ProyectoAire revista n°6 - Soberanía Alimentaría

Page 1


2

Revista ProyectoAire | Aire 2.0

¿Qué es Proyecto Aire?

Es una revista digital que aborda la temática de la sustentabilidad socioambiental, creada con el objeto de difundir y promover ideas, acciones y productos con valor, de y para la comunidad. Este proyecto es realizado por un colectivo de trabajo compuesto por profesionales de distintas áreas, motivados por la necesidad de abordar las problemáticas inherentes al consumo y sus impactos políticos, culturales, sociales y ambientales. Los contenidos de ProyectoAire se producen partir de artículos periodísticos propios y de terceros (publicados por Webs y Blogs, principalmente), divulgando investigaciones científicas, debatiendo y promoviendo mediante entrevistas y publicidad a los nuevos actores, productos y espacios afines.

¿Para qué ProyectoAire? Para desarrollar y promover acciones que permitan al lector acceder a nuevos conocimientos y prácticas. Difundiendo ideas, nuevos espacios de consumo y producciones alternativas a las imperantes. Para reflexionar, investigar y criticar aspectos de la realidad del consumo y el contexto de la producción material y simbólica. Para articular los proyectos y potenciar los mensajes de todos aquellos que proponemos y trabajamos en la construcción de un mundo mejor.

Correo de lectores lectores@revistaproyectoaire.com.ar Twitter @proyectoaire Facebook www.facebook.com/revistaProyectoAire Contacto contacto@revistaproyectoaire.com.ar CRÉDITOS.

► Dirección: José Muñiz

►Coordinación de Contenidos: Santiago Nogueira

► Edición: Daniela Dimov

► Coordinación Periodística: Emilia Erbetta

► Corrección: Luciano Sáliche / Dolores Carniglia / Florencia Poggi

► Colaboraron en este número: Lu Gaitán / Carlos Diez / Axel Springer / Florencia Miliukas / Julián Pellegrini / Fernando Grenno / Rodrigo Rapoport / Ettiene Baigorri /

► Diseño: Antonella Bottegal ► Arte de Tapa: Luciano Bevilacqua


índice temático

04. EDITORIAL 06. AIRE 2.0 Los Krautwaschl, la familia que vive sin plásticos. Los campos electromagnéticos y los riesgos para la salud. Videos Recomendados.

► Noticias destacadas, publicadas en blogs y webs

contenidos. ► Presentación de alternativas de consumo (circuitos, mercados, productos) del país y el mundo

08. BUEN AIRE p.09 p.12 p.14 p.16

Democracia y Soberanía Alimentaria. Usina de medios. Gratiferias. Jóvenes Obrienses (Jo!)

18. SOBERANÍA ALIMENTARIA NOTA DE TAPA:

p.18 p.22 p.24 p.26 p.28 ► Investigación, divulgación científica y opinión

Introducción. El horizonte es mío. Mocase. El pan nuestro de cada día. “No hay ley que nos proteja” La pequeña agricultura familiar. Entrevista a Juan Silva.

32. NUEVO AIRE p.32 Una mirada astrológica sobre la soberanía alimentaria. p.34 Industria automotriz, consumo y contaminación. p.36 La naturaleza política de la publicidad.

38. DEPORTE // NUEVA SECCIÓN! p.38 Deporte para el cambio social.

40. MÚSICA // NUEVA SECCIÓN! p.40 Entrevista a Boom Boom Kid.


4

Revista ProyectoAire | Editorial

EDITORIAL // Trataré de empezar por el final. Sucedió lo inesperado. Aunque, a decir verdad, ese final había sido anunciado y a los gritos. La muerte de Galván podría haber tenido a cualquier otro destinatario, pero madamme Lamorgue se emperró con él, entonces un sicario poseedor de su don le dio la estocada final en el cuello, con desprecio e impunidad. El asesino está suelto y sus empleadores también. La policía y la justicia provincial han decidido desentenderse.

el alimento, la cultura, los recursos, la correlación de fuerzas, el futuro, todos son elementos inseparables a los fines de comprender esta muerte, las que pasaron y las que vendrán. Todos llaman a revisar la historia, todos implican imperiosamente una comprensión necesaria para alcanzar un grado de conciencia que nos permita frenar esta maquinaria, porque el agronegocio, la ambición desmedida, poco entiende de razones. Estamos bajo su régimen y no admite oposición.

Desde nuestro lugar, no creemos que ficcionar un asesinato sea útil para trasladar el dolor, el nudo en la garganta que posterga un grito de siglos y la descripción del charco de sangre que dejó Galván con la inmensidad y la profundidad de nuestro Río de la Plata. Porque en él hay siglos de acumulación de este humor vital y Galván es un sacrificio más, un apellido más, y solo contribuye al ensanchamiento de este profundo pantano que refleja dolor, impotencia, postergación, pero también poder, ambición y abuso. El abuso que implica estar sometido a un régimen nefasto, el régimen que impone el orden económico dominante con su base de generación de riquezas en la concentración de la tierra y su necesidad de ampliar las fronteras, el sometimiento y otros atentados al hombre y a sus derechos; a la democracia y sus instituciones, a todos. Dando como resultado este sostenido, asimétrico y delictivo sistema productivo, que antes se llamó latifundio y hoy se llama agro-negocios. Esta es la historia que se teje al calor de los caprichos del poder económico y político. ¿Acaso alguien duda aún de que quien tiene poder económico define el poder político? La connivencia es solo una figura que ayuda a aglutinar los diversos actores que componen la escena de una misma perversa y poderosa trama. La tierra,

La lucha por la tierra es la lucha por la Soberanía Alimentaria y es una lucha política. Pero también es una lucha por la soberanía cultural y con ella la social, ambiental y económica. Este es el reclamo de una disputa extendida en el tiempo, desde el tiempo de la sangrienta colonización, pero pareciera ser que el destierro en la propia tierra es un inagotable recurso del sistema de explotación agroindustrial. Entonces, así es como la herencia campesino/indígena en algunos momentos tiene el peso de una condena y los saberes sobre la tierra se transforman en una sentencia cuando resiste al desarraigo, pero también cuando se resigna y se transforma de un sujeto a un objeto pasible de ser explotado brutalmente. Tal vez resulte más familiar nombrarlo bajo la modalidad impuesta por los medios como atenuante al cuadro de situación cuando oímos someramente hablar del “trabajo golondrina”, eufemismo de trabajo esclavo, trata de personas, trabajo infantil, violación de los Derechos Humanos y otras tantas aberraciones que empresarios -en connivencia con el Estado Provincial y Nacional- ponen en práctica. Hoy introducimos la Soberanía Alimentaria, pero de nada sirve su conquista si los que nos sentamos en la mesa seguimos siendo esclavos más allá de ella. ► José Muñiz | Director


Aire 2.0 | Revista ProyectoAire

5


6

Revista ProyectoAire | Aire 2.0

Los Krautwaschl, la familia que vive sin plásticos

aire

2.0

Desde hace tres años dejaron de utilizarlo. Usan cepillos de dientes de madera, envases de vidrio y baldes de metal. ► Leer más en Clarín.com

Los campos electromagnéticos y los riesgos para la salud

En solo 20 años la densidad de potencia de los campos electromagnéticos en algunas ciudades ha aumentado 100 veces, lo que implica que los efectos biológicos en los seres vivientes expuestos también deberían haber aumentado 100 veces. Es muy importante que la población sepa cuáles pueden ser los riesgos y cómo evitarlos o disminuirlos para poder tomar las medidas necesarias. ► Leer más en Ecoportal

Videos Recomendados La Ruleta Genética

¿Están usted y su familia en el lado equivocado de una apuesta? Esa es una de las preguntas formuladas este documental del Institute for Responsible Technology. ► Leer más en The Real Agenda – ver video


Aire 2.0 | Revista ProyectoAire

Anarquía y descontrol en la celebración... ► por SANTIAGO NOGUEIRA Poco más de un año atrás, mi amigo José Luis -“el puma”, como me gusta decirle- me invitó junto a un grupo de gente a su casa. Nos esperó con el fuego encendido: el de la parrilla y el del corazón. Pero en verdad, el asunto venía de antes: ProyectoAire ya estaba flotando en el aire... Una tarde de verano, fuera de calendario, en una terraza al sol, José nos contó de sus intenciones. Compartimos ideas, las debatimos, las argumentamos, acordamos, desacordamos, criticamos... en fin, todo lo que uno hace cuando expone pensamientos y creencias. Pero el acuerdo fue unánime cuando se trató de comprender de qué iba ProyectoAire. Al día de hoy nuestra revista sigue naciendo. Todavía está creciendo, todavía se está conociendo a sí misma. Todo eso mientras nos presentamos ante ustedes, amigos lectores. Sabemos que tal vez aquello sea arriesgado. Pero el que se la juega es el que se la lleva, ¿no? Da placer ser parte de esta experiencia. Ser parte de un colectivo que intenta mostrar que otras formas de actuar y crear son posibles. Que es difícil lo sabemos. Que no es imposible, también. Poco más de un año, mucho más por hacer. Orgulloso de ser un planetario fiel del Capitán Planeta. (Perdón por el código interno, pero es un guiño para un hermano).

