TFM Goyo

Page 1

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

DESCRIPCIÓN ESCOLARES

DE

PROYECTOS

VINCULADOS

CON

EDUCATIVOS EL

SECTOR

ENOLÓGICO, ENOCULTURA Y ENOTURISMO A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL.

TRABAJO DE FIN DE MASTER AUTOR: GREGORIO CASADO LÓPEZ TUTORA: Dña. MARIA LUISA GONZÁLEZ SAN JOSÉ CURSO 2019/20


Máster en “Cultura del Vino: Enoturismo en la cuenca del Duero” Facultad de Ciencias Universidad de Burgos

INFORME RAZONADO DE LOS TUTORES SOBRE LA CONVENIENCIA DE LA DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER CURSO: 2019 /2020 Dña. Mª Luisa González San José, en su calidad de tutora del Trabajo Fin de Máster de D. Gregorio Casado López, que lleva por título “DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS ESCOLARES VINCULADOS CON EL SECTOR ENOLÓGICO, ENOCULTURA Y ENOTURISMO A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL”, indica que considera pertinente la defensa pública del mismo, por las razones que se exponen a continuación:

El alumno ha realizado un trabajo que cumple con los requisitos exigidos para su presentación y defensa, se ha mantenido en contacto con la tutora para la definición de éste y, en general, ha seguido lo planificado inicialmente y las sugerencias y comentarios recibidos. El ritmo de trabajo ha sido relativamente constante, ajustado a la compatibilidad laboral.

Burgos, a 6 de septiembre de 2020.

Dña. Mª Luisa González San José

AUTORIZACIÓN para la inclusión del TFM en el REPOSITORIO (RIUBU) Dña. Mª Luisa González San José y D. Gregorio Casado López, tutora y autor del TFM indicado anteriormente, con su firma expresan la autorización expresa para que la memoria del TFM presentada sea transferida al Repositorio Institucional de la Universidad de Burgos (RIUBU) en la siguiente modalidad (señale la que corresponda con una X a continuación): Acceso abierto X

Acceso abierto con periodo de embargo de ……….años

Restringido

Burgos, a 6 de septiembre de 2020.

Fdo.: Mª Luisa González San José

Fdo.: Gregorio Casado López

COORDINADORA DEL MASTER EN CULTURA DEL VINO Plaza Misael Bañuelos s/n. 09001 Burgos.

www.ubu.es

Telf.: 947258800/02/07


DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS ESCOLARES VINCULADOS CON EL SECTOR ENOLÓGICO, ENOCULTURA Y ENOTURISMO A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL. INDICE PROYECTOS EJECUTADOS Y EN DESARROLLO. DESCRIPCIÓN Y ADMINISTRACION DE LOS MISMOS. 1.- Descripción de los proyectos • Contexto y los objetivos, así como las necesidades y grupos objetivo que han abordado • Razones por los que se han llevado a cabo estos proyectos transnacionalmente. •

Selección de socios de proyecto, motivos, situación geográfica y tradición enológica y enocultura en sus zonas. Implicación de los socios no formales en el proyecto. Cómo han contribuido a la implementación de las

tareas/actividades específicas y cómo han contribuido a la difusión y sostenibilidad del proyecto. • Breve resumen de los proyectos finalizados y del proyecto en desarrollo. Resultados concretos y de los logros del proyecto. Objetivos alcanzados. • Recursos didácticos generados. •

Página 2 3 5 6 7 8 10

Descripción de los principales elementos implicados: contexto/antecedentes del proyecto; objetivos;

número y tipo/perfil de los participantes; descripción de las actividades llevadas a cabo; resultados e impacto alcanzados; si han sido relevantes y los beneficios generados en cursos sucesivos. •

Metodología que se ha aplicado.

17 19

2.- Participantes • Resumen de la selección e implicación de los participantes en las distintas actividades de los proyectos.

21 21

3.- Preparación • Burocracia llevada a cabo por los socios, por ejemplo, acuerdos administrativos, comunicación de actividades, selección de personas, mentores, implicación de las partes implicadas, etc. • Descripción de reuniones transnacionales de gestión de proyecto entre coordinadores, objetivo.

22

4.- Gestión • Financiación para la gestión y ejecución del proyecto. • Sistemas de evaluación de proyectos desarrollados.

25 25 27

• Descripción de planes de riesgos programados para hacer frente a las dificultades durante la ejecución del proyecto (retrasos, presupuesto, conflictos, etc.)

28

22 23

5.- Ejecución/comunicación • Forma de comunicación y cooperación entre los coordinadores. • Uso de plataformas escolares como eTwinning, MT+ y la Plataforma de resultados de proyectos Erasmus+ en la preparación y ejecución de actividades.

30 30

6.- Actividades de aprendizaje, enseñanza y formación (movilizaciones) • Valor añadido de estas actividades en relación con la consecución de los objetivos del proyecto. • Proceso de selección y preparación de los participantes, apoyo y seguridad.

33 33 34

32

Disposiciones para el reconocimiento o validación de los resultados de aprendizaje de los participantes en las actividades

de formación, enseñanza o aprendizaje. Uso de los documentos europeos como Europass y certificados nacionales

35

7.- Impacto • Impacto creado en los participantes, en las organizaciones participantes, en el grupo objetivo y en otras partes implicadas. • Impacto generado por los proyectos a nivel local, regional, nacional, europeo y/o internacional.

35

8.- Difusión de los resultados del proyecto • Planes de difusión de los resultados; grupos objetivo de difusión dentro y fuera de la asociación, público objetivo a nivel local, regional, nacional y europeo. Actividades desarrolladas para compartir los resultados de proyecto más allá de los miembros de su asociación.

37

9.- Sostenibilidad • Actividades y resultados se mantenidos tras finalizar la financiación de la UE.

38 38

35 36

37

APOYO Y DIFUSIÓN DE PROYECTO A TRAVÉS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MASTER Y SU CONTRIBUCIÓN A LA DIFUSIÓN DE PROYECTOS

40

• Actividades y tareas desarrolladas en el Master vinculadas con actividades de proyectos. Posibilidad de usar el enfoque de los proyectos a actividades del Master, asignaturas y áreas implicadas. • Difusión de estas actividades entre socios de proyecto. Información sobre los comentarios recibidos. • Resultados producidos y disponibilidad.

40 41 41

CONCLUSIONES Y VISIÓN SOBRE LA REALIZACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR ENOLÓGICO, ENOTURISMO Y ENOCULTURA EN EL SECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

45


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS ESCOLARES VINCULADOS CON EL SECTOR ENOLÓGICO, ENOCULTURA Y ENOTURISMO A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL. PROYECTOS EJECUTADOS Y EN DESARROLLO. DESCRIPCIÓN Y ADMINISTRACION DE LOS MISMOS.

El presente trabajo se centra en estudio del impacto en el desarrollo de proyectos educativos escolares vinculados con el sector enológico, enocultura y enoturismo a nivel local e internacional. Estudio de impacto generado en los participantes, en las organizaciones participantes y en el grupo objetivo. Análisis del impacto creado en el desarrollo de proyecto a nivel local, regional, nacional, europeo y/o internacional. Sostenimiento de proyecto y recursos generados. Tras siete años de desarrollo de proyectos educativos multidisciplinares vinculados al sector enológico y diversas áreas con las que puede estar conectado, se plantea la creación de un análisis de los proyectos ejecutados, impacto en el alumnado, interés generado en los alumnos y profesores por este sector económico y cultural. Estudio de su continuidad y sostenibilidad de proyecto en centros educativos europeos. Los proyectos de estudio serán; Proyecto

Curso (s)

2014-1-ES01-KA201-004362

2014/15 2015/16

2016‐ 1‐ ES01‐ KA201‐024948

2016/17 2017/18

2018-1-ES01-KA201-049936

2018/19 2019/20

Entidad emisora

Subvención

OAPEE

69.600

SEPIE

125.790

SEPIE

145.651

Consejería

Educación

PROYECTO ENOLÓGICO

2013/14

JCyL

1.000

MAA14/00135

2014/15

MECD

37.855

Referencia Convocatoria programa Erasmus+ 2014 Convocatoria programa Erasmus+ 2016 Convocatoria programa Erasmus+ 2018 ORDEN EDU/1/2014, de 7 de enero BOE 7/2/15 Resolución 3/12/14

1


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

1.- DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS

Cada uno de los proyectos ejecutados (incluyendo el que actualmente está en desarrollo) han sido proyectos experiencial que desarrollan en el alumnado una metodología experimental de contenidos asociados a currículos escolares, contenidos de áreas y asignaturas presentes en educación secundaria y nuevos métodos de evaluación. Están basados en el aprendizaje experiencial, generando una nueva dimensión de búsqueda de información y comunicación entre alumnos y profesores europeos. Han sido proyectos desarrollados por sociedades generadas entre escuelas europeas y en algún caso por la UBU. Los colegios socios han desarrollado el proyecto en sus aulas y han asumido el rol de socios en los que se ha desarrollado, implementado y evaluado directamente el proyecto. En el proyecto en desarrollo se ha contado con el IES de Teguise, donde se desarrollan también ciclos formativos y, junto a la Universidad de Burgos, su participación amplía perfiles y contenidos técnicos de proyecto. En los colegios socios, casi la totalidad del alumnado de educación secundaria han estado involucrada en el proyecto, seleccionando al alumnado para las movilidades en función de su implicación directa en proyecto y en actividades. No obstante, al buscar un impacto directo de proyecto en el alumnado, prácticamente todos los alumnos de educación secundaria han participado en actividades de proyecto durante su periodo académico. Por ejemplo en el proyecto en desarrollo, en el Instituto canario el 100% del alumnado de ciclos formativos en el área agrícola participa de forma directa en actividades de proyecto y en la Universidad de Burgos participan alumnos desarrollando trabajos de fin de grado. Con respecto a personal, al ser un proyecto multidisciplinar, en cada uno de los socios prácticamente el 100% (excepto en asignaturas con

poca

conexión

o

especializadas)

del

profesorado se ha implicado de forma activa y ha evaluado alguna actividad en el desarrollo de asignatura. El cada uno de los proyectos se ha tratado de conectar de una forma directa al alumnado con su Figura 1. Portada del primer KA2 desarrollado, 2014-1-ES01-KA201004362 El nombre APOTHEQUE BABELIA de la bodega virtual generada por los alumnos es debido a que apoteque es la traducción al latín de bodega, latín idioma generador del castellano, portugués, francés e italiano, idiomas de los socios.

entorno empresarial y generar una inmersión del alumnado en su entorno social más cercano. También

se

ha

diseñando

un

simulacro

empresarial dentro del sector industrial enológico:

2

los alumnos han elaborado vino, han desarrollado un plan de calidad, una analítica de producto y un estudio sobre


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

economía, normativa y marketing. Es un proyecto experiencial en el que todas las actividades se han adaptado a contenidos educativos e integradas en el plan evaluador. Desde los colegios se plantea una necesidad en el alumnado de generar iniciativa emprendedora empresarial y de conectar a los alumnos con centros empresariales de su entorno y del entorno europeo. El carácter innovador de los proyectos se ha centrado en trata de desarrollar una estrecha colaboración escolar entre colegios de educación secundaria de diversos países, universidades e institutos con formación en ciclos formativos. Cada sector ha adaptado el proyecto a las capacidades de alumnado, pero interaccionando estrechamente con el resto de socios generando con ello un enriquecimiento mutuo, adquisición de capacidades y habilidades de calidad. Un objetivo fundamental de proyecto es ofrecer al alumnado y al profesorado una nueva visión de cómo funciona la educación globalizada. Además, promueven un cambio educativo dentro de los centros europeos, facilitando la adquisición de las competencias espíritu

claves

solidario

y

educativas, también

potenciando

generando

un

iniciativa

emprendedora y administración económica entre todos los involucrados. Gracias al proyecto, el alumnado europeo ha iniciado una investigación acerca de la cultura, el patrimonio y enocultura europea, siendo este un sector fundamental en el entorno económico y social del entorno de todos los socios de proyecto. Son una propuesta educativa en la que los alumnos europeos buscan la forma de trabajo cooperativo: consensuar una línea de trabajo común y el sistema de

Figura 2. Portada de proyecto 2016-1-ES01-KA201-024948. Este cartel, desarrollado por alumnos españoles e italianos gano la II edición del concurso Mi primera Vendimia, organizado por Bodegas Emilio Moro.

comunicación analizando y adecuando su trabajo a la cultura, religión y costumbres de los otros miembros socios, así como expresar a los demás sus preferencias en estas áreas. Por último, insistir en el diseño del proyecto orientado a motivar a alumnado en riesgo de fracaso escolar debido a su planteamiento práctico, y orientado a facilitar la apertura de los centros y de sus alumnos a Europa.

Contexto y los objetivos, así como las necesidades y grupos objetivo que han abordado

Las sociedades escolares implicadas siempre han estado generadas por centros educativos enclavados en regiones vinícolas , regiones en las que la tradición, cultura e historia referente a ese campo es total. Los centros socios implicados, así como las denominaciones cercanas a su entorno han sido; Scuola Immacolata Di Novara, Italia; DOC Colline Novaresi, Fara, Sizzano, Boca y DOCG Ghemme. Agrupamento De Escolas De Cristelo, Portugal; DOC Vinho Verde. Collège Du Plantaurel, Cazères , Francia; AOC-AOP Gaillac, AOC Cahors.

3


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

Colegio Aurelio Gómez Escolar, España; DO Ribera del Duero, DO Arlanza y DOC Rioja. 1ο ΓΥΜΝΑΣΙΟ ΑΧΑΡΝΩΝ, ΑΧΑΡΝΕΣ, Atenas, Grecia; DOCS Patras (Πάτρα), DOCS Nemea(Νεµέα), DOCS Mandinia (Μαντινεία) UBU , España; DO Ribera del Duero, DO Arlanza y DOC Rioja. 5o Γυµνάσιο Χανιων, Chania Grecia; DOCS Archanes (Αρχάνες) Περιφερειακό Γυµνάσιο Λιβαδιών, Livadia Chipre; DO protegida dentro de la Unión Europea, los Estados Unidos y Canadá Commandaria (κουµανταρία) IES TEGUISE , Lanzarote, España; DO Lanzarote. Se han planteado desarrollo transnacionales de proyecto para lograr una inclusión en la formación, educación y motivación del alumno en el sector enológico, sector clave en las regiones seleccionadas. La ampliación de conocimientos y la visión tanto de la enocultura como del patrimonio cultural asociado al sector enológico en Europa se ha considerado básico en el sector de enoturismo, sector de crecimiento exponencial en la última década. Entendemos que la formación en los alumnos de educación secundaria desarrollando conocimientos específicos de su campo relacionados con el sector enológico es imprescindible, abordando un objetivo común de fomento de patrimonio cultural asociado a viñedos y bodegas y trabajo cooperativo entre alumnos de diferente grado. Los alumnos de educación secundaria han trabajado en cooperativo por todos los coordinadores, alumnado de ciclos formativos y alumnos de trabajo de fin de grado, logrando de esta forma una sinergia entre alumnado europeo y un desarrollo de conocimientos desde un sistema de enseñanza aprendizaje. El apoyo de alumnado de ciclos formativos ha sido fundamental para mostrar el contenido y metodología de estos estudios en alumnos de educación secundaria en riesgo de abandono en los centros educativos de educación secundaria. Las actividades experimentales , en cada uno de los socios, han sido evaluadas y han estado incluidas en el plan evaluador de diversas asignaturas. Tratamos con ello de implicar al alumnado y mostrar el proyecto como algo básico en su desarrollo educativo y formativo. Figura 3. Portada de proyecto 2018-1-ES01KA201-049936. El icono se generó en talleres de iconografía desarrollados en Bodegas Vivanco por alumnos españoles y

Los criterios de calidad el proyecto han estado basado en los siguientes criterios;

griegos. Obsérvese que es una botella que presenta la cara invertida de arte cicládico, como detalle al colegio cretense.

