las protecciones legales para las personas LGBTI son esenciales para una verdadera inclusión y equidad social en todos los ámbitos. Es crucial garantizar el respeto y la dignidad de todos los ciudadanos.

Hay un grupo que no participan debido al temor a que se enteren de su orientación sexual, lo que limita su inclusión y su acceso a oportunidades.

No participan en grupos debido al rechazo de la sociedad y a la discriminación al buscar trabajo, obtener mejor educación, atención médica adecuada, entre otros servicios básicos.

EN LA ACTUALIDAD

En el contexto de la orientación sexual, las personas que desafían las normas de género tradicionales, como las personas homosexuales, enfrentan con frecuencia actitudes homofóbicas que las estigmatizan y excluyen. Estas actitudes no solo perpetúan prejuicios, sino que también limitan su plena participación en la sociedad y acceso a derechos fundamentales, como la educación, la salud y el empleo digno. Esta exclusión socava su bienestar emocional y psicológico, creando barreras significativas para su desarrollo personal y profesional. Asimismo, contribuye a mantener estructuras discriminatorias que impiden la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva y equitativa para todos sus miembros.

La homofobia, como manifestación del sexismo y la discriminación arraigados, refleja la persistencia de estereotipos y prejuicios que marginalizan severamente a las personas LGBTI. Esta discriminación no se limita solo a las interacciones sociales, sino que también se traduce en barreras institucionales y legales que niegan a las personas LGBTI igualdad de oportunidades y protecciones jurídicas adecuadas. La falta de reconocimiento y protección legal contribuye significativamente a una mayor vulnerabilidad frente a la violencia y la exclusión social, perpetuando ciclos de discriminación y limitando el pleno ejercicio de sus derechos humanos fundamentales y también básicos en todos los aspectos de su vida diaria.

Las medidas de protección que en su minoría han sido efectuadas no han generado cambios significativos en la calidad de vida de la población objetivo. Incluso, se ha demostrado retrocesos en cuanto a la protección de sus derechos, como es el caso de la derogación parcial del Decreto Legislativo N°1323, lo cual ha impactado negativamente en su bienestar y seguridad jurídica.

Además de la derogación parcial del Decreto Legislativo N°1323, es importante considerar que Perú enfrenta desafíos adicionales en cuanto a los derechos de las personas LGBTI. Esto incluye la falta de reconocimiento legal del matrimonio igualitario, lo cual limita el acceso a derechos fundamentales como la seguridad social y la herencia. La discriminación y la violencia basada en la orientación sexual e identidad de género siguen siendo persistentes, afectando el acceso a empleo, educación y servicios de salud adecuados para esta comunidad.

Existe una teoria que desafía las construcciones tradicionales y propone una visión más inclusiva y fluida de la identidad sexual y de género, abogando por la aceptación de todas las formas de expresión de la sexualidad.

El sexismo promueve la idea de que las personas deben comportarse de acuerdo con expectativas específicas basadas en su género, y cuando alguien no se ajusta a estas expectativas, como en el caso de las personas homosexuales, se enfrenta a actitudes homofóbicas

LA COMUNIDAD

Participación y Visibilidad LGBTI

La comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales) enfrenta desafíos significativos en todo el mundo debido a la discriminación y la falta de reconocimiento legal y social. Estas personas, debido a su orientación sexual e identidad de género, frecuentemente se enfrentan a barreras para acceder a derechos básicos como la educación, el empleo y la atención médica adecuada. Esta situación se ve exacerbada por la persistencia de estereotipos y prejuicios que limitan su plena participación en la sociedad.

En cuanto a las estadísticas, se observa una diversidad considerable en la participación de personas LGBTI en organizaciones y movimientos que abogan por sus derechos. Sin embargo, muchas otras personas dentro de esta comunidad no tienen acceso a tales espacios debido al miedo a la discriminación o la falta de recursos. Estas cifras reflejan tanto los avances en la visibilidad y el activismo LGBTI como los desafíos persistentes que enfrentan para lograr la plena igualdad y aceptación social.