7


8

Revista ProyectoAire | Buen Aire


Buen Aire | Revista ProyectoAire

DEMOCRACIA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

buen aire

¿LA COMIDA Y TU SALUD ES TU SOBERANÍA? ► por RODRIGO RAPOPORT Quisiera permitirme reflexionar un poco sobre el por qué vivimos en democracia. Quizás pocos se cuestionen eso pero es algo que siempre estuvo, para bien y para mal. Vivimos en una democracia representativa. Los gobernantes que son votados por los gobernados toman las decisiones supuestamente para encontrar el bien común de todos y efectuarlos. Ellos deben buscar satisfacer la resolución de todos los conflictos así como dar solución a nuestras necesidades básicas. El problema es el siguiente: Las necesidades básicas de los seres humanos, ¿están resueltas? Y con esto me refiero a un techo que nos cubra del frío y del calor, agua para beber y bañarse, ropa para vestirse y abrigarse, transporte para movilizarse y comida (en la cual nos detendremos más adelante). Sabemos que en el mundo occidental existen cada vez más “homeless” cuando sobra el metro cuadro de tierra por habitante para construir cualquier tipo de bioarquitectura. El agua potable es uno de los asuntos más complejos ya que el acceso se complejiza para 800 millones de habitantes del mundo, cuando es reconocido que hay muchos mecanismos para ir mejorando esta situación, pero todo depende de cómo nos relacionamos con nuestro medio ambiente. Y si seguimos con las últimas tres, vemos que son la demostración de esta sinergia recientemente negativa entre los seres humanos y el medioambiente. La tecnología predominante en nuestras sociedades va en contra de la naturaleza, pensando que se la puede manipular, cuando solo utilizando y entendiendo sus ciclos es que podremos vivir armónicamente y volver a retomar la soberanía de nuestras necesidades básicas. Cuando compramos, ¿realmente leemos los componentes con los cuales fue realizado ese producto? ¿Sabemos si lo que vamos a comer nos va producir mayor salud o

9


10

Revista ProyectoAire | Buen Aire

nos va producir algún tipo de pesadez o una simple enfermedad? ¿Nuestros abuelos conocieron más o menos especies de hortalizas y frutas que nosotros? ¿Qué podemos esperar de nuestra alimentación cuando queremos comer lo mismo durante todo el año? Los números no mienten. Supuestamente, luego de la Revolución Verde tan prometida después de los setenta, pareciera que las enfermedades “auto-inmunes” se despegaron conjuntamente con el valor del petróleo. Perdimos la idea básica de dónde venía nuestro alimento, de cómo sembrarlo y cosecharlo, de cómo utilizarlo en nuestras cocinas. Las antiguas redes de intercambio de semillas pasaron a ser algo que perdimos y estamos volviendo a recuperar. Entonces la pregunta es: ¿Quién ha decidido o consentido esta visión donde perdimos la soberanía? O mejor dicho, ¿importa esta pregunta o es preferible descubrir que somos soberanos sin saberlo? Thomas Jefferson, uno de los principales padres fundadores de Norteamérica, mencionaba que no había posibilidad de una democracia sin hombres y mujeres que pudieran tener autonomía económica, ya que podrían ser manipulados. En este sentido, este filósofo político veía un mundo descentralizado, pensado como pequeñas redes de campesinos que buscaban la mejoría de sus localidades a través de actividades que promocionaban mayor autonomía y sinergia entre partes. ¿Qué ha pasado con esa visión democrática? Quizás lo más importante sea comprender que este pensador llegó a advertir las consecuencias negativas de no actuar como soberanos de nuestras necesidades básicas.


Buen Aire | Revista ProyectoAire

11


12

Revista ProyectoAire | Buen Aire

USINA DE MEDIOS Usina de Medios es un Programa de trabajo originado a partir de la alianza estratégica entre la economía Solidaria y el Estado Nacional, institucionalizado como acuerdo entre Cooperar e Inaes. Siguiendo los propósitos y desafíos trazados por el sector y bajo este marco institucional, el Programa está orientado a promover redes institucionales, empresariales, sociales y culturales, entre sí y en las comunidades locales y regionales. Si la comunicación es una herramienta de organización y los medios de comunicación –tanto institucionales como masivos– son dispositivos técnicos útiles en ese sentido, Usina es entonces una herramienta de apoyo de la Economía Solidaria para consolidar su posicionamiento en el entramado económico y social, para despegar todas sus capacidades y alcances en relación al conjunto de la sociedad, y para favorecer su visibilidad en la comunidad.

usina de medios   comunicación solidaria

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

RESULTADOS ESPERADOS

• Reconocer, sistematizar y transferir recursos para el desarrollo de medios de comunicación. • Consolidar la Red de referentes del sector en comunicación para generar participación, organización e integración territorial. • Consolidar medios de comunicación en Red para construir flujos de información, contenidos plurales. • Coordinar la estrategia comunicacional con las áreas de prensa del sector para contribuir a la difusión de temas, construir agendas y visiones. • Generar entidades nacionales de integración especializadas en producción. Distribuir y comercializar contenidos en cada tipo de soportes (radial, audiovisual, gráfica, web). • Desarrollar una identidad en común para favorecer la convergencia de recursos y la integración social y sectorial.

► Mayor visibilidad y difusión de las mutuales, cooperativas y sus entidades de integración.

Usina de Medios impulsa el desarrollo del entramado comunicacional del cooperativismo y mutualismo, pymes, emprendimientos productivos y trabajadores, con el eje puesto en la integración Económica (de los sectores y ramas de la actividad), Social (de los medios con instituciones de su comunidad), Tecnológica (multimedia y multiplataforma) y Geo-política (indoamericana e internacional).

► Amplia y activa participación sectorial en la prestación de servicios audiovisuales. ► Redes de medios de escala regional consolidadas. ► Audiencias consolidadas. ► Mayor participación de los medios del sector en el mercado publicitario. ► Amplia capacidad del sector en generar emprendimientos viables e innovadores en el ámbito de los medios.

► Contacto: udemedios@gmail.com www.udemedios.blogspot.com.ar


Buen Aire | Revista ProyectoAire

13


14

Revista ProyectoAire | Buen Aire

GRATIFERIAS: “TRAÉ LO QUE QUIERAS (O NADA) Y LLEVATE LO QUE QUIERAS (O NADA)” Nacieron bajo el lema de “Sembramos la economía de la Nueva Era compartiendo como herman@s de la Tierra”. Las Gratiferias son ferias donde todo es gratis, desde lo que se ofrece hasta los lugares para hacer ese ofrecimiento y por esta sencilla -pero no menos importante- razón es la feria más exitosa del mundo. Sus fundadores afirman que es un mercado donde nadie se llena los bolsillos y nadie se va con las manos vacías. Lucro cero. Mercantilismo cero. ¿Qué es la Gratiferia? ¡La Gratiferia es una feria donde todo es gratis! pero no es gratis porque sí, sino porque creemos en el desapego y porque sabemos que ya hay, por ejemplo, ¡ropa fabri-

cada para 60 humanidades! O sea que, si dejáramos de comprar ropa tendríamos para vestirnos toda la vida, tranquilamente. ¿Cuándo y cómo surge la idea? La idea original, acá en Sudamérica, es de Ariel Rodríguez Bosio. Él habla con el Mago Marruen y con Alfredo Loto y así hace la primera en su casa con total éxito. Después de varias en casas cerradas, se hace la primera al aire libre, abierta a toda la comunidad, en San Miguel, también con total éxito. La gente entiende enseguida el concepto y va a la casa, busca cosas y las trae. De esto hace ya más de tres años, hoy ya hay más de cien puntos donde se hacen Gratiferias a lo largo de todo el país.


Buen Aire | Revista ProyectoAire

¡El grupo de Gratiferias de Córdoba tiene mas de veinte mil gratiferiantes! ¿Se promueven valores desde la Gratiferia? La Gratiferia tiene una idea principal que es la de no dañar el medio ambiente, reciclando objetos, reutilizándolos, dándoles una segunda vida. En las Gratiferias se pulsa eso y se trata de que no se compren más cosas... La actividad del grupo es publicitar las próximas Gratiferias y, sobre todo, aclarar qué cosas que no puedan llevarse. Además, personas que no puedan ir publican lo que tienen o lo que necesitan a través del grupo. ¿Qué cosas produce la Gratiferia en la gente? Lo primero es asombro, pero en cuanto entienden hacia dónde van las Gratiferias, a todo mundo le encanta y se prende. ¿Por qué hay que participar de la Gratiferia? Porque es liberador. La Gratiferia es libre, cualquiera puede hacer una en la puerta de su casa si quiere. ¿Cómo sé si algo está para la Gratiferia? Si está para arreglar, no está para la Gratiferia, está para arreglar. Si está para lavar, no está para la Gratiferia, está para lavar. Si está para coser, no está para la Gratiferia, está para coser.

► Más información acerca de las Gratiferias: ● Preguntas frecuentes: http://on.fb.me/wkJLvT ● Tips para armar una buena Gratiferia: http://on.fb.me/yPn6D1 ● Gratiferia de Servicios (virtual): http://on.fb.me/xlohmk

// Fotos: AriArcoiris

15


16

Revista ProyectoAire | Buen Aire

JÓVENES OBRIENSES (Jo!) Jo! es un grupo de activistas sociales no partidarios, de la localidad de O´Brien, partido de Bragado Pcia. de Buenos Aires

generando compromiso y participación local. A futuro, la idea es sumarse a la liga nacional de hockey popular que se está gestando en la ciudad de Moreno.

