MERCADOS ESTUDIO DE


Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas



Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

1. Introducción
Reconociendo el ciclo de vida de los servicios ofertados por Forja Empresas y entendiendo el modelo de servicio centrado en el paciente y los retos que se avecinan, es ideal investigar para entender qué está sucediendo en la realidad del entorno más allá de la simple especulación del ambiente. De esta manera, se podrá proponer la apertura de nuevos servicios que se acomoden a la realidad de la IPS y sus objetivos estratégicos.
No solo se trata de entender que en el mundo cambiante y en los esquemas que llegaron para quedarse tras una pandemia las necesidades son diferentes, también se trata de darle una mirada a los usuarios actuales y poder pensar en replicar una parte del modelo en ciudades intermedias que pueden garantizar una operación con costos menores pero con desafíos diferentes.
Este estudio le permitirá a la junta directiva tomar decisiones basadas en hechos, datos y cifras reales; tras 16 años de actividad para tener vigencia en el mercado de la salud domiciliaria y convertir muchos de sus servicios en estrellas para aumentar la rentabilidad de la empresa.
Cabe resaltar que el presente estudio no solo verificará la factibilidad para replicar el modelo de negocio sino entender otras necesidades desatendidas que se puedan satisfacer bajo el marco de la atención domiciliaria.
2.Obje3vos
2.1 ObjeNvo general
Realizar un estudio del mercado y los diferentes actores del sector para entender nuevos segmentos y lograr una ampliación del portafolio de servicios.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

2.2 ObjeNvos específicos
• Estudiar la viabilidad de replicar la propuesta de valor actual en ciudades intermedias.
• Reconocer segmentos desatendidos, entender la necesidad y crear un modelo de negocio que logre satisfacerlos.
• Caracterizar a la población que goza de los servicios de la IPS actualmente para entender su relación como consumidores.
• Crear una propuesta de valor con una ventaja competitiva absoluta en el sector
3.Las estadís3cas
3.1.Salud en Colombia
Actualmente el sistema de salud colombiano tiene un cubrimiento del 94,7% distribuido en 54,8% régimen subsidiado y el 44,9% del contributivo, en el caso de Bogotá el 100% de los afiliados se reparten entre 80% contributivo y 20% subsidiado.

Gráfica 1Personas Afiliadas
Fuente: DANE 2022
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Dentro del modelo se reconocen las partes interesadas, que se articulan de manera sistémica para lograr entregar el servicio al usuario final.
Gráfica 2 Sistema general de seguridad social

Vale la pena aclarar que la atención puede verse sesgada por diferentes factores, lo que puede dar lugar a una insatisfacción o la necesidad de hacer valer los derechos desde otras instancias.
Gráfica 3 Porcentaje de personas desatendidas
Fuente: DANE 2022

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Gráfica 4 Tpificación causales de insatisfacción
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida (DANE, 2021). Cálculos: CPC

Darle una mirada a las necesidades insatisfechas en el 2021 pone en una muy buena posición a Forja con su atención domiciliaria, ya que en un buen porcentaje los factores atribuibles tienen que ver directamente con el desplazamiento de las personas a su centro de salud y la falta de oportunidad, esto claro que está se deberá contemplar con una idea central, de tener una capacidad instalada que logre satisfacer realmente esa demanda.
Entender los anterior puede ser una ventaja para establecer relaciones particulares, una jugada a la que la IPS puede apostarle no sin antes analizar el gasto de bolsillo en salud de los colombianos, para lo que será crucial darle una mirada en detalle a este aspecto.
Recordando el gasto de bolsillo en salud (GBS) como aquel valor que asume una persona por fuera de lo contemplado en su plan de aseguramiento principal, en donde está inmerso desde servicios de asistencia en salud básicos solicitados de manera particular hasta las necesidades de transporte o medicamentos especiales. Así las cosas el gasto de bolsillo del año propiamente anterior se distribuyó de la siguiente manera:
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Gráfica 5 Gasto de bolsillo macroeconómico
Mediante la implementación de encuestas con una periodicidad anual se determinan los valores y causas del GBS, lo cierto es que en Colombia estás cifras presentan una tendencia al aumento desde la pandemia, pero se asegura un valor bajo respecto al comportamiento del resto del mundo. Cabe recordar que la relación del GBS es directamente proporcional con el ingreso total del hogar.
Gráfica 6 Gasto de bolsillo microeconómico


Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Partiendo de lo anterior, será esencial para la IPS tener en cuenta que el promedio mensual de un hogar de ingresos altos en GBS es de $2’600.000, esto solo contemplando el 24,85% de la población de Colombia, por lo que si se busca orientar algún nuevo servicio al segmento particular será importante pensar en atenciones esenciales y con un amplio sentido de diferenciación.
Para determinar una estrategia funcional que permita llegar a más personas y enfrentar las brechas que desequilibran el sistema al no entregar el servicio al paciente, será importante recabar en toda la información disponible, pues si bien es posible ofrecer los servicios a pacientes particulares, llegar a un gran número de personas será un reto mayor que en el caso de contar con convenios sólidos con aseguradoras u otra clase de empresas En el contenido del presente estudio se conocerá un modelo de negocio disruptivo que invita a otro actor principal a ser parte fundamental, como son los las pymes y grandes empresas
Gráfica 7 Opinión del sistema de salud colombiano
A este punto vale la pena tener en cuenta, las recomendaciones impartidas por el DANE en su informe final de competitividad que son concernientes con el modelo de negocio de Forja:

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

¿Y qué pasa con la salud domiciliaria en Colombia?
Es un sector que aún trabaja por ser reconocido, puede que en los últimos años hayan sido las IPS de salud domiciliaria las que se han encargado de darle frente a la pandemia logrando posiciones importantes en el mercado, pero aún no se establecen dentro de los informes presentados como ítem único de acuerdo con sus particularidades, por el contrario se suman a las IPS de constitución privadas, lo que no permite una lectura singular de los programas. Sin embargo, la Asociación Colombiana de IPS domiciliarias cuenta con un repositorio en donde dispone los informes específicos de los que carece el sistema general, esto claro está, que su información es verídica y confirmada por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento Nacional de Estadística
Para garantizar el servicio domiciliario en algunos programas del sistema de salud colombiano se parte desde la necesidad de contar con un cuidador permanente, los servicios públicos esenciales en el hogar, la disponibilidad de la comunicación, una infraestructura que sea apta para el cuidado del paciente y se limita respecto a la ubicación geográfica En ese sentido, pacientes pertenecientes a programas crónicos, paliativos y de rehabilitación deberán cumplir con estos primeros criterios para ser aceptados.

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Por otro lado dentro del sistema se ha establecido la relación entre la carga de la enfermedad con los servicios de salud domiciliaria como se puede apreciar en el siguiente esquema:

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Gráfica 8 Atención domiciliaria en números
Los servicios ofertados en la rama de la salud domiciliaria durante el 2020 predominaron en consulta externa general y especializada con un 47%, cifra importante que hace pensar en un modelo no solo enfocado en servicios de hospitalización, rehabilitación o enfermedad crónica, sino también en otra clase de servicios que proporcionen una facilidad considerable para las partes implicadas.

Gráfica 9 Atención domiciliaria telemedicina

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Entendiendo la telemedicina como una necesidad inmediata para repensar entornos más competitivos el reporte más reciente de IPS de salud domiciliaria se percibe que continúan punteando los servicios de consulta general y especializada bajo este modelo, ¿Será el momento indicado para plantear soluciones para Forja y sus partes implicadas y así ofrecer un servicio completo y de fácil acceso sin necesidad de incurrir en desplazamientos?
Por su parte el más reciente estudio de Deloitte aconseja a las organizaciones en salud trabajar en cambios contundentes en los que se tengan en cuenta:
• Recolección y análisis de información que permita crear modelos más sostenibles
• Cooperación como eje principal entre la comunidad y el ecosistema en general.
• Determinar la salud mental dentro de los programas de promoción y prevención.
Al estudiar las encuestas realizadas a 1.000 colombianos por la empresa Ipsos en su plataforma Globar Advisor Online platform, se reconoció la percepción del servicio de salud a nivel nacional con indicadores cómo: confianza, oportunidad, calidad, accesibilidad. Información que se contrastó con 2 países latinoamericanos así:

Gráfica 10 Indicador de confianza
Los colombianos basan el nivel de confianza en el Sistema de salud, con recibir un buen trato, condiciones dignas de atención y respuesta por medio de los canales de contacto disponibles. Es por esto que para Forja será esencial fortalecer su comunicación omnicanal y efectuar mejoras constantes en la ruta de cada uno de los servicios para
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


que el servicio se entienda como un todo, bajo un atributo de integralidad que supere las expectativas.

Gráfica 11 Indicador de calidad
Por su parte la calidad del servicio en salud se considera uno de los factores principales a analizar, en este se estudia la satisfacción de los usuarios, la información clara y oportuna, procesos estandarizados, tecnología que acompañe y un equipo asistencial que genere cercanía y demuestre su profesionalismo en la atención; es allí donde se invita a la IPS a centrar sus esfuerzos en su capital humano para garantizar la formación continua y la disposición a seguir los procesos para entregar al paciente más allá de un servicio, una experiencia
Los Colombianos en general consideran que el servicio de salud puede mejorar, lo que lleva a Forja a reconocer brechas actuales para lograr cumplir con estas expectativas.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Reconocer que un 44% de los encuestados encuentra cierto grado de dificultad en la consecución de una cita, invita a Forja a repensar procesos claros y fáciles, a tener acercamiento con algunos aseguradores para que al momento de indicarle al paciente que puede contactarnos pueda tener una ruta clara.

