ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION

Page 1

PARTICIPANTE:

UNIVERSIDAD
Revista Digital
PEDAGÓGICA
CONDORI VILLCATOMASA
OSCAR ERNESTOVARAS ORTIZ
13 DEAGOSTO DEL2023 La Paz – ElAlto https://issuu.com/ericondori/docs/ilovepdf_merged_2_merged_removed
DOCENTE:
FECHA:

UNIVERSIDAD EDAGÓGICA

PARTICIPANTE: CONDORI VILLCA TOMASA

DOCENTE: OSCAR ERNESTOVARAS ORTIZ

FECHA: 23, DE JULIO DE 2023

https://forms.gle/ypK6nZ3XAmrvYW3s7

La Paz – El Alto

ACTIVIDAD SEMANA No 1

Introducción:

Se realizó una encuesta virtual, utilizando Google Forms, a estudiantes de 3ro de secundaria del colegio Huayna Potosí para evaluar su nivel de conocimiento sobre estadística.

Se encuestaron a un total de 23 estudiantes entre hombres y mujeres de edades entre los 14 y 15 años, a continuación se presentan los resultados obtenidos de dicha encuesta:

Pregunta 1

Análisis e interpretación:

Del total de los encuestados el 60.9% respondieron de manera correcta, logrando identificar a que rama corresponde la estadística y logrando entender el origen de la misma, el 17.4% por otro lado la asociaron de manera incorrecta a la rama de las ciencias económicas, cabe mencionar que ambos conceptos no son excluyentes uno del otro, la economía como tal necesita de la estadística para poder ser analizada y aplicada

Pregunta 2.

Análisis e interpretación:

Del total de los encuestados el 73.9% de los encuestados pudieron responder de manera acertada, lo cual indica que la mayoría de los estudiantes tiene una idea clara sobre la utilidad de la estadística en la cotidianidad de la vida, se podría decir que representa la base de la planificación para el logro de estrategias, cumplimiento de metas y objetivos El 21.7% consideran únicamente que efectivamente la estadística es un recurso necesario y por último el 4.3% no le dan el significado adecuado.

Pregunta 3.

Análisis e interpretación:

Del total de los encuestados, el 82.6% lograron identificar cuáles son las herramientas utilizadas para representar de manera gráfica los resultados estadísticos, las barras, tortas y figuras permiten visualizar los datos y representar de manera accesible la información para facilitar al lector la comprensión, por otro lado el 13% solo consideraron 2 herramientas y por último el 4.3% no logro identificar las mimas.

Pregunta 4.

Análisis e interpretación:

Del total de los encuestados el 78,3% respondieron de manera correcta logrando identificar las técnicas más utilizadas de recolección de datos de datos los cuales pueden asegurar que se obtengan datos confiables y ricos en información para el análisis estadístico El resto de los encuestados solo consideraron una o dos de las técnicas que son utilizadas.

Pregunta 5.

Análisis e interpretación:

Del total de los encuestados el 56.5% logro responder de manera correcta las herramientas utilizadas para analizar datos, la media, mediana y moda, siendo estas medidas un factor que proporcionan información sobre el valor central o típico de un conjunto de datos, ayudándonos a analizar y comparar diferentes puntos de datos. Por otro lado el 43.5% respondieron de manera incorrecta lo cualinfiereque no existiría unacompresión clarasobrelostres conceptosdemedia, modaymediana, y su respectiva utilidad.

Pregunta 6.

Análisis e interpretación:

Deltotaldelosencuestadosel65.20%respondierondemaneracorrecta, lo cualindicaquelamayoría de los estudiantes reconocen uno de los factores más importantes para realizar un estudio correcto sobre algún factor en particular siendo que las muestras son útiles en el análisis estadístico cuando el tamaño delapoblaciónesgrande, sepuededecirque unamuestra representativarefleja, conlamayor precisión posible, a un grupo más grande. Por otro lado el 34.8% respondieron de manera incorrecta no logrando identificar el término correcto.

