Trisquel 20

Page 1


Educaci贸n Infantil


TRISQUEL

3

Editorial “Esa institución que llamamos “escuela”, es lo que es, EDITA: ESCOLA ROSALÍA DE CASTRO Estrada de Bembrive, 91. VIGO Tlf. 986 420 433 Pax. web: colegiorosaliadecastro.com E-mail: escolarc@salmansl.es COORDINA: Dora Atán, Loli Villar DPTOS. PEDAGOGICOS: Con la colaboración especial de Elvira Martínez DISEÑO DE PORTADA: Carolina González Paco Fernández FOTOGRAFÍA: José Javier Alvarez Paco Fernández Colección Juan Delgado Tapias IMPRESIÓN: FEITO, S.L. Severino Cobas, 67 - 36214 VIGO Tlfs. 986 27 45 94/95 - Fax 986 26 63 83 E-mail: feito@feitonet.com

Depósito Legal: VG 994/97

Sumario Editorial .......................................................... 3 El aula de plástica ......................................... 4 La idea mental del propio cuerpo ................ 5

porque así la hicimos. Si resulta inoperante, como dice Marshall McLuhan; si aparta a los niños de la realidad, como afirma Norbert Wiener; si educa para la antigüedad, como defiende John Gardner; si no desarrolla la inteligencia, como sostiene Jeronie Brunner; si se basa en el miedo, como acusa John Holt; si impide el aprendizaje de lo que realmente importa, como recrimina Carl Rogers; si provoca alienación, como declara Paul Goodman; si castiga la creatividad e independencia, como le imputa Edgar Friedenberg; en suma, si no realiza aquello que necesariamente debe hacerse, podemos transformarla. Debemos transformarla. Creemos en esta posibilidad, porque son muchas las personas competentes que, de un modo u otro, nos han ofrecido ideas claras e inteligentes que llevar a la práctica. Mientras tales ideas y las alternativas que ellas sugieren, estén en nuestras manos, no

Hacemos collage ............................................ 6 La Arcilla ........................................................ 8

tenemos ningún motivo para abandonar la esperanza”.

El color sin complejos ................................. 12 Movimientos pictóricos ............................... 14 Y otras cosas… ............................................. 18 La coordinación una tarea de quince años ............................ 20

Neil Postman y

Estrella con luces ......................................... 21

Charles Weingartner


TRISQUEL

4

El aula de plástica

D

esde 1972, desde aquel pequeño y abuhardillado ático del colegio de la Gran Vía, el aula de plástica siempre fue un espacio diferente al del aula convencional. Un espacio a medio camino entre el taller y el laboratorio, cuya organización debía permitir la libertad de acción y el movimiento grupal, pero a la vez, proporcionar zonas de trabajo individual –casi íntimo–, mesas separadas del conjunto, zonas de reflexión y perfeccionamiento, capaces de admitir, si fuera necesario, más cantidad de alumnos que la habitual.

Buhardilla del colegio de la Gran Vía. Primeros pasos del aula de plástica.

A

lo largo de estos 35 años, algunos aprendieron a barrer, otros a lavar botes y pinceles. Juntos recogimos papeles, frotamos baldosas y plásticos. Pasamos la fregona. Cortamos, serruchamos, grabamos linóleo, tallamos madera, amasamos toneladas de arcilla, nos subimos a los andamios, acarreamos piedras, buscamos hojas, clasificamos papeles.

El uso de mesas grandes y planas para grupos de 6/8 ó 10 niños permite una comunicación fluida entre los alumnos, aunque hemos de decir que a veces ha sido ¡demasiada!, y ofrece una visión panorámica del trabajo de los compañeros que ayuda, sugiere y motiva a muchos en bajos momentos creativos. El uso de material común ha colaborado a que varias generaciones aprendieran a compartir el espacio y los útiles con los demás, a respetar y cuidar el material, estableciendo y cumpliendo unas reglas de juego claras y concisas con las que profesor y alumnos fuesen cómplices en su aplicación y cumplimiento, acordando objetivos de valores y actitudes básicos para la convivencia -compartir experiencias- respetar el espacio y las obras de los demás -responsabilizar al grupo de iguales en el trabajo y el orden- aceptar decisiones -economizar- repartir -prestar- dar. EN EL AULA DE PLÁSTICA TODO FUE DE TODOS

Alumnos de 7º de EGB del curso 1990/91. Trabajan en equipo.

