

Revista COMA 25
Termina el año 2023 marcado por el proceso electoral que arrancó de manera muy anticipada de los tiempos que marca la ley. El domingo 2 de junio los mexicanos acudiremos a votar por un total de 20,375 cargos de elección popular incluida la presidencia de la República que por primera vez será entre dos mujeres: Xóchitl Gálvez Ruiz y Claudia Sheinbaum Pardo.
La participación de las mujeres en la política moderna en México tardó 70 años, desde que en 1953 se reformó el Artículo 34 de la Constitución que les otorgó el derecho a votar y ser votadas para un cargo público. Apenas en el número pasado de COMA, la pregunta que hacíamos era si México estaba preparado para votar por una mujer presidenta, el 42 por ciento de los encuestados dijo que no, contra el 32 por ciento que dijo que si, mientras el 25 por ciento dijo no estar seguro, hoy esa no es la pregunta sino ¿cuál de las dos candidatas ganará? Unos 15 millones de jóvenes de la generación “Z” entre 18 y 24 años de edad votarán por primera vez en una elección federal y tendrán un peso definitorio, sin embargo, existe apatía y desencanto por los políticos y los jóvenes desestiman el impacto real de su voto.
Las campañas que arrancarán formalmente el 1 de marzo prometerán sin duda solución a los principales problemas como son la inseguridad, los feminicidios, la violencia de género, la migración, la contaminación, el cambio climático, entre otros. En este número varios periodistas universitarios te presentan los temas que nos ocupan y nos preocupan como la violencia. La cifra de feminicidios se mantiene en promedio en 10 mujeres asesinadas al día, con 839 denuncias diarias, pero con un 93 por ciento de cifra negra, delitos que no se reportan, según datos del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública Federal.
Otro tema es la realidad del cambio climático, cada día se ven sus efectos devastadores, temperaturas récord, huracanes más intensos y frecuentes, sequias pronunciadas, falta de agua, incendios forestales. El Huracán “Otis” que en menos de 24 horas cambió su fuerza de tormenta tropical a Huracán categoría 5, golpeó el puerto de Acapulco, dejando a su paso devastación y muerte. Como ya es costumbre, la Universidad Anáhuac, se sumó a la ayuda. Durante varios días 400 voluntarios recibieron donativos de estudiantes, familias, empresas y enviaron 3 mil 200 despensas, 16 toneladas de agua a las zonas afectadas de Acapulco.
El avance de la mujer no solo se ve en la política, este año estuvo marcado por su participación en deportes cono el futbol soccer que antes era visto como exclusivo de los hombres. Hoy ha alcanzado niveles de campeonatos del mundo y ligas profesionales que son seguidas por hombres y mujeres por igual y contribuyen a una sociedad más igualitaria.
Terminamos este semestre ante grandes retos por delante, las soluciones a los problemas que nos aquejan como sociedad no son fáciles, pero están en nuestras manos, llegó la hora de actuar y dejar de ser simples espectadores de los que sucede en nuestro entorno. Como jóvenes nos toca dar el paso para decidir el futuro que queremos, no desaprovechemos la oportunidad y participemos de forma activa para lograr un mejor México.
REVISTA COMA
Comunicación Anáhuac REVISTA COMA # 25
COMA es una revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México.
Director de la facultad: Maestro Josu Garritz Alcalá.
Coordinadora del área de audio y periodismo: Doctora Laura King Lozano.
Materia: Lenguajes Periodísticos Especializados
Maestro Arturo Corona Martínez.
María Fernanda Cravioto Díaz, Paulina Godínez Moctezuma, Mariana Gutiérrez Limas, Karime Kuri Noya, Ana Luz Medina Ricaño, Regina Pérez Montiel, Fernanda Plata Lagunes, Sebastián Población Alarcón, José María Portabella Jiménez, Ricardo Sánchez Carrera, Natalia Torres Salazar y Valentina Tufiño Sánchez
REVISTA COMA
Comunicación Anáhuac
Materia: Practicum 1 Maestro Arturo Corona Martínez. Christopher Moreno López y Emilio Iván Reyna Hernández.
Materia: Lenguajes Periodísticos Especializados .
Maestra: Laura King Lozano. Constansa Kaye Ibarra, Ana Fernanda Padilla, José Emilio Ponce, Emiliano Pérez Malo, Andrea Isabel Masvidal, Julieta Escobar, Alejandro Huerta, Scarlet Omaña Rodríguez, Alberto Pérez Durán, María José Berumen, Constanza Kaye, Ana Fernanda Padilla, Miranda Mayorga, José Pablo Fernández y Santiago Romero.
Materia: Lenguajes Periodísticos Especializados
Maestra: Silvia Ana Barona Gendrop. Natalia Arreola Becerril, Paloma Cabo Alonso y Diego García Siu.
Materia: Laboratorio de arte de la información
Maestro: Iván Bonola Maravilla Arte Gráfico (maquetación editorial)
Ana Paula Albert Stevens, Daniella Argüelles Cetto, Diana Carolina Correa de la Paz, Sebastian De la Peña Lara, Jose Rafael Fuentes Melara, Javier Gamez Espinosa, Alberto Kibrit Misrachi, Christopher Moreno Lopez, Fernando Rivas Arenas, María Alejandra Rodríguez Curiel, Federico Alejandro Valencia Ochoa y Claudia Sydney Vazquez Nieto.
Foto de portada: Alejandra Sánchez Romero y Paola Caballero Vergara
Diseño de portada: Iván Bonola Maravilla
COMA es una publicación semestral editada por Investigaciones y Estudios Superiores S.C., a través de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac. Av. Lomas Anáhuac no. 46, col. Lomas Anáhuac, Huixquilucan, Estado de México, C.P. 52786. Tel:. 55 56 27 02 10 . Editor responsable: Arturo Corona Martínez.
Cualquier información y/o artículo y/u opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación por cualquier medio, electrónico o impreso sin previa autorización del editor.



@Anahuacmexico








El poder del voto juvenil informado
Estudiante universitaria llama a los jóvenes a la movilización política colectiva Inequidad educativa en la búsqueda de un voto informado
Por: Ana Luz Medina Ricaño / Lenguajes periodísticos

En el vibrante escenario político de México, y con las próximas elecciones presidenciales a meses de distancia, la participación activa de la juventud se presenta como un factor crucial para dar forma al futuro del país. En un contexto donde las decisiones gubernamentales impactan directamente en la vida de los jóvenes, surge la necesidad de comprender y ejercer el derecho al voto de manera informada, de acuerdo con Melgar (2023), el promedio de participación nacional ascendió a 52.7%, entre los mexicanos de 18 años fue de 56 por ciento.

Fotografía: Andrea Urrusquieta Díaz
Pero ese entusiasmo bajó un 48% en el caso de los jóvenes de 19 años; descendió a 41.7% en el segmento de entre 20 y 24 años y cayó a 39.6% para el grupo de 25 a 29 años, podemos ver que los jóvenes participan en sus primeras elecciones, pero después se muestran indiferentes a estas. Este reportaje se sumerge en la importancia del voto juvenil informado, explorando perspectivas de una generación que busca no solo ser parte del cambio, sino también influir en las deci-
siones que darán forma al México del mañana. Desde la accesibilidad a la información hasta el compromiso ciudadano, reconoceremos la importancia del voto juvenil hacia el futuro que desean construir para sí mismos y para su nación.







Fotografía: Andrea Urrusquieta
Cesia Damaris Ocampo Díaz, estudiante de Comunicación en la Universidad Anáhuac México Norte, forma parte del programa de liderazgo en Administración Pública.
Con un interés marcado en la comunicación política, Ocampo se posiciona como un ejemplo de la nueva generación que busca no solo incentivar el voto entre los jóvenes, sino un voto informado. Al preguntarle sobre sus motivos para participar en las próximas elecciones, Cesia destaca la importancia de la participación ciudadana.
REVISTA COMA
Comunicación Anáhuac
“Es elemental que los ciudadanos se encarguen de fomentar la participación ciudadana”, señala, enfatizando que no se puede emitir una opinión significativa sobre el gobierno sin ejercer el derecho al voto. “No podemos quejarnos del gobierno que tenemos si no nos tomamos el tiempo de escogerlos”. En cuanto al tema de anular votos como forma de protesta, Ocampo expresa su opinión con claridad, “es solo un reflejo de indecisión y falta de información, muchas personas se justifican anulando votos diciendo que ningún partido o candidato es suficientemente bueno”, pero ella considera que esto solo se significa dejar que alguien más elija por ti. Puedes informarte más sobre las repercusiones del voto nulo y el abstencionismo con este artículo de Animal Político.
Esta generación se caracteriza por tomar medidasde acción social, a través de redes sociales, generando comunidades y movimientos, así que es contraproducente que decidan no votar, por no creer en la política. Ya que podrían estar generando un cambio a través de ambas vías.
“Eso es lo que más me motiva a mi a votar, formar parte de esa diferencia que dice ‘tu no te das cuenta pero yo si’, yo quiero hacer lo posible por cambiar las cosas”