Conclusión:

Los estudiantes respondieron satisfactoriamente a la encuesta a pesar de estar en receso pedagógico, siendo la puntuación promedio de 68 puntos sobre 100

En conclusión el 69.74% de los estudiantes encuestados tiene un conocimiento básico sobre estadística, lo que resulta alentador para una posterior profundización del tema y respectiva aplicación en muchas áreas de conocimiento, considerando esta herramienta un mecanismo de interpretación del propio entorno del estudiante ya que permite establecer predicciones de cambio en relación a un futuro incierto, resultando fundamental en su educación mejorando su desempeño personal, laboral y por ende su calidad de vida

Por tanto se considera que la importancia de la estadística no se centra directamente en la aportación de saberes, habilidades y destrezas estrictamente pedagógicas sino que se planea dotar al alumno de competencias que le permitan desenvolverse de manera eficaz y eficientemente en cualquier área de su vida.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

ARTÍCULO

PARTICIPANTE: CONDORI VILLCATOMASA

DOCENTE: OSCAR ERNESTOVARAS ORTIZ

FECHA: 23, DE JULIO DE 2023

La Paz – ElAlto

HISTORIA DE LA ESTADISTICA, SUS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL

RESUMEN:

Revisando algunas bibliografías podemos afirmar que la Historia de la estadística comienza hace 500 años, por la necesidad que tuviéramos para medir y cuantificar poblaciones en las ciudades, de acuerdo a aquello utilizar y distribuir su economía, de la misma manera vieron la necesidad de utilizar la estadística para diferentes hámbitos como la salud, población estudiantil, cantidades de géneros, (tanto a nivel general como sectorial o rubros)

Con el tiempo, ha habido cambios en la interpretación de la palabra “estadística".

En un principio, el significado estaba restringido a la información acerca de los estados. Este fue extendido posteriormente para incluir toda colección de información de cualquier tipo, y más tarde fue extendido para incluir el análisis e interpretación de los datos. En términos modernos, "Estadística" significa tanto conjuntos de información recopilada, por ejemplo registros de temperatura,contabilidad nacional, como trabajo analítico que requiera Estadística inferencial, inferencia estadístico.

La enseñanza de la estadística se inició en Inglaterra, en jóvenes estudiantes de 16 años. Viendo la necesidad y su importancia en su aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico, sobre todo que tengan un análicis lógico para resolver problemas cotidianos tomando en cuenta que la estadística es una rama de la matemática.

Hoy en día queremos que los estudiantes manejen y utilicen la estadística para el manejo propio de sus estados financieros, enseñándoles a administrar su economía de manera personal e individual utilizando las herramientas necesarias y mejorar el manejo de sus ingresos y egresos de su dinero, aplicando la estadística descriptiva, ellos deben saber exactamente en que gasta más y que tendría que hacer para aumentar sus ahorros, para esto puede realizar una planificación de gastos en base a sus ingresos, esto le hará una

persona analítica responsable con la economía persona o familia y velara por el estado financiero de la sociedad boliviana.

INTRODUCCION:

Se dice que la estadística comienza desde los siglos 15, el término "estadística" designaba la colección sistemática de datos demográficos y económicos por los estados. A principios del siglo XIX, el significado de "estadística" fue ampliado para incluir la disciplina ocupada de recolectar, resumir y analizar los datos.

Hoy en la actualidad la estadística es utilizada mas que nada para la elección de gobiernos, en la educación, los negocios y todas las ciencias.

De la misma manera con el avance tecnológico el proceso y manejo estadístico es mas fácil y practico disminuyendo la probabilidad de error

Las computadoras electrónicas han acelerado la estadística computacional y ha permitido a los estadísticos el desarrollo de métodos que usan recursos informáticos intensivamente.

La estadística no es considerada solo como una rama de las matemáticas, sino como una ciencia matemática autónoma, como las ciencias de la computación y la investigación de operaciones. A diferencia de las matemáticas, la estadística tuvo sus orígenes en la administración pública. Fue usada en la demografía y la economía. Con el énfasis en el aprendizaje de los datos y en la elaboración de las predicciones más acertadas, la estadística es útil para la toma de decisiones y la microeconomía. Con el enfoque de los datos, la estadística se ha solapado con la ciencia de la información y las ciencias de la computación

Con la estadística descriptiva se logran resultados eficientes, por su característica del mismo, por que se utilizan diferentes técnica y herramientas como la construcción de tablas de frecuencias, la elaboración de gráficas y las principales medidas descriptivas de centralización, dispersión y forma que permitirán realizar la descripción de datos

¿Cómosurgelaestadística?

Se dice que la estadística nace por la necesidad de cuantificar todo lo que en ese momento eran muy importantes para los habitantes de cierta población, como la cantidad de ganados que las familias tenían, el número de personas que tenia una ciudad o pueblo, cantidad de tierras de un imperio, sus riquezas y otros

aspectos más que necesitaban ser medidas. Con el pasar del tiempo los objetivos fueron cambiando, al mismo tiempo de que la tecnología aumenta permitiendo la eficiencia y eficacia del mismo para que los profesionales en estadística puedan realizar trabajos con mayor precisión y rapidez.

¿QuéeslaEstadística?

