UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA No6

“ANTONIO CASO”
“MAX WEBER” PRESENTA:

ERICK ORTIZ GARCES GRUPO:
659
PROFESORA:
GARCIA GARDUÑO ESTHER ELENA
Febrero 2023.
OBJETIVOS:
Explicar la relación del contexto histórico de Max Weber con la formulación de su trabajo.

Identificar la influencia de su familia para su formación
Identificar las ideas sobresalientes de su obra: “La ética protestante y el espíritu capitalista”

«El destino de nuestra época se caracteriza por la racionalización e intelectualización y, sobre todo, por el desencantamiento del mundo».MAX WEBER.
Interpretar lo que se entiende por “individualismo metodológico”
Identificar la importancia y los alcances de la obra de weber en la actualidad

Explicar los alcances de la teoría de los actos sociales JUSTIFICACIÓN
El campo de estudio de la sociología según Max Weber era la acción social, según está el individuo se mueve en una estructura de valores que le permitían crear una conciencia individual. Weber ubicaba las pasiones como una variable definida del actuar de una sociedad y aquí la estructura de valores del individuo, creaba una conciencia individual.
La importancia que Weber puso en la construcción de una sociología interpretativa logra que la acción humana sea interpretada como aquella acción cuyo sentido subjetivo hace referencia a otro individuo o grupo. Weber sostenía que la acción humana gozaba de un significado y que era necesario explorar para descubrirlo, así mismo sostenía que los hechos sociales los generaban personas libres y que con ayuda de la historia y la topología se podía lograr comprenderla.
De esta manera podemos decir que según Weber la acción social es cualquier tipo de comportamiento humano que se ve influenciado por las acciones del entorno y de la sociedad y que estas acciones se manifiestan en el momento o a futuro.
MARCO HISTORICO
El Primer Reich bajo el liderazgo de Otto Von Bismark, quién fue primer canciller alemán, sirvió como escenario de fondo para los años formativos de Max Weber. En está época imperaba un gobierno totalitario, imperialista, bélico y expansionista que enmarcaba una nación que se unía y modernizaba. Para unificar el imperio mediante la anexión de nuevas tierras, Bismarck combinó una política real de diplomacia con la "mano dura" y un régimen de sangre y fuego. Teóricamente, abogó por tratados amistosos con naciones cercanas como Austria, Francia, Dinamarca y Hungría, más en realidad, instigó relaciones intrigantes entre ellos para logar sus fines imperialistas y expansionistas. La Guerra AustríacoPrusiana y la Guerra Franco-Prusiana, dos guerras significativas resultantes de estos eventos, alteraron el panorama político y geográfico de gran parte de Europa Occidental. El imperio ruso, otra potencia imperialista y beligerante de la época, contaba con un ejército capaz de invadir y conquistar toda Europa, por lo que una vez unido y ampliado su territorio bajo el imperio prusiano, buscó alianzas con las naciones eslavas y alemanas
Weber estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el derecho, la historia y la economía. Para 1882, ingresó en la Universidad de Heidelberg como estudiante de derecho. Se incorporó a la fraternidad de su padre y escogió el campo de las leyes al igual que él.
De manera intermitente sirvió en el ejército alemán en Estrasburgo y, en otoño de 1884, regresó a casa de sus padres para estudiar en la Universidad de Berlín
A finales de la década de 1880, Weber profundizó sus estudios de historia. Obtuvo el doctorado en leyes en 1889, con una tesis sobre historia legal titulada La historia de las organizaciones medievales de negocios. En general, este era el entorno sociopolítico, económico y cultural en el que vivía Max Weber. Por tanto, la sociedad y el entorno en el que vivía quedan reflejados en sus obras. Su interés por investigar el surgimiento del capitalismo, las transformaciones políticas, el estado moderno y, en cierto modo, la
evolución del pensamiento racional pensamiento que, en su opinión, era peculiar del mundo occidental surgió a partir de este contexto.

MARCO TEÓRICO
La acción social se puede definir como la forma elemental de sociabilidad que permite a un individuo relacionarse y ser relacionado con los demás, es decir es el vínculo que existe con el comportamiento entre pares.