Al abordar la accesibilidad a la información, Cesia reconoce que aunque es accesible, no siempre es comprensible para todos los grupos de jóvenes. “No todos los jóvenes cuentan con el mismo nivel de educación”, comenta, abogando por la simplificación de la información para que sea accesible para todos “No puedes exigirle a la población que tome un voto informado si ni siquiera le das las bases necesarias para que lo haga”.
También nos comparte su opinión sobre la información que ha visto circular en redes sociales, poniendo de ejemplo cuentas de TikTok como la de INE ,“lo único que hacen es recordarte tus derechos, incentivar el voto, cosas que creo que están bien”, pero ella los motiva a “tal cual informar a la población juvenil de que se trata esto, como se van a ver beneficiados o perjudicados a futuro”
Frente a la percepción de los jóvenes al pensar que un solo voto no tendrá impacto, vemos que en la encuesta a jóvenes universitarios vemos que el 13.3% no sabe si su voto hará una diferencia, y el 40% considera que no hará una diferencia, pero Cesia contrarresta la idea “un voto no hace la diferencia, pero si ese voto inspira otros votos, vamos a ver una diferencia” Su perspectiva destaca la importancia de la movilización y el impacto colectivo de las voces juveniles en la toma de decisiones.
Sobre si el sistema político representa adecuadamente los intereses y necesidades de los jóvenes, Cesia es contundente. “No, y esto lo podemos ver en situaciones y problemáticas como la fuga de cerebros, como el trend popular de TikTok de ‘Rosa Pastel’, en el que las personas dedicaban años de estudio y vivían por meritocracia, buscando que sus estudios les garantizara un futuro, cuando en realidad el gobierno no está para suplir todos los empleos que el país le está demandando, no creo que el gobierno esté dando todo lo que los jóvenes necesitamos y vamos a necesitar, la demanda está superando la oferta”,
critica la falta de respuesta del gobierno a las demandas y necesidades de los jóvenes, señalando que las actuales generaciones son las primeras en preocuparse por el futuro.
Cesia concluye con un llamado a cambios concretos en las instituciones políticas,
“me gustaría ver cambios en algunas instituciones, que sean más accesibles para el ingreso de los jóvenes”.
Propone que se lleven a cabo actividades que los involucren y hagan sentir parte del proceso político, ya que serían beneficiosas para cambiar la percepción de la política como solo una búsqueda de dinero y popularidad, “sería muy útil hacerlos sentir parte de este grupo”.
La voz de Cesia Damaris Ocampo Díaz resuena no solo como una expresión individual, sino como un eco representativo de una generación que busca transformar la política desde su raíz, con un compromiso claro y una visión de cambio, fundados en un voto informado.
Y de acuerdo con las cifras sobre deserción de votantes jóvenes, observamos que hacer esto podría generar un gran impacto a la hora de retener estos votantes, y este sentido de importancia de participación ciudadana y democrática, ya que de acuerdo con Reynoso (2023), sólo 17% de los jóvenes entre 18 y 29 años votó en las elecciones presidenciales de 2018.

La salud mental en los estudiantes universitarios
El Estrés escolar: Un Desafío para la Salud Mental Cuidando la mente: Ayuda Universitaria
Por: Fernanda Cravioto Díaz
Lenguajes Periodisticos
El estrés académico es un enemigo común en la vida de los estudiantes universitarios. Las intensas cargas de trabajo, los exámenes y los plazos ajustados pueden generar niveles significativos de estrés. La presión por obtener calificaciones sobresalientes y planificar un futuro exitoso puede contribuir a problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión. La vida

Diseño por Fernanda Cravi-
universitaria conlleva la interacción con compañeros, algunos pueden sentirse presionados por encajar o mantener una vida social activa. La necesidad de ser aceptado por un grupo puede aumentar el estrés y la ansiedad.
En el paso del tiempo, te vas independizando, y acercándote más a la vida adulta, lo cual también puede generar estrés adicional. La transición de la preparatoria a la universidad, o de la universidad al mundo laboral, es un período de cambio significativo en la vida de un estudiante.
Los cambios en la rutina, la identidad y las expectativas pueden afectar mucho. La salud mental de los universitarios es de creciente importancia en la sociedad. A medida que la vida académica se vuelve más exigente y competitiva, es esencial comprender y abordar los desafíos que enfrentan los jóvenes en su camino hacia la educación superior y la vida adulta.
En este reportaje, exploraremos las complejidadesde la salud mental en el entorno universitario y cómo las instituciones educativas y la sociedad en su conjunto pueden desempeñar un papel crucial en la promoción del bienestar emocional de los estudiantes. Tener un sistema de apoyo sólido en la universidad es fundamental para la salud mental de los estudiantes.
Los amigos, la familia y los consejeros universitarios pueden ser recursos valiosos para enfrentar dificultades emocionales. Fomentar la construcción de relaciones sólidas en el campus puede marcar la diferencia en el bienestar de los estudiantes. Muchas universidades ofrecen servicios de salud mental, como consejería y asesoramiento, que pueden ser cruciales para los estudiantes que necesitan apoyo.
Sin embargo, apoyándonos de las respuestas que conseguimos en la encuesta, es importante que las universidades usen los recursos que tienen para realmente ayudar a los estudiantes, y que planteen mejores opciones para promover la salud mental.
Es fundamental que los estudiantes sepan cómo buscar la ayuda que necesitan, y que sepan cómo mantener un equilibrio entre la vida académica y la vida personal. La eliminación del estigma en torno a la salud mental es un paso importante en esta dirección. El autocuidado es esencial para mantener una buena salud mental.
Los estudiantes deben aprender a priorizar el ejercicio regular, una dieta equilibrada, suficiente descanso y técnicas de manejo del estrés, como la meditación y la relajación. Estas prácticas pueden ayudar a reducir el estrés y promover la salud emocional. Mantener líneas de comunicación abiertas y estar atentos a signos de estrés o dificultades emocionales puede marcar la diferencia en la vida de un universitario.
Los padres y profesores tambien desempenan un papel importante en la salud mental
El apoyo y la comprensión de los adultos son fundamentales. En entrevista con Juliana Fuentes, psicóloga, experta en salud mental, pudimos aclarar y confirmar algunos de los puntos mencionados anteriormente.
En cuanto a si la presión universitaria afecta la salud mental de los estudiantes, la psicóloga señaló que la transición a la universidad conlleva
cambios significativos que pueden desencadenar ansiedad, depresión, estrés y preocupación debido a la adaptación al nuevo entorno y las demandas académicas.
Además, destacó varios factores dentro del entorno universitario, como la carga de trabajo, la adaptación al nuevo ambiente, la presión por expectativas familiares y financieras, así como la constante comparación con los compañeros como razones que contribuyen a la mala salud mental de los alumnos.

Diseño por Fernanda Cravioto Díaz
Para ayudar a los estudiantes a controlar la ansiedad generada por la universidad, la psicóloga recomendó estar al tanto de los recursos disponibles, como cursos, yoga, mindfulness y terapia, tanto dentro como fuera de la institución.
También enfatizó la mportancia de establecer límites en el ámbito académico y buscar un equilibrio entre la vida personal y académica. En conclusión, la salud mental de los estudiantes universitarios es un tema de vital importancia que debe abordarse de manera integral.
REVISTA COMA
Comunicación AnáhuacLa presión académica, las expectativas sociales y la transición hacia la vida adulta pueden tener un impacto significativo en la salud emocional de los estudiantes.
La encuesta realizada reveló que una gran proporción de estudiantes enfrenta niveles significativos de estrés y ansiedad, y que muchos de ellos sienten que no reciben suficiente apoyo de sus universidades. Es esencial que las instituciones educativas reconozcan la importancia de la salud mental y proporcionen recursos y servicios efectivos para ayudar a los estudiantes a manejar el estrés y las dificultades emocionales.
Esto incluye ofrecer asesoramiento, talleres de salud mental, actividades extracurriculares relacionadas con el bienestar y promover un ambiente de apoyo y comprensión. Además, los propios estudiantes deben aprender a buscar ayuda cuando la necesitan y practicar el autocuidado, incluyendo el ejercicio regular, una alimentación equilibrada y técnicas de manejo del estrés.
Eliminar el estigma en torno a la salud mental es esencial para que los estudiantes se sientan cómodos buscando ayuda cuando la necesiten.
En última instancia, la colaboración entre estudiantes, instituciones educativas, familias y profesionales de la salud mental es esencial para abordar los desafíos de la salud mental en el entorno universitario. Al hacerlo, podemos contribuir a que los estudiantes tengan una experiencia universitaria más saludable y exitosa.
Diseño por Fernanda Cravioto Díaz