La estadistica es una ciencia que se ocupa de brindar diversas estrategias, métodos, formulas y procedimientos para establecer comparaciones acerca de una variable o problema en específico. Por su característica y exactitud, se conoce a la estadística como parte de la matemática no como simple rama de ella. Generalmente, esta ciencia se utiliza para estudiar una muestra o una población de la cual se desea obtener una información específica, este puede dar solución a una problemática de una situación determinada, económico, político y otros, pero a nivel numérico.

El objetivo principal de la estadística es obtener resultados numéricos específicos y evaluar cómo se desarrolla una situación determinada en diferentes escenarios. Mencionamos también otros objetivos de la estadistica:

- Observar, evaluar, compartir e interpretar, estudiar diversos fenómenos, sacar conclusiones a cerca de una población, conseguir datos que pueden ser útiles para tomar decisiones, mediante el análisis de los mismos.

¿En qué consiste la estadística descriptiva?

La estadística descriptiva es un conjunto de técnicas numéricas y gráficas para describir y analizar un grupo de datos, sin extraer conclusiones (inferencias) sobre la población a la que pertenecen. En este tema se introducirán algunas técnicas descriptivas básicas, como la construcción de tablas de frecuencias, la elaboración de gráficas y las principales medidas descriptivas de centralización, dispersión y forma que permitirán realizar la descripción de datos

Para aplicar una técnica descriptiva, numérica o gráfica, será necesario analizar previamente el tipo de variable con la que se está trabajando.

Variable estadística: cada una de las características consideradas con el propósito de describir a cada individuo de la muestra.

Tipos de variables: distinguiremos dos tipos de variables.

Las variables cualitativas o categóricas (aquellas que no se pueden expresar a través de una cantidad numérica) las variables cuantitativas (se puede expresar a través de un número). A su vez, estas últimas pueden clasificarse en discretas y continuas, según el tipo de valores que tomen.

Describimos en un ejemplo: Ejemplo Cualitativa Nominal Sexo, raza, color de ojos, y otros aspectos.

¿Qué es la estadística inferencial?

Este tipo de estadística se diferencia de las otras ramas, la estadística inferencial busca deducir las propiedades y características de una población. Significa que no solamente recopila datos, sino busca explicar ciertas propiedades por medio de los datos obtenidos a través de diferentes estudios.

El objetivo principal de esta especialidad es obtener una conclusión exacta en un análisis estadístico que haya sido ejecutado a través de los métodos de la estadística descriptiva, por lo que se dice que ambas ciencias están relacionadas.

RESUMEN:

 En definitiva, la estadística es una ciencia matemática que utiliza datos numéricos para hacer predicciones y estudiar diferentes situaciones. Esta disciplina es esencial para la toma de decisiones en diversos ámbitos, ya que permite conocer los resultados más probables de un determinado fenómeno.

 Su aplicación en la educación hoy en día no es relevante, esta en los contenidos curriculares, sin embargo, no es aplicada de manera útil ni adecuada, talvez por falta de tiempo o simplemente por su poca información sobre su importancia.

 Sabiendo que la estadística es una herramienta fundamental en la educación es importante que los maestros estudiemos esta ciencia par

que los estudiantes apliquen en su vida personal y profesional, mejorando su calidad de vida.

BIBLIOGRAFIA:

 TEXTO ACADEMICO (SEMANA 2)

 https://economipedia.com/definiciones/estadisticadescriptiva.html

 https://drive.google.com/drive/folders/1QhKAyGzhsiDQ0 W4jBnpO-JELK7_9llB4?usp=sharing

 https://www.google.com/search?q=importancia+de+la+e stadistica+

 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_estad%C3% ADstica

Aplicación de gráficos estadísticos

Enestudiantesde3rodesecundaria

NIVEL DE TEMPERATURA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

TEMPERATURA(C°) LLUVIAS (Vm) HUMEDAD RELATIVA (%)

NIVEL DE TEMPERATURA DE LA CIUDAD DE LA PAZ TEMPERATURA(C° ) LLUVIAS (Vm) HUMEDAD RELATIVA (%) LUNES 19 0 50 MARTES 18 0 52 MIERCOLES 17 0 40 JUEVES 17 0 45 VIERNES 16 15 8 SABADO 12 17 10 DOMINGO 17 15 6 19 18 17 17 16 12 17 0 0 0 0 15 17 15 50 52 40 45 8 10 6
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
CIUDAD DE LA PAZ
NIVEL DE TEMPERATURA DE LA

