
2 minute read
5. Comunicación visual (mensajes visuales)
from The power of
La comunicación visual es una práctica que se encarga de utilizar los elementos visuales para expresar un mensaje, inspirar cambios o evocar emociones. Una parte de esto incluye el diseño de comunicación, que consiste en escribir un mensaje que eduque, motive y llame la atención. Y otra parte que es el diseño gráfico, el cual utiliza los principios del diseño para comunicar ese mensaje de forma clara y llamativa.
5.1.1.Concepto,formayfunción
Advertisement
Se corresponden con las funciones generales de la comunicación, pero relacionadas directamente con los elementos que permiten la comunicación visual.
Función expresiva o emotiva: Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental, su objetivo es transmitir emociones
Función conativa, apelativa o exhortativa: Las imágenes de los mensajes publicitarios cumplen, por excelencia, con esta función relacionada con la persuasión, cuyo objetivo es convencer.
Función referencia o informativa: Son imágenes cuyo objetivo es informar. Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de texto o prensa, así como también en señales de tráfico.
Función poética o estética: Consiste en aquella imagen que busca la belleza con sentido artístico, estético Son imágenes que valen en sí mismas
Función fática: Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la atención. Es muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños y al igual que la conativa es muy utilizada en los mensajes publicitarios.
Función metalingüística: Es aquella función que se refiere al código, se ha de conocer el código para otorgarle un significado. El receptor tiene que descifrar los códigos empleados para comprender la significación de la imagen.
Función descriptiva: Ofrece información detallada y objetiva sobre aquello que representa (dibujos científicos, mapas, entre otros).
5.3.1.Aplicacióndelosmensajes visuales
Hoy en día, la comunicación visual está más presente que nunca en nuestras vidas. Podemos encontrar ejemplos de sus mensajes en páginas webs, redes sociales, presentaciones de trabajo y muchos otros contextos similares. Por eso, conocer cómo funciona y cuáles son las técnicas más adecuadas es más importante que nunca.
6.1. Planteamiento del problema diseño
6.1.1.Metodologíadeldiseño
Tal vez nunca lo hayas pensado metódicamente, pero la mayoría de los procesos de investigación consisten en las etapas que enumeramos a continuación. No solemos analizarlas porque nos parecen lógicas, sin embargo, aunque la mayoría de las veces funciona, esta lógica no siempre sirve para lograr nuevas ideas.
Etapas del proceso de diseño
Estas son las fases básicas que atravesamos cuando comenzamos un diseño, según el especialista:
1. Inspiración
La inspiración es artística e intelectual. Tiene que ver con los sentidos pero también con buscar información que pueda servir.
2. Investigación
En esta etapa se lleva adelante una acumulación y organización sistemática de información. "Muchos diseñadores ven la investigación como la fase de inspiración pero en realidad, la inspiración es lo opuesto a la investigación", resalta. "Inspiración significa que busco cosas específicas que me despierten ganas de crear, mientras que la investigación es neutra y científica", diferencia.
Algunos trabajos del porfolio de Jan Wilker.
3. Ideación
En esta etapa pensamos ideas inspiradas en la acumulación de información. "La ideación no significa simplemente tener una idea fantástica sino más diez buenas ideas y cien malas ideas", aclara.
4. Verificación
Es una etapa en la que contrastamos nuestras ideas del proceso de ideación con lo que descubrimos en la investigación.
5. Ejecución
Esta etapa llega cuando los pasos anteriores se han verificado correctamente y todo está listo para comprometerse con la única idea, la que funcionó mejor que todo el resto.