Entendiendo la falta de disponibilidad en agendas percibida por los encuestados, vale la pena revisar servicios y especialidades que tengan esta dificultad, ya que para Forja puede ser una gran oportunidad a la vista, para ofertar servicios a futuro que se encuentren colapsados dentro del sistema.

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

3.2.Demograha
Colombia cuenta con una población total de 51.609.000 habitantes, este un aspecto relevante para el sector de la salud, ya que permite dar una mirada a la amplitud de la demanda en servicios. La concentración demográfica se centra en las ciudades principales y con abastecimiento de servicios públicos.

Sin embargo, las ciudades intermedias están en auge desde finales del 2022 con la migración de nómadas digitales y personas que buscan una mejor calidad de vida con costos inferiores respecto a las ciudades capitales.
De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE en cuanto a la densidad poblacional se concentra la mayoría de personas en grupos de edad de 20 a 29 años, pero al estudiar las condiciones familiares, cada día la población adulta será mayor en consecuencia de la conformación de los hogares modernos que por lo general se basan en población soltera o parejas que cuentan con un único hijo, en algunos casos dos y en pocos casos tres o más. Lo que podría significar un déficit para el sistema cuando el adulto mayor no
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

cuente con cuidador, por lo que a futuro se podrá pensar en ofertas de servicios para prevención de enfermedades en personas mayores de 60 años
En cuanto a la tasa de natalidad ha venido en descenso y de acuerdo con las proyecciones impartidas por el Departamento de Estadística DANE, esta será la constante, lo que es argumentado por la falta de deseo de concebir de la mujer moderna y las regulaciones actuales en cuanto al aborto. En el 2022 se reportó el índice más bajo hasta el momento, con 11 nacimientos por cada 1.000 habitantes.
Gráfica 16 Tasa de Natalidad 2011 - 2021
Todo lo contrario sucede con la esperanza de vida, ya que según las proyecciones estadísticas, la longevidad en Colombia ha venido en aumento y esta será la tendencia en respuesta a mejoras en el estilo de vida de las personas, una vez más, vale la pena resaltar que para un futuro, Forja podría pensar en un escenario de prevención, autocuidado para personas mayores de 60 años, ya que de acuerdo con lo que ha venido pasando cada vez más los seres humanos se preocupan más por envejecer saludables y con dignidad, de aquí se despliega el aumento de hospicios y hogares de pasa días para adultos, la tendencia demuestra un nivel de responsabilidad diferente al acostumbrado respecto a la manera de envejecer de años atrás.

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Gráfica 17 Esperanza de vida en Colombia
Fuente: World Population Prospects 2019, online edition
De acuerdo con las proyecciones del DANE se determina para el sistema de salud
Colombiano:
• Acelerado cambio en la tendencia de reducción de fecundidad y sus variantes
• Transición demográfica por impacto venezolano

• Cambio en la estructura demográfica
• Aumento en la proporción adultos mayores
3.3. Ibagué
Ibagué tiene un total de 545 210 habitantes los que se dividen en un 52,4% en mujeres y 47,6% en hombres y representan el 39,4% de la población del Tolima.
El 54% de la población se encuentra en edad de trabajar y de este porcentaje el 15,9% son personas que hacen parte de equipos de trabajo en salud y cuentan con experiencia previa (DANE, 2023)
Identificando la población adulta, que tiene más de 60 años hay un total de 94.624 lo que corresponde a 55 088 mujeres (58,2%) y 39 536 (41,8%) En ese sentido, los adultos mayores representan el 17,5% de la población total de Ibagué. El índice de dependencia del adulto mayor se sitúa en 19,44%.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Gráfica 18 Demografía en Ibagué por edades
Fuente: DANE 2023
En consecuencia con lo expuesto en el apartado anterior, en Ibagué el índice de envejecimiento tiene tendencia al aumento, lo que se explica de la siguiente forma, en el 2005 por cada 100 personas 36 correspondían a adultos mayores, hoy la proporción está entre cada 100 personas 64 hacen parte de la población mayor de 65 años o más. De manera inversa se reconoce el índice de natalidad el cual se ha visto afectado en los últimos años, por lo que sería preciso afirmar que la densidad poblacional se concentrará en la población adulta.
¿Cómo se encuentra Ibagué en cuestiones de su economía y mercado laboral?
De acuerdo con informes impartidos por el centro de la planeación municipal para la planeación participativa, en el 2022 se reportaron un total de 9 342 personas ocupadas bajo la formalidad, predomina la fuerza laboral en la actividad económica del comercio seguida del agro, la caza, silvicultura y ganadería y su principal producto es el cultivo de café.

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

En cuanto al número de empresas registradas en actividades de salud humana y asistencia se encuentra un total de 438, a simple vista parece ser un mercado que aún no se encuentra saturado para entrar, lo que se logra evidenciar contrastando con otras actividades económicas como el comercio al por mayor, menor, reparación de vehículos con un total de 10.869 y alojamiento y servicios de comida 2.642, mercados que se pueden reconocer como saturados y con competencia agresiva.
De acuerdo con el plan de desarrollo territorial la generación de empleo para Ibagué se considera una necesidad inminente pues su tasa de desempleo se encuentra en 19,3% entre el 42,4% son mujeres y el 35,1% hombres. Se explica esta tasa como resultado de la falta de calidad en el trabajo ofertado y al crecimiento constante de la informalidad.
(DANE,2023)
Por su parte en cuestiones laborales en salud el 15,9% de las personas del Tolima se encuentran ocupados, lo que se estima en un total de 1.266 personas y los modelos de contratación ofertados por las diferentes IPS se reconoce en su mayoría contratos a término indefinido, unos cuantos por prestación de servicios u obra y labor.
Es importante tener en cuenta que bajo el análisis de este estudio y toda la información disponible se reconoce una gran dificultad con la mano de obra en el municipio, pues el trabajo informal les proporciona todo lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas por lo que un factor común es la falta de sentido de pertenencia o la poca duración en los diferentes trabajos. Esto también se puede explicar por la baja remuneración o el modelo de contratación.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Gráfica 19 Modelos de contratación Ibagué
En cuestiones demográficas se reconocen la distribución de la población de la siguiente forma
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Gráfica 20 Población de Ibagué por clases sociales

Fuente: DANE 2022
De la representación anterior de las clase sociales se entiende que un modelo de negocio aplicable en Ibagué debe contemplar a la clase media, ya que es en el nivel en el que se concentra la mayor población y son quienes hacen parte del régimen contributivo. Así mismo conocer las zonas de la ciudad en donde se encuentran, será importante para seleccionar espacios de actuación. El área urbana de Ibagué se encuentra dividida en 441 barrios distribuidos en 13 comunas.
Gráfica 21 Distribución por comunas

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Densidad población por clases sociales por comuna
Fuente: Dirección de Administración del SISBEN - Secretaría de Planeación Municipal
El Tolima representa el 23,4% de la economía del país y el 18,7% corresponde a actividades asociadas a la salud, Ibagué se clasifica como el actor principal en millones de pesos del PIB. (DANE, 2023)

Según cifras presentadas por el DANE el 82,84% de la población del Tolima goza de buena o muy buena salud.

Gráfica 22 Aseguramiento en Ibagué
Fuente: Ministerio de salud y protección social, 2022 Los aseguradores disponibles son:
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas



Gráfica 23 EPS o asistencia en Salud como asegurador Ibagué
En cuanto a la capacidad instalada se reconoce
Fuente: REPS - Secretaría de Salud Municipal Cifras que demuestran la certeza de la afirmación inicial en donde se especuló que el mercado de la salud en Ibagué no estaba saturado conforme a la comparación con otros sectores de la economía. De acuerdo con la capacidad instalada actual y la población de
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

clase social media se podría abordar un servicio de salud a pacientes crónicos como el modelo de servicio actual de Forja.

Gráfica 24 Morbilidad Ibagué
Esta información podrá ser la base para determinar la necesidad a satisfacer al momento de la elaboración del modelo de negocio.
Teniendo en cuenta el servicio domiciliario es pertinente estudiar la movilidad y el tiempo promedio de desplazamientos
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Gráfica 25Tiempo promedio en movilizaciones

Fuente: DANE – ECV, 2022
De la gráfica anterior se deduce que la movilidad en esta ciudad es mucho más llevadera que la de Bogotá por lo que un profesional de salud domiciliaria podrá realizar más atenciones al día.
Se reconocen aspectos importantes para tener en consideración a Ibagué como una buena plaza para replicar el modelo de la IPS, de lo cual partirán unas necesidades específicas para operar que serán expuestas en secciones siguientes de este documento, así como también los estudios financieros que demuestren la viabilidad del negocio, de manera tal que se pueda contar con la información suficiente para la toma de decisiones.
3.4.Postoperatorio
Al estudiar el mercado de cirugía plástica en Colombia y de manera conjunta el turismo de salud se encontró que en el año 2022 se practicaron 374.076 procedimientos quirúrgicos.
Procedimiento quirúrgicos más comunes
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Gráfica 26 Procedimientos quirúrgicos recurrentes
Fuente: International Society of Aesthetic Plastic Surgery 2022
Y dentro del ranking mundial de cirugía plástica Colombia se sitúa en los siguientes lugares de acuerdo con los diferentes procedimientos