EDADES DE LOS ESTUDIANTES DE TERCERO "C" DE

EDADES DE LOS ESTUDIANTES DE TERCERO "C" DE SECUNDARIA TOTALDE ESTUDIANTES 25 14 AÑOS 15 AÑOS NO RESPONDE DAMAS 10 4 0 VARONES 4 6 1 71% 29% 0% EDADES DE ESTUDIANTES DE TERCERO "C" DE SECUNDARIA 14 AÑOS 15 AÑOS NO RESPONDE
SECUNDARIA

RENDIMIENTO ACADÉMICO

ESTUDIANTES

DE LOS

DE SEGUNDO "E"

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE

ESTUDIANTES 23 PARCIAL 1 PARCIAL 2 PARCIAL 3 FEBRERO 18,91 19,35 18,61 MARZO 19,48 19,83 20,74 18,91 19,35 18,61 19,48 19,83 20,74 17,50 18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 1 2 3
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOSESTUDIANTES DE ESEGUNDO "E" TOTALDE
LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO "E" Series1 Series2

Gráficos en Gráficos en Gráficos en

2D y 3D 2D y 3D 2D y 3D

Elemento1

GRAFICOSDECOLUMNAS y BARRASENDOSDYTRESD

CARACTERISTICAS DEL LOS GRÁFICOS

Son barras rectangulares, de forma vertical y horizontal. se basan en los ejes X y Y.

IMPORTANCIA

Sirve para comparar magnitudes de dos variables o más,(tiempo, porcentaje, cantidad, etc.)

Elemento2

Elemento3

Elemento4

Los gráficos verticales para pocos elementos y las horizontales para mayor cantidad de variables.

Elemento1Elemento2

50 40 30 20 10 0 0 20 40 60
Elemento3Elemento4Elemento5

GRÁFICODE CIRCULOYANILLO

GRAFICO CIRCULAR

O torta, para evidenciar el % de un todo.

Se muestra en dos y tres dimensiones.

Es para mostrar porcentajes y proporciones con variables menores de cinco

Permite comparar mas de una serie de datos porcentuales.

Permite ver la relación de las partes con un todo, pero con la particularidaf de que se puede diceñar varios niveles de anillos.

GRAFICO DE ANILLO

tendencias y evoluciones en los datos a intérvalos identicos.

Trazan una linea que une los valores que se mueven a lo largo del plano

horizontal (la eje de X)

Se pueden combinar dos o mas series de valores para compararlas entre si.

Podemos aplicar en dos D y en tres D a intérvalos identicos.

Trazan una linea que une los valores que se mueven a lo largo del plano

horizontal (la eje de X) Se pueden combinar dos o mas series de valores para compararlas entre si. Podemos aplicar en dos D y en tres D

GRÁFICADEDISPERSIONYDEBURBUJA

¿Qué es el gráfico de dispeersión?

Es una modalidad muy práctico si tenemos que comparar un conjunto de datos con dos caracteristicas diferentes , que van en el eje de X - y.

¿Qué es la gráfica de burbuja?

Se utilizan cuando los datos necesitan una tercera dimensión para proporcionar información mas completa.

GRÁFICODESUPERFICIEORADIAL

Los gráficos de superficie o radiales se consideran gráficos complejos y se caracterizan por unir los datos de la hoja de cálculo y compararlos creando diferentes figuras 2D y 3D, pentagonal, hexagonal, etc.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

Encuesta virtual a estudiantes de 3ro. y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Huayna Potosí

turno mañana

REGISTRO Y ORGANIZACIÓN DE DATOS

ESTADISTICOS

PARTICIPANTE: CONDORI VILLCATOMASA

DOCENTE: OSCAR ERNESTOVARAS ORTIZ

FECHA: 23, DE JULIO DE 2023

La Paz – ElAlto

LINK´S DE ENCUESTAS REALIZADAS:

https://forms.gle/GVq4Se8nVY3jsVDa7

https://forms.gle/DYpZAj5FGLcvvSLy5

REGISTRO Y ORGANIZACIÓN DE DATOS ESTADISTICOS

Se realizo una encuesta a estudiantes de los cursos de 3ro y 6to de secundaria, con la intención de recopilar datos, como ser la edad, con el fin de conocer una tendencia aplicando los estadígrafos aprendidos en materia: Media, Mediana y Moda.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos por cursos y adicionalmente se elaboraron gráficos para representar dichos resultados:

CURSO: 6TO “C”

Se encuestaron a un total de 22 estudiantes del curso 6to “C” de secundaria de la Unidad Educativa Huayna Potosí turno mañana, y se aplicaron las formulas correspondientes para hallar la media, moda y mediana mismas que se representaron de igual manera de forma gráfica.