4


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

1. Trabajo cooperativo entre alumnos de educación secundaria apoyados por alumnos de ciclo formativo y universitarios de fin de grado, formando parte de un grupo de trabajo entre ellos intercambiando información y conocimientos. 2. Desarrollo de una metodología de educación en la ejecución de proyectos y actividades incluidas en el sistema evaluador. 3. Apoyo decisivo en tecnologías de información y complementado con las movilizaciones propuestas entre alumnos. 4. Vinculación a varias áreas de conocimiento e incluidas en plan evaluador de asignaturas de currículo escolar. 5. Generación de varios sistemas de evaluación. 6. Disposición de información actualizada del proyecto y por el portal de los centros, información a mano de la comunidad educativa integrada por el claustro, la dirección, los alumnos y los padres de alumnos. 7. Definición de roles en los centros, así como los alumnos que participan en el proyecto.

Razones por los que se han llevado a cabo estos proyectos transnacionalmente.

La sociedad siempre ha estado generada por centros educativos enclavados en regiones vinícolas, regiones en las que la tradición, cultura e historia referente a ese campo es total. Los proyectos plantean un desarrollo transnacional de proyecto para lograr una inclusión en la formación, educación y motivación del alumno en el sector enológico, sector clave en las regiones seleccionadas. La ampliación de conocimientos y la visión tanto de la enocultura como del patrimonio cultural asociado al sector enológico en Europa se considera básico en el sector de enoturismo, sector de crecimiento exponencial en la última década. Uno de los proyectos desarrollado (el que todavía no ha terminado) desarrollan educación secundaria junto a ciclos formativos de turismo, cocina y agricultura por lo que entendemos que la formación en sus alumnos de educación secundaria

desarrollando conocimientos específicos de su

campo relacionados con el sector enológico es imprescindible. Los centros educativos implicados socios, han desarrollado el proyecto en alumnos de educación secundaria y siempre se ha abordado un objetivo común de fomento de patrimonio cultural asociado a viñedos y bodegas y trabajo cooperativo entre alumnos de diferente grado. En este sentido también participa la Universidad de Burgos, por una parte desarrollando una labor técnica y por otra de integración y apoyo de alumnado. Los alumnos de educación secundaria han sido apoyados por todos los coordinadores, alumnado de ciclos formativos y alumnos de trabajo de fin de grado y master de la Facultad de Químicas, logrando de esta forma una sinergia entre alumnado europeo y un desarrollo de conocimientos desde un sistema de enseñanza aprendizaje. Por otra parte la formación del alumnado de ciclos formativos está siendo ampliada y reforzada, esta conexión beneficia de una manera total al alumnado amplia Figura 4. En los proyectos se han publicado libros impresos, con artículos escritos por los alumnos. La portada corresponde a un libro publicado en 2015 por el colegio portugués.

a la sociedad, aunque la crisis sanitaria acontecida en el curso 2019/20 ha paralizado el proyecto y consecuentemente esta implicación.

5


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

El apoyo de alumnado de ciclos formativos se ha planteado para mostrar el contenido y metodología de estos estudios en alumnos de educación secundaria en riesgo de abandono en los centros educativos de educación secundaria. El desarrollo internacional de proyecto queda mucho mas completo, con contenido mucho mas variado, con un desarrollo mucho mas interesante para todos los alumnos y profesorado al generar una sociedad multinivel y aunque la diferencia de edad ha podido ser un obstáculo en el desarrollo de actividades, se ha particularizado siempre para cada perfil y se ha completa puntualmente y de forma controlada con trabajo cooperativo entre todos los alumnos socios. Los proyectos siempre han planteado un desarrollo práctico y experimental de simulación de una empresa enológica en los colegios socios y reforzada por actividades del resto de sociedad, ampliando visión asociada a la iniciativa emprendedora entre alumnos de diversos países. Los centros de formación profesional han desarrollado actividades prácticas, ampliando contenidos en su formación en el sector enológico y turístico en otras zonas europeas en las que ese sector es clave y la Universidad de Burgos ha desarrollado una ampliación de conocimientos técnicos en los sectores educativos de los que es socia, logrando con ello interesar y fomentar en ellos el de ampliar y continuar su formación. Las actividades experimentales , en cada uno de los socios, han sido evaluadas y han estado incluidas en el plan evaluador de diversas asignaturas. Tratamos con ello de implicar al alumnado y mostrar el proyecto como algo básico en su desarrollo educativo y formativo. Algunas de estas prácticas se han desarrollado con el apoyo de diversas instituciones para probar nuevas prácticas y ampliando contenidos que implicados en proyecto sobre viñedos y bodegas patrimonio cultural europeo.

Selección de socios de proyecto, motivos, situación geográfica y tradición enológica y enocultura en sus zonas.

Los socios implicados en los diversos proyectos siempre han estado enclavados (como se ha descrito anteriormente) en diversas denominaciones productoras de vino, enclavados en países productores y en algún caso en países o regiones en los que existe alguna singularidad relativa a enocultura, eneoturismo o ampelología. Los centros implicados han trabajado anteriormente al desarrollo en proyectos etwinning que han garantizado parcialmente su implicación y conocimiento del sector enológico en las escuelas, aportando publicaciones en twinspace y en el blog de los proyectos en desarrollo, sirviendo esta actuación para evaluar sus capacidades e implicación por parte de los socios con conexión y experiencia. Los socios escolares siempre han demostrado tener experiencia en proyectos y en algún caso con una temática similar a los proyectos desarrollados. La escuelas han sido seleccionadas al tener experiencia en proyectos erasmus y experiencia en proyectos experienciales con el sector enológico como tema de trabajo reforzando la metodología de actividades, ampliando las actividades y su contenido. La Universidad de Burgos y el colegio burgalés coordinador han trabajado en varios proyectos KA201 como socios, además la Universidad de Burgos ha colaborado en KA2 desarrollados por el colegio sin ser socio y viceversa. La sinergia entre ambos centros queda demostrada en otros proyectos no financiados por Comisión Europea, pero certificados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español; proyectos KA2 relacionados con el sector enológico, proyectos totalmente relacionados con el proyecto solicitado y complementarios de educación al alumnado en el uso del teléfono móvil, uso de TIC´s y aplicación de robótica en alumnado de 4 a 8 años. La Universidad de

6


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

Burgos siempre ha tenido una función de apoyo y docente dentro de los contenidos técnicos de actividades y además ha realizado una difusión de proyecto internacional en países europeos comunitarios y extra comunitarios. La evaluación de proyecto ha motivado a desarrollar proyectos ampliados con unos actores de proyecto diversificado al observar una sinergia muy positiva entre alumnos de diferentes edades y etapas al desarrollar puntualmente actividades coordinadas y simultaneas. La incorporación de colegios sin experiencia directa en proyectos KA2 en los proyectos siempre ha pretendido apoyar a centros sin experiencia, desarrollando movilizaciones con apoyo específico.

Implicación de los socios no formales en el proyecto. Cómo han contribuido a la implementación de las

tareas/actividades específicas y cómo han contribuido a la difusión y sostenibilidad del proyecto. Todos los socios han tenido y tienen el compromiso de implicación y colaboración de empresas y entidades locales y nacionales, utilizando recursos y contactos, dentro del sector empresarial y enológico

generados en anteriores

proyectos, en el desarrollo de los proyecto se han implicado empresas productoras y bodegas de todos los países participantes, apoyando el desarrollo práctico y experimental en los alumnos de conceptos de biología y tecnología. Dentro de estas empresas hay alguna en que se ha diversificado su producto, con iniciativas publicitarias, orientan su producto (etiquetas, construcción de bodega, botellas...) de una forma orientada al arte o a la arquitectura de diseño o complementan su producto con otros asociados a artesanía o producto local. Dentro de estas empresas productoras se han realizado visitas con experiencias desarrolladas (incluidas en plan de evaluación) en los colegios. Para cada una de estas exposiciones o visitas siempre se suelen desarrollar talleres complementarios desarrollados por técnicos de la empresa en los colegios o por prácticas tuteladas por profesorados en los centros (o ambas cosas).

Hay organizaciones, como Cámaras de Comercio, que han contribuido a aspectos y actividades experimentales orientadas a marketing, iniciativa emprendedora y matemáticas. Hay instituciones vinculadas a visitas a entornos culturales y Patrimonio Cultural Europeo, dentro de cada ciudad y pueblo socio de proyecto, asociando el proyecto a instituciones que han colaborado al mismo.

Figura 5 y 6. El apoyo específico de entidades a proyecto ha permitido desarrollar visitas escolares a Bodegas (en las fotografías Bodegas Vivanco) en tiempo de vendimia, visitas en las que los alumnos visualizan el proceso y vendimian para elaborar vino en el colegio.

7


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

La Universidad de Burgos ha desarrollado exposiciones de trabajos de fin de grado de alumnos en congresos internacionales a fin de generar una difusión de proyecto, por otro lado esta universidad ha contado con el apoyo de una editorial online para la publicación de diversos trabajos de investigación conectados con el sector enológico y con el proyecto. Dentro del apartado de difusión el proyecto los socios cuentan con contactos con multitud de medios desde los cuales se publican diversos artículos por parte de los alumnos referentes al proyecto y a proyecto Erasmus en general. A fin de generar impacto en el profesorado de la comunidad de Castilla y León y difusión de proyecto cuenta con el apoyo del Centro de Formación de Profesorado CFIE Burgos, desde el cual profesores de proyecto presentan el mismo en diversas sesiones, sesiones desarrolladas para generar motivación en sus colegas para fomentar solicitudes en proyectos Erasmus+. Especialmente conviene destacar la colaboración del Excmo. Ayunto. de Haría en Lanzarote que colaborará en el desarrollo de una finca experimental agrícola con formación experiencial en viñedos de Lanzarote sobre los alumnos del IES de Teguise. En este instituto hay conexión directa en prácticas habituales en hoteles de máxima categoría en Costa Teguise, hoteles donde podrán realizar prácticas los alumnos desplazados de los socios.

Breve resumen de los proyectos finalizados y del proyecto en desarrollo. Resultados concretos y de los logros del

proyecto. Objetivos alcanzados. Las actividades de los proyectos desarrollados pueden visualizarse en las siguientes páginas, blogs recopilatorios de las actividades y con descripción de las mismas; 2014-1-ES01-KA201-004362 https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/projects/eplus-project-details/#project/2014-1-ES01-KA201-004362 https://erasmusbabelia.wixsite.com/erasmus

Figura 7, 8 y 9. En la difusión de proyecto por todos los socios han utilizado la prensa local como herramienta básica. El proyecto ha tenido difusión en televisión, prensa, radio y soportes digitales. Ejemplos, uno en Diario de Burgos, otro en diario cretense de Chania y otro italiano.

https://twinspace.etwinning.net/5578/home 2016‐ 1‐ ES01‐ KA201‐024948 https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/projects/eplus-project-details/#project/2016-1-ES01-KA201-024948 https://erasmusbabelia.wixsite.com/apothequebabelia https://twinspace.etwinning.net/34485/home 2018-1-ES01-KA201-049936 https://proyectoenologico.wixsite.com/enocultura

8


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

https://twinspace.etwinning.net/71811/home PROYECTO ENOLÓGICO https://grecaburgos.wixsite.com/proyectopie MAA14/00135 http://www.educa.jcyl.es/crol/es/recursos-educativos/integracion-adaptacion-telefono-movil-dentro-curriculum https://maa1400135.wixsite.com/maa1400135 Durante el desarrollo de proyectos se ha desarrollado en el alumno una inmersión total con nuevas tecnologías, desarrollo de blogs de trabajo con alumnos socios y creación de grupos de trabajo entre alumnos socios a través de twinspace. Todos los proyectos está orientado a diversas áreas de conocimiento, con actividades vinculadas a ellas, esto ha servido para generar una motivación y mejora en resultados académicos globales. Los proyectos han diseñado actividades en las movilizaciones que han mostrado a los participantes el valor de la enocultura, la economía y el patrimonio cultural europeo vinculado al sector enológico. Han desarrollado actividades experimentales de elaboración de vino (en empresas del sector), control de calidad en el proceso (con análisis desarrollado en la Universidad de Burgos, en los colegios o en alguna institución), trabajo con entidades locales vinculadas con comercio y economía, vistas y prácticas en bodegas y viñedos cercanos a las regiones de cada socio. Conviene indicar que los socios han generado contactos y contratos establecidos. Los proyectos son experimentales y han simulado actividades desarrolladas en el entorno enológico aplicadas a conocimientos y competencias de educación secundaria.

Se pretende mantener el sistema cooperativo entre centros europeos, potenciando de esta forma el uso de lenguas europeas, la ampliación sobre el punto de vista de múltiples temas sociales y culturales europeos y generando en los alumnos una visión globalizada del entorno social europeo. Se generarán blogs asociados a cultura y patrimonio enológico y enocultural europeo en los entornos de cada uno de los socios. El IES de Lanzarote continuará con todos los contactos y contratos generados a raíz del proyecto 2018-1-ES01KA201-049936, fincas en las que los alumnos se han formado, se ha motivado y evitado en muchos casos su abandono escolar. Este IES seguirá trabajando con el Consejo D.O. de Lanzarote y las Bodegas Yuco y el Morro, ubicadas en la isla, entre otras empresas del Figura 10. Uno de los sistemas de evaluación externa de proyectos ha sido mediante la obtención de sellos nacionales y europeos a los twinspaces generados. Estas certificaciones se han conseguido con todos los twinspaces generados y en todos los países participantes, como ejemplo, este casi certificado de calidad nacional obtenido por los colegios griegos en el proyecto en desarrollo actual.

sector. Continuará desarrollando prácticas en la Finca los

9


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

Lajares del Ayuntamiento de Haría. Las prácticas desarrolladas servirán para generar una base de datos y recursos, utilizada en cursos futuros como base de datos a aplicar en las aulas y en diversas asignaturas. Esta base de recursos será común a los socios y al establecer estos contactos con instituciones vinculadas al sector enológico podrán continuarse, ampliarse y mejorarse. Durante los años de proyecto se han visitado centros de producción de vino evaluando tecnología y procesos. Los alumnos han estudiado tipos de uva, procedimientos en elaboración y control de calidad. Se han ampliado actividades relacionadas con la biología y físico química, actividades reguladas y coordinadas por la Universidad de Burgos. Se han realizado análisis y control del vino elaborado, en el centro o en la Universidad de Burgos. Se han desarrollado actividades relativas a gastronomía, cocina y turismo relacionadas con el vino, actividades desarrolladas por los alumnos de los ciclos formativos en cooperativo con alumnos de educación secundaria, fomentando de esta manera el interés por la cultura propia y la motivación en la continuación de formación. Se han visitado centros económicos y financieros en los cuales el alumno ha adquirido conceptos relativos a economía, establecimiento de préstamos, obtención de recursos, marketing y publicidad. Todas estas actividades son las que se han editado e insertado en el blog del proyecto, blogs propios de cada socio y en twinspace generado, cada uno de los socios colaborará en su edición y mantenimiento.

Recursos didácticos generados.

Todo el material editado se ha publicado en el twinspace del proyecto, este material es de acceso público. Asimismo en el blog figuran la difusión del proyecto en prensa, actividades desarrolladas en las movilizaciones y actividades vinculadas al patrimonio histórico local. 1. Blog recopilatorio de las actividades desarrolladas por los Centros y por todos los grupos de trabajo. El twinspace lleva anexo páginas web desarrolladas por los alumnos y páginas seleccionadas por ellos comunes a los contenidos investigados. 2. Resúmenes y presentaciones publicadas en red de tipos de uvas propias de cada denominación, así como de los microorganismos usados en las fermentaciones. 3.- Twinspace generado para buscar difusión de proyecto y conexión con otros centros escolares para generar motivación en ellos para desarrollar futuros proyectos KA2. 4.- Difusión de proyecto a través de redes tratando de generar impacto y conexión en el proyecto en centros europeos. Figura 11, 12, 13. Las fotografías muestran una colaboración con el MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO, en una cata desarrollada prefiloxéricas aportado por los socios de uvas griegos, chipriotas y canarios.