Gráfica 27 Ranking mundial procedimientos
Fuente: International Society of Aesthetic Plastic Surgery 2022
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Colombia se encuentra situado en el puesto 13 del top 30 de países por número de cirugía plástica, con un porcentaje de participación del 2,7% del mercado global y la principal ciudad en prestar estos servicios es Medellín. (International Survey, 2021)
Entrando en materia de procedimientos y servicios ofertados en cuestiones de postoperatorios, bajo este estudio se reconoció en Bogotá un oligopolio, en el que por lo general los cirujanos ofrecen el tratamiento con un equipo específico, bajo la premisa que no podrán garantizar los resultados de la cirugía. En muchos de los casos se encontraron empresas pertenecientes a asociaciones de médicos y en otros, alianzas estratégicas con más de 15 años de continuidad, en donde el modelo de servicio es exclusivo y de alguna manera a puerta cerrada, incluso en muchos de los casos se consideran como marca blanca, es decir, quienes prestan el servicio de postoperatorio no actúan a nombre propio, sino como una extensión del cirujano, por lo que se concibe como una relación netamente dependiente.
Por otro lado en temas de hotelería se percibe una carencia de salas de recuperación, dotando espacios al margen de la ley, lo que puede significar un riesgo muy alto tanto reputacional como económico. En ese sentido, los interesados deberían considerar los cambios necesarios en la infraestructura, lo que saldría de la competencia de una IPS de atención domiciliaria.
Y a manera de competencia se reconocen cientos de centros de estética aislados de los procedimientos iniciales, lo que significa espacios habilitados con prestación de servicio extramural en donde la persona que ha recibido el tratamiento se acerca a la sede para recibir sus servicios, estos por lo general no son atendidos por profesionales del área de la salud sino por técnicos en estética.
Estudiemos entonces las empresas habilitadas del sector para practicar cirugías y sus especificaciones en temas de postoperatorios.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Nombre de la IPS o Instituto Ofrece postoperatorio particular
EUSALUD CLINICA DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
EMBELLECETE SAS
GRUPO EMPRESARIAL
JARBSALUD IPS S.A.S.
INNOVATION MEDICAL
CENTER LTDA
LA FONT CLÍNICA DE CIRUGÍA ESTETICA
Ofrecen el paquete completo y no dan información sin una valoración inicial del paciente
No garantizan el resultado sin un postoperatorio ofertado por ellos mismos
Ofrecer postoperatorio con su mismo equipo
No dan información sin una valoración inicial
Cada profesional maneja su tarifa propia y programa
MEDIPORT
MIOCARDIO S.A.S CASTELLANA
NATIONAL CLINICS CENTENARIO SAS
NEW IMAGE AESTHETIC SURGERY LTDA
NEXUS GROUP SAS
SANESA UNIDAD
Los procedimientos o cirugías deben ser coordinadas por el médico tratante de cada paciente. Prestan el servicio de salas de cirugía a los médicos cirujanos, y los especialistas son quienes programan directamente los procesos de sus pacientes
Garantizan los procedimientos seguros con su programa de postoperatorio
No garantizan el resultado sin un postoperatorio ofertado por ellos mismos
No responden por teléfono, solo tienen Facebook, consulte por ese medio
Aliado interno
QUIRURGICA Y ESTETICA Ofrecen el paquete completo
SANTA BARBARA SURGICAL
CENTER S.A.S
UNIDAD QUIRURGICA
No dan información sin una valoración inicial
DEPIEL Postoperatorios con un aliado interno
VICTORIA UNIDAD DE CIRUGIA PLASTICA AVANZADA S.A.S
VIRREY SOLIS IPS S.A CALLE
102
WORLD MEDICAL CENTER
Programa completo
No dan información sin una valoración inicial
Ofrecen la cirugía con el programa de recuperación con la misma empresa
Fuente: Elaboración propia
Los análisis de las diferentes empresas se hicieron con base en el criterio de gasto de bolsillo en salud, es decir, centros médicos, que estén situados en zonas de concentración de clase social alta, quienes como se observó antes, son las personas propensas al GBS positivo. Se consideró como un entorno cerrado y de algo riesgo desde diferentes miradas.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

3.5.Salud ocupacional y Batería de riesgo psicosocial
La salud mental es un factor que prevalece y al que se le ha venido prestando más atención debido al alto índice de suicidios y personas que son diagnosticadas con depresión severa. De acuerdo con resultados arrojados por la encuesta “Globa Advisor survey” realizada por Ipsos en el 2022 a un total de 1.000 colombianos se establecen los siguientes puntos a tener en cuenta:
Las cifras anteriormente mostradas son tan solo un indicio de que la salud mental es un tema importante, que los diagnósticos asociados han venido en aumento y seguramente esta tendencia continuará al alza, lo importante es entender un modelo que permita llegar a más personas pensando en una modalidad masiva en donde el paciente sea el usuario final pero no quien contrata el servicio y es aquí donde este estudio se centra en la Resolución 2764 de 2022 en la cual se adopta la batería de riesgo psicosocial y la Ley 1616 de 2013 en donde se establece la promoción, prevención y tratamiento de los riesgos asociados a diagnósticos en salud mental, con este se exige a los empleadores el seguimiento, control y generación de estrategias para dar cumplimiento.

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

De allí surge la implementación de la batería de riesgo psicosocial, proceso llevado por un psicólogo especialista en salud ocupacional y con licencia vigente en seguridad y salud en el trabajo, que realiza un diagnóstico de la entidad por medio de implementación de una encuesta, el siguiente paso es entregar el informe y proponer a la compañía accionables específicos para mejorar en aspectos de salud mental y bienestar de sus colaboradores, en ese sentido Forja estaría en la capacitad de ofertar el servicio de batería de riesgo psicosocial a diferentes empresas y entregar un plan de acción con acompañamiento a las empresas
En complemento con lo anterior bajo el marco de las cuestiones labores se estable por medio de la Resolución 2346 de 2007 la obligatoriedad del empleador de origen público o privado la realización del examen médico ocupacional en tres instancias diferentes, pre ingreso, periódicos y egreso. De manera que el trabajador en todas sus fases de relación contractual deberá tener un chequeo médico que es pagado por su empleador, en el caso de los contratistas, con el Decreto 1072 de 2015 se estable la obligatoriedad de presentar exámenes ocupaciones a la empresa en la que ofertan sus servicios, en este caso la diferencia radica en que deberán costear el procedimiento por sí mismos.
En ese sentido se podrá ofertar servicios de medicina ocupacional, la implementación de la batería de riesgo psicosocial y un acompañamiento completo a las empresas con accionables de bienestar, puede ser un esquema diferencial para Forja con el que incluso se puede empezar a desarrollar un concepto de empresa comprometida con el desarrollo sostenible y en coherencia con los objetivos de desarrollo sostenibles planteados por la ONU, aspectos por los que se esfuerzan hoy en día la mayoría de las empresas que quieren mantenerse vigentes.
Para que una empresa pueda convertirse en oferente del mercado de la salud ocupacional deberá contar con la licencia expedida por la secretaría de salud dando cumplimiento a los siguientes requisitos:
• Relación de personas vinculadas que cuenten con licencias vigentes
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

• Relación de los equipos e instalaciones desNnados para la prestación del servicio
• Calibración de equipos de acuerdo con el fabricante desNnados a la prestación del servicio
• CerNficado de existencia y representación
Fuente: Ministerio de Salud y Protección social 2023

Este podría ser un negocio de grandes dimensiones y podrá ser propuesto a cualquier compañía bajo el esquema B2B, lo importante aquí es segmentar hacia grupos de interés con los que se tenga mayor cercanía o que en los últimos años hayan tenido una tasa de crecimiento en su contratación significativa como se observa en el siguiente esquema.
En ese sentido vale la pena analizar compañías en los sectores con un índice de crecimiento en contratación superior al 3% y con contratación bajo modalidades como a término fijo o indefinido y contrato Obra labor.
Otro factor importante es la oportunidad, pues compañías con procesos de contrataciones masivos, esperan que su personal se vincule a la compañía pasados uno o dos días de su proceso de selección. Por lo que en el entorno se manejan tecnologías conectadas a los procesos para conseguir una entrega de certificados oportuna y relación directa con la empresa contratante.
4.Conceptualización
Forja Empresas es una IPS de atención domiciliaria que lleva más de 16 años ofertando sus servicios por medio de un modelo de empresa para empresa en donde el usuario final no hace parte principal de la negociación. En los últimos años ha buscado ganar
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

ventaja y posicionamiento como IPS para pacientes particulares con resultados poco visibles, pues se reconoce que la salud es un servicio que por ética no se debe percibir como una venta de un bien tangible y quizás pueda requerir una fuerza comercial que logre un abordaje hacía el bienestar y prevención para conseguir mejores resultados en ese segmento.
Debido a la pandemia Forja logró captar la atención de cientos de personas primero con las pruebas PCR a domicilio y después con el apoyo al plan nacional de vacunación, por medio de estas dos estrategias se consolidó un tráfico orgánico a las redes sociales y página web, lo que permitió a la IPS darse a conocer en un mercado en el que quizás años atrás estaba en la sombra.
Respecto al modelo de servicio Forja lleva operando de manera muy similar durante los más de 16 años que lleva de ejercicio, con cambios importantes en cuanto a la implementación de tecnologías y parámetros establecidos para dar cumplimiento a las exigencias impartidas por los diferentes entes de control.
Entendiendo los cambios que se avecinan, un mercado saturado y un modelo en donde los clientes más importantes son las EPS, Forja debe tomar decisiones que propicien mejores resultados en el ejercicio y den una mirada fija a empresas u otro tipo de convenios que sitúen a la IPS en una mejor posición en el mercado de la salud domiciliaria.
4.1.Caracterización del Forja actual
Analizar la información disponible concerniente a los pacientes de Forja, se determina la importancia de caracterizar a la población actual ya que este es el principal insumo con el que cuenta la IPS para desarrollar un estudio de mercados base y así reconocer si es viable replicar el modelo para ciudades intermedias.
Para la caracterización de los pacientes se hizo una lectura precisa de la información disponible en el sistema ForjaSi que se conecta directamente de las atenciones
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

