Categoría Ingeniería y Tecnología
TECNOLOGÍAS BIOMÉTRICAS APLICADAS A LA CIBERSEGURIDAD EN REDES DE SENSORES PARA EL CONTROL AUTOMÁTICO DE EDIFICIOS. Escuela Superior Franciscana Especializada/AGAPE Douglas Ottoniel Díaz Carpio douglas.diaz@esfe.agape.edu.sv, José Antonio Ramos jose.ramos@esfe.agape.edu.sv, Helen Karina Bolaños Contreras helen.contreras@esfe.agape.edu.sv, Ulises Aguilar Esquivel ulises.aguilar@esfe.agape.edu.sv.
INTRODUCCIÓN. La automatización de edificios es y será un campo donde las redes de sensores crearan sistemas inteligente capaces de adaptarse a cualquier tipo de infraestructura, entre los sensores mas conocidos tenemos los que controlan la temperatura, el sonido, la vibración, la presión y movimiento o los contaminantes. El proyecto integra una red de sensores inalámbricos distribuidos dentro de un edificio o un área específica, los diferentes nodos que lo integran se comunican entre ellos para que puedan cooperar y trasmitir información a otros sistemas. El prototipo automatiza el procesos de control de acceso de personal mediante el uso de Tecnologías emergentes tanto de Hardware como de software, permitiendo controlar el acceso al edificio con un sensor biometrico que registra la huella dactilar de cada empleado y un sistema que se encarga de reconocer el dato biometrico y permitir o negar el acceso. Los nodos de este proyecto están distribuidos de tal forma que sea seguro, dejando expuesta en la parte externa del edificio el nodo de interfaz biometrica donde solo se muestran o se ingresan datos y en la parte interna del edificio el nodo de control AC/DC que permite controlar los voltajes internos que accionan los diferentes interruptores o componentes eléctricos .
OBJETIVOS. Aplicar, conceptos claves de la domótica a través de un estudio donde se recopilarán las principales tecnologías disponibles para redes de sensores aplicadas a control automático de edificios.
EQUIPO Y MATERIALES. Algunos de los materiales y equipos más significativos fueron los siguientes.
RESULTADOS. 2 - Diagrama de componentes físicos y almacenamiento de datos.
Arduino UNO. Micro controlador programable, basado en el microchip ATmega328P, Peso: 25 gramos. Tipo de licencia: Hardware libre GNU (GPL y LGPL). Ethernet shield Modulo de conexión a red ethernet, basado el chip ethernet Wiznet W5100, 16K de buffer, Tipo de licencia: Hardware libre GNU (GPL y LGPL).
DY50 Modulo sensor de huella dactilar para micro-controlador con comunicación TX/TD para Almacenar y reconocer patrones de imágenes.
2 - Modelos 3D para impresión de gabinetes de soporte.
Guider II - FlashForge Impresora 3D para elaboración de caja estanca para empotrar componentes del prototipo y sensores. 3 - Prototipo físico conectado.
Software utilizados.
Específicos: 1 - Recopilar información sobre sistemas domóticos y su adaptación a edificios, aplicando un estudio bibliográfico. 2 - Codificar micro-controladores del prototipo de control de acceso IOT. 3 - Construir prototipo de control de acceso IOT según estándares de la industria 4.0. 4 - Registrar resultados obtenidos de la integración del prototipo y funcionamiento para el análisis de hipótesis.
METODOLOGÍA. De acuerdo a la valoración y consideración de la investigación se obtiene como resultado un enfoque cuantitativo ya que se medirán valores, tiempos y estados. El método empleado en esta investigación es descriptivo porque se busca en primera instancia entender los procedimientos y conocer sus características principales, para luego automatizarlos validando resultados con un enfoque cuantitativo.
CONCLUSIÓNES. RESULTADOS. 1 - Diagrama de montaje de prototipo en edificio
Garantizar la seguridad dentro de las instalaciones de un edificio es posible utilizando tenologias de licencia limitada . o libres, en la construcción del prototipo de control de acceso se utilizaron las nuevas tecnologías del Internet de las cosas logrando la integración de los micro-controladores al software de control por otro parte el aseguramiento del acceso autorizado de edificio se logra aplicando mecanismo de identificación barométrica de usuario y capacitando a los administradores del dispositivo y software. Los prototipos construidos tienen una gran esca-labilidad y aplicación para otro tipo de proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Ilustración 1. Diagrama de metodología. Fase 1: Investigación de fuentes bibliográficas y normativos vinculados a los procesos IOT y aseguramiento de instalaciones. Fase 2: Diseño de software y prototipo de control de acceso IOT. Fase 3: Construcción del prototipo IOT para el control auto matico de acceso a edificios. Fase 4: Integración de tecnologías a utilizar para la comunicación web y el prototipo IOT. Fase 5: Pruebas de funcionamiento al prototipo construido referentes a características óptimas para el resguarde de instalaciones.
[1]Sarabia Vásquez, S. (2015). Diseño de sistema de monitoreo para casa UNAM. Ingeniería. Universidad nacional autónoma de México. [2] Torres Espinosa, D. and Angarita Puentes, E. (2012). Diseño e implementación de un sistema de iluminación domótico automatizado por comandos de voz. Ingeniería. Universidad de santa buenaventura. [3]Calvo Torres, F. (2014). Análisis y diseño de una red domótica para viviendas sociales (Ingeniería). Universidad Austral De Chile. [4] Pérez Pérez, V. (2010). Contribución al diseño de sistemas domóticos y de entretenimiento utilizando hardware libre y software de código abierto... Tijuana, B.C, México. [5] Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid. (2007). La Domótica como solución de futuro [Ebook] (1st ed., p. 161). Madrid. Retrieved from http://www.madrid.org.