El camino a México
Una necesidad
Las personas no migran por gusto La ruta de la muerte, las desaparaciones y el secuestro
Por: Aurea Isabel Masvidal Landgrave Lenguajes Periodísticos
La entrada de personas a México por la frontera sur aumentó de manera importante en el 2023.
La inmigración en su mayoría es de paso con destino final Estados Unidos. Situaciones económicas, políticas y sociales obligan a las personas de Sudamérica y Centroamérica a moverse para mejorar sus vidas o salvarlas. El creciente ingreso de migrantes genera cuestiones importantes sobre la percepción del fenómeno en los mexicanos, específicamente en jóvenes, la falta de humanización en el tema y la información reducida a cifras.
Para muchos, el trayecto hacia Estados Unidos empieza en Sudamérica en la Selva del Darién que está en la frontera entre Colombia y Panamá. Según el periódico Los Angeles Times, alrededor de 3,500 personas salen diario de los campamentos de la selva en condiciones extremadamente peligrosas, dirigidas por traficantes colombianos.
Una vez en América Central, el movimiento se dirige a Guatemala para llegar a la frontera con México.

que ocasionó una saturación. Ferromex ordenó detener a 60 trenes de carga por la cantidad de migrantes que han sufrido lesiones o incluso que han fallecido al treparse en los vagones con la intención de llegar a la frontera norte del país. Hablar de miles de migrantes dice poco, son


Al llegar a México los migrantes enfrentan la criminalización, detenciones y desapariciones, condiciones precarias en centros de detención, deficiencia de servicios básicos, violencia a lo largo del cruce, discriminación y xenofobia, y falta de capacidad de las instituciones para procesar y tramitar los documentos de las personas.
Según los datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) 99,881 personas solicitaron reconocimiento de la condición de refugiado en México al cierre del 2023. En Tapachula, Chiapas, en septiembre de 2023 se decidió suspender de manera indefinida las solicitudes de asilo debido al gran flujo de personas
las historias individuales las que dibujan menor esta tragedia de “la frontera terrestre más peligrosa del mundo” Para Alondra Jaimes, que trabajó con la población migrante en la organización “Rincón Family Services” en Chicago, enfrentó vivencias y exp eriencias que la conmovieron profundamente. En entrevista nos dijo, “Estamos enfrentándonos a una crisis humanitaria […] las personas no migran por gusto […] las situaciones de vida en los países de origen son de mucha vulnerabilidad y carencia […] están huyendo de su país”.

Según una encuesta realizada a 67 jóvenes entre las edades de 18 y 30 años en la Ciudad de México, el 85% ha escuchado noticias sobre el fenómeno migratorio en la frontera sur del país, sin embargo, la percepción sobre la magnitud de la situación puede ser errónea ya que el 52% señaló que creían que las solicitudes de refugio en México estaban entre 10,000 a 30,000, cuando superan las 80 mil.
Alondra habla sobre el estrés postraumático de los migrantes y sobre el proceso de “aculturación” que sufren: “Hay un sentimiento de: no soy de aquí, y tampoco soy de allá, no se sienten identificados y esto puede detonar problemas de autoestima, depresión y ansiedad que conducen al consumo de sustancias”.
La encuesta reveló que los jóvenes conocen el fenómeno migratorio, pero prefieren que se controle ya que consideran que México no tiene la capacidad para recibir a tanta gente ya que consideran que uno de los efectos negativos de la migración es la saturación de servicios en el país receptor.
Alondra menciona que “la migración no es un fenómeno social que debe de ser conocido por las cifras, cantidades o títulos de las noticias […] detrás de cada número hay una historia, un corazón, una persona que está viviendo esto."

El aumento de la inmigración es un llamado a entender el fenómeno desde su complejidad, no trivializarlo, pero tampoco dejarlo en simples números. Es una invitación a sensibilizarnos, a informarnos más sobre las condiciones en los países de origen de los migrantes y escuchar las historias sobre el trayecto a la frontera norte de México. No podemos deshumanizar la migración porque cada cruce se hace con los pies de una persona que tiene una historia.

Argonautas
Sonido del Silencio
Del programa bracero al mexicano que huye por la pobreza y la violencia Familias con niños pequeños hacen el peligroso viaje.
Por Emilio Iván Reyna Practicum I
La migración en México es algo complejo y multifacético que forma parte integral de la historia y la identidad del país. El problema surge por factores económicos, políticos y sociales. Los mexicanos que cruzan la frontera buscan mejores oportunidades laborales, huyen de la violencia y la pobreza.

Su impacto en las comunidades rurales divide a las familias y crean problemas sociales y económicos, son las mujeres y los hijos los que se quedan al frente del trabajo del campo. Al mismo tiempo, los dólares que envían los inmigrantes a sus familias en México juegan un papel crucial en la economía, según estimaciones del banco BBVA, las remesas llegarán este año a 63 mil 700 millones de dólares, una cifra récord. .
Esto contribuye al crecimiento de las ciudades y crea problemas de infraestructura y servicios públicos. Además de la migración voluntaria, México también experimenta migración forzada debido al tráfico de drogas y otras violencias relacionadas con el conflicto. La violencia y la inseguridad han desplazado a muchas personas en algunas partes del país.
En un esfuerzo por concientizar a la gente sobre este problema, el director, productor y actor de teatro Luis Arturo García presentó el montaje de
la obra “Los Argonautas, Sonidos del Desplazamiento” , un monólogo que combina audio, video, y la activa participación del público
La historia nos sitúa en el viaje de Jason, un joven mexicano que es deportado a Michoacán después de vivir un tiempo en Estados Unidos que piensa que su historia acabó al ser deportado. Jason vivirá aventuras y recuerdos acompañado de grabaciones de audio sacadas mientras acompañaban a los migrantes para dar una experiencia de mayor inmersión, al incluir audios reales.
Dentro de la historia existen matices de humor negro y de nostalgia, con el objetivo de ofrecer un panorama distinto de la migración.
El equipo lo integran Luis Arturo García, como intérprete y creador escénico; Noé Morales, como colaborador escénico y dramaturgo; Braulio Amadís Rodríguez, en diseño de espacio escé-

migración, escuchar sus canciones, recuerdos y sonidos que les gustaban. Son pequeños secretos contados a personas que levantan el auricular. Somos los responsables de transmitir eso como un secreto, como algo muy valioso”, agregó García.
En la plática, el director afirma que: “Estamos viviendo un punto histórico donde la migración es forzada, ya sea por lo económico, de violencia o materiales. La migración no es deseada y este proyecto permite hacer visible lo que no lo es, a través del arte.”
nico, lumínico y video; Gaba Cortés, en fotografía documental; Emmanuel Arenas, en desarrollo y montaje de instalación digital; An Beltrán, en la asistencia de producción y Adriana García, en diseño gráfico.
En entrevista para “Cultura y punto” de Radio Anáhuac, García afirmó que no se está apostando a ser una historia de un tono serio, pese a ser un drama.
“Apostamos a un punto de vista distinto de la


García concluyó que la migración ha cambiado del trabajador del campo que se iba de bracero a los Estados Unidos, ahora es diferente: “Ahora viajan muchas familias con niños pequeños, menores incluso sin acompañantes y esto hace más amplio el panorama de la migración al reconocer que México ya no solo es un país de tránsito, sino que se ha convertido en un país de destino”.
Comunicación
El Aborto como Paso de Libertad
Por: Scarlett OmañaLenguajes Periodísticos
El derecho a la mujer de decidir sobre su propio cuerpo
Atrás las muertes por abortos clandestinos
La despenalización del aborto en México ha sido un tema central que ha sacudido la opinión de la sociedad mexicana, ha sido una lucha constante que se refleja en diversas marchas, con la finalidad de que sean visibles los derechos hacia la mujer.
Este tema ha sido muy controversial y conflictivo, pues la decisión tomada el pasado 6 de septiembre del año 2023 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre despenalizar el aborto, sacudió al país. Durante 70 años fue un derecho negado a las mujeres. Los cambios aprobados permiten a la mujer interrumpir su embarazo hasta la semana 12 sin importar el motivo. Asimismo, este derecho aporta a las mujeres el beneficio de brindar seguridad, de recibir la atención y ayuda necesaria para este tipo de intervenciones médicas.
Es por ello, que es importante conocer el trasfondo de la despenalización del aborto y cómo este tema sigue estando presente durante muchos años. Las protestas, manifestaciones, conflictos políticos y sociales son factores cruciales para la creación de debates en el Congreso de la Nación, ya que sin duda es un tema que marca un antes y después en la historia de México.
La determinación unánime del tribunal superior

precisa que las entidades de atención médica del gobierno, como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores (ISSTE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinden el servicio sobre la realización del aborto a las mujeres sin ningún tipo de costo. Asimismo, se dictó que ningún personal médico tendrá repercusiones legales por realizar este tipo de intervenciones.
Desde el año 1931 hasta el 2023, el médico que practicara abortos era condenado entre seis meses y tres años de prisión, según en el artículo 196 del Código Penal, se consideraba como un delito hacia la vida del no nacido.
No obstante, el personal médico no podía ejecutar este tipo de prácticas, pues se carecía de recursos y herramientas necesarias para realizar un aborto seguro, siendo como principal factor amenazante, la falta de capacitación que se impartían en las clínicas.

mueren 250 mil mujeres por complicaciones durante la interrupción del embarazo.
El aborto aún supone consecuencias muy altas que enfrentar, el método de aspiración Endouternia, una forma mediante la cual introducen una cánula por el cuello uterino para extraer el contenido del útero es un ejemplo perfecto de la falta de valor que hay hacia la seguridad de la mujer.
Antes de ser despenalizado en México, el aborto era una de las principales causas de mortalidad materna, por lo que la lucha constante por despenalizarlo fue un factor crucial para generar cambios que direccionaran hacia una mejora en los derechos de las mujeres. Sin embargo, la despenalización no garantiza una atención totalmente segura y efectiva, pues, esta operación conlleva un porcentaje de riesgo muy alto.
El procedimiento que implica un aborto, es un riesgo que atenta contra la salud de la mujer, según la (OMS) se estima que anualmente

Otro método es mediante el consumo de medicamentos que, al cabo de unos días, desprenderán el óvulo fecundado del útero. Actualmente, se puede encontrar información proporcionada por el Gobierno de México que corresponde a la Interrupción Legal del Embarazo, donde se puede conocer un poco más sobre el procedimiento y lo que este conlleva.
Los efectos de la despenalización del aborto es primero que va dirigido hacia el respeto a los derechos de la mujer, al momento que cada una decide tomar cualquier decisión relacionada con su cuerpo, promueve la libertad de elección para cada una de ellas.