realizadas, se descargó la base con fecha de corte junio 15 de 2023 de los programas crónico, paliativo oncológico y no oncológico, del análisis resultó:
Gráfica 30 Caracterización de la población Forja
Fuente: Elaboración propia
Con esta caracterización se determina entonces que el grueso de los pacientes de Forja se encuentran en mujeres de 70 a 100 años en la generación llamada como “Niños de la post guerra o silenciosa”, en la misma alcanza a quedar situados algunos “Baby boomers”, esto permitirá reconocer aspectos importantes sobre el arquetipo de paciente a tratar, lo que hace referencia con la edad, género, comportamiento, nivel socioeconómico, régimen, nivel de vida, esperanza de vida; entre otros.
Partiendo desde la realidad actual de Forja y con base en la caracterización, se reconoce que un 16,88% de los pacientes se encuentran en la generación de baby boomers con las siguientes características de estudios del comportamiento del consumidor emitidos por Nielsen y Llorente y Cuenca.

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Gráfica 31Estudio del consumidor Baby boomer


Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados de Universidad de Cambridge y HUMAN Surveys Project, Youth and Satisfaction With Democracy
Gráfica 32 Estudios del consumidor Niños de la posguerra
Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados de Universidad de Cambridge y HUMAN Surveys Project, Youth and Satisfaction With Democracy
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Lo importante aquí es reconocer los intereses, focos de contacto y la disposición al gasto, si bien la mayoría de los pacientes de Forja son personas de la generación denominada como niños de la posguerra y una parte importante de la generación perdida, los baby boomers tenderán a aumentar en los servicios habituales de Forja, lo que ha demostrado las proyecciones en densidad poblacional estudiadas anteriormente.
4.2 La necesidad
Partiendo desde la mirada analítica de cada una de los sectores estudiados se determinan diferentes necesidades que podrían ser atendidas por Forja Empresas, de acuerdo con el estudio preliminar del entorno será importante tener en cuenta que el modelo de negocio para postoperatorios no se desarrollará, pues el ideal que se pretende plantear es lograr una captación masiva de usuarios, evitando exposición a riesgos que generen afectación reputacional, económica, entre otras. Logrando modelos de relación contractual que proporcionen una rentabilidad coherente para la organización.
En ese sentido, se determinarán las necesidades a satisfacer del proyecto Ibagué y el programa de Salud Ocupacional y Batería de Riesgo Psicosocial.
4.2.1 Ibagué
Ibagué presenta una alta tasa de desempleo y un grado importante de necesidades desatendidas en cuestiones de salud, por una capacidad instalada limitada, por lo que se necesitan nuevas plazas de empleo como también una atención oportuna e integral que logre aumentar la capacidad hospitalaria, teniendo en cuenta las cifras de morbilidad, el paciente crónico podrá ser el eje del modelo de negocio a estructurar.
En ese sentido y con base en el estudio del entorno la necesidad a satisfacer en Ibagué es:
Crear un programa que ofrezca un servicio integral de atención domiciliaria a pacientes crónicos, que garantice las actividades necesarias para un tratamiento oportuno de personas que hagan parte del régimen contributivo.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

4.2. 2 . Salud Ocupacional y Batería de Riesgo Psicosocial
En cuestiones de cumplimiento en el mercado laboral el empleador se ve obligado a llevar a cabo acciones que configuren un esquema seguro para sus colaboradores, en donde se contemplan las condiciones de salud de manera integral. Sin ignorar los cambios que pretende un nuevo gobierno, la situación económica y el entorno de salud per se, se reconfigura una idea de negocio que pretende una estrategia funcional B2B en donde se invitará a PYMES y grandes empresas a ser aliados estratégicos.
Así las cosas el objetivo para este proyecto será:
Desarrollar un programa completo de acompañamiento para empresas que proporcionen los chequeos médicos, la implementación de la batería de riesgo psicosocial y el acompañamiento constante para garantizar el bienestar integral y el cumplimiento de lo establecido en el marco de la Ley 1562 de 2012 y la Resolución 2764 de 2022 así lograr impactar de manera importante y continuar bajo el propósito de transformar la vida y la sociedad.

Cabe resaltar que con este proyecto, Forja Empresas se puede establecer como una empresa enfocada en el desarrollo sostenible, pues se estaría abarcando al menos dos de los objetivos de la ONU.
Gráfica 33 ODS y Forja
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

4.6.Pestel
4.6.1. Factor políZco y legal
Toda clase de reformas que determinen cambios en el sistema y que otorguen nuevas responsabilidades y limitaciones deben ser tenidas en cuenta para crear el modelo de negocio bajo las especificaciones de las mismas. Como lo sería una reforma al sistema de salud y la laboral. En ese sentido, Forja deberá estar en constantes actualizaciones para reconocer si las diferentes reformas que estaban propuestas con el cambio de gobierno son aprobadas y analizar las repercusiones que puedan tener para cualquiera de los proyectos.
En cuanto a la reforma laboral y de acuerdo con comunicaciones presentadas por el Diario Portafolio el pasado 2 de agosto del presente año, aún se está trabajando en el contenido del documento para presentarlo ante el legislativo, aseguran que están teniendo en cuenta cambios solicitados por la OCDE y OIT. Sin embargo, será importante analizar los puntos relevantes para la IPS dentro la misma:
1. Se establece la contratación a término indefinido como la adecuada para toda relación laboral que cumpla un horario y unas funciones, el preaviso deberá ser con 30 días de anNcipación
2. El término fijo se contemplará de manera exclusiva para ciertas excepciones y las prórrogas podrán darse de acuerdo con las necesidades del empleador, eliminando así el límite de 3 prórrogas consecuNvas.
3. La reducción de horas laborales de manera progresiva.
4. Los despidos sin justa causa en los que se tendrá una indemnización mayor a los 45 que actualmente exige la ley.
En cuanto a la reforma de la salud, se presentaron diferentes objeciones de la oposición y dentro de las prioridades actuales del gobierno aún no se tiene claridad de una fecha para retomar. En todo caso hay una alerta encendida para la IPS y es que a futuro lo que más se menciona es el cambio en el modelo de contratación así como también la
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

eliminación de las EPS, por lo cual será fundamental pensar en alianzas disruptivas que contemplen otros actores en el ejercicio.
Además de lo anterior Forja deberá tener en el radar la siguiente jurisprudencia:
• Ley 100 de 1993
• Ley 1616 de 2103
• Decreto 1072 de 2015
• Resolución 2346 de 2007
• Resolución 3100 de 2019
• Resolución 544 de 2023
• Resolución 1151 de 2022
• Resolución 754 de 2021
• Resolución 4502 de 2012
4.6.2. Factor económico
El país se encuentra en una economía en contracción, con una tasa de inflación alta así como también las tasas de interés, como respuesta ese indicador, con esto no significa que al subir las tasas de interés la inflación disminuya, ya que sobre la misma recaen efectos del desempleo.
En todo caso se esperan cambios importantes sobre la tasas de interés como efecto normal de especulaciones previas que se han venido decantando y bajo dos criterios se podrían establecer cambios positivos en el ciclo económico, como sería una política monetaria que fije las tasas del mercado o una reacción ante los efectos negativos como lo son la disminución del gasto y un índice más bajo de endeudamiento; lo que repercute en la actividad de la banca y limita el movimiento de la economía, situación que de acuerdo con estudios macroeconómicos puede llevar al Banco de la República a tomar acción y reducir las tasas de interés buscando reactivar de nuevo la economía.
Ante la espera de reacciones de la economía del país, la situación económica en Estados Unidos y el aumento de las tasas de interés fijadas por la reserva federal de EEUU este
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

no es el mejor momento para considerar créditos pero si ahorros como CDT, fiducias en donde el dinero rente conforme a las tasas de interés.
4.6.3. Factor sociocultural
Colombia cuenta con una densidad de población moderada, con el índice de natalidad en descenso y la esperanza de vida en aumento. Todo lo anterior son criterios importantes para el desarrollo de modelos de negocio que garanticen influencia positiva en la sociedad, transformación y entendimiento del consumidor y el entorno.
En el caso de Ibagué, será oportuno entender que es una ciudad intermedia que no solo presta servicios de salud a los habitantes de allí, sino también a las personas de los municipios aledaños, entonces será fundamental poder desarrollar servicios que puedan constituir un realidad diferente para su población.
Hablando del proyecto de salud ocupacional y batería de riesgo psicosocial, habrá que tener en cuenta los patrones que abordan hoy en día a la población en temas de salud mental, para crear programas que proporcionen el bienestar y que garanticen entornos más sostenibles; entender que en los últimos años el índice de suicidios ha aumentado y las personas contemplan la idea de terminar con su vida como algo válido, no solo deja en el radar la preocupación por preservar la vida sino invita a las empresas a trabajar por el bienestar integral de sus trabajadores. Surge entonces una necesidad inminente de elaborar planes que construyan y aporten a estilos de vida y trabajo mucho más equilibrados.
4.6.4. Factor tecnol ógico
Como lo aseguraba Deloitte en sus estudios y el DANE en el informe de Sostenibilidad del año anterior integrar la tecnología es ahora una necesidad inminente, entendiendo el desarrollo de productos a la medida para garantizar una experiencia completa, una parte fundamental de la ecuación, para lograr un ejercicio mucho más competitivo en donde el colaborador pueda ser más productivo, tenga sentido de pertenencia por ser parte de un empresa que se preocupa por hacerle la vida laboral más llevadera y que
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