Una clase, sea o no de expresión debe ser una especie de “pequeño taller”

El aula de plástica fue como un ensayo permanente de una larga sinfonía exigente y heterodoxa, de músicos díscolos y divergentes y un director de orquesta algo gritón y habitualmente gruñón. Desarrollando una actividad exigente y compleja, reñí mucho, me reí un montón y sentencié bastante, pero, sobre todo, me enorgullecí, cada año de vuestros trabajos. Las paredes y pasillos de esta escuela son buena prueba de ello. Nunca necesitamos un libro de texto, creamos realidades, imaginamos temas, transformamos en formas las palabras y las ideas en formas y colores.


TRISQUEL

5

La idea mental del propio cuerpo 1

El esquema corporal

2

E

“Renacuajo”. 1ª representación de la figura humana. Comienza la creación consciente de la forma.

3 “Preesquematismo”. El esqueleto va incorporando detalles. Aún perviven rastros del renacuajo.

6

“Esquematismo”. El dibujo del cuerpo se realiza por agregados de formas geometricas.

5 El esquema geométrico ya no sirve para la figura cada parte tiene ya un significado independiente.

8

El esquema geométrico ya no sirve para la figura cada parte tiene ya un significado independiente.

Tienen tenolencia a la caricatura y a realizar figuras satíricas.

4 7

l esquema corporal es la imagen que cada uno tiene de su propio cuerpo. Se construye en base a informaciones y experiencias motrices, éstas pueden ser: interioceptivas, propioceptivas, kinestesicas, visuales y táctiles. La capacidad de representar la figura humana, clara y estructurada depende, por tanto, de la vivencia, conocimiento y control del propio cuerpo. Las primeras representaciones de esquema corporal que el niño realiza son siempre una imagen especular de sí mismo. Pero por otro lado y recíprocamente la adquisición de la autoconsciencia corporal se consolida a través de la representación gráfica de sí mismo y de los demás. El esquema corporal se convierte, así, en el sostén de la representación simbólica, porque además de ser la base estructural para la representación de las demás formas y objetos, es también el origen y punto de partida de la organización espacial y temporal.

11 10

9

El esquema se situa en relación y correlación con otras formas de forma lineal.

El esquema geométrico ya no sirve para la figura cada parte tiene ya un significado independiente.

La figura humana destaca por la aparición de articulaciones y la acción.

La ropa pasa a ser un medio de identificación de sexos.

Aparecen los primeros rasgos de estilización.


TRISQUEL

6

EL collage

L

lamamos “collage” a toda representación plástica conseguida por unión y/o superposición de distintos materiales, ya sean naturales (hojas, arena, etc...), prefabricados (telas, papeles, lanas, etc...), materiales de desecho, imágenes ya construidas (fotografías, fotocopias, etc...) siempre que puedan ser incorporados a un soporte. En la escuela hemos desarrollado fundamentalmente las distintas variaciones y posibilidades de los “papiers” “collés” por dos razones: A) De orden práctico: Los pegados de papel no representan problemas de coste, periódicos, revistas, papeles de embalaje, cartones son muy fáciles de conseguir, pueden almacenarse en poco espacio, son fácilmente clasificables por los propios alumnos y no requieren gastos adicionales en otros materiales de apoyo (solamente se necesita cola o pegamento). B) De orden pedagógico: Los collages ayudan al alumno a conseguir un mejor y más completo desarrollo sensorial, despertando las categorías perceptivas, visuales, táctiles. Ejercitan la destreza manual afianzando las capacidades de fragmentación de movimiento de la palanca del brazo. Desarrollan la imaginación constructiva. Afianzan y diversifican el esquema corporal y otros esquemas básicos. Posibilitan una importante investigación del espacio del plano, antes del pegado definitivo. Contribuyen a relacionar forma - color, dando la mancha identidad a la forma. Entrenan en el manejo y discriminación de distintos tonos de un mismo color. Y adaptan a los alumnos a las normas de trabajo colectivo, sin perder las ventajas del trabajo individual.