Tabla resumen de datos obtenidos:

TABLA EXTRAIDA DE LA ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES DE 6TO "C" DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA HUAYNA POTOSI MAÑANA

Estudiantes Nombre y apellido Completo: Género. Edad.

Estudiante 1 MARY LUZ CHURA HUAYTA Femenino 18

Estudiante 2 Angela Charca Aruquipa Femenino 17

Estudiante 3 Nicol Rocio Rivas Gonzales Femenino 17

Estudiante 4 Mariela Espinoza Incapoma Femenino 18

Estudiante 5 Hilda Fabiola Chipana Huanacu Femenino 17

Estudiante 6 CRISTHIAN MAMANI CALLE Masculino 17

Estudiante 7 Edwin Limbert Chipana Ramos Masculino 18

Estudiante 8 María Liz Laura Espinoza Femenino 17

Estudiante 9 Rocio MamanimMamani Femenino 17

Estudiante 10 Eva Heredia Mamani Femenino 17

Estudiante 11 Judirh Cosme Sea Femenino 17

Estudiante 12 Williams Sillo Alanoca Masculino 17

Estudiante 13 Yhoselyn kassandra paco paz Femenino 17

Estudiante 14 José Carlos Condori Huanca Masculino 17

Estudiante 15 JOSE MARIA MAMANI

MAMANI Masculino 18

Estudiante 16 Rosely Sacaca PIza Femenino 17

Estudiante 17 Jhonatan Milton Flores Ticona Masculino 17

Estudiante 18 Matías Ramos Mayta Masculino 18

Estudiante 19 Mary Fé Gavincha Huanca Femenino 17

Estudiante 20 Cristian Quispe conde Masculino 17

Estudiante 21 Karen Nayeli Sánchez Chino Femenino 17

Estudiante 22 Ángela Charca Aruquipa Femenino 17

18

17

17

Media: Estudiantes Edad. Estudiante 1
Estudiante 2
Estudiante 3
Estudiante 4 18 Estudiante 5 17 Estudiante 6 17 Estudiante 7 18 Estudiante 8 17 Estudiante 9 17 Estudiante 10 17 Estudiante 11 17 Estudiante 12 17 Estudiante 13 17 Estudiante 14 17 Estudiante 15 18 Estudiante 16 17 Estudiante 17 17 Estudiante 18 18 Estudiante 19 17 Estudiante 20 17 Estudiante 21 17 Estudiante 22 17 MEDIA
17,23 16,4 16,6 16,8 17 17,2 17,4 17,6 17,8 18 18,2 Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant… Estudiant…
17,23
Moda Estudiantes Edad. Estudiante 1 18 Estudiante 2 17 Estudiante 3 17 Estudiante 4 18 Estudiante 5 17 Estudiante 6 17 Estudiante 7 18 Estudiante 8 17 Estudiante 9 17 Estudiante 10 17 Estudiante 11 17 Estudiante 12 17 Estudiante 13 17 Estudiante 14 17 Estudiante 15 18 Estudiante 16 17 Estudiante 17 17 Estudiante 18 18 Estudiante 19 17 Estudiante 20 17 Estudiante 21 17 Estudiante 22 17 Mediana: Estudiantes Edad. Estudiante 1 18 Estudiante 2 17 Estudiante 3 17 Estudiante 4 18 Estudiante 5 17 Estudiante 6 17 Estudiante 7 18 Estudiante 8 17 Estudiante 9 17 Estudiante 10 17 Estudiante 11 17 Estudiante 12 17 Estudiante 13 17 Estudiante 14 17 Estudiante 15 18 Estudiante 16 17 Estudiante 17 17 Estudiante 18 18 MODA 17 MEDIANA 17 18 17 17 18 17 17 18 17 17 17 17 17 17 17 18 17 17 18 17 17 17 17 17 16,4 16,6 16,8 17 17,2 17,4 17,6 17,8 18 18,2 Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5 Estudiante 6 Estudiante 7 Estudiante 8 Estudiante 9 Estudiante 10 Estudiante 11 Estudiante 12 Estudiante 13 Estudiante 14 Estudiante 15 Estudiante 16 Estudiante 17 Estudiante 18 Estudiante 19 Estudiante 20 Estudiante 21 Estudiante 22 18 17 17 18 17 17 18 17 17 17 17 17 17 17 18 17 17 18 17 17 17 17 17 16,4 16,6 16,8 17 17,2 17,4 17,6 17,8 18 18,2 Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5 Estudiante 6 Estudiante 7 Estudiante 8 Estudiante 9 Estudiante 10 Estudiante 11 Estudiante 12 Estudiante 13 Estudiante 14 Estudiante 15 Estudiante 16 Estudiante 17 Estudiante 18 Estudiante 19 Estudiante 20 Estudiante 21 Estudiante 22

Estudiante 19 17

Estudiante 20 17

Estudiante 21 17

Estudiante 22 17

CURSO: 3ro “C”:

Se encuestaron a 17 estudiantes del curso de 3ro “C” de secundaria de la Unidad Educativa Huayna Potosí turno mañana, y se aplicaron las fórmulas correspondientes para hallar la media, moda y mediana mismas que se representaron de igual manera de forma gráfica.