esto se refleje en la experiencia del usuario final, quien recibirá mejor oportunidad en la respuesta y mayor claridad y confianza.
Respecto al proyecto de salud ocupacional y batería de riesgo psicosocial la tecnología será el eje principal de este proyecto, ya que el producto como tal integrará un API (interfaz de aplicaciones) y diferentes soluciones automatizables.
En cuanto al proyecto de Ibagué, se mantendrá el crecimiento del Software ForjaSi por escalas de acuerdo con las necesidades que surjan y a su vez las integraciones con el CRM que se está desarrollando actualmente en la organización
En el aparto de producto de este documento se encuentran relatadas las tácticas y distintas funcionalidades.
4.6.5. Factor Ecológico
Entendiendo las responsabilidades en temas ecológicos que atañen a la IPS, será primordial dar cumplimiento a la correcta segregación de residuos y a su vez continuar en pro de una campaña cero papel, en donde los registros de atenciones, consentimientos informados, órdenes y fórmulas médicas sean entregadas al paciente en formato digital.
4.7.Fuerzas de Porter
4.7.1 Competencia actual
Proyecto Ibagué
Actualmente en la ciudad de Ibagué se encuentran posicionadas en atención domiciliaria algunas de las IPS con las que Forja compite en Bogotá, las cuales cuenta con un modelo de servicio muy similar con cambios muy mínimos en las atenciones, aunque esto se podrá analizar con más detenimiento en la próxima sección de este documento.
Las IPS domiciliarias que brindan atención a paciente crónico en domicilio y se encuentran posicionadas en el mercado son:
• AsisNrte Ibagué
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

• IPS Somos Salud
• Salvar IPS (Domiciliario)
• IPS Avanzar SAS
• IPS Promover
• Health and life
• Proyectar salud
• Best Home Care S.A.S
• ASAD IPS
• Cepain
Proyecto Salud ocupacional y batería de riesgo psicosocial
Actualmente en Bogotá se ofrecen servicios de salud ocupacional enfocados en los exámenes de ingreso, rutina y retiro. A un nivel ejecutivo se encuentran exámenes más detallados y con un nivel de atención alto. La oferta es amplia aunque se considera que aún no es un mercado saturado, considerando que solo hay un total de 2.294 licencias de salud ocupacional otorgadas a persona jurídica (Ministerio de Salud y protección social 2022), recordando así que sin está licencia no podría una organización entregar sus servicios.
En cuanto a la implementación de la batería de riesgo psicosocial se encuentran empresas de conformación jurídica o personas que actúan en calidad de persona natural y ofrecen el servicio a modo de contratistas.
4.7.2. Amenaza de nuevos compeZdores
Proyecto Ibagué
Teniendo en cuenta la situación actual del país y el alto grado de especulación, es posible que las empresas que estaban considerando entrar al mercado de atención domiciliaria queden a la espera de un entorno más estable.
Proyecto Salud ocupacional y batería de riesgo psicosocial
Por todos los cambios que se han venido presentando en el entorno laboral asociados a la salud mental de los colaboradores, cada día más empresas estarán interesados en entrar en un negocio que propenda el bienestar integral, por lo que será fundamental ser pioneros con estrategias innovadoras y que contengan aspectos complementarios para ofrecer la integralidad que caracteriza a Forja, aportando así coherencia de marca principal
4.7. 3 Productos susZtutos
Proyecto Ibagué
En la ciudad de Ibagué cuentan con diferentes IPS de atención domiciliaria, con un modelo similar al de Forja y que se podrían ser fácilmente sustitos perfectos.
Proyecto Salud ocupacional y batería de riesgo psicosocial
En Bogotá existen empresas especializadas en exámenes de ingreso, periódicos y de egreso, que cuentan con una oportunidad de atención casi inmediata y entrega de resultados en horas, por eso será esencial competir con atributos similares. En cuestión de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial se evidencia sustitutos
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

como persona jurídica y persona natural, lo importante aquí será oferta un servicio diferencial que no solo genere el hallazgo sino planes de acción que se puedan efectuar en el mismo año de la aplicación de la herramienta.
4.7. 4 Poder de negociación con los clientes
Proyecto Ibagué
Para replicar el modelo actual de la IPS será fundamental contar con convenios en donde se estipule un techo, un piso y todos los detalles en términos de cartera vencida. Así como también las necesidades propias del cliente en temas de experiencia de servicio.
Proyecto Salud ocupacional y batería de riesgo psicosocial
Dentro de la negociación con los clientes se deberá tener en cuenta aspectos como el tipo de examen de acuerdo con el arquetipo de paciente, precios especiales de servicios por venta cruzada, cartera y ruta de atención clara.
4.8. Análisis compe<<vo
Descripción Competidor 1
Competidor 2
Competidor 3
Nombre Forjar Salud Cendiatra Medilaboral soluciones eficaces
Tiene 5 sedes en Bogotá:
- Centro: Carrera 5 # 19-08, piso 1 centro
- Connecta 26: Av. Calle 26 # 92-32, Centro de Negocios
1-L04, Connecta 26
- Norte 83: Autopista Norte # 83-89, Polo Club
- Sur 2: Autopista Sur # 36-40 Sur, Villa Mayor
- Zona Franca: Carrera 106 # 15A-25, Business Center interior 141 consultorio 408, Fontibón
Cuentan con 4 sedes en la ciudad de Bogotá:
Sede Calle 26: Calle 27 # 27-21
Sede Santa
Barbara: Carrera 7 Bis A # 123 – 86
Sede Santa María del Lago: Carrera 72 Bis # 73-93
Sede Centro
Localización Calle 127 # 19 a - 44
Y 18 sedes nacionales en:
- Barranquilla
- Bucaramanga
- Buenaventura
- Cajicá
- Cali, Éxito San Fernando
- Cali, La Flora
- Cali, Versalles
- Cartagena
- Ibagué
- Manizales
- Medellín, Aguacatala
- Medellín, Alpujarra
- Medellín, Bello
- Medellín, La América
Mayor: Transversal 35 #38 B – 85 Sur
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

- Montería
- Pereira
- Santa Marta
- Villavicencio
Servicios Exámenes médicos ocupacionales: examen ocupacional como los de audiometría, visiometria, optometría y exámenes de laboratorio clínico
El examen (Incluye únicamente la consulta general con un médico especialista en salud ocupacional). Puede variar si se requieren exámenes adicionales.
Exámenes médicos
ocupacionales:
Examen ocupacional, optometría, audiometría y laboratorios clínicos (Este último se hace dependiendo de lo que solicite la empresa)
Precios Audiometría, optometría y laboratorios las realizan en brigada de empresas (No de manera particular) para más de 30 personas, ocupacional y visiometría ambos tiene costo $63.000 y se realizan en consultorio
Logística
El servicio de la toma de exámenes se solicita vía WhatsApp, tanto para particulares como para empresas, con la diferencia de que para empresas se debe enviar un correo especificando, la dirección de la compañía, el número de personas que se realizarán el examen ocupacional, al requieren exámenes complementarios y si se desea que sea en modalidad de brigada.
El examen médico ocupacional tiene un costo de $ 40.000. mil pesos para particular.
Examen ocupacional con énfasis
osteomuscular: $43.000
Optometría: $28.700
Audiometría: $27.400
El servicio de manera particular se solicita mediante WhatsApp o través de la página web: https://cendiatra.com/ y cuando se solicitan para una empresa:
Se escribe por WhatsApp para solicitar información de los servicios, la respuesta inicial es rápida un agente se presenta y pregunta en que puede ayudar, pero al enviar la consulta y después de más de media hora esperando, decido llamar al PBX, en donde una agente de servicio me informa los precios de cada examen, indica las sedes de atención horarios y especifica que se atiende por orden de llegada.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Otros
Descripción Competidor 1
Nombre Gestión Eficiente
Localización
Los resultados se emiten el mismo día de la toma de examen. Los resultados se envían en el transcurso del día por correo electrónico.
Fuente Elaboración Propia
Competidor 2
Competidor 3
D & D Psicología y Bienestar Holding Consultans de Colombia
Servicios
Normandia, calle48a # 71a30
Diagnóstico de Riesgo
Psicosocial:
Diagnóstico de riesgo psicosocial para 500 personas En modalidad de acompañamiento Presencial + Formulario TIPO A y/o TIPO B
según corresponda y Consentimiento informado
Valor unitario por persona:
$15.000
Valor total del serivicio: $7'800.000
Valor IVA: $1'482.000
Calle 105a No 14 - 92 Oficina 701 en donde cuentan con 5 consultorios
Empresariales:
- Acompañamiento psicológico a colaboradores
- Implementación de Batería de Riesgo Psicosocial
- Talleres y capacitaciones
Cra 47 #127D - 03
- Diseño e implementación de SST
- Mejora del SST
- Mediciones ocupacionales y laborales
. Capacitaciones y consultoría
- Outsourching
- Implementación de Batería de Riesgo Psicosocial
Precios
Valor total incluido el IVA: $9'282.000
Implementación de Batería de Riesgo Psicosocial
Valor por formulario: $29.500
Valor total del servicio: $14'700.000
Aplicación y entrega de informe con análisis, resultados, Recomendaciones de la batería de riesgo psicosocial:
Valor unitario por persona: $25.000
Valor total del servicio: $12'500.000
Informe adicional por área, proceso o sede: $170.000
Valor total con un solo informe: $12'670.000
Logística
Contacté a la empresa mediante WhatsApp y solicité una cotización para Forja Empresas, si bien el correo con la información solicitada llegó al final de la tarde del mismo día en que escribí, nunca me confirmaron que harían el envío de este. En el correo viene un documento que explica las fases del proceso, una propuesta económica y un documento en PDF que explica qué es, los beneficios el marco legal en Colombia y
Contacté a la empresa mediante WhatsApp y solicité una cotización para Forja Empresas, me ate dio un atendió un agente de servicio al cliente, me pidió algunos datos de la empresa y al día después de hecha la solicitud llegó un correo con: el portafolio de servicios de la empresa, la cotización del servicio y un Protocolo de Batería de Riesgo Psicosocial
Contacté a la empresa mediante WhatsApp y solicité una cotización para Forja Empresas, me pidieron los datos de la empresa, los envié y un día después recibí un correo con una Oferta Técnica y Económica para el Desarrollo de la Aplicación de la Batería de Riesgo Psicosocial, un portafolio de servicios de la empresa y un Brochure de Servicios
Profesionales de Fortalecimiento de Talento Humano
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

