Humedales artificiales para depuración
6
CAPÍTULO
Esquema de un humedal con especies flotantes
medio de los microorganismos adheridos a dicha superficie o por las propias raíces directamente. Como inconveniente principal está la capacidad limitada que tienen de acumular biomasa, ya que los cuerpos de las plantas no llegan a alcanzar una altura significativa, permaneciendo normalmente próximos a la superficie del agua. Debido a ésto, la cantidad de biomasa que llegan a acumular las plantas por unidad de superficie es relativamente pequeña, siendo necesario efectuar retiradas periódicas de la biomasa para que las plantas puedan seguir creciendo, lo que encarece el proceso en lo que al empleo de mano de obra se refiere. Pequeño canal con jacinto de agua (Eichornia crassipes) flotando sobre la superficie del agua y detalle de la flor del jacinto © J. Fernández
2.3.2. Filtro de macrofitas en flotación El filtro de macrofitas en flotación es un sistema que combina las ventajas de los sistemas de humedales artificiales FWS y de los sistemas acuáticos y que a su vez reduce sus inconvenientes. Ha sido desarrollado por el Grupo de Agroenergética del Departamento de Producción Vegetal: Botánica, de la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, y ha sido patentado por la UPM en el ámbito nacional con el título: "Procedimiento de depuración de aguas residuales y vertidos contaminantes en base a cultivos de macrofitas emergentes convertidas en flotantes" (nº de patente P9700706).También ha
sido patentado en los USA ( nº de patente US 6,322,699 B1), y en 10 países europeos por vía PCT (nº de patente internacional nº WO 98/45213). Su estructura y tipo de flujo es similar al de los humedales FWS, en cuanto a que se trata de canales debidamente aislados, con flujo superficial. El rasgo diferencial más notable es el que se refiere al manejo de la vegetación emergente como vegetación flotante. Helófitos como las eneas –macrofitas emergentes, que en la naturaleza están arraigadas en el suelo sumergido de humedal– e higrófitos como los juncos –especies de suelos permanentemente húmedos– se hacen crecer como plantas flotantes, a fin de que el sistema radicular y órganos sumergidos de reserva (rizomas) se entrelacen formando un tapiz filtrante que esté permanentemente bañado por el agua residual. La depuración del agua se logra mediante mecanismos similares a los del sistema FWS, pero mejorando los procesos en que interviene la vegetación. A la ventaja de tener siempre el sistema radicular bañado por el agua residual sin posibilidad de colmatación, propio de los sistemas que utilizan plantas flotantes, se une la ventaja de utilizar plantas macrofitas de gran porte que pueden producir una gran cantidad de biomasa, lo que posibilita el funcionamiento del sistema sin necesidad de retirar la biomasa durante períodos de tiempo mucho más largos que en el caso de las plantas flotantes. El sistema puede servir para efectuar un tratamiento terciario (eliminación de elementos minerales eutrofizantes) en los efluentes secundarios de sistemas de depuración convencionales, y puede también servir para efectuar un tratamiento secundario (descomposición de la materia orgánica disuelta) por medio de los microorganismos adheridos al sistema radicular de las plantas. También puede favorecer la
83