El papel de periódico es un material indispensable para iniciar el collage. Trabajo de alumnos de 4º y 2º de Primaria.

Formas realizadas en periódico de las partes al todo (SINTÉTICO) y fondos con pincel. Trabajo de alumnos de 1º de Primaria.

Formas con ceras. Recortado fondo con pincel. Trabajo de alumnos de 2º de Primaria.

Trabajo con periódico y fondo pincel (Puntillismo). Trabajo de alumnos de 3º de Primaria.


TRISQUEL

Buscais revistas, tonos, texturas, troceais formas, ordenais espacios sin dibujo previo. Para estos collages de textura visual sobre tinta plana. Trabajo de alumnos de 4º y 5º de Primaria.

Usásteis algodón, papel de empapelar, revistas. Trabajamos el tacto. Trabajo de alumnos de 3º y 4º de Primaria.

Collage de texturas visuales. Trabajo de alumnos de 6º de Primaria.

Textura visual sobre fondos planos. Trabajo de alumnos de 3º y 4º de Primaria.

Variaciones de mosaico con papel de revistas. Trabajo de alumnos de 7º y 8º de EGB.

Collages mixtos.Trabajo de alumnos de 8º de EGB. Curso 1981-82

7


TRISQUEL

8

La Arcilla Exposición de cerámica en el día de las Letras. Trabajos de alumnos de Primaria.

Trabajo de arcilla sobre placas de alumnos de educación infantil. 5 años.

Pueblos decorados con engobe bajo cubierta. Trabajos de alumnos de 5º de Primaria.

Cuencos y platos. Trabajos de alumnos de 2º y 3º de Primaria.

T

odos los programas educativos de la primera infancia hacen referencia al logro de los procesos de coordinación, por medio de ejercicios en los que raramente se incluyen manipulaciones con arcilla. Esta necesidad de conseguir el dominio coordinativo no es exclusiva de la escolarización. El individuo depende a lo largo de toda la vida de las acciones que realizan sus miembros superiores, no sólo con procedimientos eficaces, sino con economía de esfuerzo. Las acciones coordinadas requieren una perfecta integración entre la mano (física - medular cerebral) y los procesos perceptivos visuales.

Trabajo de decoración con engobe bajo cubierta. Realizada por los alumnos de 5º y 6º de Primaria (Curso 2006/07). Sobre bases cerámicas construidas bajo la dirección de Sergio Valiño por alumnos de ESO del curso 2003/04.

Si repasamos escuetamente la evolución de los procesos coordinativos, encontraremos que la escuela es sólo una de las partes incidentes en la adquisición de los mismos.


TRISQUEL

9

El juego necesario L

a arcilla en el aula ¿por qué?. Cuáles son los motivos por los cuales preferimos una introducción sistemática de este material, tan antiguo como el mundo mismo. Como material, la arcilla produce en casi todos los niños una gran dosis de satisfacción –puede deshacerse con suavidad, desplazarse con agresividad, en definitiva con la arcilla “las “acciones” destructivas pueden convertirse en constructivas” (P. Tiiley)– un acrecentamiento de la relación sensitiva con el objeto creado; un goce casi atávico. Sólo estas atingencias deberían hacer reflexionar al educador sobre la necesidad de integrarla como material asiduo. Como material, la arcilla potencia el desarrollo sensomotor –fundamentalmente los procesos de coordinación dinámica manual– y aporta experiencias muy ricas al desarrollo perceptivo visual y táctil. Las razones de esta elección, como se ve, son múltiples y abarcan tanto el campo psicopedagógico, como el plástico-estético.

