PRACTICA SOCIAL
Por: Erika Karina García Torres
La Práctica social se puede entender como la construcción meramente activa del conocimiento, en un sistema de disposiciones estructuradas, y del habitus, presencia activa del pasado de la sociedad que producen sus propias prácticas, es decir, cada individuo forma su práctica social al construir su conocimiento en base a diversos factores que puedan alterar y modificar las mismas como son el pasado y el presente de cada quien. Pertenecen a una relación contextual.
La Práctica Social se relaciona con el lenguaje en el sentido, en que éste es parte de la construcción del conocimiento, pues desde que un individuo nace, será bombardeado por miles de símbolos y códigos que conforman un lenguaje que ha sido implantado por seres pasados; así mismo, la cultura, como individuos ya pertenecemos a una cultura, y en base a ésta en la manera en como construiremos nuestros propio conocimiento y de igual manera haremos nuestra propia práctica social.
Al transmitir la enseñanza de una lengua, las prácticas sociales influyen de gran manera, pués principalmente se tendrá que enseñar la lengua (conjunto de prácticas que integran no sólo un sistema particular de palabras y reglas gramaticales) de la región a la que pertenecemos y como estamos siendo influenciados por habitus lingüístico, se siguen las reglas y normas de la misma.
Las prácticas sociales generan un gran peso sobre éste proceso, pués lo aprendido desde el nacimiento sobre una lengua es difícil de modificar, pero si es posible corregir, y éste es uno de nuestros principales retos.
A manera de conclusión, puedo añadir que la cultura es el principal factor que tenemos en la construcción de nuestro conocimiento, pues somos influenciados