REVISTA COMA
Comunicación Anáhuac
El aborto en México erar permitido en casos muy precisos por violación, o incluso algún tipo de riesgo durante el embarazo. Según el centro de derechos reproductivos, en el año 2022 el 23.3% de los abortos fueron ejecutados de manera legal en México.
Por una parte, las personas que están a favor de la despenalización afirman que es un nuevo comienzo en la sociedad, pues impulsa a las mujeres a tener el derecho de decidir libremente cualquier toma de decisión, promoviendo la justicia social en México.
Estos casos específicos eran muy pocos e incluso difícilmente de procesar de forma segura, por lo que muchas mujeres no contaban con las opciones ni posibilidades de llevar su embarazode forma legal y segura.

Foto:Quetzalli Nicté-ha/Reuters
En consecuencia, esta razón las orientaba a realizar el aborto de forma ilegal y clandestina, poniendo altamente en riesgos sus vidas.
La despenalización ha sido una lucha constante durante varios años por la búsqueda de seguridad y salud de las mujeres que buscan abortar sin tener que recurrir a lugares clandestinos donde su vida corra riesgo. Es por ello, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevó a cabo un estudio sobre el riesgo de las mujeres al ejecutar el aborto de forma insegura.
El 13% de las muertes maternas en México está relacionado con diversas complicaciones por una mala realización del aborto por no tener las herramientas ni cuidados necesarios en este tipo de intervenciones médicas.
Sin embargo, también ha sido rechazada por otras personas que dictan que la vida comienza desde la fecundación, por lo que consideran el aborto como un asesinato y que este mismo debería ser ilegal.
La despenalización del aborto ha sido un tema trascendental y es considerado como una lucha constante. Para muchos, es considerado como un triunfo, pues el esfuerzo de las mujeres al alzar la voz más de una vez demuestra que la constancia y búsqueda de tener un avance para los derechos humanos en México se puede lograr.
Cada mujer debe de tener el derecho a decidir sobre lo que quiere hacer con su cuerpo por lo que esto se debe de respetar y no criminalizar. Es por eso, que la despenalización del aborto es considerada como una acción a favor de las mujeres, merecedoras de un aborto seguro.

Foto: Luz Cecilia Andrade
El día (a día) de la mujer en México
Salud, seguridad, educación… derechos de todos, sueños de tantas.
Por Diego Siu Lenguajes Periodísticos

Doña Lila, de 58 años, es una de las tantas víctimas de la discriminación a la mujer.
Lila, quien hoy trabaja en la Universidad Anáhuac Norte, en Ciudad de México, comenta que su único sueño siempre ha sido estudiar, y al día de hoy, ni si quiera su edad, es un impedimento tan grande, como el ser mujer;
“De niña me obligaron a trabajar… yo no quería, yo quería aprender a leer, pero por ser mujercita no me dieron opción…”, expresa mientras con una sonrisa, esconde el dolor de la injusticia, que al día de hoy, sigue sufriendo.
La mujer en México sufre discriminación en su día a día; desde ámbitos laborales, personales, en salud, por ser mamá y muchos más. La brecha de acceso a sus derechos
fundamentales es enorme, y la educación es solo un ejemplo de ello.
Según datos del INEGI, 2020. En México, solo el 60.6% las mujeres de entre 3 y 29 años, han asistido a la escuela. Son millones las mujeres que viven en injusticia, y con miedo de ser causa de burla. Lila, teme que incluso sus hijos varones la tomen a broma, solo por no lograr cumplir el mayor anhelo que tiene desde niña, ir a la primaria.
Parte del porqué el rezago educativo en mujeres es tan alto, son los embarazos a temprana edad. Octavia García de WRadio, en 2022, afirmó que en una misma familia, una de cada tres mujeres sufre un mayor rezago educativo que el hombre, forzada a abandonar los estudios debido a embarazos en la adolescencia.
Dulce, quien a sus 29 años es madre soltera, comparte que salir adelante sin concluir la primaria, es un martirio; “Nunca pude soñar en ser nada, sin estudios no se puede ser nada”, afirmó. Dulce suspendió a los ocho años sus estudios, sin autoridades, ni alguien que la defendiera.

Comunicación

Comparte de igual manera, que encontrar trabajo sin estudios es un infierno… y recuerda una noche, cuando siendo cajera de súper mercado, fue asaltada a punta de pistola, “yo debía estar en la universidad, y no con miedo por dejar huérfano a mi pequeño”, afirmó.
Las categorías de abuso y discriminación hacia la mujer, se han expandido durante los últimos años, y se ha hecho parte de la agenda de cientos; que las mujeres y hombres de todo México, las conozcan, con el objetivo de identificar las mismas y llevar a la justicia, a todo abusador.
Una mujer de 48 años de edad, quien optó por mantener su identidad en anónimo comentó en entrevista, sobre los abusos psicológicos que vivió durante su matrimonio, “hasta que me divorcié, no me di cuenta que viví todos esos años con una persona violenta”,
aseguró. “Juana” (como será referida), sufrió un grave abuso psicológico durante 24 años de su vida, “hacía cosas que no me gustaban, que me hacían sentir mal, que me devaluaban, me lastimaban y desgraciadamente, por miedo a esa persona y a la sociedad, no hice mucho”, exclamó.
A día de hoy, “Juana”, la persona entrevistada, afirma no haber podido sanar todo el daño que sufrió, y es parte de “35% de las mujeres casadas o unidas que son víctimas de violencia de pareja (Cecilia Jan, 2019). Y ese número, durante los último años ha ido en aumento.
Son demasiados los casos de discriminación, y de abuso que se viven día con día en México. Pero también, son muchos los que han transformado su situación de vida, en pro de la equidad de género. Los reportes de injusticias cada día van en aumento, pero queda
al aire la duda, son más los reportes… porque cada vez son más los abusos, ¿O es mayor la conciencia del pueblo mexicano?.
El día de la mujer en México, más que una celebración, es un recordatorio de las injusticias, la discriminación, la violencia, y mucho más. Y es una petición a su gente, a su pueblo, de que la mujer, por ser mujer, pueda celebrar, lo que vive en su día… (a día)
Con información de:
Jan, C. (2020, 29 septiembre). Una de cada tres madres trabajadoras ha sufrido discriminación al tener hijos. El País.
México, ¿.V. (2022, 21 junio). Sector salud: un ambiente disparejo para las mujeres.
Ortiz, O. G. (2022, 31 marzo). Seis de cada 10 personas sin educación escolar son mujeres: INEGI. W Radio México.
INEGI. (2020, 5 marzo). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER DATOS NACIONALES. Inegi.