otros detalles de la Batería de Riesgo Psicosocial
Algunos de sus consultantes y aliados:
- Centro Italiano de Bogotá
- Studio Models Luxury
- ASIMED S.A.S.
. Experiencia de 6 años en el mercado
. Profesionales de la Universidad Católica, Konrad Lorenz, Uniminuto, Politécnico Gran Colombiano, entre otras
. Equipo completo de profesionales certificados en Tele psicología Equipo de 12 profesionales a disposición de tu empresa
. 3 modalidades de atención (Consultorio, domiciliario y virtual)
Para el pago, se realiza transferencia bancaria por el 50% del valor total como anticipo y el 50% restante a la entrega del informe.
La propuesta tiene una vigencia de sesenta (30) días a partir de la fecha de Presentación.
Algunos de sus trabajos:
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF
Estudio de Mediciones
Higiénicas (Confort Térmico, Luxometría y Sonometría) a Nivel Nacional.
- Servimos Ltda. Auditoria al Sistema Integrado de Gestión (ISO 9001:2015 – SST)
- Universidad Militar Nueva Granada. Desarrollo de actividades de formación para funcionarios de la UMNG
Otros
Indican que requieren el siguiente recurso: Psicólogo (a) con Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
* Esquema de control operacional requeridos por las normas ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007
Herramientas y taller auditoria interna bajo requisitos versión norma 2015:
* Procedimiento de Auditorías internas integrales UMNG
* Redacción de hallazgos Control y mitigación de riesgos y Ciclo de vida de producto
- Fuerzas Militares de Colombia Ejército de Nacional
– BAINT Consultoría para la implementación y certificación del Sistema
Integrado de Gestión (ISO 9001:2008 NTC GP 1000:2009, MECI 1000: 2005 y OHSAS 18001) del Batallón de Intendencia No. 1 “Las Juanas” con la organización certificadora SGS
- Sales & Holding Consultants
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

S.A.S Estudio de mercado en la ciudad de Bogotá, para establecer la demanda potencial que tendría un de un Software para diseñar, documentar y controlar la información de un Plan Estratégico
Fuente Elaboración Propia
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


4.8.1 . Benchmarking Ibagué
Gráfica 34Benchmarking Ibagué
Fuente Elaboración Propia
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Fuente Elaboración Propia

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


4.8 2 Benchmarkin g salud ocupacional y batería de riesgo psicosocial
Gráfica 35 Benchmarking Batería de riesgo psicosocial
Fuente Elaboración Propia
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Gráfica 36 Benchmarking Exámenes ocupacionales
Fuente Elaboración Propia

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

4.9
Gráfica 37Análisis DAFO

Fuente Elaboración Propia
Gráfica 38 Análisis CAME
Fuente Elaboración Propia

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


4.11 Estrategia funcional
Para los dos programas la estrategia funcional que se recomienda aplicar es una negociación que ponga a la IPS en un mejor escenario en temas de captación de clientes, en ese sentido la propuesta se compone de una relación de empresas para empresas, lo que comúnmente se reconoce por las siglas B2B. La gran diferencia para cada uno de los proyectos corresponde en el tipo de empresa, es decir, en el caso de Ibagué, como se espera replicar el modelo de crónicos, entonces la otra parte implicada deberá ser una aseguradora. Pero en el caso de Salud ocupacional y batería de riesgo psicosocial, la relación será directamente con PYMES y grandes empresas. Lo ideal será contar con una negociación en empresas que tengan una planta activa superior a 100 personas y su tasa de rotación y contratación sea alta.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

4.11 .2 Salud ocupacional y batería de riesgo psicosocial perfil del comprador
¿Quién es el cliente? Buscando una captación de clientes importante, un impacto positivo en la sociedad y posicionamiento será esencial trabajar para PYMES y grandes empresas situadas en la ciudad de Bogotá y municipios aledaños.
¿Quién es el usuario? Áreas de gestión de personal, recursos humanos y bienestar.

¿Quién es el paciente? Todos los colaboradores de las empresas segmentados de la siguiente manera.
• Operativos
• Administrativos
• Directivos/ Ejecutivos
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Gráfica 41Arquetipo de paciente salud ocupacional
Fuente Elaboración propia

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

5. Plan de Marke5ng Salud Ocupacional
5.1.Producto
Gráfica 42 Conceptualización nuevo servicio
Fuente Elaboración propia
Bi4team es un programa esencial para ayudar a las empresas con sus exámenes de ingreso, periódicos, ejecutivos y de egreso, brindando apoyo en la gestión del bienestar de sus colaboradores, censar las necesidades, poderlas leer, reconocer mejoras en su productividad, divisar una disminución en la tasa de rotación, esto para Forja será ideal para lograr sus esfuerzos pero deberá fijar la mirada en empresas que mantengan un índice de contratación alto por el modelo de negocio, lo que puede significar empresas BPO, de seguridad; entre otras. El programa también busca garantizar el cumplimiento de las leyes que exigen cuidar la salud integral de los colaboradores.

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

¿Cómo puede ser un programa? Como se mencionó anteriormente dentro del mismo documento, la implementación de tecnología de punta logrará una ruta más clara para las partes implicadas, en ese sentido, el usuario recibirá un perfil en una plataforma desarrollada empleando diseño de experiencia de usuario, lo que nos es otra cosa que un software amigable, predictivo de fácil utilización.
Este software o API será la vista del usuario, recordando que el usuario es el personal de recursos humanos que debe poder verificar los registros de los pacientes, espacio en donde podrá ver las evoluciones de atención de exámenes periódicos y será el mismo espacio en la nube en donde podrá ver los resultados de la batería de riesgo psicosocial y los planes de acción de acuerdo con el perfil del paciente.
¿Esto cómo se integra con el servicio de Forja? El usuario solicita el examen de ingreso y de esta manera se crea el perfil en la plataforma y el médico ocupacional presta el servicio bien sea presencial en domicilio o en la sede de la empresa, realiza la evolución y la sube, de manera automática se genera certificado de atención que el personal podrá descargar para anexar a la hoja de vida del colaborador, a partir de ahí el colaborador - paciente tiene un perfil en el sistema, en donde se alimentará la información y se podrá ver las diferentes interacciones en cuestiones de bienestar, en este mismo espacio el paciente podrá responder la encuesta aplicada para reconocer los hallazgos iniciales de la batería de riesgo psicosocial y podrá recibir el resultado. Con esto las empresas podrán estar más pendientes de la salud de los colaboradores y acompañarlos con ideas de bienestar, prevención, tener una mirada clara en temas de salud mental y equilibrio.
El programa completo se ofertará a las empresas como una solución en temas de salud integral de sus colaboradores pero si una empresa requiere solo los exámenes de ingreso o la aplicación de la batería de riesgo psicosocial podrá acceder a los servicios por separado.
Bajo este modelo se pueden incorporar servicios ya disponibles en Forja, a modo de venta cruzada, en ese sentido visitas de médico general, nutrición, enfermería y
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

terapias. Esto claro está, deberá ser contemplado y ligado a la negociación inicial con el cliente para determinar si se crean listas de precios especiales para que el colaborador asuma una parte del costo y la empresa le proporcione una ayuda o si por el contrario el colaborador deba asumir el 100%, Forja por su parte puede ofrecer precios preferenciales bajo cualquier negociación.
Gráfica 43 ¿Cómo es la ruta del servicio?