10


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

Las organizaciones y entidades implicadas han contribuido al proyecto en diversas facetas. Por una parte han contribuido empresas productoras y bodegas de todos los países participantes, apoyando el desarrollo práctico y experimental en los alumnos de conceptos de biología y tecnología. Dentro de estas empresas hay alguna en que diversifican su producto, realizan iniciativas publicitarias, orientan su producto (etiquetas, construcción de bodega, botellas...) de una forma orientada al arte o a la arquitectura de diseño o complementan su producto con otros asociados a artesanía o producto local. En estas empresas se ha mostrado iniciativa emprendedora, diversificación de productos y marketing. Dentro de estas empresas productoras se ha complementado las visitas con experiencias desarrolladas (incluidas en plan de evaluación) en los colegios. Hay organizaciones, como Cámaras de Comercio, que se han contribuido a aspectos y actividades experimentales orientadas a marketing, iniciativa emprendedora y matemáticas. Se han incluido empresas punteras en el desarrollo de productos innovadores, como el plástico degradable de Novamont (Novara), a fin de mostrar al alumnado nuevas tecnologías y sistemas novedosos de producción. Para cada una de estas exposiciones o visitas siempre se han desarrollado o talleres complementarios desarrollados por técnicos de la empresa en los colegios o por prácticas tuteladas por profesorados en los centros (o ambas cosas). Dentro de el apoyo a la difusión de Patrimonio Cultural Europeo conviene citar el Museo Provincial de Burgos, institución en la que se han desarrollado visitas personalizadas asociadas a la enología y su impronta histórica en la provincia. Ha habido múltiples visitas a entornos culturales y Patrimonio Cultural Europeo, dentro de cada ciudad y pueblo socio de proyecto, asociando el proyecto a instituciones que han colaborado al mismo. La Universidad de Burgos ha desarrollado exposiciones de trabajos

de

fin

de

grado

de

alumnos

en

congresos

internacionales a fin de generar una difusión de proyecto, por otro lado esta universidad ha contado con el apoyo de una editorial online para la publicación de diversos trabajos de investigación conectados con el sector enológico y con el proyecto. Desde este aparatado de difusión e patrimonio conviene destacar también Territorio Arlanza desde el que se han mostrado sistemas de producción antiguos de productos agroalimentarios y sistemas enológicos en la comunidad de Castilla y León. Figura 14. Los proyectos siempre han buscado colaboración con otros proyectos KA2, en el ejemplo se desarrollaron actividades en el colegio desarrolladas junto al colegio de Aranda Santo Domingo de Guzman en colaboración al proyecto Erasmus+ 2016_1_DO3_KA219022892_6. Publicación en Diario de Burgos

Dentro del apartado de difusión el proyecto ha contado con la colaboración de diversos medios y dentro de los cuales destacamos de una forma especial El Norte de Castilla, desde el cual se han publicado diversos artículos por parte de los alumnos

referentes al proyecto y a proyecto Erasmus en general en el Norte Escolar (edición especial de este medio orientada a escolares). A fin de generar impacto en el profesorado de la comunidad de Castilla y León y difusión de proyecto se ha contado con el Centro de Formación de Profesorado CFIE Burgos, desde el cual profesores de proyecto han presentado el mismo en

11


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

diversas sesiones, sesiones desarrolladas para generar motivación en sus colegas para fomentar solicitudes en proyectos Erasmus+. Se ha contado con el apoyo de escuelas y centros de formación profesional (Agricultural University of Athens, Istituto Alberghiero de Stresa y Wine growing school Riscle) que han mostrado al alumno diversos ciclos formativos asociados

con

el

sector

agrícola

y

de

hostelería. Este aspecto refuerza la difusión de ciclos formativos medios y superiores a fin de evitar abandono escolar en alumnos de educación secundaria (alumnos a los que va dirigido el proyecto). Se ha contado con la colaboración de Hika Txakolina en la que se ha desarrollado un estudio

de

viñedos

utilizando

drones,

desarrolladas junto a colegio de Worthing (UK) para el proyecto 2017-ES01-KA219-037967, poyecto del cual ha sido coordinador el colegio buergalés. Asimismo se ha contado con la

Figura 15. Otro ejemplo de cooperación con otros KA2 puede ser el estudio de viñedos en la Bodega Hika Txakolina de la Getariako Txakolina D.O, con Chatsmore Catholic High SchoolT ( Worthing, United Kingdom) en el proyecto; The integration and adaption of the mobile telephone and drones in the curriculum subject of Natural Science. Erasmus+ 2017-ES01-KA219-037967, proyecto del que es coordinador el colegio burgalés.

colaboración de bodegas que han cedido sus viñedos para estudio de agricultura y prácticas de vendimia desarrollado por los alumnos. En Bodegas Emilio Moro se han desarrollado diversos talleres relacionado con técnicas utilizando el vino como materia prima, actividades obtenidas como premio del concurso "Mi primera Vendimia". Estas actividades se pueden englobar en las áreas de biología e iniciativa emprendedora. Se ha contado con la colaboración de bodegas dentro de Monferrato, viñedo patrimonio universal de UNESCO, así como del museo del vino en Barolo, actividades desarrolladas para generar un apoyo al patrimonio cultural europeo. El socio francés ha desarrollado diversas actividades con Domaine de Caidellac, Cellar Peyssies, Le Cave de Gaillac, Domaine Roitier y Cellar Plaimont Saint Mont, actividades relacionadas con biología y tecnología. Estas actividades se han orientado al sector escolar, se han trabajado durante el proyecto y se con el socio griego en las movilizaciones a Francia. Por seguir citando actividades destacadas (seleccionando cien actividades, aunque hay mas); 1. Vendimia y estudio de suelos en Entrena (Rioja) 2. Trabajos prácticos de tipos de uva y vendimia desarrollados por los alumnos. 3. Visita al Museo Provincial de Burgos y trabajos del arte y Patrimonio relacionado con enocultura. 4. Actividades y talleres desarrollados en Bodegas Marqués de Riscal (El Ciego, La Rioja) 5. Prácticas de elaboración de vino.

12


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

6. Concurso desarrollado de forma interna por los alumnos de los socios, a través del foro etwinning, en la elección del logo de proyecto. 7. Talleres desarrollados por profesorado español y griego de uvas assyrtiko en Bodegas Vassaltis y Domaine Sigalas. 8. Trabajos

desarrollados

por

los

alumnos

sobre

enfermedades del vino. 9. Participación del colegio español e italiano en el concurso "Mi primera Vendimia" convocado por Bodegas Emilio Moro (Pesquera del Duero) 10. Talleres en la empresa Novamont (Novara) 11. Prácticas desarrolladas por el colegio español con los materiales de Novamont en el colegio español. 12. Ponencia en el Congreso en Arles (Francia) y en Santiago de Compostela desarrollados por Ana Herrero, Estela Andrés y Susana Palmero. Ponencia sobre trabajos vinculados a procesos fermentativos y evolución en el vino de fin de Grado en Química. 13. Talleres y recogida de premio en Bodegas Emilio Moro. 14. Exposición de uvas de proyectos donadas por Bodegas Vivanco en el colegio español. 15. Talleres en Bodegas Vivanco,(El Ciego, Rioja), visita a Bodegas Portia (Gumiel de Izan), Territorio Arlanza, prácticas de análisis de vino en la UBU de alumnos italianos y españoles. 16. Ponencia de profesorado en Valencia en APPLICATION OF A PROJECT MANAGEMENT TOOL TO SUPERVISING BACHELOR

THESES

AND

MASTER

THESES

IN

SCIENCES. 17. Análisis de vino, talleres de integración europea, cata de mostos, visita a Cellar of Peyssies (Peyssies) a Domaine 18. Rotier (Cadalen), talleres de Patrimonio Cultural en la

Figura 16 y 17. El apoyo de la Universidad de Burgos en el desarrollo técnico de experiencias, labor dirigida por Ana Herrero y Susana Palmero, ha sido fundamental. Todos los alumnos burgaleses y visitantes implicados en las LTT han realizado prácticas en el Departamento de Analítica de la Facultada de Químicas de Burgos. Estas actividades las entendemos como una sinergia en la que la UBU logra una difusión local e internacional de sus grados y puede generar motivación en los alumnos para cursarlos.

ciudad de Toulouse y Cazères, desarrollados por alumnos griegos y franceses. 19. Talleres en Azienda Agrícola Bio Vio (Liguria), estudio de zonificación de viñedos de Monferrato (Barolo) y Cinque Terre (La Spezia), 20. Difusión de trabajos de fin de grado en la UBU en Congreso de quimiometría a Arlés. 21. Exposición de vino y enología en Nicaragua en el colegio español. 22. Participación en el concurso Esdelibro realizando prácticas por alumnado de educación secundaria en la UBU. 23. Talleres de zonificación en la D.O. de Vinhos Verdes. 24. Juegos de enología diseñados por los alumnos griegos. 25. Prácticas en Quinta Lourosa (Lousada, Portugal) y de integración europea desarrollados por alumnos portugueses. 26. Ponencias de difusión de proyecto en Arlés por el profesorado de la UBU. 27. Visitas a Bodegas Sandeman (Porto), talleres en bodegas de vinhos verdes, estudio de Patrimonio Románico en Duero y Guimaraes desarrollados por los alumnos griegos y portugueses. 28. Ponencias en el CFIE por los coordinadores españoles. 29. Actividades referentes a enocultura, estudio de patrimonio cultural en Ajarnes, Nafplion, Epidauros y Atenas

13


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

referentes a enología y enocultura, talleres en Charlaftis winery (Attica) y en bodegas Costa Lazaridi winery (Attiki), desarrollados por alumnos griegos, portugueses y griegos en LTT. 30. Participación en concurso El Norte Escolar, con difusión de proyecto. 31. Participación de todos los socios en el concurso; Europa: un patrimonio de todos, convocado por Comisión Europea. 32. Talleres de venta de productos en la escuela griega. 33. Trabajos relacionados con la pintura con vino, enología, tipos de vino, historia del vino, mitología y tradición desarrollados por alumnos griegos. 34. Talleres en Bodegas Buezo (Mahamud) y bodegas Wanda (Plasencia). 35. Trabajos desarrollados por alumnos Chipriotas y Cretenses en centros colaboradores de proyecto. 36. Participación de todos los socios en el concurso; Nuestro patrimonio: donde el pasado se encuentra con el futuro, convocado por La Oficina de Información del Parlamento Europeo en España. 37. Certificación de twinspace de proyecto con sello de calidad etwinning. 38. Estudio de viñedos con drones del colegio español en Hika Txakolina (Tolosa). 39. Trabajos de importación exportación por alumnos franceses. 40. Talleres en Cellar du Gaillac, viñedos de Saint-Mont, visita a al patrimonio de Albi, visita a la Ciudad del Espacio, talleres en Cellar de Plaimnot, por alumnos griegos y franceses. 41. Participación de todos los socios en el concurso; ¿Qué ha significado etwnning para ti?. 42. Actividades desarrolladas por el colegio portugués de forma individual 43. Elaboración de vinos blancos con uva Arinto 44. Visita a Bodegas Quinta de Lourosa. 45. Análisis de vino portugués en el curso 2014/15 en el istituto de vinho verde de Porto. 46. Estudio de exportación/importación de vino, taller desarrollado en la empresa Schenker. 47. Edición de la canción de la Bodega Apotheque Babelia, bodega virtual de los centros. 48. Visita técnia a Briona, "Citta del vino". 49. Visita técnica a Bonfantini, Istituto técnico agrícola. 50. Estudio de tipos de uvas presentes en la región italiana de Piamonte. 51. Experiencias de fermentación de glucosa. 52. Experiencias sobre analítica de grado alcohólico. 53. Generación de cooperativa de ventas de vino, venta directa del mismo. 54. Firma de convenio con Trèsor des Volques para comercializar el Figura 18. El apoyo de la UBU no se ha limitado al Departamento de Analítica. En la imagen se muestra una práctica de electroforésis del ADN de uva tempranillo desarrollada por los alumnos burgaleses, en el Departamento de Bioquímica, actividad tutelada por Dolores Busto.

vino blanco. 55. Talleres desarrollados sobre elaboración de vino. vendimia y control de calidad en Trèsor del Volques. 56. Talleres desarrollados Esat Les Quatre Sainsons, sobre elaboración de vino.

57. Visita técnica a Bodegas Bilbainas (Haro, España) 58. Visita a las Bodegas Sandeman (Porto, Portugal) 59. Visita a centros románicos portugueses. 60. Visita a Quinta Aveleda, bodegas de vinhos verdes. 61. Análisis de mercados de vino europeo en la ciudad de Vitoria (España). 62. Clases dinámicas de español en el colegio portugués. 63. Visita a Bodegas López de Heredia, en el desarrollo común del proyecto

14


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

64. MAA1400135 de uso de móvil en el aula. 65. Investigación de mercados de vino europeo en Valencia, en el desarrollo común del proyecto MAA1400135 de uso de móvil en el aula. 66. Visita a Bodegas Matarromera (Valbuena del Duero, Valladolid) 67. Talleres de economía y legislación en la Cámara de Comercio de Burgos. 68. Talleres de aromas, cata de vinos y sobre elaboración de vino en el Lycée du Montant (Chaors, Francia). 69. Analítica de vino elaborado por el colegio francés en el curso 2014/15 en el 70. departamento de analítica de la Universidad de Burgos. 71. Taller de marketing desarrollado en la Casa Cordón. 72. Talleres de análisis de mercados de vino europeo en la ciudad de Toulouse. 73. Actividades desarrolladas por los centros español e italiano en las movilizaciones. 74. Visita técnica al ecosistema de Langhe Roero Monferrato, viñedo patrimonio de la Unesco. 75. Visita a la Cúpula de San Gaudencio, teatro Coccia y ciudad de Novara. 76. Visita al patrimonio histórico piamontés de la ciudad de Milano. 77. Visita a Bodegas Cantalupo, de la DOCG Ghemme. 78. Visita técnica al Banco Poppolare di Novara, referida a sistemas económicos y legislativos. 79. Visita técnica a la ciudad de Asti, asociada al entorno enológico de Monferrato. 80. Visita técnica a Bodegas de Vingeti Brichet, en la DOC de Barolo/Barbera. 81. Visita a la fábrica de Bioplasticos Novamont, asociadas a nuevas tecnologías e innovación. 82. Visita a la Cámara de Comercio de Novara. 83. Taller de trabajo sobre exportación de vino a China, en la Cámara de Comercio, tuteadas por Yuan agente comercial de nacionalidad china. 84. También se han financiado materiales para el desarrollo de exposiciones en el Master de enología y el de Patrimonio en la UBU, creación de logos para el proyecto, materiales para la edición de material multimedia publicado y desplazamientos en el desarrollo de ponencias de difusión de proyecto. 85. Desplazamientos a Haro, financiación de prácticas sobre fermentación en Bodegas Vivanco, desplazamientos para prácticas de vendimia en Briones (Rioja), estudio con drones en los viñedos de Muga (Haro), taller desarrollado por los alumnos de 2º de E.S.O. en el Hilo de Ariadna (Rueda). 86. Prácticas sobre bromatología en componentes del vino, experiencia y material de laboratorio para el análisis de color

Figura 19. Una manera de generar difusión de proyecto ha sido desarrollar ponencias en centros de formación de profesorado, buscando en ellas la propia difusión de proyecto y motivar a colegas en el desarrollo de proyecto KA2, buscando futuras sinergias. En la fotografía se muestra una exposición en el CFIE de Burgos.