Crónica de un feminicidio
El trágico desenlace de la violencia contra las mujeres en México
Por: Julieta Escobar Espinosa

Mucho se escucha en los medios de comunicación sobre los crímenes de odio dirigidos hacia las mujeres, pero ¿sabe la población identificarlos? y más importante, ¿sabe cómo actuar ante un caso de violencia de género? En una nencuesta realizada se demostró que el 24.3% no conocen la diferencia entre el asesinato de una mujer a un feminicidio

La psicóloga Gabriela Pliego, fundadora de la organiazción “Una Oportunidad para Todas” que ofrece atención psicológica y asesoría legal a mujeres víctimas de violencia, analiza en entrevista, los factores que contribuyen al feminicidio:
En primer lugar, destaca la presencia arraigada de la cultura machista en la sociedad mexicana, que se ha visto amenazada en los últimos años con la creciente independencia que han ganado las mujeres, y que muchos hombres ven como amenaza o pérdida de poder. Es por esta razón que los feminicidios son especialmente comunes en parejas sexo afectivas, en dónde la pareja recurre a la violencia como manera de control. Una persona cercana a una víctima de feminicidio nos contó la historia de María, nombre que utilizaremos para mantener su anonimato, quién cambió su vida cuando conoció a su agresor y empezó una relación que desde un inicio contaba con una dinámica de poder, pues se trataba de una empleada estableciendo una relación con su jefe.
REVISTA COMA
Comunicación Anáhuac
Las personas cercanas a María no sospechaban que estaba siendo víctima de violencia, excepto su hermana, pues notó intentos de su pareja por quebrantar su relación de hermandad. Ya que era la única con quién contaba para hablar de sus problemas matrimoniales y las actitudes controladoras de su marido, mencionado que monitoreaba sus llamadas y mandaba sus mensajes de texto.
En la encuesta realizada se vieron reflejados indicios de agresión hacia las entrevistadas, ya que el 80.2% de mujeres o conocidas de los encuestados ha experimentado bromas hirientes por parte de su pareja, el 74.4% ha sido ridiculizada u ofendida y el 45.3% ha experimentado maltrato físico o abuso sexual.

crecer normalizamos relaciones violentas, que incluyen humillaciones y ofensas que parecen inocentes o parte de un juego, terminamos replicando esas actitudes en la adultez. Tal fue el caso de María quién creció en un ambiente de violencia e incertidumbre al tener padres con enfermedades mentales. Ella misma tenía problemas y su marido que trabajaba en el mundo de la farmacéutica vio esto como una

Otro factor importante que contribuye al creciente feminicidio de acuerdo con la psicóloga Pliego, es el hecho de que aprendemos a relacionarnos observando nuestro entorno; si al
oportunidad para administrarle medicamento sin autorización médica, con la excusa de ayudarla. Con el tiempo la relación se tornó más violenta, un evento que detonó el maltrato fue la pandemia por COVID-19, ya que ambos se encontraban sin empleo. Como manera de apoyo la hermana de María le ofreció un trabajo en el que duró poco, ya que su hermana parecía irreconocible; en tareas cotidianas se distraía, tenía pobre higiene, falta de concentración, e incluso llegó a robar comida del lugar.
Aun en ese estado, en momentos de lucidez hablaba con su hermana de sus problemas
matrimoniales mencionando por primera vez, después de años de relación, que sufría de maltrato físico. En la encuesta realizada el 51.7% de mujeres que han sufrido violencia de género no hablan del tema.

Encuesta: ¿Qué síntomas reconoces en una persona que ha experimentado violencia?
Elaboada por Julieta Escobar Espinosa
En la experiencia de Gaby Pliego, las víctimas de violencia de género no suelen hablar de la violencia que viven por varias razones. En primer lugar existe un estigma social hacia las víctimas; el siguiente factor es la injusticia, debido a los múltiples casos de violencia impunes en México; y por último, como se mencionó anteriormente, la educación tiene un papel importante, no sólo la proporcionada por nuestros padres y maestros, sino también la que adquirimos a través de los medios de comunicación, que se han encargado de reforzar los roles de género, y mandan mensajes erróneos del amor en dónde las mujeres aceptan la violencia de las personas que dicen amarlas más.
También menciona que el silencio no sólo viene por parte de la víctima, las personas externas que identifican un abuso también tienen miedo a hablar y exponer una situación de violencia. En la encuesta realizada el 60.2% no sabe cómo denunciar un caso de violencia de género.
También menciona que el silencio no sólo viene por parte de la víctima, las personas externas que identifican un abuso también tienen miedo a hablar y exponer una situación de violencia.
En la encuesta realizada el 60.2% no sabe cómo denunciar un caso de violencia de género. Aunque para muchos de nosotros la violencia de género parece una experiencia lejana, en la encuesta realizada el 18.4% conocía el caso de una persona cercana víctima de feminicidio.

Gaby Pliego nos hace la invitación a que, en caso de enfrentar una situación similar, nos acerquemos a su organización o cualquier otra entidad afín El proceso para sanar no es lineal, puede tardar años, y una vez superada la relación, estás vivencias pueden tener un daño permanente en la persona. Sin embargo, es mejor vivir con estas secuelas a no tener la oportunidad de seguir viva, es indispensable reflexionar sobre cualquier acción que nos haya hecho sentir incómodas, en las relaciones de pareja, amistades, e incluso relaciones laborales, ya que identificarlo podría resultar en nuestra salvación.
El Clamor de la Selva
El Tren Maya y su Impacto Socio-ambiental
Por: Patricio Oviedo Gutiérrez Lenguajes PeriodísticosProbablemente todos saben sobre el cambio climático. Esa espinilla irritante en la espalda de cada gobierno y empresa transnacional, que amenaza con desencadenar una serie de eventos cataclísmicos que terminarán con todos y todo en la Tierra algún día. Estos últimos años, la lucha atrae a grandes y chicos, quienes no temen volver blanco de críticas, desconfianza y boicots a aquellos proyectos e iniciativas cuyo impacto ambiental sea muy grande. Un buen ejemplo de esto es el Tren Maya, que a 3 años de empezar su construcción, y 5 de anunciarse, no cesa de recibir acusaciones nacionales e internacionales por sus consecuencias negativas para el medio ambiente y el contexto sociocultural de sus habitantes. ¿Pero hasta qué punto son ciertas? ¿y existe acaso algo positivo que rescatar del proyecto?
Para poder hacerse, un proyecto como este debió recibir la previa autorización de las autoridades locales y nacionales, como son la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Turismo (Sectur) y el Fondo Nacional de Fo-


mento al Turismo (Fonatur), etc. José de Jesús Amaya Elías, especialista en Derecho Ambiental y Evaluación del Impacto Ambiental en México, comenta que se debe realizar una Evaluación de Impacto Ambiental, donde las autoridades determinan si un proyecto se autoriza o no. “Es un mecanismo que considera al ambiente de una forma muy amplia. No solamente habla o trata sobre temas de ecosistema, de efectos dañinos en la flora y fauna silvestre, los ríos, las montañas, etc.; también toca aspectos de carácter socioeconómico; entonces, se hace una evaluación de los aspectos sociales, poblacionales, culturales y económicos”.
Si bien cuenta con la autorización de un comité forestal local y el apoyo de organizaciones públicas y privadas, el Tren Maya enfrenta varias acusaciones, principalmente de grupos ambientalistas, pero también de ONGs, movimientos como “Sélvame del Tren”, que contó con el apoyo de varias personalidades del espectáculo; el cual condenó el daño a los cuerpos acuíferos del sureste del país; la reasignación de recursos para frenar al cambio climático a la construcción de tramos, a pesar de los 255 millones de pesos que dio la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); la reunión entre el gobierno y la
población local en torno a las más de 100 comunidades indígenas afectadas por la destrucción de vegetación; el riesgo que supone construir el tren sobre suelo poroso y kárstico, entre otras tantas que ponen en duda la autenticidad de los permisos y evaluaciones. Amaya Elías menciona que la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable obliga a quienes desean trabajar en zonas con vegetación densa a realizar un Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso de Suelo Forestal, realizado por expertos, para determinar la cantidad de vegetación a retirar, las acciones y costos de la operación, y la compensación, que va desde la replantación y traslado de árboles, hasta fertilizar el suelo.

inarios de pueblos indígenas, y con un impacto económico local de aproximadamente 2.1 billones de pesos, que sacaría a un millón de personas de la pobreza.

Sin embargo, el Tren Maya posee también un impacto positivo. La colocación de señalamientos que advierten la presencia de animales salvajes; el descubrimiento de vestigios arqueológicos, como la gargantilla prehispánica encontrada por el INAH cerca del Tramo 7, o el beneficio turístico y económico a zonas como la Ruta de los Cenotes, en Puerto Morelos, Quintana Roo, o Candelaria, Campeche.
ONU-Habitat analizó el impacto ambiental del Tren Maya, y concluyó que para diciembre de este año, cuando finalice su construcción, se generará poco menos de un millón de empleos nuevos, con 46 de cada 100 trabajadores orig-
Para conocer más sobre el impacto socio-ambiental del Tren Maya, se llevó a cabo una encuesta por sondeo a habitantes de la Península de Yucatán, donde se abordaron las ventajas y desventajas, así como posibles proyectos alternativos con menor impacto, pero conservando los mismos beneficios.
Los resultados revelan que tres cuartas partes de los encuestados se oponen a su construcción, y todos coinciden que afecta fuertemente al medio ambiente, con un 54.4% calificando las acciones del gobierno como “poco responsables”.
La mayoría de los encuestados destacó la facilitación del transporte, el impulso al turismo y la generación de empleos como sus principales beneficios; mientras que sus más grandes preocupaciones son la destrucción de ecosistemas, los conflictos con comunidades locales, y la desconfianza de la ubicación y resistencia de los tramos.
A pocos meses de terminar su construcción, es imposible saber si el Tren Maya será un éxito o un fracaso. Amaya Elías espera se hayan tomado las decisiones pertinentes, y sólo el tiempo le dará la razón o no. Mientras ese momento llega, aquí podrás encontrar más información sobre el Tren Maya.
Lagos mexicanos en peligro inminente
-Mantos acuíferos del Estado de México cada vez más contaminados
Por: Christopher Moreno Practicum 1
Uno de los temas más impactantes en cuanto al medio ambiente y contaminación se refiere en los últimos meses es el hecho de que lagos y presas del Estado de México se han contaminado durante muchos años de maneras catastróficas.
El Estado de México se encuentra rodeado de lagos y presas como lo son: Valle de Bravo, Villa Victoria, Huapango, Tepetitlán, Guadalupe, Danxhó, Ignacio Ramírez, Antonio Alzate, Nabor Carrillo y Zumpango.
Siendo la presa: “Lago de Guadalupe” una de las que más han llamado la atención y alertado a los ciudadanos del estado, sobre todo a los de los municipios cercanos. Lago de Guadalupe está ubicado al norte del Estado de México, en el municipio de Cuautitlán Izcalli, la presa también colinda con algunas partes del municipio Nicolás Romero.
El santuario Lago de Guadalupe es catalogado por la