Más allá de que suena lindo lo anterior... somos un grupo de amigos y conocidos con distintas miradas y las mismas preocupaciones frente a temas culturales, ambientales y sociales. Es por eso que empezamos a juntarnos y pusimos en marcha el Jo!: un motor de búsqueda constante fuera de las estructuras partidarias locales, que a través de talleres, iniciativas culturales y deportivas busca integrar valores. El grupo está conformado por Enzo Ghirardi, Leonardo Citate, Emmanuel y María Luz Aramendi, Facundo Sotelo, Iris Tello, Luciano Bevilacqua y Franco Sotelo. Tenemos una misión en común que consiste en generar espacios colectivos de interpretación crítica de la realidad (problematizando las naturalizaciones que el pensamiento occidental nos ha impuesto) y concretar transformaciones sociales con miras a un paradigma sostenible (revalorando la cosmovisión de los pueblos originarios en la relación entre hombre y naturaleza). El motivo de nuestra formación fue la necesidad de generar nuevos espacios que cuenten con una mirada diferente a las instituciones tradicionales.

• Actividades culturales (Cine) Se realizó una jornada de cine para niños en la que participaron unos 150 chicos con sus familias y en la que se compartió un muy buen momento recreativo, proyectando el corto animado “Abuela Grillo”, que aborda la temática e importancia del agua, acompañada por una conocida película para niños.

Hasta el momento, el Jo! ha realizado una serie de actividades que atraviesan diferentes ámbitos: • Las chicas queremos jugar... al Hockey!! Una propuesta deportiva (social) de hockey popular femenino para las niñas y jóvenes del pueblo que comúnmente no eran tenidas en cuenta a la hora de realizar proyectos deportivos. Ya son más de 60 las que hoy se encuentran participando de esta iniciativa que se realiza en conjunto con un histórico club de nuestra localidad en proceso de refundación (Club Atlético Juventud Unida C.A.J.U.). Esta actividad no solo está pensada dentro del marco deportivo, sino también para fortalecer lazos sociales entre las niñas y su grupo familiar,

•Jornada “Agrotóxicos: Encuentro para la Conciencia” Realizada el domingo 16 de septiembre con el objetivo de iniciar un debate sobre el actual modelo de producción agrícola en nuestro país y su impacto en la salud de nuestros pueblos. Con esta actividad dimos el puntapié inicial para generar un espacio de reflexión orientado a la comunidad donde se discutieron alternativas posibles y se dio lugar a voces diversas, generalmente opacadas por la predominancia e impunidad de un discurso hegemónico centrado en defender intereses particulares. En lo inmediato, en relación al tema agrotóxicos, estamos trabajando para realizar una modificación en la ordenanza local, denunciando los abusos en su aplicación y pensando la realización de proyectos de agroecología en los alrededores de la zona urbana donde no se pueden aplicar esas sustancias. Con respecto a las actividades a futuro, seguiremos realizando diferentes talleres que vinculen valores, conciencia social y ambiental. Como meta antes de fin de año esperamos concretar una jornada con el gran Osvaldo Bayer, a quien admiramos mucho. ► Jo! Web: http://jovenesobrienses.bligoo.com.ar/ Facebook: https://www.facebook.com/JoConciencia


Buen Aire | Revista ProyectoAire

17


SOBERANÍA ALIMENTARIA

18

Revista ProyectoAire | Nota de Tapa

EL HORIZONTE ES MÍO ► por SANTIAGO NOGUEIRA

En las tierras del mítico granero del mundo se legitima un modelo injusto, represivo y nocivo para la producción de alimentos. Ante la pretensión de una forma hegemónica para la vida alimentaria impuesta por el neoliberalismo, hay sectores sociales que resisten y luchan por difundir otra cultura productiva, comercial y de consumo. Compartimos esta nota y testimonios que dan cuenta de la trama crítica que se va conformando sobre el presente de esta cuestión social urgente.

LA MESA NO ESTÁ SERVIDA Aproximadamente 2.000 millones de personas alrededor del mundo sufren algún grado de desnutrición y, solo en América Latina, más de 200.000 niños mueren por año a consecuencia de esto. Además, aproximadamente 826 millones de personas no alcanzan a satisfacer sus necesidades alimenticias básicas. Durante la última década, las naciones en vías de desarrollo han disminuido las partidas presupuestarias destinadas a programas que impulsen el desarrollo rural y agrícola y la seguridad alimentaria. Los últimos años exhiben una acentuación de las políticas diseñadas a forzar la expulsión y desarraigo de las comunidades campesinas e indígenas abocadas al cultivo de la tierra. El debate institucional en torno de una reforma agraria integral y comprometida con los pueblos, dista de estar lo necesariamente extendida más allá de algunas pocas y relativamente aisladas excepciones. Los propietarios de la tierra van configurándose como una élite financiera cada vez más concentrada, al tiempo que las culturas e identidades originarias van siendo erosionadas e ignoradas. De este modo, la agricultura se vuelve industrial, derrochando y vaciando recursos energéticos, siendo la principal generadora de contaminación ambiental y de destrucción de los ecosistemas locales. El neoliberalismo aplicado a la agricultura ha impulsado la des-ruralización y éxodo de un gran número de campesinos en todo el mundo, cuyas consecuencias aún persisten y los resultados alcanzan un dramatismo descarnado. Las agriculturas campesinas e indígenas son exterminadas como si se tratara de una guerra que se cobra la vida de hombres y mujeres militantes de una causa política: la defensa de su identidad y cultura.


Nota de Tapa | Revista ProyectoAire

LA VÍA CAMPESINA O LA PIEDRA ANGULAR DE LA CRÍTICA Producción y consumo son hechos sociales ordenadores de los hábitos culturales de los individuos. Su regulación, control, ejecución y otras tantas dimensiones, son atravesados por infinidad de variables que responden a las dinámicas propias de la vida social y de la historia. Se vinculan con otros tantos hábitos de nuestra existencia, pero entre ambos fenómenos se identifica una necesidad específica y una conexión que aseguren cierta forma particular de desarrollo en detrimento de algunas otras. Actualmente, esa forma imperante responde explícitamente a los principios políticos y económicos del neoliberalismo. Fue en el momento de auge y expansión de aquéllos que se gestó la organización La Vía Campesina, compuesta por representantes del campesinado de todo el mundo: pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas. Su propósito no solo era resistir los embates comerciales de las múltiples formaciones capitalistas, sino conformar una ideología distintiva para su organización que les diera representatividad e influencia política. En la Cumbre Mundial de Alimentación de 1996, La Vía Campesina presentó la idea de “Soberanía Alimentaria”, que consiste en el derecho de las comunidades sociales a disponer de alimentos saludables, provenientes de modos de producción sostenibles, pero también la conformación de modos de trabajo que ellos estimen adecuados a sus principios y requerimientos culturales, enlazados al impulso del desarrollo comunitario y al cuidado del medioambiente a partir del posicionamiento de objetivos, necesidades y estilos de vida de los productores por encima de los dictámenes empresariales y del mercado. Puede ser comprendida como la reivindicación de ciertos sectores sociales que buscan recomponer

su praxis, es decir, su capacidad de intervenir sobre la realidad, frente a las restricciones e imposiciones del mercado alimentario internacional, y transformarla a partir de sus valores, creencias y voluntades. Este último agrupamiento de intenciones se construye en torno a la concepción de la producción económica como un derecho cultural de los pueblos, pasible de ser regulada políticamente en vistas al establecimiento de objetivos comerciales sustentables que permitan la autodeterminación de la vida económica comunitaria.

UN OBJETIVO, UN DESTINO El modelo propuesto por los representantes de la Soberanía Alimentaria sostiene que no se deben incluir los alimentos y la agricultura en los acuerdos comerciales entre los Estados: a diferencia del modelo dominante, el alimento es considerado un derecho humano y no una mercancía. Los alimentos deben ser saludables, nutritivos, culturalmente apropiados y producidos localmente. Esto último es también interpretado como un derecho inalienable de los pueblos, quienes deben encargarse del control sobre los recursos productivos en conjunto con la comunidad consumidora. Por el contrario, la ideología imperante sostiene que la producción es una opción adquirida por méritos vinculados a la eficiencia, cuyo ejercicio está privatizado y regulado por el mercado financiero. Un tema sensible y vital para el fortalecimiento del modelo de Soberanía Alimentaria refiere a las semillas y a la inclusión de nuevas tecnologías agropecuarias. Los campesinos conciben las semillas como una herencia común de los pueblos, que debe ser puesta al servicio del desarrollo natural de la humanidad, protegidas por los agricultores: protectores de la biodiversidad de los cultivos, administradores de los recursos naturales produc-

19


SOBERANÍA ALIMENTARIA

20

Revista ProyectoAire | Nota de Tapa

tivos. En ellos se deposita el conocimiento de la naturaleza. Sin embargo, el estado actual de las cosas propaga otros principios. Las semillas son concebidas como una mercancía patentable y esta noción empieza a ser sustentada en un marco legal que la avala. Por esto, se genera una escasez de material biológico disponible para la agricultura, al tiempo que los materiales genéticos indispensables para la actividad agropecuaria de las comunidades campesinas e indígenas pasan a manos privadas. Actualmente, el 95% de las patentes alimentarias se concentran en las manos de siete países. La agricultura de tipo transgénica consolida poco a poco su marco hegemónico, cuyo impacto en la salud de todas las formas vivientes del planeta tierra es aún desconocido, pero cuyas manifestaciones actuales alcanzan para prever un futuro alarmante. Las corporaciones transnacionales potencian la comercialización de estos OGM (Organismos Genéticamente Modificados) y otros plaguicidas y fármacos, transformándolos en las fuerzas reguladoras de la oferta de alimentos y del destino de la salud del mundo. Todo esto está legitimado por un marco de comercio internacional desregulado, sin participación democrática, cuyo único interés consiste en fomentar un intercambio desigual que destruye cualquier intento de desarrollo productivo de las potencialidades agrarias de las comunidades locales insertas en los países condenados al sometimiento económico y cultural. El modelo de la Soberanía Alimentaria rechaza la utilización de los OGM teniendo en cuenta el daño comprobado que genera a la salud de las personas y el medioambiente. En su apuesta por métodos agro-ecológicos y sustentables, se fortalece a partir de los siguientes principios:

1. Alimento para el pueblo: des-mercantilizar la cuestión alimentaria. Alimentarse es un derecho humano esencial que debe satisfacerse de modo suficiente, saludable y culturalmente apropiado. 2. Integración de las prácticas: valoración positiva de los aportes provenientes de prácticas y principios de producción comunitaria. 3. Articulación entre productores y consumidores: fomentar encuentros entre ambas partes en vistas de acordar objetivos y decisiones referidas a la alimentación. 4. Empoderamiento de los productores locales: control de los recursos naturales a cargo de los proveedores locales.

