MESA PSICOSOCIAL DOCUMENTO MACRO DE DENUNCIAS Y RECOMENDACIONES DEBATE CONTROL POLÍTICO 18 DE MAYO DE 2016 ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO 6 DE MAYO DE 2016 Presentación La Mesa Psicosocial1 es un espacio de encuentro y articulación de organizaciones que realizan un trabajo comprometido de acompañamiento y acciones psicosociales en diferentes ámbitos y realidades, desde un enfoque de DDHH y acción sin daño, la mesa psicosocial se constituyó desde el 2007. Tiene como objetivo integrar la mirada psicosocial a diferentes procesos de búsqueda de verdad, justicia, reparación y construcción de paz para la recuperación emocional y reconstrucción del tejido social. En el debate de control político al Ministerio de Salud y la Unidad de Víctimas por la atención psicosocial a las víctimas del conflicto de octubre de 2013 la representante a la cámara Ángela María Robledo afirmaba “Las víctimas tienen una herida invisible que se profundiza día a día con una atención precaria, inoportuna, ineficaz y que en muchas ocasiones las revictimiza, estigmatiza y violenta”. Más de dos años después de este debate se mantiene la atención en condiciones deficitarias similares y la relación con el sistema se cristaliza en revictimización, estigmatización y violencia. Posicionar, como primer frente de acción, la urgencia de una transformación estructural del sistema de salud y de los servicios que oferta, responde a la distancia que aún media entre la realidad del país, atravesada por el conflicto político social y armado, un proceso de negociación que aspira ampliar sus impactos en el mediano y largo plazo, y unas instituciones de salud que parecen permanecer ajenas al reto que la coyuntura demanda. Ante la persistencia de la situación descrita, el presente documento fue elaborado con el interés de denunciar y propiciar la construcción de soluciones ineludibles, a partir de las reflexiones y casos identificados por las organizaciones que hacen parte de la Mesa Psicosocial respecto a los enfoques e implementación de los procesos de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. En este ejercicio se resaltan las deficiencias, falencias y retos que debe asumir el Estado para garantizar el derecho a la salud integral de las víctimas promoviendo la protección de su dignidad y garantizando sus derechos, y en un marco más amplio, cómo este tipo de responsabilidades puede contribuir a la construcción de paz en una sociedad con una larga trayectoria de violencia sociopolítica. De acuerdo a esto, en un primer momento se presentan las falencias, que persisten, y retos que deberían resolver con urgencia los actuales escenarios de atención psicosocial propuestos por el Estado, en especial aquellos que han sido liderados por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas; en un segundo apartado se refieren las recomendaciones de acuerdo a las valoraciones que hacen las víctimas en casos específicos sobre los actuales programas y estrategias como 1
La Mesa Psicosocial está conformada por las siguientes organizaciones, y algunos profesionales independientes: Corporación AVRE (Acompañamiento Psicosocial y Atención a Víctimas de la Violencia política) , Tejidos del Viento, Costurero de la Memoria: Kilómetros de vida, Colectivo Ansur, CAPS (Centro de Atención Psicosocial), Corporación Vínculos, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, Colectivo Psicosocial Colombiano Copsico, Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, Diego Fernando Abonia V, Carmen Sánchez.