y pH en el vino. 87. Aunque no haya sido financiado por este proyecto también han realizado estudio de viñedos con drones en Sant Emilion, actividad desarrollada junto al Lycée Montesquieu ( Bordeaux, Francia) en el proyecto 2017-ES01-KA219-. 88. Se han comprado viñas para el huerto escolar y colaborar con el twinspace de proyecto 2018-1-FR01-KA229047807_1 89. Desde el centro de Chania se han desarrollado prácticas sobre enología y destilados en la bodega Xamoudochori, talleres y visita en Manousakis Winery, Milia Mountain Retreat (actividad desarrollada en la TPM en Chania como muestra de cultura tradicional y costumbres en Kissanos), Visita a museos enológicos de Agia Triada of Jagarolon, en la península de Akrotiri, talleres de vendimia, visita a Anoskeli winery, talleres de cocina con vino, talleres en el museo de

15


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

Chania. 90. La UBU ha financiado prácticas desarrolladas por el colegio burgalés, desarrollo de prácticas enológicas para alumnos discapacitados (para generar difusión de proyecto) y desplazamientos a congresos docentes entre profesional universitario para generar difusión y contactos. 91. Desde el Departamento de Analítica se ha contactado con la Estación Enológica de Haro para realizar colaboraciones y desarrollo de TFG con alumnos universitarios. 92. El Colegio Chipriota visita y prácticas agrícola en Christodia winery, talleres de vendimia y elaboración de vino, visita ytalleres en Commandaria Wine Museum in Zoopigi, trabajos en las jornadas DIGITAL SECURITY FOR YOUNG ENTREPRENEURS desarrollados por la Universidad de Chipre, financiación en la participación en IDEODROMIO Program for Creativity, Innovation and Business Ideas y Digital Championship Competition (concursos orientados a la

Figura 20, 21 y 22. Muchas actividades han estado asociadas al estudio de uvas y ampelología. Estás actividades se han conectado al currículo de biología de educación secundaria de diversos países, han sido evaluadas y se han integrado en la planificación de aula y evaluadora. En las imágenes se muestran la creación de un cuaderno de hojas con mas de 200 tipos de hojas de viñas y dos exposiciones en el colegio con uvas de dos proyectos diferentes pertenecientes a los países socios. Las uvas y hojas han sido cedidas por Bodegas Vivanco.

difusión de proyecto), creación del seminario Cyprus Start-Up Bootcamp for Young Entrepreneurs, 'CONNECTION junto a Pedagogical Institute (PI), y los Departments of General and Secondary Technical and Vocational Education and Training, the School of Business Performance Management Accelerator and Knowledge Innovation Center (PEAK) y el Center Microsoft Innovation (MIC). 93. El colegio de Ajarnes ha financiado visita a bodegas orgánicas en Kalavrita y estudio de enocultura en Hydra, prácticas de elaboración de vino en la escuela, visitas a la bodega Tetramythos Winery y talleres de elaboración de vinos con los alumnos. 94. Con respecto a actividades encaminadas a la difusión e impacto, se han financiado sesiones informativas en el centro y en la comunidad de Ajarnés con creación de carteles y folletos informativos sobre los diversos proyectos cofinanciados que desarrolla este centro. 95. Desde el IES de Teguise se han financiado el cultivo de viñedos y su mantenimiento en áreas cedidas al IES por empresas locales para el desarrollo de proyecto, elaboración de iconos (figuras, llaveros, jabones...), estas figuras han sido usadas tanto por el centro como por el Ayuntamiento de Teguise para difusión de enocultura y proyecto. 96. Desarrollo de rutas en los viñedos de la isla con los alumnos en jornadas creadas por el IES para difusión local de proyecto. Ha trabajado con bodegas Vega de Yuco y la Geria. 97. La Universidad de Burgos ha desarrollado TFG con varios alumnos del Grado de Química y ha generado difusión de proyectos en congresos en los que ha participado el Departamento de Analítica de la Facultad de Química. Asimismo ha asesorado de forma personal desde una perspectiva técnica en el desarrollo de experiencias a los centros, especialmente con el IES de Teguise, centro con el que ha trabajado en el diseño de prácticas para alumnos con discapacidades, actividades desarrolladas en verano de 2019, estudio de evolución de el colorante cochinilla (con el diseño de dos TFG para el curso 2019/20) y el diseño de prácticas de analítica que desarrollarán para el Cabildo de Lanzarote en la LTT de profesorado.

16


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

98. El IES de Teguise, aparte de desarrollo de prácticas propias del grado de agricultura ha conectado con bodegas Vega de Yuco y la Geria, con Consejo Regulador de la D.O. Vinos de Lanzarote y la Cámara de Comercio del Cabildo, ha colaborado en jornadas de difusión de gastronomía y productos para el Cabildo, con el Ayuntamiento de Teguise y con el Ayuntamiento de Haria. Figura 23. Siempre han tenido mucha importancia en las LTT las denominaciones cercanas a los centros societarios. En la fotografía se muestra estudios dentro de la D.O. Lanzarote, en concreto en las viñas de la Geria.

99. En el IES de Teguise se ha desarrollado una implicación

total

del

entorno

económico

y

empresarial y un apoyo al centro por coincidir los contenidos de proyecto (uva prefiloxérica) con un

producto local en el que el Cabildo apuesta y ha encontrado en este proyecto un medio de difusión. Hay mas actividades, todas citadas en los blogs y enlaces de los proyectos. Por otra parte el proyecto actual (paralizado por la crisis sanitaria asociada al COVID) continúa con actividades durante el curso 2020/21

Descripción de los principales elementos implicados:

contexto/antecedentes del proyecto; objetivos; número y tipo/perfil de los participantes; descripción de las actividades llevadas a cabo; resultados e impacto alcanzados; si han sido relevantes y los beneficios generados en cursos sucesivos. En los colegios implicados se ha desarrollado el proyecto entre

alumnos

de

educación

secundaria

mediante

el

desarrollo de actividades de proyecto. Actividades aplicadas al currículo, evaluadas e integradas en diversos cursos (las actividades están incluidas en el currículo de varios cursos). Los alumnos han generado diversos grupos asociados a áreas de contenidos de proyecto. Los alumnos implicados en el proyecto han sido alumnos de 14 a 16 años y han desarrollado en su etapa asignaturas implicadas en las áreas de proyecto. Todo proceso selectivo para la participación en movilizaciones se ha aprobado en los Consejos Escolares de cada centro, se han publicado en los portales propios de los centros y se ha comunicado

directamente

a

los

alumnos

y

padres/madres/tutores de los mismos. El proceso selectivo se ha basado en implicación del alumno en actividades, interés mostrado y aportación a los contenidos del blog y a los foros en twinspace. Los alumnos Figura 24, 25 y 26. Las costumbres y cultura de cada país se ha manifestado por una parte en bailes desarrollado en las acogidas y por otra parte de forma espontánea por parte de los alumnos.

17


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

de apoyo en los ciclos formativos y universidad han sido seleccionados basándose en su capacidad comunicadora y en la capacidad en la comunicación y formación necesaria en las actividades de apoyo desarrolladas. Los alumnos disfuncionales han sido seleccionados por criterios establecidos en los centros implicados, los socios consideran que en estos centros es donde mejor pueden definir los alumnos implicados al conoce sus disfuncionalidades mejor, es un proceso selectivo muy complicado. El equipo directivo de cada

centro ha seleccionado a los

coordinadores implicados en cada una de las actividades y movilizaciones desarrolladas, este proceso selectivo y los criterios se han informado en Consejos Escolares y en los Claustros de profesores, a los profesores del centro se ha informado abriendo posibilidades en la participación de proyecto a los mismos. Los proyectos son multidisciplinares y uno de los objetivos es tratar de implicar a la mayor cantidad de profesores posibles. En las movilizaciones planteadas se han generado un trabajo cooperativo

entre

alumnos

de

todos

los

colegios

socios,

complementario al trabajo cooperativo desarrollado en red durante los Figura 27. El Patrimonio Cultural Europeo también ha quedado reflejado en centros asociados a la enocultra y el enoturismo, como la visita a VI.MU, el museo del vino en Barolo.

años de proyecto. Los alumnos implicados en proyecto se plantean en las reuniones de gestión, coordinando grupos en base a edad, conocimientos, curso escolar y contenidos desarrollados en currículo de diversas asignaturas. Las actividades son muy amplias y están

incluidas en todos los planes de estudio de los países implicados en sociedad. En estos países y en las zonas geográficas en las que los colegios están ubicadas se puede garantizar perfectamente la realización práctica de actividades ya que las zonas de geográficas son zonas vinateras, con empresas del sector, instituciones y entidades relacionadas con el sector y que han demostrado su disposición a colaboración desinteresada con los colegios. En las ciudades de ubicación de los socios existen este tipo de instituciones, como Cámaras de Comercio, Federación de Empresarios o Laboratorios en los que se han podido desarrollar actividades de proyecto. El instituto de Lanzarote además ha desarrollado nuevas actividades en los ciclos formativos de agricultura, turismo y cocina que imparte, completando las actividades con trabajos relacionados con sistemas agrícolas y de cultivo. La escuela de Burgos ha coordinado el proyecto, asumiendo dirección en TPM (Reuniones transnacionales del proyecto entre coordinadores), ha coordinado las actas de reunión, evaluando gastos de socios y su gestión, la disposición y trabajo publicados y MT+ (Mobility Tools, herramienta de gestión). Cada socio ha controlado y evaluado el uso de Europass, contribuyendo al blog de proyecto, evaluando los blogs de cada centro y twinspace. Estas responsabilidades han sido asumidas por coordinadores concretos con experiencia. La Universidad de Burgos ha desarrollado una labor de apoyo técnico a los centros dentro del área de físico química y dentro de apartados técnicos edafológicos y enológicos. Ha desarrollado asimismo labores de difusión internacional de proyecto, quedando este apartado reservado a esta Universidad al desarrollarse las movilizaciones de difusión con presupuesto al margen de subvención KA201.

18


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

Durante los años de proyecto los coordinadores de cada centro socio han informado y han creado los grupos de trabajo generados. Estos grupos han generado un trabajo cooperativo coordinado por la plataforma etwinning y los coordinadores han sido responsables de supervisar la calidad de trabajo desarrollado por sus alumnos. Todos los socios han controlado, evaluado y supervisado los grupos de comunicación. •

Metodología que se ha aplicado.

La metodología de los proyectos se han desarrollado según el siguiente esquema básico; Conocimientos previos. Se ha analizado del nivel de previo de conocimientos en idioma y nuevas tecnologías del alumno, para asignar, a partir de ahí, el grupo de trabajo al que se integre que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. Previsión de dificultades. Debido al idioma de trabajo y la dificultad de cuadrar horarios entre Centros, se ha valorado el trabajo individual y la coordinación con otros miembros del grupo. Se ha dado prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico. Se han trabajado cinco áreas diferentes, evaluadas en diversas asignaturas. Se ha propiciado oportunidades para poner en Figura 28. La difusión también se ha llevado a cabo en diversos congresos internacionales por parte de la UBU, por ejemplo la ponencia y presentación del poster; “MATRIX EFFECT COMPENSATION IN THE ANALYSIS OF METALS IN WINE BY ICP-OES: COMPARISON OF METHODS OF ANALYSIS” en 40th INTERNATIONAL CONFERENCE ON ENVIRONMENTAL & FOOD MONITORING (ISEAC40) desarrollado en Santiago de Compostela (Spain) desde 19th a 22nd of June 2018.

práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido. Se ha fomentado la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno ha podido analizar su progreso respecto a sus conocimientos. Aunque

cada

proyecto

ha

tenido

y

tiene

un

desarrollo

metodológico diferente, se pueden plantear las fases de ejecución de una forma similar. Fases de ejecución; En una primera fase se han establecido grupos de alumnos plurinacionales, se les ha adiestrado en el uso de blogs de trabajo, se han asignando roles y se ha evaluado su desarrollo. En principio desde cada centro se regula la ejecución del mismo y su vinculación con contenidos desarrollados en asignaturas de programación de curso. En este sentido, al ser centros de diferentes

países,

con

diferente

calendario

y

diferente

Figura 29. Siempre se ha implicado a entidades colaboradoras locales asociadas al comercio o a la iniciativa emprendedora. La fotografía muestra una conferencia de marketing sobre queso gorgonzola de Novara en la Cámara de Comercio de dicha ciudad. 19


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

programación educativa, la ejecución de todas estas acciones encaminadas al desarrollo global del proyecto en cada centro se plantean a lo largo del primer año de proyecto, durante este año los centros desarrollan las prácticas experimentales y el publicación de trabajo realizado. El instituto de Lanzarote ha generado grupos de trabajo en diversas asignaturas de ciclo en las que el alumnado desarrollará actividades de proyecto, actividades experimentales del área de agricultura y jardinería, actividades publicadas e integradas en el sistema evaluador de centro. La metodología educativa aplicada en la Universidad está relacionada en principio con los trabajos de fin de grados implicados en proyecto, buscando en ellos una ampliación de entorno de trabajo en los alumnos implicados. Por otra parte, el profesorado implicado en proyecto buscará una conexión con otros centros universitarios europeos y personal docente utilizando como recurso la implicación de este proyecto y la sinergia escuela/universidad. En todos los centros la conexión entre alumnos, el trabajo se ha desarrollado en grupos de alumnos y profesores de diferentes países a lo largo de todo el proyecto y la publicación en red obliga a implicar profesorado de asignaturas de informática, TIC´s y tecnología en el proyecto. Desarrollo que ha sido evaluado e integrado en sistemas de evaluación de asignaturas. Cada centro debe responsabilizarse sobre la administración y control del blog, denunciando y censurando las posibles actuaciones anómalas.

Figura 30, 31 y 32. Evidentemente el patrimonio cultural europeo siempre ha tenido una especial importancia en las LTT y aunque en algún caso no esté íntimamente relacionado con el sector enológico, un alumno ampliará su sentimiento europeísta si conoce culturas e historia de sus socios comunitarios.

Los centros han desplazado alumnos a los centros socios para completar el trabajo iniciado y potenciar el desarrollo social del alumno. Estas actividades estarán englobadas en las anteriores y en el cronograma figuran con actividades de aprendizaje. En estas actividades se plantean métodos de trabajo entre grupos de alumnos de diversos países realizando actividades en común. Las actividades se han probado el primer año de formación y desarrollo y en los siguientes años y en estas actividades de aprendizaje se ha mejorado, reforzado y se han desarrollado entre grupos de alumnos. Asimismo estas actividades de aprendizaje han servido para evaluar el proyecto y la implementación de proyecto en los centros socios. Por último, durante la ejecución de proyecto se plantean metodologías educativas referidas a la autoevaluación, implicando al alumno en la evaluación general de proyecto, la evaluación del trabajo de grupo y la evaluación de su implicación personal en proyecto.

20


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

2.- PARTICIPANTES

Resumen de la selección e implicación de los participantes en las distintas actividades de los proyectos.

En los colegios implicados se han desarrollado actividades aplicadas al currículo de educación secundaria, evaluadas e integradas en diversos cursos (las actividades han sido incluidas en el currículo de varios cursos). Los alumnos han generado diversos grupos asociados a áreas de contenidos de proyecto. En las LTT (movilizaciones con desarrollo de actividades de aprendizaje) planteadas se ha generado un trabajo cooperativo entre alumnos de todos los colegios socios, complementario al trabajo cooperativo desarrollado en red durante los años de proyecto. Los alumnos implicados en proyecto se han planteado en las TPM (reuniones transnacionales de gestión), coordinando grupos en base a edad, conocimientos, curso escolar y contenidos desarrollados en currículo de diversas asignaturas. Figura 33. Se ha buscado difusión de proyectos en la participación de concursos implicando al número máximo de socios, como en la de ESDELIBRO de la editorial SM. Como ejemplo en la foto muestra la colaboración de la UBU en 2018 (ha colaborado mas veces en este concurso) en un trabajo sobre el color del vino y el pH.