Estadísticas de los grupos

Un grupo de personas LGBT no participan en grupos debido a lafalta de interés.

A nivel social la violencia prevalece en espacios publicos 51.2% en espacios privados y un 25.8% en espacios educativo

Existe un grupo que e sta integrado a un movimiento LGBT que si está interesado en luchar por la igualdad de sus derechos humanos.

73.5%

Únicamente el 36,1% de las personas LGBT participan en acciones dentro de organizaciones, movimientos o grupos.

36,1%

la comunidad LGBTI enfrenta barreras por discriminación y falta de reconocimiento. A pesar de avances en participación y visibilidad, muchos aún no acceden a espacios debido a diversas limitaciones. Promover políticas inclusivas es crucial para avanzar hacia la igualdad y aceptación plena.

LA RED DE APOYO

“La red de apoyo social formal puede ser un recurso vital para mejorar el bienestar psicológico de las personas LGBT.”

¿SABÍAS QUÉ?

La homofobia es el miedo, odio o aversión hacia las personas homosexuales, y está profundamente arraigada en normas culturales y sociales. Este fenómeno se refleja en diferentes ámbitos, como la familia, la religión, los medios de comunicación y las leyes.

Créditos: Eymi Dayanne Quiroz Rojas

La salud mental y el bienestar psicológico son aspectos esenciales para la calidad de vida de cualquier individuo. En el caso de las personas LGBTI, estos aspectos cobran una importancia particular debido a los desafíos únicos que enfrentan. La discriminación, el estigma social y la falta de aceptación pueden contribuir a niveles elevados de estrés y problemas de salud mental. Es en este contexto que el apoyo social se convierte en un componente crítico para el bienestar de las personas LGBTI.

Las redes de apoyo social, que incluyen amigos, familiares, organizaciones comunitarias y servicios de salud mental, juegan un papel vital en la mitigación de los efectos negativos de la discriminación y la exclusión. Estas redes proporcionan un espacio seguro donde las personas LGBTI pueden compartir sus experiencias, recibir comprensión y encontrar recursos prácticos para afrontar los desafíos cotidianos. El apoyo social no solo ofrece consuelo emocional, sino que también promueve un sentido de pertenencia y aceptación, fundamentales para la salud mental.

Además, las redes de apoyo formal, como grupos de apoyo y centros comunitarios específicos para la comunidad LGBTI, pueden ofrecer una asistencia más estructurada y profesional. Estas organizaciones suelen estar equipadas con recursos y programas diseñados para abordar las necesidades únicas de la comunidad LGBTI, proporcionando asesoramiento y apoyo que pueden marcar una diferencia significativa en la vida de sus miembros. Al participar en estas redes, las personas LGBTI pueden encontrar no solo apoyo emocional, sino también acceso a servicios y oportunidades que pueden mejorar su calidad de vida.

Estudios han determinado que el tener una red de apoyo es un factor de buen prnóstico para mantener un adecuado bienestar psicológico y salud mental.

Fuentes: https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6888/1/UDLA-EC-TPC-2017-15.pdf

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/42640

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6633/PAVLETICH_MEZA_IVAN_ANALISIS_GENERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DESIGUALDAD DE SEXO

La sombra persistente de la desigualdad de sexo proyecta una realidad compleja y urgente, recordándonos que el camino hacia una verdadera equidad aún está en construcción en cada rincón del país.

DEFINICIÓN

Muchas personas confunden desigualdad de sexo y género, ya que la mayoría de veces se consideran sinónimos, pero, son diferentes, aunque guarden una relación. En esta ocasión se hablará sobre lo que trata exactamente este tema.

Desigualdad de Sexo

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres además, incluye aspectos como diferencias en el tamaño físico, la capacidad reproductiva y otros rasgos físicos y fisiológicos.

La desigualdad de sexo se basa en estas diferencias biológicas y cómo estas pueden influir en las oportunidades y roles sociales.