No se trata de enseñar las técnicas cerámicas sino de utilizarlas en función de conseguir una educación más completa al niño. Las técnicas y materiales a utilizar en el aula, no son más que medios o instrumentos que deban estar en función y supeditados al lenguaje expresivo del niño y a sus procesos evolutivos.

Un colaborador indispensable

E

stá en F2 a 350, lo puse a 1020 sobre las 8 debe estar en F3… y Lito me entiende, vigila las curvas de temperatura, controla los grados y los tiempos, muchas noches sube a deshora a apagarlo, es un “experto” sin el cual no estaría tranquila cuando enciendo el horno. Le he “asignado” alegremente esta obligación que no lo es por su trabajo. Gracias a Lito todas las maravillas que habeis hecho están en perfecto punto de cocción. Hasta la llegada del horno, allá por los 90 de la mano del patronato presidido por Don Luis Miguel Zozaya, las piezas de barro eran tan frágiles como huevos, a partir de ahí, la arcilla se transforma en cerámica, el color en esmalte y engobes y vuestras piezas resistentes al tiempo. Gracias Lito por habernos ayudado a hacerlas posibles.


TRISQUEL

10

La Arcilla

la construcción creativa

Otras etnias, otros grafismos, otros temas. Buscamos, interpretamos, creamos. 4º de ESO. (Década de los 90).

L

a búsqueda racional del volumen, la representación de la forma, grupos de formas o distribución de los volúmenes en el espacio, supone un proceso mental complejo directamente relacionado con la maduración perceptiva, coordinativa de pensamiento lógico formal del alumno. Hicisteis platos, cuencos, placas con temas africanos y polinesios. Engobe esgrafiado bajo cubierta. Os ayudó Sergio.

Modelamos figuras desde el preescolar. Hoy ya sois expertos, os atreveis con todo.

Cuencos con churros, estructuras con placas, cualquier propuesta fue siempre bien realizada.

Los desarrollos de los umbrales diferenciales de la percepción influyen de manera determinante en la posibilidad de realización de formas cerámicas. Aspectos importantes como la relación entre las partes de una forma y/o entre distintas formas, la constancia de la forma, (distinción entre formas), la constancia del volumen (entrante, saliente, cóncavo, convexo), la conjunción de masas (dirección, proporción y equilibrio), el reflejo de la luz y la creación de sombras, las propiedades de la materia (densidad, resistencia, maleabilidad, consistencia y plasticidad), la textura y el color con el uso de engobes y esmaltes y su transformación por el fuego, han sido objetivos generales para trabajar la arcilla a partir de los 10/12 años.


TRISQUEL

¡¡Pudisteis con el recado!! Collares con estructura modular articulada. ¡Qué problemas!. ¡Qué trabajo!. Lo peor fue el montaje y el esmaltado pieza a pieza. Estábais en 8º de EGB.

Hicisteis juegos de té para muñecas. Tazas mínimas curtidas con leche. Teteras imposibles, azucareros. Fue divertido. Estabais en 7º de EGB. Decorasteis con engobe. Década de los 80.

Formas positivas que crean formas negativas. Que buen trabajo hicisteis. (Algunas cajas son inútiles) 4º de ESO. Década de los 90.

11


TRISQUEL

12

E

El color sin complejos (Primaria)

l uso del color es básicamente el uso de la mancha; el pincel constituye la forma a medida que deja una huella cromática: el pincel une forma y color, despertando la observación de las relaciones entre sí. Esto significa que, cuando pinta, el niño debe hacerlo directamente, sin rellenar espacios prefijados. “La idea de colorear debe rechazarse”.

El “ambiente circundante” influye sobre el discernimiento de los colores y, por lo tanto, en su utilización. El medio físico y social del niño tiene un singular peso en la representación no sólo de las formas y los objetos, sino también del color.

