Cuaderno 15

Page 60

1 5

Los traductores de árabe hablan

expliqué en la nota de traducción introductoria de esta obra. Para El Maleh, escribir en francés, la lengua del colonizador, lo lleva a romper con la norma y a colonizar, a su vez, esa lengua, a permitir que cohabiten en el texto todas sus lenguas (identidades) sin jerarquía alguna. Por ello, no se podía utilizar ni la cursiva, ni la nota a pie de página, ni el asterisco. En concreto, con las transliteraciones, en todo el relato había que estar atento a que la palabra transcrita del árabe marroquí (dariya) no pareciera un término español con erratas. Por ello, a veces tuve que duplicar la consonante, por ejemplo: aachubi, darmuss, diffa, sannida. En cuanto a los topónimos, en ocasiones es mejor sacrificar la transliteración española correcta en aras de un sentido práctico. Si el lector siente curiosidad por saber algo más, conviene que lo encuentre en internet. Por ejemplo, Bzou es una ciudad al sur de Marraquech; transcrito correctamente, según la fonética española, sería Bzu, pero ningún buscador de internet lo localizaría; Asfi es el modo de nombrar la ciudad de Safi en dariya, pero me parecía complicar demasiado, y puse Safi. Al entregar la traducción, elaboré una serie de comentarios para la revisión que debían hacer los editores y, como ya dije, pudimos negociar las desviaciones de la norma que yo introduje en mi traducción. La verdad es que colaborar con Fernando e Inmaculada trasmite seguridad pues estás convencido de que detectarán cualquier gazapo. La revisión de ellos mejoró el texto. Es una de las traducciones de las que me siento más orgullosa. 9. En el marco del programa «Memorias del Mediterráneo», me consta que mantuvieron un contacto directo con los autores de las obras, pero para abordar la traducción de los otros títulos, ¿necesitó o, de no haber sido posible, le hubiera gustado recurrir al contacto con los autores? Como he explicado anteriormente, no participé en el programa de «Memorias». Pero, por mi experiencia en otras traducciones, por ejemplo, de Mohamed Chukri (1935-2003), en colaboración con Karima Hajjaj, la ayuda del autor fue fundamental. Chukri hablaba español como un nativo y nos hizo unos comentarios muy interesantes. Recuerdo concretamente en Tiempo de Errores, en el capítulo 12, nos sugirió que cambiáramos el mote del personaje de Habiba: Habiba, la Loca Bella [‫ ]اجلميلة‬por Habiba, la Loca Maja, pues decía que así la llamaban en Ceuta, que es donde se desarrolla la escena en la que nombra a ese personaje. Aceptamos su sugerencia, pero cualquiera que compare el original con la traducción seguramente dirá que nos extralimitamos 60


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.