MARCO CONCEPTUAL
Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal
Imperialista: El imperialismo es la doctrina que defiende la dominación de una nación o Estado sobre otros territorios y pueblos a través de la adquisición de tierras o la imposición de un control político y económico.
Subjetivo: Que hace juicios de valor dejándose llevar por los sentimientos.
Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados
DESARROLLO
Explicar la relación del contexto histórico de Max Weber con la formulación de su trabajo.
Fue testigo del nacimiento de la República de Weimar, contribuyo en la redacción de su constitución, a lo largo de su vida conoció una guerra mundial (1914-1918) y las revoluciones de 1905 y 1917 en Rusia y 1918 en Alemania. Su estudio de la sociedad burguesa es resultado y también una consecuencia de su conocimiento vivo de la historia y de su experiencia inmediata en la transformación del mundo cultural en que se desenvolvió
Weberfue testigo presencial de las consecuencias ideológicas de la modernidad económica que hereda y de la transformación radical del viejo panorama ideológico protestante, es por
ello que su análisis de la religión, de la política y de las formas de legitimación son inseparables del cambio que experimenta Alemania, y Europa
Identificar la influencia de su familia para su formación Debido a la vida pública que su padre sostenía al ser un político liberal descendiente de una familia económicamente estable, Weber creció en un ambiente familiar inmerso en la política, su hogar recibía la visita de prominentes académicos y figuras públicas contactos que le permitieron desarrollar su intelecto y sus inclinaciones académicas. Identificar las ideas sobresalientes de su obra: “La ética protestante y el espíritu capitalista”
Max Weber trató de explicar la excepcionalidad europea, gracias a la cual fue posible el nacimiento y la expansión del modelo de producción capitalista, Weber centro su investigación en las diferencias culturales y religiosas. Weber sugirió que el nacimiento del capitalismo y de lo que hoy conocemos como "modernidad" había sido posible en Europa debido exclusivamente a la parte racional que aporta la religión protestante. Según Weber el resto de las religiones se caracterizaban por tener un componente místico o mágico que no permitía que la realización de los intereses comerciales se llevara a cabo en su totalidad. También realizó un esquema del desarrollo teológico y comparándolo con el desarrollo material de la sociedad, desde un primitivo estado politeísta hasta un moderno espiritualismo científico y racional.
Interpretar lo que se entiende por “individualismo metodológico”
Es un procedimiento de investigación ordenado, repetible y autocorregible aquí el objeto de estudio son los individuos así como su conjunto de saberes, creencias y conductas. Este método no implica el supuesto de omnipotencia o libertad total de los individuos, ya que las diversas situaciones que se entretejen en la sociedad son el resultado de las prácticas de individuos cuyo actuar favorece el actuar de la sociedad.
Identificar la importancia y los alcances de la obra de weber en la actualidad
Es muy importante ya que él es quien da inicio a la teoría sociológica de la acción social, con la que tiene por objetivo romper con ciertas reducciones biologicistas del conductismo de su época y de culturalismos de las estructuras funcionalistas. Es de mucha importancia ya que en su obra ´´la ética protestante y el espíritu del capitalismo´´ dice que la relación social se conforma a partir de las actitudes y conductas que interfieren en ello.
Su importancia es principalmente que señala que el objeto de la sociología es entender e interpretar el desarrollo y los efectos de la acción social.

ANALISIS DE DATOS
AFECTO
Se desposo en 1893 con la historiadora y socióloga junto a quien trabajo, ella aporto a su trabajo de investigación y a la divulgación de sus obras.

FINES
En sus últimos años abandonó su trabajo de docencia para dedicarse así a la investigación, con la finalidad de realizar trabajo en el área de las ciencias sociales.

VALORES
Sus padres influyeron directamente en la construcción de sus valores, por ello las acciones de Weber se ven determinadas por las ideas políticas de su padre y los actos humanitarios de su madre.
TRADICIONES
Se vio influenciado fuertemente por su origen y sus tendencias eurocentristas, situación que queda de manifiesto en sus obras.
TIPOLOGIA
Influencersde18a25 años.
CONCLUSIONES
Niveleducativo
Clasesocial
Paísdeorígen
Temática en YouTube
El consumo de drogas en nuestro país continúa siendo explosivo, principalmente entre los jóvenes, ocurriendo en cantidades mayores en los hombres. En cuanto a drogas ilegales, 7.8 millones de personas (9.9%) han consumido drogas ilegales alguna vez; 2.9% son adolescentes.
El consumo de drogas en adolescentes en México aumentó un 15% durante la pandemia.
El crecimiento del consumo de sustancias, principalmente mariguana y alcohol, resalta la importancia de la creación de nuevas estrategias de prevención para disminuir los índices de consumo entre los estudiantes.
El principal motivo por el que los adolescente consumen drogas es para escapar de una realidad familiar conflictiva, por estrés o por abandono.
La mayoría de los adolescentes que prueban las drogas es debido a la influencia de amigos y conocidos cercanos.
REFERENCIAS

“sociología”, Márquez Muñoz Federico, Sánchez Romo Lilia. Primera edición. Pearson Educación de México S.A. de C.V. 2019.
Lutz, B., (2010). La acción social en la teoría sociológica: una aproximación. Argumentos , 23 (64), 199-218.
Allones Pérez, C., (2005). Teoría de la acción social: propuesta de un método. DEP. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas , 4 (2), 57-68.