Las actividades han sido muy amplias y han estado incluidas en todos los planes de estudio de los países implicados en sociedad. En estos países y en las zonas geográficas en las que los colegios están ubicadas se ha garantizado perfectamente la

realización práctica de actividades, ya que las zonas de geográficas son zonas vinateras, con empresas del sector, instituciones y entidades relacionadas con el sector y que han demostrado en todos los proyectos su disposición a colaboración desinteresada con los colegios. En las ciudades de ubicación de los socios existen este tipo de instituciones, como Cámaras de Comercio, Federación de Empresarios o Laboratorios en los que se han podido desarrollar actividades de proyecto. El instituto de Lanzarote ha desarrollado actividades en los ciclos formativos de agricultura que imparte, complementando las actividades con trabajos relacionados con sistemas agrícolas y de cultivo de uva malvasía en la isla de Lanzarote, completando el trabajo con estudio de evolución, características y genética de esta uva prefiloxérica. La escuela de Burgos ha coordinado los proyectos, ha asumido la dirección en TPM, ha coordinado las actas de reunión, evaluado gastos de socios y su gestión y la disposición y trabajo publicados y MT+. Los socios siempre han controlado y evaluado el uso de Europass, la generación del blog de proyecto, la evaluación de los blogs de cada centro y twinspace. Además siempre han servido de apoyo al colegio español gestionando MT+ y apoyo en la TPM. La sinergia entre socios centros está demostrada en todos los proyectos KA2 que ambos han desarrollado. La Universidad de Burgos ha desarrollado una labor de apoyo técnico a los centros dentro del área de físico química y dentro de apartados técnicos edafológicos y enológicos, desarrollando asimismo labores de difusión internacional de proyecto, quedando este apartado reservado a esta Universidad al desarrollarse las movilizaciones de difusión con presupuesto al margen de subvención KA201.

21


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

Los coordinadores de cada centro socio han informado y creado los grupos de trabajo generados. Estos grupos han generado un trabajo cooperativo coordinado por la plataforma etwinning y los coordinadores han sido responsables de supervisar la calidad de trabajo desarrollado por sus alumnos. Todos los socios han controlado, evaluado y supervisado los grupos de comunicación.

3.- PREPARACIÓN

Burocracia llevada a cabo por los socios, por ejemplo, acuerdos administrativos, comunicación de actividades,

selección de personas, mentores, implicación de las partes implicadas, etc. Los proyectos se presentan a los centros socios y a la comunidad educativa, consejos escolares, equipos de dirección de cada uno de los centros y departamentos implicados en el proyecto. Estos proyectos han contado como coordinador al colegio burgalés y ha habido rotación de socios con el fin de enriquecer contenidos y actividades. También se ha analizado resultados del proyecto, estudiando y planteando correcciones a posibles problemas técnicos y de desarrollo, corrigiendo en cada caso las actividades a desarrollar. Habitualmente han trabajaron como socios la Universidad de Burgos, el colegio burgalés y el colegio de Acharnes como socios reguladores y evaluadores de trabajos. Los coordinadores y los profesores participantes han desarrollado comunicación y gestión

a través de correo electrónico y

whatsapp, coordinado el desarrollo del proyecto, problemas acaecidos, dificultades, mejoras y correcciones a establecer al resto de socios participantes. Se plantean la coordinación en la TMP inicio del proyecto para introducir procesos de mejoras, evaluar trabajo cooperativo e introducir correcciones. Además siempre ha servido como formación de los socios sin experiencia en proyectos enológicos educativos.

Figura 34 y 35. La difusión a través de la radio siempre ha tenido un especial interés, en ella los alumnos deben expresarse correctamente en su idioma o en inglés, en las fotografías se muestran alumnos y profesores en Radiorioja (Haro) y alumnos franceses en el estudio de radio del colegio burgalés.

El profesorado ha desarrollado conceptos y prácticas de asignaturas emprendedora,

como

biología,

buscando

matemáticas

recursos,

empresas

e

iniciativa

y

entidades

públicas afines al proyecto, enfocando los contenidos básicos y conceptos teóricos a desarrollar en el alumnado, así como su

enfoque procedimental. Se han realizado un análisis del perfil de los alumnos a fin de generar en ellos grupos afines y competentes. Se han revisado el sistema de evaluación del proyecto a fin de garantizar el mismo. Está documentación ha estado limitada a la comunicación interna entre coordinadores de cada centros y registrada en actas de TMP. En todas las TPM se han redactado programa, actas con enmiendas y rectificaciones de ejecución.

22


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

El presupuesto del proyecto se ha destinado, primeramente a desarrollar prácticas en cada uno de los centros, asignado una partida para subvencionar desplazamientos locales a empresas e instituciones propias de cada región. Asimismo cada centro en función de sus necesidades y carencias ha desglosado su presupuesto en gestionar ponencias y actividades encaminadas a desarrollar los contenidos de cada grupo de trabajo. Los presupuestos y gastos se han evaluado en las TPM, siendo este aparatado necesario para evaluar sostenibilidad de proyecto. Por otra parte, el proyecto ha organizado actividades y prácticas durante las movilizaciones y estancias de los países miembros. Si tenemos en cuenta que el objetivo fundamental de los proyectos es generar grupos de trabajo entre alumnos de diversas culturas y países, los proyectos fomentan prolongar la estancia en cada uno de los países miembros el máximo tiempo posible.

Descripción de reuniones transnacionales de gestión de proyecto entre

coordinadores, objetivo. En los proyectos siempre se han planteado reuniones transnacionales de gestión entre coordinadores (TMP), en cada una de las TMP se plantean dos representantes de cada socio; el coordinador general de cada centro de trabajo y un adjunto que puede ser el director del centro, el administrador económico en cada centro, el jefe de estudios o cualquier responsable que el centro considere. Cada centro ha desplazado a mas de una persona, en caso de que lo haya considerado necesario y complementaria a la reunión. Figura 36, 37 y 38. Evidentemente, gran parte patrimonio cultural visitado ha está relacionado con el enoturismo y la enocultura

Aunque cada proyecto ha tenido una gestión parecida, en una TMP inicial y en las siguientes se suele plantear un acta de reunión con los siguientes

puntos de trabajo; 1.- Reparto y distribución de subvención europea. Información a cada

socio de su parte asignada en resolución

detallada en el Budget anexo. 2.- Establecimiento de gestor económico en cada uno de los centros, responsabilidades económicas de cada centro y del gestor. 3.- Revisión del convenio firmado; compromiso de cumplimiento, fechas, responsabilidades y posibles sanciones. 4. Revisión de la evaluación de calidad del proyecto, detallada en el anexo de evaluación; medidas de mejora; y puntos fuertes. 5.- Planteamiento del impacto previsto en cada centro, a nivel local y nacional previsto en cada uno de los socios. Esta previsión siempre se ha evaluado en siguientes TMP analizando mejoras posibles en el impacto inicialmente previsto. 6.- Ampliación de actividades para mejorar el desarrollo de proyecto profundizando en los puntos fuertes de evaluación y modificando los puntos de mejora. Establecimiento en la publicación y creación de recursos didácticos generados;

23


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

7. Establecimiento de normas en el uso del Twinspace recopilatorio de las actividades desarrolladas por los seis socios y por todos los grupos de trabajo. La UBU no puede inscribirse en etwinning, por lo que el material desarrollado se ha publicado a través del coordinador de Burgos. 8. Normas sobre el uso de foros entre alumnos asociados a Twinspace. 9. Trabajos publicados sobre enoturismo local y enocultura. Todo el material editado se ha publicado en el twinspace del proyecto, este material siempre ha sido de acceso público. Asimismo en el twinspace figura la difusión del proyecto en prensa, actividades desarrolladas en as movilizaciones y actividades vinculadas al patrimonio histórico local. Establecimiento de cronograma y actores participantes en las mismas. 10.-

Planificación

de

movilidades,

fechas,

alumnos

desplazados, días y cronograma. 11.- Desarrollo de actividades de proyecto en movilizaciones y/o de forma individual por cada centro. 12.- Establecimiento y control de sistemas de trabajo de los alumnos a través de red; generación de foros, control de los mismos, sanciones y criterios de vigilancia. Figura 39. Se ha intentado desarrollar el proyecto desde una perspectiva multidisciplinar, implicando al número máximo de asignaturas. Como ejemplo, en la visita al Hilo de Ariadna (Rueda) en atención a la recepción de profesorado cretense, los alumnos desarrollaron ponencias de la leyenda del minotauro en cada punto de los sótanos, actividad evaluada dentro de las asignaturas de inglés y cultura clásica.

13.- Contabilidad y reparto de gastos en las LTT Establecimiento de plan de difusión. 14.- Los representantes legales de cada institución han aceptado y ejecutado en su centro un plan de difusión

diseñado previamente y aprobado en esta primera TMP, plan que podrá incluir clausulas anexas. Diseño de un plan evaluador. 15.- Los coordinadores de cada institución diseñan y ejecutar en su centro un plan de evaluación diseñado previamente y aprobado en esta primera TMP, plan que podrá incluir clausulas anexas, si ha lugar, en siguientes TMP. En las TMP intermedias se revisa los apartados anteriores que sean interesantes incluyendo los siguientes; 1. Revisión de actividades del proyecto, problemas detectados, revisión de la conexión entre estudiantes a través de foros de etwinning y contenido de actividades publicadas. 2. Exposición de informe intermedio, por parte del coordinador de Burgos. Estudio de posibles mejoras basadas en este informe. 3. Ampliación de actividades para mejorar el desarrollo del proyecto, profundizando los puntos de evaluación y modificando los puntos de mejora. 4. Descripción de las movilidades y compromisos de los alumnos. 5. Desarrollo de actividades del proyecto en movilizaciones y / o individualmente por cada centro. 6. Establecimiento y control de sistemas de trabajo de estudiantes a través de la red 7.- Revisión de impacto alcanzado, mejoras en el mismo. Revisión del plan de difusión y mejoras posibles en su ejecución. 8.- Evaluación intermedia de proyecto. Mejoras y puntos fuertes alcanzados.

24


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

Figura 40, 41 y 42. En las actividades prácticas en bodegas siempre ha planteado el aprendizaje experiencial en viñedos; ciclos de la vid, podas, tratamientos…En las fotografías poda en seco en viñedos de uva tempranillo de Bodegas Bilbaínas (Haro), tratamiento de viñas de uva assyrtiko en Santorini y poda en seco de viñedos de malvasía en la Finca los Lajares (Lanzarote).

4.- GESTIÓN

Financiación para la gestión y ejecución del proyecto.

Los proyectos descritos han sido financiados por la Consejería de Educación , Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, OAPEE (Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos) y SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación) durante los cursos citados en el inicio del TFM. En atención únicamente a la actividad y al cargo al apartado de gestión, obviando objetivos educativos y evaluación, los socios han utilizado la subvención para desarrollar las siguientes actividades, de una forma genérica; 1.- La gestión ha cubierto gastos de las actividades desarrolladas en las LTT y por otro lado el desarrollo de actividades en los centros durante los años de proyecto. 2.- Los colegios se han desplazado a viñedos a vendimiar y a estudiar las viñas y las uvas en ese periodo de vendimia, elaborando vino en sus colegios y estudiando las condiciones de crianza y guarda. Han habilitado un recinto en su centro para crianza de los vinos elaborados. Estas actividades han cargado a gestión gastos de autobús, materiales y gastos de ejecución. También han desarrollado actividades de control de calidad y analítica en sus centros. 3.- Se ha contado con la colaboración directa de la Universidad de Burgos en la práctica desarrollada por sus alumnos en esta Universidad, el resto de colegios han enviado muestras de su trabajo a Burgos para poder realizar este control de calidad. Con gastos a gestión se han cargado los materiales y reactivos de laboratorio que se compren para realizar estos análisis (todos ellos incluidos en currículo de educación secundaria y evaluados en asignaturas de ciencias). 4.- Los colegios se han desplazado a entidades como Cámaras de Comercio o centros empresariales para desarrollar trabajos relativos a comercio internacional, impuestos, aranceles, impuestos europeos y condiciones específicas de comercio internacional dentro de la CEE. 5.- Durante el ciclo de la viña (en cada país tiene un calendario algo distinto), los centros se han desplazado a viñedos para estudiar el ciclo de la vid. El estudio ha sido sobre la composición del suelo, condiciones de la planta y zonificación, necesitando para este último el uso de drones.

25


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

6.- Los colegios han realizado cada año, al menos, una salida a una bodega de denominación de origen próxima a su zona geográfica para completar un estudio de tecnología asociada a industrias enológicas. Se han cargado a gestión gastos de desplazamiento y entradas a la bodega, si es que tiene un precio de entrada. 7.- En el instituto de Lanzarote se financia el mantenimiento de fincas que ya existen, específicas para viñedos, realiza visitas a bodegas y a viñedos de la isla con las que tiene contactos y contratos. Algunas de estas actividades son idénticas a las desarrolladas por los colegios, aunque el instituto de Lanzarote se centra mas en la parte agrícola de los viñedos. (Se detalla en presente porque actualmente el proyecto en el que están implicadas estas actividades no ha terminado). 8.- Se han realizado actividades de cocina y sala referentes a enología y enocultura. 9.- La Universidad de Burgos ha ofrecido Trabajos de fin de grado de química relacionados con análisis de proyecto y desarrollará ponencias en Universidades fuera de España para la difusión de proyecto. Estas ponencias y los materiales complementarios e informativos ofrecidos en las mismas se han cargado a gestión. También se han cargado a gestión los gastos que pueden acarrear los controles de calidad de los vinos elaborados en los colegios socios. 10.- Plataformas digitales y sistemas de video conferencia utilizadas en la gestión y almacenamiento de datos, actas y documentos. Las LTT planteadas por la sociedad en las que se han desplazado alumnos de los colegios han servido para desarrollar actividades con alumnos en sistema cooperativo entre ellos y tutelados por profesores coordinadores de los colegios. Los gastos de desplazamiento, estancia, dietas, seguros y gastos de viaje y estancia diversos se han cargado al apartado de movilizaciones (LTT), específico para cada proyecto. Se han cargado a gestión gastos de desplazamiento en autobús, materiales de vendimia, enológicos, reactivos de análisis, materiales de laboratorio y entradas a actividades. Siempre se ha buscado la mejora y ampliación de actividades desarrolladas durante los diversos proyectos, realizando actividades similares con desplazamientos a denominaciones de origen de vino cercanas, actividades que han servido para ampliar el estudio de viñedos y bodegas y además de generar difusión de proyecto, en estas salidas se ha buscado también difusión a través de Figura 43 y 44. En alguna ocasión los viñedos visitados son patrimonio universal de la UNESCO, como Langhe Roero Monferrato (Italia) o Saint Emilion (Francia).

conferencias en instituciones locales. Durante los años de proyecto todos los socios han generado blogs y sistemas de difusión en red, coordinando el twinspace de

la sociedad. Aunque estos sistemas y webs suelen estar en plataformas de centro o plataformas de edición gratuitas, se pueden contratar planes de edición o dominios cuyo gasto se ha cargado a gestión. Para generar videos o montajes

26


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

multimedia y complementar la publicación de actividades se han adquirido algún material audiovisual (cámara, equipo audiovisual, drones...) si el centro no dispone de el, con gasto con cargo al apartado de gestión.

Sistemas de evaluación de proyectos desarrollados.