Las primeras relaciones color-objeto suelen ser rígidas, sin fijar claramente las diferencias de matiz. El niño utilizará el mismo verde para representar el campo, el árbol, el tallo de una flor, una hoja, etc.

Cualquier análisis sobre el color deberá, pues, centrarse en la experiencia y no en el uso “apropiado” del color de un dibujo.


TRISQUEL

El Color

El Color

13

El Color

A

partir de los 8/9 años, el niño va adquiriendo poco a poco una mayor sensibilización hacia la investigación y el uso del color, paralela al desarrollo perceptivo de las diferencias y semejanzas tonales. Ahora, la rigidez en la representación color-objeto se va superando paulatinamente, diferenciando y utilizando distintos matices de un mismo color: los árboles pueden tener distintos verdes y también es ya distinto el verde de la hierba.

Fuerte, vibrante, libre, personal

L

a introducción de ejercicios cromáticos sin respresentación realista puede ayudar al niño a manejar y utilizar el color, a comparar, contrastar e identificar las distintas tonalidades.


TRISQUEL

14

Movimientos

“Sólo con la pubertad se inicia el gradual descubrimiento de nuestra herencia artística” E. Kramer

El Guernica (década de los 70) 7º EGB

Velázquez - Picasso - Equipo crónica Las Meninas. Trabajos realizados por alumnos de distintos cursos.

E

studiar los personajes que representó Velázquez. Los trajes y costumbres de la época fue el primer paso de estos trabajos. A continuación se analizaron las diferentes versiones de Picasso a la luz del cubismo. Cada grupo de alumnos aportó a su trabajo la visión individual y los aspectos que querían resaltar. (Década de los 80).


Pictóricos

TRISQUEL

15

Un método para estudiarlos

P

ara entender, comprender, apreciar y valorar una obra de arte es necesario acceder al mensaje visual que la obra propone, para ello es tan importante: Captar el mensaje –lo que dice– ¿qué quiere contarnos el artista? Como entender su lenguaje –como lo dice– Para captar el mensaje es primordial “aprender a ver”, lo que significa tanto desarrollar la capacidad de observación, como pasar de la denotación a la connotación, así como ser capaz de interpretar conscientemente las configuraciones perceptivas que rigen el pensamiento visual. Por lo tanto es necesario potenciar una lectura de la imagen dirigida a conseguir ese “saber ver”. La aplicación en la escuela requería un proceso de trabajo con unos pasos previos y otros posteriores, que se pueden resumir en los siguientes: 1.- Elección del movimiento o autor a trabajar en el aula. 2.- La motivación del alumno. 3.- La investigación individual o en pequeño grupo sobre el movimiento pictórico o el artista elegido. Buscar información, recopilar datos, recopilar imágenes. 4.- La prueba técnica: procedimiento pictórico. 5.- El bombardeo de imágenes. 6.- Paso de tiempo para evitar la copia formal. 7.- Realización. 8.- Análisis de la obra realizada.

Sacar las figuras del plano, transformarlas en objetos de tres dimensiones intentando mantener su identidad. Fue el reto más enriquecedor, arduo y valioso de los muchos que propusimos. La esmaltación sobria resaltó los efectos logrados. Década de los 80/90.

El op-art

La aproximación a las leyes perceptivas y la comprensión de sus mecanismos fueron los objetivos que guiaron estos ejercicios. Década de los 90.


TRISQUEL

16

Movimientos

El cubismo

Trabajos de alumnos de 7º EGB sobre las comunicaciones utilizando el principio básico del cubismo. Representar las diferentes vistas del objeto en un sólo plano. El trabajo del avión demuestra como han entendido los niños este principio. Tiene vistas frontales, de perfil… (Década de los 80)

U

no de los principales inhibidores de la creatividad es el miedo a los resultados de la propia acción creadora, asumir la ruptura con las normas, de lo aceptado, lo ortodoxo, lo lógico o lo supuestamente correcto.