Fuente Elaboración propia
1. Contacto con la empresa
2. Presentación de la plataforma y capacitación al usuario – personal de recursos humanos
3. Creación de los perfiles solicitados
4. Servicio (examen de ingreso, periódico, egreso) En el domicilio del paciente, en la empresa cliente o en por teleconsulta si el domicilio queda por fuera de la cobertura
5. Evidencia de evolución en el sistema y entrega de certificado de atención, se actualiza minutos después de la atención
6. En lo corrido del año se enviarán los recordatorios para la implementación de la batería de riesgo psicosocial
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

7. Una vez el cliente solicite la difusión, el paciente - colaborador contará con usuario y contraseña para ingresar, podrá ver un video en donde comprenderá los objetivos y después contestará la encuesta
8. El equipo de profesionales expertos en salud ocupacional analizarán los resultados y subirán el diagnóstico a nivel empresarial (15 días después de la aplicación de la encuesta) si el cliente lo solicita se puede crear el resultado a nivel personal y el paciente podrá tener acceso a su diagnóstico personal y hallazgos (oportunidad de respuesta se fija de acuerdo con el número de personas)
9. Propuesta de plan de acción por segmento empresarial.
10. Campañas de bienestar que garanticen el cumplimiento de los accionables.
11. Todo el tiempo el colaborador puede solicitar las citas adicionales, según negociación.
5.1.1. 2 . Bi4team programa completo
Examen ocupacional de ingreso perfil operativo
Examen ocupacional de ingreso perfil administrativo
Examen ocupacional de ingreso perfil ejecutivo
Examen ocupacional periódico
Examen ocupacional de retiro
Atención en domicilio o extramural
Examen ocupacional con énfasis osteomuscular, laboratorios, optometría y audiometría
Examen ocupacional con énfasis
Atención en domicilio o extramural
Atención en domicilio o extramural
Atención en domicilio o extramural
Atención en domicilio o extramural
osteomuscular, laboratorios, examen psicosocial y optometría
Examen ocupacional con énfasis
osteomuscular, laboratorios y optometría
Se verificarán las acciones propias del cargo que puedan afectar la salud del colaborador
Cierre de la historia del trabajador con un informe de las condiciones de salud
• Fácil acceso a soportes y trazabilidad para operar dando cumplimiento a los requerido por la ley
• Oportunidad de exámenes médicos presencial en domicilio, empresa o virtual
• Hoja de vida del colaborador en cuestiones de bienestar y salud integral
• Jornadas especiales para contratación masiva
• Documentación en tiempo real y sin demoras
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Implementación de la batería de riesgo psicosocial Implementación a empresas
Plan de bienestar Implementación empresa Hora de consultoría
Encuesta creada en la plataforma y de fácil acceso para todos los colaboradores, se puede segmentar si el cliente así lo requiere
• Taller anti Burnout
• Equilibrio mente y cuerpo
• Mindfulness
• Desarrollo psicomotor
Talleres presenciales o virtuales sincrónicos que permiten al trabajador reconocer como enfrentar los desafíos de su día a día sin afectar su salud mental o física
Análisis de puestos de trabajo Informe de entrega y plan de acción
Estudio de las condiciones del espacio de trabajo del colaborador, indicando mejoras necesarias para garantizar un puesto de trabajo seguro
Acompañamiento a cada colaborador para lograr un mejor puesto de trabajo, implementando las mejoras de manera oportuna.
Profesiogramas Documento por perfil
Inmersión con el área de recursos humanos para crear los profesiogramas de acuerdo a cada perfil de la empresa
Entrega de la documentación y sugerencias de puntos focales como: tipo de examen a realizar, aspectos para tener en cuenta, actividades de prevención.
Capacitaciones virtuales en la plataforma con soportes y certificados
Hora de consultoría
Para dar cumplimiento en temas de SST se generará el contenido digital para que la empresa tenga el indicador de capacitaciones en el tema en el 100%
Las empresas contarán con un cronograma completo de capacitaciones en la plataforma digital en donde el colaborador podrá tomar el curso y obtener el certificado. El área de recursos humanos podrá hacer una descarga masiva de los reportes. Fuente Elaboración propia
¿Por quién debe estar conformado el equipo?
Al ser la unión de dos programas fundamentales para las empresas, el esquema deberá ser completo para garantizar la experiencia satisfactoria y el buen servicio que caracteriza a la IPS, así las cosas, se parte de las siguientes necesidades en materia de mano de obra, es imperativo recordar que todo el personal encargado de este servicio deberá contar con la licencia así como también la IPS como persona jurídica.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Gráfica 44 Necesidad en mano de obra Bi4team
5.1.
Gráfica 45 Equipo Bi4team
Fuente Elaboración propia

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Gráfica 46 Profesiogramas Bi4team


Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Fuente Elaboración propia
Fuente Elaboración propia


Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas




Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Cabe resaltar que hay roles dentro del modelo tradicional de Forja que serán parte importante del proyecto pero que su fuerza laboral no solo se encargará de Bi4Team, por eso no se contemplan en los perfiles definidos en el profesiograma En ese sentido tecnología, comunicaciones, servicio al cliente, calidad, cultura, jurídica y financiera aportarán con sus funciones a este nuevo programa.
5.1.1. 4 . Roles y responsabilidades
De acuerdo con los profesiogramas de la sección anterior las funciones y responsabilidades que se establecen para cada perfil son:
Profesional en medicina con especialización en medicina ocupacional y licencia vigente

Funciones y responsabilidades:
• AsisNr a las jornadas extramurales o al domicilio del paciente para efectuar el examen correspondiente.
• Generar la evolución de atención en el sistema
• Crear el informe de apNtud
• Crear el reporte de enfermedad laboral
• Formulación
• Ordenamiento clínico
• Cumplir con las visitas en la fecha acordada
• Diligenciar toda la información del paciente en la historia clínica en Nempo real
• Completar los registros en las diferentes plataformas
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

• Entregar informes de apNtud al cliente
• Entregar al paciente ordenamientos y fórmulas médicas
• GesNonar incapacidades
Profesional en psicología con especialización en seguridad y salud en el trabajo con licencia vigente
Funciones y responsabilidades:
• AsisNr a los diferentes clientes y usuarios para la implementación de la batería de riesgo psicosocial
• Desarrollar la encuesta de batería de riesgo psicosocial
• Generar los informes de diagnósNco
• Determinar hallazgos
• Crear planes de acción
• Crear la base del contenido del material de apoyo
Auxiliar de enfermería motorizado
Funciones y responsabilidades:
• Toma de muestras en domicilio o extramural
• Evolución de la atención en el sistema en Nempo real
• Reporte de novedades
• Reporte de seguridad del paciente
Ejecutivo comercial
Funciones y responsabilidades:
• Recepción de material de apoyo
• AsisNr a los comités comerciales
• Captación de clientes de acuerdo con las metas establecidas
• Presentación de informes al cierre del mes
Auxiliar administrativo
Funciones y responsabilidades:
• GesNón administraNva del paciente
• Confirmación de información
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

• GesNón de WhatsApp
• Atención por llamada
• Atención por correo electrónico
Analista de SST
Funciones y responsabilidades:
• Creación de profesiogramas
• Acompañamiento y gesNón de programas de bienestar
• Programas de consultorías en apoyo al psicólogo
Soporte técnico
Funciones y responsabilidades:
• Soporte vía WhatsApp
• Soporte telefónico
• Administración de la plataforma
• Creación de pacientes en la plataforma B4Team
Coordinador del programa
Funciones y responsabilidades:
• Coordinar las atenciones
• GesNonar las negociaciones del ejecuNvo comercial
• Georreferenciar al equipo
• Liderar el comité de atención B4Team
• Determinar indicadores de seguimiento y control
• GaranNzar la costo efecNvidad
• Presentar informes de atención al cierre de cada mes
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

5.1.1. 5 . Capacidad Instalada

Gráfica 47Capacidad instalada Bi4team
5.2.Plaza
El canal de distribución será directo, se pretende contar con un equipo de fuerza comercial con metas fijas y bonificaciones conforme al cumplimiento. A su vez la página web y las redes tendrán un apartado especial con amplia diferenciación determinando este programa como una submarca de Forja, que permita aprovechar el posicionamiento de la misma pero que se logre entender como un nuevo formato de atención.
¿Cuáles son las necesidades en temas de infraestructura?
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

5.3. Promoción
La promoción en cuestiones de un plan marketing, es la comunicación integrada al marketing, toda la táctica que se desarrolla para cumplir con los objetivos comerciales, la coherencia y el enfoque de un producto que conjuga servicio presencial con la utilización de una plataforma en línea amigable y cercana.
5.3.1 La plataforma
Como se mencionó anteriormente se pretende crear una API por medio de la metodología centrada en la experiencia de usuario (UX) en donde tanto el usuario podrá gestionar la información de su gente y los perfiles como el paciente por sí mismo, podrá tener acceso a la información y descargar los diferentes certificados, órdenes médicas, fórmulas, resultados y solicitar citas adicionales con los servicios diferentes (esto según la negociación con el cliente).