TABLA EXTRAIDA DE LA ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES DE 3ro "C" DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA HUAYNA POTOSI MAÑANA

Estudiantes Nombre y apellido Completo: Género. Edad. Estudiante 1 Deysi Alicia Quisbert Rodríguez Femenino 15 Estudiante 2 Luz Yhoselin Tito Quispe Femenino 14 Estudiante 3 Erick kevin tarqui rivas Masculino 14 Estudiante 4 Ķevin daniel bautista Masculino 15 Estudiante 5 Naomi Melani Coria Rios Femenino 15 Estudiante 6 Odaliz Bautista Condori Femenino 14 Estudiante 7 Luz yamila cátari quise Femenino 14 Estudiante 8 Jhoselin Misao Peralta Condori Femenino 14 Estudiante 9 Matias joel mitta quijo Masculino 14 Estudiante 10 BEYMAR ADRIÁN PINTO TICONIPA Masculino 14 Estudiante 11 Iris vianey Coronel Callisaya Femenino 14 Estudiante 12 Adrian Bayron condori huallpa Masculino 14 Estudiante 13 Gudelina Coarite Cahuaya Femenino 14 Estudiante 14 César Augusto Catacora Quispe Masculino 15 Estudiante 15 Ruth Esther Marin Sullcamani Femenino 14 Estudiante 16 Leydi Blanca flores callisaya Femenino 14 Media ESTUDIANTES EDADES Estudiante 1 15 Estudiante 2 14 Estudiante 3 14 Estudiante 4 15 Estudiante 5 15 Estudiante 6 14
Estudiante 7 14 Estudiante 8 14 Estudiante 9 14 Estudiante 10 14 Estudiante 11 14 Estudiante 12 14 Estudiante 13 14 Estudiante 14 15 Estudiante 15 14 Estudiante 16 14 MEDIA 14,25 Moda ESTUDIANTES EDADES Estudiante 1 15 Estudiante 2 14 Estudiante 3 14 Estudiante 4 15 Estudiante 5 15 Estudiante 6 14 Estudiante 7 14 Estudiante 8 14 Estudiante 9 14 Estudiante 10 14 Estudiante 11 14 Estudiante 12 14 Estudiante 13 14 Estudiante 14 15 Estudiante 15 14 Estudiante 16 14 MODA 14 15 14 14 15 15 14 14 14 14 14 14 14 14 15 14 14 14,25 13,4 13,6 13,8 14 14,2 14,4 14,6 14,8 15 15,2 15 14 14 15 15 14 14 14 14 14 14 14 14 15 14 14 14 13,4 13,6 13,8 14 14,2 14,4 14,6 14,8 15 15,2
Mediana: ESTUDIANTES EDADES Estudiante 1 15 Estudiante 2 14 Estudiante 3 14 Estudiante 4 15 Estudiante 5 15 Estudiante 6 14 Estudiante 7 14 Estudiante 8 14 Estudiante 9 14 Estudiante 10 14 Estudiante 11 14 Estudiante 12 14 Estudiante 13 14 Estudiante 14 15 Estudiante 15 14 Estudiante 16 14 MEDIANA 14 15 14 14 15 15 14 14 14 14 14 14 14 14 15 14 14 14 13,4 13,6 13,8 14 14,2 14,4 14,6 14,8 15 15,2 Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5 Estudiante 6 Estudiante 7 Estudiante 8 Estudiante 9 Estudiante 10 Estudiante 11 Estudiante 12 Estudiante 13 Estudiante 14 Estudiante 15 Estudiante 16

FICHA 1

MIRADA INSTROSPECTIVA DE LA BIOPRAXIS EDUCATIVA ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

DIPLOMADO: EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA FINANCIERA

PARTICIPANTE: CONDORI VILLCA TOMASA

ESPECIALIDAD: MATEMATICA

LUGAR Y FECHA: LA Paz, 03 de Agosto de 2023

LA DESCRIPCIÓN DEBE TENER RELACIÓN CON EL DIPLOMADO QUE ESTÁ DESARROLLANDO

ACTIVIDADES

Preparación de la clase (PDC)

Identificar problemáticas o motivaciones en su práctica educativa actual (antes de cursar el diplomado)

 La Elaboración del Plan de Clases es muy importante y primordial para desarrollar la clase de manera sistemática, cronológica, organizada y ordenada,

 La falta de infraestructura y la falta de tiempo nos limita un poco en la elaboración del plan de clase.