Por: Christopher Moreno.
PROPAEM como uno de los caudales de aguas negras más grandes en el Valle de México, todo causado por el aporte de nutrientes procedente de descargas residuales sin tratamiento, proveniente de municipios que los rodean como lo son: Cuautitlán Izcalli, Nicolás Romero, Atizapán de Zaragoza, Isidro Fabela y Jilotzingo.
Lago de Guadalupe se encuentra rodeado de importantes fraccionamientos, zonas de vegetación, bosques y un club de golf. El Lago se ha caracterizado durante décadas
por sus hermosos paisajes, su vegetación y fauna, como lo son: gran variedad de especies de peces, tortugas, pelicanos, además de más de 150 especies de aves entre ellas patos, procedentes de Estados Unidos y Canadá, siendo estos últimos los únicos que aún continúan llegando cada año, ya que tristemente por la contaminación varias especies de animales han ido desapareciendo , como lo fueron los pelicanos, los cuales fueron característicos de la presa durante varias décadas, pero de un año a otro dejaron de migrar. Durante el año de 2019 vecinos y personas comenzaron a
Por: Christopher Moreno.

informar en redes sociales que miles de especies de animales que habitaban en el lago entre ellos: peces, tortugas y patos comenzaron a morir por causas aparentemente “inexplicables”.
En entrevista con la Lic. Aranza Arreola coordinadora de la Asociación: “Salvemos el Santuario Lago de Guadalupe”, comento que: meses antes de que comenzara la pandemia al parecer el lago y sus animales también sufrieron su propia “epidemia”, durante meses enteros comenzaron a aparecer cientos de animales muertos a la orilla del lago, algo que nos preocupó bastante y nosotros como asociación junto con el gobierno municipal buscamos las causas y los resultados que salieron de las pruebas realizadas al agua fue una gran intoxicación acuífera causada por químicos arrojados al lago.
También mencionó que durante varios años se han metido
escritos y realizado manifestaciones para que se atiendan estos temas en la Procuraduría de Protección del Medio Ambiente en el Estado de México (PROPAEM), sin embargo, la respuesta no ha sido favorable.
“De igual manera desde hace más de seis años se habló y comenzó con la implementación de una planta tratadora, de hecho, los materiales y parte de la infraestructura se encuentra lista pero no hemos visto ningún tipo de avance y el problema de la contaminación continua día con día”, comentó.
Además mencionó: “El Lago de Guadalupe fue un referente durante muchos años, en la década de los 80s, 90, e incluso 2000s en: naturaleza, bosques hermosos, aguas limpias y sobre todo un lugar en el que podías relajarte y respirar aire fresco, en su momento se le llego a comparar con Valle de Bravo por el gran parecido que
tenían en su naturaleza, era un lago en el que se podían hacer deportes acuáticos, nadar e inclusive pescar, cientos de personas lo visitaban cada fin de semana para pasar un día divertido, pero tristemente todo eso ha ido terminado poco a poco”.
Arreola dijo que, aunque aún existe mucha flora y fauna en el lago y en sus alrededores, sí esta contaminación y descargas residuales continúan de la misma manera, en algunos años el Lago de Guadalupe tiene el peligro de desaparecer. Sin duda alguna este es un llamado urgente a la sociedad en general, a que se comience a hacer un cambio a este santuario de naturaleza, ya que es un área natural emblemática del Estado de México. También es importante mencionar que este no es el único lago o presa del estado que está en peligro y terriblemente contaminado, por lo que es algo que se debe de tomar en cuenta.

Videojuegos en la pelea contra el TDAH
• Los juegos creados para ayudar en tratamientos contra trastornos
• Desarrollo cognitivo jugando en las pantallas
Por: Karime Kuri Noya, Lenguajes periodísticos
Después de años de estigma los videojuegos tienen una nueva cara en la lucha contra el trastorno de déficit de atención contra la hiperactividad (TDAH). Según la Organización Mundial de la Salud se estima que alrededor del 5 % de la población mundial padece de este trastorno de personalidad.

El TDAH un trastorno malinterpretado
El TDAH es un trastorno genético y crónico que se caracteriza por la inatención e hiperactividad a veces acompañado de otros trastornos como la ansiedad y la depresión. En entrevista, Josefina Urdapilleta Meza, licenciada en psicología especialista en neuropsicología y educación explica que la “estructura prefrontal es 30% más
chica que lo normal” y nos dice que este sistema “es quien inhibe las acciones y toma las decisiones.” Debido a este defecto en la comunicación cerebral la condición puede causar severos problemas de concentración y actitud a los que lo padecen.
Los niños pueden presentar problemas en la escuela y con sus compañeros, estos problemas pueden ir desde el fracaso académico hasta la expulsión. Desafortunadamente, la expansión de información falsa en redes sociales como Tiktok y Facebook han causado que el trastorno haya sido catalogado como un simple problema de atención y algunas personas llegan a ignorar las consecuencias y el impacto que tiene el trastorno en las personas que lo padecen. De acuerdo a una encuesta realizada a estudiantes universitarios el 28 por ciento no cree que el TDAH tenga ningún efecto negativo en los afectados.
Las consecuencias negativas de los pacientes con este trastorno deben ser tomadas en cuenta y valoradas para poder crear sistemas educativos que tomen en cuenta este tipo de problemas y fomenten el aprendizaje para todos. Es por esto que Akili Interactive Labs desarrolló un videojuego para apoyar en las terapias contra el trastorno de déficit de atención e hipe-

ractividad. Se realizó un estudio a 600 niños y niñas y se llegó a la conclusión de que más de la mitad presentaban mejoras en su habilidad para concentrarse. Los increíbles resultados demostrados por el juego de Akili Interactive Labs lo convirtieron en el primer videojuego en ser aprobado por la FDA en Estados Unidos.
El juego EndeavorOTC consiste en completar acciones y organizar tareas ayudando a desarrollar y trabajar los músculos que se encargan de la concentración. Según el estudio realizado por la compañía, el 73% de los participantes experimentó una mejora en su habilidad para concentrarse y disminuyeron otros síntomas causados por el déficit de atención. Sin embargo, la importancia de este videojuego no solo se extiende a las terapias en contra del trastorno de déficit de atención, también significa una revolución para la industria de los videojuegos y de la tecnología porque impulsa a los desarrolladores de juegos a crear nuevas plataformas e
interfaces diseñadas para ayudar a las personas que padecen de alguna condición médica y se espera que varias compañías utilicen este medio para realizar terapias o investigaciones en el futuro.
EndeavorOTC también está ayudando a limpiar la imagen de la industria de juegos que por mucho tiempo ha cargado con una reputación negativa por causar que los niños sean violentos. Aunque los videojuegos si pueden llegar a tener un impacto negativo por la cantidad excesiva de tiempo frente al computador en especial los que tienen TDAH. Pero también puede tener beneficios alternos a favor de la salud como es el caso de EndeavorOTC. En la industria de los videojuegos observamos cómo se pueden desarrollar juegos que ayuden a trabajar a las personas sus habilidades cognitivas.