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Gráfica 49La plataforma Bi4Team

Fuente Elaboración propia
Gráfica 50 Vista del usuario Bi4Team
Fuente Elaboración propia
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Gráfica 51 Vista del paciente Bi4Team
5.3.2. La batería de riesgo psicosocial
Se desarrollará bajo el cumplimiento de ley y la experticia de los profesionales una encuesta de batería de riesgo psicosocial que le permita al cliente una mirada más precisa de su equipo de trabajo, cuáles aspectos deberán ser prioritarios y cuáles por el contrario pueden esperar, esta herramienta se implementará en la API mencionada para su fácil acceso y diligenciamiento.
Allí las personas podrán acceder al apartado de batería de riesgo psicosocial que encontrarán con el nombre de “Encuesta de Bienestar 360” al ingresar, se encontrarán con una infografía y video para comprender cuál es el fin de la implementación y qué beneficios obtienen tras su diligenciamiento, una vez la persona revise el material podrá diligenciar el formulario que contempla todos los aspectos necesarios para una lectura completa del estado del paciente. El colaborador recibirá un mensaje en una ventana emergente una vez diligencie el formulario. Y la empresa recibirá los hallazgos directamente en la plataforma.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Gráfica 52 Batería de riesgo psicosocial del paciente vista 1.
Gráfica 53Batería de riesgo psicosocial paciente vista 2.
5.3.3. El material digital de acompañamiento
Dentro del material se reconoce una diferenciación importante respecto a lo que Forja ha venido trabajando durante más de 16 años, en ese sentido todo el contenido deberá

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

ser creado con una identidad de marca diferente pero siempre apalancado de la marca principal posicionada.
Este contenido se deberá crear para captación de clientes con una comunicación clara y enfática en que solucionaremos sus preocupaciones en temas de bienestar, prevención y salud integral. De manera persuasiva se creará el portafolio en donde se demostrará los atributos de marca con un amplio enfoque en la facilidad que proporcionará la integración de la tecnología.
Ya en temas de acompañamiento a las campañas del usuario final o en este caso los pacientes - colaboradores, la comunicación deberá ser ligada a su bienestar, a cuidar su salud mental, evitar llegar al agotamiento por burnout y cuestiones que se relacionen directamente con los hallazgos.

Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Gráfica 55 Carrusel de acompañamiento
5.3.4. El tono de voz
El tono de voz no debe diferir con el de Forja, en ese sentido deberá demostrar acompañamiento, resolutividad y ese mensaje claro de ser una empresa humana, confiable e incondicional. Aunque en este caso los pacientes no sentirán “alivio” como lo mencionaron varios de los pacientes actuales en una entrevista estructurada el pasado mayo del presente año. Aquí lo importante es sentir confianza, cercanía y facilidad.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

5.3.5. IdenZdad de marca
Gráfica 56 Identidad de marca Bi4Team

5.4. Precio
Al ser un servicio innovador y disruptivo respecto a lo que la IPS viene trabajando se tendrá en cuenta para la fijación de precios los atributos del servicio, los costos de mano de obra, soluciones tecnológicas implementadas y el porcentaje de rentabilidad para la empresa, en todo caso no se dejará de lado reconocer a la competencia más cercana.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

6.Plan de Marke5ng Ibagué
6.1 Programa
Al entender el mercado de Ibagué y los municipios aledaños se pretende desarrollar el mismo programa actual de Forja para atención de pacientes crónicos, basando los esfuerzos en la calidad de vida del paciente y su familia bajo un esquema integral de atención. Es importante tener en cuenta que se deberá contar con un punto físico habilitado así como también personal administrativo disponible para auditorías, visitas y atención de servicio al cliente en punto.

Gráfica 57 Sistema integral de atención
Fuente Elaboración propia
6.1.1. El Equipo
Teniendo en cuenta que se deberá contar con una IPS habilitada in situ será oportuno tener un equipo administrativo pequeño para la gestión de pacientes y así llevar a cabo las actividades básicas para garantizar un servicio oportuno.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas


Gráfica 58 Equipo de atención Forja - Ibagué
En cuanto a los profesiogramas, funciones y responsabilidades se manejarán bajo la misma estructura de los cargos existentes hoy en día en la IPS, cabe resaltar que los procesos estratégicos como tecnología, comunicaciones, procesos de apoyo como lo son: financiero, cultura y jurídico prestarán sus servicios a este programa ya que no se contempla una contratación adicional para estas áreas.
6.2. Plaza
El canal de distribución será corto, teniendo un intermediario en el proceso contractual, lo que significa una negociación de IPS a asegurador por medio de un esquema B2B, se determina de tal manera teniendo en cuenta que para llegar al usuario final, es decir el paciente y su familia, se deberá pasar primero por la firma de convenios, alianzas o contratos con el cliente.
Entendiendo este como un gran desafío para la IPS será necesario contar con fuerza comercial, personas nativas de Ibagué que conozcan la zona y que puedan lograr grandes contrataciones.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

La página web tendrá un espacio disponible para Ibagué en donde se diferenciarán los servicios ofertados en la región y se construirá un entorno amigable, cercano y con testimonios de pacientes actuales.
6.3. Promoción
En temas de comunicación integrada al marketing se fortalecerán los canales que tiene la IPS en funcionamiento pero se dará énfasis a la nueva plaza con campañas que den a conocer Ibagué como un nuevo punto de atención.
Dentro del manual de marca y el tono se mantendrá el concepto centrado en bienestar y se busca crear un sistema de referidos para lograr una captación de clientes objetiva.
Con el desarrollo de material comercial se pretende crear brochures y piezas publicitarias conforme a la presentación comercial que el ejecutivo vaya a tener, con la personalización se busca crear un vínculo que puede iniciar el embudo de venta exitoso.
6.4. Precio
La fijación de precios se hará conforme a la competencia teniendo en cuenta los costos fijos y variables de la operación.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

7 Proyecciones y estudios financieros
7.1. Gastos de personal
7.2. Gastos administra<vos
7.3. Gastos de puesta en marcha
7 4 Proyección en ventas
7 5 Proyecciones financieras
7.6. Estados financieros
7 7 Balance
7 8 PYG
7.9. Flujo de caja
7 10 Salidas: TIR, VAN PRI
8 . Conclusiones
9 . Referencias Bibliográficas
Chassin MR., Galvin RW. The urgent need to improve health quality . Institute of Medicine National Roundtable on Health Care Quality . JAMA 1998. Sept. 16 280( 11) : 1000-5.
Cendex-Universidad Javeriana-Ministerio de Protección Social. Estudio de disponibilidad y oferta de médicos especialistas, en servicios de alta y mediana complejidad en Colombia. 2013.
Comisión para la transformación de la Educación Médica en Colombia. Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia. Academia Nacional de Medicina pp 1-42. 2017.
Patiño JF. Pensar la medicina. Bogotá DC Editorial Universidad Nacional de Colombia 2014.
Informe Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo 2017.
Centro de Información Municipal para la Planeación Participativa del Desarrollo. (2022) Anuario Estadístico del municipio de Ibagué, aspectos económicos. https://cimpp.ibague.gov.co/aspectos-economicos-2-2/#1617900748741-006c9cf1524f
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Centro de Información Municipal para la Planeación Participativa del Desarrollo. (2022) Anuario Estadístico del municipio de Ibagué, aspectos sociales.
https://cimpp.ibague.gov.co/aspectos-sociales-2-2/#1627399276947-dda14f54-e2f2
Centro de Información Municipal para la Planeación Participativa del Desarrollo. (2022) Anuario Estadístico del municipio de Ibagué, aspectos generales.
https://cimpp.ibague.gov.co/aspectos-generales-2-2/#1627432199336-9b93ec86734f
Biblioteca Virtual UOC. Promoting Health and Well-being at Work: Policy and Practices. https://www.oecd-ilibrary.org/sites/e179b2a5en/index.html?itemId=/content/publication/e179b2a5-en
Así Vamos en Salud. (2023, marzo 13). Indicadores de salud, AseguramientoGeoreferenciado,
ps://www.asivamosensalud.org/indicadores/aseguramiento/aseguramientogeoreferenciado#:~:text=En%20lo%20corrido%20del%20a%C3%B1o,de%20la%20pobl aci%C3%B3n%20no%20asegurada.
PWC. (2023, marzo 23). Reforma Laboral 2023: puntos claves del proyecto de ley.
https://www.pwc.com/co/es/pwc-insights/reforma-laboral-2023.html
LEY 1733 DE 2014. Diario Oficial No. 49.268 de 8 de septiembre de 2014
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1733_2014.html
DANE, (2021). Geovisor Estadísticas Vitales. Nacimientos según ocurrencia Sexo del nacido vivo, todos los departamentos.
https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/estadisticas-vitales/
DANE, (2022,enero). La información del DANE en la toma de decisiones regionales, Ibagué-Tolima.(Presentación).
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planesdepartamentos-ciudades/220119-InfoDane-Ibague-Tolima.pdf
Rey,M.H, (2023, enero 9). Colombia, entre los países donde más se realizan cirugías estéticas. Portafolio.
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-esta-entre-los-paises-dondemas-cirugias-plasticas-se-hacen-576621
Redacción Cultura. (2023, agosto 9). Colombia en top 10 de países con más cirugías estéticas. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/01-17-2023colombia-en-el-top-10-de-los-paises-donde-mas-cirugias-esteticas-serealizan#:~:text=En%20Colombia%2C%20durante%20el%202021,posici%C3%B3n%20n %C3%BAmero%2010%20del%20ranking.
Estudio de mercados para la ampliación del portafolio de servicios para Forja Empresas

Precios de tratamientos médicos internacionales. (2021).
https://www.medicaltourism.com/compare-prices
Ministerio de Salud y Protección Social. (2023, marzo). Análisis de Situación de Salud Colombia 2022.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asiscolombia-2022.pdf
Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria. (2021). Estado Actual de la Atención Domiciliaria en Colombia. https://ocad.acisd.com.co/wpcontent/uploads/2021/08/Informe-OCAD.pdf
Consejo Privado de Competitividad. (2022, noviembre). Informe Nacional de Competitividad 2022-2023. https://compite.com.co/wpcontent/uploads/2022/11/CPC_INC_2022_InformeFinal_2.pdf
Naciones Unidas. (2022). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población, Perspectivas de la población mundial 2022.
https://population.un.org/wpp/
Ministerio de Salud de Colombia. (2022, febrero). Boletín Gasto de Bolsillo en Medicamentos.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/boletingasto-bolsillo.pdf