5. Centralización de la reflexividad productiva de los productores: desarrollar el conocimiento adquirido por los productores, asegurar la circulación de saberes a las nuevas generaciones y respaldar el desarrollo de los sistemas productivos locales. 6. Articulación entre naturaleza y agro-ecología: integración de métodos agro-ecológicos con el objetivo de maximizar las contribuciones de los ecosistemas con el propósito de adecuarlos a los cambios climáticos.

El derecho a la alimentación de los pueblos es irrealizable sin una transformación radical de los principios políticos que rigen en el mundo agrario. Democratizar ese espacio es la piedra angular para poder edificar y sostener un modelo realmente soberano en materia de producción y consumo de alimentos. El Movimiento Nacional Campesino e Indígena sostiene que “la tierra debe cumplir una función social; la prioridad debe ser garantizar el acceso a la tierra a quienes la trabajan en forma sustentable. En este sentido, debe permitirnos vivir, producir y alimentar. La tierra ha de ser de quien la trabaja, es por eso que planteamos que el acceso a la tierra es un derecho fundamental… solo democratizando el acceso a la tierra podremos hablar del comienzo de un camino hacia una reforma agraria integral.” En el contexto imperante, la reforma agraria se posiciona como una obligación de los Estados, cuya coyuntura productiva lo demanda, enmarcándose un proceso de respeto y cumplimiento de los derechos humanos que ayude a frenar los procesos de pauperización de campesinos, indígenas y la gran diversidad de pequeños productores agropecuarios locales. La Soberanía Alimentaria propone los principios. La voluntad, depende de los hombres.


Buen Aire | Revista ProyectoAire

21


SOBERANÍA ALIMENTARIA

22

Revista ProyectoAire | Nota de Tapa

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA ► por AXEL SPRINGER ProyectoAire entrevistó a Eleonora Pedot, miembro del MOCASE -Movimiento Campesino de Santiago del Estero-, organización política formada con el objetivo de reivindicar los derechos de los campesinos. ¿Qué es y por qué nace el MOCASE? El MOCASE es parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena –MNCI- y nace por la problemática del desalojo de campesinos por parte de los terratenientes y empresarios. El MOCASE nace como respuesta de esos campesinos que no tenían otra forma de organizarse. ¿Cuándo comenzó este enfrentamiento? Principalmente, el MOCASE está compuesto por familias que viven hace muchos años en Santiago del Estero, ocupando las tierras sin títulos, ya que al campesinado argentino nunca le interesó la propiedad privada. Son tierras heredadas de padres a hijos dentro de las comunidades. A muchas comunidades indígenas reconocidas como pueblos no les interesa el título de la tierra, sino que entienden a la tierra como un eslabón de la organización social. La problemática comienza con el avance de la soja transgénica en los años ’90, cuando Menem invita a Monsanto a la Argentina, transformando la tierra y con la necesidad de desalojar al campesinado local para darle lugar a este monocultivo. Ahí comenzó un proceso de judicialización de las tierras en las cuales al campesino se le hizo muy difícil comprobar que estuvo viviendo ahí los últimos 20 años. Por ejemplo, por exigírseles boletas de servicios inexistentes. Los terratenientes arreglaron con escribanos títulos truchos de la tierra que era de las comunidades, finalizando con un boleto de compraventa armado a su medida. Otras veces, las corporaciones usan mano de obra desocupada del campesinado formando sus “guardias blancas” que portan armas y amenazan a los locales. El 16 de Noviembre de 2011 estos sicarios de los empresarios asesinaron a Cristian Ferreyra, campesino y miembro del MOCASE.

¿Cuál es el objetivo del Movimiento Campesino? La vuelta al campo no significa tomar tierras, sino que los compañeros puedan producir alimentos en sus pueblos y mejorar la calidad de vida, no solo en el campo sino en la ciudad y su periferia. Es crucial hablar del concepto de Soberanía Alimentaria, la Vía Campesina lo plantea: cada persona y pueblo tiene derecho a elegir qué quiere producir, qué quiere consumir y a quién desea vendérselo. Y no que el mercado te condicione qué producir, para quién, cómo, cuánto. Te imponen la semilla y los fertilizantes. En el MOCASE defendemos la tradición de la semilla y su recuperación, desarrollando nuestras propias semillas sin nombre, ni con el nombre del MOCASE ni de Monsanto. Desde el movimiento campesino NO AVALAMOS EL NUEVO PROYECTO DE LEY DE SEMILLAS. De la misma manera que la tierra no debería tener dueño, sino cumplir una función social, estando las plantaciones en función de la naturaleza y no del mercado. Soberanía Alimentaria es reconocernos como pueblo en nuestra propia alimentación y elegir qué queremos comer. La soja NO es nuestro alimento, es mentira y una imposición; tenemos las mejores tierras y pasturas llanas para la ganadería en Argentina. Nos quieren modificar la alimentación por necesidades de las empresas transnacionales. Por ejemplo, tomemos el caso del tomate: tiene un ciclo de vida y un tiempo de cultivo para luego ser comercializado, pero debido a la necesidad de garantizar alimento hoy tenemos un tomate transgénico modificado que crece permanentemente pero carece de gusto, colaborando con una alimentación ficticia, que no genera nutrientes. ¿Qué acciones de campo está realizando el MOCASE? Hay 2 escuelas de agroecología, las cuales cum-


Nota de Tapa | Revista ProyectoAire

plen la función de escuela secundaria con metodología de prácticas en cada comunidad (en Quimili y Mendoza). Actualmente, en la localidad de Ojo de Agua, en Santiago del Estero, se está construyendo la Universidad Campesina -UNICAMdonde hoy se está haciendo el Campamento Latinoamericano de Jóvenes, con más de 700 jóvenes urbanos y campesinos. La idea es armar tecnicaturas y carreras universitarias: agroecología, maestro rural, comunicador social y médico comunitario. ¿Pueden convivir el campesino y la empresa transnacional? No. La empresa transnacional usa una semilla modificada con el combo de fertilizantes y agrotóxicos para generar la subsistencia de la misma, los cuales no van solo a esa planta sino que los aviones fumigan también a los campos linderos del campesino agroecológico que tiene un cultivo relacionado con la naturaleza y no con el mercado. El campesino cuida la tierra en el largo plazo, cuidando el agua. Por otro lado, el campesino genera mano de obra: de 3 a 4 campesinos por hectárea para tener una huerta variada en alimentación, mientras que para la soja 1 campesino que maneje la maquinaria es suficiente para 10 hectáreas. El primero genera

trabajo, el segundo desempleo y así seguimos empujando gente del campo a la ciudad con trabajos precarios o agrandando la fila de desocupados. Hay una investigación de la ONU de la cual surge que la agricultura campesina genera más del 70 % de los alimentos del mundo consumidos por el ser humano. La agricultura de las empresas, solo el 30 %, que va dirigida al engorde de cerdo, vaca y oveja. La idea es que en la periferia de las ciudades también se produzcan alimentos. Y no como hoy que la periferia es la mano de obra barata de la ciudad. Tomemos el ejemplo de la miel de máxima pureza elaborada en las comunidades campesinas. No pueden obtener la “certificación” porque no tienen luz ni refrigeración, pero ¿quién certifica? ¿Quién arma los requisitos de la certificación? ¿Qué aval me da la certificación de un organismo que responde a intereses económicos? La miel pura existe antes de la existencia de un sello certificador.

► Mocase http://mocase-vc.blogspot.com.ar/ mocase.vc@gmail.com

23


SOBERANÍA ALIMENTARIA

24

Revista ProyectoAire | Nota de Tapa

“NO HAY LEY QUE NOS PROTEJA” ► por ETIENNE BAIGORRI Susana Rosales, del Movimiento Campesino Indígena de Córdoba, integrante de la Vía Campesina Internacional y de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), nos da su opinión sobre la importancia de la Soberanía Alimentaria para el desarrollo de los pueblos y el rol que debería jugar el Estado en esta cuestión. ¿Cuáles son los objetivos del MNCI? Uno de nuestros horizontes es la soberanía alimentaria integral, no solo para las comunidades campesinas indígenas, sino también para todos los pueblos. Todos tenemos derecho a un alimento sano, a poder producirlos y a poder elegir aquellos que queremos comer, no solo los que ofrece el mercado tradicional o lo que simplemente nos obligan a consumir. ¿Cómo puede lograrse? La única forma en que la Soberanía Alimentaria y la reforma agraria se van a dar es mediante la organización entre las familias campesinas indígenas y también desde las ciudades, con los pueblos, los barrios. Hay que llevar organizadamente este proceso para poder llegar a nuestro horizonte, para poder reclamar en pos de nuestros derechos, para que haya una distribución de los recursos más justa y para que los pueblos, las familias, todas las personas seamos conscientes de que somos sujetos activos con derechos que han sido violados y que cada uno tiene derecho a vivir sana y dignamente. ¿Qué rol juega el resto de la sociedad en esta lucha? Últimamente, hay una mayor apertura de la sociedad en este tema. Hay mucha movilización parte de los pueblos que son muy conscientes de que a partir de que nos movilicemos vamos a conseguir lo que queremos. Yo creo que hay una toma de conciencia acerca de los problemas que el agronegocio y las grandes industrias causan en la