La creatividad no depende de un chispazo cuyo origen es imposible de determinar, si bien, el momento de inspiración no puede negarse, podemos, también, decir que ese instante sólo se produce después de muchas horas de trabajo, donde múltiples disciplinas se encuentran e interseccionan en un ambiente que estimule el trabajo y proporcione el material necesario en correcto estado de uso en el instante preciso. Década de los 90.

La abstracción


TRISQUEL

Pictóricos

17

Goya

Alumnos de 4º de Primaria realizaron estos ejercicios sobre trabajos de Goya y las tradiciones populares. (Era la década de los 70).

Impresionismo

Surrealismo Utilizado para ilustrar textos literarios haciendo uso de las figuras retóricas Ilustraciones sobre textos de Cunqueiro. (Década de los 90).

Pincelada suelta y fluida. Importancia de la luz y la vibración del color. Temas naturalistas. (Década de los 80)


TRISQUEL

18

y otras cosas… murales

Os subísteis a los andamios, os sentasteis en el suelo, en el afán de que los muros guardaran vuestro trabajo. Algunos ya no están…

grabado en Linoleo

También hicimos cosas pequeñas, meticulosas y complejas. Respetando los pasos del proceso técnico, multiplicando formas y espacios (décadas 1970-80)


TRISQUEL

19

Monotipo con óleo

Hacer algo de magia, pintar en un cristal de forma rápida y segura, aplicar una cartulina sobre el pigmento, frotar sin desplazar, levantar antes de que se seque. (Décadas 70-80-90)

Impresión con planchas de cartón Dibujar, recortar, impregnar el pigmento con el rodillo, construir el trabajo, tener paciencia, ejercitar la coordinación, completar detalles. (Décadas 1970/80/90)

Impresión con patata Quizás el más conocido, el más fácil, el más “resultón”. Los hicisteis desde los 3 años y durante mucho tiempo casi no usamos la papata como tampón.

y otras cosas


TRISQUEL

20

La coordinación una tarea de quince años “La prensión correcta de los objetos y su manipulación, sólo son posibles tras largas etapas colmadas de ejercicios, cuya sucesión viene regulada por la maduración progresiva de los centros nerviosos” (H. Wallon), de ahí la importancia de proponer en el aula, desde los primeros años, actividades manipulativas que respeten y potencien esa maduración progresiva.

Se afirma que el 80 por 100 de la corteza cerebral está “ocupada” por la mano, lo sensorial y el habla. El largo período de tiempo que el individuo debe pasar para conseguir la integración de las coordinaciones generales, debe hacer reflexionar al educador sobre la importancia y la necesidad de incluir en su currículum actividades que potencien el dominio de esa integración, sin olvidar que esas actividades nunca deben ser mecánicas y repetitivas, que deben poseer gran dosis de imaginación, reflexión y creación, porque la mano siempre ejecuta una acción por encargo cerebral y sobre todo porque toda actividad manual en los primeros años de vida debe poseer en sí misma el principio de acomodación: interiorización, reflexión y proyección. “El cerebro manda a la mano gracias a los mismos mecanismos nerviosos con los que nos permite pensar y ser conscientes, mecanismos que pone en juego la llegada al cerebro de las impresiones sensoriales, especialmente las de la mano”. (P. Chauchard) Desde este período sensorio-motor, hasta la adolescencia, el niño irá integrando sus juegos musculares hasta conseguir un total dominio de los procesos coordinativos. El período de tiempo, desde 3 meses hasta 14/16 años será necesario para que el individuo consiga integrar a su coordinación dinámica general, la coordinación dinámica manual y la coordinación viso-manual.