Infografía: Karime Kuri Noya
El mundo de los videojuegos se ha convertido en una serie muy complicada de historias en las que se trata de lograr que los jugadores suelten su creatividad o que completen una cierta cantidad de misiones y aunque no todos los juegos han
sido aprobados como método de terapia por la FDA, la mayoría de universitarios encuestados creen que los videojuegos podrían ayudar a los pacientes de TDAH siempre y cuando se usen en terapias que ayuden a controlar los síntomas causados por este trastorno. El uso de los videojuegos en el tratamiento de trastornos psicológicos se espera que evolucione a la par que las tecnologías avancen para que se puedan tratar trastornos de personalidad más agresivos e incluso enfermedades como la esquizofrenia. Empezar a implementar más seguido esta tecnología la ayudará a definirse y evolucionar como un tratamiento válido.
Como menciona Josefina Urdapilleta; “Todo con tiempo y todo con límites hay muchísimos videojuegos que ayudan muchísimo para la atención.” A lo que ella se refiere con poner un límite es evitar que sus pacientes pasen demasiado tiempo en la misma actividad y que mantengan una vida físicamente saludable a la par de la estabilidad emocional y considera que en la actualidad varios juegos pueden ayudar a sus pacientes y describe que este método ayuda a sus pacientes de TDAH a aplicar las habilidades aprendidas en sus vidas cotidianas. Debido a esto ella recomienda a sus pacientes que si usan estas herramientas.
Los videojuegos que en años recientes han recibido mucha crítica por exponer a menores en riesgo de experimentar violencia y contenido tabú. Sin embargo, podemos observar cómo pueden ayudar a mejorar la concentración y las habilidades sociales de una persona de manera positiva.
Solidaridad en Tiempos de Adversidad

La Respuesta de la Universidad Anáhuac México Norte ante el Huracán Otis
Por Mariana Gutiérrez Limas y Ana Luz Medina Ricaño
Huixquilucan, Estado de México, 27 de noviembre, 2023.- Nadie esperaba que la noche del miércoles 25 de octubre el huracán Otis pegara con una fuerza nunca antes vista el puerto de Acapulco, Guerrero. Hasta el momento, no se tiene una absoluta certeza del número de damnificados que este fenómeno ha dejado; mientras que las cifras de muertos y desaparecidos aumentan con el tiempo.
El huracán Otis dejó una profunda marca en Acapulco. Las últimas cifras que se han registrado han sumado 50 personas fallecidas y 30 desaparecidos, aunque ante el tamaño de la tragedia de habla de muchas más. El gobierno reportó un aproximado de 30 mil damnificados tras el huracán. La Asociación Mexicana de
Intituciones de Seguros la AMIS, en un censo cuantificó en 20 mil millones de pesos los daños y en 274 mil viviendas dañadas y 47 mil locales comerciales. En respuesta a la emergencia, la Universidad Anáhuac México Norte estableció un centro de acopio el 26 de octubre, convocando a la

comunidad para unirse a la causa. El centro ha sido liderado por Iván Torres Orduña, director de compromiso social. “La respuesta ha sido extraordinaria, no solo de alumnos, también de egresados y muchos empresarios que conocen a la universidad e incluso redes de colegios legionarios y de la comunidad judía”, destaca Torres Orduña.
La diversidad de apoyo refleja una red solidaria que trasciende fronteras académicas y se extiende a lo largo de la sociedad.
Esto se llevó a cabo en colaboración con CADENA, una organización humanitaria y sin fines de lucro de la Comunidad Judía Mundial.
REVISTA COMA
Comunicación Anáhuac
Torres Orduña destaca: “Fuimos sede de ellos como centro de acopio. Familias han venido a ser voluntarias, estudiantes de la red de colegios legionarios y de la comunidad judía”, dejando ver que la causa une personas a través de la empatía por Acapulco.
En términos de contribuciones, el director de compromiso social comparte que el 60% fueron donativos de personas particulares, y el 40% provino de empresas. CADENA, ha facilitado la logística para transportar los donativos. “Lleva los donativos a través de camiones. Ya fuimos 2 veces con ellos”, subrayando la eficiencia y el compromiso continuo en la entrega de ayuda. Y comparte que “hasta el momento hemos mandado 1200 despensas desde el centro de acopio de la Anáhuac, y al momento es-
tamos armando 2000 más, en total 3200”.
Andrés Vélez Masse, encargado del centro de acopio y médico pasante en la dirección de compromiso social, aporta su perspectiva desde el terreno. Con experiencia previa en situaciones similares en 2021, Vélez Masse destaca la persistencia de los voluntarios: “Ha sido muy cansado, un proyecto muy largo, pero siempre nos motiva mucho ver que, a pesar de que los chavos ya están en exámenes, que tienen otras responsabilidades, siguen viniendo. Es nuestro motor”.
El trabajo en el centro de acopio ha movilizado recursos significativos, con un camión de 16 toneladas de agua y múltiples camiones con 1200 despensas. La magnitud de la respuesta se manifiesta en las cifras impresionantes: “En

total, hemos movilizado alrededor de 12 toneladas en despensas”, comparte Vélez Masse.
La historia de solidaridad de la Universidad Anáhuac México Norte es un testimonio conmovedor de cómo la comunidad educativa puede comprometerse a ayudar en momentos de crisis.
En medio de la respuesta solidaria ante la devastación dejada por el huracán Otis, Andrea Briones Garrillo y Natalia Ávila Ramos, ambas estudiantes de Nutrición y Coordinadoras de Comunicación y Proyectos en Acción Social de la Universidad Anáhuac, ASUA por sus siglas, comparten sus impactantes experiencias tras participar en misiones humanitarias en colaboración con CADENA en el Estado de Guerrero.
Andrea Briones Garrillo, nos cuenta sobre las diez comunidades visitadas por su equipo en Acapulco: “Ves la situación real y cómo está la gente. Te das cuenta de que hay comunidades donde está llegando mucha ayuda, y otras donde apenas está llegando”. Su participación no solo se limita a la entrega de ayuda; también se convierte en un puente vital entre las realidades del terreno y la conciencia colectiva, “Tener la oportunidad de ver eso y transmitírselo a la gente de
acá, para que se den cuenta que su ayuda sí está llegando, pero también que se necesita aún más”.
Andrea destaca el peso emocional del trabajo en el centro de acopio, reconociendo que “ha sido un trabajo muy pesado, llevar todo el centro de acopio, pero te das cuenta de que todo el esfuerzo y todo el trabajo tiene una cara y tiene una familia atrás”, y deja una invitación abierta a la acción. “Me voy con mucho aprendizaje y también invitando a la gente de que sigue haciendo mucha falta la ayuda”.
Natalia Ávila Ramos, Coordinadora de proyectos en Acción Social, comparte su visión de las dificultades enfrentadas durante las misiones humanitarias. “Había mucha gente de Acapulco que se hacían voluntarios para bajar las cosas de los trailers, esto también hablaba mucho de lo que significaba para ellos, siempre muy agradecidos todos; nos echaban porras. Todo lo que estamos haciendo sí está llegando a manos de quien más lo necesita”. Bruno Domínguez, presidente de ASUA, resalta que su experiencia en el centro de acopio “ha sido bastante gratificante el saber que todo lo que hemos hecho tiene un significado para miles de familias, y también ha sido un trabajo muy pesado tanto emocional como físicamente”. Y concluye con “creo que el apoyarnos como comunidad y el ponernos al servicio de los demás ofrece una satisfacción y es una obligación”.
La historia de solidaridad de la Universidad Anáhuac México Norte frente al huracán Otis es un testimonio inspirador de cómo la comunidad puede unirse para enfrentar desafíos abrumadores. En medio de la adversidad, han demos-
trado que la empatía y la acción conjunta pueden hacer una diferencia significativa en la vida de aquellos que enfrentan un desastre natural. antes de los 90´s.


De Ángeles a Inclusión: Transformación de la Imagen Corporal en la Moda
Contra las modelos perfectas, la marca busca inclusión
Por: Natalia Torres Salazar Lenguajes Periodísticos
Los estereotipos en la moda buscan un cuerpo casi perfecto y esto le ha causado muchas críticas a Victoria’s Secret, la exitosa marca de ropa interior. La gente pide diversidad e inclusión, por lo que se ha reestructurado a través de sus campañas y el Victoria’s Secret Fashion Show, un famoso desfile de moda anual. Victoria’s Secret es una de las compañías más reconocidas y exitosas de moda íntima. Sobre la caracterización de la marca es el Victoria’s Secret Fashion Show, un evento que se celebró cada año desde 1995 hasta 2018,
un año después anunciaron que se cancela. La baja audiencia, uno de los más imporantes motivos, pues en 2001 alcanzó 12,4 millones de espectadores y 2018 fue su peor año, tan solo 3,27 millones, de acuerdo con cifras de TV by the Numbers. La marca recibió críticas por contratar únicamente a modelos delgadas y altas para ser su imagen, dejando de lado la diversidad, creando un estándar único e inalcanzable de belleza que sexualiza a la mujer.