sociedad. Muchos piensan que el agronegocio no tiene que avanzar, que está mal que haya muchas tierras en pocas manos. Eso tiene efectos y me parece que desde la sociedad se está visualizando esta situación. ¿Y el Estado? Tiene que haber una intervención clara del Estado para que el agronegocio no siga avanzando sobre los territorios campesinos indígenas. Nos va a favorecer mucho tener la ley de control de los desalojos, que se está tratando hoy en el senado y estamos haciendo lo posible para que salga este año. Con la ley, por cinco o seis años se van a frenar los desalojos y los atropellos indiscriminados. Esos avances son posibles y como movimiento vemos necesario que sucedan. Hasta ahora la intervención Estatal se ha ido complicando, pero a medida que tengamos más peso y nos organicemos mejor va a haber desde el Estado una respuesta, teniendo en cuenta que hoy éste tiene una postura un poco más inclusiva para las familias campesinas. ¿Existen leyes que protejan su trabajo y sus tierras? No hay ninguna ley que nos proteja. Tenemos muchas trabas para comercializar, esto hace que nuestros productos muchas veces no se puedan insertar en un mercado, en las góndolas, porque desde ninguna política pública hay iniciativas que apoyen a los pequeños productores. También es una traba para nosotros como movimiento que no haya recursos para eso y que no haya leyes o políticas que puedan rescatar y apoyar esta producción, que no es de un mercado a gran escala, sino que lo hace cada familia. Nosotros estamos trabajando para que surja esa ley, para poder tener recursos para desarrollar aquellos comercios que puedan usar las familias campesinas para llegar al mercado de la ciudad. Apoyamos y peleamos para eso, para que desde el Estado haya políticas, normas y leyes que también puedan ser pensados para las familias campesinas. En estas circunstancias, ¿Cómo ven el futuro? Vemos un futuro positivo en el sentido de que estamos organizados en la lucha como movimiento desde hace más de 20 años, y la única forma en la que uno puede resistir es organizadamente. Tenemos una mirada positiva y optimista de lo que pueda pasar, porque estar organizados nos permite eso.


Nota de Tapa | Revista ProyectoAire

¿Cómo desarrollan la producción? La familia campesina tiene su propia parcela, tiene su campo, su tierra y trabaja comunitariamente. El trabajo y el territorio son comunitarios. Los campos son abiertos y las familias pueden criar sus animales, producir comunitariamente, como se venía haciendo tiempo atrás. Antes de que existiera este monstruo grande que es el agronegocio, las familias campesinas tenían campos abiertos y todos criaban comunitariamente los animales. Nosotros siempre decimos que el trabajo, la producción y las tierras tienen que ser comunitarias. Así es como nosotros como movimiento venimos trabajando: comunitariamente. ¿Qué pasa con los alimentos que no pueden producir? Tal vez haya alimentos que no podemos producir y que no están a nuestro alcance, pero somos un país rico, con mucha variedad y en distintas regiones las familias campesinas pueden producir otras cosas. Eso significa que uno puede intercambiar sus alimentos. También tiene que ver con una cuestión de poder conocerse, de hacer una red de intercambio de aquellos alimentos que por las condiciones de la región tal vez no se puedan dar y en otras sí. ¿Esa red existe? Nuestro movimiento está construyendo esa posibilidad de trabajar en red. Una forma de construir la Soberanía Alimentaria es justamente esta, hacer nuestros productos y poder intercambiarlos con aquellas familias que no tienen la posibilidad de hacerlos, o traer a las ciudades aquellos productos que no tienen mucha llegada y poder comercializarlos para que lleguen a todos los hogares. ¿Pueden vivir de los alimentos que producen? Muchas familias viven de la cría de ganado y de la ganadería, específicamente de la caprina. Y hacen productos a partir de eso. Pueden producir dulce de leche. También hay recolectores que producen a partir de los frutos que da el monte. Muchos compañeros viven también de la cosecha de miel. A la hora de producir, ¿qué diferencias tienen con los métodos hegemónicos? La diferencia de nuestros productos con los de la industria tradicional es que nosotros producimos sin químicos, sin ningún agrotóxico. Tenemos un producto y un alimento sano que no ha sido alterado químicamente y eso es lo que nosotros rescatamos. Los alimentos son naturales y produ-

cidos por manos campesinas y sin ningún agregado químico ni tóxico.

25


SOBERANÍA ALIMENTARIA

26

Revista ProyectoAire | Nota de Tapa

LA PEQUEÑA AGRICULTURA FAMILIAR:

POLÍTICAS HACIA UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE ► por FLORENCIA MILIUKAS La Pequeña Agricultura Familiar es una de las propuestas que se considera como alternativa al modo de producción dominante. Por este motivo, organismos gubernamentales, como el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Campesina (CIPAF), cumplen un rol fundamental al llevar adelante políticas para favorecer el intercambio entre los consumidores y los pequeños productores en nuestro país. La Soberanía Slimentaria consiste en el derecho que tienen los pueblos de controlar el sistema agroalimentario y sus factores de producción, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria, que tiene como finalidad garantizar el acceso a la alimentación. Esta alternativa, que surge como contrapartida de las propuestas de las políticas neoliberales, ha producido grandes debates a nivel internacional ya que plantea un nuevo marco que no solo priorizaría la producción local, sino que además generaría una protección contra las importaciones y una ayuda a los campesinos mediante políticas públicas. En Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, es uno de los protagonistas fundamentales en la im-

plementación de las políticas necesarias para que los pequeños productores y campesinos sean capaces de producir sus propias cosechas. En este sentido, desde 2005, el CIPAF se encuentra desarrollando diferentes proyectos para llevar adelante de manera satisfactoria nuevos abordajes en relación con la investigación, el desarrollo y la gestión de tecnología para los sectores rurales más postergados. La estrategia de este organismo consiste en conformar redes de investigación y desarrollo tecnológico; capacitar y formar permanentemente en estas nuevas tecnologías; diseñar una estrategia de comunicación y difusión apropiadas y facilitar la articulación entre los actores políticos nacionales, provinciales y municipales. La producción para el autoconsumo de los campesinos es fundamental para que la dinámica funcione, pero la demanda de los consumidores es una variable de gran importancia para establecer el desarrollo de estos pequeños productores. Según Damián Alcoba y Sergio Dumraufn, las ferias regionales son una de las opciones que tienen los agricultores familiares para poder acercarse a los consumidores. Las mismas continúan consolidándose en diversas regiones del país, con lo cual “se pone de manifiesto la relevancia de las ferias de la Agricultura Familiar como canales alternativos no asimétricos destinados al consumo interno que contribuyen a afianzar la soberanía alimentaria, diversifican la comercialización y aportan al desarrollo rural”. La posibilidad de crear canales directos entre productores y consumidores evita la intermediación de comerciantes, lo que propicia una mejora en las condiciones de venta y de consumo, añadiendo como valor la calidad y el cuidado en la producción de los alimentos, ya que la mayoría de los pequeños productores utilizan modos de obtención de sus productos que van de la mano con el cuidado del medio ambiente. Una de las herramientas que se proponen es el Programa de Apoyo a las Ferias de la Subsecretaría de Comercialización para la Economía Social que, entre sus objetivos fundamentales, persigue la normalización, el fortalecimiento y la promoción de ferias y feriantes mediante el establecimiento de normas que colaboren a mejorar el hábitat ferial y la infraestructura, promover subsidios al transporte, generando microcréditos y promoviendo encuentros de intercambio y capacitación. La intervención del Estado resulta vital ya que, como sostiene el CIPAF en una de sus publicacio-


Nota de Tapa | Revista ProyectoAire

nes, “un Estado verdaderamente federal e inclusivo debe tener en cuenta las particularidades de cada región del país, de cada actividad productiva, las perspectivas de los consumidores, su incidencia económica y no económica.” Así como la coyuntura económica y política de las últimas tres décadas agudizó la exclusión de una importante porción de la población rural de sus tareas tradicionales, exigiendo como condición de rentabilidad la producción a gran escala y, por ende, la disposición de grandes capitales económicos, en la actualidad es difícil que los productores puedan hacer frente a sus producciones sin el apoyo estatal. Es importante destacar el rol del consumidor dentro de esta perspectiva ya que, al vincularse de este modo al mercado de consumo, deja de ser un mero comprador para pasar a convertirse en un actor fundamental y responsable que, a través de su posición, contribuye a este nuevo modelo de intercambio. Debido a esto, las políticas que se implementen resultan vitales para lograr afianzar un modelo soberano, en el que se garantice una proyección a largo plazo que contribuya a satisfacer las necesidades de alimentación y dignidad de las personas sin generar un impacto negativo sobre nuestro planeta .