Mientras que la desigualdad de género se basa más en los roles que se han brindando a través del tiempo.

“Las diferencias a nivel región pueden resultar preocupantes, sobre todo en cuanto a la autonomía económica y la toma de decisiones de los hombres por sobre las mujeres, sin embargo, es necesario conocer qué políticas que implican la salud, la educación y la económica de nuestros compatriotas son las que dan pie a que se generen estas brechas” - Luis del Carpio, director de OTRI

¿PORQUÉ SE CONFUNDEN ESTOS TÉRMINOS?

Las personas a menudo confunden la desigualdad de sexo y la desigualdad de género por varias razones: Interconexión de Conceptos: Las diferencias biológicas pueden influir en las expectativas y roles de género, y viceversa. Falta de Educación: La comprensión de estos conceptos a menudo no se aborda en profundidad en la educación formal. Normas Culturales y

Sociales: En muchas culturas, las expectativas de género están tan arraigadas que se asumen biologicamente. Esto refuerza la idea de que las diferencias de género son simplemente una extensión de las diferencias de sexo. Medios de Comunicación: Los medios de comunicación y otros canales de información a menudo confunden a las personas debido a no diferenciar bien estos términos.

ÁMBITOS DONDE SE DESAROLLA LA DESIGUALDAD DE SEXO

EDUCACIÓN

En el Perú, la desigualdad de género en el ámbito educativo es un tema que continúa siendo relevante y preocupante.

A pesar de los avances significativos en la matrícula escolar y la reducción de la brecha de género en los último años, persisten desafíos importantes que afectan la equidad y la calidad de la educación.

Esta se refiere al acceso, la calidad y a los resultados educativos entre hombres y mujeres. Algunos aspectos clave incluyen:

Estereotipos de género:

Los roles de género tradicionales pueden influir en las elecciones educativas, limitando a las niñas a campos considerados “femeninos” y a los niños a campos “masculinos”.

Abandono escolar:

Las niñas son más propensas a abandonar la escuela debido a razones como el matrimonio temprano, la maternidad y la falta de apoyo económico.

Calidad educativa:

Las niñas a menudo reciben una educación de menor calidad, con menos recursos y apoyo en comparación con los niños.

Violencia y acoso: Las niñas pueden enfrentar violencia y acoso en entornos educativos, lo que afecta su asistencia y rendimiento académico.

Abordar la desigualdad de sexo en la educación es crucial para fomentar sociedades más justas y equitativas.

Los estereotipos tienden a favorecer a los varones en áreas como la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas , donde la participación de las niñas es significativamente menor debido a la falta de modelos a seguir y a un entorno educativo que no siempre fomenta su interés en estas disciplinas.

Las niñas que abandonan la escuela están en mayor riesgo de explotación laboral y violencia, mientras que los niños que dejan de asistir a la escuela suelen involucrarse en trabajos informales o peligrosos para apoyar a sus familias.

CASO

Un caso ocurrido en de violencia en el ámbito educativo fue en el colegio San José de Monterrico, en el año 2021. Un grupo de estudiantes denunció acoso sexual por parte de compañeros en el colegio, lo que generó una gran indignación y protestas en la comunidad educativa. Las estudiantes organizaron marchas y exigieron medidas de protección y justicia, así como la implementación de protocolos adecuados para prevenir y abordar el acoso en las escuelas. Este caso resaltó la urgencia de abordar la cultura de acoso y la necesidad de reformas en las instituciones educativas para garantizar un entorno seguro para todas las estudiantes.

En el grupo etario donde persisten mayores brechas es en el de 25 a 29 años culminado la secundaria.

MEJOR ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Las mujeres en el Perú enfrentan una brecha salarial significativa en comparación con los hombres, a pesar de tener niveles educativos similares.

En la parte de responsabilidad doméstica y del cuidado no remunerado

Los hombres dedican alrededor de 6 horas semanales a las tareas domésticas, mientras que las mujeres invierten 24 horas en promedio.