TRISQUEL

Cuando iba a clase de plástica disfrutaba recortando trocitos de papel, pintando con ceras y pinceles, moldeando con barro… aunque no supiera para que servía todo aquello. Lo hacía bajo la atenta mirada de Elvira con su bata blanca y casi siempre de mala leche. Pasaron los años y descubrí que todo aquello que aprendí, ya fuera consciente o inconscientemente, era importante y útil y había servido de algo… de mucho, en realidad. Y me acordé muchas veces de Elvira, de su bata blanca y de su mala leche. Gracias Alex Zozaya

Queridísima Elvira, me gustaría decirte que, después de tantos años, mi carpeta amarilla de plástica aún está viva. Ahora guarda los dibujos de mis hijos Alba y José. Mª Beatriz del Cuvillo Nuchera Curso 1973-1987

Queridísima Elvira: Por tí, la rebelde se cuadra voluntariamente porque, por milagro, existes para pegar con barbotina figuras vivas que pueden romperse. Te quiero mucho y te regalo mis manos. Tu Ángela

Lo que me provocas es un gracias rotundo. Viajé al lado de mis hijos por los museos de arte moderno y fui alumna tuya a través de ellos. Qué poco me costó instalarme en ese arte nuevo, hay seres integradores y el grupo crece enriqueciéndose y compartiendo. Hoy tengo a tres artistas por eso admiro tanto a mi profesora. No siento las generaciones, aquí estoy en un mundo fresco que no me cuesta nada comprender. Esa es mi deuda para contigo. Pequeca

21


TRISQUEL

22

Me han pedido que escriba acerca de cierta mujer de cuerpo menudo y fuerte carácter, algo que no supone esfuerzo alguno por todo lo que ha significado en mi educación y formación. A esto, ya de por sí trascendente, habría de añadir dos aspectos lúdicos; el placer mismo de la asignatura que esta mujer de cuerpo menudo y fuerte carácter daba y el placer personal, secundario pero nunca despreciable, de estar siempre rodeado de personas del sexo femenino, -sin duda y por aquella época con mayores aptitudes para esto de la expresión plástica-, implicadas junto al que escribe en todas aquellas actividades paralelas de no obligado cumplimiento (el Belén de Navidad, Concursos, Exposiciones…) En esto de la Educación, sea en primaria o en la Universidad, funcionamos con el profesorado en base a mitos, asumidos como reales por el simple paso del tiempo. Uno de ellos era el que presuponía la mala leche de esta mujer. Uno, que ya de aquella era un escéptico, dudaba, sin siquiera conocerla, de estas afirmaciones, que obviamente se disipaban nada más tratarla. Con los años uno iba entendiendo, e imagino que también muchos de los mitómanos, que aquello de la mala leche no era más que pasión por el trabajo y lo de los gritos, sencillamente, el intento de transmisión de la misma. Se podrá pensar que falta objetividad en estas palabras acerca de esa mujer de cuerpo menudo y fuerte carácter, pero SOLO existe una certeza; los alumnos veteranos que ya no estaban en su asignatura o en el colegio, la seguían visitando a ella… Me encanta derribar mitos… Eugenio Atán Castro

Este año se jubila Elvira, una de las “clásicas” del cole. Después de tantos años que has dedicado a fomentar la creatividad en tantas generaciones de alumnos, hoy nuestros trabajos siguen perfectamente conservados y en un lugar bien visible en las paredes del colegio, permitiéndonos recordar una época irrepetible, llena de momentos felices. Tu labor de tanto tiempo, permanecerá ahí para siempre, y te deseo lo mejor en esta nueva etapa. Aurora Abellás Rosende



Telf./Fax 986 260 969 986 377 026 l

http://www.ciberia.com/~autobus/alvarezvazquez email: bus.vazquez@ciberia.es

l

TRANSPORTE ESCOLAR l TRANSPORTE DISCRECIONAL NACIONAL E INTERNACIONAL l TRANSPORTE REGULAR INTERNACIONAL Características de nuestra flota Autopullmans de lujo con: SISTEMA DE FRENADO ABS, ASR Y FRENO MOTOR l DOBLES ANILLOS DE SEGURIDAD ANTIVUELCO l AIRE ACONDICIONADO l BUTACA RECLINABLE Y DESPLAZABLE l DOBLE CRISTAL l DOBLE MONITOR DE T.V. Y VIDEO l ASEO l LITERA PARA EL CONDUCTOR l TELEFONÍA MOVIL GSM l


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.