27


SOBERANÍA ALIMENTARIA

28

Revista ProyectoAire | Nota de Tapa

“SIN SOBERANÍA ALIMENTARIA NO HABRÁ PAZ NI SEGURIDAD MUNDIAL” ► por EMILIA ERBETTA

Juan Silva es sociólogo, Magíster en Ecología Política por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y titular de la cátedra De la Globalización a la Economía Solidaria, de la carrera Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. También forma parte de la cooperativa Colectivo Solidario, donde no tiene miedo de dejar por un rato la actividad académica y manejar la camioneta con la que semanalmente esta cooperativa entrega pedidos a domicilio. ¿Cómo se define desde la ecología política el concepto de Soberanía Alimentaria? La Ecología Política estudia los conflictos que generan las disputas por los recursos naturales. El tema de la Soberanía Alimentaria (SA) se encuadra dentro de esa premisa. Es decir, la SA es la forma de llamar a uno más de los conflictos por el acceso y la distribución de los Recursos Naturales, en este caso los alimentos. O sea, es un conflicto ecológico. Existen en el mundo alimentos, según la propia FAO (Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas, por sus iniciales en inglés), para alimentar al doble de la población mundial, el problema es el acceso a estos alimentos. Fíjense cómo se da la disputa por los términos y verán allí ideas encontradas. Soberanía Alimentaria no es un término aceptado por los organismos internacionales y no solo pasa en esos niveles. Muchos documentos nacionales definen el tema como seguridad alimentaria, porque la soberanía

va en contra del concepto de libre comercio. La producción a nivel local bien podría ser la solución para que los que pasan hambre tengan alimentos, pero allí también se enfrentan con intereses poderosos, desde multinacionales hasta oligarquías locales. Así, al empeorar la distribución ecológica, es decir, las desigualdades sociales, espaciales y temporales en el uso de los recursos y los servicios de la naturaleza, sin que ese empeoramiento sea compensado por una mayor igualdad en la distribución económica, surgen las protestas que algunos autores denominan ecologismo popular. Deberíamos analizar algunas experiencias y podríamos decir que en la base de la violencia internacional está el hambre y la pobreza. Por lo tanto, sin Soberanía Alimentaria no habrá nunca seguridad mundial ni paz. ¿Cómo podemos relacionar la Soberanía Alimentaria, el comercio justo y el consumo solidario? Los alimentos están en el mercado pero no llegan a la boca ni a la mesa de los que tienen hambre. Por lo tanto, podemos pensar, desde las ciencias económicas regidas por los principios económicos dominantes de la mano invisible, que rige la oferta y la demanda en los mercados, que si esta demanda no es solvente, no se puede satisfacer. Es decir, para el modo capitalista de concebir la economía, no hay solución para los millones de personas que pasan hambre porque no son negocio. Cambiando la perspectiva y considerando que el modo capitalista de entender la economía no es el único, podemos pensar que satisfacer las necesidades crea un modelo diferente de organización de la economía y las sociedades. El Comercio Justo es una de las herramientas que sirven, entre otras cosas, para demostrar que pagando precios justos, preservando el ambiente y respetando principios de justicia social, puede funcionar hasta el comercio internacional y no solo pequeñas comunidades alejadas de los centros urbanos. ¿Es posible la articulación entre las organizaciones sociales urbanas y las organizaciones campesinas que tienen a la Soberanía Alimentaria como horizonte? Absolutamente, sí. Más aun, se necesitan mutuamente. Considerando a las ciudades como consumidoras y excretoras de energía y materiales, podríamos pensar que, si se suspendieran los ingresos de alimentos para el aprovisionamiento de las ciudades (alimentos, materias primas, energía, agua), como así también se suspendiera la recepción de sus residuos, éstas colapsarían inmediatamente. Por lo tanto, para que las ciuda-


Nota de Tapa | Revista ProyectoAire

des sean viables, deben tener un entorno capaz de proveerlas de esos elementos imprescindibles para la vida humana y que ellas no producen. Con esto quiero decir que el tema de Soberanía Alimentaria no es exclusivo, o que compete a los productores campesinos solamente, sino a todos. De allí que, juntamente con los productores y los consumidores (aunque en realidad deberemos pensarnos en nuestra condición de prosumidores, es decir, productores y consumidores a la vez), el tema de Soberanía Alimentaria es de todos. Diría más, es de la humanidad. En esto se pone en juego la posibilidad de continuar manteniendo una diversidad que es garantía de la supervivencia de la especie. Y si no, veamos las siguientes cifras: Según datos de la FAO, desde el comienzo de la agricultura se manejaban cerca de 10.000 especies vegetales en la obtención de alimentos y forrajes. En la actualidad, son 150 los cultivos que alimentan a la mayor cantidad de población mundial.“Solo 12 cultivos proporcionan el 80% de la energía que consumimos, siendo el trigo, el arroz, el maíz y la papa los responsables del 60% de ese total”. (CIRGAA– FAO, 2004). De mantenerse esta tendencia dependeremos de los bancos genéticos, de los germoplasmas que estarán en manos privadas, en corporaciones más interesadas en aumentar sus beneficios que en satisfacer demandas de los necesitados. Los

campesinos y las comunidades originarias deberán comprar las semillas para producir alimentos o pagar regalías, cuando hasta este momento la mayor parte de la humanidad que produce sus propios alimentos accede a las semillas en forma gratuita, o sea, el productor guarda parte de producción como semilla para la próxima temporada y no paga nada por ello. Tenemos que estar muy atentos a la ley de semillas que se viene discutiendo y analizar con cuidado el concepto que le atribuyen a éstas, es decir, si se las considera como una mercancía más y por lo tanto pasible de ser privatizada, con lo cual bastos sectores deberán comenzar a pagar regalías por su uso. En cuanto este tema hay mucho para debatir, pues la producción industrializada de los alimentos, con todo lo que ello implica en cuanto a la salud, la diversidad, los derechos, etc., ya ha demostrado sus efectos perversos, lo que conlleva a costos sociales elevados para tratar sus efectos o externalidades negativas. Por otra parte, los productos orgánicos siempre se nos presentan como más caros, pero habrá que ver qué es lo menos sustentable y desplazar la simple suma y resta para tomar decisiones que hacen a la vida.

29


30

Revista ProyectoAire | Cambio de Aire


Nuevo Aire | Revista ProyectoAire

31


32

Revista ProyectoAire | Nuevo Aire

nuevo

aire

UNA MIRADA ASTROLÓGICA SOBRE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ► por LU GAITÁN La producción de alimentos y la Astrología están vinculadas intrínsecamente. Fueron los primeros pueblos, que se asentaron en tierras y comenzaron a producir sus alimentos, quienes desarrollaron este sistema de conocimientos que vincula la Tierra y el Cielo en perfecta correspondencia y unidad. Para la Astrología, el tiempo refiere a ciclos, a secuencias infinitas de distintas cualidades. Características que se repiten de manera sucesiva en periodos cortos o largos, no importa. Para ilustrar esta noción del tiempo, lo mejor es observar las estaciones y los cambios que traen. Cada estación permite ciertas actividades pero no otras, cada estación nos provee de distintos alimentos. Cada estación tiene su cosecha; el tiempo está ligado a una cualidad. Así como la cosecha no solo depende de la sucesión de estaciones sino de la semilla que se ha colocado en la tierra, en este momento de transición de la humanidad, entre el final de la Era de Piscis y la puerta abierta para la entrada en la Era de Acuario, nada está garantizado, nada puede predecirse. Piscis es energía asociada a la compasión, el amor, la bondad, el sacrificio, y su arquetipo más representativo es Jesús, el pescador, y comenzó, precisamente, con el inicio de la era cristiana. Se trata de una energía de naturaleza dual, energía que hemos escindido de nuestra realidad cotidiana y que hemos relegado a espacios de espiritualidad pura (misas, ceremonias religiosas, ashrams, templos, etc.), viviendo una cotidianeidad práctica, realista, material, resentida, consumista, violenta y cruel. Acuario, por su parte, es energía de cambio permanente, de circulación, de intercambio, de creatividad, de ciencia. Internet y la circulación gratuita de información en grandes volúmenes es expresión de este proceso cósmico. Acuario nos regala la sabiduría de que todo es energía y funciona de acuerdo con leyes naturales. Estas leyes existen dentro y fuera del hombre. Los cambios están ahí, dispuestos a ser vistos.


Nuevo Aire | Revista ProyectoAire

El debate en torno al derecho a la Soberanía Alimentaria se inscribe en este marco de revalorización de prácticas no invasivas en la producción de alimentos, donde se respeten los ritmos y los ciclos de la Naturaleza. Que las bases sean la mutua colaboración y la solidaridad, ambas características de la energía acuariana, la energía del nuevo tiempo. Que esa energía amorosa circule dentro y fuera de nosotros, que una Cielo y Tierra. Conscientes de que somos del planeta y no al revés. Si insistimos en conservar la producción de alimentos tal y como la conocemos, el resultado será un mayor sufrimiento. Se trata de un momento de la humanidad en que el cambio no puede permanecer en el mundo de las ideas sino que debe expresarse. Que sea asunto de todos los días, que sea el patrón de pensamiento que genere nuevos hábitos. Vivir la energía de Acuario, de eso se trata. Esta era entrante puede regalarnos creatividad, solidaridad, amor en circulación permanente. Puede desarrollarse una conciencia que vaya más allá de lo personal, a sabiendas de que nada de lo humano nos es ajeno. En otro escenario posible, el de nuestro presente sostenido a largo plazo, haríamos culto a la tecnología, la superficialidad, la productividad, la reducción de costos, la importación de productos, la dependencia de lo externo. Convertidos en autómatas, trabajando como insectos, como robots, completamente alejados de nuestra esencia creadora y creativa-amorosa. Acuario, signo de aire, puede intensificar la separación de la que estamos presos, desde lo más grande, a lo más pequeño. Una separación en la que la producción de alimentos y la nutrición, lo local y lo global, el cuerpo y la mente vayan por vías distintas y antagónicas. Volvernos conscientes de los alimentos que ingerimos, su procedencia y producción, tiene que ver con desandar este camino de disociación de ambas dimensiones. Si esto no cambia, podremos observar un colectivo humano con alto desarrollo mental pero con cuerpos rígidos y poco sutilizados a las realidades vibratorias, presos del hechizo narcisista y el egoísmo. El derecho a la Soberanía Alimentaria, por el contrario, sostiene que la producción de alimentos debe estar ligada a la tierra, sus ciclos y ritmos. A sabiendas de que la Naturaleza no es subsidiaria del hombre. La energía de Acuario invita a rechazar la apropiación de aquello que es de todos, aquello que solo puede ser disfrutado si no está en manos de unos pocos grupos empresariales, incluso cuando recibe el aval de organismos internacionales. Solo aquello que esté disponible para el disfrute del colectivo, circulando y sin ser propiedad de nadie en particular tendrá el talento para sintetizar, a escala personal, la mente y el corazón, esa fuerza pujante que nos conecta con la vitalidad y la alegría de vivir.