El proceso de evaluación se ha planteado para cada proyecto de una forma específica, aunque tras años de experiencia se ha desarrollado un sistema ajustado al siguiente esquema, esquema utilizado en el proyecto en desarrollo; El proyecto fija unas fechas de ejecución y unos objetivos en cada proceso, útil como método de evaluación de procedimientos y métodos usados. Para los coordinadores en cada centro el procedimiento más eficaz para evaluar el desarrollo de contenidos y conceptos en los alumnos participantes es el aula-taller, con un seguimiento diario del trabajo realizado por parte del alumno mediante la revisión del trabajo desarrollado y presentado en red, conforme a las fechas previstas. Para evaluar el grado de actitud de los alumnos con respecto a sus compañeros europeos es analizar el trabajo realizado en común, con supervisión del foro etwinning, cuentas y material enviado por los componentes del grupo. Dentro de las reuniones transnacionales planificadas los coordinados evalúan el desarrollo intermedio de proyecto, mediante el uso de plantillas individualizadas en cada centro y el plan evaluador aprobado en la primera TMP. En las reuniones intermedias los profesores responsables evalúan los resultados obtenidos, las desviaciones en planificación y calendario, los motivos y las posibles soluciones planteadas, las posibles mejoras, la inadaptación o adecuación de objetivos y las posibles mejoras, se repasan la difusión y sobre todo el impacto en los centros y en el entorno social y cultural que los rodea, asimismo se revisan su consecución y los motivos de éxito y/o fracaso. En las TPM se planifican la mejora en los errores cometidos, reorganizando presupuestos y movilidades. MODELO DE AUTOEVALUACION DEL PROYECTO El proyecto se evalúa a final de cada uno de los cursos implicados en él. En las última reuniones transnacionales se plantean las siguientes cuestiones, se desarrollará un sistema de encuesta online, a través de SurveyMonkey, en el que participan todos los profesores integrantes del proyecto en los centros. Dentro de esta encuesta se plantearán cuestiones referentes y que evalúen los siguientes aspectos; Evaluación de contenidos desarrollados. El alumno se ha interesado por los contenidos. El alumno adquiere los contenidos desarrollados. El alumno asocia los contenidos con su etapa educativa. El alumno asocia los contenidos con las materias de su curso. El alumno completa los contenidos con material. El alumno comenta los contenidos del proyecto fuera del aula. Evaluación de procedimientos tecnológicos utilizados El alumno usa adecuadamente los métodos de trabajo necesarios. El alumno usa fácilmente las herramientas informáticas. El alumno entiende necesarios estos métodos de trabajo. El alumno utiliza las herramientas en otros usos.

27


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

La videoconferencia se utiliza adecuadamente. Evaluación de sentimiento solidario en el alumnado El alumno es consciente de las diferencias económicas en la sociedad. El alumno es consciente de diferencias culturales en la sociedad. Se ha generado una tolerancia social en el alumno. El alumnado ha generado una conciencia social frente a los problemas sociales. El alumno comprende el fenómeno migratorio y lo acepta. Uso de inglés como idioma de trabajo El alumno utiliza cómodamente el inglés como idioma de trabajo. Sólo usa el idioma inglés con los socios. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 1. Observación directa en el aula, taller, laboratorio y en el aula de informática. Asistencia y puntualidad, participación en clase, normas de convivencia, preguntas hechas en clase, realización de la tarea, colaboración con el equipo, orden y manejo de la herramienta, limpieza y seguridad. 2. Inspección de foro etwinning y de las webs diseñadas para la venta de productos. 3. Encuestas diseñadas para alumnado, asociación de padres, personal de centro o profesores involucrados en el proyecto a través de SurveyMonkey. 4. Evaluación de certificados Europass certificados y aprobados por las agencias. 5. Evaluación de certificados obtenidos por las distintas delegaciones y Ministerios Nacionales. 6. Evaluación de certificados obtenidos en etwinning. En la primera TMP se diseñan de forma conjunta un plan de evaluación con los contenidos anteriormente referidos, además se desarrollan evaluaciones externas intermedias y finales a través de las siguientes entidades evaluadoras y auditoras; 1.- Agencias nacionales, SEPIE y la agencia italiana solicita un informe intermedio y ejecuta una evaluación. 2.- Etwinning evaluará el twinspace al solicitar certificado nacional del mismo, la sociedad dispondrá de tres auditorias al aceptar o rechazar etwinning las tres solicitudes. 3.- Certificados de ejecución por parte de las Consejerías o Ministerios de Educación. Entidades que solicitan información de ejecución de proyecto y que evalúan y certifican su ejecución. 4.- Certificados Europass de cada LTT

Figura 45. En muchas ocasiones se ha conectado al alumnado con el alcalde, ayuntamientos o instituciones administrativas locales. En la fotografía, presentación del proyecto al alcalde de Paredes (Portugal) por parte del alumnado burgalés.

Todos estos documentos informativos y certificados de ejecución sirven para evaluar el desarrollo de proyecto en cada uno de los centros socios.

Descripción de planes de riesgos programados para hacer frente a las dificultades durante la ejecución del proyecto

(retrasos, presupuesto, conflictos, etc.)

28


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

Como medida preventiva en cada uno de los proyectos desarrollados, se han estudiado el perfil del alumnado, estudiando el agrupamiento de alumnos con diversos trastornos de atención, hiperactivos, con riesgo de exclusión social y de minorías étnicas. Para estos casos se han analizado los diversos miembros del grupo, se ha informado a cada uno de los coordinadores de miembros societarios de los alumnos implicados y se ha realizado algún tipo de adaptación curricular no significativa si ha sido necesario. En las LTT, en algún caso, se han implicados alumnos con trastornos psicopedagógicos, alumnos que se han integrado en el grupo de trabajo y que han sido tutelados de forma personal por un coordinador desplazado específicamente para su apoyo. Los alumnos con este perfil en el desarrollo en cada centro ya tienen sistemas de apoyo y adaptaciones de una manera concreta. Esos grupos se integran en grupos que puedan ser constructivos y positivos para ellos, no obstante, alumnos con apoyo específico se informa al resto de socios en caso de presentarse problemas con algún alumno, falta de coordinación o algún conflicto en un grupo tratando de adaptar e integrar al alumno, objetivo primordial de proyecto. Cuando se ha presentado algún conflicto entre alumnado la comisión de convivencia propia de cada centro, conforme al reglamento de régimen interior, ha tomado las medidas disciplinarias propias de cada centro, conforme

a la ley

educativa del país concreto y la comisión de convivencia del proyecto estimando la medida correctora para ese grupo y ese alumno. Por otro lado en cada uno de los centros existen alumnos y profesores mediadores de conflictos que en este caso y siguiendo procedimientos habituales desarrollarán el procedimiento habitual de mediación entre alumnos. El desarrollo de actividades es complicado, si bien se han establecido unos márgenes amplios para la consecución de

Figura 46, 47, 48 y 49. Cada proyecto desarrollado ha generado un blog y un twinspace, aunque en ellos hay múltiples enlaces a blogs de cada uno de los socios, enlaces a trabajos de los alumnos, enlaces de interés general…

los mismos, es conveniente supervisar la implicación del alumnado con el resto de compañeros socios priorizando este aspecto, más que el producto final generado. En este sentido se realizan revisiones semanales con los alumnos donde especifiquen el desarrollo de sus actividades, actividades supervisadas por el profesorado. Se establecen especial importancia al correo entre coordinadores, la inclusión y estudio por parte de ellos de los documentos alojados en el grupo de administración. A este respecto e inclusión de estos temas de en las reuniones transnacionales, pudiendo en determinados momentos, como medida excepcional, establecer grupos de trabajo entre alumnos de cada uno de los centros aislados del resto de socios, cuando la actitud de estos miembros repercuta en el funcionamiento del resto de grupos o del proyecto. Se han planteado en cada centro medidas correctoras y preventivas para poder ingresar a esos miembros nuevamente en grupos de trabajo. Aunque estas situaciones no se han producido en proyectos con una gravedad, además la experiencia en proyectos KA2 de los socios establece seguridad en situaciones de prevención de riesgos de desviación de proyecto, nunca se han presentado conflictos de ejecución y de trabajo.

29


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

5.- EJECUCIÓN/COMUNICACIÓN

Forma de comunicación y cooperación entre los coordinadores.

En el desarrollo de proyectos conviene fomentar cooperación entre socios, para lo cual y después de la experiencia proporcionada por la ejecución de proyectos, en el que esta en desarrollo a cada socio se le ha asignado un rol definido; 1.- El colegio de Burgos coordina el proyecto, centrado en la evaluación y control de los socios, análisis de contenidos curriculares implicados y su posible conexión con el proyecto . Los socios también desarrollan el proyecto, lo mejoran y lo evalúan. Para el desarrollo de la evaluación de proyecto se plantea la TPM inicial entre ellos en la que se ha establecido un plan evaluador y su medida. Todos los centros coordinan la web de proyecto general, evalúan las publicaciones de trabajo de cada socio y dirección el twinspace de proyecto. 2.- La universidad tiene un rol de apoyo técnico a los colegios y difusión internacional de proyecto en conferencias europeas. 3.- El socio de Lanzarote ha desarrollado (y desarrolla) una labor técnica, tanto los coordinadores como los alumnos referente al adecuado desarrollo de ciertas actividades. Este socio es el que está directamente implicados en la inclusión de alumnado disfuncional y su conexión con el resto de alumnado, así como el apoyo técnico a los alumnos de secundaria por parte de alumnos de ciclos. Los alumnos de secundaria trabajan en cooperativo en la gran mayoría de actividades. 4.- El colegio de Lanzarote, tiene una labor de unificar todos los sectores educativos. Este centro desarrolla el proyecto con alumnos de varias edades por lo que se espera en este centro un impacto mayor, así como una orientación profesional de alumnado en riesgo de fracaso escolar hacia sectores fundamentales en sus entornos como el turismo.

Figura 50, 51 y 52. Ha habido inclusión del sector enológico en otros proyectos, como por ejemplo el proyecto Integración y adaptación del teléfono móvil dentro del curriculum, junto a IES L´ARABI, L´ALFAS DEL PI (ALICANTE). Los alumnos visitaron Bodegas López de Heredia, realizaron un estudio de mercado en Valencia, investigaron el uso del vino en los turrones en el Museo de turrones de Alicante….

5.- Los colegios tienen la responsabilidad de gestionar las actividades desarrolladas en cada LTT, deben gestionar la contabilidad de la misma, los pagos e ingresos a efectuar por cada socio para cubrir los gastos que estime la sociedad están asociados a cada LTT y debe informar al resto de socios sobre las actividades, su horario y la responsabilidad de cada socio en la ejecución de la misma. 6.- El colegio de Burgos se informa a través de la agencia española sobre los problemas que puedan surgir referentes a bloqueos aéreos, por motivos políticos, sanitarios o económicos, esta información deberá comunicarla inmediatamente a

30


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

los socios. En este aspecto cada socio es responsable de comunicar al resto de la sociedad algún hecho o problema de bloqueo en su país. 7.- Los socios informan al coordinador sobre contenidos en las TMP, actas de reunión y documentación generadas en las mismas. Deberán informar al resto de sociedad de acuerdos firmados y publicar esta información para que el resto de sociedad la pueda obtener. Para el diseño de estos roles se ha tenido en cuenta su experiencia y sinergias anteriores en proyectos KA2 y su papel en el estudio de implantación de proyecto y sostenibilidad futura una vez terminada la financiación. Los socios escolares ejecutan una coordinación en el control de grupos de trabajo, publicaciones, plataformas y blogs de trabajo. Las normas de riguroso cumplimiento en esta campo se han planteado durante la primera TPM. La coordinación ha creado un foro general de coordinadores de centro para generar debate, plantear dudas, buscar soluciones, resolución de conflictos y organizar TPM y LTT. Ese foro queda reservado a coordinadores de proyecto, directiva y representantes legales. Las decisiones de carácter vinculante para la sociedad se acordarán en la TPM inicial y en caso de surgir un problema extraordinario se la coordinación de proyecto generará una TPM extraordinaria con cargo a gestión o desarrollada en alguna LTT. La coordinación de cada TPM el socio organizador se responsabiliza, junto al socio coordinador, de organizar programa y redactar acta. La planificación se realizará por planteamiento de problemas y cuestiones en los foros de trabajo de coordinadores. Tiene responsabilidad referente al uso de MT+ y sobre la Plataforma Europea de difusión de proyectos E+. La evaluación de proyecto, a lo largo de toda su ejecución se realiza por cada uno de los socios . No obstante en la primera TMP se ha definido una labor en los socios

específica para

realizar una evaluación interna de proyecto, ejecución de actividades, calidad de productos desarrollados, eficacia de Figura 53, 54 y 55. Se ha contado con colaboración de escuela de hostelería y restauración, en concreto uno de los socios actuales, el IES de Teguise desarrolla ciclos formativos en ese campo.

desarrollo de TPM y LTT, aprovechamiento de financiación, control evaluado de uso de MT+ y evaluación de calidad informativa de informes intermedios y final.

31


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

Figura 56, 57, 58, 59, 60 y 61. Hay infinidad de actividades prácticas relacionadas con enología desarrolladas en los colegios durante el curso individualmente o durante las LTT; elaboración de vino, analítica, elaboración de grappa y orujos, catas de mostos…

Cada socio es responsable directo de la difusión en su centro y en su localidad, debiendo explicar su proceso difusivo en las TPM. En referencia a gestión económica, cada centro dispondrá de su propia gestión en referencia a gastos e ingresos.

Uso de plataformas escolares como eTwinning, MT+ y la Plataforma de resultados de proyectos Erasmus+ en la

preparación y ejecución de actividades. Los proyectos desarrollados por los socios de se han desarrollado a través de plataforma etwinning. En esta plataforma han trabajado todos los socios (excepto la Universidad), consiguiendo Certificados nacionales de calidad con los proyectos Erasmus desarrollados. En el twinspace se han publicado trabajos de los alumnos, noticias de prensa, actos oficiales vinculados a la difusión de proyecto, listados de alumnos y profesores implicados, memorias de actividades, planes de evaluación y calendario de proyecto.

32


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

Los proyecto se publican a través del twinspace y se genera un blog en School Education Gateway a fin de generar mayor difusión. El twinspace tiene como complemento la evaluación y certificación por la Consejería de la Junta de Castilla y León, Consejería en la que está englobado el socio coordinador. Los blogs generados individualmente por cada centro, se insertan en el twinspace visibles para toda la sociedad y se utiliza para publicar las actividades realizadas y los enlaces a esos blogs sirviendo también para generar foros de trabajo entre alumnos, no solo entre los alumnos participantes en las movilizaciones, sino entre todos los alumnos de educación secundaria de cada centro socio.

6.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y FORMACIÓN (MOVILIZACIONES)

Valor añadido de estas actividades en relación con la consecución de los objetivos del proyecto.

Las actividades de aprendizaje son reuniones entre colegios trabajando con alumnos de educación secundaria que trabajarán en sistema cooperativo actividades de proyecto relacionadas fundamentalmente con enología, enocultura, patrimonio cultural, con viñedos y actividades para fomentar su iniciativa emprendedora. Por la orientación de currículo de proyectos, segmentación en grupos de los alumnos participantes y fortalecimiento de trabajo grupal en red durante el proyecto, consideramos este tipo de actividades de formación y aprendizaje imprescindibles. Es muy positivo generar un sentimiento de cultura y patrimonio europeo con actividades experienciales desarrolladas en común, las actividades se han diseñado para que todos los colegios se reúnan simultáneamente facilitando de esta manera su trabajo cooperativo. Por otra parte hay LTT orientadas a alumnos de educación secundaria orientándolos a ciclos formativos referentes a agricultura, turismo y cocina. En estas movilizaciones los alumnos de educación secundaria han realizado formación y experiencias en ese campo, aparte de trabajar en viñedos de la región europeas, viñedos patrimonio cultural europeo y experiencias relativas al sector enológico y su industria. Los socios, excepto la UBU, desplazan alumnado de educación secundaria y de forma complementaria a alumnos de educación secundaria orientados a ciclos formativos. Como apoyo y para trabajar de forma combinada y cooperativa el centro de Lanzarote trabajara con alumnado de

ciclos de agricultura, cocina y turismo, desarrollando apoyo en

actividades relacionadas con el sector enológico o la gastronomía y patrimonio cultural local. Uno de los objetivos de los proyectos ha sido trabajo cooperativo entre alunado de diferente perfil y por ello es imprescindible desarrollar LTT en las que el alumnado trabaje de forma conjunta, con desplazamiento y con un trabajo posterior en red. Ha habido LTT con coordinadores trabajando con la Universidad de Burgos para completar formación sobre el desarrollo de proyecto y su aplicación técnica, para orientar a los participantes en el desarrollo de prácticas y contenidos relativos a asignaturas de ciencias. En estas LTT se han desplazado coordinadores sin alumnado, desplazando únicamente profesores que han completado formación en el desarrollo de actividades a aplicar cada centro y completará el proyecto realizando actividades en su centro asociadas a enología, actividades que no desarrollan de forma similar los colegios y por eso no puede existir directamente un trabajo cooperativo entre alumnos. El apoyo técnico de la UBU es fundamental y facilita la conexión técnica entre los profesores que desarrollan las actividades de proyecto. El desplazamiento de alumnos de los colegios ha servido para contrastar directamente el trabajo de los alumnos, los conocimientos adquiridos y desarrollados de los alumnos en cada centro y la evaluación del desarrollo de proyecto en cada centro.