Ejecución de lo planificado

 El desarrollo de la planificación, muchas veces no son normales, se presentan actividades que interrumpen el normaldesarrollodelaplanificación,yesainterrupciónhace que los estudiantes pierdan la secuencia de su aprendizaje de un tema específico.

 Las actividades extracurriculares resultan hay veces un perjuicio para el normal desarrollo del PDC. Por lo que yo considero que es un perjuicio en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Dominio de aula  Si elaboramos nuestros planes de clase pues el dominio de aula es

 Evidentemente en circunstancias se suele cometer errores de manera inconsciente al momento de impartir las clases y en el momento preciso de explicar algún contenido un tanto abstracto y o complejo en la matemática.

Desarrollo del contenido

 Con este curso de diplomado se aclaran y aumentan mis conocimientos con respecto a manejo económico y la aplicación y uso de la estadística en el manejo de sus ahorros.

 En el desarrollo del contenido se tropieza con dificultades a diario.

 Se presentan factores como el tiempo, la falta de infraestructura adecuada. Materiales del contexto.

 Las actividades extracurriculares que se presentan a menudoenla institución, interrumpeel normaldesarrollo del contenido.

 Retraso de contenidos a causa de las interrupciones académicas.

Metodología

 La práctica Educativo que se imparte es generalmente deductivo.

 Partimosdelaprácticaparallegaraloconcreto,losejemplos les llevan a los estudiantes a deducir y redactar los conceptos en sus propias palabras.

Estrategias metodológicas (didácticacapacidades)

 Realizamos las estrategias metodológicas consientes de todas las dificultadesque se presentaran en el proceso.

 En la práctica, la falta de materiales didácticos y el insuficiente espacio.

 La teoría, valoración y producción, también es parte de la estrategiametodológicaquedebeestarinmersoladidáctica.

Manejo de recursos tecnológicos

 Desde la llegada de la pandemia conocimos y aprendimos sobre el manejo de los recursos tecnológicos.

 Se identifican durante el proceso, la falta de orientación sobre el uso adecuado de las herramientas tecnológicas paraimplementarlasmismasenelprocesodesuenseñanza y aprendizaje.

(Inductivodeductivo)

Uso de la lengua originaria y castellana

 En el PDC. No está incorporado el manejo de la lengua originaria, todo el plan está en español.

 A partir de este diplomado tratare de incorporar la lengua extranjera.

Lectoescritura  Esunadificultadqueesmuyevidenteenlosestudiantescon los que trabajamos a diario.

 Es un problema que continua en los jóvenes estudiantes.

Producción escrita  Los estudiantestienen dificultad enlalectoescritura, por eso tienen bastante dificultad en escribir un breve concepto sobre los temas que seestá enfocando.

Procesos evaluativos 

FICHA2

PLANIFICACIÓN PARA LA REFLEXIÓN EN COMUNIDAD UNIDAD EDUCATIVA “HUAYNA POTOSI MAÑANA”

ACTORES HERRAMIENTA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FECHA DE LA ACTIVIDAD

ESTUDIAN TES

 El uso de la tecnología de manera adecuada y el uso de la estadística en el manejo de la economía de cada uno de los estudiantes.

 Con las enseñanzas que recibidas en el diplomado, se incorporara en los PDCs dicho contenido.

 El uso de la tecnología en el manejo financiero con la aplicación de la estadística.

 Se adecuara el contexto paraelmejor aprendizaje ya sea mediante el uso

 Se pretende planificar e implement ar para el tercer trimestre.

 05/ 09 hasta 10 /10/2023

DIRECTOR

 La recepción de documento (PDC) y su aceptación previa revisión por parte de dirección.

de sus celulares, en el cual estarán descargadas las aplicaciones, o realizar con los estudiantes trabajos de investigación sobre lo que es la economía y la importancia de aplicar la estadística en el mismo. Asì crear conciencia del manejo adecuado de sus dineros en la cotidianidad.

 Primeramente se presentara el documento PDC a dirección para su respectiva revisión y que el mismo apruebe la implementación de dicho contenido.