En el año 2018, Ed Razek, entonces director de marketing de la marca, sugirió en una entrevista con Vogue que las modelos “transexuales” y las “plus-size” no deberían ser parte del evento, pues no ejemplificaban la “fantasía” que la marca quería vender. Estas observaciones tuvieron una reacción fuerte y rápida. Figuras LGTBI, modelos trans y estrellas de talla grande, compartieron su decepción con Victoria’s Secret. Gigi Gorgeous una mujer trans reveló en Instagram que estaba “devastada y disgustada”, seguido de un video de YouTube titulado

“SHAME ON YOU Victoria’s Secret”, en el que describe cuánto significaba la marca para ella en las etapas iniciales de su transición y como gracias a esta situación, su perspectiva de la marca cambió.
Por su parte, la cantante Halsey emitió un comunicado en Instagram.
“Como miembro de la comunidad LGTBI no toleró la falta de inclusión, sobre todo cuando está motivada por los estereotipos”, explicó haciendo alusión a las quejas del público después de la polémica causada por Razek.
Otro motivo que influyó fue que desde 2017, año en que Victoria’s Secret registró ingresos anuales de 5,878.90 millones de dólares, las ventas se desplomaron hasta un 61%, de acuerdo
con su último reporte (EL CEO, 2020). Debido a todo esto, la marca anunció que su estrategia cambió y que estaban trabajando en un proceso de rebranding con el objetivo de ser más inclusivos y representativos en sus campañas y productos.
Rossina Ríos, la psicóloga y experta en moda, comenta en entrevista a COMA, que actualmente, con la diversidad e inclusión está perfecto que su concepto sea para todo tipo de consumidor porque ese es el mundo de hoy.
No se puede dejar fuera a nadie por ningún aspecto, pues hacerlo ha causado muchos conflictos en las mujeres al no sentir que pertenecen o que pueden tener alcance a la marca, lo que puede derivar en trastornos alimenticios y psicológicos.
De igual manera, la entrevistada considera que la marca tendrá mejores resultados y mayor impacto con este cambio, pero le costará un poco de tiempo cambiar su percepción.
La baja audiencia fue uno de los principales motivos, pues en 2001 alcanzó 12,4 millones de espectadores y 2018 fue su peor año, llegó únicamente 3,27 millones, de acuerdo con cifras de TV by the Numbers.


Percepción pública de Victoria’s Secret ante los cambios de la marca.
Se realizó una encuesta con el objetivo de obtener información de distintas personas. Se buscaba conocer si los cambios en la marca han mejorado la percepción pública. Entre las respuestas se encontró que la misma cantidad de personas (el 35.2%) opinan que tanto si ha cambiado como que se ha mantenido igual, mientras que el 26.9% consideran que no ha mejorado.
Opinión sobre los esfuerzos de Victoria’s Secret para ser más inclusivo y diverso en su publicidad y selección de modelos.
El 35.2% considera que es bueno que busquen ser más inclusivos, pero esto por sí solo no cambia su percepción de la marca. El 25.9% opina que la marca está perdiendo su identidad y no les gusta la dirección que está tomando. Al 24.1% les agrada el cambio.
Solo al 1.9% no le importa la diversidad, ya que solo quiere ropa interior de calidad.
Luego de cinco años, el pasado martes 26 de septiembre la marca regresó a su famoso desfile renovado: “Victoria’s Secret World Tour”, un show/documental que celebra las mujeres y a los creativos del el mundo, quienes diseñaron cuatro colecciones diferentes para la firma de lencería y aunque es muy temprano para ver el efecto que ha tenido, en un sondeo en la U. Anáhuac las personas comentaron que a pesar de que la inclusión y la diversidad es buen concepto, quedaron decepcionadas, pues disfrutaban el desfile en su formato tradicional y el giro de 180°, se pierde el encanto y la esencia del significado Victoria’s Secret. Convencer a la gente de la nueva agenda de la marca, es el verdadero reto.
Es maravilloso ver cómo ha evolucionado, pues hoy el abanico está abierto para que quepan allí todo tipo de mujeres. Es imposible tener conforme a toda la sociedad, pero de una u otra manera, hoy en día han ganado terreno las modelos que parecen más reales y no las que generan una “fantasía” de estereotipo y estándar de belleza.
¿El fútbol es para todos?
Las futbolistas sufren discriminación y desigualdad. La escasa audiencia en el fútbol femenil provoca desinterés para impulsarlo.
Por: Regina Pérez, Fernanda Plata y José María Portabella Lenguajes Periodisticos
Abuso sexual, discriminación y falta de oportunidades son situaciones que enfrentan las mujeres en el fútbol. A lo largo de su historia, este ha sido considerado un deporte varonil. En México, el fútbol femenil surgió en los años setenta de forma amateur y poco a poco se ha profesionalizado, atrayendo el interés de las mujeres para practicarlo, pero las acciones realizadas para impulsarlo no han sido suficientes para igualarlo al varonil. Esto lleva a preguntarnos si realmente el fútbol es para todos. Los pocos avances para impulsar el fútbol femenil se deben a la falta de interés, tanto de hombres como mujeres. La mayoría de los hombres con el poder para generar un cambio no consideran que el fútbol femenil sea un producto valioso, ya que es un deporte masculino y no merece las mismas oportunidades. A las mujeres no les interesa entrar al fútbol por miedo a la discriminación que genera este pensamiento machista.
En el fútbol, la discriminación contra las mu-
jeres es evidente,los comentarios despectivos como “el fútbol no es para ti”, “eres marimacha”, “vete a la cocina”, “no tendrás futuro”, “es de hombres” son notorios. Regina Pérez ex jugadora de futbol nos habla en entrevista y afirma que ella enfrentó estos comentarios de sus compañeros, sintiéndose excluida que, aunado a ser la única niña del equipo, la hizo sentir más sola y con dudas a seguir su sueño de ser futbolista.

REVISTA COMA
Comunicación Anáhuac
Desafortunadamente, los comentarios machistas también vienen de los trabajadores de la industria como los comentaristas deportivos, tal como menciona el artículo ¨Fútbol femenil y discriminación de género en redes sociales: Twitter y periodismo deportivo en México¨, donde dice que tanto las transmisiones deportivas como las publicaciones en redes sociales, muestran comentarios discriminatorios que reflejan su resistencia para incluir a las mujeres en el fútbol. (Tolentino y Niño, 2022).
varonil, empezando en desventaja física para poder competir con sus compañeros. Además, ese ambiente vulnerable promovía comentarios machistas, que les afectaba emocionalmente y disminuía su rendimiento, tal como lo vivió Regina, quien durante años jugó en equipos varoniles, enfrentándose a comentarios desagradables.
Por otro lado, el artículo ¨Jugadoras mexicanas buscan mayor reconocimiento y visibilidad en el fútbol femenil¨ , menciona que “las mujeres futbolistas han tenido que enfrentar estereotipos de género y prejuicios que han obstaculizado su crecimiento y progreso en el deporte” (Méndez y Moguel, 2023), cuestionando su capacidad atlética y compromiso con el fútbol por su género. Esto afecta su confianza y oportunidades, tal como le pasó a Regina que dudó seguir intentando ser futbolista.
No podemos hablar de discriminación sin mencionar el acoso sexual a las jugadoras de entrenadores y directivos, como el presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, durante su actuación en el pasado mundial de fútbol femenil en Australia, que desencadenó fuertes protestas de las jugadoras contra los directivos por sus conductos machistas. Lamentablemente, esta situación es más común de lo que creemos, pero las jugadoras prefieren quedarse calladas para seguir en el fútbol porque sus agresores son personas poderosas.
Durante años, la única oportunidad de las niñas para jugar fútbol era en un equipo
Afortunadamente, esta situación ha cambiado, ya que hay más equipos y ligas, tanto en escuelas y universidades como en la liga profesional que crece en equipos, canteras y selecciones. Esto es con la intención de que haya más mujeres que jueguen fútbol y puedan vivir de ello. Sin embargo, todavía existe desigualdad de oportunidades frente a los hombres porque no es tan fácil encontrar equipos para las mujeres.

AME5200. MONTERREY (MÉXICO).- Diana Evangelista (i) de Rayadas de Monterrey disputa el balón con Greta Espinoza (d) de Tigres femenil, durante el partido de ida correspondiente a la final del Torneo Apertura 2021 de la Liga Femenil Mx celebrado en el estadio BBVA de la ciudad de Monterrey (México). EFE/Miguel Sierra En un sondeo a 50 personas, se observó que la mayoría de ellas piensan que las mujeres merecen las mismas oportunidades que los hombres en el fútbol y demuestran

estar conscientes de esta desigualdad. La mayoría está intentando generar un cambio y se muestran interesados en el fútbol femenil, acudiendo a los partidos, el 66% afirma haber ido a un partido femenil, disfrutando la experiencia.
A pesar de los esfuerzos, las encuestas indican que todavía hay que trabajar, ya que muchas personas, aunque interesadas en un cambio, no saben cómo hacerlo y no están del todo conscientes del panorama completo. Además, hay personas con un pensamiento machista que no consideran que exista desigualdad de género. Es por ello por lo que es importante seguir concientizando a las personas, para darle más visibilidad a la discriminación y desigualdad a la que se enfrentan las jugadoras y poder erradicar estas actitudes.
La discriminación y desigualdad en el fútbol femenil es un problema que ha afectado y afecta a muchas mujeres. El pensamiento machista ocasiona la desigualdad que ex-
iste entre el fútbol femenil y varonil y por ello, es importante sensibilizar a las personas sobre las situaciones que enfrentan las mujeres en este ámbito para aspirar a las mismas oportunidades y ser tratadas de la misma manera que los hombres.
Se ha avanzado, creando oportunidades para niñas y mujeres, y logrando que el futbol femenil sea más aceptado en la sociedad, pero todavía queda camino por recorrer y aspectos a mejorar para conseguir la igualdad y respeto hacia las jugadoras.
Si queremos que las grandes televisoras y sus directivos ayuden a darle más impulso a este deporte, el cambio debe iniciar con nuestro respeto y apoyo.