33


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

En cada actividad se ha detallado el perfil de cada socio participante y de cada uno de los participantes de cada organización. Encada una de las LTT el socio evalúa directamente el impacto en el centro, la difusión desarrollada y la calidad de las actividades desarrolladas. Ha habido actividad de aprendizaje asociadas a actividades conjuntas de formación de corta duración para el personal de la sociedad. En estas movilizaciones sólo se desplazan coordinadores y se desplazan para completar la formación directa sobre enología, viñedos, patrimonio y observación de impacto y desarrollo de proyecto. Toda esta formación ha servido para desarrollar competencias y habilidades de alta calidad en el profesorado participante y generar opciones y alternativas a aplicar en los colegios adaptándolas a educación secundaria y a su entorno económico y social. Asimismo los coordinadores de la

UBU han desarrollado ponencias y seminarios de formación para el resto de

coordinadores socios sobre las técnicas utilizadas en el análisis de los vinos elaborados en los centros, su posible implementación en los colegios y su posible adaptación a enseñanza secundaria (experimentada en proyectos KA2 con una temática similar).

Proceso de selección y preparación de los participantes, apoyo y seguridad. Para las LTT el alumno seleccionado y los coordinadores en cada centro para participar en este proyecto educativo tienen que tener un perfil de implicación y compromiso al desarrollo del proyecto en sus centros. Deben haber participado activamente en actividades de proyecto durante el desarrollo del mismo en sus centros y generado comunicación entre alumnos socios. Los coordinadores de cada organización desplazados deben asumir el rol de coordinadores de actividades cooperativas entre alumnos, publicación de las mismas y gestores del Europass de la movilización. Los coordinadores desplazados deben asumir competencias en materia

de

gestión

de

fondos, trabajando

en

común a los

administradores económicos de proyecto en cada centro y redactar en los informes intermedios y final las conclusiones y objetivos logrados en cada actividad. Los alumnos desplazados asumen un rol definido en las actividades y han debido complementar la formación en el centro emisor para poder trabajar con alumnos extranjeros desarrollando competencias y habilidades de alta calidad. En este primer aspecto los alumnos participantes deben transmitir una asertividad a sus compañeros y al personal de centro en este sector. Por otra parte el alumno debe ser abierto y receptivo a este tipo de metodología educativa, una metodología abierta, con un sistema innovador de evaluación y con un desarrollo curricular diferente. Aquí Figura 62, 63 y 64. La inclusión del patrimonio cultural europeo en las LTT ha servido para desarrollar contenidos curriculaes en asignaturas de geografía e historia.

34


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

es fundamental que el coordinador de cada centro sea muy exigente con sus colaboradores, colaboradores que tendrán que cambiar su programación de aula y contenidos. Los alumnos desplazados han desarrollado actividades que después han tutelado en su escuela al desarrollarlas total o parcialmente durante el curso y en futuros cursos en los que se acabe la financiación UE. Los alumnos desplazados en cada LTT tienen un perfil concreto asociado a las actividades, publicación en twinspace, y coordinación de grupo.

Disposiciones para el reconocimiento o validación de los resultados de aprendizaje de los participantes en las

actividades de formación, enseñanza o aprendizaje. Uso de los documentos europeos como Europass y certificados nacionales. Los proyectos ha hecho

uso del sistema Europass para obtener de esta forma una acreditación europea entre

profesorado participante en cada centro y personal. Además se han certificado el twinspace desarrollado en varios países. Por otra parte y dependiendo de cada país se han buscado acreditaciones en las Consejerías de Educación y/o Ministerios de cada región y/o país. En este aspecto el coordinador burgalés y la Universidad de Burgos siempre certifican sus proyectos KA2 a través de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

7.- IMPACTO

Impacto creado en los participantes, en las organizaciones participantes, en el grupo objetivo y en otras partes

implicadas. Desde una perspectiva global el impacto en todos los socios implicado ha sido generar una nueva visión y orientación educativa. Los proyectos han generado en los colegios implicados un plan educativo escolar vinculado directamente a una conexión internacional entre profesionales del sector y entre alumnos y generar sistemas de educación en proyectos multidisciplinares y conectados con escuelas y entidades europeas. En este sentido, los socios desarrollan proyectos KA2, manteniendo socios en algún caso. En el desarrollo de la metodología educativa por proyectos se generan proyectos en sociedad con nuevos socios protagonistas. Desde los centros se orienta a otras escuelas, con las que se desarrollan twinspace y desde centros de formación se desarrollan ponencias sobre proyectos KA2 a colegas del sector y a colegios del entorno. Son proyectos basados en actividades prácticas fomentando la autoestima en el alumnado, tanto en los alumnos con capacidades como en los alumnos con necesidades educativas especiales. Para muchos de los alumnos desplazados en LTT esta ha sido la única oportunidad de poder realizar movilizaciones a países europeos, por imposibilidad económica en sus familias. Se ha generado un impacto directo sobre la comunidad educativa. Los Centros son pequeños o de tamaño medio, en

35


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

los cuales el desarrollo de una metodología de esta envergadura ha beneficiado a muchos alumnados de forma directa, asimismo al involucrar directamente instituciones y empresas, el proyecto ha generado un impacto de difusión regional. Evaluando los proyectos KA201 puede asegurarse que se ha implementado mucho mas su desarrollo y conexión con el sector enológico y administrativo. Desde un punto de vista cuantitativo el impacto directo sobre los colegios ha sido para la Universidad de Burgos la creación un impacto directo en los profesores implicados referido a la generación de conexión con centros universitarios europeos. Este impacto se ha logrado en otros proyectos desarrollados con este socio y el coordinador y ha demostrado que por una parte motiva al profesorado, transmite esa motivación a los alumnos implicados en desarrollo de trabajos de fin de grado y genera difusión de proyecto a nivel internacional. Se han superado las solicitudes de TFG dentro del departamento de analítica asociadas a proyecto. En general, para los colegios implicados, se ha conseguido fomentar interés por este tipo de proyectos, logrando de esta forma generar grupos de trabajo en proyectos KA2, con apoyos y colaboraciones puntuales entre colegas del sector y el entorno cercano, logrado implementar los proyectos para el alumnado de educación secundaria., desplazando a alumnos en las LTT. Proyectos se han incluido asignaturas de físico química, biología, ciencias, inglés, TICs y tecnología, quedado demostrado por el aumento de solicitudes de matrícula para E.S.O. y generando líneas de trabajo plurilingüe europea.

Impacto generado por los proyectos a nivel local, regional, nacional, europeo y/o internacional.

Los grupos objetivo han sido fundamentalmente empresas del sector enológico y empresas de comercio, su colaboración ha sido absolutamente necesaria para desarrollar el proyecto con una orientación experiencial en el alumnado. En este apartado se puede asegurar haber generado un impacto a nivel local, el proyecto evaluado ha generado un impacto directo de conocimiento e interés por su desarrollo a nivel local. Los proyectos han estado directamente vinculados a industria regional presente en cada país socio y al generar difusión del mismo a través de la red por la creación de páginas web y blogs se ha generado publicidad y difusión de este tipo de industria, su vinculación con la historia y la cultura local y el consumo responsable entre gente adulta a nivel internacional. Se ha generado un impacto en la comunidad educativa de los centros socios, implicación de la comunidad a nivel de padres tutores (en los colegios socios) e implicación de los claustros de profesorado en todos los socios. Impacto en la industrias del sector enológico, generando en ellos dimensión empresarial abierta a métodos educativos e implicados con escuelas e institutos. En los colegios se ha creado un impacto en los Ayuntamientos locales, al ser ayuntamientos de localidades pequeñas, de fácil acceso y por otra parte ser un proyecto relacionado directamente con la industria local enológica y con la difusión de estas localidades. Para todos los grupos objetivo ha sido positiva su participación, mostrando en muchos casos el interés por formar parte de sociedades escolares, o mostrando interés en el desarrollo de proyectos educativos KA1 vinculados con formación profesional o Universidades.

36


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

8.- DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO

Planes de difusión de los resultados; grupos objetivo de difusión

dentro y fuera de la asociación, público objetivo a nivel local, regional, nacional y europeo. Actividades desarrolladas para compartir los resultados de proyecto más allá de los miembros de su asociación. Se han llevado a cabo actividades de difusión de proyecto a través de redes europeas, como etwinning, Study in Europe, SEPIE, SM Esdelibro, buscando participación en actividades y concursos a fin de generar mayor difusión de proyectos e impacto entre socios de proyecto y entre colegas de colegios europeos conectados a dichas redes. Con respecto a la participación en concursos conviene citar la participación en el concurso "Mi primera vendimia II", organizada por Bodegas Emilio Moro (Pesquera del Duero, Valladolid) en el que el colegio italiano y español han participado de forma conjunta y lo han ganado mejorando la difusión de proyecto. Fuera del paternario ha habido difusión en diversos medios de comunicación, difusión presente en el blog de proyecto y en twinspace. Los socios han tenido facilidad en contactar con diversos medios de comunicación al tener contactos generados en anteriores proyectos. A través de esta difusión han generado nuevos contactos con centros educativos locales, como se ha citado en anteriores puntos. Figura 65, 66 y 67. En las LTT se han buscado actividades relacionadas con la enología y sobre todo en colaboración y trabajo cooperativo entre alumnos.

Los socios entienden varios grupos de difusión, con diferentes objetivos. Por una parte alumnos y familias de alumnos presentes en los centros, con difusión concreta a través de plataformas y

sesiones informativas. En este grupo la difusión ha sido positiva y se ha podido evaluar por el impacto generado en ellos al aumentar interés y solicitudes en las movilizaciones en el desarrollo de los proyectos. Para alumnos y familias de alumnos externos al centro se busca difusión en medios locales, tratando de generar interés en la matrícula en el centro y exteriorizar al máximo posible las cualidades positivas de cada centro socio en el desarrollo de proyectos educativos KA2. Para profesionales del sector educativo se ha buscado sesiones formativas en centros de formación de profesorado en centros de secundaria, etwinning y congresos internacionales en la universidad. El objetivo de esta difusión es generar

37


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

sinergias en el desarrollo de proyectos, financiados o no, integrados en programación de asignaturas y programación escolar. En empresas y entidades locales e internacionales, la difusión se ha generado a través de prensa local y en la difusión directa en estas empresas al solicitar su colaboración en proyecto. La difusión ha sido positiva, se ha logrado contactar e implementar estas empresas en proyecto y generar contacto en fututos proyectos similares, financiados o no. 9.- SOSTENIBILIDAD

Actividades y resultados se mantenidos tras finalizar la financiación de la UE.

Los centros han generado contactos y productos con empresas, entidades y centros de investigación, contactos útiles y activos para continuar con un desarrollo experimental y experiencial de proyecto. Por otra parte, en varios socios se ha desarrollado durante cuatro años dos proyectos enológicos KA2 con un contenido y una metodología similar, cuatro años en los que la experiencia y la acogida del claustro, de las familias y de los

Figura 68, 69, 70 y 71. El trabajo cooperativo entre alumnos europeos se ha registrado y evaluado en los foros de los twinspaces. Ellos han utilizado mas métodos de conexión, como whatsapp o instagram, pero a efectos de presentación a la agencia española solo se ha considerado interesante el portal etwinning.

alumnos garantiza el desarrollo de proyecto en cursos posteriores. El impacto y la experiencia en el desarrollo de proyecto apoyarán contactos y talleres desarrollados en empresas y dentro de los colegios en futuros cursos. Hay procesos y protocolos de trabajo establecidos en los centros que se mantienen en los centros escolares. El proyecto mantiene todas las publicaciones en red con visión es mantener el proyecto y buscar nuevos colegios europeos para continuarlo en la misma línea y con actividades similares para de esta forma continuar ampliando el banco de datos y las actividades multimedia. Los proyectos subvencionados demuestran que gran aparte de actividades experimentales y prácticas pueden realizarse. Se ha generado una fuente de recursos audiovisuales aplicables al aula en las asignaturas de biología, tecnología e iniciativa emprendedora, una base de recursos abierto a cualquier centro interesado, banco de recursos que mejorará y ampliará el ya existente.

38


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

El coordinador del proyecto mantiene el control del blog de trabajo. Este concepto se trata de aplicar en los proyectos obtenidos en un futuro, variando el número de socios, variando el contenido de actividades y ampliando de esta forma su visión y contenidos metodológicos. En los proyectos han cambiado contenidos referidos a inicios de enocultura y se han seleccionado nuevos socios. Todos los socios están generando nuevos proyectos, con nuevos socios, para trabajar en este tipo de metodología de aprendizaje. Los nuevos proyectos aprobados y en vía de desarrollo están vinculados a la conexión educativa europea buscando el sector enológico en todos sus aspectos como nexo de unión entre futuros socios. Estos centros desarrollarán gran parte de actividades de proyecto (exceptuando LTT y TPM) durante futuros cursos, demostrando la sostenibilidad parcial de proyecto en los centros.

Figura 72, 73, 74, 75, 76 y 77. Un objetivo transversal ha sido el fomentar la amistad y el respeto con respecto a la nacionalidad, religión, raza y género entre alumnos para fomentar el sentimiento de unidad europea.

39


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

APOYO Y DIFUSIÓN DE PROYECTO A TRAVÉS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MASTER Y SU CONTRIBUCIÓN A LA DIFUSIÓN DE PROYECTOS

Actividades y tareas desarrolladas en el Master vinculadas con actividades de proyectos. Posibilidad de usar el

enfoque de los proyectos a actividades del Master, asignaturas y áreas implicadas. A lo largo de los cursos 2015/16, 2016/17, 2017/18 y 2018/19 he desarrollado actividades de evaluación en las asignaturas del MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO, vinculándolas a entornos y enoturismo en las Denominaciones cercanas a los centros socios de los diversos proyectos educativos desarrollados durante estos cursos. El objetivo básico de este enfoque ha sido el de generación de difusión del master entre colegas de los diversos colegios societarios, también el de difusión de proyectos dentro de los alumnos del master, pero este objetivo quizá haya sido secundario. En este último sentido se han desarrollado actividades en la Cámara de Comercio de Burgos, tuteladas por D.Ignacio Ruiz Miguel,

Director de Internacionalización, y la participación de alumnos de nacionalidad china en un taller

desarrollado por alumnos españoles e italianos (con un desarrollo previo cooperativo entre ellos) sobre exportaciones y comercialización del vino a ese país. La actividad se realizó durante el curso 2015/16 con alumnado de 4º curso de E.S.O. y el equivalente italiano. https://grecaburgos.wixsite.com/mobilizationnovara/sell-wine-in-china Conviene citar que durante el curso 2019/20 se planificó una actividad similar con el alumnado de nacionalidad china, así como una exposición de vinos griegos a los alumnos de master, pero que por consecuencias de la crisis sanitaria COVID y el confinamiento tuvieron que suspenderse. Dentro de las actividades suspendidas por la crisis sanitaria, conviene detallar dos exposiciones preparadas para los alumnos de master en el curso 2019/20, dentro de la asignatura Ecosistema digital del enoturismo. Se muestran dos ejemplos de enoturismo desarrollados en la isla de Creta y Lanzarote. https://erasmusbabelia.wixsite.com/finca-los-lajares https://erasmusbabelia.wixsite.com/terra-verde

Difusión de estas actividades entre socios de proyecto. Información sobre los comentarios recibidos.