 Almismotiempoinformar a dirección el porqué de dicha implementación, ademásproponerquelos demás de los colegas también realicen la misma practica educativa, porque si bien lotenemosenplananual, este no se concretiza por la falta de tiempo. muchas veces

 02 - 05 de septiembr e 2023

MAESTROS

 Proporcionar y compartir a los colegas

 Si bien lo tenemos planificado en el plan anual el contenido de

 Durante el tercer trimestre.

PADRES DE FAMILIA

del área el respectivo PDC.

 Trabajar de manera conjunta e integral con los demás maestros de los demás áreas.

Estadística y sus funciones, de la misma manera el taller sobre la economía y su importancia, este no se llega a concretar. Por diferentes factores. Ahora con esta planificación se pretende incorporar al contenido como un tema específicamente y no solo un taller.

 Exhortar a los maestros para que tomen en cuenta y trabajar juntos, para que no haya un desnivel y todos los estudiantes conozcan la importancia del saber administrar su propia economía, además generar cultura de buen ahorro en ellos con los sobrantes o remanentes que obtendrán de sus ingresos.

 05/ 09 hasta 20 de octubre del 2023

 Entrega del material (PDC)

 Infraestructur a adecuada

 Laboratorio de matemática

 Participar y hacer conocer lo que se pretende implementar a través del plan de clases y el beneficio que este aprendizaje tiene para el futuro de sus hijos.

 El aprendizaje de la matemáticaesapartir de

 02 - 05 de Septiembr e 2023

juegos y utilizar el contexto, si este no es adecuado, no se puede llevar a cabo una planificación como tal, por eso se le pide al consejo Educativo proporcionar un ambiente adecuado, (LABORATORIO MATEMATICO)

incorporado la tecnología, como: un televisor, o una pantalla digital, Data, internet y otros.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

REPRESENTACION GRÁFICA DE DATOS

PARTICIPANTE: CONDORI VILLCATOMASA

DOCENTE: OSCAR ERNESTOVARAS ORTIZ

FECHA: 13, DEAGOSTO DEL 2023

La Paz – ElAlto

REPRESENTACION GRÁFICA DE DATOS

De acuerdo a los datos que se muestran en la distribución de 284 personas según el nivel de estudio por número de hijos, los cuales están en la siguiente tabla, se representan de manera gráfica:

GRÁFICO DE COLUMNAS

NIVEL DE ESTUDIO POR NUMERO DE HIJOS Nivel de estudios Nro. Hijos Total 0 1 2 3 4 o más Primaria o menos 2 5 14 29 35 85 Secundaria 5 24 37 40 30 136 Ed. superior 10 15 30 6 2 63 Total 17 44 81 75 67 284 Gráfico de columnas: 2 5 14 29 35 5 24 37 40 30 10 15 30 6 2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 1 2 3 4 o más Nro Hijos
Primaria o menos Secundaria Ed. superior

GRÁFICO DE COLUMNAS

Gráfico de columnas 3D: Gráfico de barras en 3D: 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 1 2 3 4 o más Nro Hijos 2 5 14 29 35 5 24 37 40 30 10 15 30 6 2 GRÁFICO
Ed. superior Secundaria Primaria o menos Primaria o menos Secundaria Ed. superior 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 1 2 3 4 o más Nro Hijos 2 5 14 29 35 5 24 37 40 30 10 15 30 6 2
Primaria o menos Secundaria Ed. superior
DE BARRAS
de superficie:
Nro
Primaria o menos Secundaria Ed. superior 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 1 2 3 4 o más Nro Hijos
superficie 0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40
Gráfico de torta: Gráfico
Nro Hijos 0 Nro Hijos 1 Nro Hijos 2
Hijos 3 Nro Hijos 4 o más GRÁFICO DE TORTA Nro Hijos 0 Nro Hijos 1 Nro Hijos 2 Nro Hijos 3 Nro Hijos 4 o más
Gráfico de

GRÁFICO DE ÁREAS

Gráfico de áreas: Gráfico de tablas radial: Primaria o menos Secundaria Ed. superior 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 1 2 3 4 o más Nro Hijos Nro Hijos 0 1 2 3 4 o más Primaria o menos 2 5 14 29 35 Secundaria 5 24 37 40 30 Ed. superior 10 15 30 6 2
2 5 14 29 35 5 24 37 40 30 10 15 30 6 2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Nro Hijos 0 Nro
Hijos 1
Nro Hijos 2 Nro Hijos 3
radial Primaria o menos Secundaria Ed. superior
Nro Hijos 4 o más
Gráfico

Gráfico de líneas

Gráfico
líneas: Primaria o menos Secundaria Ed. superior 0 10 20 30 40 0 1 2 3 4 o más Nro Hijos
de
Primaria o menos Secundaria Ed. superior

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.