33


34

Revista ProyectoAire | Nuevo Aire

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, CONSUMO Y CONTAMINACIÓN. FRENAR A TIEMPO… ► por FERNANDO GRENNO Los automotores representan una fuente importante de contaminación del aire. El parque automotor incluye un numeroso y activo conjunto de vehículos propulsados por la combustión de hidrocarburos. Las emisiones procedentes de los escapes de los vehículos contienen monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que son liberados a la atmósfera en importantes cantidades. Además de contribuir con el cambio climático, la contaminación vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud humana y contaminación sonora. De este modo, en las zonas más urbanizadas se encuentran los focos de mayor contaminación. En Argentina, una de las industrias que más ha crecido en los últimos años es la automotriz. Según una publicación del diario virtual iprofesional.com de septiembre de 2011, “la Argentina es el país de América Latina con mayor proporción de autos vendidos por persona, alrededor de 263 unidades cada 1.000 habitantes”. Entre 2002 y 2010 la producción automotriz se desarrolló en forma vertiginosa multiplicando 7 veces las unidades producidas por año. En 2002 se produjeron 13.252 unidades, mientras que en 2010 la producción alcanzó las 93.374. Durante 2011 se patentaron 857.983 unidades (15,7% más respecto de 2010) y la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) prevé para este año un crecimiento de entre un 7 y un 10 por ciento (La Nación, enero 2012). Estos son algunos de los datos que uno puede recabar realizando una breve búsqueda. Un crecimiento que a simple vista parece alentador. Y esto es verdad, si tenemos en cuenta que en nuestros esquemas de consumo

no logramos observar los costos ecológicos del crecimiento. Compramos y consumimos bienes de capital, los cambiamos, los tiramos cuando ya “no sirven”, los idealizamos y lo más preocupante: se transforman en medios materiales “necesarios e insustituibles”. Así entramos en el círculo de la “obsolescencia percibida”. Nuestra preocupación ya no está relacionada al automóvil en sí, a su funcionamiento más o menos óptimo, sino a lo que su materialidad representa. Nos preocupa que nos vayamos alejando de aquello que estimamos moralmente como exitoso. Todo el tiempo debemos renovarnos, “renovarse es vivir”. Comprar, tirar, comprar para volver a tirar, y así con todas las cosas, incluso los automóviles. En las zonas más urbanizadas las autopistas se colman de autos. Hoy día se ha convertido en un transporte netamente individual y debemos actuar para impedirlo. En algunas regiones del mundo como Estados Unidos, Canadá y varios países de la Unión Europea ya se ha puesto en movimiento el viaje compartido en automóvil (En inglés: carpool o carpooling), que consiste en la utilización de un automóvil por turnos cada dos o más personas. Otro cambio importante es la implementación de carriles exclusivos para aquellos automóviles con alta ocupación. Todo esto ha permitido mitigar los problemas crónicos de congestión y con ello los daños ambientales. Los llamados autos ecológicos se presentan como una alternativa viable. Sin embargo, su producción no solo es más costosa sino que su batería funciona a base de litio (como las baterías de celulares). El litio es un material cuya extracción es sumamente contaminante y ocasiona un daño ambiental irreversible. Utilizar el transporte público para llegar a nuestros trabajos no parece ser una mala idea y puede ayudar a disminuir la contaminación y la circulación de vehículos. Claro que esto requerirá de una planificación y reestructuración de los medios de transporte público: trenes, red de subterráneos y colectivos. Para estos últimos también debería ser obligatoria la utilización de carriles exclusivos que permitan trasladar a un gran número de personas de forma fluida y rápida. Y en el caso en que vivamos más cerca de los lugares que comúnmente frecuentamos podemos utilizar otros medios de transporte ecológicamente más sustentables como las bicicletas. La contaminación vehicular, como la mayoría de los problemas ambientales, no puede ser entendida de forma fragmentaria. Necesitamos conocer más y esforzarnos en construir reflexiones sobre los procesos de producción y consumo, y las diversas formas que asume la problemática en la vida social. Para ello, debemos despojarnos y derribar la pila de conocimientos mal adquiridos, una especie de “arrepentimiento intelectual” que nos permita crear nuevos comportamientos que nada tienen


Nuevo Aire | Revista ProyectoAire

que ver con los practicados hasta ahora. Necesitamos superar cierta niñez ambiental y adaptarnos a un nuevo medio con recursos escasos que deben ser gestionados con cuidado. Aproximarnos cada vez más a una mirada de alcance histórico nos permitirá ver sus consecuencias a largo plazo, poder anticiparnos y “frenar a tiempo”. Así como cuando manejamos por la utopista y a lo lejos observamos las luces rojas que se encienden una a la vez y nos advierten que es momento de disminuir la velocidad…

35


36

Revista ProyectoAire | Nuevo Aire

LA NATURALEZA POLÍTICA DE LA PUBLICIDAD ► por

JULIÁN PELLEGRINI | El SQUATT

La publicidad corporativa nos rodea de forma envolvente. Cada vez más insidiosa y persuasiva, ha invadido nuestra vida volviéndose casi invisible. Cuanto más nos bombardean con publicidad, menos la vemos. Los mensajes publicitarios se han convertido en un elemento natural de nuestro paisaje cotidiano. Y en la medida en que naturalizamos la presencia de la publicidad en nuestros espacios públicos y privados, no cuestionamos su existencia, simplemente lo damos por sentado, simplemente está allí... No obstante, seguimos consumiendo sus mensajes. Tal como lo expresó The Times: “La publicidad funciona sin que sepamos que funciona. La buena publicidad funciona aun con mayor sigilo.” (The Times, 6 de Junio de 1987) Les propongo, esta vez, que hagamos un esfuerzo por desnaturalizar nuestra mirada sobre la publicidad y pongamos de relieve su dimensión política. Desde esta perspectiva, poco importa si ésta es “buena” o “mala” en términos comunicacionales, entretenida o aburrida, efectiva o no en términos comerciales. Lo que nos importa es reflexionar sobre las representaciones sociales que reproduce y naturaliza, los sentidos que construye, la ideología y los valores que legitima, a qué intereses sirve y qué papel juega en las relaciones sociales de dominación. La naturaleza política del mensaje publicitario, en general, nos resulta difícil de discernir. Los anuncios publicitarios aparentan ser algo que no son: muchas veces venden una imagen de juventud, alegría, frescura, rebeldía, inconformismo social pero en realidad son producciones institucionales elaboradas al detalle, totalmente acordes con el talante conservador del sistema y juegan un papel más que relevante en la conservación del orden social establecido. Poner de relieve la dimensión política de la publicidad nos lleva a analizar en profundidad el proceso de su producción y el sentido mismo de su existencia. Veamos... Los mensajes publicitarios estuvieron diseñados desde un principio no tanto para vender al público un producto o un servicio determinado, sino para propagar

una nueva identidad, un nuevo código ético y una nueva ideología destinada a producir un nuevo sujeto social: el consumidor. Y en la medida que sirvió -y sirve aún- para difundir un sistema de creencias y valores particular, podemos entender a la publicidad como una de las forma más prevalentes e insidiosas de propaganda del poder corporativo privado. Paul Mazer, banquero de Lehman Brothers a principio del siglo XX, tenía claro el objetivo de las nuevas técnicas publicitarias, y escribió: “Debemos elevar América de un nivel de necesidad a un nivel de deseo. La gente debe ser entrenada para desear cosas nuevas incluso antes de que las viejas estén totalmente consumidas. Debemos dar forma a una nueva mentalidad americana: los deseos de los hombres deben eclipsar a sus necesidades”. Las modernas técnicas del marketing y la publicidad son las herederas y continuadoras de las técnicas de propaganda que se desarrollaron a comienzos del siglo XX con fines militaristas y políticos, destinadas a fabricar el consenso social. En los albores de la publicidad contemporánea, Edward Bernays –considerado el padre de las relaciones públicas- escribió: “Si entendemos el mecanismo y los motivos de la mente grupal, entonces, ¿no sería posible controlar y regimentar a las masas, según nuestra propia voluntad sin que ellos lo sepan? La reciente práctica de la propaganda ha probado que es posible. {…} Somos gobernados, nuestras mentes moldeadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas mayormente por hombres de los que nunca hemos oído hablar. En casi cualquier acto de nuestras vidas, sea en la esfera de la política, de los negocios, en nuestra conducta social, o en nuestro pensamiento ético, estamos dominados por un número relativamente pequeño de personas que entienden los procesos mentales y los patrones sociales de las masas. Son ellos quienes manejan los hilos que controlan la opinión pública.” Propaganda (1928) Hoy en día, no podemos evitar la propaganda, pero sí podemos intentar minimizar su influencia. La mejor manera de hacerlo es entendiendo qué es y cómo funciona. El ciudadano de hoy debería estar formado en el análisis de las técnicas de propaganda tanto como en matemáticas, lengua o instrucción cívica. Sería crucial que los mensajes mediático-publicitarios sean problematizados en el aula con los alumnos, cuestionados e incluso contradichos por los mismos niños, para lograr impulsar mensajes que privilegien los valores democráticos y los derechos humanos por sobre las exigencias e imposiciones de los centros de poder económico y político. ► Proyecto Squatters – Contrapublicidad FB: /proyectosquatters | lic.julianpellegrini@gmail.com


Nuevo Aire | Revista ProyectoAire

37


D EP O RT E / / /

NUEVA SECCIÓN !