En Lima, las mujeres pueden enfrentar obstáculos en el acceso a empleos bien remunerados y posiciones de liderazgo en comparación con los hombres a pesar de niveles educativos similares.

DENUNCIA ANTE UN ACTO DE HOSTIILIDAD LABORAL

El trabajador que sufre hostilidad laboral puede solicitar el cese de estos actos de la siguiente manera: Área de Recursos Humanos:

Inicialmente, el trabajador debe dirigirse al área de Recursos Humanos de su entidad para denunciar la hostilidad. Recursos Humanos tiene un plazo máximo de seis días para resolver el caso.

Sunafil:

Si la hostilidad persiste, el trabajador puede presentar una denuncia ante la Sunafil. Para esto, debe llenar un formato disponible en el siguiente enlace: https://acortar. link/Vr6vIS.

Para la denuncia, el trabajador debe incluir el número de RUC de la empresa, lo cual permitirá identificar al empleador durante la apertura de una Orden de Inspección para la investigación correspondiente. Además, pueden adjuntar pruebas como mensajes de texto, capturas de pantalla, entre otros.

LABORAL

La desigualdad de sexo en el ámbito laboral se manifiesta en diversas formas, afectando las oportunidades y condiciones de trabajo para hombres y mujeres. A pesar de los avances significativos en la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres, las disparidades en el mercado laboral peruano siguen siendo notables y preocupantes.

Algunos aspectos clave incluyen:

Brecha salarial:

Las mujeres suelen ganar menos que los hombres por trabajos equivalentes, lo que contribuye a una mayor desigualdad económica.

Acceso a puestos de liderazgo:

Las mujeres están subrepresentadas en posiciones de alta dirección y liderazgo, lo que limita su influencia en la toma de decisiones.

Segregación ocupacional:

Existen diferencias en los tipos de trabajos que hombres y mujeres suelen ocupar, lo que a menudo resulta en la concentración de mujeres en sectores menos remunerados.

Condiciones laborales:

Las mujeres a menudo enfrentan condiciones laborales menos favorables, incluyendo menos beneficios y menos oportunidades de desarrollo profesional.

Discriminación y acoso:

Muchas mujeres enfrentan discriminación de género y acoso en el lugar de trabajo, lo que puede afectar su bienestar y desempeño laboral.

Las mujeres ganan trabajando doce meses lo que un hombre obtiene trabajando ocho meses.

INGRESO PROMEDIO

TASA DE DESEMPLEO

SALUD

La desigualdad de sexo en la salud se refiere a las diferencias en el acceso a servicios de salud, la calidad de la atención y los resultados de salud entre hombres y mujeres.

Aunque se han logrado avances importantes en la promoción de la salud y los derechos de las mujeres, persisten barreras significativas que limitan su bienestar y acceso equitativo a la atención médica.

Algunas de las principales áreas de preocupación incluyen:

Acceso a servicios de salud:

Las mujeres a menudo enfrentan barreras para acceder a servicios de salud, especialmente en áreas rurales o en contextos de pobreza.

Enfermedades específicas:

Ciertas enfermedades afectan a hombres y mujeres de manera diferente, y a veces se presta menos atención a las necesidades de salud de las mujeres, como en el caso de enfermedades cardiovasculares.

Violencia de género:

La violencia contra las mujeres tiene un impacto significativo en su salud física y mental, y muchas veces no se aborda adecuadamente en los sistemas de salud.

Salud reproductiva:

Las mujeres a menudo tienen menos acceso a servicios de salud reproductiva, lo que puede afectar su salud y bienestar general.

Investigación y datos:

Históricamente, la investigación médica ha tendido a enfocarse más en hombres, lo que resulta en una falta de información sobre cómo afectan ciertas condiciones de salud a las mujeres.

Abordar estas desigualdades es esencial para mejorar la salud de toda la población y garantizar un acceso equitativo a la atención médica.

La educación sexual integral también es insuficiente, especialmente en áreas rurales, lo que afecta tanto a hombres como a mujeres, pero de manera más perjudicial para las mujeres debido a la mayor carga de prevención de embarazos no deseados.

RESPONSABILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Las mujeres lidera el uso de algún método anticonceptivo en la planificación familiar

En el 2010, el Minsa ofrecía 7 métodos anticonceptivos tanto para hombres y mujeres, pero actualmente se brindan nueve, siendo el implante subdérmico y el condón femenino. Sin embargo, las posibilidades de anticoncepción para los varones solo son dos: Preservativo y vasectomía. Demostrando una desigualdad en la planificación familiar.

ESTERILIZACIÓN MASCULINA Y FEMENINA

En los años 2018 a 2022 por cada

RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LA

DESIGUALDAD DE SEXO

Educación inclusiva: Implementar programas educativos que promuevan la igualdad de género desde una edad temprana. Acceso a servicios de salud: Asegurar que las mujeres y los hombres tengan acceso a servicios de salud de calidad, incluidos los servicios de salud reproductiva y mental, sin discriminación. Promoción de la paternidad compartida: Incentivar políticas que promuevan la

participación activa de los padres en el cuidado de los hijos, como la licencia de paternidad y la flexibilización de horarios laborales.

Acceso a la tecnología: Facilitar el acceso de las mujeres a la tecnología y a la educación en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), promoviendo su participación en estos campos.

Infobae. (2023, septiembre 17). Mujeres ganan cerca de 500 soles menos que hombres en el Perú, según INEI. Infobae. https://n9.cl/yd4la Morales, K. (2023, julio 8). Planificación familiar: En los últimos 5 años, por cada 3 vasectomías se han realizado 100 ligadura de trompas. La República.https://acortar.link/CnALcF Morón-Duarte, L. F. & Vásquez-Vásquez, E. (2022). Idas y vueltas: los programas de planificación familiar en el Perú. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(1), 69-88. https://n9.cl/k04f3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020, julio 10). Mujeres en el ámbito laboral, una relación desigual. PNUD. https://n9.cl/ycki6 Secretaría Nacional de la Juventud. (2023, marzo 8). 8M: Más de cuatro millones de mujeres jóvenes enfrentan desigualdades en educación, empleo y salud. Secretaría Nacional de la Juventud. https://acortar.link/ej8GJW UNICEF. (2020). Estudio Adolescentes Derecho al aseguramiento y atención en salud sexual, reproductiva y mental en el Perú. Recuperado de https://n9.cl/d8i63 UNICEF. (s.f.). Efectos de la desigualdad de género en la educación de las niñas y adolescentes. Recuperado de https://n9.cl/7spzj Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. (2023). Actos de hostilidad en empresas privadas se pueden denunciar ante la

Créditos: Carmen Esmeralda Serpa Gomez Fuentes:
Sunafil. Plataforma

1

Antes de iniciar tu denuncia debes saber que tienes que contar con un CORREO y NÚMERO DE CELULAR

PERSONAL, ya que así podrán comunicarse a futuro contigo.

2

Ahora sí, para enviar tu denuncia, tienes que tener estos datos a la mano: número de RUC de la empresa, dirección del centro de trabajo a denunciar, además de la evidencia correspondiente para sustentar tu denuncia (debidamente escaneados y en formato pdf).

En caso de sufrir discriminación por parte de su empleador,

3

Su denuncia al inicio pero conforme el puede requerirse su para revelar su identidad fin de cumplir el investigación.

empleador, ofrece un portal para recibir denuncias:

ENVÍO DEL CASO

3 4 5

nicio será anónima , proceso avance, su consentimiento identidad con el el objetivo de la investigación.

Cualquier avance en el caso le será avisado mediante su correo electrónico, y tendrá DOS DÍAS hábiles como límite para responder al correo.

Mediante la plataforma “Consulta tu expediente inspectiva” en la página de SUNAFIL, sección “Trámites y Servicios” tendrá acceso al estado del procedimiento de denuncia dando clic en “Realiza tu Consulta” y deberá ingresar la orden de inspección y el año de la denuncia .

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.