Los trabajos de master desarrollados siempre se han publicado a fin de difundir el trabajo desarrollado y la conexión con el sector educativo con el entorno de enoturismo y enológico. En este sentido, esta difusión intenta reforzar los perfiles de profesionales docentes, planteando una educación abierta y prácticas innovadoras relativas a enoturismo, enocultura o cualquier entorno económico próximo a el centro socio. Los proyectos y su conexión con el master promueve métodos pedagógicos para promover la aplicación de este sistema desde una perspectiva positiva y variada aplicada a diferentes perfiles. Además, la diversificación muestra a los profesores recursos que pueden adaptar a sus alumnos, diversificando entre sus alumnos y adaptando las estrategias. También el reforzar el perfil del profesional orientado a la formación profesional de docentes. El sistema plantea un aprendizaje experiencial y refuerzo en conocimiento de aplicación de metodologías abierta y adaptadas al entrono económico, aprendizaje que servirá para la docencia en la aplicación de este sistema de una forma diversificada en futuros profesores.

40


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

Los proyectos y sus actividades pueden reforzar competencias clave en el alumnado y profesorado implicados, asociadas a competencias sociales y cívicas, competencias desarrolladas en los talleres y un trabajo cooperativo entre alumnos desarrollada en las LTT. Una actividad que puede mostrar claramente la inclusión del profesorado societario y su implicación directa en actividades de master, dando a conocer de una forma directa el enclave y al profesorado de master, es la exposición de vinos griegos, canarios y chipriotas dentro de la sala de catas de la Facultad de CTA durante el curso 2018/19. https://proyectoenologico.wixsite.com/enocultura/post/tpm-in-burgos-3rd-day

Contribución en el proyecto a la consecución del desarrollo y enriquecimiento del mismo.

Las actividades de master, implicadas en los proyectos buscan objetivos y se desarrollan con dos orientaciones. Por una parte las actividades de proyecto desarrollan una difusión entre profesores europeo, generando así como la

Figura 78, 79 y 80. En la publicación de trabajos y en las LTT se ha dado especial importancia al fomento de la lengua inglesa y a las lenguas locales implicando a los alumnos en ellas.

comparativa entre actividades propias de master con las desarrolladas por proyecto con diferente alumnado. Por otro lado la difusión de proyectos entre alumnado entre alumnado y su implicación en las mismas, aunque en este caso solo se ha podido realizar de forma limitada, la implicación ha sido (y pretendía ser) experiencial y desarrollada por los alumnos. Estas actividades se pretendía con alumnos de master desarrollando de forma conjunta y coordinada a los profesores y alumnos europeos e incluso dando a conocer entidades locales a alumnos de master.

Resultados producidos y disponibilidad.

Los trabajos que he desarrollado están disponibles y publicados en red de forma gratuita. En la siguiente lista se presentan los trabajos, indicando en que asignaturas se han desarrollado y evaluado. EL VINO EN EL ARTE Y LA LITERATURA https://erasmusbabelia.wixsite.com/losignorantes Trabajo sobre el cómic Los ignorantes, de Étienne Davodeau. Étienne Davodeau, autor de comic , que no sabe casi nada del mundo del vino y Richard Leroy, viticultor, que ha leído muy pocos comics en su vida. Ignorantes de la profesión de su compañero en este libro, pero cargados de ganas de aprender el uno del otro. ZONIFICACIÓN VITÍCOLA https://erasmusbabelia.wixsite.com/zonificaciontrabajo2 Estudio parcial del concepto de terroir en cinco regiones europeas describiendo parámetros básicos en el concepto de

41


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

terroir; Medio, suelo y algunos ejemplos de viñedo. Las zonas estudiadas serán; DOCG Ghemme di Novara (Italia), DOC Vinho Verde (Portugal), AOC Côtes du Frontonnais (Francia), DOC Rioja (España) y DOP Santorin (Grecia), son las zonas de los socios de proyecto 2016‐ 1‐ ES01‐ KA201‐024948. https://issuu.com/home/published/trabajo_final_zonificacion_gregorio_casado https://www.emaze.com/@ATOIOQRQ/langhe-roero-monferrato Langhe-Roero y Monferrato, situado en el Piamonte (Italia), es un área elegida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Este viñedo patrimonio está cercano a socios de proyectos y se utilizó este trabajo y esta presentación para mostrar actividades de master a este socio. El Patrimonio elegido está formado por cinco áreas de viñedos y el Castillo de Cavour» en la región del Piamonte, Italia. Las cinco áreas (mas la sexta asociada al Castillo) se sitúan dentro de las fronteras de las provincias de Alessandria, Asti y Cuneo y veintinueve municipios, cubriendo un total de 10.789 hectáreas.

Figura 81, 82 y 83. En todas las LTT los socios han promocionado su enocultura, las empresas y bodegas locales y el producto generado en su región, buscando con ello mayor impacto de proyecto y conexión en las instituciones y empresas del entrono.

Desde el punto de vista geográfico, los viñedos se encuentran en la región de las Langhe, en el Alto Monferrato y el Bajo Monferrato. Se encuentra en la lista de Patrimonio Mundial de UNESCO desde 2014, mención conseguida por la calidad excepcional del paisaje, del vino, su cultura profunda asociada al vino. TRADICIÓN E INNOVACIÓN ENOLÓGICA https://erasmusbabelia.wixsite.com/vinoscanarios Trabajo desarrollado sobre vinos canarios durante el curso 2015/16 y las D.O. presentes en las isla. Trabajo que ha tenido una difusión especial posteriormente durante el proyecto 2018-1-ES01-KA201-049936, proyecto en el que es socio el IES TEGUISE (Lanzarote). https://grecaburgos.wixsite.com/vinonovara Por el mismo motivo que el apartado anterior, se detallan las cinco denominaciones en la provincia de Novara, provincia en la que está enclavada la Scuola Immacolata Di Novara. En la provincia de Novara (Piamonte, Italia) hay cuatro DOC (denominación de origen controlada) y una DOCG (denominación de origen controlada y garantizada). Las cuatro DOC son Boca, Sizzano, Fara y Colline Novaresi. Dentro de esta última hay variedades dependiendo del tipo de uva y zona en la que se ha elaborado el vino. La DOCG está situada en Ghemme. ARQUITECTURA Y VINO https://erasmusbabelia.wixsite.com/barriodelaestacion Trabajo desarrollado durante el curso 2017/18 sobre el Barrio de la Estación (Haro), bodegas centenarias y su arquitectura. Todos los socios, en uno u otro proyecto, han visitado alguna de estas bodegas, generando difusión del master entre ellos.

42


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

VITICULTURA DEL SIGLO XXI https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX1vQmyvCw8eu188N669OQ3e4pSQIV79S_zod4G7TKh2pWs7hDP7ULULeMhUEs2JccVLiTWROcXxNFXex/pub?start=true&loop=true&delaym s=3000#slide=id.gcb9a0b074_1_0 En este trabajo se muestran las D.O. y las Indicaciones Geográficas presentes en Castilla y León en el curso 2016/17. Este trabajo ha servido para difundir entre los profesores socios de proyectos las zonas productoras en esta Comunidad, incentivando entre ellos la realización de actividades similares, fomentando de esta forma los vinos y empresas locales. https://erasmusbabelia.wixsite.com/controlplagas De una forma similar al anteriormente citado, este trabajo muestra las plagas y enfermendades mas habituales desarrolladas en viñedos y uvas propias dentro de las denominaciones presentes en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El objetivo es similar al desarrollado en el anterior punto. https://erasmusbabelia.wixsite.com/trabajoeconomia Muestra de enoturismo desarrollado en Santorini. Este trabajo se expuso durante el curso 2026/17 a los alumnos de master, sobre una zona geográfica en la que está enclavado uno de los socios griegos de proyectos 2016‐ 1‐ ES01‐ KA201‐ 024948 y 2018-1-ES01-KA201-049936

Figura 84 y 85. Ha sido muy interesante realizar visitas comparativas con empresas aparentemente diferentes en las que el producto final es el mismo. En el ejemplo se muestra una visita a Bodegas Bilbaínas (bodega centenaria) y Portia (bodega innovadora).

ASPECTOS ECONÓMICOS DEL ENOTURISMO Con respecto al enoturísmo, el trabajo se centró en tres bodegas, su acceso, su perfil enoturísta y los servicios anexos a ellas; 1.- Vassaltis, bodega nueva, pequeña y productos de alta calidad. 2.- Venetsanos Winery (Megalochori), orientada claramente al enoturísmo. 3.- Domaine Sigalas (Oia), con modificaciones en los viñedos, técnicas agrícolas y de producción. Es una de las bodegas que mas vino produce en la isla. ENTORNO ECONÓMICO DEL SECTOR VITIVINÍCOLA https://erasmusbabelia.wixsite.com/santorini Idem al apartado anteriormente citado. Una búsqueda de difusión de master entre profesorado griego. MARKETING Y ENOTURISMO I https://erasmusbabelia.wixsite.com/marketing En este trabajo se muestran Tierra de sabor, presente en Castilla y León en el curso 2018/19. Este trabajo ha servido para difundir entre los profesores socios de proyectos productos agroalimentarios de calidad en esta Comunidad, incentivando entre ellos la realización de actividades similares, fomentando de esta forma la tradición, historia y productos agroalimentarios de alta calidad, generado por empresas locales.

43


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

ECOSISTEMA DIGITAL DEL ENOTURISMO https://erasmusbabelia.wixsite.com/milia Muestra entre alumnos de master de un entorno enoturístico presente en la isla de Creta. El trabajo tuvo como objetivo la difusión del master entre socios cretenses del 5o Gymnasio Chanion (Creta, Grecia) en el proyecto 2018-1-ES01KA201-049936

44


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

CONCLUSIONES Y VISIÓN SOBRE LA REALIZACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR ENOLÓGICO, ENOTURISMO Y ENOCULTURA EN EL SECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

A modo de resumen final, en los centros escolares implicados en los proyectos descritos se han desarrollado buscando las siguientes necesidades, retos y mejoras relativas a la organización para beneficiar a su alumnado;

1.- En los centros intentamos desarrollar una alternativa a las metodologías didácticas tradicionales y una nueva ecología del aprendizaje. Buscamos una nueva metodología en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización. Los alumnos deben ser constructores de su propio aprendizaje, generando un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Fomentar los intereses del alumno: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses propios del alumno. Buscar un sistema de aprendizaje pasado en problemas, retos, soluciones y autonomía en su resolución. Desarrollar en el alumno la exposición en público, desarrollar la inteligencia emocional, resolver conflictos con diálogo. El desarrollo de proyectos KA2 genera una conexión entre alumnos y profesionales mostrando sistemas educativos europeos, un aprendizaje entre colegas mutuo y desarrollando un sistema experiencial de aprendizaje entre alumnos. Todos los KA2 desarrollados hasta la actualidad han generado actividades prácticas en el centro o en las LTT desarrolladas que han servido para crear motivación. 2.- Formar alumnos creativos, críticos, emprendedores, competentes en el mundo digital, con habilidades sociales y capaces de adaptarse a ambientes laborales diversos, las TIC deben de incluirse de forma efectiva en los centros de enseñanza,

no reinventar la pedagogía, sino amplía sus posibilidades buscando una conexión entre contenidos,

pedagogía y tecnología. Replantear los métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos, evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias de trabajo online de forma individual y cooperativa entre alumnos del centro y europeos. Desarrollar una nueva metodología educativa con apoyo de desarrollo docente online y multimedia, buscando una adecuación a la situación pesente respecto a medios y sistemas. Planteamiento de sistemas educativos (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo, generando unidades didácticas más simples y con actividades vinculadas a currículos oficiales, basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red. En todos los KA2 se ha generado una conexión entre alumnos, una difusión de actividades editadas y publicadas en diversos sistemas multimedia, se han desarrollado nuevos sistemas de evaluación sobre contenidos curriculares propios de cada país y se han generado foros y focus gropups entre alumnado y profesorado de los centros societarios. Este sistema de trabajo mejora, se amplía y es posible al existir proyectos motivadores e internacionales.

45


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

3.- Cooperación entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas. Hay que considerar todos los ámbitos educativos posibles ya que el aprendizaje obtenido fuera del aula es cada vez mayor. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes, un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a personas capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales, desarrollando prácticas que favorezcan la inclusión social. Todos los KA2 han buscado colaboración entre entidades y empresas del entorno, buscando fundamentalmente actividades con su colaboración. También ha servido para mostrar, mejorar y corregir consiguiendo una mejora educativa y mayor interés y motivación en todos los sectores del centro. Por otra parte la influencia por participación, el aprendizaje y las capacidades desarrolladas entre los docentes y personal de centro se puede resumir; El desarrollo de proyectos y su implicación en el currículo escolar ha generado una nueva metodología educativa exportable a otros niveles

Figura 86. La imagen muestra otra certificación nacional etwinning obtenida en este caso por el colegio burgalés de otro proyecto. Este tipo de certificaciones acredita al proyecto y son muy valoradas e interesantes.

dentro del centro. Ha evaluado sistemas de presentación de trabajos experimentales de forma virtual como herramientas para algunas actividades puntuales y como complemento a otras. Ha desarrollado trabajos desarrollados en sistema cooperativo entre alumnos de diferentes nacionalidades a través de red. La participación en proyectos KA219 y KA201 ha generado un impacto directo sobre la comunidad educativa. Los centros suelen ser pequeños, en los cuales el desarrollo de un proyecto de esta envergadura beneficia a muchos alumnados de forma directa y teniendo en cuenta que muchos alumnos sólo pueden desplazarse con este tipo de ayudas, al desplazarse a otros países y relacionarse con alumnos que conocen y que han desarrollado un proyecto , se ha fomentado en ellos espíritu de cooperación y apertura de los alumnos y de los centros a la sociedad europea. Asimismo al involucrar directamente instituciones y empresas, este desarrollo ha generado un impacto de difusión regional. Todos los proyectos se ha basado en actividades prácticas fomentando la autoestima en el alumnado, tanto en los alumnos con capacidades como en los alumnos en riesgo de fracaso escolar. Este grupo de alumnos es un grupo existente dentro del centro y es un grupo al que ha estado Figura 87 y 88. La UBU ha generado una difusión importante utilizando su sistema propio de difusión, se ha considerado interesante al ir centrada entre alumnos y profesionales del sector educativo.

especialmente dirigido el proyecto; prácticas, orientación a la formación profesional y enfoque empresarial, generando un impacto directo de conocimiento e interés por su desarrollo a nivel local. Se ha observado de una forma directa un interés por la comunicación oral en

46


TRABAJO FIN DE MÁSTER Gregorio Casado López

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CULTURA DEL VINO: ENOTURISMO EN LA CUENCA DEL DUERO

inglés, idioma imprescindible en movilizaciones. También en los centros socios el alumnado ha despertado interés por el idioma castellano, idioma impartido en muchos casos.

Figura 89, 90, 91 y 92. Las imágenes muestran algunos ejemplos de la infinidad de participaciones en concursos, actividades y convocatorias en las que han participado los socios de los proyectos durante su desarrollo o finalizados, demostrando la sostenibilidad del sistema de trabajo online y cooperativo entre socios europeos con o sin financiación.

47


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.