DEPORTE PARA EL CAMBIO SOCIAL. Katalejo es una consultora chilena compuesta por un grupo de investigadores provenientes de distintas ciencias sociales abocados al abordaje del deporte como herramienta para la transformación de las pautas culturales. En esta nota nos cuentan cómo surgió el proyecto, su consolidación y qué buscan generar socialmente a partir del práctica deportiva.


Deporte | Revista ProyectoAire

Katalejo es un centro de estudios sociales formado actualmente por cinco sociólogos de la Universidad de Chile. Cristóbal Feller e Iñigo García (sus fundadores), Pablo Sandoval, Claudio Bossay y su más reciente integrante, Pablo Alvarado, que ingresó este año al equipo definitivo pero venía trabajando con ellos desde hace algún tiempo. Dentro de numerosos proyectos realizados en el área científica, la principal arista de interés de Katalejo está en el campo deportivo. Como equipo están convencidos de que el deporte, más allá de beneficiar la salud de un individuo, es fundamental para el crecimiento y la mejoría de la sociedad. La iniciativa nace bajo la búsqueda de generar cambios en las políticas públicas aplicadas al deporte. Esto se manifiesta en el objetivo de su primer trabajo realizado en el año 2006, sin ser una sociedad todavía. Cristóbal, Iñigo y Felipe (un antropólogo amigo que ya no trabaja con ellos) realizaron un proyecto acerca del deporte y la discapacidad en la provincia de San Antonio buscando que las personas con ciertas dificultades participaran en rutinas deportivas que estuvieran a su alcance. Durante 2007 ganaron un proyecto que llevaba por nombre “Promoción social del deporte en las escuelas de la VI y VII región”, cuyo objetivo principal era fomentar la utilización de la infraestructura deportiva de las escuelas por la ciudadanía. “Buscábamos que las escuelas no se cerraran para la gente de la comunidad cuando no fueran utilizadas por alumnos, sino que sacaran provecho de las herramientas deportivas que éstas poseen”, cuenta Iñigo. En el año 2008 Katalejo realizó uno de sus proyectos más importantes y el que les llevó más trabajo también. Publicaron un libro llamado “70 historias exitosas de Innovación y Ciencia en Chile”, el cual salió citado en numerosos artículos y cuyos ejemplares están en todas las bibliotecas públicas del país. Esto los obligó a establecerse en una oficina, los llevó a tener más experiencia en la temática y a apuntar sus siguientes proyectos a lo que más les interesaba: generar políticas públicas para el fomento del deporte. Los roles dentro de la empresa se distribuyen de manera horizontal: se fijan “responsables de proyectos” que van cambiando constantemente con la idea de distribuir el trabajo de la manera más equitativa posible. Uno de los factores importantes de su funcionamiento es la libertad de horarios y normas al interior del equipo de trabajo, aunque el viernes aparece como un espacio fijo de inspiración y de dispersión: “Acompañados de unas cervezas y un picoteo es cuando surgen las mejores ideas”, comenta Iñigo. Constantemente están incluyendo gente en sus proyectos, amigos que colaboran o profesionales que se desempeñan en alguna labor específica, por lo que hay un flujo constante de personas.

Como ha sido ilustrado hasta el momento, Katalejo tiene un compromiso con el deporte en la sociedad. Al respecto, Claudio Bossay dijo: “todo mi trabajo apunta al deporte, no me interesa enfocarme en ninguna otra cosa, para mí trabajar acá, dedicándole mi tiempo y mi atención, ya es una gran experiencia”. Todos sus integrantes comparten el mismo interés por realizar actividades físicas y las incluyen en su cotidianeidad. Son ciclistas aficionados y están jugando futbol constantemente. Pablo Alvarado, por su parte, se desempeña en la gimnasia artística, luego de dejar las prácticas circenses que hacía mientras estudiaba en la Universidad. “En nuestro país el tratamiento del deporte en la prensa es casi un espectáculo, 70% fútbol y el resto son otras disciplinas analizadas muy superficialmente. Nosotros queremos darle un tratamiento serio, estudiado, con evidencia empírica, que la gente se apropie de estas prácticas”, manifiesta Pablo Sandoval. Actualmente, Katalejo trabaja en un proyecto que busca apoyar la formulación de políticas públicas deportivas basadas en evidencia científica, que realmente genere cambios y resultados favorables en la población. “Si las municipalidades o el IND deciden gastar tanta plata en infraestructura, o en realizar cierta actividad, ¿de dónde sacaron ellos que eso va a ser beneficioso? Lo que queremos hacer con este proyecto es demostrar que la política en Chile a nivel nacional carece de sustento científico”, señala Cristóbal. Creen que el rol deportivo en la sociedad es ideal para construir una convivencia mejor. Todos sus intereses apuntan a cambiar la situación actual en Chile, cuyas cifras impresionan: un 88% de la población es sedentaria. El objetivo es generar un cambio cultural a partir de las políticas públicas. Katalejo posee experticia en el deporte y cada proyecto los hace crecer aun más, por lo que cada vez las herramientas serán más efectivas en cuanto a este cambio social al que aspiran. Buscan generar políticas con prospectiva que no se queden en las copas, campeonatos ni la agrupación masiva de gente durante un solo día. ► Más info en http://www.katalejo.cl/

39


40

Revista ProyectoAire | Música

MÚSICA ///

LA LIBERACIÓN ANIMAL DESDE EL ROCK UN PAR DE PALABRAS CON BOOM BOOM KID

NUEVA SECCIÓN !

► por

CARLOS DIEZ

“Para mí la comida es combustible, es gozo, es placer”. Estas fueron las primeras palabras de Boom Boom Kid en nuestra entrevista para ProyectoAire. El inquieto artista se define como alguien sin rumbo, incapaz de llevar un mensaje de conciencia sobre la alimentación; él solo canta y vive lo que cree. A casi cinco meses de la presentación en Groove de su último disco Libro Absurdo, aún nos encontramos disfrutando lo que él definió como “un trabajo que consiste en elevar al individuo e inspirarlo a dibujar su propio destino, y que llegue a ser un intento del humano sano, libre, amoroso y natural que ya ha sido olvidado”. Concretamente, es un disco de 35 temas que inicialmente fue acompañado por un libro que recorre su cosmovisión acerca del mundo y cómo le gustaría que la cosa funcionara. Se pueden destacar canciones como No me dejes nunca, Si todo se cae hoy y su versión de Sobre un vidrio mojado, de Sergio Denis. Por si alguno no lo sabe, el Chico Boom Boom -anteriormente conocido como Nekro en sus años frente de la leyenda del hardcore vernáculo, Fun People- hace más de veinte años que se reconoce como ovo-lactovegetariano. Según cuenta, todo comenzó cuando a los 9 años vio cómo mataban a una gallina frente a sus ojos y esa imagen lo marcó para toda la vida. “Desde ese momento intento ser lo más bueno posible con los seres con que me toca vivir en el planeta”, afirma el músico. Su mirada a favor de la liberación animal y su conciencia limpia por no matar animales para comer ni vestirse queda bien clara desde su primera incursión en el mundo hardcore, con su primer disco Anesthesia. En él


Nuevo Aire | Revista ProyectoAire

incluye el tema Vivisección, que reza: “desde hoy la ignorancia no es excusa y no puedo olvidar y no puedo olvidar, la vivisección”, arrastrando aquellas ideas heredadas de bandas como C.R.A.S.S. o Conflict, en una época en la que todavía no era cool ser vegano. En el mano a mano BBK, nos cuenta que no pierde tiempo pensando en el vegetarianismo como pose, que le interesa más pensar en lo que se lleva a la boca, que no todo se reduce a comer milanesas de soja pensando que ya estás haciendo lo tuyo, y saca de la galera una noticia que leyó sobre cómo las inundaciones llevan los pesticidas de los campos de soja al río y que éstos matan miles de peces. Y agrega que “además, ése es el tipo de pesticida que termina en la semilla que vas a comer”. Poco después de esta conversación vino la reflexión, ya que este caso no es más que uno de los tantos que se dan por la mala aplicación o por la poca conciencia acerca de los químicos que se utilizan en los campos de soja y en el resto de los alimentos. La liberación alimentaria implica transformarnos en sujetos críticos y conscientes de los impactos productivos de esta industria. Esperemos que este individuo libre, sano, amoroso y natural que añoramos junto a BBK, logre trascender las barreras ideológicas de un sistema dominante que nos distancia de nuestro contacto con la naturaleza y nos fije un nuevo rumbo.

5 TEMAS PARA ESCUCHAR COMIENDO ENSALADA:

1.

Meat es Muder The Smiths

2.

Video clic aquí

La vida es algo serio Lumumba

Video clic aquí

3.

Verguenza SKA P

Video clic aquí

4.

Vegetales Boom Boom Kid

Video clic aquí

5.

Free Me Goldfinger

Video clic aquí

41


42

Revista ProyectoAire | Cambio de Aire


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.